Está en la página 1de 7

Estímulos

cerebrales no
invasivos para
el aprendizaje
de cirugía
médica
• María Mateo Taracido

En el imparable avance de la
tecnología, la formación
médica experimenta una
revolución gracias a un
innovador estudio de la
Universidad Johns Hopkins
de EE.UU. que une la
tecnología con la
neuroestimulación.

Un equipo de investigadores
ha descubierto que una suave
estimulación eléctrica
cerebral no invasiva, aplicada
al cerebelo durante el
entrenamiento de Realidad
Virtual (RV) al que se someten
los estudiantes de medicina,
tiene el potencial de reformar y
actualizar la transferencia de
habilidades quirúrgicas a la
vida real.
Este hallazgo no solo promete
mejorar la capacitación de
futuros cirujanos, sino que
también podría impactar
positivamente en diversas
industrias, como en la
ingeniería.

Potenciando el
aprendizaje motor
en cirugía
El aprendizaje motor, que es
clave en el desarrollo de
habilidades quirúrgicas
precisas, se ve potenciado por
este nuevo método.
Actualmente, es común que los
cirujanos adquieran destrezas
de su aprendizaje en
entornos virtuales antes de
enfrentarse al quirófano real.
Sin embargo, la transición de
la simulación a la práctica real
ha sido un desafío, y es aquí
donde la neuroestimulación
tiene un papel fundamental.

En el artículo de la revista
Nature Scientific Reports, el
coautor del estudio, Jeremy
Brown, destaca las diferencias
entre el entrenamiento con
realidad virtual y el del mundo
real, señalando que la
estimulación cerebral
aplicada al cerebelo durante la
realidad virtual facilita
significativamente la
transferencia de habilidades.

Esta técnica utiliza la


estimulación anódica
transcraneal de corriente
directa (atDCS), una forma de
neuroestimulación que ha
demostrado ser efectiva en el
mejoramiento del aprendizaje
motor.

Fuente: Unsplash

Neuroestimulació
n en RV: clave
para la
transferencia de
habilidades
La fase práctica del estudio se
llevó a cabo con 36
participantes, quienes no
contaban con experiencia
quirúrgica previa. Realizaron
tareas complejas de
entrenamiento quirúrgico en
entornos tanto virtuales como
reales.

Utilizando el da Vinci
Research Kit (dVRK), un robot
de investigación de código
abierto, los participantes
realizaron la tarea que
consistía en maniobrar una
aguja quirúrgica con forma
curvada a través de tres
anillos con precisión
milimétrica. Aquellos que
recibieron estimulación
cerebelosa mostraron una
transferencia de habilidades
significativamente mejorada al
entorno real, especialmente en
movimientos rápidos y
complejos.

Guido Caccianiga, líder y autor


del estudio, subraya la
importancia potencial de estos
hallazgos en los programas de
entrenamiento en cirugía
robótica al plantear la
posibilidad de acelerar el
tiempo de capacitación.

«¿Qué pasaría si pudiéramos demostrar que, con la estimulación


cerebral, se pueden aprender nuevas habilidades en la mitad del
tiempo?»

Guido Caccianiga
Además, Caccianiga señala un
posible ahorro de recursos en
esta rápida capacitación de
profesionales.

Fuente: Unsplash
Da Vinci y mSurgery:
alianza tecnológica
para la formación
médica
El entrenamiento quirúrgico en
entornos virtuales no es nuevo.
Hace poco también os
hablamos del robot Da Vinci y
su alianza con la plataforma de
Telefónica mSurgery, que
permite que los quirófanos
sean virtuales y estén
abiertos a cualquier cirujano
del mundo. Además, esta
unión también juega un papel
fundamental en el desarrollo
profesional de los
estudiantes de medicina,
dado que sirve como método
de aprendizaje virtual.

Superando
desafíos: del
aprendizaje virtual
a la práctica real
Aunque este tipo de
aprendizaje debe llevarse al
mundo real, y esto puede ser
un reto, el equipo de Johns
Hopkins ha abordado esta
brecha mediante este nuevo
método no invasivo de
aplicación de corrientes
eléctricas suaves al cerebelo -
debido a que es una región
crucial para el aprendizaje
basado en errores-.

Los resultados sugieren que la


estimulación cerebral puede
desempeñar un papel crucial
en la mejora de la formación
quirúrgica, acortando la curva
de aprendizaje y optimizando
la transición de la realidad
virtual al quirófano real.
Caccianiga destaca la posible
aplicación de estos hallazgos
en la cirugía robótica y otras
industrias, abriendo la puerta a
una rápida adquisición de
habilidades.

Tu configuración de cookies no permite la visualización de este


contenido
Configurar cookies

Tecnología y
aprendizaje: una
sinfonía en la
formación médica
En resumen, este estudio no
solo marca un hito en la
convergencia de la tecnología
y la medicina, sino que podría
revolucionar la formación de
profesionales médicos,
abriendo nuevas posibilidades
para acelerar el tiempo de
capacitación y mejorar la
eficacia en la adquisición de
habilidades cruciales para la
práctica médica.

La sinergia entre elementos


tecnológicos como el robot Da
Vinci, la plataforma MSurgery,
y los impulsos cerebrales no
invasivos demuestra que el
futuro de la formación
médica está íntimamente
ligado a la tecnología.

También podría gustarte