Está en la página 1de 22

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

MATERIAL DE LABORATORIO

LIMPIEZA

Es eliminar la suciedad visible, reduciendo el número de microorganismos


patógenos presentes en el entorno, de manera que se suprime la suciedad
visible y la no visible (gérmenes)

Si nosotros limpiamos ¿Acabamos con todos los gérmenes?: NO

Es fundamental antes de proseguir con técnicas más agresivas, retirar la mayor


cantidad de suciedad (y por tanto de gérmenes o microorganismos presentes).
No sería posible una esterilización correcta si hay presencia de restos de
suciedad en los materiales.

Otra definición es la técnica cuya finalidad consiste en remover y separar de las


superficies inertes, mediante medios mecánicos y físicos, con la colaboración
de medios químicos (detergentes) la suciedad que sirve de soporte y nutriente
a los microorganismos y de paso eliminar los microorganismos más “sensibles”
que son la mayoría.

Según estudios se ha comprobado que con la limpieza se reduce entre un


80 y un 99% la carga microbiana (cantidad de gérmenes presentes), por eso es
tan importante antes de realizar cualquier otra técnica más agresiva.

DESINFECCIÓN

Destruir la mayor cantidad de microorganismos patógenos presentes en


personas, animales, superficies, instrumentos, equipos y material de
laboratorio.

La desinfección destruye las bacterias en sus formas vegetativas, tanto


patógenas como no patógenas y muchos otros tipos de gérmenes como
hongos y virus, pero no es capaz de destruir todas las endosporas bacterianas,
por eso en determinados materiales y circunstancias es necesario recurrir
a la esterilización.

ESTERILIZACIÓN

Tiene por finalidad la destrucción de toda forma de vida microbiana, tanto


patógenos como no patógenos incluyendo las formas esporuladas
(endosporas)
MATERIAL DESECHABLE Y NO DESECHABLE
Dependiendo del nº de veces que se utilice el material, nos encontramos con:

* Material desechable: Una vez que se usa, se tira o se desecha, (cánulas,


agujas, equipos de perfusión intravenosa, vendajes, apósitos, sondas, etc.).

* Material reutilizable: Después de ser utilizado, se limpia, se desinfecta o se


esteriliza (según proceda) de forma que se prepara para su reutilización de
forma segura.

Hoy día se tiende cada vez más a utilizar material desechable en todos
aquellos procedimientos que lo permiten y siempre en base a distintos criterios:

– Criterios económicos: A veces es más costoso el proceso de esterilización


que el propio proceso de fabricación en serie.

– Criterios de peligrosidad en su manipulación: Por ejemplo, vale más


desechar las hojas de bisturí que correr el riesgo de cortarse con ellas en su
manipulación para limpiarlas, etc.

– Criterios de rapidez: El tiempo empleado en el procesamiento de los


materiales es un factor a tener en cuenta.

¿Qué hacemos con el material no desechable?

Su procesamiento va a depender de la naturaleza de dichos materiales y del


grado de contaminación. Cambiando los métodos de esterilización según el tipo
de material del que se trate.
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL INSTRUMENTAL
SEGÚN EL GRADO DE CONTAMINACIÓN
MATERIAL NO CRÍTICO

Son los que entran en contacto con piel sana o no están en contacto directo
con pacientes. La piel sana en condiciones normales es una barrera eficaz
contra el paso de gérmenes. En general en este tipo de artículos solo se
precisaría limpieza y secado (palo porta-sueros, silla de ruedas…)

La desinfección será de nivel bajo, o medio.

MATERIAL SEMICRÍTICO

Son los que entran en contacto con piel no intacta (heridas) o con mucosas. La
esterilización no es imprescindible aunque sí aconsejable. De hecho este
material se esteriliza excepto que sean materiales delicados que no resistan el
proceso de esterilización y no puedan ser reutilizables, (endoscopios, circuitos
de las máquinas de anestesia, equipos de hemodiálisis, etc.

La desinfección será de alto nivel.

MATERIAL CRÍTICO

Son los que entran en contacto con cavidades normalmente estériles (cavidad
torácica, abdominal, vejiga urinaria, etc.), o en tejido vascular, pues suponen un
elevado riesgo de infección en esa zona.

Estos objetos deben ser desechables o estar estériles, (catéteres intravenosos,


instrumental quirúrgico, sondas urinarias, soluciones intravenosas, lencería
quirúrgica y material de laboratorio.

LA LIMPIEZA EN ÁMBIENTES SANITARIOS.


Las labores de limpieza de las dependencias de un centro sanitario (suelos,
paredes, techo) mobiliario y superficies en general, son tareas que realiza el
personal de limpieza.

Los profesionales sanitarios deben colaborar estrechamente con este personal


para lograr y mantener una correcta higiene sanitaria: mantener el orden, evitar
ensuciar innecesariamente, recoger de forma adecuada los productos de
desecho, etc.
LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL MÉDICO
Todo instrumento utilizado en una cura, una exploración o una intervención
quirúrgica, necesita someterse a un proceso que asegure que está libre de
suciedad y de gérmenes.

La limpieza es el primer paso y es imprescindible.

Después, en función del grado de contaminación o del destino que tenga ese
instrumental, será necesario además, una desinfección o incluso una
esterilización.

Es interesante saber, que para la limpieza se utilizan detergentes y para la


desinfección se utilizan desinfectantes

Los detergentes que se utilizan en el lavado del instrumental son detergentes


enzimáticos (contienen enzimas que disuelven la materia orgánica con el fin de
eliminarla completamente antes de la desinfección o de la esterilización, pues
si no fuera así ninguna de éstas sería eficaz).

Las características que debe reunir un buen detergente enzimático son:

 Que sea en forma líquida ya que se disuelve mejor que si son polvos.
 De pH neutro y que no dañe el material o instrumental.
 De espuma controlada (que produzca poca espuma) y fácil aclarado.
 Que elimine la totalidad de restos biológicos
 Fácilmente biodegradable
 La etiqueta del envase deberá reflejar la composición, características,
modo de empleo y dilución (proporción de detergente y de agua para
diluirlo pues estos productos vienen concentrados) y precauciones en su
manejo (todo ello en castellano).
PROTECCIÓN DEL PERSONAL PARA
LAVADO DE INSTRUMENTAL Y MATERIALES
LABORATORIO
Uso de dispositivos y complementos que debemos llevar para protegernos de
la posible contaminación accidental (salpicaduras, inhalación de aerosoles,
pinchazos, etc.).

Pantalla anti-salpicaduras

Tiene que permitir ver los materiales claramente. Su uso puede resultar más
cómodo ya que no tendrán la necesidad de usar gafas y mascarillas.

Mascarilla y gafas

Debe usarse mascarilla para evitar la aspiración de gotitas producidas por


aerosoles, y las gafas para proteger los ojos de posibles salpicaduras. Si las
gafas tuvieran cubierta lateral mucho mejor y más eficaces

Gorro

Normalmente desechable. Si no fuera, así debe lavarse diariamente.

Bata de manga larga o delantal

Para proteger la ropa.

Guantes

Pueden servir guantes gruesos (tipo a los caseros) que sean hipo-alergénicos
(sin látex ni talco) para evitar sensibilización.

Es muy importante tener cuidado para evitar corte o pinchazos con material
afilado o cortante.

En caso de que se produzca una lesión, debe seguirse el protocolo de cada


hospital (comunicar la incidencia al/la supervisor/a y acudir a la consulta de
medicina laboral o preventiva).

Calzado adecuado

El más indicado para cualquier tipo de trabajo en un centro sanitario es el


calzado cerrado y de suelas de goma para evitar resbalones.
MÉTODOS DE LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL
El instrumental puede limpiarse de manera manual, automática y por
ultrasonidos. El elegir uno u otro método depende de lo delicado del
instrumental (manual) o de lo pequeñísimo que este sea (ultrasonidos) para el
resto del material e instrumental debe optarse por el lavado automático.

Cualquier método de limpieza conlleva 3 fases: lavado, aclarado y secado.

Limpieza (lavado) automático:

En hospitales donde el volumen de instrumental que se utiliza es muy grande,


la limpieza de la mayor parte del instrumental se realiza de manera automática
(de hecho es el método de elección) utilizando lavadoras similares a los
lavavajillas, que como éstos, realizan varios ciclos dentro de un programa de
lavado:

Prelavado: Es un aclarado inicial con agua a no más de 35ºC para que la


sangre no coagule y se adhiera al instrumento.

Lavado: La lavadora añade el detergente enzimático automáticamente.


Normalmente se lava a 50ºC como máximo para que se desprenda bien la
suciedad.

Neutralización: Se añade un neutralizante para prevenir la corrosión.

Aclarado: Se emplea agua caliente, incluso a 70ºC. En el aclarado final debe


usarse agua desmineralizada o desionizada que es lo mismo.

Desinfección: Puede hacerse de dos formas:

1- Elevando la temperatura a 90º durante 10 minutos: sería una termo-


desinfección (normalmente las lavadoras incluyen este programa).

2- Añadiendo el desinfectante recomendado a las dosis adecuadas: sería


entonces desinfección química.

Secado: Por entrada de aire caliente filtrado. El instrumental debe retirarse


inmediatamente después de terminar el secado.

Loa materiales que no deben lavarse con este método serán:

Componentes ópticos de endoscopios y cualquier otro aparato que lleve


ópticas.
Material que no soporte las temperaturas de lavado y termo-desinfección de las
lavadoras

Material delicado de microcirugía.

Material con componentes eléctricos.

Aquel material que expresamente indique el fabricante.

Limpieza por ultrasonidos

Son ondas ultrasónicas: producen vibraciones que agitan el agua y consiguen


desprender la suciedad del instrumental.

Se usa un baño de ultrasonidos: Una especie de cubeta o contenedor con tapa


para evitar salpicaduras, que contiene la solución detergente.

Se sumerge por lo general unos 15 minutos, dependiendo del tipo de


instrumental.

La solución limpiadora, debería cambiarse a diario, aunque todo dependerá de


la cantidad de instrumental procesado. Se aclara con agua del grifo y lo ideal
es que el último aclarado se haga con agua destilada o des-ionizada para no
dejar restos de sales sobre el instrumental.

Indicado para instrumental muy pequeño que corriese el riesgo de perderse si


se procesase de otra forma.

Es ideal para clínicas pequeñas sobre todo las de odontoestomatología.

El material que no puede lavarse mediante este procedimiento, es aquel que


pueda aflojarse por las vibraciones: elementos ópticos (pueden remover los
cementos que anclan las lentes) y micro-motores como los de las turbinas
(torno) de odontología, tampoco los espéculos dentales pues se podrían
despegar. Para el resto de instrumental odontológico (fresas, etc.) es ideal.

Limpieza (lavado) manual

Sólo se lavará manualmente el instrumental o aparataje que no pueda ser


lavado de manera automática que es el método de elección para el lavado.

Se lavarán manualmente:
Materiales delicados que incluyen sistemas ópticos como los endoscopios: Se
desmontan y sumergen en la solución limpiadora, las partes ópticas (lentes) se
limpian con sumo cuidado, sin utilizar nada que las raye, en el caso de las
tubuladuras (conductos de los aparatos) debemos asegurarnos de que la
solución limpiadora penetra en ellos (se pueden utilizar jeringas, pistolas a
presión, etc.).

Instrumental de microcirugía, muy pequeño, fino y delicado (si no disponemos


de baño de ultrasonidos): Con cepillos nada abrasivos (a veces también se
opta por limpieza por ultrasonidos

Partes eléctricas de los aparatos (motores, cables, etc.): Con paño humedecido
en la solución limpiadora.

¿Qué tipo de productos se utilizan?:

Se utilizan detergentes enzimáticos como para el lavado automático.

Estos productos deben diluirse en agua fría o como mucho tibia para evitar la
emisión de vapores y también que los restos biológicos (sangre, etc.) sobre el
instrumental se quede adherido. (El agua caliente coagula la sangre y es
mucho más difícil de eliminar).

Las soluciones de lavado deben cambiarse según el uso y como mínimo cada
día.

¿Cómo aclaramos el instrumental lavado?:

Motores y cables:

Se deja actuar la solución limpiadora aplicada con paño húmedo, el tiempo


indicado, después se aclara con paño y agua limpia.

Resto de instrumental:

Se aclara bien con agua del grifo y el último aclarado se puede hacer con agua
destilada o desionizada, tanto si va a ser esterilizado como si no para que no
queden restos de cal.

¿Cómo secamos el instrumental?:

Motores y cables:

Paño o compresa de gasa seca y después se puede aplicar desinfectante en


spray para garantizar su desinfección.
Resto de instrumental:

Si se dispone de pistolas de aire caliente es lo ideal, si no, se emplean paños


que no dejen restos de fibras (lo mejor compresas de gasa).

Nota: Tanto el agua destilada como la desionizada son aguas que están libres
de iones y sales minerales, es decir, son puramente H2O

LA DESINFECCIÓN SANITARIA
La desinfección no destruye todos los microorganismos por lo que
determinados materiales e instrumentos deben esterilizarse.

CONCEPTOS

Desinfectante

Producto que utilizamos para desinfectar materiales, objetos, instrumentos,


superficies, etc. Ejemplo: lejía.

Antiséptico

Producto que utilizamos para desinfectar sobre personas (piel o


mucosas).Ejemplo: povidona yodada

Tenemos que saber que existen sustancias que pueden utilizarse como
desinfectantes y también como antisépticos. Por ejemplo el alcohol, lo
podemos usar como desinfectante en alguna superficie o como antiséptico.

Antisepsia

(Anti: contra; sepsis: infección, contaminación).

Cuando realizamos la desinfección de la piel o mucosas de un paciente


estamos realizando una antisepsia o estamos tomando medidas antisépticas.

Asepsia

(A: falta de; sepsis: infección o contaminación).

Cuando intentamos mantener un área libre de gérmenes y no contaminar (al


paciente, las superficies, el instrumental…) estamos tomando medidas de
asepsia o estamos trabajando en condiciones asépticas.

Características de la desinfección sanitaria


Lo que hay que tener claro es que en un medio hospitalario, consulta, etc., la
desinfección debe ser sistemática.

Todo el material que no necesite ser esterilizado debe ser desinfectado (se
lavará y luego desinfectará).

En algunos hospitales tienen en el protocolo sumergir el instrumental quirúrgico


en una solución detergente-desinfectante antes de manipularlo para disminuir
los riesgos de infección en caso de accidente (descontaminación del
instrumental).

Un buen desinfectante o un desinfectante ideal deberían tener las


siguientes características:

 Amplio espectro: capaz destruir la mayor gama posible de


microorganismos.
 Acción rápida.
 Estable: que su acción no sea interferida por las características del
medio en el que actúa.
 Fácilmente soluble (ya que la mayoría de desinfectantes vienen muy
concentrados y hay que diluirlos en agua fría o tibia antes de su uso).
 Compatibilidad con otros productos (es muy habitual usar desinfectantes
asociados unos con otros).
 Acción lo más duradera posible.
 No ser tóxico ni irritante para las personas que los manejan y que no
produzca reacciones de hipersensibilidad (alergias).
 Que no sea corrosivo, y que no altere los objetos sobre los que se
emplea.
 Capaz de penetrar en la materia orgánica sin ser inactivado por ella.
 Eficaz en bajas concentraciones o lo que es lo mismo, de alta potencia
de acción.
 Biodegradable para eliminar la contaminación residual (medio ambiente).
 Económico (de bajo coste.)
 Fácil de conservar y almacenar.
Lógicamente no existe un desinfectante ideal. Unos tienen unas características
y otros, otras y lo que debemos hacer es elegir el desinfectante que mejor se
adapte a las características del objeto o superficie a desinfectar.

Sensibilidad de los microorganismos a los desinfectantes

No todos los gérmenes son igual de sensibles a los distintos productos


desinfectantes o a los antisépticos.

Si ordenamos los distintos tipos de gérmenes desde los más sensibles (los que
se eliminan más fácilmente) a los más resistentes (los que son difíciles de
eliminar) tenemos:
1º. Bacterias (excepto las que son capaces de formas endosporas).

2º. Hongos

3º. Virus

4º. Micobacterias (grupo de bacterias al que pertenece el bacilo de la


tuberculosis).

5º. Esporas bacterianas o endosporas (sólo son capaces de formarlas algunas


bacterias)

6º. Priones (Enfermedad de las Vacas Locas).

Los desinfectantes no consiguen eliminar endosporas ni por supuesto los


priones.

Clasificación de los desinfectantes y antisépticos según el grado de


acción sobre los gérmenes:

No todos los agentes desinfectantes tienen el mismo poder sobre distintos tipos
de gérmenes.

1- Agentes letales sobre microorganismos y que, en función de qué tipo de


gérmenes “maten”, se llaman:

Bactericidas: Matan bacterias (no las formas esporuladas).

Fungicidas: Matan hongos.

Viricidas: Matan virus.

Muchos agentes son de amplio espectro y tienen las tres funciones.

2- Agentes que no matan pero consiguen detener o dificultar el crecimiento:

Bacteriostáticos

Fungistáticos

Virustáticos

NIVELES DE DESINFECCIÓN
Según qué tipo de agentes se pueden destruir, se definen tres niveles de
desinfección:

Desinfección de bajo nivel (DBN)

Capaces de eliminar la mayoría de bacterias patógenas en su forma vegetativa


(activa o en crecimiento) que es su forma más vulnerable y algunos hongos.

Por lo tanto NO ELIMINAN ninguno de los demás.

Desinfección de nivel intermedio (DNI)

Capaces de eliminar todas las formas vegetativas de bacterias, la mayoría de


hongos y virus (pero no todos); y el bacilo de la tuberculosis.

Por lo tanto NO ELIMINAN algunos virus y hongos ni por supuesto las esporas
bacterianas.

Desinfección de alto nivel (DAN)

Capaces de eliminar casi todos los microorganismos, incluyendo todos los virus
y hongos, el bacilo de la tuberculosis e incluso algunas endosporas.

Por lo tanto NO ELIMINAN algunas endosporas

En la práctica, la desinfección de alto nivel se utiliza para el procesamiento de


algunos artículos semicríticos que no se pueden esterilizar, y la desinfección de
nivel intermedio se emplea para superficies y objetos relacionados con el
paciente.

La esterilización destruye toda forma de vida y eso incluye TODAS las esporas
bacterianas, altamente resistentes.

DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS

DE ALTO NIVEL (alta potencia de acción)

Estos desinfectantes se utilizan para desinfectar material semicrítico que no


podemos esterilizar:

Endoscopios de cavidades no estériles (aparato digestivo: gastroscopio,


colonoscopio, y de aparato respiratorio: broncoscopio)

Equipos de diálisis, de anestesia, respiradores, etc.


Glutaraldehído y asociaciones

Actualmente desplazado por otros DAN menos tóxicos.

Indicado para material semicrítico no esterilizable:

Endoscopios de cavidades no estériles (por ejemplo los de aparato digestivo:


gastroscopio, colonoscopio, rectoscopio…; y de aparato respiratorio:
broncoscopio); equipos de diálisis, equipos de anestesia, etc.

Concentración requerida en la solución: 2%

Tiempo requerido para desinfección: De 20 – 45 minutos (algunas mezclas


acortan el tiempo a 5 -10 minutos.

Inconvenientes:

Muy tóxico, emite vapores.

El material debe ser aclarado abundantemente con agua destilada estéril


después de sacarlo de la solución de glutaraldehído

Precauciones:

Las cubetas con la solución de glutaraldehído deben estar perfectamente


tapadas.

Lugar bien ventilado y separado de otras áreas.

El personal vestido con equipo de protección adecuada.

Ácido per-acético y Peróxido de hidrógeno al 2%

Actualmente cualquiera de estos dos son de elección como DAN.

Tienen el mismo espectro de acción y necesitan el mismo tiempo de actuación.


La desinfección debe hacerse por inmersión de los dispositivos a desinfectar
unos 10 minutos en cubeta cerrada.

Los dos son biodegradables y no hay que tomar medidas especiales


protectoras con ninguno de ellos.
La solución de la cubeta puede durar varios días. Cada vez que vayamos a
utilizarla, es necesario comprobar por medio de una tira reactiva si todavía
conserva su actividad DAN.

Una vez que se saca el material desinfectado debe aclararse abundantemente


con agua destilada estéril para no dejar rastro del desinfectante. Luego debe
secarse muy bien y empaquetarlo para mantenerlo en condiciones adecuadas.

La diferencia entre ambos hoy por hoy, según lo que hay en el mercado es:

El ácido per acético necesita mezclarse con un activador antes de su uso y una
vez activada la solución dura 14 días aunque debe comprobarse su eficacia
cada día por medio de una tira reactiva.

El peróxido de hidrógeno no necesita activación, viene listo para su uso, y


aunque su duración es mayor, también se necesita comprobar su actividad una
vez lo tenemos en la cubeta mediante tira reactiva, y cuando pierde actividad
se desecha.

DE NIVEL INTERMEDIO (media potencia de acción):

Todos se usan sobre material no crítico, bien sea en instrumentos o


dispositivos que solo entran en contacto con piel sana o bien sea sobre
superficies que hay que desinfectar.

Hipoclorito sódico (lejía)

Indicado para: suelos, paredes, sanitarios (también las cuñas y botellas), zonas
de preparación de alimentos, etc.

Concentración requerida: Diluida al 20% para zonas críticas (quirófanos, etc.) y


al 10% en zonas generales.

Tiempo necesario para la desinfección: 10 minutos.

Inconvenientes

Deteriora metales (corrosivo). Nunca utilizar en acero inoxidable.

Precauciones

Diluir siempre en agua fría (en agua caliente emite vapores de cloro).
No mezclar con otros desinfectantes, sobre todo con derivados de amonio
(amoniaco) pues emite vapores muy tóxicos.

Proteger las manos.

Alcohol etílico

Indicado para desinfección de material no crítico de cualquier tipo (fonendos,


termómetros, etc., también podría usarse sobre superficies pero actualmente
está desplazado por otros desinfectantes de superficie más modernos.

También tiene uso como antiséptico

Concentración: Solución al 70% (70º).

A pesar de que el alcohol que nos venden en las farmacias es de 96º, la


concentración más efectiva como desinfectante y antiséptico es 70º porque el
96º deshidrata las bacterias pero no las mata y pueden volverse activas cuando
vuelvan a rehidratarse.

Tiempo necesario de actuación: Mínimo 10 minutos.

Inconvenientes:

Se inactiva con la materia orgánica: Hay que asegurarse de limpiar bien antes
de usarlo como desinfectante.

Enturbia el metacrilato (no usar sobre él).

Precauciones:

Inflamable.

Clorhexidina

Indico para desinfectar material no crítico o poco crítico.

Puede utilizarse para desinfectar algún material de exploración que solo entre
en contacto con piel intacta (por ejemplo los conos que se utilizan en el
otoscopio para explorar el oído). Antes también se usaba para desinfectar
termómetros de mercurio).

Actualmente como desinfectante apenas tiene uso.


Si tiene uso como antiséptico.

Concentración requerida: Como desinfectante al 4%.

Tiempo necesario de actuación: 20 minutos.

Inconvenientes

Se inactiva frente a aguas duras. Disminuye su actividad si se diluye con agua


corriente.

Precauciones

Diluir siempre con agua destilada.

DESINFECTANTES DE SUPERFICIES UTILIZADOS


ACTUALMENTE

Actualmente los desinfectantes de superficie deben estar libres de alcohol (no


compatibles con todo tipo de superficies) y aldehídos (muy tóxicos), y por
supuesto ser biodegradables.

Todos deben ser bactericidas, fungicidas, tuberculicidas y virucidas (nivel


intermedio) y compatibles con todo tipo de materiales.

Se formulan en spray para que sea cómodo su uso.

Indicados para superficies de mobiliario clínico específico (mobiliario y equipos


médicos de zonas críticas, equipos de monitorización, cunas e incubadoras,
carros de curas, equipamiento de laboratorio, fregaderos, cubetas y todo tipo
de superficies ambientales y mobiliario en general cuando lo requieran.
Especialmente indicados en clínicas dentales.

Pueden utilizarse:

Solo como desinfectantes: haciendo una limpieza previa con agua y el


detergente que se utilice en el hospital para limpieza de superficies y una vez
aclarada y seca la superficie, pulverizar con el spray a unos 30 cm y dejarlo
secar por si solo (unos 10 min.).

También pueden usarse como limpiador primero (con paño humedecido con el
producto y a continuación como desinfectante, aplicándolo como en el punto
anterior.
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS DESINFECTANTES

Que la indicación del producto sea la adecuada (según el tipo de material,


según el grado de contaminación etc.) siguiendo los protocolos del centro
hospitalario en cualquier caso.

Comprobar que el producto no haya caducado.

Leer la información sobre los riesgos y medidas de seguridad recomendadas y


que figuran en las etiquetas siempre.

Leer las posibles incompatibilidades con otros desinfectantes, por si se piensa


mezclar alguno de ellos para potenciar la acción.

Leer las recomendaciones del fabricante acerca de si requiere preparación


previa o dilución. La concentración debe ser la recomendada por el fabricante,
evitando la sobre-dilución (diluirlo más de la cuenta).

Es preciso que los recipientes donde preparamos la solución desinfectante


estén limpios para evitar que la solución se contamine.

En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la


de caducidad.

Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse


protegiéndolos de la luz y de las fuentes de calor.

Una vez lavado, el material o instrumental a desinfectar debe sumergirse en la


solución desinfectante procurando que ésta llegue a todas las superficies, tanto
internas como externas.

Respetar el tiempo de exposición que recomienda la casa comercial y los


protocolos del hospital.

El instrumental no debe almacenarse en las soluciones desinfectantes. Es muy


importante guardarlo bien seco y protegido del polvo (empaquetado).

Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse


de un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma (p. ej. los
desinfectantes de alto nivel).

ANTISÉPTICOS MÁS UTILIZADOS

Aunque en este tema estamos hablando de la limpieza y desinfección de


objetos, también nos vamos a referir aquí a los antisépticos (se llaman así a los
productos desinfectantes que aplicamos sobre organismos vivos (personas o
animales) y no sobre la materia inanimada).

De nivel intermedio (media potencia de acción):

COMPUESTOS YODADOS

Povidona yodada

Actualmente es el antiséptico de mayor uso en hospitales. Existe en diversas


formas de presentación por lo que puede usarse en múltiples situaciones:

 Solución jabonosa: Lavado quirúrgico de manos.


 Solución acuosa: En heridas abiertas y previo al sondaje urinario.
 Solución alcohólica: Para desinfección pre-quirúrgica de la piel, para
desinfectar piel en la zona de punciones (p. ej. punción lumbar, o la zona
de inserción de un catéter etc.).
En realidad el principio activo es el mismo, solo varía la forma de prepararlo. Si
nos fijáis, la solución acuosa se emplea en aquellas situaciones donde el
alcohol resulte muy irritante o esté contraindicado y las soluciones alcohólicas
se aconsejan en las situaciones en que necesitamos que se seque pronto la
piel.

Alcohol yodado y tintura de yodo

Son preparados de yodo más clásicos que la povidona. Los dos van
preparados con alcohol. La tintura de yodo es más fuerte que el alcohol
yodado. El uso que tendrían sería el mismo que la solución alcohólica de
povidona yodada.

Alcohol etílico (también se usa como antiséptico)

Indicaciones:

Antiséptico de piel para inyecciones.

Antiséptico de manos en soluciones de lavado como las que existen a la


entrada de las habitaciones en las plantas (p.ej. Sterillium®).

Para el secado del lavado prequirúrgico de las manos (para que se sequen
pronto porque se tienen que secar al aire).

Inconvenientes: Reseca la piel.

Resto de datos sobre el alcohol igual que en su uso como desinfectante


DE BAJO NIVEL (baja potencia de acción)

Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)

Antes se utilizaba en el lavado de heridas, ahora se utiliza el suero fisiológico.


Sigue siendo útil para remojar apósitos que se pegan a las heridas y
despegarlos más fácilmente.

Clorhexidina (también puede usarse como antiséptico)

Indicaciones:

Se puede utilizar en la limpieza pre-quirúrgica de la piel (luego hay que


extender igualmente solución de povidona yodada alcohólica). También sirve
para lavado de heridas pero como hemos citado anteriormente, actualmente se
lavan con suero fisiológico.

Buen antiséptico para mucosas: Serviría para lavado de genitales previo a la


inserción de sonda urinaria.

Como antiséptico bucal en colutorios (de hecho muchos colutorios lo llevan;


debemos tener en cuenta que oscurecen los dientes).

Para lavado quirúrgico de manos.

Concentración como antiséptico: Al 0’1%.

Tiempo de acción como antiséptico: 2 minutos.

Es la alternativa a la povidona en casos de alergia al yodo.

Se considera de nivel bajo porque no elimina el bacilo de la tuberculosis


(micobacterias) pero utilizado en todas sus indicaciones puede ser equivalente
a la povidona además se mantiene bastante tiempo sobre la piel, por lo tanto
tiene un efecto prolongado.

Derivados mercuriales (Mercromina):

Antes era el antiséptico estrella, después se sustituyó por los compuestos


yodados, aún así, algunos profesionales la siguen considerando muy buen
antiséptico, sobre todo por su poder secante y cicatrizante, aunque la realidad
es que está en desuso.
Los antisépticos deberían ser transparentes para controlar mejor la evolución
de las heridas.

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

Antes de aplicar un antiséptico se limpiará la piel con agua y jabón o lavar la


herida con agua y jabón o suero fisiológico. Esto no es necesario con la
clorhexidina.

Si hubiera que aplicarlos sobre grandes extensiones, habría que considerar si


se absorbe o no a través de piel, por la posibilidad de ocasionar toxicidad
sistémica.

Debe respetarse el tiempo de acción y las concentraciones recomendadas por


el fabricante.

Sería ideal el empleo de monodosis, para evitar la contaminación de los


frascos, y como poco evitar las presentaciones de tamaños muy grandes.

Si se tienen que diluir, una vez hecho, debe anotarse sobre el frasco la fecha
de preparación y su caducidad.

Son preferibles los envases opacos porque protegen de la acción de la luz.

Los envases de antisépticos no se rellenan, no deben reutilizarse.

PRINCIPALES MÉTODOS DE DESINFECCIÓN


MÉTODOS FÍSICOS

Desinfección Térmica

Lo hacen las lavadoras desinfectadoras (lavadoras automáticas). Se trata de un


ciclo de agua a 90º C durante 10 minutos, después de haber lavado el material.

Rayos Ultravioleta

Los rayos ultravioleta (UV) forman parte de la radiación electro-magnética (tipo


de energía que se transmite a través del espacio a grandes velocidades, puede
manifestarse de muy distintas formas: luz, calor, rayos X, microondas, etc). Son
ondas de luz de longitud de onda menor (van más rápido) que la luz visible.

Tienen la propiedad de matar microorganismos a cortas distancias, pero


evidentemente no todos.
Se utiliza en las vitrinas de almacenaje de material estéril para evitar que el
material estéril se contamine.

MÉTODOS QUÍMICOS

Se refieren al uso de desinfectantes para materiales, instrumental, mobiliario y


superficies, y al uso de antisépticos para tratar a las personas.

En cuanto a la desinfección de materiales e instrumental, decir que el proceso


menos seguro es la desinfección manual por que conlleva riesgo de toxicidad,
exige un control riguroso de la preparación de las disoluciones y no se pueden
controlar de manera automática todos los factores que intervienen en el
proceso (temperatura, tiempo de contacto, etc.).

FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES

Existen diversas formas de aplicar los desinfectantes:

Inmersión

Consiste en sumir el elemento o instrumento en una solución de desinfectante


durante un tiempo específico.

Loción

Se empapa en esponjas o bayetas con las que se aplica sobre superficies de


muebles o en zonas más amplias como paredes, suelos, etc.

Pulverización

Se introduce o viene directamente en un recipiente que permite pulverizarlo al


ambiente. Se utiliza en superficies y objetos.

Fumigación y aerosoles

Vienen en envases que lo proyectan en forma de finas gotas. Aunque su uso


actualmente es controvertido, se emplea sobre ambientes y superficies.

CONCLUSIÓN
Con la limpieza y desinfección de cualquier centro, ya sea: hospitalario, de
salud, clínicas privadas… conseguimos prevenir la transmisión de infecciones.
Por eso es tan importante seguir un protocolo correcto y eficaz.

También podría gustarte