Está en la página 1de 6

A.

Pasos para redactar un análisis crítico:


Qué es?: Es la propuesta de un autor o planteamiento de una evaluación, en
otras palabras la interpretación personal de un tema de un libro o texto.
-Estructura de un análisis crítico:
I. Resumen del tema:
 ¿Qué es? Identificación del tema, causas y consecuencias
 Dónde y cuándo sucedió? Lugar y fecha
 Quiénes? Establecer protagonistas o sujetos del tema
II. Análisis crítico:
 Punto de vista del tema (de lo que trata el tema)
 Ideas principales
 Justificación
III. Opinión personal:
 Importancia del tema
 Acuerdos o desacuerdo con el tema
 Opciones o alternativas de propuestas según nuestra opinión

Es la actitud u opinión propia para colocarse en acuerdo o desacuerdo con el


tema.

Resalta cualquier palabra interesante, haz comentarios de las partes más


relevantes, define qué es útil, valioso, relevante, válido o controvertido.

 Escribe las ideas principales del autor mientras vas leyendo. Puedes apoyarte
subrayando o resaltando oraciones o frases importantes, como por ejemplo, las
justificaciones, las explicaciones o citas con información importante.
 Haz un resumen propio que busque consolidar la comprensión de las ideas del
texto. Puedes hacer un párrafo donde estén incluidos los temas del trabajo y el
argumento principal del autor.
 Escribe tus primeras impresiones y explica el por qué. Asimismo, evalúa las
características del texto que han ayudado a que te sientas así.

Finalmente, puedes empezar a redactar tu análisis crítico. Para eso sigue los
siguientes consejos:

 Haz un ensayo rápido de la descripción del objeto de análisis.


 Escribe un enunciado de la tesis en la introducción de tu análisis.
 Resumen toda la información en un solo párrafo.
 Emplea un párrafo para cada argumento del autor.
 Da evidencias que respalden tu crítica (motivos que justifican tu postura como
citas, resúmenes, secciones parafraseadas, entre otros).
 Y listo, tu análisis crítico se ha realizado satisfactoriamente.
B. Pasos para hacer un informe:
IV. ¿Qué es?:
En líneas generales, el informe es un texto sobre una situación o un hecho en el que se
describen las características o el desarrollo de los mismos. Está sustentado en la
observación y es ideal para presentar al lector con todo lo que necesita saber sobre lo
sucedido.

Un informe redactado correctamente debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso,
concreto y objetivo. Se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de
formas verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc., las cuales deben ser
sustituidas por otras como: se observa, se ha analizado, se procedió, etc.

V. Tipos de informes
Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser expositivos, interpretativos o
demostrativos.

 El informe expositivo: es una secuencia de hechos narrada sin análisis e


interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender
lo que se narra, por ejemplo, la venta de productos en tiendas comerciales.
 El informe interpretativo: analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder
dar las recomendaciones oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería
realizar una evaluación sobre prácticas pedagógicas en una escuela.
 El informe demostrativo: es el que se plantea después de un estudio. En este se
describen los pasos seguidos y las conclusiones obtenidas a partir de los
resultados. También recibe el nombre de científico o técnico. Un ejemplo de
informes científicos serían los que se realizan después de llevar a cabo un
experimento.

VI. Fases para redactar un informe:


 Fijar un objetivo: ¿Para quién es el informe?, ¿cuál es el uso que le va a dar?,
¿qué es lo que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del tema? Estas
preguntas son importantes de hacer antes de empezar a redactar el informe.
 Seleccionar la información: Determina las fuentes de la información, los
recursos humanos y los recursos materiales para extraer los datos. Una vez
extraídos, analiza toda la información seleccionada, organízala y empieza a hacer
comparaciones.
 Analizar, evaluar y verificar: Evalúa los datos y procede a verificar los mismos,
consolida la información, organiza y elabora el informe escrito. Los buenos
informes deben decir cuál es la fuente de una determinada información, para ello
debes anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un número al lado del dato en
cuestión y en el pie de página o ponerla en un anexo al final del documento.
VII. Estructura de un informe:
 Una portada
 Índice
 La introducción: Una introducción debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?
¿Por qué se ha tratado esta situación?
¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta investigación?
¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la investigación?
 El desarrollo:
Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del informe. Puede estar
dividido por subapartados en los que se describan los aspectos más importantes
de la investigación. Además, debe explicar los métodos que se han seguido para
obtener los resultados y cómo se han utilizado.
 La conclusión:
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los trabajos, analiza de forma
breve los resultados, haciendo un resumen de la investigación y sugiriendo
rumbos de acción a partir de los resultados obtenidos.
 Bibliografía: Además, también es de suma importancia dejar un apartado para la
bibliografía, en este se pondrán las fuentes de la investigación. Sigue las
indicaciones que te dejamos en nuestros artículos Cómo citar un libro y Cómo citar
una fuente de Internet
 Consejos: Redacta el informe de una forma objetiva, no se acepta la subjetividad.
Limita a describir los hechos observados sin opiniones.
o Menciona todos los datos posibles.
o Se organizado.
o Describe con detalle cada paso seguido.
o Cita las fuentes de información que has consultado.
o Escribe párrafos cortos, claros, precisos y concretos.
o Expón la información de forma precisa.

C. Cómo realizar un glosario organizado:


 Cómo se componen: Los glosarios presentan ciertas características específicas
que les permiten ser diferenciados, entre las cuales encontramos:
Los conceptos y palabras que uses deben estar ordenados alfabéticamente.
En su contenido, incluye términos y definiciones de los mismos. Debe ser fácil de
comprender.
Se frecuenta usualmente en enciclopedias, tesis, monografías y proyectos de
investigación o científicos en líneas generales.
Incluyen palabras en otros idiomas, dialectos o jergas.
 Formato: Con respecto al formato, debes tener en cuenta algunas cuestiones
puntuales como los márgenes y el tamaño. Los márgenes deben respetar deben
ser: superior 3 cm, izquierdo 4 cm, derecho 2 cm e inferior 3 cm. El tamaño es
carta, fuente Arial 12 y sentido vertical.
Es importante igual que consultes con las autoridades de tu universidad, ya que el
formato del glosario puede variar dependiendo del proyecto que estés realizando.
 Paso a paso:
1) Ahora que te explicamos las particularidades y el formato para que puedas
hacer correctamente tu ejemplo de glosario, vamos a darte el paso a paso
para que sepas cuándo y de qué manera vas a hacerlo:
2) Debes finalizar el proyecto al que vayas a darle el glosario.
3) Selecciona cuidadosamente las palabras que creas necesitan una
ampliación.
4) Ordena alfabéticamente las palabras que elegiste.
5) Seguidamente, comienza con la identificación de los significados.
6) Los significados, si bien tienen que ser los correctos, se deben adecuar al
contexto de tu tesis o proyecto académico de turno.

a) Resumen Contabilidad como unidad contable:


Se podría considerar la contabilidad como un arte o una ciencia?
Se entiende por cuenta como todos los elementos que conforman el
patrimonio de una empresa, conocidos como: activos, pasivos, capital,
ingresos y egresos. Por esto mismo debemos tomar en cuenta cada uno de
los conceptos referentes a la contabilidad ya que abarca algo más allá que
lo empresarial, por ejemplo en el día a día desde el bolsillo de una persona
para adquirir un producto o servicio hasta la caja de una entidad que
provee y distribuye dicho producto o servicio
b) Las cuentas se clasifican según su naturaleza, entre ellas podemos
encontrar:
 Cuentas Reales: Son de naturaleza tangible y se representan por los
activos, pasivos y capital de una empresa. Por ejemplo: Caja, mobiliario,
vehículos, cuentas por pagar, cuenta capital, derechos, bienes,
obligaciones, patrimonios de la empresa.
 Cuentas Nominales: Se refiere a ellas como las cuentas que explican la
fuente o causa de los ingresos y egresos, reflejando las modificaciones del
patrimonio de la empresa, ya sea por aumentos o disminuciones del capital
durante un ejercicio económico.
 Cuentas Temporales: Se les llama cuentas temporales debido a que no
comienzan ni terminan con el ejercicio contable, ya que van surgiendo al
momento de realizar una transacción de la entidad por ejemplo: las
compras, ventas, fletes en compras, devoluciones en ventas, sueldos y
salarios.
c) Clasificación de las cuentas:
Activos circulantes:
 Disponible: Caja chica, bancos, depósitos, especiales, inversiones
temporales
 Exigible: Efectos por cobrar, cuentas por cobrar, ingresos acumulados por
cobrar, dinero en tránsito.
 Realizable: Inventarios.
 Prepagados: Sueldos pagados por anticipado, seguros pagados por
anticipado, intereses pagados por anticipado, alquileres pagados por
anticipado.

Activo Fijo:

 Tangibles: Terrenos, edificios, maquinarias, mobiliarios, vehículos


 Intangibles: Patentes de autor, derechos de autor, plusvalía, franquicias,
marcas de fábrica,
 Cargos diferidos: Gastos de organización, mejoras a la propiedad
arrendada, campaña publicitaria.
 Otros activos: Inversiones a largo plazo, acciones y bonos de otras
compañías, propiedades no relacionadas con las operaciones de la
empresa.
 Valoración o Evaluación: Provisión para cuentas incobrables, depreciación
acumulada, agotamiento acumulado, amortización acumulada, efectos
descontados.

Pasivos:

 Circulantes: Cuentas por pagar, efectos por pagar, pignoraciones por


pagar, sobregiros bancarios, gastos por pagar, sueldos por pagar,
intereses por pagar, retenciones del seguro social obligatorias por pagar,
retenciones del impuesto sobre la renta por pagar, retenciones del inces
por pagar.
 A largo Plazo: Hipoteca por pagar, bonos por pagar.
 Créditos diferidos: Alquileres cobrados por anticipado, intereses cobrados
por anticipado, comisiones cobrados por anticipado.

Capital:

 Cuenta de capital.
 Utilidad o pérdida (superávit o déficit).
 Reserva de capital.
 Cuenta personal.

Ingresos:

 Nominales u ordinarios: ventas, servicios prestados, comisiones, intereses.


 Extraordinarios: Ganancias en cambios de activos, ganancias fortuitas,
ganancias en ventas de activos.
Egresos:
 Gastos de adquisición de mercancías (costos): Compras, fletes en
compras, gastos de importación, descuentos en compras, devoluciones en
compras.
 Gastos de ventas: Sueldos departamento de ventas, comisiones de
vendedores, fletes de ventas, gastos de seguro, gastos de viajes,
propaganda, depreciación activos fijos del departamento de ventas.
 Gastos de administración: Sueldos departamento de administración, gastos
generales, gastos de viajes, honorarios profesionales, gastos de artículos
de escritorio, pérdida en cuentas incobrables, depreciación activos fijos del
departamento de administración.
 Otros egresos: Perdidas en ventas o cambios de activos, gastos de
intereses.

https://contabilidad.com.do/glosario/definicion-cuentas-reales/

https://contabilidad.com.do/glosario/definicion-cuentas-nominales/

https://economipedia.com/definiciones/activo-circulante.html

https://debitoor.es/glosario/activo-fijo

También podría gustarte