Está en la página 1de 3

Transcripción

Módulo 3 - Unidad 3: Grupos vulnerables

{00:00 – 00:20}

Bienvenidos al Módulo 3, Unidad 3: Grupos vulnerables


Al finalizar esta unidad, usted podrá:

Describir cómo incluir y hacer participar a los grupos vulnerables.

{00:20 – 02:00}

En una situación de emergencia o no emergencia, los recursos deben destinarse adonde más se
necesiten.

Para hacerlo, los equipos de respuesta deben conocer:

• Qué grupos son los más vulnerables;


• Por qué son vulnerables;
• Y cómo responder a esas vulnerabilidades.

Los métodos de conducta social nos ayudan a comprender las necesidades de las poblaciones
vulnerables y a descifrar la mejor manera de apoyarlas.

Hay diferentes factores que pueden ser causa de vulnerabilidad:

• Algunos de los factores son médicos. Por ejemplo, los niños y los ancianos son más susceptibles
a contraer ciertas enfermedades.

• Otras vulnerabilidades derivan de factores socioeconómicos, culturales o políticos. Por ejemplo,


problemas de salud causados por:
o Desarrollo urbano mal gestionado y viviendas saturadas;
o Nutrición deficiente a causa de la pobreza;
o O fallas en las cadenas de suministro y en la infraestructura, que afecta la seguridad
alimentaria.

Como ejemplo, los grupos más vulnerables a contraer una enfermedad grave con COVID-19 incluyen,
entre otros:

• Los ancianos;
• Personas con ICM alto;

1
Módulo 3 - Unidad 3: Grupos vulnerables
• Grupos minoritarios y marginalizados;
• Y, a menudo, personas con otras condiciones médicas desfavorables.

{02:00 – 03:54}

Es fundamental que los equipos de respuesta incluyan las voces de las poblaciones vulnerables (y sus
necesidades particulares) en los esfuerzos por aumentar la participación comunitaria antes, durante y
después de una emergencia.

Los pasos para fomentar la participación comunitaria y la adaptación del apoyo a los grupos vulnerables
son:

• Identificar qué grupos son vulnerables;


• Determinar los mejores puntos de acceso. Por ejemplo, los líderes del grupo, líderes o
influencias religiosos;
• Identificar las barreras específicas que enfrentan estos grupos;
• E identificar las medidas que hay que tomar para abordar las necesidades especiales.

Las poblaciones vulnerables suelen requerir un apoyo diferente o adicional a sus necesidades.

Suelen incluir:

• Personas que no tienen acceso a los sistemas de salud ni a una cobertura médica;
• Personas marginalizadas del sistema social, como personas sin hogar y pertenecientes a grupos
minoritarios;
• Personas que viven en áreas alejadas;
• Y personas que viven en condición de pobreza.

Esas brechas de equidad se suelen agravar durante las emergencias.

La falta de confianza entre los grupos vulnerables y las autoridades (o incluso las poblaciones
mayoritarias) también puede hacer que esos grupos se autoaíslen.

Esto provoca que los grupos marginalizados se nieguen a recibir apoyo o a comprometerse con un
sistema o respuesta de emergencia.

{03:54 – 05:07}

Es importante identificar los grupos de especial preocupación y las barreras que enfrentan, luego
analizar y determinar quién está mejor posicionado para hacer participar a estos grupos.

Una vez que se identifican las barreras, los profesionales de la salud pública deben identificar las
medidas que hay que tomar para abordar las necesidades especiales de la población.

2
Módulo 3 - Unidad 3: Grupos vulnerables
Por ejemplo, en la región donde se produjo el brote de Zika, los profesionales de la salud pública
identificaron:

• A las mujeres embarazadas como grupo vulnerable;


• La economía como barrera que impide la acción;
• Y el uso de repelente de mosquitos como la mejor medida que se puede tomar.

Los equipos de respuesta ante emergencias deben tener en cuenta los requisitos especiales para las
poblaciones vulnerables, particularmente cuando se adaptan las medidas de respuesta a las necesidades
específicas de la comunidad.

Los miembros de las poblaciones vulnerables deben comprometerse a desarrollar y crear soluciones que
consideren adecuadas y aceptables.

{05:07 – 06:36}

Movilizar los recursos de la comunidad, en especial aquellos con conocimiento de la cultura y subcultura
local, afecta positivamente el éxito de una intervención.

Los recursos de la comunidad incluyen tanto personas (recursos humanos) como recursos que respaldan
a las personas, como infraestructuras y capacidades económicas.

Una respuesta exitosa requiere un conocimiento y entendimiento de los recursos que están a
disposición y de aquellos que se pueden necesitar.

Comprender los recursos nos ayuda a trabajar efectivamente junto a las comunidades para apoyar su
disponibilidad, su respuesta y su resiliencia.

Por último, los equipos de respuesta deben rendir cuentas a la población afectada en todo momento.
Deben asegurarse de que la comunidad tenga acceso a canales de comunicación apropiados para dar su
opinión sobre la intervención.

Por ejemplo, una encuesta de satisfacción del beneficiario.

¡Felicitaciones! Completó la Unidad 3 de este módulo sobre factores importantes en el diseño de la


intervención.

En la próxima unidad, veremos la evaluación de las intervenciones de las ciencias sociales y de la


conducta.

3
Módulo 3 - Unidad 3: Grupos vulnerables

También podría gustarte