Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN CRIMINALÍSTICA

La identificación de textos manuscritos y firmas para determinar autoría gráfica.


Introducción.

En la actualidad, es habitual la automatización de los procesos de identificación


y verificación de un individuo mediante el uso de contraseñas, reconocimiento
facial, uso de huellas dactilares e inclusive comandos de voz que ratifican que
una persona es quien afirma ser.

Es así que, a la par del desarrollo tecnológico en general, el ser humano ha


optado por decidir reducir los tiempos que toma realizar dichas comparaciones
y a la vez aportar mayor confianza mediante el apoyo de los recursos
biométricos

Sin embargo, antes de la era digital, que ha reemplazado a los procesos de


análisis de escritura asociados por ejemplo a: el cambio de un cheque o el
solicitar acceso a un área restringida, etc. habían sido especialidades como la
Grafología, la Grafoscopía o la Documentoscopía, quienes cumplían la tarea de
verificación de un determinado documento legal.

Así mismo, previo a los recursos actuales de validación de un certificado, la


descripción y comparación de rasgos caligráficos en un determinado
manuscrito aportaban medidas de protección para prevenir y en última
instancia, detectar la alteración de un documento.

Así, ante el aumento de delitos económicos, nace la necesidad de examinar a


fondo la mayor cantidad de manuscritos posibles que posteriormente sirvieron
para el estudio de la personalidad de un individuo mediante la escritura.

Tal fue el caso que, si bien es cierto, al ser la escritura una compleja
herramienta humana de comunicación influenciada por factores psicológicos,
fisiológicos, culturales, materiales, etc. La identificación de textos manuscritos
desempeña un papel fundamental en la autoría gráfica.

De esta manera, la capacidad de determinar quién escribió un documento o


firma puede llegar a tener importantes implicaciones legales tales como: la
resolución de casos criminales, la autenticación de contratos y la detección de
fraudes.
Además, en el ámbito de la historia y la documentación, la identificación de la
autoría gráfica ayuda a determinar el origen y autenticidad de los manuscritos
antiguos, contribuyendo así al avance del conocimiento y la preservación
histórica.

Este proceso se basa en el análisis de los más mínimos detalles de la escritura,


tales como la forma de las letras, la inclinación, la precisión y otros aspectos.
La capacidad de reconocer texto escrito a mano no sólo es valiosa en términos
de equidad y autenticidad histórica, sino que también es un ejemplo de cómo la
ciencia y la tecnología pueden colaborar mutuamente para abordar cuestiones
relacionadas con la autoría gráfica y la autenticidad de los documentos a lo
largo de la historia.

Para el presente ensayo, se explicarán conceptos básicos para comprender la


importancia de la identificación de textos, seguido de las herramientas y
técnicas de análisis, junto con factores clave que permiten reconocer la autoría
gráfica.

Finalizaremos con los desafíos y limitaciones de la identificación de autoría


gráfica con las respectivas conclusiones del caso.

Desarrollo del tema

Autoría gráfica

Si bien es cierto, varios profesionales han tratado de plantear una definición


concreta sobre la autoría gráfica, según Herrera, Suárez y Felipe (2007, p. 10)
los derechos de autor gráficos son el proceso de identificar y asignar la autoría
de textos escritos a mano, firmas o documentos escritos a personas
específicas.

Esta disciplina se basa en el análisis de las características únicas de la


escritura a mano, como lo son el orden, tamaño, la forma de la letra, la
dirección, la velocidad, la continuidad, la inclinación, espacios y cortes,
angulosidad y proporcionalidad (Herrera, Suárez y Felipe, p. 19).

Así, el objetivo principal de la autoría gráfica es identificar quién escribió el


documento o la firma, o el contenido potencialmente importante en cuestiones
legales, forenses o históricas para resolver disputas y determinar
responsabilidad jurídica.

Para dicho fin, los expertos en atribución gráfica utilizan métodos y técnicas
especializadas para garantizar una identificación precisa.

Herramientas y técnicas de análisis

Dichas técnicas abarcan desde el minucioso uso del microscopio para explorar
los matices de la escritura, incluyendo la textura del papel y las particularidades
de los trazos, hasta la comparación visual que llevan a cabo los peritos en
autoría gráfica, quienes examinan minuciosamente la escritura o firma en
cuestión en relación con muestras previamente identificadas del supuesto
autor, en busca de semejanzas y discrepancias en letras, números, trazos y
estilo general (Salvador, 1998, p. 103).

Además, se recurre a técnicas más avanzadas, como la espectrografía, que


analiza la composición química de la tinta utilizada en la escritura y la contrasta
con patrones conocidos (De León, 2014. P. 12). La grafometría, por su parte,
emplea mediciones precisas de los trazos y la geometría de la escritura,
considerando factores como la distancia entre letras y la inclinación de las
palabras para identificar patrones característicos del autor (De León, 2014. P.
11).

Figura 1

Espacios entre palabras

Edith Cristina Herrera Luna, David Suárez Hernandez, Edgardo Manuel Felipe.
2008, La firma como un método biométrico de identificación, INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN
COMPUTACIÓN. P. 28
A través de estos métodos y tecnologías, junto con el análisis de presión, el
uso de imágenes digitales y software especializado como el TablePC (De León,
p. 29), se logra una exhaustiva evaluación de la escritura a mano, lo que facilita
la detección de rasgos distintivos.

En última instancia, estas herramientas y técnicas se combinan de manera


sinérgica para que los expertos en autoría gráfica puedan llevar a cabo análisis
rigurosos y establecer con precisión y fiabilidad la autoría de documentos y
escrituras manuscritas, desempeñando un papel esencial en casos legales,
forenses y en la autenticación de documentos.

Factores determinantes en la identificación.

Cuando se trata de identificar al autor de un texto manuscrito, los peritos en


autoría gráfica se apoyan en una serie de elementos fundamentales que les
permiten examinar y cotejar la escritura con precisión.

Estos factores abarcan desde la morfología de las letras, incluyendo sus rasgos
distintivos como la curvatura, longitud de trazos y las conexiones entre
caracteres, hasta la uniformidad en el tamaño de las letras y su proporción
relativa. La inclinación de las letras y su relación con la línea base, así como el
espaciado entre palabras y letras, se convierten en indicadores cruciales
(Herrera, Suárez y Felipe, p. 27).

Figura 2

La proporcionalidad puede referirse a la forma de los óvalos de las letras

Edith Cristina Herrera Luna, David Suárez Hernandez, Edgardo Manuel Felipe.
2008, La firma como un método biométrico de identificación, INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN
COMPUTACIÓN. P. 28
La fuerza aplicada al escribir, que puede variar desde una presión ligera hasta
una firme, es un rasgo distintivo, al igual que la fluidez y velocidad de la
escritura. La manera en que las letras y palabras se conectan o separan y los
patrones de errores y correcciones, incluyendo el estilo general de escritura y la
coherencia en el uso de signos de puntuación, también se analizan
meticulosamente.

Figura 3

Izquierda. Escritura con presión normal. Derecha. Escritura con presión fuerte

Edith Cristina Herrera Luna, David Suárez Hernandez, Edgardo Manuel Felipe.
2008, La firma como un método biométrico de identificación, INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN
COMPUTACIÓN. P. 26

Además, se considera el contexto y el contenido del texto para verificar su


congruencia con la supuesta autoría, incluyendo elementos como el
vocabulario empleado, los temas abordados y el conocimiento histórico
involucrado.

Este conjunto de elementos y la experiencia de los expertos en autoría gráfica


se combinan para llevar a cabo un minucioso análisis y determinar con
fiabilidad quién es el autor de un texto manuscrito (Herrera, Suárez y Felipe, p.
19).

Desafíos y limitaciones

La tarea de determinar la autoría gráfica en manuscritos conlleva una serie de


desafíos y restricciones que pueden incidir en la exactitud y credibilidad de los
resultados obtenidos. A continuación, se mencionan algunos de los más
prominentes:
 Variabilidad de la escritura: Las personas pueden alterar su estilo de
escritura con el tiempo debido a factores como la edad, la salud, el
estado emocional o el nivel de habilidad técnica, lo que complica la
comparación con ejemplos de referencia.
 Imitación intencionada: En ocasiones, individuos pueden intentar
deliberadamente imitar la escritura de otra persona, lo que dificulta la
tarea de identificar la autoría gráfica auténtica y distinguir entre
genuinidad y falsificación.
 Cambios estilísticos: Los autores pueden modificar su estilo de escritura
de manera natural o deliberada, lo que dificulta determinar la autoría
gráfica en distintos momentos o circunstancias.
 Escritura alterada: En casos de fraude o falsificación, los delincuentes
pueden manipular su escritura para ocultar su identidad, complicando
aún más el proceso de análisis.
 Escasez de ejemplos de referencia: En ocasiones, obtener suficientes
ejemplos de referencia del presunto autor puede ser desafiante,
limitando la capacidad de realizar comparaciones precisas.
 Semejanzas en la escritura: Similitudes en la escritura entre diferentes
individuos pueden dar lugar a errores en la identificación, ya que dos
personas distintas pueden compartir rasgos de escritura parecidos.
 Cambios naturales en la escritura: Algunas características de la escritura
pueden cambiar de manera natural con el tiempo, como la presión de los
trazos debido a fatiga o enfermedad, lo que puede llevar a conclusiones
incorrectas.
 Ausencia de estándares universales: La carencia de estándares y
métodos uniformes en la identificación de autoría gráfica puede resultar
en resultados inconsistentes entre diversos expertos.
 Elemento subjetivo: A pesar del empleo de herramientas y técnicas
científicas, el análisis de autoría gráfica puede involucrar un grado de
subjetividad, ya que depende de la interpretación de los expertos.
 Limitaciones tecnológicas: A pesar de los avances tecnológicos, todavía
existen limitaciones en la automatización de este proceso, lo que puede
hacer que sea un procedimiento costoso y prolongado.
Resumidamente, si bien la identificación de autoría gráfica es una disciplina
valiosa, se enfrenta a desafíos intrínsecos vinculados a la mutabilidad y
subjetividad de la escritura, además de limitaciones tecnológicas y la falta de
estándares uniformes.

Por tanto, los peritos en autoría gráfica deben abordar estos retos con
precaución y recurrir a una combinación de herramientas y técnicas para
obtener resultados precisos.

Conclusiones

En resumen, el proceso de discernir la autoría de textos manuscritos es una


valiosa disciplina que se enfrenta a una serie de obstáculos y restricciones que
deben tratarse con cautela. Estos obstáculos se originan en la natural
mutabilidad de la escritura de las personas a lo largo de los años, la posibilidad
de imitar deliberadamente a otro autor y la influencia de cambios en el estilo y
la salud del escribiente.

Además, se suman desafíos como la falta de ejemplos de referencia


adecuados y la existencia de similitudes en la escritura entre diferentes
individuos, lo que complica el proceso de identificación.

Para llevar a cabo la identificación precisa del autor de un texto manuscrito, es


imperativo considerar múltiples factores determinantes. Estos factores
comprenden la morfología de las letras, las dimensiones y proporciones de los
caracteres, la inclinación de la escritura, la separación entre letras y palabras,
la fuerza aplicada al trazar, la cadencia y fluidez en la escritura, la conexión
entre letras y palabras, las correcciones y errores, el estilo general de escritura,
y el contexto y contenido del texto en cuestión.

Éstos elementos son esenciales para lograr un proceso de identificación


certero.

Para llevar a cabo el análisis de textos manuscritos, los expertos confían en


una amplia gama de herramientas y técnicas especializadas. Éstas
comprenden desde el empleo de microscopios para examinar minuciosamente
los detalles, hasta la comparación visual con ejemplos conocidos, la utilización
de espectrografía para analizar la composición de la tinta, y la aplicación de la
grafometría para medir trazos y geometría.

Asimismo, se hace uso del análisis de la presión, la tecnología de imágenes


digitales, software específico para analizar escritura, la comparación de firmas,
el estudio de la inclinación y dirección de la escritura, y el análisis de escritura a
mano con luz ultravioleta.

La combinación de estas herramientas y técnicas es esencial para obtener


resultados confiables en la determinación de la autoría de textos manuscritos.

En resumen, la identificación de textos manuscritos es una disciplina valiosa


que enfrenta desafíos y limitaciones intrínsecas, pero que desempeña un papel
fundamental en contextos legales, históricos y forenses.

Su relevancia radica en su capacidad para resolver disputas, autenticar


documentos y preservar la integridad de la escritura a mano a lo largo del
tiempo, y se logra a través de una meticulosa consideración de múltiples
factores y la aplicación experta de herramientas especializadas

Bibliografía

De León Alfaro, E. (mayo de 2014). La Grafoscopía como técnica para determinar la


autenticidad o falsedad de las escrituras y firmas manuscritas. Tesis de grado.
Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/03/De-Leon-Edward.pdf

Felipe Riverón, E., Suárez Hernandez, D., & Herrera Luna, E. (2008). La firma como un método
biométrico de identificación. Maestría en Ciencias de la Computación. Instituto
Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Computación.

Salvador, F. (1998). La identificación de la escritura en la investigación de delitos. Revista


catalana de seguretat pública., 99-109.

También podría gustarte