Está en la página 1de 10

Explorando Las Preferencias Musicales: ¿Por Qué Nos Gusta Algunos Géneros

Musicales Y Otros No?

Proyecto de aula Segunda entrega


(Investigación Ciencia Y Tecnología En Ciencias Administrativas)

Presentado por:
Nombres y Apellidos: Erica Yuliana Arango Arboleda
Código: 56677

Presentado a:
Nombres y Apellidos del Docente o Tutor: Isidro Arevalo Vargas
Nombre de la Institución: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN)
Año: 2023
Descripción del Problema
La música es una forma de expresión artística que ha estado presente a lo largo de la
historia de la humanidad. Sin embargo, las preferencias musicales varían significativamente
entre las personas, y algunos géneros pueden resonar profundamente con ciertos individuos
mientras que otros simplemente no les atraen. Este fenómeno plantea la pregunta
fundamental: ¿Cuáles son los factores que influyen en la formación de las preferencias
musicales y por qué existe tal diversidad de gustos?

Pregunta de Investigación
¿Cuáles son los determinantes psicológicos, culturales y biológicos que explican por
qué nos inclinamos hacia ciertos géneros musicales y rechazamos otros?

Objetivo General
Explorar y comprender los factores que influyen en la formación de las preferencias
musicales, con el fin de arrojar luz sobre por qué nos gusta algunos géneros musicales y
otros no.

Objetivos Específicos
• Identificar los factores psicológicos que influyen en la preferencia de géneros
musicales.
• Analizar el papel de los elementos culturales en la formación de gustos musicales.
• Investigar posibles bases biológicas de las preferencias musicales.
• Evaluar cómo las experiencias individuales y la exposición temprana afectan las
preferencias musicales.

Justificación
El estudio de las preferencias musicales no solo es de interés intrínseco, sino que
también tiene implicaciones significativas en diversos campos, como la psicología, la
sociología, la antropología y la neurociencia. Comprender por qué nos sentimos atraídos
por ciertos géneros musicales y por qué algunos nos resultan desagradables no solo
enriquecerá nuestro conocimiento sobre la experiencia humana, sino que también puede
tener aplicaciones prácticas en campos como la terapia musical, la publicidad y la
producción musical. Además, abordar esta pregunta puede ayudar a fomentar la apreciación
y comprensión de la diversidad musical, promoviendo un diálogo más profundo y
enriquecedor sobre la importancia de la música en nuestra vida cotidiana.

Marco teórico
Jaime Hormigos Ruiz explora en su trabajo la relación intrínseca entre la música y
la formación de identidades culturales. La música, como forma de expresión artística, no
solo refleja las particularidades de una cultura, sino que también desempeña un papel
crucial en la construcción de la identidad individual. En este contexto, las preferencias
musicales se convierten en un medio a través del cual las personas establecen conexiones
con su entorno cultural. Las experiencias culturales, las tradiciones y las narrativas
compartidas a menudo se incorporan en la música, y las preferencias individuales pueden
actuar como marcadores distintivos de la identidad cultural de una persona (Hormigos
Ruiz, 2010).
Ángel Ruiz Rodríguez se centra en la etapa crucial de la adolescencia y examina
cómo la música contribuye a la construcción de identidades durante este período de
desarrollo. La adolescencia es conocida por ser una época en la que los individuos buscan y
experimentan con diferentes formas de expresión personal, y la música desempeña un papel
destacado en este proceso. Según Ruiz Rodríguez, las preferencias musicales durante la
adolescencia no solo reflejan gustos personales, sino que también actúan como
herramientas para la construcción de una identidad única. La música se convierte en un
medio a través del cual los adolescentes exploran y expresan sus emociones, valores y
afiliaciones sociales, contribuyendo así a la formación de una identidad coherente y
diferenciada (Ruiz Rodríguez, 2015).

Relación con el Problema Planteado.


Ambas fuentes respaldan la idea de que la música está intrínsecamente ligada a la
formación de identidades y preferencias personales. Las experiencias culturales, según
Hormigos Ruiz, influyen en las preferencias musicales, mientras que Ruiz Rodríguez
destaca el papel formativo de la música durante la adolescencia en la construcción de
identidades individuales. Integrar estas perspectivas en el estudio de por qué nos gusta
algunos géneros musicales y otros no permitirá una comprensión más completa de los
factores que influyen en nuestras preferencias musicales y cómo estas contribuyen a la
construcción de nuestra identidad personal y cultural.

Fichas RAE

Primera Ficha.
1. Información General
Tipo de Documento Artículo de revista
Acceso al documento Google académico
Título del documento La creación de identidades culturales a través del sonido
Autor(es) Jaime Hormigos Ruiz
Publicación Hormigos Ruiz, J. (2010). La creación de identidades
culturales a través del sonido. Comunicar: Revista Científica
de Comunicación y Educación, 34, 91-
98. https://doi.org/10.3916/c34-2010-02-09
Palabras Claves Música, comunicación, producción musical, distribución
musical, discurso sonoro, identidad cultural, sociedad de
consumo

2. Descripción
El artículo de Jaime Hormigos Ruiz, "La creación de identidades culturales a través del
sonido", explora cómo la música, como expresión cultural, influye en la construcción
social de la realidad. Destaca la relación entre la música y las condiciones sociales,
económicas e históricas. El estudio se centra en la comunicación musical contemporánea,
analizando la diversidad de sonidos y las identidades culturales que emergen. El autor
destaca cambios estructurales y simbólicos en la música en la sociedad de consumo,
proponiendo un nuevo paradigma analítico. Concluye que la continua exposición a la
música contemporánea ha transformado nuestra percepción, llevándonos a apreciarla
como una fuente de placer efímero en lugar de una necesidad vital.
3. Fuentes
ARIÑO, A. (Dir.) (2006). La participación cultural en España. Madrid: Fundación Autor.
BLACKING, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.
FRITH, S. (2003). Música e identidad, en HALL, S. & DU GAY, P. (Eds.). Cuestiones de
identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu; 181-213.
FUBINI, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza.
GLOWACKA PITET, D. (2004): La música y su interpretación como vehículo de
expresión y comunicación. Comunicar, 23; 57-60.
HORMIGOS, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de
la posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.
HORTA, A. (2008). Música liquida. Culturas. Barcelona: La Vanguardia; 1-5.
MOLES, A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
PARDO, J.L. (2008). Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas.
Barcelona: Galaxia Gutenberg.
ROCA, F. (2004). Creatividad y comunicación musical desde las nuevas tecnologías.
Comunicar, 23; 31-36.
SMIERS, J. (2006). Un mundo sin copyright. Artes y medios en la globalización.
Barcelona: Gedisa.

4. Contenidos
Introducción, La importancia de la música en la sociedad, La comunicación musical en el
universo cultural contemporáneo, Influencia de las nuevas formas de distribución sobre
la percepción del hecho musical contemporáneo, Conclusiones.

5. Conclusiones
Transformaciones en la Música Posmoderna:

El texto resalta las transformaciones significativas en la música occidental de los últimos


cincuenta años, especialmente en la era posmoderna. La integración de la música en la
sociedad contemporánea, marcada por los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías, ha llevado a cambios en los lenguajes musicales, en los hábitos de
comunicación y escucha, así como en la noción tradicional de obra de arte. La música
posmoderna se caracteriza por un pluralismo de estilos y lenguajes que tienden a la
complejización y relativización de sus contenidos.

Democratización y Variedad en la Producción Musical:

El texto destaca la importancia sociológica de la música en la actualidad, señalando el


desmesurado aumento del área de consumo musical. La multiplicidad de estilos y
mensajes refleja la variabilidad de gustos, impulsada por la dinámica social y la
democratización de la cultura. La música contemporánea no sigue una conciencia estética
unitaria, sino que exhibe una multiplicidad de conciencias estéticas fragmentadas.
Además, la música actual actúa como un reflejo sonoro del espíritu social dominante,
capturando la forma de ser propia de la sociedad en la que se crea.

Elaborado por: Erica Yuliana Arango Arboleda


Revisado por: Isidro Arevalo Vargas

Fecha de elaboración del resumen 23 12 2023

Segunda Ficha.
1. Información General
Tipo de Documento Artículo de revista
Acceso al documento Google académico
Título del documento El papel de la música en la construcción de una identidad
durante la adolescencia
Autor(es) Ángel Ruiz Rodríguez
Publicación Ruiz Rodríguez, Á. (2015). El papel de la música en la
construcción de una identidad durante la adolescencia.
Síneris: revista de musicología, 22, 1.
Palabras Claves Industria discográfica, género musical, adolescencia,
identidad, estereotipo.

2. Descripción
Este estudio aborda el papel significativo que la música desempeña en la vida cotidiana
de los adolescentes, quienes la ven como un medio para expresar sus emociones. La
investigación, basada en encuestas a estudiantes de la E.S.O., cuestiona la premisa de que
la música define completamente a la persona que la escucha. Se busca desafiar
estereotipos comunes y aclarar que la relación entre la ideología, la imagen y la
personalidad de los adolescentes no está tan estrechamente vinculada como se podría
asumir, especialmente en relación con los géneros musicales que tradicionalmente se les
atribuyen.

3. Fuentes
ADÁN, T. Imágenes, estilos y conflictos de las subculturas juveniles en España. Oviedo,
Nobel, 1996.
ANNE, M. El adolescente y su mundo. Barcelona, Herdor, 1984.
ATTALI, J. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Madrid, Siglo XXI,
1995.
BAUMANN, V. H. “Teen-age music preferences”, Journal of Research in Music
Education, 8 (1960), pp. 75-84.
BELL, D. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza, 2004.
BOURDIEU, P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988.
CANTERAS, A. Sociología de grupos pequeños: sectas y tribus urbanas. Madrid,
Consejo General del Poder Judicial, 2000.
COLEMAN, J. B. y HENDRY, L. B. Psicología de la adolescencia. Madrid, Morata,
2003.
COPLAND, A. Cómo escuchar la música. México, Fondo de Cultura Económica, 1955.
COSTA, P.O., PÉREZ, J. y TROPEA, F. Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil:
entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona, Paidós,
1996.
CRUCES, F. (ed.). Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid, Trotta,
2001.
DOMÈNECH, E. (coord.). Actualizaciones en psicología y psicopatología de la
adolescencia. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
ELKIND, D. “Egocentrism in Adolescence”, Child Development, 38 (1967), pp. 1025-
1034.
EMMANUELLI, M., HOUZEL, D. y MOGGIO, F. (eds.). Psicopatología del niño y del
adolescente. Madrid, Akal, 2006.
FLORES, S. Música y adolescencia. La música popular actual como herramienta en la
educación musical. Madrid, Injuve, 2008.
FUBINI, E. Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid, Alianza, 2001.
GARCÉS, A. “Juventud-signo. Entre los discursos publicitarios y los discursos de
resistencia juvenil”, Unirevista, 1, 3 (2006), pp. 1-14.
GLOWACKA, D. “La música y su interpretación como vehículo de expresión y
comunicación”, Comunicar, 23 (2004), pp. 57-60.
GONZÁLEZ, E. Bandas juveniles. Barcelona, Herder, 1981.
HAGREAVES, D. J., MCDONALD, C. y MIELL, C. Musical Identities. Oxford, Oxford
University Press, 2002.
HORMIGOS, J. “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”, Revista
Española de Sociología, 4 (2004), pp. 259-270.
HORMIGOS, J. “La creación de identidades culturales a través del sonido”, Revista
Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 34 (2010), pp. 91-98.
HORMIGOS, J. Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la
posmodernidad. Madrid, Fundación Autor, 2008.
KURCHARSKI, R. Mª. La música, vehículo de expresión cultural. Madrid, Ministerio de
Cultura. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
MARTÍ, J. Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales.
Barcelona, Deriva Editorial, 2000.
MARTÍN, A. “Tribus urbanas”, en O. Uña y A. Hernández (dirs.). Diccionario de
sociología. Madrid, ESIC, 2004, pp. 1548-1549.
MARTÍN, J. A. Manual de antropología de la música. Salamanca, Amarú, 1997.
MEGÍAS, I. y RODRÍGUEZ, E. Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes
musicales. Madrid, Injuve, 2002.
MÉNDEZ, A. La apuesta invisible. Cultura, globalización y crítica social. Valencia,
Montesinos, 2003.
PARDO, J. L. Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas.
Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008.
PERINAT, A. (coord.). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial.
Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2003
PRADO, J. PÉREZ, Mª. A. y GALLOSO, Mª. V. La galaxia digital. Lenguaje y cultura
sin fronteras en la era de la globalización. Valencia, Grupo Editorial Universitario, 2003.
RICE, F. P. Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid, Pretince-Hall, 2000.
RÍOS, J. A. “Relaciones intrafamiliares: roles y funciones”, Familia en un mundo
cambiante(1994), pp. 325-340.
RÍOS, J. A. Manual de orientación familiar. Madrid, Instituto de Ciencias del Hombre,
1994.
ROGERS, V. R. “Children´s musical preferences”, Elementary School Journal, 57
(1957), pp. 433-435.
SILBERMANN, A. Estructura social de la música. Taurus, Madrid, 1961.
SWANWICK, Keith. Música, pensamiento y educación. Madrid, Morata, 1991.
VIÑUELA, E. “La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia
comercial”, Revista Garoza, 8 (2010), pp. 235-247.
VIÑUELA, E. “El videoclip como producto de la interacción con otros géneros y medios
audiovisuales y lingüísticos”, Archivum, 52-53 (2004), pp. 539-550.
WADE, C. y TAVRIS, C. Psicología, 7ª ed. Madrid, Pearson Education, 2003.

4. Contenidos
Fundamentación teórica, Desarrollo del estudio, Conclusiones.

5. Conclusiones
Desconexión entre Estereotipos y Realidad:
El texto destaca la discrepancia entre los estereotipos asociados a determinados géneros
musicales y la realidad de los adolescentes que los consumen. Aunque existen
percepciones preconcebidas sobre los atributos de quienes escuchan ciertos géneros, en la
práctica, estos estereotipos no reflejan la diversidad de personalidades dentro de esos
grupos.

Impacto de la Industria y Rol de la Educación:

El artículo resalta la influencia significativa de la industria discográfica en la


configuración de tendencias musicales. Sin embargo, también sugiere que la educación
puede desempeñar un papel crucial al enseñar a los adolescentes a gestionar la presión de
la industria y a desarrollar un criterio musical independiente. Se destaca la importancia
de ampliar la exposición a diferentes estilos musicales para fomentar la diversidad y el
respeto por las preferencias individuales.

Elaborado por: Erica Yuliana Arango Arboleda


Revisado por: Isidro Arevalo Vargas

Fecha de elaboración del resumen 23 12 2023

Bibliografía

Hormigos Ruiz, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del


sonido. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 34, 91-
98. https://doi.org/10.3916/c34-2010-02-09
Ruiz Rodríguez, Á. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante
la adolescencia. Síneris: revista de musicología, 22, 1.

También podría gustarte