Está en la página 1de 45

INDICE

I. PARTE INFORMATIVA............................................................................................3

II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN...............................................................5

2.1. Denominación del centro de prácticas.....................................................................5

2.2. Evolución histórica..................................................................................................5

2.3. Objetivos de la institución (Misión y Visión).........................................................7

2.4. Actividad principal de la institución........................................................................8

2.5. Recursos con que cuenta la institución....................................................................9

2.6. Estructura orgánica................................................................................................10

2.7. Organigrama estructural........................................................................................12

2.8. Objetivos y funciones del puesto de prácticas.......................................................13

2.9. Diagnostico situacional del puesto de prácticas....................................................14

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..................................................................15

3.1. Base teórica del área del centro de prácticas.........................................................15

3.2. Definición de término de centro de prácticas........................................................23

IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES..............................................................27

4.1. Objetivos................................................................................................................27

4.2. Actividades............................................................................................................27

4.3. Cronograma...........................................................................................................31

V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.......................................................................32

5.1. Resultados..............................................................................................................32

5.2. Actividades realizadas y grado de ejecución.........................................................35

5.3. Dificultades encontradas y medidas adoptadas.....................................................36

5.4. Participación de los grupos de interés para resolverlas.........................................37

5.5. Aspectos positivos y aspectos a mejorar en las prácticas profesionales................37

5.6. Lecciones aprendidas.............................................................................................38

VI. RESULTADOS...........................................................................................................39
VII.CONCLUSIONES......................................................................................................40

VIII. SUGERENCIAS.......................................................................................................41

ANEXOS

TABLAS
Tabla 1. Cronograma de actividades desarrolladas.............................................................32
Tabla 2. Resultado de actividades.......................................................................................33
Tabla 3 . Grado de ejecución de actividades.......................................................................36
Tabla 4. Dificultades encontradas y medidas adoptadas.....................................................37

ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Estructura Jerárquica de la Gerencia de Desarrollo Ambiental y Servicios
Públicos..................................................................................................................................4
Ilustración 2.Programación multianual de presupuesto público del MEF -MDSM.............8
Ilustración 3. Estructura organizacional de la Municipalidad Distrital de San Miguel......11
Ilustración 4. Conformación del sistema nacional de gestión ambiental...........................15

2
I. PARTE INFORMATIVA

I.1. Denominación de la práctica


Practicas Pre-Profesionales

I.2. Practicante
a) Nombre : Yoselin Pamela Rojas Machaca
b) Código de matrícula : 5273268397
c) Numero de celular : 921383156
d) Email : yp.rojasm@unaj.edu.pe
e) Semestre : Noveno

I.3. Jefe de la institución


C.P.C. Eugenio Yupa Zela – Alcalde Distrital de San Miguel, 2019-2022

I.4. Jefe de Oficina


Ing. Fredy Richard Turpo Ttito

I.5. Ubicación del centro de prácticas


El distrito de San Miguel, se encuentra ubicado en la provincia de San Román
del departamento de Puno, con coordenadas 15° 29’ 24” de latitud sur y 70° 08’
00” de longitud, está ubicada en su domicilio de la Av. Triunfo N° 457 (Ver
figura 1).

Los límites del distrito de San Miguel son:

- Por el Norte: Limita con Calapuja (Prov. Lampa), Caminaca (Prov.


Azángaro).
- Por el Este: Limita con Caminaca (Prov. Azángaro), Pusi (Prov. Huancané).
- Por el Oeste: Limita con el Distrito de Juliaca.
- Por el Sur: Limita con el Distrito de Juliaca.

I.6. Duración de las prácticas


3 meses

I.7. Teléfono / página web


Teléfono: 051 204278
Página Web: www.sanmiguel.com

I.8. Inicio
16 de enero del 2019

3
I.9. Termino
16 de abril del 2019

I.10. Hora de ingreso


8:00 am

I.11. Hora de salida


4:00 pm

I.12. Supervisor
Ing. Wile Mamani Navarro

4
II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

II.1. Denominación del centro de prácticas


La Municipalidad Distrital de San Miguel se ubica en el distrito de San Miguel
que es uno de los 5 distritos que conforman la provincia de San Román, ubicada
en el departamento de Puno, la oficina de Gerencia de Desarrollo Ambiental y
Servicios Públicos se ubica dentro de la jerarquía organizacional de la
Municipalidad Distrital de San Miguel, ver figura 2.

Ilustración 1. Estructura Jerárquica de la Gerencia de Desarrollo Ambiental y


Servicios Públicos.
II.2. Evolución histórica
La Municipalidad se encuentra geográficamente ubicada en el Distrito de San
Miguel, Provincia de San Román, perteneciente a la Región Puno, Perú. Fue
creado en el gobierno de Ollanta Humala con la Ley N° 30492, Ley que crea el
nuevo distrito de San Miguel, el quinto distrito en la provincia puneña de San
Román (Zavaleta, 2017).

La decidía de las autoridades y la falta de atención a las necesidades de


mejoramiento de vías, obras de saneamiento y falta de centros de recreación
para la juventud; hace que se convierta en una necesidad de construir un nuevo
pueblo, que necesariamente tenga que convertirse en el distrito San Miguel;
esa decisión la tomaron los vecinos y moradores de esta zona, un 02 de
setiembre del 1994 (Los Andes, 2014).

5
A la fecha se ha acumulado 20 años de lucha, en los cuales, han pedido a la
comuna juliaqueña y al Gobierno Regional el apoyo para la creación de un
nuevo distrito, como medio para solucionar los álgidos problemas de las
urbanizaciones del cono noreste, conformada en el aquel entonces por solo 40
urbanizaciones, y que actualmente ya acoge a 80 urbanizaciones y 10
comunidades campesinas (Los Andes, 2014).
Para concretar el logro de la creación del distrito de San Miguel, Mamani
Mamani, indicó que se dieron pasos importantes, en busca de una autonomía
económica con capacidad resolutiva, es decir, contar con un alcalde, regidores,
gobernador, policía y jueces con que pueda permitir realizar obras de impacto
local en beneficio de los habitantes, buscando el desarrollo las distintas
urbanizaciones, y reorientar el crecimiento de Juliaca (Los Andes, 2014).

Aseveró también que la creación de un distrito no es trabajo fácil, como en


décadas pasadas, que, en un solo día, el 2 de mayo se creó más de 50 distritos,
debido al interés político de las autoridades, y más aún cuando entró en
vigencia la ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización que rige a nivel
nacional a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación (Los
Andes, 2014).

Explicó que es un procedimiento largo, en el que se requiere construir


expedientes técnicos, y para ello se requiere un presupuesto, entre los
requisitos que tuvo que cumplirse se encuentra la elaboración del Plan Director
de la ciudad de Juliaca, así como el estudio técnico de diagnóstico de
zonificación de la provincia de San Román, que es competencia del Gobierno
Regional (Los Andes, 2014).

También indicó que se tuvo que realizar un estudio específico sobre la


distritalización de Juliaca, el cual fue financiado por la comuna juliaqueña, el
mencionado estudio plantea la creación de nuevos distritos, como los de como
Capilla, Salida Puno, Tambopata, pero debido al cansancio y dejadez de los
directivos, la posibilidad de crear más distritos ha quedado estancada (Los
Andes, 2014).

6
Finalmente contó que con mucho esfuerzo se consiguió la ejecución de un
estudio socioeconómico poblacional, mediante recursos aportados por los
vecinos, además reveló que actualmente está en ejecución el proceso de
saneamiento y organización del territorio de la provincia de San Román, y de
sus respectivos distritos, cuyos límites provinciales deben ser una prioridad
para el municipio provincial y de las autoridades distritales (Los Andes, 2014).

En total son 5 instrumentos técnicos que se requieren para la distritalización,


cada uno de ellos tiene su procedimiento, sus plazos, los que han sido
cumplidos satisfactoriamente por la directiva encabezada por Cristin Mamani
(Los Andes, 2014).

En cuanto a los requisitos, también se tiene destinados terrenos para la


construcción de mercados modelos, plazas pecuarias, comisaría, juzgado, que
en algunos casos no son necesarios, ya que a nivel de la Policía y del Poder
Judicial se continuará dependiendo de las sedes de Juliaca, asimismo cuenta
con 27 centros educativos de inicial, primaria, secundaria y superior y 3
centros centro de salud, entre otras instituciones (Los Andes, 2014).

Uno de los requisitos que más trabajo costó conseguir, fue la lista de respaldo
por parte de la población, ya que se tuvo que solicitar ante RENIEC en Lima
un formato para la relación de adherentes, en un plazo de dos años se
consiguió más de 10 mil firmas, la demora se debió a que gran parte de los
ciudadanos de este sector, pese a que viven en la zona son electores en otros
distritos (Los Andes, 2014).

II.3. Objetivos de la institución (Misión y Visión)

II.3.1. Misión
La Municipalidad Distrital de San Miguel tiene como misión asegurar la
gobernabilidad del distrito, coordinando y concertando con las entidades del
sector público, privado y la comunidad, para lograr el desarrollo sostenible
del distrito, procurando el orden y la estabilidad social para facilitar la

7
convivencia pacífica, la práctica de valores, las tradiciones y costumbre,
mostrándose así, como una institución del pueblo, con base en el apoyo a
todos los sectores y el emprendimiento.
II.3.2. Visión
La Municipalidad Distrital de San Miguel a finales del 2019, habrá logrado
posicionarse como institución estructurada, promoviendo una eficiente
prestación de los servicios públicos, implementado con tecnología de
vanguardia para contar con información sistematizada que permite la
transparencia y eficiencia de la gestión municipalidad, contando con un
equipo humano de trabajo con capacidad profesional y liderazgo ético,
donde la gobernabilidad, competitividad, equidad y enfoque estratégico se
visualice el desarrollo del distrito.

II.4. Actividad principal de la institución


La Municipalidad Distrital de San Miguel por ser un órgano de gobierno local,
está facultada para promover la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su población,
asegurando la satisfacción de sus necesidades bajo el cumplimiento de sus
competencias mediante la ejecución de las funciones exclusivas y compartidas
dispuestas en la Ley Orgánica de Municipalidades (Congreso de la República,
1981).
Las funciones establecidas en los artículos de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades son:
 Art. 79 : Organización del espacio físico y uso del suelo.
 Art. 80 : Saneamiento, salubridad y salud.
 Art. 81 : Tránsito, viabilidad y transporte público.
 Art. 82 : Educación, cultura, deportes y recreación.
 Art. 83 : Abastecimiento y comercialización de productos y servicios
 Art. 84 : Programas sociales, defensa y promoción de derechos.
 Art. 85 : Seguridad ciudadana.
 Art. 86 : Promoción del desarrollo económico local.
 Art. 87 : Otros servicios públicos.

8
II.5. Recursos con que cuenta la institución
La Municipalidad Distrital de San Miguel cuenta con un presupuesto, dentro de
los que destacan los recursos de transferencia, recursos que corresponden a las
municipalidades, que es recaudado por el gobierno nacional y este transfiere a
las municipalidades, como el canon, regalías, foncomun, entre otros.

Ilustración 2.Programación multianual de presupuesto público del MEF -


MDSM

9
II.6. Estructura orgánica
De acuerdo a la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los
gobiernos locales tienen personería jurídica de derecho público, con autonomía
económica y administrativa. (Congreso de la República, 1981).
En concordancia con la Ley en mención, la estructura orgánica está conformada
por:
II.6.1. Consejo municipal: Está conformado por el alcalde y sus regidores, estos
últimos, ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.
a) Comisiones de regidores
b) Centros poblados

II.6.2. Alcaldía: Es el órgano ejecutivo del gobierno local, el alcalde es el


representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad.
a) Órgano de control institucional.
b) Órgano de defensa del estado.
c) Consejo de coordinación local distrital.
d) Consejo distrital de desarrollo.
e) Plataforma distrital de defensa civil.
f) Junta de delegados vecinales.
g) Consejo distrital de juventudes.
h) Comité de seguridad ciudadana.
i) Comité de programa vaso de leche
j) Comité de gestión ambiental

II.6.3. Órganos de coordinación: Está conformado por el consejo de coordinación


local y las juntas de delegaciones vecinales.

II.6.4. Gerencia municipal: Está bajo la dirección y responsabilidad del gerente


municipal, funcionario de confianza a tiempo completo.
a) Ejecución coactiva
b) Secretaria general

II.6.5. Administración municipal: Está integrado por los funcionarios y servidores


públicos, empleados y obreros que prestan servicios para la municipalidad.

10
a) Gerencia de administración tributaria
- Sub gerencia de operaciones y socialización tributaria
- Sub gerencia de fiscalización tributaria
b) Gerencia de atención al usuario y comunicaciones
- Sub gerencia de orientación al usuario y tramite documentario
- Sub gerencia de acceso a la información y comunicaciones
- Sub gerencia de tecnología de información y estadística
- Subgerencia de registros civil y archivos
c) Gerencia de administración y finanzas
- Sub gerencia de derechos humanos
- Sub gerencia de logística abastecimiento y patrimonio
- Sub gerencia de contabilidad
- Sub gerencia de programación y mantenimiento de equipo mecánico
d) Gerencia de planeamiento, presupuesto y e inversiones
- Subgerencia de planeamiento
- Sub gerencia de formulación de proyectos y cooperación técnica
- Sub gerencia de presupuesto
e) Gerencia de desarrollo ambiental y servicios públicos
- Subgerencia de gestión ambiental y salud pública
- Sub gerencia de seguridad ciudadana y gestión de riesgos de desastres
- Sub gerencia de limpieza, parques y residuos sólidos
f) Gerencia de desarrollo urbano
- Subgerencia de planeamiento y control urbano
- Sub gerencia de catastro y autorizaciones
- Sub gerencia de transportes
g) Gerencia de desarrollo de infraestructura
- Subgerencia de estudios definitivos
- Sub gerencia de ingeniería y obras
- Sub gerencia de mantenimiento de infraestructura
h) Gerencia de desarrollo social
- Subgerencia de gestión de programas sociales
- Sub gerencia de desarrollo cultural y deportes

11
- Sub gerencia de participación ciudadana

II.7. Organigrama estructural

12
Ilustración 3. Estructura organizacional de la Municipalidad Distrital de San Miguel
II.8. Objetivos y funciones del puesto de prácticas
La Gerencia de Desarrollo Ambiental y Servicios Públicos es un órgano de línea
responsable de conducir y supervisar la ejecución de las funciones ambientales
en residuos sólidos, el cuidado y mantenimiento de infraestructura dentro del
marco de los dispositivos legales vigentes, así como de la atención preventiva
promocional en salud pública y evaluación, fiscalización y control ambiental, del
mismo modo la administración del servicio de seguridad ciudadana y gestión de
riesgos.

a) Objetivos
- Brindar un ambiente de calidad para la población, centros poblados y
comunidades en general.
- Fortalecer la educación ambiental y cultura en prevención de riesgos
naturales, a través de simulacros, charlas, capacitaciones, entre otros.
- Fomentar en los alumnos de escuela, colegios e institutos de la jurisdicción
de San Miguel, la conservación y defensa de su medio ambiente en su
centro educativo y en el barrio inculcando una buena educación en
desarrollo sostenible.
- Fortalecer la seguridad vial y reordenamiento de las actividades
comerciales del Distrito de San Miguel.
- Forestar los parques y jardines con plantas endémicas, con la finalidad de
mejorar la calidad ambiental del distrito de San Miguel.

b) Funciones
- Formular, coordinar, ejecutar y controlar los planes políticos, programas y
proyectos en materia ambiental en concordancia con lo propio de otros
niveles de gobierno.
- Coordinar acciones con el fin de controlar y evaluar los niveles de
contaminación ambiental en el ámbito del Distrito de San Miguel.
- Programar, organizar y dirigir los programas o actividades relacionadas
con la limpieza pública, parques y jardines.
- Promover y apoyar la cultura de protección y cuidado del medio ambiente
a través de programas de educación ambiental, investigación para la

13
conservación del ambiente y difusión de programas de salubridad
ambiental.
- Implementar programas de segregación en la fuente y la recolección
selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito del Distrito.
- Promover normas y ordenanzas para mitigar y coordinar la protección y
conservación del medio ambiente, identificando las fuentes y agentes
contaminantes.
- Planificar y administrar, ejecutar y controlar la prestación de los servicios
de recreación y mantenimiento de áreas verdes.

II.9. Diagnostico situacional del puesto de prácticas


II.9.1. Análisis Interno
a) Fortaleza
- Cuenta con funcionarios calificados y con experiencia laboral en la
gerencia de gestión ambiental y servicios públicos.
- Iniciativa, liderazgo y apoyo por parte de las autoridades.
b) Debilidades
- Infraestructura inadecuada para el ejercicio de funciones.
- Funcionarios no debidamente capacitados, y con debilidades en función a
sus competencias.
- La ineficiente accesibilidad a la información documentaria y digital por
parte de las otras Subgerencias.
- Trámites burocráticos que perjudican los planes establecidos.

II.9.2. Análisis Externo


a) Oportunidades
- Mayor demanda de profesionales capacitados para el óptimo
desempeño de sus funciones municipales y sus respectivas áreas.
- Existencia de programas de incentivos municipales.
- Posicionarse como uno de los mejores distritos por contar con una
gestión efectiva.
b) Amenazas
- Poca disponibilidad de presupuesto en la Gerencia de gestión ambiental,
salud pública y servicios.

14
- Cambio de personal frecuente (cada 3 meses), lo cual insatisface el
trabajo realizado durante el período de gestión municipal.

15
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

III.1. Base teórica del área del centro de prácticas


III.1.1.Ley orgánica de municipalidades
La ley orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza,
autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y
régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre
ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como
sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales
de las municipalidades.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público
y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en
armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

III.1.2.Sistema local de gestión ambiental


El sistema local de gestión ambiental (SLGA) constituye un conjunto de
componentes humanos, administrativos y normativos que llevan a cabo la
formulación de la política ambiental, así como la planificación,
instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de
protección, conservación del ambiente y el manejo sostenible de los
recursos naturales, este se lleva a cabo, a través de un proceso participativo
en coordinación con las instancias nacionales, regionales y con la sociedad
civil local organizada (MINAM, 2016).
El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los
vecinos y demás gestores del desarrollo local, a través del establecimiento
de políticas, indicadores e instrumentos de gestión. Este sistema debe de
diseñarse en base a un proceso participativo, que involucre a los actores de
la sociedad en su conjunto, la promoción y creación de una instancia de

16
coordinación y concertación de la gestión ambiental local (comisión
ambiental municipal – CAM u otras) por parte de la municipalidad, esta
instancia deberá abocarse primeramente a la elaboración de un diagnóstico
ambiental local, que sirva como insumo para la elaboración de un plan de
acción ambiental local, el cual servirá de norte para la gestión (MINAM,
2016)

Ilustración 4. Conformación del sistema nacional de gestión ambiental

III.1.3.Entidades de fiscalización ambiental


Las entidades de fiscalización ambiental (EFA) son aquellas entidades públicas de
ámbito nacional, regional o local que tienen atribuidas algunas o todas las
acciones de fiscalización ambiental, en sentido amplio (Darío, 2006).
- EFA nacional: Algunos ministerios y organismos técnicos especializados
ejercen funciones de fiscalización ambiental a través de sus direcciones, áreas u
oficinas ambientales, o las que hagan sus veces (Rafael, 2016).
- EFA regional: Los gobiernos regionales ejercen funciones de fiscalización
ambiental a través de las áreas de recursos naturales, energía, minas e
hidrocarburos, salud ambiental, acuicultura y pesca artesanal, olas que hagan
sus veces (Darío, 2006).
- EFA local: Las municipalidades provinciales y distritales ejercen funciones de
fiscalización ambiental a través de las unidades orgánicas ambientales, las

17
gerencias y/o sub gerencias ambientales u otras que hagan sus veces (Darío,
2016).
a) Funciones de las municipalidades distritales en fiscalización ambiental
- Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmosfera y el
ambiente.
- Supervisar y fiscalizar el manejo de los residuos sólidos provenientes de
las actividades de construcción y demolición en el ámbito de su
competencia.
- Supervisar dentro de su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de
residuos, excluyendo las infraestructuras de residuo.
- Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de
residuos sólidos y formalización de recicladores.
- Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, con el fin de
prevenir y controlar la contaminación sonora.

III.1.4.Plan Anual de Fiscalización Ambiental


El plan anual de fiscalización ambiental (PLANEFA) es un instrumento de
planificación a través del cual cada EFA programa las acciones de fiscalización
ambiental a su cargo que serán efectuadas durante el año calendario
correspondiente, con el fin de ordenar y orientar el desempeño técnico y
programado de las funciones de evaluación y supervisión de la entidad (OEFA,
2018).

a) Fiscalización ambiental en sentido amplio


Comprende las acciones de vigilancia, control, monitoreo, seguimiento,
verificación u otras similares que se enmarcan dentro de las funciones de
evaluación, supervisión y fiscalización y sanción, con la finalidad de asegurar
el cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables (OEFA, 2019).

b) Base legal del plan anual de fiscalización ambiental

18
- Resolución Ministerial Nº 247-2013-MINAM, del 27 de agosto del 2013,
que aprueba el “Régimen Común de Fiscalización Ambiental”.
- Resolución de Consejo Directivo Nº 004-2014-OEFA/CD, del 24 de enero
del 2014, que aprueba los “Lineamientos para la Formulación, Aprobación y
Evaluación del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental”.
- Resolución de Consejo Directivo Nº 016-2014-OEFA/CD, del 15 de abril
del 2014, que aprueba el “Reglamento de Supervisión a Entidades de
Fiscalización Ambiental”.

c) Aprobación del plan anual de fiscalización ambiental


- Titular de la EFA: Alcalde provincial, alcalde distrital
- Dispositivo legal de aprobación del PLANEFA: Resolución de alcaldía

d) Componentes del plan anual de fiscalización ambiental


Los componentes del PLANEFA son los siguientes:
- Plan de Evaluación Ambiental: Contiene las acciones de monitoreo y
vigilancia ambiental que realizará la EFA como parte de sus competencias.
- Plan de Supervisión Ambiental: Contiene la programación de las
acciones de seguimiento y verificación de las obligaciones ambientales
fiscalizables a cargo de las personas naturales o jurídicas.

e) Criterios a considerar las EFA para priorizar sus actividades de


fiscalización ambiental
- Riesgo de afectación de los componentes ambientales por las actividades
desarrolladas en la zona.
- Riesgo de afectación de las poblaciones aledañas por las actividades
desarrolladas en la zona.
- Denuncias ambientales recibidas en la EFA respecto de las actividades
desarrolladas en la zona.
- Conflictos socio ambientales generados por las actividades desarrolladas
en la zona Otros motivos considerados por la EFA.

III.1.5.Gestión integral de residuos sólidos municipales

19
a) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales
Es una herramienta que permite obtener información primaria relacionada a
las características de los residuos sólidos municipales, constituidos por
residuos domiciliarios y no domiciliarios, como son: la cantidad de residuos,
densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito geográfico. Esta
información permite la planificación técnica y operativa del manejo de los
residuos sólidos y también la planificación administrativa y financiera, ya que
sabiendo cuánto de residuos sólidos se genera en cada una de las actividades
que se producen en el distrito, se puede calcular la tasa de cobros de arbitrios.

b) Segregación y almacenamiento en la fuente de residuos sólidos


municipales.
Las municipalidades deben regular el proceso de segregación de residuos
sólidos municipales en la fuente en su jurisdicción, en el marco del Programa
de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos
(MINAM, 2017).

c) Prestación del servicio de limpieza pública a cargo de las municipalidades


Las municipalidades son responsables de brindar el servicio de limpieza
pública, el cual comprende el barrido, limpieza y almacenamiento en espacios
públicos, la recolección, el transporte, la transferencia, valorización y
disposición final de los residuos sólidos, en el ámbito de su jurisdicción
(MINAM, 2017).

d) Recolección y transporte de residuos sólidos municipales


La recolección consiste en la acción de recoger los residuos sólidos para
transportarlos y continuar con su posterior manejo. Las municipalidades, de
acuerdo a sus competencias, deben establecer progresivamente Programas de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los residuos sólidos, los
cuales deberán contemplar expresamente las rutas de las unidades vehiculares,
los horarios y frecuencias en la prestación del servicio. Estos programas deben
ser establecidos de acuerdo a las necesidades de su jurisdicción y cumpliendo
con la normativa vigente (MINAM, 2017).

20
Algunos criterios a tomar en cuenta para una eficiente recolección y transporte
son:
- Tipos de vehículos para la recolección.
- Establecimiento de rutas.
- Horarios de recolección.
- Frecuencia de recolección.
- Difusión de frecuencias, rutas y horarios.
e) Manejo de residuos sólidos municipales en centros de acopio
Los centros de acopio de residuos sólidos municipales son infraestructuras
destinadas al acondicionamiento de residuos sólidos inorgánicos no peligrosos
recuperados en el marco de los Programas de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de los Residuos Sólidos. El funcionamiento de dichos
centros es autorizado por la municipalidad de la jurisdicción (MINAM, 2017).

f) Valorización de residuos sólidos municipales


La valorización de residuos sólidos municipales debe priorizarse frente a la
disposición final de los mismos.
Las metas nacionales de valorización de residuos sólidos municipales son
establecidas por el MINAM, en el PLANAA y PLANRES. El cumplimiento
de las metas nacionales de valorización se sustente en la información histórica
relativa a los residuos sólidos municipales sometidos a valorización reportada
por las municipales en el SIGERSOL (MINAM, 2017).

g) Disposición final de residuos sólidos municipales


La disposición final de residuos sólidos municipales se realiza en rellenos
sanitarios, los mismos que son implementados por las municipalidades o EO-
RS.
La disposición final de los residuos sólidos peligrosos, no peligrosos y
residuos provenientes de actividades de la construcción y demolición de
gestión municipal deben realizarse en celdas diferenciadas. La disposición
final de residuos sólidos en las celdas diferenciadas, referidas en el párrafo
anterior, se encuentra sujeta al tipo de residuos que las municipalidades

21
manejen, conforme a la implementación del Programa de Segregación en
Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos (MINAM, 2017).

h) Manejo de residuos sólidos municipales especiales


Los generadores de residuos sólidos municipales especiales son responsables
del adecuado manejo de los mismos, debiendo optar por los servicios que
brinden una EO-RS o la municipalidad correspondiente. En caso opten por el
servicio de limpieza pública municipal deberán pagar por el servicio.
Los generadores de residuos sólidos provenientes de laboratorios de ensayos
ambientales, lubricentros y los centros veterinarios, deben segregar sus
residuos sólidos diferenciándolos en residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos. El manejo de los residuos sólidos peligrosos se realiza a través de
una EO-RS o la municipalidad correspondiente y, en ambos casos, se deberá
garantizar la adecuada gestión y manejo de los mismos. Los residuos sólidos
no peligrosos serán manejados a través del servicio de limpieza pública
municipal. Los organizadores de eventos masivos como conciertos, ferias,
concentraciones y movilizaciones temporales humanas; así como los centros
comerciales, son responsables de la gestión y manejo de los residuos sólidos
generados como resultado de sus actividades. En los eventos masivos y en los
centros comerciales se debe promover la segregación de los residuos
generados. Los residuos sólidos no peligrosos aprovechables podrán
destinarse preferentemente a los Programas de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de los Residuos Sólidos de la jurisdicción o a las EO-
RS.

III.1.6.Educación ambiental
Es un proceso integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar
en este los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a
contribuir al desarrollo sostenible del país (MINAM, 2016).

a) Programa municipal EDUCCA


Es un instrumento de planificación y gestión de los municipios para la
implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022,

22
liderado por la unidad orgánica encargada de las funciones ambientales de los
gobiernos locales. Además, es multitemático por lo que puede abordar
diferentes temas según problemática o potenciales priorizadas en cada ámbito.
(MINAM, 2016).
b) Educación ambiental como función municipal
Las municipalidades, según la Ley 27912, Ley Orgánica de Municipalidades,
en el numeral IV, tienen como finalidad: "la protección y la conservación del
ambiente en el ámbito de su jurisdicción, a través de una adecuada prestación
de servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y armónico". Las
municipalidades deben promover la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles
(MINAM, 2016).

c) Educación ambiental formal


La educación ambiental formal busca integrar al sistema educativo en
particular a las instituciones de formación básica regular para que se
constituyan en actores claves o protagonistas del programa.

d) Educación ambiental comunitaria


La educación ambiental comunitaria remite a procesos multiactores que
buscan incrementar el conocimiento ambiental local sobre los problemas o
potencialidades ambientales existentes y, sobre todo, involucrará la acción y
hacer partícipe a la población de los cambios o mejoras ambientales efectivas
de su ámbito.

e) Cultura y comunicación ambiental


La cultura ambiental nos remite al abordaje de los valores y la comunicación
ambiental a la interacción con y entre las personas, Así, a las municipalidades
les compete promover los valores de la sustentabilidad, la calidad de vida y el
buen vivir. Les compete también desplegar estrategias educadoras de
comunicación social, para brindar a la ciudadanía mensajes consistentes
basados en los nuevos conceptos y valores a fin de orientar la adopción,
práctica y desarrollo de modos de producción, de consumo, de
comportamiento responsables y sostenibles.

23
f) Ciudadanía y participación ambiental
El desarrollo de la ciudadanía ambiental comprende la promoción de deberes
y derechos ambientales, del cambio de comportamiento y la adopción de
prácticas ambientales apropiadas y, principalmente, la participación de las
personas en la mejora ambiental, fortaleciendo el liderazgo comunitario en la
conservación y cuidado de su entorno natural.

Para ello, las municipalidades pueden habilitar mecanismos formales de


participación que promueva la intervención activa y responsable de la
ciudadanía en las actividades priorizadas por el municipio. Así como su
participación en las decisiones ambientales de la localidad.

g) Sensibilización ambiental
La sensibilización ambiental es una herramienta de fortalecimiento basada en
la capacitación y educación ambiental de sectores de atención y se enfoca en
los temas prioritarios institucionales generando un efecto multiplicador (Jica,
2012).

III.2. Definición de término de centro de prácticas


III.2.1. Gestión ambiental
Es un proceso permanente y continuo. constituido por el conjunto estructurado de
principio normas técnicas procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política
ambiental y alcanzar así una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país (MINAM, 2012).

III.2.2.Gobernanza ambiental
Conjunto de procesos e instituciones a través de las cuales los ciudadanos, las
organizaciones y movimientos sociales y los diversos grupos de interés participan
de manera efectiva e integrada en la toma de decisiones, manejo de conflictos y
construcción de consensos relacionados a políticas, instituciones, normas y
procedimientos en materia de gestión ambiental (MINAM, 2012).

24
III.2.3.Calidad ambiental
Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos,
biológicos y físicos, y sus diversas y complejas interacciones, que tienen lugar a
través del tiempo, en un determinado espacio geográfico. La calidad ambiental se
puede ver impactada, positiva o negativamente, por la acción humana; poniéndose
en riesgo la integridad del ambiente, así como la salud de las personas (GLOSARIO
POLÍTICAS-MINAM, 2016).
III.2.4.Guía de manejo ambiental
Documento de orientación expedido por la Autoridad Competente sobre
lineamientos aceptables para los distintos subsectores o actividades de la industria
manufacturera con la finalidad de propiciar un desarrollo sostenible (MINAM,
2012).

III.2.5.Gestión de residuos sólidos


Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación,
diseño, aplicación y evaluación, de políticas, estrategias, planes y programas de
acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y
local (MINAM, 2012).

III.2.6.Residuos domiciliarios
Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los
domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y
otros similares (MINAM, 2012).

III.2.7.Reaprovechamiento
En la gestión de los residuos sólidos, el reaprovechamiento está referido al proceso
por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo
que constituye un residuo sólido. Son técnicas de reaprovechamiento: el reciclaje,
la recuperación y la reutilización (MINAM, 2012).

III.2.8.Reciclaje

25
En la gestión de los residuos sólidos, el reaprovechamiento está referido al proceso
por el cual se obtiene un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo
que constituye un residuo sólido. Son técnicas de reaprovechamiento: el reciclaje,
la recuperación y la reutilización (MINAM, 2016).

III.2.9.Plan de manejo ambiental


Es el Instrumento Ambiental producto de una evaluación ambiental que, de manera
detallada, establece las acciones que se implementaran para prevenir, mitigar,
rehabilitar o compensar los impactos negativos que se causen por el desarrollo de
un proyecto, obra o actividad (MINAM, 2012).
III.2.10. Plan de manejo de residuos sólidos
Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por
el generador de residuos sólidos de ámbito de gestión no municipal, mediante el
cual declara cómo va a manejar los residuos sólidos en el siguiente año (MINAM,
2012).

III.2.11. Puntos críticos


Se define como punto crítico a una zona, calle, urbanización o lugar donde se
concentra un foco infeccioso por acumulación de residuos sólidos (MDLP, 2013).

III.2.12. Residuos sólidos


Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud
y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos
naturales (MINAM, 2012).

III.2.13. Botadero
Lugar de acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos,
así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o
ambientales. Carecen de autorización sanitaria (MINAM, 2016).

III.2.14. Residuos de ámbito de gestión municipal

26
Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales
descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y
similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros), y de
productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los
cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios (MINAM, 2016).

III.2.15. Residuos de ámbito de gestión no municipal


Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que deben ser
sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Por
ejemplo, los residuos metálicos que contengan plomo o mercurio, los residuos de
plaguicidas, los herbicidas, entre otros. Todos ellos deben ser dispuestos en los
rellenos de seguridad (MINAM, 2016).
III.2.16. Monitoreo ambiental
Comprende la recolección, el análisis, y la evaluación sistemática y comparable de
muestras ambientales en un determinado espacio y tiempo; la misma que se realiza
a efectos de medir la presencia y concentración de contaminantes en el ambiente
(MINAM, 2012).

III.2.17. Faja marginal


Se refiere a los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene
una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua,
el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. Un Reglamento
determina su extensión (MINAM, 2012).

III.2.18. Vertimientos
Sinónimo de Efluente. Está referido a toda descarga deliberada de aguas residuales
a un cuerpo natural de agua. Se excluyen las provenientes de naves y artefactos
navales, así como la descarga de aguas residuales al alcantarillado (MINAM, 2012).

III.2.19. Población potencialmente expuesta


Grupos de individuos de la misma especie situados en el mismo tiempo y espacio
en la proximidad o dentro de un sitio contaminado, que pueden entrar en contacto
con sustancias o compuestos de origen antropogénico presentes en el ambiente,

27
susceptibles de ocasionar efectos adversos en la salud (GLOSARIO POLÍTICAS-
MINAM, 2016).

IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES

IV.1. Objetivos
IV.1.1.Objetivo general
- Dar a conocer el desempeño de las actividades realizadas en la Gerencia de
Desarrollo Ambiental y Servicios Públicos durante el periodo de prácticas pre
profesionales en la Municipalidad Distrital de San Miguel.
IV.1.2.Objetivos específicos
- Realizar el informe de prácticas pre profesionales llevadas a cabo en la
Gerencia de Desarrollo Ambiental y Servicios Públicos de la Municipalidad
Distrital de San Miguel.
- Contribuir con aportes técnicos a la Gerencia de Desarrollo Ambiental y
Servicios Público con el fin de contribuir a la mejora del área.
- Establecer actividades y planes de acuerdo a las competencias y funciones
atribuidas a la Gerencia de Desarrollo Ambiental y Servicios Público.

IV.2. Actividades
IV.2.1. Diagnóstico de puntos críticos de residuos sólidos en el distrito de San Miguel
Se realizó el diagnostico de puntos críticos para conocer los lugares exactos donde
estos se venían acumulando, con el fin de prevenir enfermedades y evitar el mal
aspecto de la ciudad; se usó un GPS para identificar la ubicación exacta de estos
puntos, para posteriormente geo referenciarla en un mapa, de la misma forma se

28
usó materiales como; cintas métricas, balanzas, mascarillas y guantes, para
recolectar la información se utilizó una ficha de registro, y para evidenciar los
puntos, se utilizó una cámara fotográfica, la toma de datos de los puntos críticos
se identificaron durante una semana, posteriormente se realizó el trabajo en
gabinete y finalmente elaborar un informe del diagnóstico de los puntos críticos.

IV.2.2. Plantaciones de especies arbóreas y ornamentales en las principales avenidas


del distrito de San Miguel
Con el fin de promover el eslogan “Por un San Miguel limpio y ecológico”, se
realizó una feria de plantas arbóreas y ornamentales organizada por la gerencia de
desarrollo ambiental y servicios públicos, donde se concientizó a la población de
la importancia que tienen los parques y áreas verdes en la ciudad, para que así de
esta forma se vea involucrada en el mantenimiento y cuidado de los árboles
plantados en las avenidas, se aprovechó esta actividad para capacitar a los
trabajadores del municipio, una parte de los plantones para la feria fueron donados
por el vivero municipal de Juliaca y el resto de plantones fue cubierto por una
asociación de producción de especies arbóreas y ornamentales, las principales
avenidas fueron forestadas con especies como Pinus radiata (Pino), Cupressus
macrocarpa (Ciprés), Populus nigra (Álamo), Salix babylonica (Sauce llorón) y
se alternó con plantas ornamentales.
IV.2.3. Sensibilización a la población de San Miguel en tema de segregación de
residuos sólidos.
Una de las metas que tiene la municipalidad de San Miguel es de minimizar la
producción de residuos sólidos, para lo cual implemento la planta de compostaje
para la producción de abono a base de los residuos de procedencia orgánica, en
relación a los materiales no orgánicos, la municipalidad de San Miguel
implementó un plan de valorización de residuos, con el fin de darle un valor
agregado a estos residuos, para esto la municipalidad implemento alianzas con
empresas recicladoras, que se encargaban de la recolección, la compra y
transporte. Con el fin de hacer de estas actividades eficientes, los promotores
ambientales conjuntamente con los practicantes salimos a dar charlas a todas las
urbanizaciones, casa por casa en el tema de segregación.

29
IV.2.4. Elaboración del plan anual de Evaluación Y Fiscalización Ambiental
(PLANEFA) para el distrito de San Miguel.
El plan anual de fiscalización ambiental (PLANEFA) es un instrumento de
planificación a través del cual cada EFA programa las acciones de fiscalización
ambiental a su cargo que serán efectuadas durante el año calendario
correspondiente, con el fin de ordenar y orientar el desempeño técnico y
programado de las funciones de evaluación y supervisión de la entidad.
Las actividades que se consideró para elaboración del PLANEFA comprende las
acciones de vigilancia, control, monitoreo, seguimiento y verificación que se
enmarcan dentro de las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización y
sanción de la gerencia de Desarrollo Ambiental y Servicios Públicos, con la
finalidad de asegurar el cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables
de los administrados de la municipalidad distrital de San Miguel.
IV.2.5. Identificación de fuentes contaminantes del Río Coata perteneciente a la
jurisdicción del distrito de San Miguel
La identificación de las fuentes contaminantes del Río Coata pertenecientes a la
jurisdicción de San Miguel se realizó con la finalidad de atender los problemas
que se tenía en ese componente esencial.
En la identificación se pudo encontrar la presencia de grandes cantidades de
basura en el cauce del río Coata, en un tramo de aproximadamente 1,4 km entre el
puente Independencia y aguas debajo de la captación de agua de SEDA-Juliaca,
basura arrojada por la población de los barrios aledaños. Más allá de que se
carezca de un sistema de recolección de basura, esta situación demuestra
claramente la escasa conciencia de los ciudadanos respecto a la importancia del
cuidado de la calidad del agua del río Coata.
Una de las fuentes contaminantes directas que pasa inadvertida es el lavado de
ropa y de vehículos en el río Coata, actividad que realizan de manera cotidiana los
pobladores de la zona, tanto aguas arriba como aguas abajo de los puentes
Independencia y Cacachi.
Esta es una actividad que aporta detergentes, aceites y grasas, entre otros
compuestos químicos ajenos a la naturaleza química del agua.

IV.2.6. Elaboración del plan de caracterización de residuos sólidos municipales para


el distrito de San Miguel

30
El estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, es una herramienta
que permite que la municipalidad distrital de San Miguel obtenga información
primaria relacionada a las características de los residuos sólidos municipales,
constituidos por residuos domiciliarios y no domiciliarios, como son: la cantidad
de residuos, densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito
geográfico.
Esta información es fundamental para la Gerencias de Desarrollo Ambiental y
Servicios Públicos debido a que le permite la planificación técnica y operativa del
manejo de los residuos sólidos y también la planificación administrativa y
financiera, ya que sabiendo cuánto de residuos sólidos se genera en cada una de
las actividades que se producen en el distrito, se puede calcular la tasa de cobros
de arbitrios.
Para la elaboración del plan, se conformó un grupo, el cual tenía designado roles,
tanto como la adquisición de datos de campo y datos estadísticos.

IV.2.7. Propuesta de plan de trabajo para la erradicación de puntos críticos del


distrito de San Miguel
Con el diagnóstico del mes de enero de los puntos críticos, para hacer frente a esto
se apoyó en la elaboración de un plan de acción para los puntos críticos, para ello
se planteó el incorporar programas de educación ambiental en las zonas donde
seguía persistiendo la acumulación de basura, pese a que el recolector pasaba cada
dos semanas, otra estrategia era organizarse con los vecinos del lugar para que
pudieran evitar que se acumule, de las misma forma se estableció que el recolector
pase tres veces a la semana por el mismo lugar, y por último que la municipalidad
distrital de San Miguel ponga algún tipo de multa y/o sanción para las personas
que desechaban sus residuos en lugares públicos, para realizar el plan se tuvo que
recopilar información de colegios, centros educativos privados de la zona crítica,
esto con el fin de buscar aliados que contribuyan en la labor de la prevención y a
la vez, contribuir con la concientización entre los miembros de la comunidad
institucional, el plan se tuvo que haber ejecutado en el periodo de Mayo – Agosto.

IV.2.8. Difusión de frecuencia de rutas y horarios de recolección de residuos sólidos

31
Con el fin de una correcta disposición de residuos sólidos y la reducción de los
puntos críticos en el distrito de San Miguel se dio a conocer las rutas y los
horarios en los que los carros recolectores realizaran su recorrido por las distintas
urbanizaciones, se realizó esta difusión casa por casa indicando el día y la hora de
recolección, para que de esta forma la población tenga conocimiento de esto y lo
realice de forma oportuna.

IV.3. Cronograma

32
TABLA 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
ACTIVIDADES

Semana 3

Semana 4

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
4.2.1. Diagnóstico de
puntos críticos de residuos
sólidos en el distrito de San
Miguel
4.2.2. Plantaciones de
especies arbóreas y
ornamentales en las
principales avenidas del
4.2.3. Sensibilización a la
población de San Miguel en
tema de segregación de
4.2.4. Elaboración del plan
anual de Evaluación Y
Fiscalización Ambiental
(PLANEFA) para el
4.2.5. Identificación de
fuentes contaminantes del
Río Coata perteneciente a
4.2.6. Elaboración del plan
de caracterización de
residuos sólidos
municipales para de
4.2.7. Propuesta el distrito
plan de
trabajo para la erradicación
de puntos críticos del
distritoDifusión
4.2.8. de San Miguel
de
frecuencias, rutas y
horarios de recolección de
residuos sólidos a la

33
V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
V.1.Resultados
TABLA 2
RESULTADO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESULTADOS
Diagnóstico de puntos críticos Se realizó el diagnostico de los puntos críticos en
de residuos sólidos en el el Distrito de San Miguel identificándose 54
distrito de San Miguel puntos, de los cuales 28 puntos fueron super
críticos, 19 puntos críticos moderados y 7 puntos
críticos leves, esto determinado de acuerdo a su
volumen, se elaboró un informe de todos los
puntos identificados y de la misma forma estos
puntos fueron georreferenciados en el mapa de
puntos críticos de residuos sólidos – San Miguel
(Ver anexo 3).
Plantaciones de especies Se efectúo las plantaciones en las bermas
arbóreas y ornamentales en las destinadas como área verde en las cuatro avenidas
principales avenidas del principales del Distro de San Miguel, estas
distrito de San Miguel avenidas son Av. Circunvalación, Av. Infancia,
Av. Manco Cápac y Av. Triunfo, se plantaron
especies arbóreas como Pinus radiata (Pino),
Cupressus macrocarpa (Ciprés), Populus nigra
(Álamo), Salix babylonica (Sauce llorón) y se
alternó con plantas ornamentales, se plantaron
conjuntamente con el área de parques y jardines,
considerando todas las especificaciones técnicas
(Ver anexo 4).
Sensibilización a la población Se sensibilizó a los vecinos de San Miguel en el
de San Miguel en tema de tema de segregación de residuos sólidos y a la par
segregación de residuos se fue difundiendo el programa de recolección
sólidos. selectiva que implemento la unidad de
segregación de residuos sólidos, hubo mucha
aceptación e interés por parte de la población de

34
San Miguel (Ver anexo 5).
Elaboración del plan anual de Se elaboró el documento del Plan Anual de
Evaluación Y Fiscalización Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ambiental (PLANEFA) para (PLANEFA), en este instrumento de fiscalización
el distrito de San Miguel. se planteó acciones para el presente año en
materia ambiental, como planes de
implementación de instrumentos legales, plan
anual de evaluación y supervisión ambiental,
finalmente el PLANEFA ya elaborado fue
remitido al gerente de Gestión Ambiental y de
Servicios Públicos, quién levanto algunas
observaciones (Ver anexo 6).
Identificación de fuentes Se identificaron 28 fuentes contaminantes en el
contaminantes del Río Coata Río Coata pertenecientes a la jurisdicción del
perteneciente a la jurisdicción distrito de San Miguel, 14 vertimientos de aguas
del distrito de San Miguel residuales domésticas, 3 puntos de acumulación
de basura y 5 puntos de descarga in situ (Lavado
de ropa, carro, automóviles), la identificación de
estas fuentes contaminantes resulto valiosa debido
a que se pudo formar sinergias con otras
instituciones como el ANA, esto con el fin del
cuidado del recurso hídrico (Ver anexo 7).
Elaboración del plan de Se realizó el plan de caracterización de residuos
caracterización de residuos sólidos el cual fue elaborado conjuntamente con
sólidos municipales para el otros practicantes de la gerencia de Gestión
distrito de San Miguel Ambiental y Servicios Públicos, este plan al
finalizar fue entregada al Gerente de dicha
gerencia, el cual quedó en hacer las revisiones
respectivas para posteriormente empezar con las
actividades consignadas en dicho plan (Ver anexo
8).
Propuesta de plan de trabajo Se hizo una propuesta de plan de trabajo para la
para la erradicación de puntos erradicación de puntos críticos, tomando en cuenta
críticos del distrito de San el informe de puntos críticos, en esta propuesta se

35
Miguel cronogramo las actividades a realizar durante el
año priorizando los puntos súper críticos, también
se planteó alternativas de recuperación de las
áreas donde se ubican los puntos críticos, después
de su erradicación total. Esta propuesta fue
considerada dentro del Plan de Erradicación de
puntos críticos del distrito de San Miguel que fue
elaborado por la Subgerencia de limpieza, parques
y residuos sólidos (Ver anexo 9).
Difusión de frecuencia de Se llevó a cabo la difusión de rutas y horarios de
rutas y horarios de recolección recolección de residuos sólidos en el distrito de
de residuos sólidos San Miguel, se realizó casa por casa indicando el
día y la hora de recolección en la que pasara el
carro recolector por cada urbanización y/o calle,
en la mayoría de los casos no se encontraron a los
habitantes de las casas, por lo cual se realizó una
reunión con los presidentes de urbanizaciones y
barrios para que también ellos den a conocer esta
información a sus respectivos vecinos y de esta
forma la población tenga conocimiento de estos
horarios y realice la disposición de sus residuos de
forma oportuna (Anexo 10).

36
V.2. Actividades realizadas y grado de ejecución

TABLA 3
GRADO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD GRADO DE EJECUCIÓN


Diagnóstico de puntos críticos de residuos Esta actividad de ejecutó a un
sólidos en el distrito de San Miguel 90%
Plantaciones de especies arbóreas y
Esta actividad de ejecutó a un
ornamentales en las principales avenidas del
50%
distrito de San Miguel
Sensibilización a la población de San Miguel Esta actividad de ejecutó a un
en tema de segregación de residuos sólidos. 70%
Elaboración del plan anual de Evaluación y
Esta actividad de ejecutó a un
Fiscalización Ambiental (PLANEFA) para el
100%
distrito de San Miguel.
Identificación de fuentes contaminantes del
Esta actividad de ejecutó a un
Río Coata perteneciente a la jurisdicción del
100%
distrito de San Miguel
Elaboración del plan de caracterización de
Esta actividad de ejecutó a un
residuos sólidos municipales para el distrito
60%
de San Miguel
Propuesta de plan de trabajo para la
Esta actividad de ejecutó a un
erradicación de puntos críticos del distrito de
70%
San Miguel
Difusión de frecuencia de rutas y horarios de Esta actividad de ejecutó a un
recolección de residuos sólidos 100%

37
V.3. Dificultades encontradas y medidas adoptadas

TABLA 4
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIDAS ADOPTADAS

DIFICULTADES ENCONTRADAS MEDIDAS ADOPTADAS


Falta de equipos y materiales tanto de Para la elaboración de los distintos planes
escritorio como de campo, lo que de trabajo se tuvo que alquilar GPS´s y
dificulta una correcta ejecución de las comprar algunos EPP´s.
actividades, debido a que no se contaba
con equipos básicos.
Limitado acceso a la información en Para obtener información se opto por
cuanto al catastro urbano, presupuesto y recurrir a las distintas instituciones como
planificación. Este aspecto jugo en contra INEI, MPSR, en otros casos se tuvo que
de los que elaboramos los distintos planes ir a campo para la recolección de datos y
de trabajo. acceder a la información fide digna a
través de la WEB.
En algunos casos no había mucho interés Para tener una mayor aceptación por
por parte de la población, lo que en parte de la población se optó por
muchos casos generaba una actitud poco reunirnos con los dirigentes de barrios,
amigable para con los practicantes que para que ellos comuniquen las fechas y
estaban realizando las actividades tanto los temas a capacitar y/o sensibilizar, esto
de empadronamiento como la fue de mucha ayuda porque hubo más
sensibilización. compromiso por parte de los dirigentes.
Realizar las prácticas en una Con el fin de hacer diferencia con
municipalidad nos limita a solo seguir respecto a los practicantes, se realizaron
ordenes por nuestros jefes inmediatos y propuestas de planes de trabajo
cumplir con las funciones que nos independientemente de nuestras
corresponde como practicantes, y debido funciones establecidas, para esto
a la cantidad de practicantes muchas recurríamos a personal que ya tenían
veces no toman en cuenta la idea experticia en estos temas, esto con el fin
innovadora que pueda surgir en cuanto a de que nos puedan orientar a elaborar de
otros aspectos que no se enmarquen la mejor forma y añadir algo innovador
dentro de las funciones ya establecidas. en relación a la metodología de trabajo.

38
Desventaja por falta de convenios por Para afrontar esta dificultad se recurrió a
parte de la universidad, este aspecto fue solicitudes directas enviadas por la
de mucha influencia en nuestro municipalidad y a conocidos de
desempeño como practicantes sobre todo compañeros de otras universidades
en el acceso a la información de las (UANCV) que también estaban haciendo
diversas instituciones, lo que origina prácticas.
retrasos y demoras.

39
V.4. Participación de los grupos de interés para resolverlas
- Los dirigentes de las diversas urbanizaciones del distrito de San Miguel.
- El personal a cargo de la Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos.
- Población perteneciente a la jurisdicción de San Miguel.
- Practicantes de la Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la
Municipalidad Distrital de San Miguel.

V.5. Aspectos positivos y aspectos a mejorar en las prácticas profesionales


V.5.1. Aspectos positivos
- Buen clima de trabajo en equipo.
- Habilidad de trabajar bajo presión.
- Compromiso con los trabajos encomendados.
- Iniciativa y disposición para la mejora continua.
- Afianzamiento de liderazgo en grupos de trabajo.
- Fortalecimiento de los valores como la puntualidad y responsabilidad.
V.5.2. Aspectos a mejorar
- Realizar capacitaciones frecuentes para un mejor ejercicio de las funciones.
- Conformar grupos de trabajo con practicantes de las distintas universidades.
- Brindar la información necesaria para un mejor desempeño en las
actividades.
- Conocer de procesos administrativos para realizar los trámites en la
institución.
- Mejorar las relaciones interpersonales para una comunicación más fluida
con el personal de la municipalidad distrital de San Miguel.

V.6. Lecciones aprendidas


- Adquirí conocimientos básicos de gestión en materia ambiental en el ámbito
municipal.
- Logré tener mejor desenvolvimiento y comunicación más fluida con los
pobladores del distrito de San Miguel.
- Conseguí fortalecer mi capacidad de trabajo en equipo, tanto liderando como
siendo parte del grupo.

40
- Aprendí la elaboración de planes de trabajos, haciendo hincapié en los aspectos
básicos a considerar, como marco normativo, metodología, presupuesto y
cronograma.

VI. RESULTADOS

- Con la elaboración y respectiva aprobación del Plan Anual de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (PLANEFA), se cumplirá con el compromiso de brindar
un ambiente de calidad para la población, centros poblados y comunidades en
general del distrito de San Miguel, porque se deberá de efectuar con lo
cronogramado con lo que respecta a monitoreo, supervisión y fiscalización de los
compartimientos, agua, aire y suelo de posibles agentes contaminantes que
pongan en riesgo a la población.
- En cuanto al fortalecimiento de la educación ambiental y cultura de prevención
ante riesgos naturales, durante el periodo de prácticas, se realizaron frecuentes
charlas informativas acerca de la segregación y disposición adecuada de los
residuos sólidos, se tuvo capacitaciones a los dirigentes de las urbanizaciones,
charlas informativas casa por casa, reuniones extraordinarias con la población,
trabajos con los vecinos aledaños a los puntos críticos, entre otras actividades, con
lo que respecta a la cultura de prevención ante riesgos naturales, en la
identificación de fuentes contaminantes del Río Coata, se notó que habían varias
pobladores asentados a escasos metros de la rivera, incluso había pobladores que
pusieron relleno en el mismo río y construyeron sus viviendas, ante esta situación
alarmante se dio parte a la institución que se encarga de la delimitación de la faja
marginal, en este caso a la Autoridad Local del Agua (ALA – Juliaca),
posteriormente se fue a poner de conocimiento a la población, de los riesgos que
corren al estar sus viviendas situadas en la rivera.
- Con la finalidad de mejorar la calidad ambiental del distrito de San Miguel, y
concretar el eslogan “Por un San Miguel Limpio y Ecológico”, se realizó
campañas de forestación y reforestación de parque y jardines, en las cuatro
avenidas principales del Distro de San Miguel, estas avenidas son Av.
Circunvalación, Av. Infancia, Av. Manco Cápac y Av. Triunfo, se plantaron
especies arbóreas como Pinus radiata (Pino), Cupressus macrocarpa (Ciprés),

41
Populus nigra (Álamo), Salix babylonica (Sauce llorón) y se alternó con plantas
ornamentales.
- Los resultados favorables obtenidos en la condición de practicante fueron; el
mejor desenvolvimiento y comunicación tanto con las autoridades y la población
en general, un mayor compromiso y responsabilidad, y dominio de programas
(AutoCAD y Arc GIS).

VII. CONCLUSIONES

El desarrollo de mis practicas pre profesionales en la Gerencia de Gestión


Ambiental y Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de San Miguel sirvió
de mucho para mi desempeño como estudiante, debido a que obtuve un amplio
conocimiento de la gestión municipal en materia ambiental, comprendí acerca de
las gestiones que se deben de realizar para garantizar una mejor calidad de vida a la
población, entendí sobre los retos que enfrenta la gerencia de Gestión Ambiental y
Servicios Públicos cuando se trata de resolver los diversos problemas que afronta el
distrito de San Miguel con un limitado presupuesto, con todas las experiencias
aprendidas concluyo que:

- Se contribuyó significativamente en la elaboración de los distintos planes de


trabajo que tiene la Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos y de la
misma forma se participó en la ejecución de algunos planes.
- Se asistió con aportes de técnicas y conocimientos que se obtuvo de los cursos
que contempla nuestra malla curricular, pero sin embargo se tuvo deficiencias en
algunos aspectos como la experticia en el manejo de programas informáticos
(AutoCAD y ArcGIS), lo que nos hizo poner en desventaja en relación a los
demás practicantes.

42
VIII. SUGERENCIAS

Las sugerencias del presente informe van dirigidas tanto para el centro de
prácticas (Municipalidad Distrital de San Miguel) como para la Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de
Juliaca.

- Se sugiere implementar un sistema que permita hacer el seguimiento continuo


de los estudiantes que están realizando sus prácticas.
- Es indispensable implementar cursos de informática como requisito para la
obtención del bachiller, esto con el fin de mejorar el desempeño de los
estudiantes en sus centros de prácticas.
- Es importante que tanto la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y
Forestal como la universidad Nacional de Juliaca gestionen convenios
institucionales, ya que esto ayudara a tener más opciones en cuanto a la
realización de las prácticas pre profesionales y profesionales.
- Los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal
deben de proponer y fomentar cursos orientados a plantear alternativas de
solución a la problemática ambiental actual que afronta nuestra localidad.
- Buscar espacios de dialogo con las autoridades, dirigentes y población en
general, esto ayudará al posicionamiento de la escuela profesional y la
universidad.
- Se sugiere que la Municipalidad Distrital de San Miguel trabaje en lo que
respecta a la data de información verídica y actualizada, esto ayudara de
sobremanera en las distintas gerencias y áreas de este municipio.

43
- Sería significativo que la Municipalidad Distrital de San Miguel reconozca el
buen desempeño de los practicantes, esto serviría como incentivo para
aquellos estudiantes que se sienten comprometidos con su centro de prácticas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ARMSTRONG, Christian. Confección de rellenos sanitarios con maquinaria


agrícola y operación manual. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de
Chile. Santiago, Chile. 1982.
- CETESB. ORTH, María Elena de; KIYUSHI T., Celso. Aterros sanitários. Sao
Paulo, Brasil. 1982.
- CETESB. Aterro sanitário. Consejo Nacional de Desenvolvimento Urbano. Sao
Paulo, Brasil. Mayo, 1979.
- CETESB. Manual de operaçao de resíduos sólidos No. 2, disposiçao de lixo em
vala. Sao Paulo, Brasil. 1983.
- CETESB. Recuperación de gas metano de relleno sanitario. Módulo Programa
Regional OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de los Servicios de Aseo Urbano.
Ciclo: Aspectos Técnicos del Servicio de Aseo. Noviembre, 1982.
- COLLAZOS, Héctor y HERNANDEZ, Leoncio. Relleno sanitario manual. Revista
ACODAL No. 87. Bogotá, Colombia. Abril, 1979.
- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DE ANTIOQUIA.
Diseño relleno sanitario manual "El Chagualo", I Etapa. Medellín, Colombia. 1986.
- AIDIS. Vigilancia de rellenos sanitarios, gestión ambiental en el caso del relleno La
Feria. IV Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Concepción,
Chile. Noviembre, 1985.
- ASOCIACION DE INGENIEROS SANITARIOS DE ANTIOQUIA (AINSA).
Desechos sólidos: Generación, almacenamiento, recolección, disposición, reciclaje.

44
Memorias del Curso de Desechos Sólidos y Reciclaje. Medellín, Colombia.
Setiembre, 1987.
- OEFA. La Planificacion En La Fiscalizacion Ambiental. 2014;50.
- OEFA. PLANEFA - OEFA 2017 Fiscalización Ambiental Integral Estratégica.
2017;
- Chang MGA. Medidas Ecoeficientes. 2016;1–92. Available from:
file:///C:/Users/SILVANA RUBI/Downloads/guia-snga-minam.pdf
- Congreso de la República. Ley N° 27972 ley Orgánica del Municipalidades. El
Peru [Internet]. 2002;28611(2):9. Available from:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacio
n_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf
- MINAM. Glosario de Términos: Sitios contaminados. 2002;1–17. Available from:
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2015/02/20
16-05-30-Conceptos-propuesta-Glosario.pdf
- Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM). Glosario de términos para la gestión
ambiental peruana. Minist Nac del Ambient Perú [Internet]. 2012;396. Available
from: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Glosario-de-Terminos.pdf
- Ministerio del Ambiente (MINAM). D.S.N° 014-2017-MINAM “Reglamento de la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.” D Of El Peru [Internet]. 2017;32.
Available from: http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-
de-residuos-solidos/

45

También podría gustarte