Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“La adolescencia es la etapa de transición más importantes en la vida del ser humano,
Ponencia
“La adolescencia es la etapa de transición más importantes en la vida del ser humano, que se
Según la definición del Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española,
la música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos o, de ambos
juntos, a fin de producir deleite, conmoviendo sensibilidades para alegría o tristeza (Real Academia
Española, 2001).
Basándose en la definición de la Real Academia Española, si una combinación de sonidos produce
deleite y conmueve sensibilidades, ha de ser considerado como música, en este marco, todos los
estilos hoy conocidos pueden considerarse estilos musicales ya que son combinaciones de sonidos
que cumplen dichos requerimientos.
Adolescencia es el periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias
experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas
experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la
identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto.
Platón
Son muchos y diferentes los conceptos que se tienen sobre la música, pero sabido es que este
maravilloso arte fue sometido a una constante reflexión filosófica por grandes pensadores; lo que
nos permite deducir que la expresión musical se halla vinculada a la Filosofía desde sus inicios, ya
que se trata de un arte que el hombre asoció con el origen del Universo.
Tradicionalmente se asocian los orígenes del aspecto teórico musical con aspectos filosóficos,
siendo Pitágoras, S. VI A.C., quien elaboró una concepción musical que le llevó a entender la escala
musical como un elemento estructural del Cosmos; dándole a este arte una categoría a la vez
científica y metafísica.
Hoy en día los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos
musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el
lenguaje, y la música1. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los
patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a
suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los
miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de
unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de
vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la
identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los
que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los
canales de videos musicales.
En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde
mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente es decir ser
diferentes a la familia. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo
ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, incluso de expresar los sentimientos que
se están sintiendo en esos momentos y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las
exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es
1
Influencia de la música en la conducta de los adolescentes.
escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es
ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente
juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado
de consumidores. Para esto, los medios juegan un papel muy importante que utilizan estas
compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.
La música desde hace muchos tiempos ha sido una de las maneras de identificación que tiene un
grupo determinado, pero más allá del reconocimiento que genera es saber cómo todo esto nos ha
llevado de una u otra forma a generar en los jóvenes diferentes comportamientos, pero no podemos
generalizar esta idea ya que todo varía según la persona y el entorno en donde se encuentre, otra de
las cosas que cabe resaltar es que varía en su letra y sonido dependiendo el entorno en donde se
encuentre.
La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales. Por ejemplo, sirve
de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve
como vehículo para comunicar creencias, valores y formas de comportamientos.
El sentido musical comienza su desarrollo en el periodo de gestación del ser humano, ya que el feto
se encuentra siempre inmerso en una sonósfera: los latidos del corazón, la respiración y la voz de la
madre, los ruidos intestinales, pulmonares, entre otros; forman parte del ambiente sonoro del útero
materno, ambiente del feto. Luego de nacer, dicho sentido se va desarrollando continuamente a
través del tiempo junto a sus otros sentidos, ya que, junto al desarrollo musical, los niños y niñas
logran desarrollar distintos aspectos importantes para su formación, como son el desarrollo
perceptivo y creativo, (Bernal y Calvo, cit. por Angel et.al, 2008).
Se estima que existen estilos musicales que pueden potenciar ciertos rasgos de personalidad como la
baja asertividad, la alta sumisión, la alta hostilidad y la impulsividad que llegarían a tener una
influencia negativa, tanto en la salud del individuo como en sus relaciones sociales, lo que hace
evidente la necesidad de conocer estos datos con la intención de tratar de proteger a los adolescentes
de esta influencia, al menos en un ambiente escolar, esperando se puedan plantear también datos
que sirvan como guías a padres y tutores.
Si la música influye en la personalidad, esta influencia por parte de ciertos estilos musicales durante
los primeros años de la adolescencia, donde la personalidad adulta se comienza a conformar, podría
ayudar a lo que denominaremos una personalidad equilibrada, potenciando rasgos positivos y
controlando rasgos negativos.
El estudio “Rasgos de personalidad asociados al estilo musical escuchando por adolescentes
estudiantes de nivel secundario”, demuestra que los adolescentes, en general, presentan fuertes
rasgos de extraversión, con énfasis en la calidez y las emociones positivas, es decir, se muestran
afables y mayormente positivos a la hora de relacionarse. 2. Predominó en la muestra el gusto por
cinco estilos generales que serían música romántica, reggaetón, rock, cumbia y pop, siendo el estilo
musical que predomina entre estos cinco el reggaetón. Se observó en las mujeres
predominantemente un gusto por el estilo musical reggaetón y en los hombres, en igual medida, por
los estilos reggaetón, rock y cumbia.
REFERENCIAS
Webgrafía
https://www.churchofjesuschrist.org/youth/article/the-influence-of-music?lang=spa : La
influencia de la música.