Está en la página 1de 60

PRIMERA PARTE DEL PERIOD

Del 25 de agosto al 07 de septiembre


Organizador curricular
Práctica Social Aprendizaje Esperado Producto
Ámbito
del Lenguaje
Lectura de narraciones de Lee narraciones de diversos subgéneros: ciencia
Literatura
diversos subgéneros. ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Producción e interpretación de
Participación
instructivos y documentos que Participa en la elaboración de un reglamento. Exposición
social
regulan la convivencia. oral
Comprensión de textos para
Estudio Elige un tema y hace una pequeña investigación.
adquirir nuevos conocimientos.
Participación Análisis de los medios de Lee y compara notas informativas sobre una noticia que
social comunicación. se publica en diversos medios.
Momento de Miércoles 25 de Jueves 26 de agosto Viernes 27 de Lunes 30 de Martes 31 de
la sesión agosto agosto agosto agosto
Compl eta r una ta bl a
Res ponder qué es una
pa ra i denti fi ca r Leer fra gmentos de
noti ci a , por qué es
conoci mientos previ os Encontra r pa l a bra s Ll enar un cuadro con l a noti cia y a nota r s i s on
i mporta nte forma rs e
s obre l os a prendi za jes rel a ci ona da s con l os i nforma ci ón del textos i nforma ti vos u
Inicio una opi ni ón s obre l a s
es pera dos tra ba ja dos a s pectos del cuento,en a mbiente delcuento La opi niones, ademá s del
noti cias y qué s i gni fi ca
dura nte el pri mer una s opa de l etra s . a buel a tejedora . ti po de l enguaje (formal
i nterpretar de ma nera
peri odo del ci cl o o i nforma l ).
críti ca una noti ci a .
es col a r.

Ll enar un es quema con Leer, de s er posi bl e en


Leer una noti ci a y Di buja r a l pers ona je
l a s características de los fa mi l i a , el cuento La
recons truir la secuencia pri ncipal del cuento La
s ubgéneros na rra ti vos . a buel a tejedora , del Ll enar un esquema con de hechos mediante una a buela tejedora yrealizar
Es cri bi r l a funci ón a utor Uri Orl ev. el entorno social del línea del tiempo. una descripción de el l a ,
Desarrollo na rra ti va de ca da Identi fi ca r el ementos cuento La a buel a
es encia l es del cuento tejedora . s ubrayando l os adjetivos
pers ona je pres enta do Ll enar un cuadro con el
l eído medi a nte el uti l i za dos .
en l a i ma gen. a ná l i s i s de l a noti ci a .
l l ena do de una tabla.
Es cri bi r una nota
Es cri bir un texto sobre la informativa s obre l a
Es cri bi r cómo s e
Describir l a s Refl exi ona r cómo s e ens eñanza del cuento, di s crimina ci ón s ufri da
rel aciona el ca s o de l a
Cierre moti va ciones , forma de orga niza el tiempo en el i ncl uyendo a l guna s por l os ni etos de l a
noti cia con elcuento La
a ctua r yrelacionars e de cuento l eído. pa l a bra s a buel a tejedora
a buel a tejedora .
un pers ona je. proporci ona da s . (cuento) y s u derecho a
reci bi r educa ci ón.
Línea del ti empo de los
Productos: hechos de l a noti ci a y
Des cri pci ón del Ta bla de elementos del Es quema del entorno Des cri pci ón y
cua dro con el análisis de
pers ona je. cuento. s oci a l del cuento. noti ci a
l a noti ci a .

Momento de Miércoles 01 Jueves 02 Viernes 03 Lunes 06 Martes 07


lasesión de septiembre de septiembre de septiembre de septiembre de septiembre
Recuperar elreglamento
es col a r el a bora do a l
Ll ena r una ta bl a y i ni cio del ci cloescol a r y Es cri bi r una conclusión
a gregar más pregunta s Leer un texto y s ustituir revi s ar s i es i ncl us i vo.
Compl etar enunci a dos uti l i za ndo toda l a
de i nves ti ga ci ón s i es l a pa l a bra s ubra ya da En ca s o de no s er a s í,
s obre l os reglamentos . i nforma ci ón revi s a da
Inicio neces a ri o. por un s i nóni mo. modi fi ca r l a s norma s dura nte el proyecto.
pa ra ga ra nti za r el
derecho a laeduca ci ón.
Sel eccionar y l eer textos
i mpresos o electróni cos Reescribir elreglamento
Leer pá rra fos de un El a bora r un mapa Reuni r l os productos
que den respuesta a l a s escolar toma ndo en pa rci a l es el a bora dos y
Desarrollo texto e i denti fi ca r l a conceptual con el
pregunta s de cuenta va ri os as pectos s eguirrecomendaci ones
idea principal contenido que tendrá el
i nves ti ga ci ón y s eña l a dos . pa ra exponerl os .
regl a mento.
contes ta rl a s .
Res ponder cómo
Leer un fra gmentode la a yuda ría elregl a mento
Ley Genera l de Res ponder qué ti po de a nteri ormente Rea l i za r una
Educa ción, distingui r l o textos s on el ma pa el a bora do, a a utoeva l ua ci ón del
Recordar algunos ti pos
rel evante yresponder a conceptua l y el ga ra nti za r el proyecto y pedi rl e a un
de pronombres .
Cierre qué pregunta de regl a mento derecho a laeduca ci ón i ntegrante de la fami l i a
i nves ti ga ci ón da (conti nuo/disconti nuo) de l os niños del cuento que va l ore s u
res pues ta . l eído (La a buel a des empeño.
tejedora )
Res pues ta a l a s Ideas principal es de un Ma pa conceptua l Concl us i ón
Productos: Regl a mento
pregunta s de texto.
es col a r
i nves ti ga ci ón.
Inicio Miércoles 25 de agosto de 2021
El propósito de la asignatura de Lengua Materna. Español para secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas
sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que
reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.

Para asegurarnos de lo anterior, y atendiendo al enfoque de la enseñanza de esta asignatura y su modalidad de trabajo,
para este periodo de Reforzamiento de los aprendizajes esperados del primer periodo del ciclo escolar 2020-2021, leerás
un cuento de un subgénero específico y noticias presentadas en diversos medios, además de realizar una pequeña
investigación y revisar el reglamento escolar redactado al inicio del ciclo escolar, para incluir algunas especificaciones para
asegurar el derecho a la educación.

1. Completa la siguiente tabla para identificar tus conocimientos previos sobre los aprendizajes esperados trabajados
durante el primer periodo del ciclo escolar.

¿Qué actividades realicé ¿Qué me faltó por hacer o qué


Aprendizaje esperado ¿Cómo puedo lograrlo?
durante este proyecto? parte no me quedó clara?
Lee narraciones de diversos
subgéneros: ciencia ficción, terror,
policiaco, aventuras, sagas u otros.
Participa en la elaboración de un
reglamento.
Elige un tema y hace una pequeña
investigación.
Lee y compara notas informativas
sobre una noticia que se publica en
diversos medios.

Desarrollo
Los géneros narrativos como el cuento, novela, mitos, leyendas, crónicas y biografías, cuentan acontecimientos reales o
ficticios que le suceden a uno o varios personajes, en un tiempo y lugar determinados. Los subgéneros narrativos se
agrupan según las características de los textos.

Desde la primaria has leído cuentos de diversos subgéneros (policiaco, clásico o tradicional, ciencia ficción, suspenso o
terror, policiacos o de detectives, humor, fantásticos, realistas, entre otros) donde analizaste diferentes detalles que el
autor utilizó para el desarrollo de la historia: lugar y época, la organización de la trama, el tipo de narrador, las
características, funciones y acciones de cada personaje.

2. Llena el siguiente esquema con las características de los subgéneros narrativos.


Si bien los personajes típicos comparten rasgos (físicos o psicológicos) en general, cada uno tiene intenciones, formas de
actuar y de relacionarse que los hace únicos.

Funciones narrativas
Protagonista: la historia gira en torno a él porque es quien enfrenta el conflicto principal. Tienen cualidades positivas y persigue un objetivo que
resulta atractivo para el lector.
Aliado: es un personaje que colabora con el protagonista y lo ayuda a alcanzar su objetivo.
Mentor o el que ordena: es el que motiva al protagonista a enfrentar el conflicto o problema que le aqueja.
Ser amado: es el personaje amado por el protagonista. En ocasiones el conflicto de la historia se basa en las dificultades que tiene el protagonista
para reunirse o conquistar el amor del ser amado.
Oponente o antagonista: se opone directamente al protagonista y trata de impedir que logre su objetivo.

Esta clasificación de personajes no es estricta. Los tipos anteriores pueden ser presentados por personajes masculinos o
femeninos y, en ocasiones, un tipo de personaje puede ser representado por varios personajes.

3. Escribe en la línea, la función narrativa de cada personaje del cuento “La Cenicienta“ (protagonista, el ser amado,
el que ordena la acción, el aliado, el oponente o antagonista).

Cierre
Los personajes reúnen ciertas características físicas y psicológicas. Cada subgénero tiene personajes típicos que siguen
modelos preestablecidos. La conducta, sus motivaciones, intenciones y formas de actuar y de relacionarse con los demás
personajes, son las características psicológicas que los distinguen.

4. Describe las motivaciones, intenciones, forma de actuar y relacionarse del siguiente personaje del cuento
“Caperucita Roja“

Cuento: “Caperucita Roja“ Subgénero: Cuento clásico


Personaje Motivación Intención Forma de actuar y relacionarse

Función narrativa
del lob o:
Inicio Jueves 26 de agosto de 2021
En esta sesión, leerás un cuento que nos ofrece una multiplicidad de miradas sobre un mismo tema. La abuela tejedora,
del autor Uri Orlev, es un relato donde los sueños y la felicidad se tejen entre todos, y cada uno somos tejedores de nuestra
propia vida.

Este cuento es de lectura ágil que, acompañada de versos, proporciona cierta melodía narrativa. Además, es un cuento de
gran fuerza dramática que habla sobre la discriminación, los prejuicios de la gente ante las diferencias y la importancia de
la inclusión. Por otra parte, también identificamos un canto a los sueños ya que nos invita a perseverar para alcanzarlos
sin temer al fracaso.

1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.

TRAM A

PLANTEAMIENTO

DESARROLL O

DESENLACE

NARRAD O R

OMNISCIE N TE

PROTAGO N ISTA

TESTIG O

Desarrollo
La trama es la forma en que cada autor presenta los acontecimientos que le suceden al protagonista. Se construye a partir
de situaciones o acontecimientos similares en los subgéneros narrativos. La trama tienen tres momentos: el
planteamiento, donde se da a conocer la situación o problema; el desarrollo, donde ocurren diversos acontecimientos
que llevan la situación a su límite, y el desenlace, donde los personajes sufren un cambio y el problema se resuelve.

El narrador es el que cuenta los acontecimientos y da a conocer los personajes. Puede ser de tres tipos: el narrador
omnisciente, que está fuera de la historia y conoce todos los detalles sobre ella, incluso lo que los personajes ven, sienten,
piensan o imaginan; utiliza la voz narrativa en tercera persona. El narrador protagonista, participa como personaje central
en la historia, utiliza la voz narrativa en primera persona. El narrador testigo está dentro de la historia y participa en ella,
pero no como un personaje principal, sino como observador; utiliza la voz narrativa en tercera persona.

2. Lee, de ser posible en familia, el cuento La abuela tejedora, del autor Uri Orlev.
La abuela tejedora
Uri Orlev
Un día llegó a una pequeña ciudad una abuela muy anciana. Solo llevaba un bastón y un par de agujas de tejer. Recorrió la ciudad y no encontró casa, entonces
se sentó en el campo sobre una piedra fría y tejió unas hermosas pantuflas para reposar sus pies cansados.
Pero la abuela no quiso poner sus pantuflas sobre la tierra. Así que se tejió un tapete.
Luego se preguntódónde lo podría extender. A su alrededorsolo había espinas y rastrojo. Y de nuevo se puso a trabajar. Suenan, suenan las agujas. Dos segundos más
tarde, había tejido el piso, y de ese problema se olvidó.
Pero ahora, ¿dónde conseguiría una cama o un sillón? De nuevo se puso a trabajar. Suenan, suenan las agujas. Tejió una cama, una almohada y un colchón. Tejió
una funda, una colcha y una sábana.
Pero ¿cómo podría dormir sin una cortina? Y de nuevo se pusoa trabajar.Suenan, suenanlas agujas. Tejió una pared, una ventana y un mosquitero. Tejió una columna
y luego otra y sobre ellas tejió el techo.
Pero, sin té ni tetera, ¿qué haría para desayunar? Entonces se puso a tejer una tetera y un pastel. Tejió tres tazas, pues sola ahí no quería vivir. Suenan, suenan
las agujas. La abuela supo qué quería, se tejió un nieto y una nieta.
Con hilo fino les agregó unas muecas de tristeza, otras de risa y mucha picardía. Afuera tejió césped y flores. Adentro, puertas con manijas. Y los dos nietos
salieron a la terraza a brincar sobre hierba de estambre verde.
La abuela seguía tejiendo juguetes, estantes, roperos, mientras afuera dos pícaros traviesos algunas flores destejieron.
Luego el pícaro atrapó a la pícara y le rompió unos hilos del tobillo. Y ella a su hermano le descosió un pedazo de espalda. La abuela
tejedora no se enojó. Remendó el tobillo y el pedazo de espalda reparó.
Con estambre negro tejió un poco de oscuridad, acostó a los niños y los arropó. Y frente a la cama se sentó a tejer dulces sueños de fina trama.
Por la mañana tejió un libro para cada uno de sus nietos y a la escuela los llevó. Pero los maestros dijeron al verlos:
—No aceptamos niños de estambre. La
abuela contestó:
—Son niños lindos y encantadores. Vean lo que saben. Son tejidos, pero no es culpa de ellos.
—¿Niños de hilo y huecos? ¡No en nuestra escuela! ¡Eso no es respetable! —dijeron los maestros. La abuela
era obstinada Así que suenan, suenan las agujas.
Tejió un coche y en él viajaron a exigir una disculpa. El alcalde y sus consejeros escucharon a la abuela y decidieron que en una ciudad decente nopodían aceptar
niños llenos de agujeros.
—¿Qué clase de alcaldía es ésta? —preguntó la abuela y, de nuevo, se puso a trabajar.
Suenan, suenan las agujas. Tejió un avión, y en él volaron a la capital. Discutieron con el presidente y sus ministros
—¿Niños de hilo y huecos? Fruncieron
la nariz y declararon:
—El alcalde y los maestros no se equivocan, aquí no hay lugar para niños de estambre.
Ya para entonces la pequeña ciudad era famosa. De todas partes venían turistas a conocer la extraña casa y su jardín.
El alcalde y sus consejeros decidieron levantar una cerca para proteger la casa, pues en ninguna otra parte había una así, toda tejida. Pero la cerca no sirvió,pues la
abuela tejedora, muy enojada, destejióen secreto por la noche la casa entera: las puertas, las paredes, la cerca, las flores, la tetera. Ya no suenan las agujas.
Cuando desapareció todo, la abuela destejió a sus nietos también. Tomó su bastón y abandonó el lugar para siempre.
Pero la abuela encontrará otro lugar y tejerá todo nuevamente. Lo primero serán sus nietos, para que vuelvan a reír y a correr. Y si en aquel lugar encontrara gente
agradable, que con gusto acepte a sus nietos, la abuela tejedora, sin preocuparse, se sentará a tejer y tejerá, tejerá, tejerá…

Fuente: Orlev, Uri, La abuela tejedora. México: SEP: FCE, 1997

3. Identifica algunos elementos esenciales del cuento.

Algunos elementos del cuento

Planteamiento

Tram a Desarrollo

Desenlace

Tipo de narrador
Función Protagonista.
narrativa

Motivaciones

Características Intenciones
psicológicas del
personaje “La
abuela tejedora“ Manera de
actuar

Form as de
relacionarse

Cierre
Un cuento tiene planteamiento, desarrollo y desenlace, pero hay diferentes formas de organización temporal de la
historia para contarla. Las más comunes son:
A partir del planteamiento: primero se cuenta la situación inicial, después el conflicto y por último la solución. Los hechos
se relatan cronológicamente.
A partir del conflicto: se empieza relatando la aparición del conflicto hasta su solución; en algún momento, se recupera la
situación inicial.
A partir del desenlace: se narra la solución del conflicto y después los hechos que ocurrieron antes (conflicto y situación
inicial).

4. A partir de lo anterior, reflexiona cómo se organiza el tiempo en el cuento La abuela tejedora.


Inicio Viernes 27 de agosto de 2021
En las narraciones se establece un tiempo y lugar donde ocurren las acciones de los personajes. Los aspectos espaciales
y temporales crean el ambiente.

1. Llena el siguiente cuadro con información (explícita o implícita) del cuento La abuela tejedora. Anota “desconocido”
en caso de ser así.

Ambiente del cuento La ab uela tejedora


Época
Tiempo Año
Hora o momento del día
Planeta
Lugar País
Espacio

Desarrollo
En una narración siempre hay un entorno social imaginado que influye en las acciones de los personajes. Los grupos
sociales, valores, normas y formas de relacionarse son algunos de los aspectos sociales que influyen en las acciones de
los protagonistas. Así, estos acatan las normas, se rebelan ante ellas o las pasan por alto, se sienten parte de los grupos
sociales o se aíslan, comparten los valores de una sociedad o los rechazan, etcétera.

2. Llena el siguiente esquema con el entorno social del cuento La abuela tejedora.

Cierre
3. Escribe brevemente un texto sobre la enseñanza del cuento. Incluye lo siguiente: discriminación, prejuicios,
intolerancia, inclusión, perseverancia, derecho a la educación.

Enseñanza del cuento La abuela tejedora


Inicio Lunes 30 de agosto de 2021
En la actualidad, gracias a la tecnología, es posible recibir información de lo que sucede en el mundo en cuestión de
segundos. Pero en muchas ocasiones, los medios de comunicación tratan y difunden las noticias desde su perspectiva,
es decir, desde sus propios intereses.

1. Responde.
- ¿Qué es una noticia?
- ¿Por qué es importante formarse una opinión sobre las noticias?
- ¿Qué significa interpretar de manera crítica una noticia?

Desarrollo
Las noticias se difunden por distintos medios: radio, televisión, periódicos y revistas impresos; además por medios
electrónicos, por ejemplo, los sitios web y las redes sociales; y en algunas comunidades las noticias llegan por otros
medios. Existen diferentes maneras de informarse: por ejemplo, para algunas noticias basta con saber solo generalidades
(qué ocurrió y dónde); pero en otras ocasiones resulta importante enterarse con detalle de los hechos (qué, cómo, por
qué, cuándo, a quién…) y darle seguimiento a lo largo de varios días, para ver cómo evolucionan los hechos.

¿Qué sucedió? ¿Quiénes están ¿Dónde? ¿Por qué o cómo sucedió? ¿Cuándo?
involucrados?
Implica los Identifica a los Delimita el lugar en Explica las razones que han Sitúa el hecho en un
acontecimientos o ideas protagonistas de la que se desarrollan los motivado el acontecimiento, sus tiempo concreto: inicio,
de los que informa. noticia. hechos. antecedentes y sus circunstancias. duración y final.

2. Lee la siguiente noticia.


El caso de discriminación a un niño con Asperger que conmociona a la Argentina
Un grupo de madres celebró la decisión de un colegio de haber sacado a un menor del curso que sufre esta especie de autismo.
Pensaron que el hecho pasaría desapercibido, pero generó una ola de indignación.

9 de se ptiembre de 2017. Hace unos días un grupo de madres decidieron no El síndrome de Asperger es uno de los tipos de autismo. En concreto, se trata de
enviar más a sus hijos de cuarto grado al colegio San Antonio de Padua, en un trastorno que afecta el neurodesarrollo del niño. Estos pequeños tienen un
Argentina, hasta que la institución no expulsara a un niño con el síndrome de aspecto y coeficiente intelectual normal o incluso superior a la media. Aunque
asperger. Ante la presión de las familias, el colegio cambió al pequeño de cada individuo con asperger es diferente, para la mayoría de ellos es difícil
curso. Pensaron que el hecho no tendría mucha importancia. Pero no fue así. Días establecer relaciones sociales ya que tienen comportamientos inadecuados, como,
después se conoció una conversación en la que algunas madres celebraron la por ejemplo, gritar en situaciones indebidas.
decisión de las directivas del colegio, manifestaciones que hicieron a través T ambién les cuesta entender las emociones ajenas y propias. Y en la mayoría de
de un grupo de Whatsapp. “Al fin una buena noticia”, decía una mujer llamada los casos existen dificultades también en la coordinación motora. A veces pueden
Viviana quien a su mensaje agregó un gran número de emojis de celebración: parecer estar enfados sin estarlo, generalmente interpretan de forma literal todo el
Caras felices, aplausos, campanas y botellas de champagne. Otras respondieron lenguaje. Esto último también es una dificultad en los colegios. Por ejemplo, ante
con frases como “Ya era hora de que se haganvaler los derechos del niño para 35 y una pregunta como “¿Puede hablar de la célula?”, un niño con asperger podría
no para uno solo!”. “ Ojalá sea una buenanoticia para ese nené y una buena noticia contestar: “Sí puedo”.
para todos los que peleamos para que nuestros hijos tengan una primaria como se Uno de cada 100 niños sufre ese síndrome, y quienes lo padecen suelen ser
merecen”. “Qué bueno para los chicos, que puedan trabajar y estar tranquilos”. vulnerables al acoso escolar, ya que no comprenden las reglas implícitas de los
“ Un alivio para los nuestros”.Rosaura Gómez, la tía del menor, compartió la juegos y pueden ser engañados fácilmente por su ingenuidad o credulidad. Esta
historia en su cuenta de Facebook y además publicó las imágenes de la situación puede agravarse porque muchos de ellos no le cuentan a nadie que son
conversación de este grupo de mujeres. “Las mamás de los compañeritos hacían víctimas de abusos o de burlas de sus compañeros. Sin embargo, la solución no es
paro: no llevaban a sus hijos hasta que no sacaran a mi sobrino del colegio; aislarlos, pues la inclusión implica todo lo contrario.
eso no pasó pero lo cambiaron al otro 4°. Se supone que es un colegio religioso Es decir, la capacidad de la institución, de la familia, y de la sociedad de ser
y esta fue la reacción de las mamás al enterarse”, escribió. La publicación se capaces de convivir con el que es diferente y darle las herramientas necesarias para
viralizó y fueron miles las personas que mostraron su indignación con el colegio que pueda ejercer sus derechos, tales como la educación.
como con las madres que promovían la discriminación del menor. El acceso a la información sobre este síndrome y el apoyo para que estos pequeños
El diario El Clarín de Argentina contac tó a Paola Giaco, la madre del peque ño, para puedan relacionarse socialmente son fundamentales para que ellos puedan
que contara su versión de la historia: “ver lo que escribieron las madres me generó desarrollar sus capacidades y su vida en comunidad.
angustia y vergüenza ajena. Pedí una reunión con la directora de laescuela para que Los expertos aseguran que es muy positivo saludarlos, entablar conversación con
me ponga por escrito por qué cambiaron a mi hijo de sección.Verbalmente me dijo ellos con frases claras y directas, ser pacientes por si no los entienden a laprimera,
que lo hacía para “ aliviar al curso“. y tolerar las diferencias. Hace un tiempo el maestro Brad Cohen hizo un video en el
Una de las madres del grupo no estaba de acuerdo con lo que se decía en el grupo que relataba cómo el síndrom e de Tourette lo hizo ser el maestro que nunca tuvo. Con
así que le envió imágenes de esa conversación a Paola, quien no hacía parte del la polémica han sido muchos los que han compartido el video y han dicho que esta
chat desde segundo grado pues ya habían dicho algo acerca de su hijoque la lastimó historia la deberían ver las directivas del colegio argentino y las madres que
y prefirió salirse. discriminaron al niño con asperger.
“ En ese contexto, me anunciaron el cambio a 4° B. Yo firmé y cuando llegué a mi Fuente: Grupo semana.
casa me di cuenta de que quería tener los motivos por escrito, por eso volví a pedir El caso de discriminación a un niño con Asperger que conmociona a la Argentina.
una reunión con la directora. Mi hijo está angustiado. Le costó mucho tener un Disponible en:
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/discriminacion-a-un-nino-con-
grupo de amigos y no quiere perder lo que consiguió. Lo charló con la
asperger/538913/
psicóloga, pero no es un cambio fácil para él”, agregó la mamá que resaltó que (Fecha de consulta: 23 de diciembre de 2020)
“ durante el año lo suspendieron en varias ocasiones. Lo sancionan por sus crisis,
cuando son características del Asperger”.
Al hacer un recuento de los hechos, el lector crítico de noticias suele analizar su evolución: investigar los antecedentes,
organizar los hechos, identificar los vacíos de información, detectar posibles contradicciones.

3. Reconstruye la secuencia de hechos de la noticia completando la siguiente línea del tiempo.

Un grupo de madres Le anunciaron a la


de familia decidieron madre el cambio
no enviar a sus hijos de grupo de su
hasta que expulsara n niño.
al niño.

4. Llena el siguiente cuadro con la información que se solicita.

Análisis de la noticia
¿Qué sucedió?

¿Quiénes están involucrados?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió?

¿Por qué o cómo ha sucedido?

¿La nota está firm ada por un


reportero o proviene de una agencia
de noticias?

¿Quién o quiénes son las fuentes de


información?

¿Cuáles son los diferentes puntos


de vista sobre el hecho?

¿Qué repercusión social tiene esta


nota informativa?

Cierre
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a
determinada persono grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) señala que una escuela de educación básica inclusiva
remite a que todas y todos los niños, independientemente de sus diferencias, pueden compartir el aula de clases, aprender
juntos, creando un marco de respeto y aprecio a la diversidad; lo que requiere que toda la sociedad debe adquirir una
nueva actitud ante la diversidad. Sin embargo siguen existiendo múltiples motivos de discriminación, entre los que figuran
la discapacidad, los migrantes, la condición étnica, entre otras.

5. ¿Cómo se relaciona el caso de la noticia con el cuento La abuela tejedora?


Inicio Martes 31 de agosto de 2021
Muchos medios de comunicación fomentan la participación activa de los lectores creando espacios para que hagan
comentarios y expongan sus opiniones. Saber distinguir entre la opinión y la información forma parte de las habilidades
del lector crítico de noticias.

1. Lee estos fragmentos, identifica si son textos informativos u opiniones, además del tipo de lenguaje utilizado.

Fragm ento de noticia Informativo/opinión Lenguaje (formal/informal)


Hace unos días un grupo de madres decidieron no enviar más a sus hijos de cuarto grado
al colegio San Antonio de Padua, en Argentina, hasta que la institución no expulsara a un
niño con el síndrome de asperger.
Pedí una reunión con la directora de la escuela para que me ponga por escrito por qué
cambiaron a mi hijo de sección. Considero que es injusto y merezco una explicación.
Uno de cada 100 niños sufre ese síndrome, y quienes lo padecen suelen ser vulnerables al
acoso escolar, ya que no comprenden las reglas implícitas de los juegos y pueden ser
engañados fácilmente por su ingenuidad o credulidad.
Me entristece mucho que, en algunas instituciones educativas y en algunos sectores de la
sociedad, aún no se tenga la cultura suficiente sobre el tema de la inclusión.

Desarrollo
Los medios se valen de distintos mecanismos para dar relevancia a una noticia ; de esa manera promueven que los
lectores pongan más o menos atención en ella.

 Lugar en donde se publica la nota (en primera plana aparecen las más relevantes).
 El tipo de letra y los colores destacan o restan importancia a la nota.
 Uso del lenguaje mediante palabras que dejan ver su postura frente a lo que narran o para causar efecto en sus
interlocutores.
 En las notas informativas es necesario emplear un lenguaje formal, claro y sencillo. Sin embargo, en
algunas ocasiones, el redactor de la nota utiliza lenguaje informal para ganarse la empatía del lector.
 El uso de adjetivos (palabras que califican o determinan al nombre o al sustantivo) provocan un efecto en
lo que se dice.
o Los adjetivos calificativos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades
de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

2. Dibuja a la abuela tejedora (cuento leído en la segunda sesión) y después realiza una descripción de sus aspectos
físicos y algunos aspectos de su personalidad. Subraya los adjetivos utilizados.
Cierre
3. Imagina que eres un reportero, escribirás una nota sobre la discriminación sufrida por los nietos de la
abuela tejedora y su derecho a recibir educación. Utiliza los mecanismos para dar relevancia a la
noticia.
Inicio Miércoles 01 de sep. de 2021
En varias ocasiones te has visto en la necesidad de buscar información sobre un tema y tal vez te hayas hecho las
siguientes preguntas: ¿dónde y cómo se busca información?, ¿cómo saber si los libros o textos localizados son útiles para
lo que se está investigando?, y ¿cómo entender su contenido?

Cuando se realiza una investigación, es necesario determinar el tema y su finalidad o propósito. Durante este proyecto
hemos abordado el tema del derecho a la educación, por ser un tema de relevancia social.

En ocasiones creemos no tener conocimientos sobre un tema particular, pero casi siempre contamos con algunos saberes
que nos ayudan a investigar lo que necesitamos. A continuación seguirás una serie de pasos para realizar la investigación
sobre el tema designado.

1. Llena la siguiente tabla, si es necesario, agrega más preguntas de investigación.

Propósito: prevenir y erradicar la discriminación escolar, para garantizar el derecho a la educación.


Dónde puedo localizar Es una fuente
Pregunta
información confiable
¿Qué es el derecho a la educación?
¿Quiénes tienen garantizado el derecho a la educación en México?
¿Cómo se ve afectado el derecho a la educación por la discriminación
escolar?
¿Quiénes intervienen en la discriminación escolar?
¿Cuáles son las causas de discriminación que afectan el derecho a la
educación?
¿Qué consecuencias tiene la privación del derecho a la educación?
¿Cómo se puede erradicar la discriminación escolar para garantizar el
derecho a la educación?

Desarrollo
La búsqueda y la selección de fuentes informativas requieren saber hacer consultas tanto en materiales impresos como
electrónicos.
En los textos expositivos, la imagen puede tener un valor meramente ilustrativo o ser clave para comprender el mensaje.
En el caso de los textos expositivos, los recursos gráficos ayudan a representar la información para comprender mejor
conceptos, categorías, procesos, etcétera.

Fuente: https://www.cear.es/vacunate-discriminacion-racial-etnica/ Fuente: https://es.calameo.com/books/006107763eb2f 6e19d156


2. Selecciona y lee textos impresos o electrónicos que den respuesta a las preguntas de investigación.
Recuerda que en tu libro de texto de Formación Cívica y Ética puedes encontrar información y también
puedes consultar fuentes orales confiables.

Fuente de
Pregunta Respuesta
información

¿Qué es el derecho a la educación?

¿Quiénes tienen garantizado el


derecho a la educación en México?

¿Cómo se ve afectado el derecho a


la educación por la discriminación
escolar?

¿Quiénes intervienen en la
discriminación escolar?

¿Cuáles son las causas de


discriminación que afectan el
derecho a la educación?

¿Qué consecuencias tiene la


privación del derecho a la
educación?
¿Cómo se puede erradicar la
discriminación escolar para
garantizar el derecho a la
educación?

Cierre
3. Lee el siguiente fragmento de la Ley General de Educación en México, distingue la idea relevante y responde.

CAPÍTULO II. DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar
sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad
de la que forma parte. Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del
educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinant e
para la adquisición de conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido
de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una
sociedad equitativa y solidaria.
El Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia,
avance académico y, en su caso, egreso oportuno en el Sistema Educativo Nacional, con sólo satisfacer los requisitos
que establezcan las instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables.
Toda persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana.
f uente: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/Leyes/LeyesFederales/Ley_GE.pdf )

- ¿A qué pregunta de investigación da respuesta el texto anterior?


Inicio Jueves 02 de sep. de 2021
En los textos se utilizan diversas maneras para nombrar a un mismo personaje, objeto, lugar, etcétera; aunque se nombran
de distinta manera, el lector sabe que se refieren al mismo significado, lo cual asegura la cohesión y la comprensión del
texto. Algunos de estos recursos utilizados para evitar la repetición de las palabras son: la elipsis, que consiste en la
supresion de un verbo o un sustantivo; el pronombre, que permite sustituir al nombre o sustantivo; y el sinónimo, que es
una expresión o palabra que tiene un significado equivalente al de otra palabra.

1. Lee el siguiente texto y sustituye la palabra subrayada por un sinónimo del recuadro.

Los efectos ( ) de la discriminación en la vida de las personas son negativos ( ) y


tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al
aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
Resultados
Perjudiciales Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por esta cualquier
Prohib a situación que niegue ( ) o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre
Sucede un trato diferenciado será considerado discriminación.
Efecto
Dificultar
Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre ( ) solamente
cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica
propia de la persona que tenga como consecuencia ( ) anular o impedir ( ) el
ejercicio de un derecho.

Desarrollo
Todos los textos se conforman de ideas; sin
embargo, algunas son más relevantes de
acuerdo con el tema que tratan, por lo que se
clasifican en ideas principales y secundarias.
Los textos expositivos se integran de párrafos
donde se encuentran ideas principales que
introducen información proporcionando
información novedosa o desconocida sobre el
tema (como las oraciones temáticas o las
definiciones) e ideas secundarias, como las
explicaciones y ejemplos.

2. Lee los siguientes párrafos de un texto e identifica la idea principal.

Párrafos Idea principal

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: “La inclusión se ve


como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a
todos los niño/as“. Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que
están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia
diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a
toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente
educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas
educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
La educación es un derecho, no un privilegio.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso
para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo
tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con
acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos
los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. Significa que todos los estudiantes
reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una
clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro
de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los
estudiantes en el colegio y la reducción de la exclus ión de las culturas, el currículo y la comunidad
de los colegios locales. La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un
conjunto de técnicas educativas. Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie
de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o
dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar,
colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Más que el tipo
de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia;
con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.

Fuente: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
Cierre

Recuerda que, los pronombres sustituyen a personas, objetos o hechos dentro de una oración, siempre con
un referente o elemento que podemos identificar. Los pronombres se dividen en:

Personales (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, ellas, mí, me), demostrativos (este, esa), posesivos (mío, tuyo,
suyo), indefinidos (unos, unas), numerales (uno, segundo), interrogativos (quién), exclamativos (qué) y relativos
(cuyo, lo cual)
Inicio Viernes 03 de sep. de 2021
Al inicio del ciclo escolar aprendiste a redactar un reglamento escolar, reflexionaste sobre sus características, así como
su importancia para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrolla. Escribir un reglamento te brinda
la posibilidad de que participes en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan tu vida. También implica poder acordar
y dar a conocer a la comunidad escolar tus propuestas sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades de manera
comprensible y ordenada, con el fin de que sigan las normas establecidas por todos.

1. Completa los siguientes enunciados sobre los reglamentos.

Un reglamento es…

Algunas características de un reglamento son…

Para escribir un reglamento necesito saber…

Un reglamento es útil cuando…

Un reglamento no es útil cuando…

Si no hubiera reglamentos o leyes, entonces…

Es mejor que las normas del reglamento se decida en


colectivo porque…
Los Derechos de los niños, un reglamento deportivo
y un reglamento escolar se parecen porque…
Durante el periodo de contingencia sanitaria,
algunas reglas que debemos seguir son…

Desarrollo
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar en las decisiones que afectan su vida ; así, no solo acatan
reglamentos, sino que forman parte activa en la toma de decisiones de lo que es mejor para ellos. Los reglamentos deben
ser documentos incluyentes, es decir, que involucre al conjunto de personas que conviven y se relacionan entre sí en
torno a una actividad. En esta sesión elaborarás un organizador gráfico para resumir las ideas de lo que integrarás en tu
reglamento.

2. Elabora un mapa de ideas o mapa conceptual con el contenido que tendrá el reglamento. Recuerda incluir normas
para todos los involucrados (alumnos, maestros, autoridades educativas y padres de familia). Básate en el
siguiente ejemplo:

SEP, Lengua Materna. Español. T elesecundaria. Primer grado, México, 2018, pág. 40
Mapa conceptual.

Cierre
Se han denominado textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal. Se organizan
de manera distinta a la de los textos continuos y su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no línea. Son
aquellos en los que la información se presenta en forma de cuadros o gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios o
imágenes.

3. Responde.
- ¿Qué tipo de texto es el mapa conceptual elaborado?, ¿continuo o discontinuo?, ¿por qué?
- ¿Qué tipo de texto es el reglamento escolar?, ¿continuo o discontinuo?, ¿por qué?
Inicio Lunes 06 de sep. de 2021
Los reglamentos y leyes tienen distintos recursos gráficos que sirven para establecer la organización y grado de relación
entre cada parte del documento. En general en los reglamentos y leyes se utilizan títulos, subtítulos, números y letras
de distinto tamaño o color, mayúsculas, negritas, incisos, espacios, márgenes, balas, etcétera.
Se le llama “articulado” al conjunto de normas que forman parte de una ley, una declaración o un reglamento. En general
los artículos están escritos en párrafos cortos y con un lenguaje muy preciso.

1. Realiza lo siguiente.
- Recupera el reglamento escolar que realizaste al inicio del ciclo escolar, en caso de no haberlo elaborado,
redacta uno.
- Revisa si tu reglamento es inclusivo, es decir, que garantiza el derecho a la educación de todos los alumnos
(esto incluye abordar aspectos que eliminen la discriminación en cualquier sentido). En caso de que el
reglamento no contenga normas para garantizar este derecho, inclúyelas.

Desarrollo
En los reglamentos, los verbos se usan para expresar las obligaciones y mandatos. Tanto el modo imperativo como la
forma infinitiva se usan para este propósito. Considera que ambas opciones son válidas, pero se recomienda elegir una
para emplearla consistentemente en el reglamento.

Infinitivo Imperativo
Colocar la basura en los cestos correspondientes: Coloca la basura en los cestos correspondientes:
orgánicos e inorgánicos. orgánicos e inorgánicos.

La manera en que se ordena y distribuye el contenido –la presentación, los capítulos con sus reglas y
especificaciones, las sanciones y el apartado que corresponde a los aspectos generales- permite identificar
y encontrar rápidamente la información que se busca. Lo usual es ordenar los capítulos por temas o apartados.
Dentro de éstos los artículos, que enuncian la regla, se ordenan por números.

Estructura del reglamento:

Se presentan el reglamento y su contenido. Se definen algunos conceptos que deben tenerse


Presentación
claros a lo largo del texto.
Se incluyen las reglas que deben cumplirse. Estas deben numerase e indicarse el tema que
regulan, por ejemplo:
Capítulos Capítulo 1: Del comportamiento y la actitud.
Capítulo 2: Del orden y la limpieza.
Capítulo 3: …
Sanciones Contienen las penalizaciones o consecuencias por incumplir las reglas.
Se tratan asuntos de tipo general, no clasificados dentro de los anteriores o de los artículos,
Generales
como sugerencias o aclaraciones sobre el contenido del reglamento.

2. Reescribe nuevamente el reglamento escolar elaborado, tomando en cuenta la consistencia en el uso


del tipo de verbo, los derechos y obligaciones, y los recursos gráficos (títulos, subtítulos, números,
letras, incisos, márgenes, etcétera). Agrega normas que garanticen el derecho a la educación de todos
los estudiantes.
Escuela Telesecundaria____________________________________________________

Comunidad_ ____ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ __

Reglamento Escolar Inclusivo

Presentación
El propósito general de este reglamento es…

Capítulos
Capítulo I.
Regla 1.

Sanciones

Generales

Cierre
Recuerda que las normas o reglas especificadas en el reglamento escolar, especifican cuáles son los derechos y, también,
las obligaciones que deben ser respetados y cumplidos dentro de la institución y las áreas que formen parte de ella.

3. Responde.
- ¿Cómo ayudaría el reglamento que escribiste a garantizar el derecho a la educación, de los niños del cuento
de la abuela tejedora, leído en la segunda sesión del proyecto?

 Para terminar
Inicio Martes 07 de sep. de 2021
En esta sesión compartirás lo realizado en el proyecto.

1. Utilizando toda la información revisada hasta el momento, realiza una conclusión del tema El derecho
a la educación. Esta conclusión te servirá para presentar la exposición de tu proyecto.

Conclusión

Desarrollo
2. Reúne todos los productos y presenta a tu familia el trabajo realizado.
- Primeramente lee la conclusión redactada en la actividad anterior.
- Explica los productos elaborados, su finalidad y la relación con el tema.

Cierre

3. Realiza una autoevaluación de lo elaborado durante el proyecto y pídele a algún integrante


de tu familia que valore tu desempeño.

Valora del 1 al 5, donde 1 es el logro más pobre y 5 el mejor

Valoración
Aprendizaje esperado Mía De mi Cómo puedo mejorar
familia
Leí narraciones de un subgénero.

Leí y comparé notas informativas sobre


una noticia que se publica en diferentes
medios.
Realicé una pequeña investigación sobre
un tema.

Participé en la elaboración de un
reglamento
SEGUNDA PARTE DEL PERIODO
Del 08 al 21 de septiem bre

Organizador curricular Aprendizaje


Práctica Social Esperado
Ámbito
del Lenguaje
Escritura y recreación de
Literatura Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
narraciones.
Elaboración de textos que presentan
información resumida proveniente de Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
Estudio
diversas fuentes.

Creaciones y juegos con el lenguaje


Literatura Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
poético.
Intercambio escrito de nuevos
Estudio Escribe una monografía.
conocimientos.
Lectura, escritura y
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra
Literatura escenificación de obras
de teatro y representarla.
teatrales.
Momento Miércoles 08 Jueves 09 Viernes 10 Lunes 13
de la de septiembre de septiembre de septiembre de septiembre
sesión

Completar una tabla para Analizar un esquema para


identificar quérecuerda identificar las características
Unir con una línea cada
de los aprendizajes Responder lo que sabe del decada parte de la
Inicio elemento de la ficha
esperados trabajados temática con su tema La Resiliencia. monografía (introducción,
durante el segundo descripción. desarrollo, conclusión y
periodo del ciclo escolar. referencias).

Recuperar las
Fichas temáticas elaboradas
Leer cuatro textos y e identificar los
Llenar fichas temáticas Terminar de escribirla
Desarrollo subrayar las ideas Subtemas que
de los textos leídos. monografía.
principales en cada uno. Incluirá en la monografía.
Escribir la introducción de
la monografía.

Identificar los errores Reflexionar sobre los


Reflexionar sobre la pronombres,sinónimos y
ortográficos ytranscribir Reflexionar cómo registrar las
Cierre importancia de las fichas supresión para eliminar
la ficha. palabras repetidas en los referencias.
temáticas.
textos.

Producto: Introducción de la
Ideas principales. Fichas temáticas. Monografía
monografía

Momento Martes 14 Miércoles 15 Viernes 17 Lunes 20 Martes 21 de


de la de septiembre de septiembre de septiembre de septiembre septiembre
sesión
Seleccionar un Analizar el esquema
Llenar un esquema Leer un texto sobre
subgénero e Marcar con una “X” el e identificar qué
con lo que una experiencia vivida
identificar a los tipo de voz narrativa elementos de la
Inicio recuerda sobre los en época de pandemia
personajes que que utilizará es la narración va a
refranes, dichos y y llenar una tabla.
participarán en el historia. cambiar y cuáles
pregones.
cuento. van a mantener.
Realizar una
descripción del Elaborar un esbozo Escribir los Escribir el guion de
espacio y el Identificar la trama de
Desarrollo de las partes que refranes según los teatro a partir de la
ambiente que la narración.
formarán el cuento. emoticones. narración leída.
desarrollará en el
cuento.
Hacer una lista de
pregones que se Realizar una
Identifica el espacio y el
utilicen en la autoevaluación de
Reflexionar sobre lo Escribir un cuento a tiempo en que ocurre
comunidad. las actividades
que es necesario partir de los la historia, además de
Cierre Hacer una lista de elaboradas y pedirle
tomar en cuenta para elementos ya los personajes y su
los dichos que se a un familiar que
escribir un cuento. identificados. función.
utilizan en la valore su
familia. desempeño.

Productos:
Descripción del Cuento Refranes, dichos y Trama de la narración Guion de teatro
espacio y el ambiente pregones
Inicio Miércoles 8 de sep. 2021
El propósito de la asignatura de Lengua Materna. Español para secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas
sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que
reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.

Para asegurarnos de lo anterior, en este periodo de Reforzamiento de los aprendizajes esperados del segundo periodo del
ciclo escolar 2020-2021, recordarás cómo escribir un cuento, una monografía y un guion de teatro sobre un cuento, además
de elaborar fichas temáticas con fines de estudio y analizar refranes, dichos y pregones.

1. Completa la siguiente tabla para identificar qué recuerdas de los aprendizajes esperados trabajados durante el
segundo periodo del ciclo escolar.

¿Qué actividades realicé ¿Qué me faltó por hacer o qué


Aprendizaje esperado ¿Cómo puedo lograrlo?
durante este proyecto? parte no me quedó clara?
Escribe cuentos de un
subgénero de su preferencia.
Elabora fichas temáticas con
fines de estudio.
Recopila y comparte refranes,
dichos y pregones populares.
Escribe una monografía.
Selecciona un texto narrativo
para transformarlo en una
o b ra de teatro y representarla.

Desarrollo
En estas dos sesiones, recordarás lo que sabes sobre fichas temáticas, para registrar la información más importante de
un texto. Para ello, leerás textos e identificarás la información más relevante sobre el tema de la resiliencia.

2. Lee los siguientes textos.


Texto 1
La autogeneración de emociones para el bienestar como base para la resiliencia

La autorregulación es la capacidad de regular los propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones de manera
apropiada, equilibrada y consciente, de tal suerte que se pueda comprender el impacto que las expresiones emocionales y
comportamientos pueden llegar a tener en otras personas y en uno mismo.

La autorregulación implica modular los impulsos, tolerar la frustración, preservar en el logro de objetivos a pesar de las dificultades,
aplazar las recompensas inmediatas, afrontar pacíficamente retos y situaciones de conflicto, manejar la intensidad y duración de los
estados emocionales, y lograr experimentar de forma voluntaria emociones positivas o no aflictivas. Para ello es fundamental aprender
a mantener una atención plena sobre los propios pensamientos y emociones, para ser auténticos protagonistas de las conductas.

Es muy importante no confundir la regulación de las emociones con la represión de las mismas, ya que el experimentar emociones de
forma consciente es fundamental para poder genera una conducta reflexiva en lugar de impulsiva.

Cuando una persona no regula sus estados emocionales se refleja en su conducta y pensamientos, pue s actúa de forma confusa,
desorganizada,irracional y hasta errática. Esto disminuye su capacidad para responder y tomar decisiones de manera responsable,
objetiva y reflexiva, y puede que incluso genere conflictos que involucren a otras personas, o pongan en riesgo su integridad física y
ética. Cultivar la autorregulación forma personas reflexivas, capaces de escuchar, tolerantes y respetuosas, con lo cual se favorece el
aprendizaje, y la prevención y manejo asertivo de conflictos.

Una de las habilidades de la autorregulación, es la autogeneración de emociones para el bienestar. Experimentar emociones no aflictivas,
de forma voluntaria y consciente, ayuda a mantener la motivación a pesar de la adversidad o dificultad. El autogestionar recursos
emocionales no aflictivos (como la alegría, el amor y el humor, entre otros), nos permite tener una mejor calidad de vida y no sucumbir
ante la adversidad. Esto es la base de la resiliencia.

SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
Texto 2
Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional contribuye a que los estudiantes alcancen sus metas;
establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su rendimiento académico. Se ha observado que este
tipo de educación provee de herramientas que previenen conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociada con el éxito profesional,
la salud y la participación social. Además, propicia que los estudiantes consoliden un sentido sano de identidad y dirección; y favorece
que tomen decisiones libremente y en congruencia con objetivos específicos y valores socioculturales. […]
Uno de los propósitos generales de la Educación Socioemocional es desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las
adversidades y salir de ellas fortalecidos. […]

La Educación Socioemocional propone cinco dimensiones: autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. […]

El autoconocimiento implica conocerse y comprenderse a sí mismo, tomar conciencia de las motivaciones, necesidades, pensamientos
y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. […]

El autoconocimiento engloba la conciencia sobre cómo cambiamos, aprendemos y superamos retos, fortaleciendo nuestro sentido de
autoeficacia, perseverancia y resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponerse a las dificultades. […]

SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México

Texto 3

Algunas investigaciones que estudian el futuro ofrecen valiosas observaciones acerca de las tendencias de largo plazo que tendrán
impactos importantes en diversas esferas sociales, tanto en organizaciones e instituciones como en los individuos y sus formas de
vida. Las posibles transformaciones sobre las que alertan incluyen agudos cambios tecnológicos, mayor globalización, diversidad
creciente, importantes desigualdades globales, cambio climático, cambios demográficos, desestabilidad ecológica, pérdida de la
biodiversidad, nuevas formas de comunicación e interacción, transformación de valores a gran escala, inestabilidad nor mativa,
conflictos y nuevas formas de violencia, pobreza y movimientos poblacionales, desbalance entre desarrollo económico, social y
ambiental. Estos cambios no son nuevos, han existido por décadas, pero es verdad que en años recientes se han acelerado mucho.

Ante tales circunst a ncias, los responsables de políticas públicas educat ivas a nivel interna cion al han plant ead o la import anc ia de que los
sistemas educativos contribuyan a la definición de un futuro más balanceado y preparado para contrarrestar los continuos cambios y la
incertidumbre que caracterizan a la sociedad actual, favoreciendo el desarrollo de…

 Resiliencia: para que los jóvenes sean capaces de salir adelante en un mundo estructuralmente desbalanceado.
 Innovación: para que los jóvenes sean capaces de aportar valor al mundo.
 Sostenibilidad: para que los jóvenes sean capaces de mantener el balance del mundo.

Para lograr que los alumnos sean resilient e s, innovadores y tengan valores que garant ice n la sostenibilida d del mundo se requiere que
desarrollen un conjunt o de compet e ncias. En el context o curricular estas compet e ncias requieren expresarse de forma que los profeso r e s
comprend an cómo han de apoyar a los alumnos a desarrollarlas y sobre todo que puedan verificar, estudiante a estudiante, en qué
medida las dominan. Las competencias, entendidas como la movilización de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran
en la acción, por ejemplo, la competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la competencia motriz al moverse. De ahí
que un alumno solo pueda mostrar su nivel de dominio de cierta competencia al movilizar simultáneamente las tres dimensiones que
se entrelazan para dar lugar a una competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Si un alumno desarrolla pront o en su educació n una actitud positiva hacia el apren dizaje, valora lo que aprend e, y luego desarrolla las
habilidad es para ser exitoso en el aprendizaje, es mucho más probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen
en la escuela. Por eso se sugiere revertir el proceso y comenzar con el desarrollo de actitudes, luego de habilidades y por último de
conocimientos.
SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
Texto 4
Qué es la resiliencia y cómo salir fortalecido en tiempos de pandemia

Es un término del cual se lleva hablando ya varios años, porque es una habilidad que podemos desarrollar y que es infinitamen te útil en
momentos de crisis, como el que hoy estamos viviendo.

La resiliencia es un término que lleva ya varios años resonando. Se empezó a utilizar originalmente en la Física para denomin ar la
capacidad que tiene un material para ser golpeado y manipulado y volver a su forma original. La psicología tomó prestado el término y lo
aplicó para denominar la manera en que las personas son capaces de reponerse ante eventos traumáticos, ya sea temblores, guerras, la
muerte de un ser querido, violaciones, o en este caso, una pandemia.

Es una habilidad, así que hay personas que la tienen más desarrollada, mientras que otras tendremos que enfocar nuestros esfu erzos en
desarrollarla. Pero justamente esa es una buena noticia: aunque no la tengamos, existe la posibilidad de desarrollarla.

“La resiliencia es la habilidad de notar nuestros propios pensamientos, desengancharnos de los no constructivos y reequilibra r
rápidamente. Esta habilidad se puede nutrir y entrenar“, explican los expertos en mente y liderazgo.

En estos momentos, ser resiliente, entre otras cosas, implica no quedarnos enganchados en todo lo negativo que nos está trayendo esta
crisis.

Por desgracia, es muy fácil quedarnos atrapados mentalmente en la desgracia. El número de muertos ha aumentado. Las noticias
bombardean una y otra vez sobre la manera en la que los hospitales están acercándose al colapso y en la que la gente está muriendo por
esta enfermedad. Nuestra situación seguramente también ha empeorado.

Sin emb argo, ¿en dónde estamos ahora?


Si bien la situación de cada uno de nosotros es distinta, estás leyendo esto, así que probablemente estés sano y en tu casa conf inado.
Con suerte, con las necesidades básicas resueltas al menos por los próximos días. Quizás tus padres habrán perdido el trabaj o y tienes
muchas preocupaciones sobre el futuro, pero estás vivo.

Amy Morín, autora de varios b est sellers al respecto de fortalecer la mente, recomienda que identifiques tres cosas por las que estar
agradecido. Esto asegura, tiene gran impacto en la salud psicológica, ya que aumenta la felicidad y reduce la depresión. “Haz de la gratitud
un hábito diario identificando intencionalmente tres cosas en tu vida por las que estás agradecido. Podría ser tan simple como sentirte
agradecido por el agua limpia que sale de tu grifo“, recomienda en un texto para la revista Psychology Today.

Hazlo en cualquier momento o antes de irte a la cama. Agradecer ayuda a cambiar tu cerebro. Un estudio publicado en la revista
Neurolmagedemostró que la gratitud es capaz de moldear este órgano y puede desarrollar una sensibilidad neuronal que haga más
duradero este sentimiento.

Y no te desesperes a sentirte mejor para poder hacer cambios positivos que te lleven a ser la persona que quieres ser. Son momentos
difíciles y seguramente piensas que en este momento no eres la mejor versión de ti mismo. Esto probablemente sea verdad. Pero no te
dejes caer. “Cuando estés triste, puedes encogerte de hombros y mirar al suelo, pero hacerlo te mantiene en un estado depresivo. Por
los hombros hacia atrás y sonríe, y sentirás un impulso instantáneo en tu estado de ánimo“, explica Morín.

Saber qué es la resiliencia te ayudará a ser amoroso y comprensivo contigo mismo. Trata de vivir el momento presente y de agradecer
aquellas cosas buenas que tienen en este momento, ya sean muchas o pocas. Esto te ayudará a mantener la mente más clara, te permitirá
avanzar y no dejar de lado los proyect os y las metas que querí as lograr antes de que llegara el coronavirus a transform ar la realidad, o inclus o ,
a plant eart e nuevas y seguir adelante .
Fuente: iLab f uture thinkers, en: https://ilab.net/que-es-resiliencia/ Recuperado el 24 de marzo de 2021

Aunque todas las ideas son necesarias para comprender un texto, no todas tienen la misma importancia. Por eso se dice
que hay ideas primarias y secundarias.

Los textos se organizan en párrafos y la información que estos presentan se relacionan con una idea principal, que se
distingue por contener la información más importante. Las ideas secundarias aport an información de distinto tipo, a veces
dan ejemplos, otras veces complementan la información principal.
Dan información esencial y relevante sobre el tema, de manera breve y puntual; pueden aparecer al inicio, en
Ideas principales o medio o al final de un párrafo y se pueden reconocer comparándolas con la función y el tipo de información que
prim arias aportan de las demás oraciones o ideas. Es posible comprender de qué trata un texto leyendo solo esas ideas e
ignorando el resto. Por eso se registran en las fichas temáticas.
Aportan información adicional, que permite comprender con mayor profundidad la idea principal. Las ideas
Ideas secundarias o secundarias no se registran en las fichas temáticas.
com plementarias Se distinguen por su función: contextualizan, ejemplifican, describen, definen, reformulan, comparan, comentan o
describen causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias.
3. Subraya las ideas principales en cada texto.
Cierre
Las fichas temáticas son especialmente importantes para los historiadores, pues en ellas registran la información que
descubren al leer fuentes primarias históricas como leyes, tratados, testimonios o crónicas.
Inicio Jueves 9 de sep. 2021
El propósito de las fichas temáticas es comunicar rápidamente el contenido básico de un tema. Ahora que has
identificado las ideas principales en los textos que has leído, es tiempo de que se registre esa información en fichas
temáticas para no olvidarla y poder usarla después con fines de estudio.

1. Une con una línea, cada elemento de


la ficha temática con su descripción.
Básate en el ejemplo:

SEP, Lengua Materna. Español. T elesecundaria. Primer grado, México, 2018, pág. 122

Desarrollo
En las fichas se deben registrar en una esquina el tema y el subtema al que corresponde, lo cual permitirá clasificarlas y
agruparlas. En la otra esquina se anotan los datos de la fuente de la que se obtuvo la información, que serán útiles si se
quiere consultar nuevamente la fuente para tener más información.

Si se usa un libro, se incluyen los siguientes datos: Si se usa una fuente de internet, se debe anotar:
Nombre del autor, Título en cursivas o subrayado, Ciudad de Nombre del autor, “Título de la página“, disponible en:
publicación, Editorial, año de publicación, página de la que <dirección electrónica>, (consultado: fecha completa)
se tomó la información.

Las fichas temáticas se clasifican en:


Cita textual: selecciona ideas principales del texto y se copian palabra por palabra sin hacer modificaciones. Cuando se
copia literalmente, se deben usar comillas para indicar que se trata de una cita textual.
Resumen: retoma las ideas principales eliminando la información secundaria. Une las ideas primarias mediante nexos o
conectores para que sean coherentes.
Paráfrasis: recupera las ideas principales y las reescribe con sus propias palabras.
Con gráficos: incluye organizadores gráficos y los más comunes son:
 Gráficas: representan datos numéricos y conceptuales de tipo estadístico. Estas pueden ser de barras, líneas o
círculos.
 Mapa conceptual: representa un tema por medio de una esquematización de los conceptos que lo componen,
ordenados de manera jerárquica y que se conectan entre sí a través de líneas y, en ocasiones, mediante palabras
enlace.
 Línea del tiempo: utilizado para ordenar datos de manera cronológica.
 Cuadro de doble entrada: formado por filas y columnas que permite comparar.

Ficha con cita textual Ficha con gráficos

Ficha de paráfrasis
2. Básate en la información obtenida en el producto de la sesión anterior y registra en cuatro fichas, los
datos de los textos (una de cada uno).

Tema: La resiliencia

Tema: La resiliencia

Tema: La resiliencia

Tema: La resiliencia

Cierre
Los errores ortográficos más comunes al escribir fichas temáticas tienen que ver, principalmente, con palabras escritas con
las letras incorrectas, falta de acentos, uso de mayúsculas donde no es necesario o falta de mayúsculas en palabras que
las requieren. Es importante revisar la ortografía de las palabras en diccionarios o en las fuentes originales para verific ar
su escritura.

3. Identifica los errores ortográficos y transcribe la ficha temática con los ajustes necesarios si es necesario.
Inicio Viernes 10 de sep. 2021
Las monografías son publicaciones informativas, tanto impresas como digitales, que presentan distintos aspectos de un
solo tema, de manera organizada, y dan a conocer sus datos más relevantes. Este material escrito es de gran utilidad para
las personas que quieren conocer información sobre temas específicos. En estas dos sesiones, recordarás qué es una
monografía y escribirás una con el mismo tema que ya analizaste.

1. Llena la siguiente tabla, anotando lo que sabes el tema.

La resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponerse a las dificultades.


Lo que sé del
tema:
La resiliencia

Desarrollo
Los destinatarios de la monografía serán tus familiares y el propósito es compartir con ellos este tema, para que lo
conozcan e identifiquen la utilidad de desarrollar esta capacidad.

Las fuentes consultadas incluyen los datos de todas las fuentes de información (bibliográficas, electrónicas, audiovisuales ,
etcétera) que se utilizaron para describir la monografía.

Las monografías y otros textos informativos constan de cuatro partes principales: introducción, desarrollo, conclusión y
referencias.

2. Recupera las fichas temáticas elaboradas anteriormente e identifica los subtemas que incluirás en tu monografía.
En caso de requerir más información, consulta nuevamente los textos leídos.

3. Escribe la introducción, donde presentarás el tema (la resiliencia), explicarás la importancia de tratar
sobre él y los subtemas que abordarás.

Introducción

Cierre
Los lectores pueden distraerse o confundirse cuando
una palabra o un grupo de ellas, relacionadas o
parecidas, aparecen varias veces en un fragment o.
Lo anterior se puede lograr sustituyendo por
pronombres y sinónimos, o eliminando las palabras
repetidas.

Otro error muy común en la escritura de textos tiene


que ver con la concordancia. Los sujetos y los
verbos deben concordar en número (singular o
plural), así como en persona (1a, 2a o 3a).
Inicio Lunes 13 de sep. 2021
Como ya mencionamos, las monografías constan de cuatro partes principales: introducción, desarrollo, conclusión y
referencias.

1. Analiza el siguiente
esquema para identificar
las características de
cada parte.

Desarrollo
2. Termina de escribir tu monografía (desarrollo, conclusión y referencias).

Desarrollo
¿Cuáles subtemas
se abordan?

Anotar lo recuperado
en las fichas
temáticas. En caso
de querer ampliar,
consultar los textos.

¿Qué datos o
información del texto te
gustaría que los lectores Conclusión
no olvidaran?
¿Qué mensajes sobre el
tema que tratas te
gustaría dar a los
lectores, con base en la
información central de
tu texto?

Referencias
Ordena
alfabéticamente las
fuentes, iniciando por
el apellido del autor.

Cierre
Recuerda tomar en cuenta lo siguiente, para registrar las referencias.
Si se usa un libro, se incluyen los siguientes datos: Si se usa una fuente de internet, se debe anotar:
Nombre del autor, Título en cursivas o subrayado, Ciudad de Nombre del autor, “Título de la página“, disponible en:
publicación, Editorial, año de publicación, página de la que
<dirección electrónica>, (consultado: fecha completa)
se tomó la información.
Inicio Martes 14 de sep.
Ahora recordarás cómo escribir un cuento. En estas dos sesiones contarás una historia a partir de un conflicto y elaborarás
una trama mediante la cual podrás relacionar acontecimientos a partir de causas y sus consecuencias. Asimismo, crearás
tantos personajes como escenarios donde ocurrirán los hechos. Harás uso de los recursos narrativos propios de un
subgénero (policiaco, clásico, ciencia ficción, terror, etc.) que elijas.

El tema que utilizarás para la creación de tu cuento será la resiliencia.

1. Selecciona un subgénero e identifica a los personajes que participarán en tu cuento. Llena la siguiente tabla.

Subgénero
Tema La resiliencia
Personajes Características
¿Cómo es su
¿Cómo se llama? ¿Cómo se comporta? ¿Qué dice?
apariencia física?
Principal

¿Qué relación tienen con el ¿En qué momentos de la


¿Quiénes son?
protagónico? historia aparecen?
Secundarios

Desarrollo
La escritura de un texto narrativo implica la creación de una historia formada por situaciones que se entrelazan a lo largo
de un periodo de tiempo y en las cuales participan o se ven involucrados diversos personajes.

Al escribir un cuento es importante decidir los acontecimientos que conforman la trama y el argumento, así como el orden
en que sucederán. También se deben describir el espacio físico y el ambiente donde se desarrollará la historia, y las
características de los personajes que intervienen en ella.

2. Realiza una descripción del espacio y el ambiente que desarrollarás en tu cuento.

Espacio Ambiente

Cierre
Para escribir un cuento es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

La historia es acerca de uno o varios personajes.


La claridad en el tiempo y lugar en que transcurre la historia.
El comportamiento de los personajes según sus características y función.
La consistencia del mismo tipo de narrador durante toda la historia.
La congruencia de las acciones que se narran para tener una trama lógica.
Los acontecimientos relacionados de manera causal, como resultado de una acción.
Los recursos narrativos propios del subgénero para crear emociones en los lectores.
Inicio Miércoles 15 de sep.
La historia de cuentos y novelas pueden ser narradas de distintas manera, dependiendo de lo que se desee transmitir al
lector.

1. Marca con una “X” el tipo de voz narrativa que utilizarás en tu historia.

¿Quién quiero que cuente la historia?


Tipo de
Características Voz narrativa Elección
narrador
Está fuera de la historia y conoce todos los detalles, incluso lo que los personajes ven,
Omnisciente Tercera persona
sienten, piensan o imaginan.
Participa como personaje central de la historia. Por eso, hay muchas cosas que
Protagonista Primera persona
conoce porque le suceden.
Se encuentra dentro de la historia y participa en ella, pero no como personaje Tercera
Testigo
principal, sino como observador. persona

Desarrollo
Escribir cuentos es un proceso creativo que requiere de varias etapas. Algunas se relacionan con la creación de la historia
y permiten al autor darle vida a la historia y sus personajes. Otras se relacionan con la revisión y reescritura; en esta última
es en la que se pueden realizar los ajustes necesarios para mejorar o enriquecer la historia y conseguir que sea más
atractiva para los lectores.

2. A partir del conflicto elegido, elabora un esbozo de las partes que formarán tu cuento. Básate en el siguiente
ejemplo de un cuento del subgénero policiaco.
Cierre
Es inevitable repetir palabras en la primera redacción de un texto. Sin embargo, al releer y reescribir las siguientes
versiones, es fácil notar que éstas son repetitivas y obstaculizan la lectura del texto, por lo que es necesario sustituirlas.
Una manera de evitar la repetición es mediante el uso de sinónimos y pronombres.

3. Escribe tu cuento a partir de los elementos ya identificados.

Título del cuento:


Subgénero:
Inicio Viernes 17 de sep.
Como muchas otras representaciones de carácter folclórico, los refranes, dichos y pregones forman parte de la cultura
popular y su uso se ha transmitido mediante la tradición oral. En esta sesión recordarás las características y propósitos de
estas frases.

1. Llena el siguiente esquema con lo que recuerdas sobre los refranes, dichos y pregones.

Desarrollo
Los refranes, pregones y dichos son manifestaciones de la cultura popular, forman parte del carácter de los mexicanos
ya que están relacionados íntimamente con nuestros orígenes y riqueza cultural. Estas expresiones han acompañado
nuestro lenguaje por muchas generaciones, e incluso hoy se siguen usando en las mismas situaciones para las que las
empleaban los abuelos.
Estas expresiones cambian muy poco o no cambia. Esto es así porque son frases que se han repetido durante mucho
tiempo y están formadas de manera que resultan fáciles de recordar, además de que mantienen su significado generación
tras generación. Aunque estas frases tienen esta característica en común, estos tres tipos de textos también tienen
diferencias importantes entre sí.
Muchos refranes, dichos y pregones, se caracterizan por usar lenguaje figurado para expresar una idea en sustitución de
otra así como recursos retóricos para dar énfasis a las expresiones orales y generar un mayor impacto en el oyente. Estas
formas no son exclusivas de un grupo social, más bien plantean situaciones relacionadas con el contexto social de quienes
las emplean.
Recurso literario Ejemplo
Comparación entre objetos o situaciones imaginarias con objetos o
Metáfora Todo camino tiene su charco.
situaciones reales, que no se expresan, sino que se dan por hecho.
Comparación entre dos situaciones, objetos o términos en la que se
Símil o Tan parecidos como dos gotas de
expresan abiertamente los elementos a comparar; siempre emplea los
comparación agua.
nexos como, tal como, como si fuera, es como.
Otorga características o propiedades de las personas a objetas o seres Ojos que no ven, corazón que no
Personificación
inanimados. siente.
Hace tanto calor que parece el
Hipérbole Consiste en exagerar las características o bondades de una cosa.
mismísimo infierno.
Dos cab ezas piensan mejor que una.
Metonimia Menciona una parte por el todo.

Aunque la mona se vista de seda,


Repetición Consiste en repetir una palabra, frase o sonido, para darle ritmo a la frase.
mona se queda.
Algunas expresiones populares utilizan la rima, como en la poesía. En este caso, la repetición de sonidos produce un
efecto nemotécnico, es decir, dicha repetición facilita recordar la expresión; esto también sucede con la letra de las
canciones. Al pronunciar textos en voz alta empleamos recursos prosódicos, herramientas orales que enriq uecen la
expresión verbal.
El que quiera azul celeste, que le cueste

2. Escribe los refranes según los emoticones. Básate en el ejemplo.

A caballo dado no se le ve
1 8 15
colmillo
2 9 16

3 10 17

4 11 18

5 12 19

6 13 20

7 14 21

Cierre
3. Al producto anterior, agrega dos listas más. La primera de Pregones que se utilicen en tu comunidad y la segunda
de Dichos que utilicen en tu familia.
Inicio Lunes 20 de sep.
En estas dos sesiones, recordarás cómo escribir un pequeño guion de teatro a partir de un texto narrativo.

1. Lee el siguiente texto sobre una experiencia vivida en época de pandemia y llena la tabla.

SEP (2021), Guía de trabajo de la sexta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Ciclo escolar 2020-2021. México, pág. 13

Elem ento Pregunta Respuesta


¿Dónde sucede?
Espacio
¿Cómo cambia el espacio a medida que avanza la historia?

¿Cuándo suceden los hechos?


Tiem po
¿Cuánto tiempo transcurre desde que empezó la historia
hasta que terminó?
¿Quién es el protagonista?, ¿por qué se comporta de esa
manera?
¿Qué aspectos deberá considerar el actor que dará vida al
protagonista?
Personajes
¿Quién es el oponente o adversario del protagonista?

¿Quiénes son los personajes que motivan al protagonista a


enfrentar el problema o situación de conflicto que le aqueja?

Los aspectos analizados en la tabla sirven de referencia para imaginar cómo será el espacio y el tiempo, así como los
personajes. Esto le aportará realismo y verosimilitud a la obra.

Desarrollo
Al escribir un guion teatral, es importante tener claro dónde se desarrolla la historia, qué acontecimientos suceden y quiénes
se ven involucrados.

Recuerda que, la trama es el conjunto de acontecimientos que indican lo que sucede en cada parte de la
historia.
2. Identifica la trama o estructura de la narración y completa la información en la tabla.

Trama o estructura Experiencia

Presenta a los lectores y al


público espectador los datos
Planteamiento
iniciales de la historia que nos
permitirán entender la acción.

Es lo que hace interesante una


historia, es la lucha entre dos
Conflicto o
fuerzas: la del protagonista que
situación
quiere algo, y la de algo o alguien
problemática
que se opone y no le permite
cumplir su deseo.

Es el final de la acción, la
Desenlace culminación de los hechos que le
han dado sentido a la historia.

Cierre
Antes de adaptar un texto a un guion de teatro es importante que lo analices a profundidad para identificar las
posibilidades que tiene el texto para ser adaptado a una obra de teatro.

Los personajes son parte fundamental del texto, son quieres realizan las acciones y sobre quienes recaen las distintas
situaciones. Por otra parte los espacios, reales o ficticios, son aquellos donde ocurren los acontecimientos a los que se
enfrentan los personajes.

3. Identifica el espacio y el tiempo en que ocurre la historia. También a los personajes y su función.

Elemento Pregunta Respuesta


¿Dónde sucede la historia?

Espacio ¿Cómo cambia el espacio a medida que avanza


la historia?

¿Cuándo suceden los hechos?


Tiempo
¿Cuánto tiempo transcurre desde que empezó la
historia hasta que terminó?
¿Quién es el protagonista?, ¿por qué se
comporta de esa manera?
¿Qué aspectos deberá considerar el actor que
dará vida al protagonista?
¿Quién es el oponente o adversario del
Personajes
protagonista?

¿Quiénes son los personajes que motivan al


protagonista a enfrentar el problema o situación
de conflicto que le aqueja?
Inicio Martes 21 de sep.
Casi todas las obras de teatro están divididas en tres actos, aunque actualmente se escriben y representan obras con dos
o incluso uno solo.

1. Analiza el siguiente esquema e identifica qué elementos vas a cambiar y cuáles vas a mantener en la historia leída.

Desarrollo

Los actos son cada una de las partes principales en que está dividida una obra teatral. Cada acto representa una parte de
la estructura narrativa: en el primero se presenta el planteamiento y los personajes; en el segundo, el conflicto, con los
acontecimientos que dificultan la realización de los objetivos; y en el tercero, el desenlace, se resuelve el conflicto, ya sea
a favor o en contra del protagonista. Los actos se caracterizan por el cambio de lugar o de escenario, están marcados por
la salida de todos los personajes, del escenario y la caída del telón.

Las escenas son cada una de las partes en que se divide un acto, mientras no haya cambios de escenario. Están
organizadas por las entradas y salidas de los protagonistas. Se puede indicar por medio de piezas musicales, sucesos y
situaciones; e incluso por el cambio de personajes. . son fragmentos de la obra más pequeños que un acto, duran mientras
no haya cambios de escenario y pueden estar marcadas por el cambio de personajes.

Al hacer una adaptación es importante la escritura de los parlamentos o diálogos, ya que mediante estos se desarrolla
la historia, conocemos las características de los personajes y se escribe el conflicto.

Al adaptar una narración a guion de teatro es necesario escribir en tiempo presente porque los hechos van ocurriendo a
medida que los vemos. A diferencia del texto narrativo, los guiones de teatro se caracterizan por incluir:

Parlamentos Acotaciones
Son una forma dialogada de expresión de los Una vez que se ha decidido qué parte de la narración se
personajes. Para escribir parlamentos es necesario: convierte en un texto descriptivo para el actor y para el
- Identificar a todos los personajes y decidir cómo director, el texto se introduce entre paréntesis y con un
serán nombrados en el guion (por su nombre y otra tipo de letra diferente (cursivas) que ayude a distinguirla
denominación) para que se distingan desde el inicio. fácilmente del tipo de letra usado para el parlamento. Las
- Suprimir el guion largo e introducir los parlamentos acotaciones:
con el nombre del personaje destacado en - Amplían tanto el efecto que se quiere comunicar con
mayúsculas, luego la acotación, en caso de haber, los parlamentos como la información sobre las
entre paréntesis y cursivas, y finalmente, dos puntos. características de los personajes y el mundo social
- Utilizar signos de interrogación y admiración para representado.
indicar el tono del personaje según su situación, ya que - Van dirigidas al actor que representará al personaje.
su uso cambia el sentido. - Pueden indicar cómo debe ser el escenario.
2. Escribe el guion de teatro. En el primer acto incluye el planteamiento de la historia, en el segundo acto el conflicto
y en el tercer acto el desenlace.

Guion de teatro
Person ajes:

Primer acto

Cierre
3. Realiza una autoevaluación de las actividades elaboradas y pídele a algún integrante de tu familia que
valore tu desempeño.

Valora del 1 al 5, donde 1 es el logro más pobre y 5 el mejor

Valoración
Aprendizaje esperado Cómo puedo mejorar
Mía De mi familia
Elaboré fichas temáticas con fines de
estudio.

Escribí una monografía.

Recopilé refranes, dichos y pregones


populares.

Elaboré textos poéticos que juegan con la


forma gráfica de lo escrito.

Seleccioné un texto narrativo para


transformarlo en una obra de teatro.
TERCERA PARTE DEL PERIODO
Del 22 de septiembre al 05 de octubre
Organizador curricular
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Aprendizaje Esperado
Intercambio oral de experiencias y nuevos Presenta una exposición acerca de un tema de interés
Estudio
Conocimientos. general.
Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre
Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones.
un tema específico (amor, vida, muerte, guerra…).
Participación Reconocimiento de ladiversidad Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de
social lingüística y cultural. los pueblos originarios de México.

Participación Producción e interpretación de textos para


Escribe cartas formales.
social realizar trámites y gestionar servicios.

Participación Participación y difusión de información en la


Entrevista a una persona relevante de su localidad.
social comunidad escolar.
Mom ento de Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24 Lunes 27 Martes 28
la sesión de septiem bre de septiem bre de septiem bre de septiem bre de septiem bre
Inicio Completar una tabla para Leer un texto sobre Leer un texto y responder Responder qué Definir el objetivo de
identificar qué recuerda de Rafael Alberti. qué valor creeque tenga en festividades se la entrevista y llenar
los aprendizajes la cultura nacional, la celebran en su una tabla lo que
esperados trabajados diversidad lingüística, qué localidad y cuál es el quisiera conocer, por
durante el tercer periodo acciones emprendería para platillo típico de su qué sería mejor
del ciclo escolar. conocer, valorar y difundir la región. Redactar una obtener la información
riqueza lingüística de nota sobre la mediante una
nuestros pueblos indígenas relevancia cultural que entrevista y no de otra
y cuáles de estas ideas tiene el platillo típico manera, a quién
podría compartir en de la región. podría entrevistar y
conversatorio cómo puede compartir
la información
recabada.
Desarrollo Leer cuatro textos y Leer dos textos (un Redactar una Escribir una nota Escribir una lista de
analizar semejanzas y poema y uno nota con el título donde incluya una lista preguntas enfocadas a
diferencias entre ellos. relacionado con su ¿Por qué quisiera proteger y de palabras que lo que quiere saber y
Llenar dos tablas. La contexto histórico conservar mi lengua provengan de lenguas añadir otras que
primera sobre el tema de social) y responder materna? originarias y que replantee o formule de
cada texto y el ambiente cómo influye el utilicen en su otra manera, para
que imagina cuando los contexto histórico del comunidad. obtener la respuesta
lee; la segunda, sobre las poeta en la creación Leer un texto sobre las esperada.
Semejanzas y diferencias de su obra y qué ventajas de hablar en
que presentan. elementos del español.
contexto están
presentes en el
poema.
Cierre Identificar los recursos Escribir un Leer una noticia y observar Escribir una nota Escribir la versión en
literarios que utilizan los com entario crítico las palabras marcadas para donde plasme una limpio del guion de
textos leídos y escribir en sobre el poema determinar la cantidad de conclusión sobre la preguntas de la
una tabla los veros que Romance de la lenguas indígenas más diversidad lingüística, entrevista.
los ejemplifican. defensa de Madrid. habladas en México. tomando en cuenta
todos los puntos
analizados. Participar
en un conversatorio
con la familia para dar
a conocer sus notas y
conclusión.
Productos: Tablas Comentario crítico Nota Nota Guion de preguntas de
la entrevista.

Mom ento de Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01 Lunes 4 Martes 05


la sesión de septiem bre de septiem bre de octubre de octubre de octubre
Inicio Leer el registro de lo que dice el Anotar en la columna Ordenar en un Seleccionar un Escribir el guion de
entrevistado y responder qué si las características esquema las fórmulas tema de otra exposición
partes se eliminaron y por qué corresponden a la de cortesía según su asignatura y llenar una
piensa que se ajustó de esa carta formal o función. tabla sobre lo que
forma, qué parte se agregó en el personal. sabe del tema y qué
registro escrito, para enriquecer quiere
el registro oral, por qué cree que investigar.
se haya tenido que hacer y qué
diferencia hay entre escribir y
transcribir.
Desarrollo Analizar la estructura del Identificar una Analizar sobre los Elaborar tres fichas Determinar qué
informe de la entrevista. situación de mejora nexos o expresiones tem áticas sobre el gráfico es el más
Reflexionar los elementos que en la comunidad y para introducir un texto tema elegido. adecuado para
se requieren para transitar del pueda mejorarse organizado de forma completar, sintetizar o
lenguaje oral al lenguaje escrito. mediante una carta lógica y que tenga ejemplificar la
Identificar los estilos del formal y llenar una sentido. exposición y
discurso: directo e indirecto. tabla con la elaborarlo. Presentar
información. la exposición
preparada.
Cierre Escribir el inform e de la Identificar alternativas Escribir la carta Reflexionar sobre el Realizar una
entrevista que realizó. para enviar la carta. form al tomando en tipo de contenido autoevaluación de las
cuenta los elementos (conceptos, actividades elaboradas
analizados. explicaciones, y pedirle a un familiar
descripciones y que valore su
ejemplos). desempeño.
Productos: Informe de la entrevista Tabla de la situación Carta formal. Tres fichas temáticas Guion de exposición y
de mejora en la gráfico.
comunidad.
Inicio Miércoles 22 de septiembre
El propósito de la asignatura de Lengua Materna. Español para secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas
sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que
reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.

Para asegurarnos de lo anterior, en este periodo de Reforzamiento de los aprendizajes esperados del tercer periodo del
ciclo escolar 2020-2021, recordarás el análisis de poemas, datos sobre la diversidad lingüística y cultural de México, cómo
realizar entrevistas y escribir cartas formales, así como presentar una exposición de un tema de interés general.

1. Completa la siguiente tabla para identificar qué recuerdas de los aprendizajes esperados trabajados durante el
tercer periodo del ciclo escolar.

Aprendizaje esperado ¿Qué actividades realicé ¿Qué me faltó por hacer o qué ¿Cómo puedo lograrlo?
durante este proyecto? parte no me quedó clara?
Lee y compara poemas de
diferentes épocas sobre un
tema específico (amor, vida,
muerte, guerra…).
Investiga sobre la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos originarios de México.
Entrevista a una persona
relevante de su localidad.

Escribe cartas formales.

Presenta una exposición


acerca de un tema de interés
general.
Desarrollo
Los poetas de diversos movimientos literarios han buscado transmitir sus sentimientos y emociones, así como sus ideas o
creencias. En estas dos sesiones leerás textos poéticos de distintas épocas sobre un mismo tema; así te darás cuenta de
la importancia de conocer las condiciones sociales y culturales del momento histórico en que fueron creados para
interpretarlos mejor.

Los poemas son textos expresivos que pueden comunicar emociones y sentimientos valiosos y conmovedores, pueden
leerse para uno mismo o usarse para comunicar mejor algo que nosotros mismos sentimos.

2. Lee los siguientes textos y analizar semejanzas y diferencias entre ellos.


texto 1 texto 2

SONETO DE REPENTE ESTE POEMA

Un soneto me manda hacer Violante, En este poema En este poema ¿Por qué este poema
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; no cabe una gota no hay árboles, no, se ve tan pequeño
catorce versos dicen que es soneto: pero entrar el mar pero son inmensos si en verdad es grande
burla burlando van los tres delante. con todas sus olas. sus bosques en flor. como son mis sueños?

Yo pensé que no hallara constante En este poema En este poema


y estoy a mitad de otro cuarteto, no pasa una nube no pasa un segundo
mas si me veo en el primer terceto, pero el cielo entero pero allí está todo
no hay cosa en los cuartetos que me espante. se apretuja y sube. el tiempo del mundo.

Por el primer terceto voy entrando, y En este poema En este poema


parece que entré con pie derecho, no hay ni una no cabe una letra
pues fin con este verso le voy dando. estrella per sí los libros
pero encontrarás de la biblioteca.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho galaxias enteras.
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega Felipe Munita
texto 3 texto 4

Munita, Felipe. “La enredadera“, Diez pájaros en mi ventana, México, SEP, Colofón, 2018, pág. 51

Todas las obras literarias, como ya lo sabes, tratan un tema. Es decir, el asunto sobre el que se expresan algunas ideas.
Para comenzar el análisis de un poema es importante establecer sobre qué tema trata. Como te habrás dado cuenta, el
tema principal de los tres textos es la escritura de poemas.

3. Llena las siguientes tablas.


Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

De qué tema trata

Qué ambientes
imaginas cuando lo
lees

En qué se parecen

En qué son diferentes


Cierre
En proyectos pasados, aprendiste a distinguir algunos recursos literarios que enriquecen la expresión. Es importante saber
cuáles recuerdas.

Recuerda que las figuras retóricas y la rima son recursos literarios que sirven para que los textos poéticos
sean más expresivos. Algunas de las figuras literarias son:

 Comparación o símil: Relación de semejanza entre dos objetos expresos que pertenecen a diferentes aspectos
de la realidad. El nexo que los une es generalmente la palabra como. Ejemplo:

Yo veo el río como acero oscuro bajar entre la nieve


objeto expreso objeto expreso

 Metáfora: Relación de semejanza entre dos objetos, uno de ellos es tácito (dado por entendido) y falta el nexo que
los conecta. Ejemplo:
Agrio fruto de enero
objeto expreso

 Hipérbole: Consiste en exagerar una verdad para darle mayor fuerza, haciendo resaltar lso defectos sobre las
virtudes.
Inverno que mata
Exagera el sentimiento que le produce el invierno

 Repetición: Consiste en la repetición de un sonido, palabra y oración.

Invierno estelar, invierno abrumador, invierno eterno


Repetición de la palabra inv ierno

 Prosopopeya o personificación: Atribuye propiedades humanas a un animal u objeto.

Invierno vestido de blanco en mi ciudad


Le atribuy e propiedades humanas (vestir) al invierno

4. Identifica los recursos literarios que se utilizan en los textos y escribe los versos que los ejemplifican.

Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Figura literaria

Versos
Inicio Jueves 23 de septiembre
Como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el que fueron escritos, es decir, el
contexto. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando creó la obra.

1. Lee el siguiente texto.

Rafael Alberti, el combatiente a distancia


A Rafael Alberti (1902-99) se le suele reconocer como un gran poeta español del siglo XX, famoso por versos como los de “La paloma”. También se le recuerda por
sus ideas políticas: militante comunista, regresó a España durante la Transición tras un larguísimo exilio. Dijo entonces que se había ido del país con el puño
cerrado pero que volvía con la mano abierta.
La imagen de su presencia en el Congreso, junto a l a mítica Pasionaria, se convirtió en uno de los símbolos de la Transición, porque expresaba la idea de
reconciliación nacional. En los últimos años, sin embargo, su actuación política en la Guerra Civil ha sido objeto de una viva polémica. Tantas fueron las críticas que
uno de sus amigos, Benjamín Prado, escribió en 2010 un artículo en El País en el que se quej aba de una “caza del poeta roj o”.
El escritor Andrés Trapiello, autor de Las armas y las letras, un importante estudio sobre escritores y Guerra Civil, le respondió desde el mismo periódico que a
Alberti se le había “blindado” solo por sus ideas, no por sus méritos literarios.
Con el mono planchado
Como otros miembros de la generación del 27, Alberti experimentó un proceso de radicalización política. La inquietud común en estos intelectuales era ir al
encuentro del pueblo. En esos momentos, la memoria de la revolución bolchevique de Rusia está aún muy presente y ejerce un poderoso influjo. Se habla de cuál
ha de ser el lugar de la literatura en la transformación de la sociedad.
Espoleado por los sueños de cambio, Alberti escribe poemas políticos –como el dedicado al héroe republicano Fermín Galán – que algunos criticaron por
considerarlos de calidad discutible. Durante la Guerra Civil, el gaditano se dedicó a tareas de agitación propagandística. Pero no llegó a ser soldado, como sí lo
fue el también poeta Miguel Hernández, que no dudó en compartir la precaria vida de los combatientes.
Por eso y por sus versos a favor de la República, las tropas consideraron a Hernández un poeta del pueblo. Alberti no llegó a disfrutar de este sentimiento de
admiración entre los soldados. Siempre permaneció en la retaguardia y, según Trapiello, aprovechó para llevar una vida desahogada mientras el pueblo sufría los
bombardeos enemigos.
Entre tanto, aumentaba su celebridad gracias a su creciente presencia mediática. Ante este y otros intelectuales parecidos, algunos observadores reaccionaron
con escepticismo. Tal vez el más duro fue Juan Ramón Jiménez, que cargó sin medias tintas contra unos escritores que le parecían “señoritos, imitadores de
guerrilleros” que exhibían por Madrid “sus rifles y sus pistolas de juguete” mientras vestían “monos azules muy planchados”.
Cuando la República estaba perdida, el gaditano organizó muy bien su salida de España. Pudo incluir a Hernández en una lista de refugiados que debían ser
acogidos en la embajada de Chile, pero no lo hizo. El alicantino acabaría en una prisión franquista, donde moriría en 1942, con apenas 31 años. Se ha debatido
hasta qué punto tuvo Alberti la culpa de este fin trágico.
Según los diarios del embajador sudamericano, Carlos Morla Lynch, no se preocupó por salvar a su colega. El diplomático estaba especialmente inquieto por la
suerte de Hernández, ya que era más que previsible que sufriera una dura represión por sus abundantes escritos contra el bando franquista. Ya en el exilio, el poeta
de El Puerto de Santa María continuó como comunista conv encido.
En 1953, cuando murió Stalin, escribió una elegía en honor del dictador soviético en la que podía leerse la siguiente estrofa: “Padre y maestro y camarada: quiero
llorar, quiero cantar. Que el agua clara me ilumine, que tu alma clara me ilumine en esta noche en que te vas”. Algunos años más tarde, Moscú le distinguiría con
el Premio Lenin, nombre que pasó a tener el Premio Stalin –una especie de Nobel del mundo comunista– cuando salieron a la luz pública los abusos del dirigente
soviético.
De regreso en España a partir de 1977, será diputado al Congreso por el Partido Comunista, aunque renunciará al escaño para consagrarse a su labor artística.
El gobierno le otorgó el Premio Cervantes en 1983, y continuó recibiendo distintos homenajes hasta su muerte, en su ciudad natal, el 28 de octubre de 1999.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191028/471178649915/rafael -alberti-polemica-guerra-civil.html
(Consultado: 3 de junio de 2021)

Desarrollo
En la poesía se muestra, como ya has visto, un ambiente. Al analizar el ambiente del poema, entendemos y
experimentamos las sensaciones que quiere transmitirnos el poeta.

En un poema el ambiente está formado por el lugar y el momento en que sucede la escena que se presenta; así como por
la emoción con la que estos elementos son descritos, consiguiendo con ello una atmósfera especial par describir un
ambiente, el poeta elige las palabras con cuidado; por ejemplo, selecciona adjetivos calificativos que nombran colores y
cualidades para mostrar la imagen que desea.

2. Lee los siguientes textos y responde.


texto 1

ROMANCE DE LA DEFENSA DE MADRID


(Rafael Alberti)

Rondan por tu cuello halcones -hora que no vendrá-, sea duro, al pie del agua verde del
Madrid, corazón de España,
que precipitarse quieren más que la plaza mas fuerte. Tajo, en Navalperal,
late con pulsos de fiebre.
sobre tus rojos tejados, Los hombres, como castillos; en Sigüenza, en donde suenen
Si ayer la sangre hervía,
tus calles, tu brava gente. igual que almenas sus frentes, balas y balas que busquen
hoy con mas calor le hierve.
Ya nunca podrá dormirse, Madrid: que nunca se diga, grandes murallas sus brazos, helar al sangre caliente.
nunca se publique o piense puertas que nadie penetre. Madrid, corazón de España,
porque si Madrid se duerme,
que en el corazón de España Quien al corazón de España que es de tierra, dentro tiene,
querrá despertarse un día
la sangre se volvió nieve. quiera asomarse, que llegue. si se le escarba, un gran hoyo,
y el alba no vendrá a verle.
Fuentes de valor y hombría ¡Pronto! Madrid está cerca. profundo, grande, imponente,
No olvides, Madrid, la guerra; Madrid sabe defenderse
las guardas tú donde siempre. como un barranco que aguarda...
jamás olvides que enfrente con uñas, con pies, con codos,
los ojos del enemigo Atroces ríos de asombro Sólo en él cabe la muerte.
con empujones, con dientes,
te echan miradas de muerte. han de correr a esa hora,
panza arriba, arisco, recto,
si esa mal hora viniere

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


texto 2

La Guerra civil estará presente en la segunda edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, con Madrid y su pueblo como protagonistas
de aquellos tristes sucesos.

Los novelistas Juan Eslava Galán, Francisco Núñez Roldán y Anamaría Trillo, que nos acompañarán para disertar sobre este tema, han escrito
novelas ambientadas en nuestra ciudad durante la guerra y la postguerra. Sus comentarios serán de interés para comprender un poco más el porqué
y las consecuencias de la contienda.

Por su parte, las crónicas de Eduardo Valero ilustrarán de forman amena la vida y costumbres del madrileño en una ciudad asediada y castigada.
Es él quien elige para el blog éste artículo que recuerda los primeros momentos de la defensa de Madrid a través de la literatura.

Uno de los mayores exponentes de la generación del 27, Rafael Alberti, escribe “Defensa de Madrid” poco antes de aquel fatídico 7 de noviembre
de 1936, día en que los madrileños se enfrentarán a un encarnizado ataque y demostrarán su entereza y valentía; como lo hicieran en siglos
anteriores.

“Defensa de Madrid” aparece publicado los últimos días de octubre en la revista Estampa. Ocupaba la página central e iba acompañada de fotografías
representativas de la ciudad.

A continuación, éstas palabras recitadas por el propio Alberti en el documental “Defensa de Madrid”, producida en 1937 por el Socorro Rojo
Internacional con la colaboración de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura. Dirigida por Ángel Villatoro

- ¿Cómo influye el contexto histórico del poeta en la creación de su obra?

- ¿Qué elementos del contexto histórico y social están presentes en el poema?

Cierre
Un comentario crítico sobre un poema debe brindar información que permita al lector ubicar el poema; por ejemplo al
mencionar el título y el libro en el que se incluye. Estos datos permitirán a quien se interese por ese poeta, buscar otras de
sus obras. Además, es necesario explicar brevemente el contexto en el que surge el poema; por ejemplo, la época en la
que surge o el interés que el poeta tenía al respecto. Por su puesto, es preciso aclarar cuál es el tema de la obra y qué
intenta decirnos el autor al respecto.
3. Escribe un comentario crítico del poema Romance de la defensa de Madrid.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Viernes 24 de septiembre
Cada grupo humano tiene sus propias ideas, sus costumbres y, por supuesto, su propia lengua. Algunos grupos hablan
una lengua propia que solamente quienes han nacido en esa comunidad conocen. En estas dos sesiones, reflexionarás
sobre la riqueza lingüística de nuestro país.

1. Lee el siguiente texto y responde.

Diversidad lingüística en México


México es un país que presenta una riqueza lingüística y cultural. En el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica
que la pluriculturalidad tiene su sustento en los pueblos indígenas descendientes de los habitantes del territorio nacional al inicio de la conquista.
Estos pueblos siguen conservando sus usos y costumbres.
Al reconocer los pueblos indígenas hay un reconocimiento a sus lenguas. Es así que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas indica que todos los idiomas indígenas de México son lenguas nacionales al igual que el español, por lo tanto tienen la misma validez y es
el Estado quien debe buscar mecanismos para la protección, promoción, preservación, uso y desarrollo de las mismas.

Clasificación y núm ero de lenguas


El INALI ha generado una clasificación para las lenguas indígenas de México, en la cual se utilizan los términos familia, agrupación y va riante
lingüísticas. Para poder explicar en qué consiste esta clasificación es necesario definir primero el término lengua o idioma . Una lengua o idioma es
un sistema con el cual dos o más personas pueden comunicarse de manera oral o escrita, para ello ambas partes deben entenders e. La lengua
también puede identificar a las personas como miembros de una comunidad.
Una variante lingüística es una forma de habla que tiene diferencias estructurales y léxicas comparadas con otras variantes que pertenecen a la
misma agrupación lingüística, por ejemplo la lengua Tének que se habla en San Luis Potosí (Tének del occidente) es diferente a la lengua Tének que
se habla en Veracruz (Tének del centro y de oriente):
También se considera como variante lingüística a aquella que para sus hablantes representa una identidad sociolingüística dif erente a la de otros
hablantes de otras variantes.
Una agrupación lingüística es un conjunto de variantes lingüísticas que se nombran de acuerdo a la denominación que se le ha dado de manera
histórica, por ejemplo: maya, náhuatl, totonaca, por mencionar algunos. La última categoría es la familia lingüística que consiste en un conjunto de
agrupaciones lingüísticas cuyas estructuras lingüísticas y léxicas tienen un origen histórico común, por ejemplo la familia Yuto-nahua.
El INALI ha considerado importante que cada variante lingüística sea tratada como lengua, por lo tanto es importante recalcar que México cuenta con
364 lenguas o variantes lingüísticas, con 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas.
Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) https://site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2019/diversidad_linguistica_mexico.html#tema1
(Consultdo el 3 de junio de 2021)

- ¿Qué valor crees que tenga en la cultura nacional la diversidad lingüística?


- ¿Qué acciones emprenderías para conocer, valorar y difundir la riqueza lingüística de nuestros pueblos indígenas?
- ¿Cuáles de estas ideas podrías compartir en un conversatorio?

Desarrollo

La lengua materna es aquella que aprendemos desde nuestros primeros años. Nuestra lengua define, entre otras cosas,
el carácter de nuestro pueblo; incluso perfila nuestra forma de ver el mundo, a otras personas y a nosotros mismos. El
patrimonio inmaterial (conjunto de tradiciones y costumbres propios de una cultura) de nuestras culturas está determinado
en gran medida por nuestra capacidad para transmitir nuestras tradiciones mediante la lengua materna. Para construir una
convivencia respetuosa e incluyente, es de vital importancia promover el diálogo entre las culturas diferentes, fomentar el
multilingüismo (coexistencia de varias lenguas en una región) e impulsar la diversidad cultural.

La Lengua Materna
La lengua materna es, entonces, el primer sistema a nuestro alcance para interpretar el mundo que se abre ante nuestros ojos, y en ese sentido,
conforma el primer acercamiento a la vida en sociedad. Es con ella con la que nos creamos una identidad, debido a que se convierte en una huella
de nuestro pasado y presente cultural, además de ser ella la que va a dirigir el andamiaje cognitivo de una persona.
El uso de la lengua materna tiene tres funciones: la primera es el ser un instrumento comunicativo, por medio del cual las personas entablaremos
nuestras primeras relaciones sociales; el segundo es ser un mecanismo de cohesión social, con el cual nos identificamos como parte de una
comunidad; y el tercero es ser un andamio para el desarrollo de nuestras facultades intelectuales.
La realidad de las lenguas que hablan los pueblos indígenas en el mundo es muy diferente. Debido a prejuicios nos hemos orientado a la escritura y
el uso de la lengua políticamente dominante, haciendo que los pueblos indígenas abandonen diariamente su lengua, debido a la poca funcionalidad
que representa su uso para llevar a cabo las tareas diarias y para participar activamente en la vida política, social, económica y cultural de su sociedad,
corriendo el riesgo de desaparecer.
Con el fin de sensibilizar a la sociedad, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora el 21 de febrero para recordar q ue una lengua no
sólo es un sistema lingüístico, sino que es el reflejo de toda la cosmovisión de un pueblo, de su historia; y que todas las Naciones del Mundo deben
proteger la diversidad lingüística.
Fuente: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Lengua Materna. Día internacional de la lengua materna 2020“,
en: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/dia-internacional-de-la-lengua-materna-2020-235604?idiom=es (Consultado el 3 de junio de 2021)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


2. Redacta una nota con el título: ¿Por qué quisiera proteger y conservar mi lengua materna?

NOTA: ¿Por qué quisiera proteger y conservar mi lengua materna?

Cierre
3. Lee la siguiente noticia. Observa las palabras remarcadas para determinar la cantidad de lenguas indígenas más
habladas en México.

Náhuatl y Maya, las lenguas indígenas más habladas en México

Inegi informó que en el país existen 7 m illones 382 m il 785 personas de tres años o m ás que usa lenguaje de los pueblos de origen; en
tercer lugar se encuentra Tseltal.

Ciudad de México.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que las lenguas
indígenas más habladas en el país son el Náhuatl, con 23.4 por ciento, y el Maya, con 11.6 por ciento.
De acuerdo con la “Encuesta Intercensal de 2015”, además en el país se habla el Tseltal, con 7.5 por ciento; Mixteco, con 7.0 por ciento, Tsotsil,
con 6.6 por ciento; Zapoteco, con 6.5 por ciento; Otomí, con 4.2 por ciento; Totonaco, con 3.6 por ciento; Chol, con 3.4 por ciento, y Mazateco, con
3.2 por ciento.
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se instauró el 23 de diciembre de 1994 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el organismo precisa que de dicha cifra 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres; y en términos de relación hombre-
m ujer hay 95 hom bres por cada 100 m ujeres.
Refiere que de la población que habla alguna lengua indígena, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna y dicha situación
es más evidente en mujeres, pues 15 de cada 100 mujeres indígenas son monolingües, contra nueve de cada 100 hombres.
Según el estudio, los estados con el m ayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena con respecto al total de su población
son Oaxaca, con 32.2 por ciento; Yucatán, con 28.9 por ciento; Chiapas, con 27.9 por ciento; Quintana Roo, con 16.6 por ciento; y Guerrero, con
1 5. 3 por ciento.
Asimismo, de la distribución por grupos de edad muestra que 45.3 por ciento de la población que habla una lengua indígena tiene menos de 30
años, mientras que poco más de la mitad (50.9 por ciento) de la población total del país está en ese rango de edad.
El INEGI detalla que 15 de cada 100 hablantes de alguna lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud ; los más desprotegidos en
términos de no afiliación son los varones, puesto que 57.7 por ciento no cuenta con ella, contra 45.3 por ciento de mujeres.
Por otro lado, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más que las mujeres no hablantes de lengua
indígena (1.6 por ciento), y este comportamiento se observa durante todo el periodo de edad fértil.
Respecto a la población de 15 años y más que no puede escribir y leer, 23 por ciento de los hablantes de lengua indígena es analfabeta, en
comparación con el 4.2 por ciento de no hablantes que se encuentran en esta situación.
Además, 46.9 por ciento de la población de 15 años y m ás hablante de lengua indígena es económicamente activa, cifra 7.8 puntos
porcentuales menor a la participación económica de los no hablantes de lengua indígena, que es de 54.7 por ciento, apunta el organismo.

Fuente: Excelsior, en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/09/1109958, (consultado el 3 de junio de 2021)

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Lunes 27 de septiembre
La cultura es el conjunto de ideas, comportamientos, símbolos (representación de algún valor o actitud) y prácticas que
se aprenden de una generación a través de la vida en sociedad. De acuerdo con esto, ¿piensas que México es un país
que se distingue por su riqueza cultural?

1. Responde:
- ¿Qué festividades se celebran en NOTA: Relevancia cultural del platillo en mi
tu localidad? Explica cómo están región.
relacionadas con alguna tradición
indígena.
- ¿Cuál es el platillo típico de tu
región? ¿Cuál es su origen?
2. Redacta en una nota la relevanc ia
cultural que tiene en turegión.

Desarrollo
Las palabras que provienen de las lenguas originarias y se han vuelto parte del español que se habla en todo el mundo se
designan como indigenismos. Estas palabras nombran objetos, animales y alimentos de nuestro territorio. Otras palabras
de origen indígena son los nombres de lugares, llamados topónimos. Cuando se les dio nombre a muchos sitios de nuestro
país se usaba una lengua originaria y de ahí vienen el origen del vocablo.

Los topónimos nos revelan aspectos de cada lugar. Por ejemplo, Acapulco significa “lugar en el que abundan las cañas”;
así, podemos imaginar cómo era el paisaje de este puerto hace muchos siglos.
3. Escribe una nota donde incluyas una lista de palabras que provengan de las lenguas originarias y que utilicen en
tu comunidad.

NOTA: Palabras de lenguas originarias que se utilizan en mi comunidad

En un país tan diverso es necesario tener una lengua común para comunicarse.

4. Lee el siguiente texto.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


¿Ventajas de hablar español?
Cuatro hablantes eran bilingües. Sin embargo, cuando a todos se les formuló la misma pregunta: ¿Tiene ventajas hablar español?,
todos –con independencia de adscripciones sentimentales- reconocieron la utilidad de poseer dicho instrumento. Lo que varió fue la
manera de valorarlo. Resulta curioso comprobar que muchas de esas valoraciones las hemos oído en otros mil lugares: “porque es
muy rico y las cosas se pueden decir de muchas maneras“, “porque sirve para mucho“, “porque está en los colegios“; después vi enen
las valoraciones nacionalistas: “porque es nuestro idioma“; “porque es la lengua del país“, o de relación, necesarias en una república
rodeada de otras muy próximas y que también hablan español (“se necesita en muchos países“, “para conseguir trabajo“, etcéter a).
La unanimidad se manifiesta de dos modos: criterio nacional y posibilidades de intercambio; uno y otro actúan en cualquier sitio y
en cualquier nivel. El primero por la acción dirigida -se manifieste de manera patente o no-, por la escuela y la propaganda estatal;
el segundo por el aluvión de gentes extrañas que llegan al país, por lo que se sabe del colegio o por lo que se ha oído. Evidentemente,
el consenso lleva a otro punto: la posición privilegiada del español por cuanto todos (cultos e ignaros, bilingües o monoling ües,
hombres y mujeres) aceptan su utilidad y creen necesario su conocimiento. Con ello, la lengua nacional se convierte en elemento de
toda suerte de relaciones y, a través de ella, se configura la vida espiritual de los usuarios y se elimina una hipoteca, la de las lenguas
indígenas, que por unos hablantes se adscriben a situaciones que se deben superar.
¿Ventajas de hablar español? La respuesta reside en la valoración, es preciso promover valoraciones positivas hacia las lengu as
indígenas, y después incentivar la enseñanza del español.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espaol-castellano-lenguas-indgenas-actitudes-


lingsticas-en-guatemala-sudoccidental-0/html/00e3263a-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_5.html (Consultado el 3 de junio de 2021)

Cierre
Un conversatorio es una reunión de personas acordada para tratar un tema. En ella, se hacen notas para elaborar
conclusiones y desarrollar argumentos del tema para discutir. En cada discusión deberá haber un moderador que ayude a
los interlocutores a tomar la palabra. En esta experiencia comunicativa se pueden aportar datos, pero también hacer
preguntas y plantear ideas propias y opiniones en un ambiente libre y respetuoso.

5. Escribe una nota donde plasmes tu conclusión.


Recuerda incluir las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste la diversidad lingüística? Da algunos ejemplos.
- ¿Qué ventajas tiene para un país o región el tener lenguas diversas?
- ¿Qué cambios harás en tu propio uso del lenguaje ahora que entiendes la diversidad lingüística en la que vives?
En tu opinión, ¿es más recomendable mantener vivas muchas lenguas o usar una sola para toda la población?
¿Por qué lo crees así?

CONCLUSIÓN

6. Participa en un conversatorio con tu familia, para dar a conocer tus notas y conclusión.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Martes 28 de septiembre
Una de las distintas formas de obtener información para luego difundirla: una de ellas es a través de la entrevista. Cuando
se entrevista a una persona se hace con una finalidad específica: saber su punto de vista sobre un tema con el cual está
relacionada, conocer su experiencia o vida, etcétera.

1. Define el objetivo de la entrevista y llena la siguiente tabla.

Objetivo de la entrevista

¿Qué información sobre mi entorno me gustaría conocer?

¿Por qué sería mejor obtener la información mediante una


entrevista y no de otra manera?

¿Quién podría explicarme, darme información o compartir


sus experiencias sobre lo que quiero saber?

¿Cómo puedo compartir la información obtenida de la


entrevista?

Desarrollo
Las entrevistas pueden tener diferentes intenciones. En la asignatura de Formación cívica y ética has analizado
situaciones de la vida social de México en relación con el derecho a la igualdad; puedes emplear estos conocimientos para
determinar quién podría ser tu entrevistado y para qué lo entrevistarás.

Una forma de llegar bien preparado a una entrevista es formulando previamente las preguntas centrales y las que servirán
de apoyo. Esto con el objetivo de saber qué información se quiere obtener y no titubear cuando se esté frente al
entrevistado.

Las preguntas centrales o principales, son las encargadas de resolver incógnitas sobre el tema. De ellas se derivan las
complementarias o de apoyo, que sirven para detallar, explicar, profundizar o ejemplificar la información. En ambos
casos, es importante considerar alternativas para preguntar de otra forma lo mismo, es decir, reformularla, cuando el
entrevistado no comprende lo que se le cuestiona, de lo contrario no obtendrá la información que busca. No olvides que
las preguntas siempre se escriben con signos de interrogación de apertura (¿) y cierre (?). Ejemplo:

SEP (2018), Lengua Materna. Español. T elesecundaria. Primer grado, pág. 253

2. Escribe una lista de preguntas enfocadas a lo que quieres saber y añade otras que replantees o formules de otra
manera, para obtener la respuesta que esperas. Básate en el ejemplo.

Pregunta principal Pregunta complementaria


Original Replanteada Original Replanteada
¿Podría explicarnos qué
¿Qué hace un reparador de
¿Cuál es su profesión? ¿A qué se dedica usted? actividades lleva a cabo un
calzado?
reparador de calzado?

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Cierre
Una entrevista implica una parte de planeación y otra de aplicación. En la primera fase de aplicación, el entrevistador revis a
si su guion de preguntas sirve para el fin propuesto.

3. Escribe la versión en limpio el guion de preguntas de la entrevista. Añade a tu guion, la fecha y hora en que
realizarás la entrevista.

Guion de preguntas para la entrevista

Fecha: Hora:

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Miércoles 29 de septiembre
En esta sesión identificarás qué aspectos de la lengua oral cambian y qué otros permanecen para redactar la entrevista.
Se deberá elegir entre la versión directa o indirecta.
1. Leer el registro de lo que dice el entrevistado y responde.

¿Cómo se inició usted en este oficio?


Registro oral Registro escrito
Pues mi esposo y yo iniciamos un negocio de venta de tacos y Mi mamá inició un negocio de venta de tacos, todo esto fue para
pues, ehhh, todo esto fue pues para pagar los estudios de mis pagar los estudios de mis hijos. Afortunadamente hemos podido
hijos. Mmmm, afortunadamente pues hemos podido solventar los solventar los gastos y el próximo año se graduará el mayor de mis
gastos, y pues ya el próximo año se graduará el mayor de la hijos de la Universidad.
Universidad.

- ¿Qué partes se eliminaron y por qué piensas que se ajustó de esa forma?
- ¿Qué parte se agregó en el registro escrito, para enriquecer el registro oral?, ¿por qué crees que se haya tenido
que hacer?
- ¿Qué diferencia hay entre escribir y transcribir?

Desarrollo
Los reportes de entrevista incluyen un título, una introducción o presentación breve del tema de la entrevista, el cuerpo de
la entrevista, y una conclusión o cierre en el que se expresan las impresiones finales o reflexiones del entrevistador sobre
el tema.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Ejemplo de estilo directo e indirecto.

Cierre
2. Escribe el informe de la entrevista que realizaste. Este conforma el cuerpo o desarrollo del informe.
- Selecciona el estilo que utilizarás (directo e indirecto).
- Escribe las respuestas que incluyen las ideas principales.
- Elimina las partes o contenido que desvía la atención del tema, así como las onomatopeyas,
repeticiones innecesarias y muletillas.

Informe de la entrevista
Estructura
Título:

Introducción
Propósito de la
entrevista y aspectos
sobre la actitud o
características del
entrevistado.

Cuerpo o desarrollo
Preguntas y
respuestas
relevantes de la
entrevista.

Conclusión
Reflexión sobre los
aprendizajes
obtenidos de la
entrevista.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Jueves 30 de septiembre
Vivir en comunidad implica la necesidad de llegar a acuerdos en los que se respeten los derechos de todos y en l os que
se pueda trabajar en colaboración. En muchas ocasiones, un texto escrito es el medio más adecuado para hacer estas
gestiones. En estas dos sesiones recordarás sobre las cartas formales.

1. Anota en la columna de la derecha formal, cuando la característica mencionada corresponda a las cartas formales
y personal, cuando sea a las cartas personales.

Característica Tipo de carta


Están dirigidas a personas cercanas o de mucha confianza.
Incluyen argumentos para convencer al destinatario de lo que se le solicita.
Están escritas con un lenguaje formal, cortés, claro y sencillo.
Incluyen un lenguaje relajado, con expresiones familiares y de cariño.
El destinatario es llamado por su nombre, sin anotar su cargo ni título.
Están dirigidas a personas, autoridades o instituciones relacionadas con el asunto.
Carecen de orden, por lo que permiten tratar diversos temas de manera aislada.
Incluyen el nombre y la firma del remitente o de las personas que la suscriben.

Desarrollo
La carta formal, a diferencia de las personales, es un tipo de texto empleado como vehículo para dar a conocer una
situación, problema o asunto. Según su propósito, las cartas formales pueden ser de diferente clase; por ejemplo, una carta
de recomendación (una persona escribe las características y habilidades de otra como parte de un requisito laboral), de
solicitud en un servicio (petición de un servicio público o privado en la que se argumentan los motivos de dicha solicitud),
de queja o denuncia (en la que se dan a conocer situaciones que incumplen acuerdos previos entre un prestador y un
receptor de servicios o productos), entre otras.

Las cartas formales tienen una estructura definida que incluye la fecha, el encabezado, el saludo, el cuerpo de la carta,
la despedida y la firma. Por su naturaleza, las cartas formales emplean un tono y lenguaje formal, es decir, alejado de
expresiones de confianza o de términos coloquiales como los empleados en las cartas personales.

2.Identifica una situación de mejora en tu comunidad y pueda mejorarse mediante una carta formal.
Básate en el ejemplo.
Preguntas Respuestas
¿Qué situación se busca resolver?

¿Qué hechos debemos describir: cuál es


el origen de la situación que queremos
atender, a quién o a quiénes afecta, ¿por
qué, desde cuándo ocurre?
¿Con qué propósito se escribirá la carta?

¿Qué queremos lograr con la carta?

¿A quién o quiénes se dirigirá?

¿Qué debe expresar y cómo debe


hacerse la carta para que sea tomada en
cuenta?
¿Cómo será el lenguaje para referirse al
destinatario?
¿Qué información adicional se puede
añadir para reforzar el propósito?

Cierre
3. Identifica alternativas para enviar tu carta, en caso de que esto no sea posible, puedes hacerlo, por ejemplo, a
través de correo electrónico.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Viernes 01 de octubre
Las cartas formales están redactadas en un estilo serio y respetuoso para que el destinatario atienda y le dé importancia
a la solicitud.

1. Ordena en un esquema las fórmulas de cortesía según su función.

 Quedamos en espera de
su respuesta.
 Por medio de la presente.
 Distinguida señora.
 Reciba un cordial saludo.
 Estimado señor.
 El presente texto es para
solicitarle de la manera
más atenta.
 Respetable Director.
 Agradezco de antemano
la atención prestada.
 A quien corresponda.
 Su seguro servidor.

Desarrollo
Los nexos son palabras o frases que sirven para unir ideas en un texto, haciendo que las expresiones que unen adquieran
un sentido diferente de la que tienen cuando se encuentran separadas. Usar nexos en un escrito permite producir un texto
organizado de forma lógica y que tenga sentido.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Cierre
Las cartas formales tienen la función de tratar asuntos específicos, como quejas, solicitudes, trámites, sugerencias, entre
otros. Se caracterizan por lo siguiente:

 Se escriben con un lenguaje formal y un estilo cortés, claro y sencillo.


 Sus destinatarios son personas, autoridades o instituciones relacionadas con el asunto.
 Presentan argumentos, explicaciones, descripciones y solicitudes para convencer al destinatario de los que se
expone en ellas.
 Incluyen datos como el lugar y la fecha en que fueron escritas, el nombre y cargo del destinatario, y el nombre y la
firma de quien o quienes la suscriben.

2. Escribe tu carta formal. Toma en cuenta las fórmulas de cortesía revisadas con anterioridad y analiza
las correcciones requeridas en cuanto a ortografía y redacción.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Lunes 04 de octubre
La exposición oral es la forma más común de presentar un tema o asunto, realizando una explicación detallada de su
contenido, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de manera clara y convincente. En la exposición,
predomina la función informativa, pues se pretende transmitir una serie de conocimientos, ideas o propuestas . En estas
dos sesiones recordarás cómo exponer un tema y diseñar apoyos gráficos que ilustren lo que se expone.

1. Selecciona un tema de otra asignatura y llena la siguiente tabla.

¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quiero investigar?

Desarrollo
Los criterios para recabar información son:
- Recabar aquella que sea útil al tema o subtema, que sea nueva y refuerce o proporcione nuevos datos.
- La información añadida debe ser confiable y fidedigna.
- Proceder de un autor o fuente confiable ya sea por su renombre, especialización, etcétera.
De acuerdo con lo que has aprendido en bloques anteriores, las fuentes de información pueden ser documentales,
testimoniales, electrónicas, etcétera.

Para registrar información sobre un tema, es necesario seguir este procedimiento:

Pasos Pasos
¿Qué quiere transmitir el texto?
1. Analizar los contenidos del texto. ¿Cuáles son las ideas principales?
¿Qué palabras se deben revisar para comprenderlo bien?
2. Observar y distinguir la forma en que está ¿Qué recursos se emplean? (viñetas, paréntesis, títulos, subtítulos, párrafos,
presentada la información. listados, etcétera).
3. Registrar la información en fichas. Emplear paráfrasis, citas textuales entre comillas o ejemplos.
4. Registrar las fuentes de consulta. Libros, revistas, páginas de internet, etcétera, según corresponda.

Recuerda que cuando elaboraste fichas temáticas, utilizaste diversos recursos para registrar la información.
Estos recursos son:
 Paráfrasis: información replanteada con palabras propias.
 Cita textual: información transcrita entre comillas, de forma idéntica a como se presenta en el texto.
 Ejemplos: explicaciones o descripciones que sirvan para ilustrar el tema o hacerlo más comprensible.

Observa el siguiente ejemplo.

Tema: Los derechos humanos


Subtema:
Fuente: SEP, Instituciones que trabajan por la justicia y la legalidad, Formación
Instituciones que trabajan por la
Cívica y Ética, Telesecundaria, Primer grado, 2018, pág. 201
justicia y la legalidad en México
Existen instituciones que nos protegen de abusos de otros ciudadanos, así como instancias encargadas de vigilar que
las autoridades no cometan injusticias al cumplir su función de aplicar las leyes. Unas y otras trabajan para la legalidad
y cumplimiento de la justicia…

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


2. Elabora tres fichas temáticas sobre el tema elegido.

Tema:
Subtema: Fuente:

Tema:
Subtema: Fuente:

Tema:
Subtema: Fuente:

Cierre
Para identificar correctamente cada tipo de contenido, analiza lo siguiente.
- Los conceptos son la representación mental que se tiene de un hecho, una situación, un objeto, etcétera.
- Las explicaciones aclaran, amplían y exponen información para que algo sea mejor comprendido; por ejemplo,
un proceso o una causa.
- Las descripciones sirven para detallar, precisar o enumerar características o partes de algo.

Los ejemplos sirven para ilustrar, aclarar o mostrar algún concepto o explicación.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Inicio Martes 05 de octubre
El guion de exposición tiene la estructura general de un texto informativo: introducción, desarrollo y conclusión
1. Escribe el guion de exposición.
Estructura Información
- Planteamiento y propósito.
- Conceptos generales que sirvan para
presentar el tema a tratar.
Introducción - Expresiones como: en primer lugar, para
empezar, como punto de partida.
- Conceptos particulares.
- Explicaciones sobre un proceso
determinado.
- Explicaciones y descripciones de los
Desarrollo conceptos particulares que permitan la
(subtemas) comprensión del tema.
- Ejemplos que sirvan para particularizar las
explicaciones y descripciones.
- Uso de expresiones como: enseguida,
luego, a continuación.
- Ideas finales que relacionan lo presentado
en la introducción y el desarrollo.
- Ejemplos particulares para cerrar el tema.
- Uso de expresiones como: por último,
Conclusión finalmente, en conclusión.

Desarrollo
Los apoyos gráficos son una herramienta que es utilizada para mostrar de manera visual algún proyecto que se esté
realizando, por ejemplo, una empresa que está lanzando su nuevo producto utilizará imágenes, comerciales e incluso
estadísticas (gráficos).

Línea del tiempo Cuadro sinóptico

Mapa conceptual Mapa menta

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


2. Determina qué gráfico es el más adecuado para completar, sintetizar o ejemplificar tu
exposición, y elabóralo.

En una representación oral es recomendable usar el lenguaje formal, expresar ideas de forma concreta, emplear palabras
propias del tema y evitar vacilaciones y repeticiones. Además, es importante practicar los recursos prosódicos, es decir,
los que se refieren a cómo se pronuncia lo que se dice:

- Volumen: el ideal para que todos en la audiencia puedan escuchar.


- Modulación: usar tonos distintos para lograr armonía y suavidad al expresar el discurso.
- Dicción: pronunciar adecuadamente y con claridad todas las palabras.
- Pausas: hacer las adecuadas para que los contenidos se entiendan.
3. Presenta la exposición que has preparado a los miembros de tu familia. Pídeles que te realicen preguntas para
aclarar dudas.
Cierre
3. Realiza una autoevaluación de las actividades elaboradas y pídele a algún integrante de tu familia que valore tu
desempeño.

Valora del 1 al 5, donde 1 es el logro más pobre y 5 el mejor

Valoración
Aprendizaje esperado Cómo puedo mejorar
Mía De mi familia
Leí y comparé poemas de diferentes
épocas sobre un tema específico (amor,
vida, muerte, guerra…).
Investigué sobre la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos originarios de
México.
Entrevisté a una persona relevante de mi
localidad.
Escribí una carta formal.

Presenté una exposición acerca de un


tema de interés general.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

También podría gustarte