Está en la página 1de 90

LAS EXPORTACIONES DE MATERIA PRIMA DE ORIGEN NATURAL

PARA COSMÉTICOS DE COLOMBIA A EUROPA. CASO SUIZA, AÑOS


DE ESTUDIO 2010-2014

Autora: Vanessa Vega


INDICE GENERAL

Pp.
PORTADA
APROBACIÓN DE LA TUTORA DE CONTENIDO……………………………. .ii
DEDICATORIA…...…………………………………………………………….......iii
AGRADECIMIENTOS..……………………………………………………….........iv
INDICE GENERAL…………………………………………………………….…....v
LISTA DE CUADROS………………………………………………………............vi
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………..vii
LISTA DE ESQUEMAS………………………………………...………………….viii
RESÚMEN……………………………………………………………………….......ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…. 1

CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………………..….3
Objetivos de la Investigación....................................................................................7
Objetivo General....................................................................................................7
Objetivos Específicos............................................................................................7
Justificación e Importancia........................................................................................8
Sistema de Variables………………………………………………………………10

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes Académicos………………………………………………………...13
Bases Teóricas.........................................................................................................15
Bases Legales..........................................................................................................35
Definición de Términos Básicos..............................................................................44

III MARCO METEDOLÓGICO


Tipo de Investigación……………………………………………………………...46
Nivel de Investigación……………………………………………………………..47
Procedimiento de la Investigación...........................................................................49

IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Cuadros Estadisticos................................................................................................51
Gráficos...................................................................................................................51
Esquemas…………………………………………………………………………..51
Análisis…………………………………………………………………………….51

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................................78
Recomendaciones....................................................................................................80

REFERENCIAS…..………………………………………………………………...82

iii
LISTA DE CUADROS
Pp.

CUADROS

1 Identificación y Definición de Variables 10


2 Cuadro de Operacionalización de Variables 11

3 Exportaciones de Colombia a Suiza, años 2011-2014 22

4 Exportaciones de Colombia a Suiza años 2011-2013 24


5 Materia Prima de origen natural solicitada por Suiza, años 2005 y 2009 27
6 Diagrama de Gantt 50

7 Preferencia de materias primas de origen natural para cosméticos en Suiza 54

8 Relaciones de Intercambio de Colombia a Suiza 56

9 Relaciones de Intercambio de Suiza a Colombia 58

10 Oferta de Materia Prima de origen natural en Suiza 60

11 Demanda de Materia Prima de origen natural en Suiza 62

12 Ingredientes de origen natural más solicitados en el mercado suizo 64

13 Rentabilidad de las materias primas de origen natural en Colombia 66

14 Posicionamiento de las materias primas de origen natural en el mercado suizo 68


15 Relaciones de intercambio comercial entre Colombia y Suiza (Exportaciones
de ambos países expresados en Millones de dólares) 69

16 Exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en Suiza

(Expresados en Millones de dólares) 73

17 Evolución de las exportaciones de materia prima de origen natural colombiana

en Suiza (Expresado Millones de dólares) 74

18 Mercado de cosméticos de origen natural en Suiza (Expresados en Millones

de dólares) 76

iv
LISTA DE GRÁFICOS
Pp
.
GRÁFICOS
1 Comercio entre Colombia y Suiza años 2006-2013 23
2 Preferencia de materias primas de origen natural para cosméticos en Suiza 54
3 Relaciones de Intercambio de Colombia a Suiza 56
4 Relaciones de Intercambio de Suiza a Colombia 58

5 Oferta de Materia Prima de origen natural en Suiza 60

6 Demanda de Materia Prima de origen natural en Suiza 62

7 Ingredientes de origen natural más solicitados en el mercado suizo 64

8 Rentabilidad de las materias primas de origen natural en Colombia 66

9 Posicionamiento de las materias primas de origen natural en el mercado suizo 68

10 Relaciones de intercambio comercial entre Colombia y Suiza (Exportaciones

de ambos países expresados en Millones de dólares) 69

11 Exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en Suiza

(Expresados en Millones de dólares) 73

12 Evolución de las exportaciones de materia prima de origen natural colombiana

en Suiza (Expresado Millones de dólares) 74

13 Mercado de cosméticos de origen natural en Suiza (Expresados en Millones

de Dólares) 76

v
LISTA DE ESQUEMAS

Pp.

ESQUEMAS

1 Cadena de Comercialización (Desde la extracción de la materia prima de origen

natural, hasta los Mercados Extranjeros) 34

2 Cadena de Comercialización (Desde los proveedores colombianos, hasta la

industria cosmética en Suiza) 35

3 Colocación de la materia prima de origen natural 71


4 Cadena de comercialización de materia prima de origen natural desde Colombia
a Suiza 72

vi
UNIVERSIDAD ALEJANDRO HUMBOLD
FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

LAS EXPORTACIONES DE MATERIA PRIMA DE ORIGEN


NATURAL PARA COSMÉTICOS DE COLOMBIA A EUROPA. CASO
SUIZA, AÑOS DE ESTUDIO 2010-2014
Autora: Vanessa Vega
Tutor: Richard Gasperi
Fecha: Noviembre 2016

RESUMEN
El propósito fundamental de la presente investigación es estudiar las exportaciones de
materias primas de origen natural para cosméticos de Colombia a Suiza, esto en el marco
del Comercio Internacional, empleando la Ventaja Comparativa como centro focal del
porque Colombia utiliza a Suiza como mercado seleccionado para lograr introducir estas
mercancías, todos los pasos necesarios para que esto pueda ser posible y luego los
beneficios que este tipo de negociaciones trae consigo para ambos países. Esta
investigación está estructurada en cinco (5) capítulos. El Marco Teórico se sustenta a través
de fuentes bibliográficas y documentales. El diseño de investigación es de carácter
descriptivo documental, ya que la recolección de datos se tomó de fuentes bibliográficas y
documentales, la técnica utilizada fueron datos estadísticos descriptivos de fuentes oficiales
y con los mismos se procedió a realizar los gráficos. De acuerdo con los resultados
obtenidos se puede establecer que las exportaciones de materia prima de origen natural para
cosméticos de Colombia a Suiza, se llega a la conclusión de que estas exportaciones han
tenido un impacto importante tanto en Colombia como en Suiza, en el primer país por la
rentabilidad que le ha generado y en el segundo país estas materias primas han hecho que la
calidad y versatilidad en sus cosméticos hayan aumentado y puedan competir a nivel
mundial.

Descriptores: Ventaja comparativa, materias primas de origen natural, exportaciones,


Comercio Internacional, alianzas estratégicas entre los países.

vii
INTRODUCCIÓN
La Globalización es un proceso que ha revolucionado la manera de hacer negocios y
comercializar desde hace muchos años, esto ha cambiado la percepción de cómo será el
Comercio Internacional en la actualidad, los países han comprendido que la forma de
evolucionar, desarrollarse y destacarse a nivel mundial es formando alianzas y acuerdos
estratégicos con nuevos países que les pueda brindar la oportunidad de expandirse o
explorar nuevos mercados internacionales, es por esto que cada vez más se observan como
países tan distantes buscan aliarse utilizando las ventajas comparativas que tienen para
poder producir y posteriormente comercializar productos en específico.

Al ser una investigación de Comercio Internacional se buscó un tema que pueda


desarrollar y reafirmar una de las teorías de esta ciencia, para nuestro trabajo
profundizaremos en la ventaja comparativa de los países, como la usarán y si realmente
obtienen los resultados esperados, nuestra investigación se enfocará específicamente en las
exportaciones de materias primas de origen natural para cosméticos de Colombia a Suiza,
ya que después de analizar la información, observamos que este tema es totalmente viable
para nuestro fin.

La cosmética es una de las ramas que más ha crecido exponencialmente en el último


siglo, este crecimiento ha surgido mayormente en Europa, recordando la conciencia
ecológica y de poco impacto al momento de producir, ya que toman en consideración los
aspectos del medio ambiente es que han surgido el interés por consumir estos cosméticos de
origen natural, para suplir ese vacío que existía con los productos que no eran orgánicos, es
por ello que se pensó en escoger un país de este continente y que sea pionero en este tipo
de cosméticos, al analizar las marcas más conocidas y populares de los mismos, nos
encontramos con la marca Suiza Weleda que desde los años 1900´s se ha centrado en este
tipo de productos y cuenta con la aprobación del mercado suizo, es por ello que se tomó a
Suiza como el mercado ideal para que lleguen las materias primas de origen natural para
que ellos puedan procesarlos en los cosméticos de origen natural que posteriormente
comercializarán.
Se analizó cual sería el país apropiado que pueda exportar estas materias de origen
natural y se escogió a Colombia dado a su extensa biodiversidad natural que es
privilegiada, ya que sus materias primas de origen natural cuentan con las características
apropiadas y preferidas del mercado suizo, también hay que recordar las buenas relaciones
que tienen estos países, todo esto reforzado con el Tratado de Libre Comercio firmado por
ambos países. Se analizara cuáles podrían ser los beneficios comerciales y económicos por
este tipo de exportaciones, observaremos si estos países realmente utilizan las ventajas
comparativas al momento de realizar estas negociaciones, todo esto de acuerdo con la
normativa jurídica y sanitaria de ambos países al momento de la salida y la entrada de estas
materias primas de origen natural.

Una vez se tenga toda esta información analizada, se procederá a dar las conclusiones
sobre este tema, si realmente es beneficioso para ambos países este tipo de exportaciones de
materias primas de origen natural para Colombia y si Suiza se verá beneficiada con la
entrada de estas mercancías y si tuvo el impacto deseado en la cosmética de origen natural
de este país, posteriormente daremos las recomendaciones pertinentes sobre estas áreas de
estudio.

Esta investigación está estructurada en cinco capítulos enmarcados de la siguiente


manera:
Capítulo I, El problema, plantea el objeto de estudio, los objetivos que se persiguen lograr y
la justificación e importancia del porque se hizo esta investigación.

Capítulo II, Marco Teórico, el cual va referido a los antecedentes de la investigación, así
como las bases teóricas, las bases legales y la definición de términos.

Capítulo III, Marco Metodológico, en el mismo se encuentra la modalidad de la


investigación, el nivel de investigación, la técnica e instrumento de recolección utilizada y
la operacionalización de las variables.

Capítulo IV, Recolección y Análisis de los datos.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones


CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

La Globalización es uno de los procesos más dinámicos que ha ocurrido en los últimos
siglos, el mismo tuvo un impacto a nivel político, cultural, social tecnológico y comercial
muy importante, ya que acorto las distancias que estaban inherentes en estas áreas y
propició que se unificaran las mismas, comenzando por los países más desarrollados.
Con esta apertura mundial, se abrieron mercados nuevos y todos los países querían
entrar y comercializar en los mismos, utilizando sus recursos en la medida de sus
posibilidades, esto con el fin de obtener beneficios que permitan mejoras en sus economías
un tanto desiguales.
Según el autor Monchon, F. (2010) expresa:
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien cuando puede
producir un bien con menor coste de oportunidad que otros países. Este coste de
oportunidad se mide como la cantidad de otros bienes a la que hay que renunciar
para producir una unidad adicional del bien en cuestión. (Pág. 244).

Siempre que se va a producir un bien, se busca que el mismo tenga los costos más bajos,
al hacerlo el producto va a tener un menor precio y así se puede vender más mercancía,
logrando así mayor ganancia, esto con el fin de poder ser competencia a nivel internacional
en los mercados correspondientes.
Buscando obtener estas ventajas es que los países formarán uniones o alianzas entre
ellos para lograr estos propósitos y obtener esas ganancias deseadas, es en este marco que
surgen los diferentes convenios y tratados, buscando mejoras para los países involucrados
en los mismos y a su vez posicionarse con respecto a quienes no tengan esas ventajas, así
aparecen los acuerdos comerciales firmado entre los países, los mismos hacen posible que
se disminuyan las barreras arancelarias al momento que se vayan a hacer negociaciones
comerciales.

3
Según la Food And Drug Administration o la Administración de comida y drogas
(FDA) (2008) nos da el concepto de cosméticos, como: “Serán los artículos destinados a ser
frotados, vertidos, rociados sobre, introducido en, o aplicados de otro modo para el cuerpo
humano, para limpiar, embellecer, fomentar la atracción, o alterar la apariencia” (pág. 08).
El uso de los cosméticos en la sociedad es muy antiguo, se han encontrado vestigios de
que los antiguos Egipcios, Romanos y Griegos utilizaban cosméticos, es decir, hace más de
4000 años que se utilizan estos productos. En un principio se le daban diferentes
propiedades, a veces medicinales, otras atribuciones mágicas y protectoras, contra el
llamado mal de ojo y las malas energías, se usaban en prácticas religiosas, entre muchas
otras. La industria de la cosmetología es una de las ramas que más ha evolucionado y que
más se ha posicionado desde la revolución industrial, que es cuando se comienzan a
producir los mismos en grandes escalas y para el uso de las masas.
Se estimó que para el año 2005 la industria de los cosméticos era dominada por
multinacionales que se originaron en el siglo XX, donde la firma más importante era L
´Oréal y donde los verdaderos impulsores de este mercado fueron Elizabeth Arden, Helena
Rubinstein y Max Factor. Este mercado a nivel mundial está liderado en su mayoría por
países pertenecientes a la Unión Europea, como lo son Francia, Holanda y Alemania, esto
en cuanto al mercado europeo, dentro del mismo también lo lideran los mercados de
Estados Unidos y Japón.
Según Statista (2015):
La marca líder a nivel mundial para el año 2015 es L´Óreal, con un valor de su
marca de US$11.218 Millones de dólares, seguido por Holanda con la marca
Unilever, la cual cuenta con más de 400 marcas, entre ellas Dove con el valor de
US$5.821 Millones de dólares), en Alemania se encuentra la marca Nivea, que
tiene el valor de US$5.322 Millones de dólares, también tenemos a Estados
Unidos con la compañía Procter and Gamble (ellos también tienen múltiples
empresas bajo su mando, una de las solventes es Gillette con un valor de US$
8.988 Millones de dólares y el mercado Japonés con la marca pionera Shiseido
con un valor de US$2.353 Millones de dólares. (Pág.1).

El mayor auge que tuvo la cosmética surgió en Europa, con las pequeñas factorías de
productos para el cuidado de la piel, el rostro, el cabello y el aseo en general, desde España,
Italia, Inglaterra y Francia, los mismos aparecieron por la necesidad de mantenerse

4
saludables al principio y fue tomando el carácter de status y notoriedad con el paso de los
años.
Las marcas líderes a nivel mundial se encuentran en Europa, donde como se mencionó
la líder es L´Óreal, también está Chanel que de acuerdo con lo expuesto en los datos
estadísticos de Statista para el año 2015 contaba con unos ingresos de US$4.921 Millones
de dólares, las mismas provienen de Francia, también en Holanda se encuentra la marca
Unilever y en Alemania una de las pioneras es la marca Nivea.
Según Armand, L (2015) afirmó: “La industria cosmética en Europa es líder mundial,
con un mercado de 70.000 millones de euros, que es lo mismo que suman los mercados de
Estados Unidos y Japón”. (Pág.1). Viendo todo el conocimiento que tiene Europa en la
parte de cosméticos, se tiene a Suiza en donde se toma muy en cuenta todo lo natural y
orgánico, como muestra de ello tenemos a una de sus marcas pioneras en cuanto a
cosméticos de origen natural, como lo es Weleda.
La misma elabora cosméticos y medicamentos 100% naturales de forma ética y
responsable con el medio ambiente desde el año 1921, surgió en Arlesheim, que es una
pequeña comuna en Suiza, cabe destacar que desde su creación no ha utilizado nunca para
su fabricación aceites minerales o conservantes, colorantes o perfumes sintéticos, ni
tampoco pruebas en animales, es importante destacar que en Suiza tienen una alta
conciencia por los temas de sostenibilidad, energías alternas y de realizar productos de la
manera más orgánica y limpia con el medio ambiente posible, esto ha incentivado a la
demanda de productos orgánicos y el comercio justo y amigable con el ambiente. Una de
las entidades certificadoras de estos temas dentro del mercado suizo es IMO (Institute for
Marketecology) que es el Instituto que mide la calidad de los productos sostenibles, el
mismo promueve y apoya la producción con estándares de alta calidad y que sean
sustentables.
Suiza usa los ingredientes naturales para la cosmética, es por ello que requiere importar
ingredientes con diferentes propiedades para crear los productos cosméticos y
farmacéuticos que utilizará. Al usar esos ingredientes se posiciona en un mejor puesto del
mercado europeo, liderado en gran parte por países de la Comunidad Europea. Los
fabricantes de cosméticos no solo están buscando ingredientes naturales, si no también

5
ingredientes nuevos y exóticos, con los cuales puedan sacar más beneficios al momento de
realizar sus productos.
En este orden de ideas, ProColombia (2014) dice:
En el escalafón de Earth Trends, Colombia es el segundo país más biodiverso
por km2 en el mundo, después de Brasil, con plantas que se destacan por su uso
sostenible como la ipecacuana, el bálsamo de Tolú, el borojó, gualanday, muña,
añil, achiote, arazá, jagua, asaí y el seje, estos últimos usados como colorantes
con una alta demanda para cosméticos en Europa. A esto se suma un crecimiento
sostenido de la demanda mundial por los cosméticos y productos de aseo. El
estudio de Euromonitor International reveló que en los últimos 12 años el
mercado tuvo un dinamismo positivo pasando de los US$368.415 millones de
compras en 2000 a US$776.331 en 2013, con una tasa de crecimiento promedio
anual de 5,9%. (Pág.1).

Ahora bien, hay diversas razones por la cuales se tomó a Suiza como país receptor de
esas materias primas de origen natural, este país es uno de los pioneros en utilizarlas para la
creación de sus cosméticos y es un mercado que ha sido altamente beneficioso para
Colombia, se recuerdan las estrechas relaciones que han tenido desde hace años y el
comercio bilateral que ha existido, especialmente cuando la tendencia de la balanza
comercial colombiana pasó de déficit permanente a superávit creciente para el año 2006,
gracias a estos aspectos positivos es que se da un nuevo paso entre ambas naciones, con la
firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entrando en vigencia en el año 2011, con el
mismo ambos países se comprometen a desmantelar los aranceles existentes con el fin de
eliminar los obstáculos para poder comercializar sus productos y estimular el comercio e
inversión entre ambas naciones.

ProColombia (2011), dice:

Entre 2003 y 2005, el comercio global colombo Suizo bordeaba los US$300
millones de dólares, en 2006 llego a US$807 millones y en 2009 superó la barrera
de los mil millones de dólares. En 2010 el comercio global fue de US$1.412
millones, monto inferior en US$148 millones, al valor registrado en 2009. (Pág.2).

ProColombia (op. cit.):

Las exportaciones colombianas a Suiza han crecido en los últimos años, incluido
2009. No obstante los resultados para 2010 tuvieron un descenso del 17,7%. En el

6
primer bimestre de 2011 las exportaciones se recuperaron, en comparación con lo
observado en período similar del año precedente. Mientras entre enero y febrero
de 2010 éstas cayeron en 12,8% en 2011 lo hicieron en 0,3%. (Pág. 3).

En este orden de ideas ambos países pueden verse altamente beneficiados de estas
negociaciones de materias primas para la realización de cosméticos desde Colombia hacia
Suiza, las ganancias que se obtienen gracias al mismo, permitirá que se pueden utilizar
estos beneficios en pro de ambas naciones, al realizarse dichas exportaciones de materia
prima de origen natural de Colombia a Suiza.

Por todo lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características que debe presentar la materia prima de origen natural
colombiana para entrar a la industria de cosméticos en Suiza?
¿Cuál es la cadena de producción y comercialización de materia prima de origen natural de
Colombia hacia la industria cosmética en Suiza?
¿Qué impacto ha tenido la exportación de materia prima de origen natural colombiana hacia
la industria de cosméticos en Suiza?
Para poder solventar estas preguntas, se plantean los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Analizar las exportaciones de materia prima de origen natural de Colombia a Europa. Caso
Suiza, años de estudio 2011-2015.

Objetivos Específicos

Determinar las características que deben presentar la materia prima de origen natural
colombiana para ser exportados hacia Suiza.
Describir la cadena de comercialización de la materia prima de origen natural en Colombia.
Determinar el impacto que han tenido las exportaciones de materia prima de origen natural
colombiana en la industria de cosméticos en Suiza.

Justificación e Importancia

7
Esta investigación es importante ya que se verá el impacto que tienen las exportaciones
de materia prima de origen natural de Colombia hacia Suiza, todo esto aunado al Tratado de
Libre Comercio que existe entre ambos, con el mismo se logrará evidenciar la importancia
de contar con estos acuerdos y tratados entre los diferentes países y las ventajas que se
tienen sobre las naciones que no cuentan con ellos, esto basándonos en uno de los pilares
del Comercio Internacional, como lo es saber aprovechar las ventajas que trae un Tratado
de Libre Comercio, al fortalecer los lazos entre los países y la cooperación al momento de
hacer negociaciones de tipo comercial a nivel mundial.
Observando que tan factible es la exportación de esta materia prima de origen natural
desde Colombia hacia Suiza y si realmente son aprovechables estos sectores para impulsar
la economía de ambos países, esto después de haber estudiado y resuelto nuestros objetivos
y siguiendo toda la reglamentación y procesos necesarios para que la misma sea posible.
También si ambos países obtendrán beneficios, sí gracias a este intercambio comercial
se puede posicionar un país en este mercado mundial, ya que esta es una ventaja que todo
estado quiere obtener en este tipo de negociaciones y si es un campo que debe seguir siendo
explorado y explotado con el fin de que no sea solo a Suiza, si no que este sea el mercado
de apertura para que se sigan expandiendo los tratados y acuerdos comerciales entre
América Latina y Europa, de la mano de Colombia y Suiza.
Debido a la importancia de estos dos bloques comerciales y las negociaciones que se han
estado haciendo desde hace varias décadas atrás, Suiza contara con materia prima, para
realizar productos de muy alta calidad a precios más bajos y Colombia con el capital, el
prestigio y la estrategia de ser socio comercial de primera mano con uno de los países más
desarrollados y estables de Europa, con el fin de que ambas economías crezcan y se
expandan.
Con respecto al comercio internacional se seguirá aprendiendo sobre la importancia de
las relaciones comerciales entre los países, como los acuerdos comerciales ayudan a poder
tener negociaciones más sencillas y eficientes y las ventajas que tienen los países al
intercambiar conocimientos y tecnologías en la fabricación, producción y distribución de
los diferentes productos que se quieran comercializar.
Esta investigación puede servirle de modelo a Venezuela, para que con su estudio, se
pueda lograr ganar posicionamiento entre los principales países que le exporten materia
8
prima de origen natural a Suiza, ya que también cuenta con estos ingredientes naturales
para la realización de cosméticos, esto gracias a las relaciones existentes entre ambos países
y a los distintos convenios de cooperación entre Venezuela y Suiza.
A su vez a estudiantes de carreras vinculadas con el Comercio Internacional como lo son
Economía, Negocios Internacionales, Finanzas, Comercio Exterior, Publicidad, entre otras
pueden tomar los datos y referencias expuestas en esta investigación para ver si realmente
se pueden obtener beneficios económicos, sociales y culturales, gracias a ampliar las
relaciones entre los países y observar que una de las maneras más óptimas de lograrlo es
firmando tratados y convenios, los mismos posicionarán a los países que cuenten, por
ejemplo, con un Tratado de Libre Comercio, que impulsa y ayuda a posicionar un producto
en un mercado a nivel internacional.
Todo esto basándonos en los conocimientos previos que se tiene, gracias al estudio de
las diferentes materias a lo largo de la carrera, este tema dará mayor conciencia a la
importancia del comercio internacional en las negociaciones y la economía mundial. Se
espera que esta investigación sea un aporte a la universidad, así como de antecedente para
cualquier otro Trabajo de Grado.

Sistema de Variables
Cuadro N° 1

9
Identificación y Definición de Variables
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL
ESPECÍFICOS
Determinar las Las características Características
características que que deben presentar Indica un rasgo o una singularidad que
deben presentar las las materias primas identifica a alguien o algo.
materias primas de de origen natural Materia Prima de Origen Natural
origen natural colombiana para ser Son aquellos elementos obtenidos
colombiana para ser exportados hacia directamente de la naturaleza y que se
exportados hacia Suiza. utilizarán como material para elaborar
Suiza. un producto.
Describir la cadena de La cadena de Cadena de Comercialización
comercialización de la comercialización de Es el conjunto de intermediarios y
materia prima de la materia prima de etapas de actividades interrelacionadas
origen natural en origen natural en que intervienen en la comercialización
Colombia. Colombia. de un bien; se inicia en el lugar en
donde se realiza la producción y
termina donde se lleva a cabo el
consumo.
Materia Prima de Origen Natural
Son aquellos elementos obtenidos
directamente de la naturaleza y que se
utilizarán como material para elaborar
un producto.
Determinar el impacto El impacto que han Impacto
que han tenido las tenido las Conjunto de consecuencias provocadas
exportaciones de exportaciones de por un hecho o actuación que afecta a
materia de origen materia de origen un entorno o ambiente social o natural.
natural colombiana en natural colombiana Exportación
la industria de en la industria de Ventas de una determinada mercancía a
cosméticos en Suiza. cosméticos en Suiza. un país extranjero.
Materia Prima de Origen Natural
Colombiana
Son aquellos elementos obtenidos
directamente de la naturaleza del país
de Colombia y las mismas se utilizarán
como material para elaborar otro
producto.
Industria de Cosméticos
La actividad que transforma los
ingredientes y materia prima, hasta
volverlas productos terminados para su
uso como cosmético.
Fuente: Vega, V (2016)

Cuadro N° 2

10
Operacionalización de Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Las -Requisitos para
características Políticas entrar en el Mercado - Recopilación
que deben comerciales Suizo documental
presentar las -Preferencias del -Análisis de documentos
materias primas Normativas consumidor de
de origen natural materias primas de
colombiana para origen natural
ser exportados -Relaciones de
hacia Suiza. intercambio
-Oferta de materia
prima de origen
natural
-Demanda de
materia prima de
origen natural
-Ingredientes
naturales más
solicitados en el
mercado suizo
-Rentabilidad de las
materias primas de
origen natural
-Posicionamiento del
producto
- Aranceles
-Normas jurídicas
-Normas sanitarias
Describir la Cadena de -Relaciones de
cadena de Comercialización intercambio - Recopilación
comercializació comercial documental
n de la materia -Colocación de la
prima de origen materia prima de -Análisis de documentos
natural en origen natural
Colombia. -Cadena de
comercialización de
materia de origen
natural desde
Colombia a Suiza
Determinar el -Comercio bilateral
impacto que han -Exportaciones de
tenido las materia de origen - Recopilación
exportaciones de Políticas natural de Colombia documental
materia de comerciales en Suiza
origen natural -Evolución de las -Análisis de documentos

11
colombiana en exportaciones de
la industria de materia prima origen
cosméticos en natural colombiana
Suiza en Suiza
-Mercado de
cosméticos de origen
natural en Suiza
Fuente: Vega, V (2016)

CAPITULO II

12
MARCO TEORICO REFERENCIAL

A continuación se desarrollará el capítulo dos del trabajo de grado, el cual es el marco


referencial donde se explicará a profundidad los aspectos teóricos de lo que ha sido
investigado en dicho trabajo.

Antecedentes académicos

Ávila, W (2009) realizó una investigación titulada: “Análisis de las ventajas


comparativas y competitivas de Venezuela en el sector petrolero, dentro del marco de
los procesos de integración suramericana. Período 1997-2004”. Para optar por el título
de Licenciado en Comercio Internacional otorgado por la Universidad Alejandro Humboldt
(Caracas, Venezuela). La investigación tuvo como objetivo principal analizar cuáles son las
potenciales ventajas competitivas y comparativas de Venezuela en el sector petrolero, en el
marco de una posible integración económica y energética en el continente suramericano, de
manera tal que sirva de insumo para la elaboración de planes y estrategias en las políticas
energéticas y económicas de Venezuela. La investigación fue descriptiva, apoyado en una
investigación de campo, la técnica que se empleó para la recolección de la información fue
la revisión documental de fuentes oficiales y como instrumento se utilizó fue el
cuestionario, para la validez se empleó la evidencia con el contenido. La principal
conclusión que se obtuvo fue: La ausencia de un estándar regional de marcos regulatorios,
legales y de intercambio se presenta como otra barrera. Cada una de las legislaciones
vigentes en la región tiene fundamentos distintos, sobre todo cuando se trata de establecer
estructuras proteccionistas, tales como regímenes fiscales especiales o subsidios al mercado
local.

Lastra, A (2008) realizó una investigación titulada: “Análisis de las ventajas


comparativas y competitivas de Costa Rica y Guatemala en el rubro de bananos,
como modelo de desarrollo sustentable. Período 2005-2007”. Para optar por el título de
Licenciado en Comercio Internacional otorgado por la Universidad Alejandro Humboldt
(Caracas, Venezuela). La investigación tuvo como objetivo principal identificar las ventajas
competitivas y comparativas de Costa Rica y Guatemala en el rubro de bananas como

13
modelo de desarrollo sustentable. La investigación fue descriptiva, apoyado en una
investigación de campo, la técnica que se empleó para la recolección de la información fue
la revisión documental de fuentes oficiales de Costa Rica y Guatemala, como instrumento
se utilizó fue el cuestionario, para la validez se empleó la evidencia con el contenido La
conclusión más importante fue: Después de la investigación realizada, se comprobó que la
diversificación de la economía en sectores industriales y manufactureros es la vía futura
para el desarrollo de la economía de estos países.

Duran, J y Méndez, G (2008) realizaron una investigación titulada: “Plan de Negocios


para Exportar Maracuyá y Cholupa como Fruta Fresca y/o en Pulpa hacia Canadá”.
Para optar por los títulos de Ingeniero Industrial otorgado por la Universidad Javeriana (en
Bogotá, Colombia). La investigación tuvo como objetivo principal fue desarrollar un plan
de negocios para la exportación de Maracuyá y Cholupa como fruta fresca y/o en pulpa
hacia Canadá. El estudio tuvo dos etapas, una fase explorativa primero y luego se desarrolló
una fase cuantitativa del estudio. La investigación fue la observación documental, la técnica
que se empleó para la recolección de la información fue la revisión documental de fuentes
oficiales de Colombia y Canadá y como instrumento se utilizó las encuestas, para la
validez se empleó la evidencia con el contenido. Entre las conclusiones se consiguen: La
exportación de maracuyá y cholupa se convierte en una solución al problema de que se
presenta en Colombia por su alta producción y a su baja comercialización y consumo a
nivel nacional. Teniendo en cuenta los indicadores financieros, el proyecto presenta una
relación costo-beneficio de 4,00 y una TIR de 24.49%, siendo un proyecto atractivo para
inversionistas.

Bases Teóricas

Comercio Internacional

14
Gracias a la Globalización la manera de interactuar ha ido evolucionando y donde se
puede ver el mayor auge del mismo es en el mundo de la comercialización de bienes y
servicios, afectando la manera de como los diferentes países y personas de los lugares más
lejanos podían hacer negocios, dando paso a un mayor desarrollo en esta área. Recordando
que los primeros vestigios de intercambio de bienes eran a través del trueque, que consistía
en el cambio de un producto por otro, que se tenía en exceso o que no se necesitaba tanto,
se nota que no es el sistema más beneficioso, ya que al momento del trueque los productos
no eran los mismos y por ende no eran del mismo valor, es por esto que la necesidad que se
tenía sobre el mismo era el que le ponía el precio en ese entonces.

Según el autor Mochon, F (2006) “El Comercio Internacional consiste en el intercambio


de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países y permite que cada país obtenga
promedio de su posición favoreciéndole en la producción de estos bienes”. (Pág.243). Los
diferentes países siempre contarán con bienes sean recursos naturales, mercancías o capital
monetario y al poder cambiarlo con otro país por esos bienes con los que no cuentan o son
escasos, los mismos se verán más o menos beneficiados.

Así era el comercio en sus primeros días y poco a poco, se fue desarrollando al principio
en una menor escala entre poblados cercanos, intentando suplir las carencias que se tenían
en los pueblos que luego se convertirían en respectivos países soberanos e independientes,
pero donde siempre existiría el mismo problema en donde igual un solo estado, no podía
cumplir con todas las necesidades de sus ciudadanos, debido a esta razón, es que para poder
comercializar, las personas se tuvieron que ir alejando cada vez más de sus respectivos
territorios, con el fin de buscar bienes que necesitaban y cambiarlos por bienes que tenían,
es gracias a la necesidad de obtener recursos con los cuales sobrevivir y poder cubrir las
mismas, es así como nace el comercio internacional y a su vez la globalización.

Lo que al principio se trataba del bienestar de los ciudadanos de los diferentes países,
fue tomando un papel más importante, ya que las personas que hacían los negocios y a su
vez los gobernantes de los diferentes países, se dieron cuenta que podían obtener ventajas
comparativas al negociar con las demás naciones intercambiando diferentes productos y
ventajas competitivas al poder desarrollarse o relacionarse con países que tuviera para ese
momento mayor crecimiento comercial. Al realizarse dichas negociaciones de bienes entre

15
los países, es cuando surge el concepto de exportación e importación de bienes y
posteriormente de servicios.

Una vez dicho y viendo las ventajas que se tienen con este comercio internacional se
debe resaltar que existe una dualidad en que el mismo, ya que se busca que sea liberal, es
decir que existan libertades para que no hayan trabas al momento de comercializar entre los
países, pero aun así con toda esa libertad, deben existir ciertas regulaciones para poder a su
vez de incentivar este mercado internacional, poder proteger al sector nacional y que no
quede disminuido o apabullado por el dicho sector, es así como cada país toma una política
proteccionista, con el fin de estar resguardados y así seguir incentivando a los ciudadanos
de su país para que sigan produciendo “en casa” para que así el sector nacional también
surja y se siga potencializando.

Según el autor Mochon, F (2006) “Los diversos tipos de intervencionismo sobre el


comercio internacional, integran lo que se denomina política comercial. Esta se concreta en
las siguientes medidas: Los aranceles, los contingentes o cuotas, las subvenciones o
subsidios a la exportación y las medidas no arancelarias.” (Pág. 245). En este estudio se
hablará de las políticas comerciales que toman Colombia y Suiza para ayudar al desarrollo
de ambas naciones, como se habla de exportaciones, se utilizarán concretamente los
aranceles y las subvenciones o subsidios a las exportaciones.

Mochon, F (op. cit.) nos dará los siguientes conceptos: “Un arancel es un «impuesto»
que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en
el mercado interior y, así, «proteger» los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos.” (Pág. 245). Será el valor agregado que se le impondrá
a un producto siempre que entre a un mercado internacional, esta será una medida
proteccionista de los productos nacionales, con el fin de que las personas se vean atraídas
primero a comprar los productos nacionales, ya que por ende serán más baratos que los
importados.

Mochon, F (op. cit.): “Las subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes
nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más
competitivos.” (Pág. 246). Ahora bien estos subsidios ayudan a los productores nacionales

16
y los mismos incentivarán a seguir realizando mercancía y esto estimula la producción
nacional, lo que trae consigo ventajas como mayores puestos de empleo dentro del país.

Ventaja Comparativa

Samuelson (2006) nos explica:

El principio de la ventaja comparativa establece que para todo país será rentable que se
especialice en la producción y exportación de aquellos bienes que él puede producir a un
coste relativamente más bajo, y por otro lado todo país obtendrá beneficios sí importa
aquellos bienes que produce a un coste relativamente bajo. (Pág. 287).

El principio de la Ventaja Comparativa establecerá que cada país debe especializarse en


la producción y posteriormente en la exportación de los bienes que produce y puede
producir a un costo más bajo, esto partiendo de que será más eficiente que los demás países
al momento de hacerlos, a su vez importará los bienes que produzca con un coste
relativamente elevado, en los cuáles es particularmente menos eficiente que los otros
países. De acuerdo a esta teoría, un país puede obtener ventajas del comercio incluso
aunque sea en términos absolutos, más eficientes o menos eficientes, que otros al momento
de producir esos bienes.

La ventaja comparativa nace de la ampliación del concepto de la ventaja absoluta, la


misma es parte de la teoría clásica del comercio internacional, la misma fue expuesta por el
economista Adam Smith, que es conocido como el padre de la Economía, en su libro La
Riqueza de las Naciones (The Wealth of Nations) aquí nos expone que las mercancías se
producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se
exportarían al resto de los países, a su vez defendía el comercio libre y sin trabas para
alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la
ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según
sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien
utilizando menos factores productivos que otros y por tanto, con un coste de producción
inferior a la que se pudiera obtener utilizándolo.

17
Tugores (2005) señala: “Mientras que la ventaja comparativa depende de en qué bien la
ventaja de productividad es mayor o la desventaja de productividad es menor” (Pág.43).

A pesar que el punto de vista de Adam Smith es totalmente valido y probado, se


recuerda que dicha teoría se expuso en el año 1776, donde se tomaban en cuenta las
grandes naciones que contaban con estos recursos y se podía hablar de un comercio donde
existía el oligopolio, es decir, donde se contaban con muy pocos países que exportaran al
resto de los demás Estados, por los general los más ricos y por ende con más recursos.

El autor Mochon (2006) nos dice:

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien cuando puede


producir un bien con menor coste de oportunidad que otros países. Este coste de
oportunidad se mide como la cantidad de otros bienes a la que hay que renunciar
para producir una unidad adicional del bien en cuestión.” (Pág. 244).

Esta teoría evoluciono de la ventaja absoluta de Adam Smith y la desarrollo y amplió el


economista David Ricardo, donde decía que aunque un país no contará con la ventaja
absoluta, esto no quería decir que no podía sacarle provecho a los recursos con los que
contaba y que entonces le convenía especializarse en cuyas mercancías su ventaja sea
comparativamente mayor o su desventaja al momento de producirlas fuera la menor.

Otro aspecto de esta ventaja comparativa lo da el autor Vargas, G. (2006) donde nos
dice:

En este sentido, la teoría de las ventajas comparativas en su aspecto normativo no


pretende dar una explicación de los determinantes del comercio internacional en la
actualidad, sino que trata de saber cuáles son las ventajas que un país tiene, y que
pueden y deben ser aprovechadas para mejorar el bienestar de su población. Así,
las ventajas que un país tiene en un momento dado, ya sea en términos de
dotación de recursos, de aprovechamiento de los mismos, de avance tecnológico,
de productividad o de cualquier tipo, pueden y deben ser utilizadas para competir
en el mercado mundial. (Pág. 336).

Una vez que se identifica cuál es el aspecto que se puede aprovechar más al
momento de producir un bien y de saber que ese será el que podamos hacer a menor
costo, el país se volverá más productor del mismo y así obtendrá esta ventaja
comparativa, la misma mejorará sus exportaciones y será beneficioso para el
18
comercio internacional. Para David Ricardo la especialización internacional
beneficia a los países, el mismo indicó en su teoría de los costos comparativos, que
las naciones deben invertir de la forma más productiva su capital y su mano de obra.
La distribución del trabajo en forma más provechosa y económica, incrementa la
producción y multiplica los beneficios, lo cual se puede traducir en una política de
adquisición de bienes en la que todos sus costos de producción sean altos y poco
eficientes. Es importante mencionar que la teoría de David Ricardo se basa en
condiciones de mercado perfecto y no toma en cuenta las decisiones estratégicas de
una nación para la producción de ciertos bienes.

Materia Prima de origen natural

Se debe recordar que esta materia prima de origen natural, se utiliza para transformarla
en otros productos terminados, en nuestro caso de estudio para producir cosméticos. Los
países pioneros en la exportación de esta materia prima se encuentran ubicados en su
mayoría en el continente Asiático, Europeo y Suramérica, pero será Europa el continente
que se verá más beneficiado en este caso, porque si bien no es el mercado pionero cuanto a
las exportaciones de las materias primas, si lo será al momento de comercializar con los
cosméticos, esto gracias a que estos países cuenta con la tecnología y la capacidad de
transformar estas materias primas en productos terminados.

Los principales países exportadores de esta materia prima de origen natural serán según
datos de la OEC (2014): “En el Aceite de Palma los países líderes en Asia serán Indonesia
con un porcentaje del 49%, generándole US$ Billones 17,5, Malasia con el 35%
generándole US$ Billones 12,4, y en Europa Países Bajos con el 4,3% generándole US$
Billones 1,51 Alemania con el 4,1% generándole US$MM 360 y Colombia con el 0,57%
generándole US$MM 201”. (Pág. 1) De las materias primas de origen natural para
cosméticos el aceite de palma será el producto mejor valorado, al momento de exportar e
importar por sus propiedades hidratantes y nutritivas, con estas estadísticas vemos que a
nivel mundial se posiciona el mercado asiático de primer lugar con Indonesia y en el
mercado Europeo el líder será los Países Bajos.

19
Con respecto a OEC (2014) (o.p. cit.) nos dice: “En el aceite de coco los líderes serán
Indonesia con el 41% generándole US$ Billones 2.57, Filipinas con el 21%, generándole
US$ Billones 1,32, en Europa con los Países Bajos con el 6, 3% generándole US$MM 394
y Colombia con el 1,1% generándole US$MM 71,4.” (Pág. 2). Nuevamente el mercado
mundial el líder es el mercado asiático y el mercado europeo se posiciona de segundo lugar
con los Países Bajos. Nuevamente con datos de la OEC (2014) (o.p. cit.): “Con respecto a
la Glicerina lidera Europa con Alemania con un 18% generándole US$MM 300, Indonesia
con un 16%% generándole US$MM 275, Colombia con un 0,73% generándole US$MM
12,3.”. (Pág. 3). En las exportaciones de los aceites puros la OEC (2014) (o.p. cit.): “Con
respecto a los aceites puros, lidera la India con el 18%% generándole US$MM 706,
Bélgica con el 5,4%% generándole US$MM 205, Colombia con 0,036% generándole
US$MM 1,39.” (Pág. 4). Al analizar estas exportaciones de materias primas de origen
natural, notamos que el mercado a nivel mundial está liderado por Asia, y Europa, seguido
muy de cerca de Suramérica.

La OEC nos dice (2014): “El mayor importador de aceite de palma será en Asia, la
India con el 18%% generándole US$ Billones 6,19, China con el 11% generándole US$
Billones 3,85 y Paquistán con el 5,3% generándole US$ Billones 1,88, en Europa Países
Bajos con el 6,2% generándole US$ Billones 2,21, Colombia con el 0,28% generándole
US$MM 99”. (Pág. 5). OEC (o.p. cit.): “La demanda del aceite de coco estará liderada por
el continente asiático con China con unas importaciones que representan el 11%
generándole US$MM 710, Malasia el 7,8% generándole US$MM 487 y la India con el
3,4% generándole US$MM 215, en Europa Alemania con el 11% generándole US$MM
717, los Países Bajos con el 10% generándole US$MM 640, Colombia con el 0,093%
generándole US$MM 5,84”. (Pág.6). En cuanto a las importaciones de la materia prima de
origen natural para cosméticos el mercado principal a nivel mundial vuelve a ser Asia, pero
esta vez con Malasia como líder y en el mercado Europeo, que será el segundo, tenemos a
Alemania.

Con respecto a la glicerina tenemos los datos de la OEC (2014): “China importa el 20%
generándole US$MM 330, Japón el 4% generándole US$MM 66,2, India el 3,4%
generándole US$MM 56,7, en Europa tenemos a Países Bajos y Alemania con el 5,4%

20
generándole a ambos US$MM 90,7”. (Pág. 7). A su vez que la OEC (o.p. cit.): “Las
importaciones de aceites puros las lidera China con el 7.9% generándole US$MM 308,
Francia con el 7,5% generándole US$MM 294 Alemania 6.4% generándole US$MM 293,
Japón con el 3% generándole US$MM 116, Colombia con el 0,11% generándole US$MM
4,25”. (Pág. 8). En cuanto a las exportaciones de estas materias primas observamos que los
mercados siguen siendo liderados a nivel mundial por Asia y Europa, y en cuanto a los
países Europeos tenemos a los Países Bajos y Francia respectivamente. Con estos datos
observamos que los principales exportadores e importadores se manejan en Asia, Europa y
Suramérica, como se ha mencionado anteriormente Europa es pionero al momento de
procesar todas estas materias primas de origen natural y transformarlas en los cosméticos
que se comercializarán a nivel mundial.

Exportaciones entre Colombia y Suiza

Las exportaciones se habían basado de parte de Colombia en productos de origen


natural, como oro, café y cacao y de parte de Suiza con tecnología, pero ahora se están
explorando nuevos mercados para continuar haciendo negocios, Colombia por su
biodiversidad quiere afianzarse en materia prima de origen natural y quiere exportarlo a
Suiza por la demanda que tiene para la realización de sus cosméticos. En los años pasados,
Colombia y Suiza negociaron y firmaron un Tratado de Promoción y Protección mutua de
inversiones, un Tratado de Doble Tributación, un Tratado de Libre Comercio (TLC) y un
Tratado de Cooperación Judicial. El objetivo principal de estos acuerdos es crear un espacio
libre de restricciones y el desarrollo económico, también tiene capítulos de fortalecimiento
de las capacidades comerciales, todo esto en beneficio de ambos países.

ProExport Colombia (2012):

Las exportaciones colombianas a Suiza Alcanzaron para el año 2010, US$854,3


millones, entre los meses de Enero y Julio de 2011 las exportaciones lograron una
cifra total de US$472,2 millones. Del total exportado en 2010, el segmento no
tradicional representó el 98% de las exportaciones colombianas, para el periodo
comprendido entre enero – julio de 2011, las exportaciones no tradicionales
representaron el 98,6% de las exportaciones totales a Suiza, donde los principales
subsectores no tradicionales exportados a Suiza fueron los metales preciosos.
(Pág.4).

21
Para Colombia una de las mayores oportunidades para exportar hacia Suiza, es la
agroindustria, con frutas y verduras orgánicas (en especial las frutas exóticas y tropicales),
jugos, cacao, agua, productos de galletería y molinería, derivados del cacao, cafés
especiales, flores frescas y follaje y con las manufacturas, con los ingredientes naturales
para cosméticos y farmacéuticos, artículos para el hogar, medicina, cosméticos y productos
de aseo, partes, repuestos y piezas para automotores, productos farmacéuticos, químicos,
envases y empaques verdes, plástico en forma primaria, madera, caucho, herramientas
manuales, artesanías, revestimientos y cerámicas, plástico y caucho.

El siguiente cuadro de ProExport Colombia nos muestra las diversas exportaciones de


Colombia a Suiza en los años 2011- 2014:

Cuadro N° 3
Exportaciones de Colombia a Suiza, años 2011-2014

Fuente: ProExport Colombia

Con estos datos, podemos observar que las materias primas de origen natural, incluidas en
la partida de Agroindustria, generó entre los años 2008 -2011 US$ Millones 17.499.112 y
que tuvo una ligera caída para los años 2011-2014 de US$ 16.694.796, a pesar de la
disminución de las exportaciones para los últimos períodos, notamos que es un sector que
ha traído grandes ingresos para Colombia y que es el mismo debe seguirse incentivando
para que siga aumentando y generándole más ingresos a Colombia, gracias a las ventajas
que tiene el mismo en este tipo de mercancías.

22
Según la fuente de DANE-DIAN, que es el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas, y los Cálculos OEE Mincomercio, que es el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo de Colombia, el comercio de Colombia a Suiza entre los años 2006- 2013 fue:

Grafico N° 1
Comercio entre Colombia y Suiza años 2006-2013

Fuente: DANE-DIAN

Con este gráfico se observa que hubo fluctuaciones importantes en cuanto a las
exportaciones, los años más importantes fueron en el año 2008 y 2009, el año 2010 hubo
una pequeña disminución, se destaca que nuevamente hubo un repunte importante para el
año 2011, coincidiendo con la entrada en vigencia del TLC con Suiza.

Con fuente de DANE-DIAN- Cálculos OEE Mincomercio, se observan que los


principales productos de exportación de Colombia a Suiza para los años 2011-2013 más
destacados fueron el oro en sus diversas presentaciones y luego los minerales preciosos, en
el siguiente cuadro se aprecia que para el año 2011 la exportación a Suiza generó unos
USMM 954.098.

23
Cuadro N° 4
Exportaciones de Colombia a Suiza años 2011-2013

Fuente: DANE- DIAN

A pesar de que las materias primas de origen natural no están dentro de los primeros
puestos de las exportaciones a Suiza, si se verán reflejadas en las flores y capullos, que
representarán el 0, 3% de dichas exportaciones, con lo que se tienen que seguir impulsando
las exportaciones de materias primas de origen natural en Colombia para poder sacarle
provecho a este sector que tiene tanto potencial para el país.
Requisitos para entrar en el mercado suizo
Suiza no pertenece a la Unión Europea, pero si pertenece a la La Asociación Europea de
Libre Cambio (AELC) o el European Free Trade Association (EFTA) es un bloque
comercial creado en los años ´60 por la Convención de Estocolmo como alternativa a
la Comunidad Económica Europea, la misma la conforman Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein y su principal objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la
estabilidad financiera de todos sus miembros.

En el informe realizado por la Embajada Suiza en Colombia, de nombre


Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de
Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales (2010) nos dice:

24
Los países pertenecientes al EFTA hace esfuerzos continuos para armonizar su ley
con la ley de la UE, teniendo esto en cuenta no existen importaciones prohibidas
de manera formal en Suiza, pero se aplicaran una serie de restricciones e
imposiciones, cuotas y otros requerimientos y regulaciones a productos que ellos
consideren puedan afectar al país al momento de su entrada, como materiales
peligrosos, esto se hace con el fin de proteger el sector agrícola del país. Algunas
de estas restricciones caen sobre las importaciones de ganado, carne, frutas,
vegetales, algunas flores, cereales, vinos, entre otros productos. Las regulaciones
de la ley de cosméticos en Suiza se encuentran en diferentes disposiciones en
orden jerárquico. (Pág. 43).

A su vez, La Asociación Suiza de Cosméticos y Detergentes (SKW) (2013) nos dice “La
más importante es la legislación en cosméticos (VKos) 817.023.31, donde se incluye la
lista de las más importantes legislaciones de cosméticos de Suiza”. (Pág. 1).

Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de


Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales (2010) (op. cit.):

Otro de los requisitos para entrar en el mercado Suizo es la directriz sobre


productos cosméticos 76/768/EEC, que establece las reglas y regulaciones para
los productores y los importadores de productos cosméticos/ingredientes para
productos cosméticos dentro de los países de la UE, EEA y EFTA, la misma dice
que los productos deben decir los ingredientes, cumplir con los requisitos de
etiquetado, la vigilancia del mercado, la información de seguridad del producto y
la notificación a la autoridad competente. (Pág.44).

Las normas emitidas por la Federación de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas


(FOSFA) (2010) dice:

Los ingredientes que entrarán para producir los cosméticos deberán estar
etiquetados como “orgánicos” y serán aquéllos que han sido certificados como
producidos con métodos orgánicos claramente definidos. La industria global de
aceite vegetal, que estableció su propio grupo de normas de clasificación y calidad
para los aceites a granel. (Pág. 1).

También la Federación Europea de los Ingredientes para los Cosméticos The European
Federation for Cosmetic Ingredients (EFFCI) (2010) nos dice:

Para que los productos entren a Suiza se necesitarán las certificaciones ISO
14001 e ISO 9001 demuestran los temas ambientales y de calidad, de tanta
importancia para el país, la certificación orgánica que dice que cumple con la
prevención ambiental y de calidad, requisitos importantes de las normas de la OIT

25
(Organización Internacional de Trabajo) como lo son la SA 8000, la OSHAS
18001 (sobre salud y seguridad), la ISO 26000 sobre la responsabilidad social,
otra que está cobrando mucha importancia es el GMP (Good Manufacturing
Practice) que son las normas correctas de manufacturación, sobre todo para los
ingredientes para los cosméticos. (Pág. 1).

Preferencias del consumidor de materias primas de origen natural


De acuerdo a la Norma Ecocert, que es la norma aplicada sobre los cosméticos naturales
y ecológicos, nos dice (2012):
Se trata de todas las sustancias o mezclas destinadas a entrar en contacto con las
partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistemas pilosos y capilar,
uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales,
con objeto, exclusiva o principalmente, de limpiarlos, perfumarlos, modificar su
aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales.
(Pág. 13).

Así que la materia prima de origen natural son aquellos elementos obtenidos
directamente de la naturaleza, teniendo en cuenta que las mismas se utilizarán como
material para elaborar otro producto, en nuestro caso específico de estudio, serán usados
para producir cosméticos, estos serán provenientes del país de Colombia, teniendo en
cuenta la ventaja comparativa que tiene ese país al contar una alta biodiversidad a nivel
mundial, puede beneficiarse ya que al momento de comercializarlo los costos serán
menores.

Normas Ecocert (op. cit.):

Sin perjuicio de la legislación francesa y europea de los productos cosméticos, se


trata principalmente, de todas las sustancias utilizadas en la preparación de los
productos cubiertos en esta norma. El agua añadida en el momento de la
fabricación del producto acabado se considera, en consecuencia, un ingrediente
completo. Igualmente, podríamos utilizar la designación “materia prima”,
particularmente cuando el ingrediente es certificado por la presente norma.
(Pág.14).
A su vez, estos ingredientes de los productos naturales deben ser por lo menos en 50%
provenientes de una planta natural, agua y/o aceite.

En el estudio que lleva por nombre el Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia


los Países EFTA: Inteligencia de Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales (2010),
nos dice:

26
Los productos más solicitados por Suiza a Colombia son la Mantequilla de Karité,
que es una grasa exótica más utilizada ampliamente en cosméticos ya que tiene
enormes propiedades humectantes, el Aceite de semilla de Albaricoque que se
utiliza para reemplazar el aceite de almendras, la Mantequilla de Capuacu, la
demanda de la misma ha estado creciendo muy rápido, el Aceite de Argán, el
Aceite de Babassu, el Aceite de Baobab que es parte de un creciente número de
“súper frutas” que se utilizan en cosméticos, el Aceite de Moringa, el Aceite de
Semilla de Papaya, el Aceite de Coco y el Aceite de Palma, además de la
Glicerina, a esto también se lo suman las plantas que serán procesadas con el fin
de convertirse en ingredientes para producir los cosméticos, como lo serán la
Lippia Alba, Jagua, Cacay, Chontaduro, Balú, Ipecacuana o el Dividivi. (Pág.47).

Según la fuente del informe realizado por la Embajada de Suiza en Colombia:


Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de
Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales (2010).

Cuadro N° 5
Materia Prima de origen natural solicitada por Suiza, años 2005 y 2009

Fuente: Embajada de Suiza en Colombia

Con estos datos podemos observar que el aceite de coco, los aceites vegetales y otros
aceites vegetales son los más solicitados por el mercado Suizo al momento de las materias
primas de origen natural para transformarlos en los cosméticos que posteriormente
comercializarán a nivel mundial.

27
Relaciones de intercambio
Las relaciones comerciales entre Colombia y Suiza se habían basado de parte de
Colombia en productos de origen natural, como oro, café y cacao y de parte de Suiza con
tecnología, pero ahora se están explorando nuevos mercados para continuar haciendo
negocios, Colombia por su biodiversidad quiere afianzarse en materia prima de origen
natural y quiere exportarlo a Suiza por la demanda que tiene para la realización de sus
cosméticos. En los años pasados, Colombia y Suiza negociaron y firmaron un Tratado de
Promoción y Protección mutua de inversiones, un Tratado de Doble Tributación, un
Tratado de Libre Comercio (TLC) y un Tratado de Cooperación Judicial. El objetivo
principal de estos acuerdos es crear un espacio libre de restricciones y el desarrollo
económico, también tiene capítulos de fortalecimiento de las capacidades comerciales, todo
esto en beneficio de ambos países.

Según datos oficiales de la OEC (2014):

Colombia le exportaba a Suiza oro con cifras que representaban el 69% de sus
exportaciones, café que representó el 16% y metales preciosos que representó el
4.3%, por su parte para el mismo año Suiza le exportaba a Colombia productos
químicos como Sangre humana o de animal que representó el 21% de sus
exportaciones o de animal, medicamentos envasados, entre vitaminas y
antibióticos que represento el 18% de sus exportaciones, las maquinarias
representaron el 4, 5% de sus exportaciones hacia Colombia. (Pág. 9).

Se observa que las relaciones comerciales entre ambos países han sido bastante
ventajosas, ya que Suiza obtiene materia prima de muy alta calidad en los cuales
Colombia se ha destacado, como país productor y a su vez Colombia recibe
tecnología y medicamentos que Suiza tiene por ser un país desarrollado.

Ahora bien OEC (2014) (op. cit.):

En términos de las exportaciones colombianas de materia prima de origen natural


para cosméticos para el año 2011 el 69% de dichas exportaciones hacia Suiza fue
el Aceite de Palma, y el 31% restante la Glicerina, para el año 2012 cambió ya
que la exportación de Glicerina fue del 51%, en contraste con el Aceite de Palma
con el 49%, para los años 2013 y 2014, se posicionó también otros aceites de
origen vegetal (como el de Argán, Moringa y Babassu) los mismos representaron
el 2,5% de las exportaciones de esa materia prima. (Pág. 10).

Al observar estos datos estadísticos de las exportaciones de Colombia a Suiza,


notamos que en Suiza realmente valoran y demandan la materia prima de origen

28
natural procedente de Colombia, posicionando el Aceite de Palma, la Glicerina y
otros aceites de origen natural como los más demandados por este país,
representando un alto porcentaje en las exportaciones de materia prima de origen
natural.
Oferta de materia prima de origen natural

La fuente de la OEC (año 2012) nos dice que los productos más ofertados por Colombia
y Suiza serán:

La oferta que tiene Suiza sobre este tipo de materia prima es un poco reducida, ya
que se basa sobre todo en el aceite de palma, el aceite de coco y la glicerina para
realizar sus cosméticos. Ahora bien las materias primas de origen natural más
importantes para la elaboración de cosméticos que Colombia ofrece a Suiza ha
sido el aceite de palma que representa el 62%, el aceite de coco que representa el
22%, la glicerina que representa el 3,8%, la mantequilla de Karité y de Capuacu,
aceite de Moringa, de Argán y Babassu representa el 6,4%. (Pág. 11).

Demanda de materia prima de origen natural

En concordancia con los datos de la OEC (op. cit.) nos indica:

La demanda a nivel mundial de materia prima de origen natural para cosméticos


es el aceite de palma, el aceite de coco y la glicerina, ahora bien lo que más
demanda Suiza para la creación de sus productos cosméticos es aceite de palma,
aceite de coco, ahora bien gracias a la oferta que da Colombia, la demanda hacia
la misma han sido los aceites de palma que representa el 18%, el aceite de coco
que representa el 19% los aceites de moringa y argán que representan el 19%, la
glicerina 0,43%. (Pág. 12).

La mantequilla de karité y capuacu y las plantas Lippia Alba, Jagua, Cacay, Chontaduro,
entre otras, son demandadas para poder procesarse y convertirlas en ingredientes activos
para la realización de cosméticos.

Ingredientes naturales más solicitados en el mercado suizo

Para la realización de cosméticos se necesitan ingredientes con diferentes propiedades


para que el producto sea de una excelente calidad, en este aspecto se utilizarán aceites
vegetales y esenciales, plantas aromáticas y medicinales y sus respectivos extractos,
colorantes naturales y gomas y resinas, los mismos son usados como ingredientes

29
funcionales al momento de producir los cosméticos. Una de las funciones más importantes
de estas materias primas es como fragancias, emolientes, emulsionantes, surfactantes,
disolventes, exfoliantes e incluso funcionan como agentes contra los microbios. Ya que la
materia prima convencional para realizar estos productos se basan mayormente en
compuestos químicos y se obtienen por estos mismos procesos, es por esto que esta
alternativa es tan llamativa para Suiza, recordando su movimiento conservacionista y
natural.

Según estudios de Proexport (2012):


En Suiza se requieren ingredientes naturales con propiedades diferentes para
producir productos cosméticos y farmacéuticos, industria de gran demanda en
Europa. Esto representa una interesante opción para los productos de la
biodiversidad colombiana, tales como lippia alba, jagua, cacay, chontaduro, balú,
balsamo de tolú, ipecaucana y dividivi, entre otros. (Pág. 5).

La OEC indica que Suiza demanda aceite de palma, de coco, de argán, glicerina, la
mantequilla de karité y capuacu y plantas como Lippia Alba, Jagua, Cacay, Chontaduro.

Rentabilidad de las materias primas de origen natural

Estas exportaciones de materias primas de origen natural le han generado a Colombia


según datos de la OEC (2014):

Para el año 2011 USMM 85,4, para el año 2012 bajó un poco, ubicándose en
USMM 72.9, para el año 2013 se vio un repunte con una suma que llegó a los
USMM 149, pero para el año 2014 la cifra descendió en los USMM 81,1. (Pág.
13).

Como se observa con estas cifras realmente es rentable exportar esta materia prima, ya
que ha dado ganancias importantes a Colombia y se recuerda que a pesar de todo la manera
de obtenerlas no es tan costosa, ni se debe hacer realizando mucho esfuerzo, así que
realmente es un producto que puede seguir elevando a Colombia en la parte de sus
exportaciones y hacer que llegue a ser una potencia en esta rama. A pesar de las
fluctuaciones que ha tenido las ganancias de los productos se tiene que tomar en cuenta que
es una rama que seguirá diversificándose a medida que se vaya comprobando sus
propiedades y se vaya haciendo más conocido en el mercado suizo y a nivel mundial. Por
lo que se observó en las cifras del año 2013 fue cuando se logró una mayor rentabilidad del

30
producto, pero se notan estas fluctuaciones con los años, hay que recordar que a pesar de
todos los esfuerzos que se hacen para suplir estas demandas, a veces hay limitantes, por el
factor país.

Posicionamiento del producto

Según datos de la OEC (2014):

Lo que más se exporta a Suiza desde Colombia en los años 2011-2014 es el


petróleo, el carbón, el café, el oro, entre otros, donde se posiciona a las
exportaciones de materias primas de origen natural en el año 2011 estuvo en el
puesto 10, vale destacar que en este año entra en vigencia el TCL con Suiza, para
el año 2012 en el puesto 13, para el año 2013 en el puesto 14 y para el año 2014
estaba en el puesto 13 de las exportaciones totales de Colombia hacia Suiza. (Pág.
14).

A pesar de que la incentivación de este tipo de exportaciones es bastante reciente, se


nota que Suiza ha recibido de una manera bastante receptiva la materia prima de origen
natural para la creación de sus cosméticos, a pesar de que no sería el socio comercial más
pensado, si ha sido el más notorio, ya que gracias a las propiedades únicas que existen en
los mismos, Suiza se ha visto altamente favorecida, porque ha podido posicionarse a la par
de Alemania, Holanda y los países más importantes con respecto a los cosméticos, así que
el posicionamiento que ha avanzado en los últimos años es notorio, considerando también
la competencia que existe en posicionar este tipo de productos en el mercado suizo, todo
esto ha ido cimentando los caminos necesarios para que el mercado suizo sea uno de los
principales mercados para posicionar estas mercancías a nivel mundial.

Aranceles, normas jurídicas y sanitarias

Proexport Colombia (2012) nos dice:

Los productores colombianos de ingredientes naturales deben cumplir con la


decisión 391 del Régimen Común sobre el Acceso a los Recursos Genéticos, la
cual regula el acceso a los recursos genéticos (biodiversidad), también para
obtener la aprobación como productor de medicamentos naturistas, es necesario
obtener la “aprobación sanitaria” del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos), el mismo monitorea y controla a los productores
de medicamentos, productos cosméticos y farmacéuticos preparados a base de
ingredientes naturales y deben cumplir también con la Decisión 516 sobre la
Regulación para los productos cosméticos, la misma regula la producción de
productos cosméticos y de ingredientes para productos cosméticos. Todos los

31
productos deben salir con su respectivo Certificado de Origen, dando todos los
detalles específicos de la mercancía, la factura comercial y la licencia de
exportación. (Pág. 15).

Ahora bien para entrar a territorio suizo la, se requerirán de los diversos documentos,
SECO (Secretaría de Asuntos Económicos) (2013) nos dice que serán:

Una factura comercial con 3 copias es la única documentación a presentar. Esta


factura debe contener la siguiente información: la descripción de los productos y
el empaque, peso neto y bruta de cada empaque, las medidas métricas, cantidades,
precio de venta y por unidad, el país de origen, fecha de vencimiento, el valor CIF
de la mercancía, todo esto con su respectivo certificado de origen, además debe
estar indicado el nombre específico del productor en alemán, francés o italiano,
todos los pesos y medidas deben cumplir con las regulaciones de la Oficina de
Federal de Metrología. (S/N).
La Asociación Suiza de Cosméticos y Detergentes (SKW) (2013):

Las regulaciones de la ley de cosméticos en Suiza se encuentran en diferentes


disposiciones en orden jerárquico. La más importante es la legislación en
cosméticos (VKos) 817.023.31, a su vez se provee una lista de las más
importantes legislaciones de cosméticos de Suiza. (S/N).

En el informe de la Embajada Suiza en Colombia, llamado el Fortalecimiento de la


Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia de Mercados para Colombia –
Ingredientes Naturales (2010):

Otro de los requisitos para entrar en el mercado Suizo es la directriz sobre


productos cosméticos 76/768/EEC, que establece las reglas y regulaciones para
los productores y los importadores de productos cosméticos e ingredientes para
productos cosméticos dentro de los países de la EFTA deben contar con los
ingredientes, cumplir con los requisitos de etiquetado, la vigilancia del mercado,
la información de seguridad del producto y la Notificación a la autoridad
competente. (Pág.44).
También la Federación Europea de los Ingredientes para los Cosméticos The European
Federation for Cosmetic Ingredients (EFFCI) (2010) nos dice:

También las certificaciones ISO 14001 e ISO 9001 demuestran los temas
ambientales y de calidad, de tanta importancia para el país, la certificación
orgánica que dice que cumple con la prevención ambiental y de calidad, requisitos
importantes de las normas de la OIT (Organización Internacional de Trabajo)
como lo son la SA 8000, la OSHAS 18001 (sobre salud y seguridad), la ISO
26000 sobre la responsabilidad social, otra que está cobrando mucha importancia

32
es el GMP (Good Manufacturing Practice) que son las normas correctas de
manufacturación, sobre todo para los ingredientes para los cosméticos. (Pág. 2).

La página oficial de la aduana de Suiza (2010):

Con respecto a la entrada de mercancías a Suiza la página oficial de aduana de


Suiza nos indica que el sistema arancelario de Suiza está armonizado con el de la
Unión Europea. Este se llama TARES y es similar al Sistema Armonizado TARIC
Europeo. (Pág. 1).

Al igual que ocurre en otros países, en Suiza también se cobran impuestos y tasas
cuando se importan determinadas mercancías. Según la fuente la Administración Federal de
Aduanas de Suiza (FCA) (2012) afirma: “Uno de los impuestos es el impuesto sobre el
valor agregado (IVA) del 8% que, en comparación con el resto del mundo, es un impuesto
muy bajo (el IVA en la UE: 15 – 25%)”. (Pág. 1). Suiza es un país que promueve el libre
comercio, y es conocido por tener buenas relaciones con los países, a pesar de algunas
restricciones, sobre todo con los productos de origen agrícola, no hay mayores
inconvenientes para introducir productos a este mercado, habiendo dicho esto, será
necesario cumplir con todas estas regulaciones y normativas al momento de introducir estas
materias primas de origen natural colombiano a territorio suizo, todo en concordancia con
las leyes de dicho país para la entrada de esta mercancía.

La Cadena de Comercialización

Es el conjunto de intermediarios que estarán presentes en la comercialización de un


bien, pasando desde el productor hasta el consumidor, es uno de los procesos más
importantes para que se puedo distribuir un producto. En los siguientes esquemas se
visualiza el proceso para obtener la materia prima de origen natural en Colombia, así como
el proceso para la entrada de dicha materia prima al mercado suizo.

Según la fuente obtenida por el informe realizado por la Embajada de Suiza en


Colombia: Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia los Países EFTA: Inteligencia
de Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales (2010):

33
Esquema N° 1
Cadena de Comercialización (Desde la extracción de la materia prima de origen
natural hasta los Mercados Extranjeros)

Fuente: Embajada de Suiza en Colombia

En este gráfico observamos que primero se extraerán las semillas, aceites y demás
productos en Colombia, luego los proveedores los llevan a los comerciantes locales, los
mismos los procesan y de allí está lista la materia prima lista para exportarla, luego se
puede ingresar a los mercados internacionales, en este caso a Suiza.

34
Esquema N° 2
Cadena de Comercialización (Desde los proveedores colombianos hasta la industria
cosmética en Suiza)

Fuente: Embajada Suiza en Colombia

Primero los exportadores colombianos con la materia prima de origen natural ya lista
para poder exportarla, la llevan al mercado europeo (Suiza) con la ayuda de los
comerciantes o agentes, una vez en Suiza pasan a procesar esa materia prima de origen
natural, ya que cuentan con la tecnología para poder transformarlas en los cosméticos que
comercializarán a nivel mundial posteriormente.

Bases Legales

Normas Generales del Comercio Exterior en Colombia

Ley 7 de 1991 Criterios Generales para la regulación del Comercio Exterior, Creación
del Ministerio de Comercio Exterior, del Banco de Comercio Exterior y del Fondo de
Modernización Económica:

Artículo 1: Las disposiciones aplicables al comercio exterior se dictarán por el Gobierno


Nacional conforme a las previsiones del numeral 22 del artículo 120 de la Constitución
Nacional en armonía con lo dispuesto en el numeral 22 de su artículo 76 y con sujeción a
las normas generales de la presente Ley. Tales reglas procurarán otorgarle al comercio
exterior colombiano la mayor libertad posible en cuanto lo permitan las condiciones de la
economía.

35
Artículo 2: Al expedir las normas por las cuales habrá de regularse el comercio
internacional del país, el Gobierno Nacional deberá hacerlo con sometimiento a los
siguientes principios:

1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo


creciente y sostenido de desarrollo.

2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en


particular, las exportaciones.

3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y


multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.

7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las políticas
arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.

Artículo 3: Las importaciones y exportaciones de bienes, tecnología y servicios se


realizarán dentro del principio de libertad del comercio internacional en cuanto lo permitan
las condiciones coyunturales de la economía.

Sin perjuicio de las leyes que establezcan restricciones que protejan la integridad del
patrimonio nacional, el Gobierno reglamentará las exportaciones e importaciones y
procurará que éstas no sean realizadas, en forma exclusiva y permanente, por entidades del
sector público.

Las entidades del sector público cuyos ingresos resulten afectados por la eliminación de
la exclusividad en las importaciones, o cuyas actividades fueren reasignadas conforme a las
anteriores medidas, serán compensadas con rentas de destinación específica provenientes
de los aranceles y de la sobretasa aplicables a las importaciones de los productos
involucrados, durante un período de 2 años, de acuerdo con las actividades que desarrollen.
Después de estos dos años, tales rentas ingresarán al presupuesto nacional y se asignarán
necesariamente al mismo sector y a las mismas entidades, prioritariamente, manteniendo la
participación del producto de las mismas dentro del presupuesto nacional. (Nota: Este
inciso fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-590 de
1992.).

36
Artículo 4: Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo X, Sección Segunda del Decreto
444 de 1967 y el artículo 12 de la Ley 48 de 1983, o de las normas que los sustituyan, el
Gobierno Nacional podrá establecer sistemas especiales de importación-exportación, en los
cuales se autorice la exención o devolución de los derechos de materias primas, insumos,
servicios, maquinaria, equipo, repuestos y tecnología destinados a la producción de bienes,
tecnología y servicios que sean exportados, y en todo caso, a estimular un valor agregado
nacional a los bienes que se importen con destino a incrementar las exportaciones.

Así mismo, el Gobierno Nacional podrá establecer sistemas especiales que incluyan el pago
diferido o aún el otorgamiento de crédito fiscal para la cancelación de tales derechos de
importación y otros gravámenes.

Artículo 5: El Gobierno Nacional regulará el transporte y el tránsito internacional de


mercancías y pasajeros, con el fin de promover su competencia, facilitar el comercio
exterior e impedir la competencia desleal contra las compañías nacionales de transporte.

Artículo 10: El Gobierno Nacional amparará la producción nacional contra las prácticas
desleales y restrictivas de comercio internacional. Para tal efecto regulará la protección de
la producción nacional contra esas prácticas y señalará los organismos y procedimientos
para hacer aplicables las disposiciones que expida sobre la materia.

En tales disposiciones el Gobierno Nacional fijará los requisitos, procedimientos y factores


para determinar la imposición de gravámenes o derechos provisionales o definitivos que,
con el fin de prevenir y contrarrestar dichas prácticas, podrán imponer la autoridad
competente.

Decreto 1159 de 1999 Por el cual se fusiona el Instituto Colombiano de Comercio


Exterior, INCOMEX

Artículo 62: Son funciones del Consejo de Comercio Exterior:

1. Recomendar al Gobierno Nacional la política general y sectorial de comercio exterior de


bienes, tecnología y servicios, en concordancia con los planes y programas de desarrollo
del país.

2. Fijar las tarifas arancelarias.

37
3. Asesorar al Gobierno Nacional en las decisiones que éste debe adoptar en todos los
organismos internacionales encargados de asuntos de comercio exterior.

4. Emitir concepto sobre la celebración de tratados o convenios internacionales de


comercio, bilaterales o multilaterales y recomendar al Gobierno Nacional la participación o
no del país en los mismos.

5. Instruir las delegaciones que representen a Colombia en las negociaciones


internacionales de comercio.

6. Proponer al Gobierno Nacional la aplicación de tratamientos preferenciales acordados en


forma bilateral o multilateral, en particular cuando se sujeten al otorgamiento de
reciprocidad entre las partes.

7. Determinar los trámites y requisitos que deban cumplir las importaciones y


exportaciones de bienes, tecnología y servicios, sin perjuicio de las funciones que en
materia de inversión de capitales colombianos en el exterior y de capitales extranjeros en el
país competen al Consejo de Política Económica y Social, Conpes, o las demás que en las
mismas materias estén específicamente asignadas a otras dependencias del Estado.

8. Sugerir al Gobierno Nacional el manejo de los instrumentos de promoción y fomento de


las exportaciones, acorde con la política de zonas francas, de los sistemas especiales de
importación-exportación, de los fondos de estabilización de productos básicos y la
orientación de las oficinas comerciales en el exterior sin perjuicio de lo relacionado con
otros mecanismos de promoción de exportaciones.

9. Recomendar al Gobierno Nacional, para su fijación, los niveles de Certificado de


Reembolso Tributario, CERT, por producto y mercado de destino.

10. Examinar y recomendar al Gobierno Nacional la adopción de normas para proteger la


producción nacional contra las prácticas desleales y restrictivas de comercio internacional.

11. Analizar, evaluar y recomendar al Gobierno Nacional la expedición de medidas


específicas y la realización de proyectos encaminados a facilitar el transporte nacional e
internacional y el tránsito de pasajeros y de mercancías de exportación e importación,

38
teniendo en cuenta las normas sobre reserva de carga a las cuales deban sujetarse las
empresas de transporte internacional de carga que operen en el país.

12. Expedir las normas relativas a la organización y manejo de los registros que sea
necesario establecer en materia de comercio exterior, con inclusión de los requisitos que
deben cumplir, el valor de los derechos a que haya lugar y las sanciones que sean
imponibles por la violación de tales normas.

13. Reglamentar las actividades de comercio exterior que realicen las sociedades de
comercialización internacional de que trata la Ley 67 de 1979 y las normas que la
modifiquen o sustituyan.

14. Expedir su propio reglamento.

Ley N° 1609 “Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el
gobierno para modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas"

Artículo 3: Objetivos. Al modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones


concernientes al régimen de aduanas, el Gobierno Nacional deberá tener en cuenta los
siguientes objetivos:

a) Facilitar el desarrollo y la aplicación de los Convenios y Tratados Internacionales


suscritos y vigentes para Colombia, y la participación en los procesos de integración
económica.

b) Adecuar las disposiciones que regulen el Régimen de Aduanas a la política comercial


del país, al fomento y protección de la producción nacional a los acuerdos, convenios y
tratados suscritos y vigentes para Colombia, a los 1, principios y normas del derecho
Internacional. En ejercicio de esta función también tendrá en cuenta las recomendaciones
que expidan organismos internacionales de comercio.

c) Facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior, para garantizar la dinámica del
intercambio comercial, el acceso de los productos y servicios a los mercados internos y
externos y la competitividad de los productos y servicios colombianos en el mercado
internacional.

39
d) Fomentar el uso de tecnologías y medios de comunicación modernos y ambientalmente
sostenibles, que cumplan con las necesidades y las buenas prácticas reconocidas por la
legislación internacional.

e) Propender por la adopción de procedimientos simplificados que contribuyan a la


facilitación y agilización de las operaciones de comercio exterior.

Ordenanza sobre la expedición de pruebas de origen (Orpo) 23 de mayo de 2012


(estado 1 de septiembre de 2014)

El Consejo Federal Suizo, Visto el artículo 3, párrafo 2, 4, 5 y 7, párrafo 5 de la Ley


Federal de 25 de junio, de Medidas 19821 comercio exterior, orden: Sección 1:
Disposiciones generales

Art. 1: Principio y alcance. En las pruebas del territorio aduanero, deberá ser expedido de
acuerdo con: a. los tratados internacionales mencionados en el Anexo 1 de la Ordenanza de
18 de junio de 20081 sobre el libre comercio 1 y el anexo 1 de la Ordenanza de 27 de junio
de 1995 en el libre comercio y b. Ordenanza de 30 de marzo de 2011 de Normas de
Origen.

Art. 2: Ley aplicable. A menos que de otro modo se estipula las bases jurídicas
mencionadas en el artículo 1 de la presente Ordenanza se aplicará a la legislación aduanera.

Art. 3: Definiciones. En la presente Ordenanza será de aplicación: a) exportador significa


cualquier persona que elimina o hace que la eliminación de las mercancías fuera del
territorio aduanero; b. exportador autorizado: exportador puede preparar las pruebas de
origen de conformidad con el artículo 1 en el procedimiento simplificado (artículo 12-18.).

Art. 4: Las prueba. A los efectos de esta Ordenanza se consideran pruebas de origen:
a)certificados de circulación de mercancías EUR.1 (CCM) y EUR-MED, solicitados por el
exportador o su representante y emitidos por las costumbres; b) los certificados de
sustitución de origen modelo A, solicitados por el exportador o su representante y emitidos
por las costumbres; c) las declaraciones en factura y declaraciones en factura EUR-MED,
preparados de acuerdo con las bases jurídicas mencionadas en el artículo 1 por el
exportador o, si así lo dispone, por un representante del exportador (declaraciones de
origen); d) declaraciones de conformidad con los artículos 16 y párrafo 3 del artículo 21 del
40
Anexo C1 Tratado de Libre Comercio de 26 de enero de 20082 entre los Estados de la
AELC y Canadá, establecido por el exportador; e) declaraciones de los proveedores en base
al artículo 27 bis del Protocolo de Acuerdo de Libre Comercio B3 de 17 de diciembre de
20044, entre los Estados de la AELC y la República de Túnez, establecido por el
exportador; f) declaraciones sobre el carácter originario de los productos, creados por los
proveedores suizos para sus clientes suizos (declaraciones de los proveedores).

Art. 6: Expedición de MCP o un certificado de sustitución de origen modelo A

1 Cualquier persona que necesite un MCP o de un certificado de origen modelo A


reemplazo tiene que pedir la aduana competente.

2 Si se cumplen las condiciones, la aduana libera el certificado MCP o el reemplazo de


origen modelo A.

3 El exportador podrá someter a un examen preliminar, la solicitud de liberación de un


CCM a la dirección apropiada del distrito o la cámara de Comercio correspondiente. Si se
cumplen las condiciones, la oficina competente anotará bajo petición.

Art. 12: Autorización. Cualquier persona que desee configurar las pruebas de origen como
un exportador autorizado a FCA autorización.

Art. 13: Condiciones. Para obtener una autorización con arreglo al artículo 12, el
exportador tiene que cumplir las siguientes condiciones: a) de distancia o se elimina
regularmente desde el territorio aduanero de las mercancías que pueden emitirse una prueba
de origen; b) Se encuentra inscrita en el registro mercantil suiza o en el registro de
comercio (registro público) del Principado de Liechtenstein; c) Cuenta con personal
suficientemente cualificado y designar a las personas físicas responsables del punto de vista
técnico y de organización; d) Se asegura de que las pruebas de origen se emiten
correctamente; y es capaz de demostrar que las mercancías exportadas tiene el carácter de
un producto original.

41
Tratado de Libre Comercio Colombia- Suiza

Art. 2.7: Tasa Básica

1. Para cada producto, el tipo básico del derecho de aduana que debe aplicarse sucesivas
reducciones previstas en los Anexos III (Productos Agrícolas Procesados), IV (Pescado y
otros productos marinos) y VIII (El montaje de los derechos de importación para los
productos industriales) se corresponderá con el derecho de nación más favorecida aplicado
el 1 de abril de 2007.

2. Si en cualquier momento posterior a la fecha de entrada en vigor de la presente Acuerdo


una Parte reduce el derecho de aduana de nación más favorecida aplicada, que los derechos
de aduana se aplicará sólo si es más bajo que el derecho de aduana calculado de acuerdo
con los anexos correspondientes.

Art. 2.8: Los derechos de exportación

1. Con la entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes eliminarán todos los derechos de
aduana y otros cargos, incluidos los recargos y otras formas de contribución en relación con
la exportación de bienes de una Parte (derechos de exportación).

2. No hay nuevos derechos de aduana se introducirá ni otros cargos en relación con la


exportación de bienes a una Parte ni a las ya existentes se incrementará.

Art. 2.9: Restricciones a las importaciones y exportaciones

1. En el comercio entre las Partes no se impondrán restricciones o prohibiciones o


mantenerse distintos de los derechos, impuestos u otras cargas aplicadas mediante
contingentes, licencias importación o exportación de conformidad con el artículo XI del
GATT de 1994

Se incluye en este Acuerdo y forma parte integrante, mutatis mutandis.

2. Las Partes acuerdan que el párrafo 1 prohíbe que una Parte adopte o mantenga: requisitos
a) precios de exportación e importación, salvo lo permitido en la aplicación de medidas o
acuerdos antidumping o compensatorios; licencias; b) de importación atados al

42
cumplimiento de un requisito de desempeño (Restricciones a la importación y
exportaciones y el trato nacional).

3. Ninguna Parte adoptará o mantendrá una medida incompatible con el Acuerdo de la


OMC sobre los procedimientos de licencias de importación. Cualquier nuevo
procedimiento en materia de licencias de importación, cualquier cambio en su
procedimientos de licencias de importación y todas las listas de los productos existentes se
publican siempre que sea posible 21 días antes de la fecha de entrada en vigor del requisito,
pero en cualquier caso no más tarde de esa fecha.

Medidas sanitarias y fitosanitarias:

1. Las Partes confirman sus derechos y obligaciones en virtud de la aplicación de medidas


sanitarias y fitosanitarias (en lo sucesivo denominado «Acuerdo MSF "), y en virtud de las
decisiones adoptadas por la aplicación del Acuerdo MSF Comité de la OMC sobre medidas
sanitarias y fitosanitarias. A los efectos de este Capítulo y para cualquier comunicación
sobre temas relacionados con la salud y las medidas Fitosanitarias entre las Partes, las
definiciones que figuran en el Anexo A del Acuerdo MSF y el glosario de términos
armonizados de las organizaciones internacionales pertinentes.

2. Las Partes cooperarán para la aplicación efectiva del Acuerdo MSF y disposiciones
establecidas en el presente artículo con el fin de facilitar el comercio bilateral, sin perjuicio
del derecho de tomar las medidas necesarias para proteger la salud humana, la salud animal
y vegetal y para lograr un nivel adecuado de la salud y la protección de las plantas.

3. De conformidad con el Acuerdo MSF, las Partes no podrán recurrir a medidas de salud y
fitosanitarias relacionadas con el seguimiento, inspección, aprobación y certificación para
restringir el acceso al mercado sin justificación científica, sin perjuicio

Artículo 5: párrafo 7 del Acuerdo MSF.

4. Las Partes intensificarán su cooperación en el ámbito de las medidas sanitarias y


fitosanitarias con el fin de aumentar la comprensión mutua de sus respectivos sistemas y
para mejorar sus sistemas sanitarios y fitosanitarios.

43
5. Si es necesario, Colombia y los Estados de la AELC desarrollan acuerdos bilaterales,
incluyendo aquellos entre sus autoridades reguladoras específicas, para facilitar el acceso a
sus respectivos mercados.

6. A la entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes acuerdan designar y cada Parte
notificará a los puntos de contacto para la notificación y el intercambio de información
sobre cuestiones relativas a los sistemas de protección de la salud y de la planta.

7. Con este Acuerdo, las Partes crearán un foro de expertos sanitarios y fitosanitarios, que

Se reúne cuando lo solicite cualquiera de las Partes. Con el fin de permitir el uso eficiente
los recursos de las Partes, en la medida posible, tratará de utilizar los medios de
comunicación tecnología de las comunicaciones, tales como la comunicación electrónica,
videoconferencia o teleconferencias y para asegurar que las conferencias son organizadas
en conjunto con las reuniones de las reuniones del Comité Conjunto o con el principal
MSF. También se requiere para: a) controlar y garantizar la aplicación del presente artículo;
b) evaluar las medidas que las Partes consideren puedan afectar o haber afectado, en el
mercado de la otra Parte con el fin de identificar soluciones adecuada y oportuna, de
conformidad con el Acuerdo MSF; c) evaluar el desarrollo de los intereses de las Partes en
relación con el acceso a mercado; d) hablar de futuras medidas del Acuerdo MSF; e) debe
tener en cuenta las obligaciones de las Partes en relación con las cuestiones sanitarias y
fitosanitarias en otros acuerdos internacionales; f) el establecimiento de grupos de expertos
técnicos, en función de la necesidad.

Definición de Términos Básicos

Administración Federal de Aduanas (FCA): La organización encargada de la normativa


para la entrada de las mercancías a Suiza.

DANE - DIAN. Cálculos OEE – MCIT: Son los datos obtenidos por los cálculos realizados
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Fuente: Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

EFTA: Es la Asociación de Libre Comercio Europea y la conforman Suiza, Noruega,


Islandia y Liechtenstein. Fuente: EFTA.

44
FDA: (Food and Drug Administration: Es la Administración de Alimentos y Drogas de
Estados Unidos y será la encargada de la regulación de alimentos (tanto para personas
como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos
médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos. Fuente: Food
and Drug Administration.

FOSFA: Es la Federación de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas, es de carácter


internacional y es la encargada de todo lo relacionado con estos aspectos. Fuente:
Federación de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas.

INVIMA: Es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia


y está dedicado al control y vigilancia la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos
y alimenticios. Fuente: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

ProColombia: Es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en


Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen de Colombia. Fuente:
Procolombia.

Proexport: Es la entidad colombiana encargada de la promoción de Colombia como destino


turístico internacional, la atracción de inversión extranjera y la consolidación de
exportaciones no tradicionales en mercados potenciales. Fuente: Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia.

SECO: La Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza, es el centro de experticia del


Gobierno Federal Suizo para todos los asuntos medulares relacionados con la política
económica.

The European Federation for Cosmetic Ingredients (EFFCI): La Federación Europea de


los Ingredientes para los Cosméticos, será el ente encargado de todas las normas y las
regulaciones que deben tener los ingredientes que se utilizarán para la realización de los
diferentes cosméticos.

45
CAPÍTULO III

MARCO METÓDOLOGICO

En este capítulo se explicara hacia donde se orientará la investigación, cuál fue la base
metodológica que se utilizó al momento de realizar la misma, esto con el fin de lograr sus
objetivos, además de describir cuales fueron los diferentes métodos y técnicas que se
usaron, se desarrollará cual fue el tipo de investigación y su respectivo análisis, en este caso
particular el tipo de la investigación fue documental, y a su vez analítica, exploratoria y a
nivel descriptivo.
Tipo de Investigación

Arias, F. (2006) “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado.” (p.26). Sumado a esto, lo que se quiere
obtener con esta investigación será explicar por qué ha ocurrido una determinada situación,
en qué condiciones ocurre y esto se hará siguiendo unos determinados conceptos,
conocimientos y teorías sobre el tema de estudio escogido.

Por el nivel de diagnóstico y descripción en el conocimiento del objeto de investigación


y de acuerdo con sus objetivos, la presente investigación es documental, el propósito es
exponer el evento estudiado, haciendo un análisis sobre las exportaciones de materia prima
de origen natural para cosméticos de Colombia a Europa. Caso Suiza, entre los años 2010-
2014.

Toda investigación documental se basa en la búsqueda e interpretación de los datos


obtenidos y persigue un fin determinado, busca un nivel de profundidad en el conocimiento
objeto de estudio, posee una naturaleza específica, además de establecer su alcance.

46
Investigación Documental
Arias, F. (2006) nos explica:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados
por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (pag.27).
Esta investigación será de tipo documental porque en el campo de estudio se utilizará
investigaciones previas que tienen relación con la materia en investigación. Esto permitirá
desarrollar las variables en estudio del contenido temático y poder desarrollar las diversas
teorías que fundamentan la investigación.
Además, en el paradigma de la investigación documental se dará uso de recopilación
bibliográfica, donde se utilizará esta información de manera útil para reforzar el sustento
teórico de los objetivos específicos.
Por ello la utilización de toda esta información permitirá al investigador poder realizar
el análisis sobre las exportaciones de materia prima de origen natural para cosméticos de
Colombia a Europa. Caso Suiza, entre los años 2010-2014.

Nivel de Investigación
Arias, F. (2012) indica que el nivel de la investigación, “se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una
investigación exploratoria, descriptiva o explicativa” (p.19).
El nivel de ésta investigación de acuerdo al grado de profundidad se determinó que fue
descriptivo. Ya que, se indagó y desarrolló toda la información, dejando claro cuál fue el
fenómeno observado o la situación que presentó debilidad en el problema planteado.
Arias, F. (ob. Cit.) indica que un nivel de investigación descriptivo, “Mide de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación” (p. 20).
En ésta investigación se busca analizar las exportaciones de materia prima de origen
natural para cosméticos de Colombia a Europa. Caso Suiza, entre los años 2010-2014.
Además de describir la cadena de comercialización de la materia prima de origen natural en

47
Colombia y determinar el impacto que han tenido las exportaciones de materia de origen
natural colombiana en la industria de cosméticos en Suiza.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Castro, F. (2010) señala que “las técnicas están referidas a la manera como se van a
obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se
hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación”.
(p. 149).

La técnica que se utilizó para la extracción de la información, en este caso particular el


tipo de la investigación fue documental, y a su vez analítica, exploratoria y a nivel
descriptivo, con el fin de analizar las exportaciones de materia prima de origen natural para
cosméticos de Colombia a Europa. Caso Suiza, entre los años 2010-2014.

Instrumentos de recolección de datos


Esta investigación es de carácter descriptivo documental, ya que una vez obtenidos los
datos se procederá a realizar los respectivos gráficos de los mismos. Para la organización,
análisis y síntesis de toda la información recabada se utilizaron instrumentos que
permitieron un mejor y fácil procesamiento de la misma como lo son: El subrayado,
computadoras y sus unidades de almacenaje. Por otra parte, esto sirve para recabar la
información, Arias, F. (2012) indica que “los instrumentos son los medios materiales que
se emplean para recoger y almacenar la información” (p.25).

Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos


Según Arias, F. (2006) define: “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (Pág. 67). Será la manera particular de obtener
los datos necesarios para sustentar nuestra investigación, en este caso particular, se tomaron
datos estadísticos descriptivos de fuentes oficiales y con los mismos se procederá a realizar
los gráficos, que darán respuesta a nuestras interrogantes.

48
Análisis de Contenido
Según la Universidad de Antioquia (2010).
El análisis de contenido “es la técnica que permite investigar el contenido de las
"comunicaciones" mediante la clasificación en "categorías" de los elementos o contenidos
manifiestos de dicha comunicación o mensaje”.

Por el nivel de diagnóstico y descripción en el conocimiento del objeto de investigación


y de acuerdo con sus objetivos, la presente investigación documental, el propósito es
exponer el evento estudiado, sobre las exportaciones de materia prima de origen natural
para cosméticos de Colombia a Europa. Caso Suiza, entre los años 2010-2014, para este
caso en específico fue el análisis de contenido, la cual permitió describir de manera
sistemática y resumida toda la información que en esta investigación se suministró.

Procedimientos de la Investigación

Fases de la Investigación

Consiste en la descripción de las etapas que se utilizaron para poder ser capaces de
desarrollar nuestra investigación, indicando los pasos seguidos para el desarrollo de los
objetivos planteados al inicio de la investigación. Las mismas se describen a continuación:

Fase I: Búsqueda y Procesamiento de Información

En esta fase se identificó el objeto de estudio, el cual consistió en el análisis de las


exportaciones de materia prima de origen natural para cosméticos de Colombia a Europa.
Caso Suiza, años de estudio 2010-2014, con el fin de estructurar un marco teórico que
permitió fundamentar la investigación planteada. Para ello, fue necesario recurrir a fuentes
bibliográficas y digitales para recopilar, consultar y aseverar la información utilizada en la
investigación.

Fase II: Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez obtenida la información se procesó y analizó la misma, partiendo desde lo


general a lo particular, para poder extraer todo lo necesario para la investigación.

49
Fase III: Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente después de haber recolectado y analizado la información necesaria, se


procedió a formular las conclusiones y recomendaciones pertinentes al tema, en nuestro
caso particular serán el análisis de las Exportaciones de Materia Prima de Origen Natural
para Cosméticos de Colombia a Europa. Caso Suiza, años de estudio 2010-2014.

Cuadro N° 6
Diagrama de Gantt
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Búsqueda y
Procesamiento de
la Información
Análisis e
Interpretación de
los Resultados
Conclusiones y
Recomendaciones
Correcciones
Presentación del
Trabajo de Tesis
Fuente: Vega, V. (2016)

50
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se explicará con mayor claridad la forma de cómo se organizaron los
datos que se obtuvieron en la etapa posterior de recolección de datos del caso en estudio.
Una vez recopilados los datos, se procedió a analizar las mismas en forma directa de
acuerdo al diseño metodológico de la investigación aplicada y las técnicas e instrumentos
de recolección de datos.
La técnica utilizada para la recolección y extracción de la información fue el análisis de
contenido, la cual permitió describir de manera sistemática y resumida toda la información
que la investigación suministró.
Para la organización, análisis y síntesis de toda la información recabada se utilizaron
instrumentos que permitieron un mejor y fácil procesamiento de la misma como lo son: El
subrayado, computadoras y sus unidades de almacenaje.
Con respecto a las técnicas e instrumentos de análisis de datos, se utilizó la estadística
descriptiva y los gráficos, ya que permiten medir los datos tanto cualitativos como
cuantitativos, esto permitirá poder realizar un análisis más detallado de la información
recopilada, para luego obtener resultados claros con respecto al aspecto estudiado.

Requisitos para entrar en el mercado suizo, Aranceles, Normas jurídicas y Normas


sanitarias
Existen ciertos requisitos internacionales para que una mercancía entre a un mercado
nuevo, los exportadores debe cumplir con ciertos requerimientos tanto para que su
mercancía pueda salir de su país de origen, como para ingresar a un nuevo país de destino,
en nuestro caso particular, analizamos los requerimientos que deben cumplir las materias
primas de origen natural para cosméticos, para poder salir de Colombia y entrar al mercado
de Suiza, así como los aranceles que se deben pagar y la normativa jurídica y sanitaria que

51
debe cumplir para que pueda ingresar a Suiza sin ningún inconveniente y cumpliendo las
leyes de dicho país.
Hay que empezar acotando que Suiza no pertenece a la Unión Europea, sino a la
Asociación de Libre Comercio (EFTA) junto a Noruega, Islandia y Liechtenstein, esta
asociación tiene una normativa propia, aunque muchos de los requisitos, aranceles y
normativas jurídicas y sanitarias intentan estar armonizados y en consonancia con los de la
Unión Europea. En Suiza se estimula el libre comercio, así que no existen importaciones
prohibidas, solo algunas restricciones en ciertos productos que puedan afectar al país al
momento de su entrada como materiales del sector agrícola.
Los productores colombianos de ingredientes naturales para cosméticos deben cumplir
con la Decisión 391 del Régimen Común sobre el Acceso a los Recursos Genéticos, deben
obtener también una aprobación como productor de medicamentos naturistas y es necesaria
la aprobación sanitaria que otorga INVIMA, que regula los productos cosméticos
preparados a base de ingredientes naturales, deberán cumplir con la Decisión 516 que
regula la producción de productos cosméticos, así mismo todos los productos deben salir de
Colombia con su respectivo Certificado de Origen, especificando los detalles de la
mercancía, con su factura comercial y su Licencia de Exportación.

Los documentos que deben portar los productos que vayan a entrar a Suiza serán los
siguientes: Una factura comercial con 3 copias es la única documentación a presentar, la
misma debe contener la siguiente información: la descripción de los productos y el
empaque, peso neto y bruta de cada empaque, las medidas métricas, cantidades, precio de
venta y por unidad, el país de origen, fecha de vencimiento, el valor CIF de la mercancía,
todo esto con su respectivo certificado de origen, además debe estar indicado el nombre
específico del productor en alemán, francés o italiano, todos los pesos y medidas deben
cumplir con las regulaciones de la Oficina de Federal de Metrología.

La normativa a cumplir para las materias primas de origen natural para cosméticos para
entrar en territorio de Suiza serán según los estatutos de la Asociación Suiza de Cosméticos
y Detergentes (SKW) la legislación en cosméticos (VKos) 817.023.31, en la misma se
incluyen las legislaciones más importantes en cuanto a cosméticos en Suiza, en cuanto a las
reglas y regulaciones para los productores e importadores de los ingredientes para los
cosméticos existe la directriz 76/768/EEC, expresa que los productos deben decir los

52
ingredientes, cumplir con los requisitos de etiquetado, la vigilancia del mercado, la
información de seguridad del producto y la notificación a la autoridad competente.

Las normas emitidas por la FOSFA, dicen que los ingredientes para producir cosméticos
deberán estar etiquetados como “orgánicos”, a su vez la EFFCI indica que las materias
primas de origen natural deben contar con las certificaciones ISO 14001 e ISO 9001 (que
certifican el cumplimiento con las normas ambientales y de calidad), con las normas de la
OIT, como lo son la SA 8000, la OSHAS 18001 (que certifica la salud y seguridad) la ISO
26000 sobre la responsabilidad social y la normas de correcta manufacturación, sobre todo
de los ingredientes para cosméticos de GMP (Good Manufacturing Practice).

El sistema arancelario suizo está armonizado con el de la Unión Europea, este se llama
TARES, Suiza ha establecido que las importaciones de los países menos adelantados (como
Colombia) están exentas de los derechos aduaneros para la mayoría de las partidas
arancelarias, en nuestro caso específico las materias primas de origen natural para
cosméticos estará exenta de pagar los derechos aduaneros. El impuesto sobre el valor
agregado (IVA) será del 8% sobre el precio de la mercancía que entró al país, nuevamente
en nuestra mercancía estará exenta del mismo, como incentivo de este tipo de
exportaciones. Los exportadores e importadores de materias primas de origen natural para
cosméticos deben cumplir con todos estos requisitos, regulaciones, aranceles y normativas
jurídicas y sanitarias al momento de introducir estas mercancías de Colombia a territorio
suizo, todo en concordancia con las leyes de ambos países para la exportación e
importación de dichos productos.

53
Preferencias del consumidor de materias primas de origen natural

Cuadro N° 7
Preferencia de materias primas de origen natural para cosméticos en Suiza
Productos 2010 2011 2012 2013 2014
Aceite de 14% 17% 15% 18% 25%
Semillas
Aceite de 9,2% 13% 12% 11% 8,8%
Palma
Aceite de 3,7% 4,6% 4,5% 3,8% 4,2%
Coco
Otros 73,1% 65,45 68,5% 67,2% 62%
Aceites
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Suiza
Gráfico N° 2
Preferencia de materias primas de origen natural para cosméticos en Suiza
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
2010
40.00% 2011
30.00% 2012
20.00% 2013
10.00% 2014
0.00%
l as a oc o s
il al m ei t e
eS em de P de C s Ac
te d i te i te Ot r
o
i Ac e Ac e
Ac e

Fuente: OEC Datos de Suiza

Con lo proyectado en este gráfico referente a cuál ha sido la preferencia de materias


primas de origen natural para la realización de cosméticos en Suiza, observamos que los
porcentajes más elevados serán los que corresponde al Aceite de Semillas con el 25% para
el año 2014 con este producto en particular se puede percibir que ha fluctuado unos puntos
con la tendencia hacia la baja para los años 2012 y 2013 para volver a repuntar para el año
2014, luego tenemos el Aceite de Palma que comenzó con el 9,2% para el año 2010 y
aumentó un poco con el 13% en el año 2011, pero con este producto si ocurre unas
fluctuaciones curiosas, ya que a pesar de que es el segundo más solicitado su tendencia es a
la baja, esto puede responder a múltiples razones, pero la más importante es que es un

54
producto más costoso de extraer (como por ejemplo el aceite de semillas), a pesar de esto
sigue siendo el segundo producto más solicitado, el Aceite de Coco, donde el año la
tendencia más alta fue el año 2011 con 4,6%, este producto no ha sufrido grandes
fluctuaciones en los años de estudio.

Este conjunto se han determinado como los productos más solicitados por Suiza en
cuanto a las materias primas de origen natural para cosméticos entre los años 2011-2014,
han sido los aceites, gracias a sus beneficios por las propiedades humectantes y
regeneradoras que tantas ventajas tienen para la salud de sus consumidores, las cuales son
las más óptimas para la realización de los cosméticos, una vez analizado esta información
se observó que entre las materias primas más solicitadas se destacan el Aceite de Semillas,
el Aceite de Palma y el Aceite de Coco, por lo que se estima que esa preferencia se seguirá
manteniendo con el paso de los años, por sus beneficios en la cosmetología.

55
Relaciones de Intercambio
Cuadro N° 8
Relaciones de Intercambio de Colombia a Suiza
Productos 2010 2011 2012 2013 2014
Metales 72% 83% 79% 73% 76%
Preciosos
Productos 9,9% 12% 17% 21% 20%
del Reino
Vegetal
Materias 0,00083% 0,0078% 0,0082% 0,024% 0,0095%
Primas de
Origen
Natural
Otros 18,09917% 4,9922% 3,9918% 5,976% 3,9905%
Rubros
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia

Gráfico N° 3
Relaciones de Intercambio de Colombia a Suiza
90%

80%

70%

60%

50%
2010
40% 2011
2012
30%
2013
20% 2014

10%

0%
o so s t al t u ra
l ro s
P rec i no Vege n Na s Ru b
al es l Rei r i g e Ot ro
Met s de de O
ucto m as
P rod s P ri
eri a
Mat

Fuente: OEC Datos de Colombia

De lo anteriormente expuesto referente al comportamiento de las relaciones entre


Colombia y Suiza, partiendo de las exportaciones desde Colombia, donde los productos
más destacados son los metales preciosos con el mayor porcentaje en el año 2011 con el

56
83%, este producto fue al alza para el año 2011 con el 83%, pero luego de ese período ha
ido a la baja dentro de los años de estudio, a pesar de esto aún continúa teniendo
porcentajes muy altos, ya que las exportaciones con mayores ganancias económicas radican
en este rubro, dentro del mismo se encuentran el oro y las piedras preciosas como las más
exportadas.

Dentro de los productos del reino vegetal el mayor porcentaje fue de 20% para el año
2014 este producto si tuvo un crecimiento importante, ya que empezó con un 9,9% y en el
corto período de estudio llegó al 20%, dentro de este tenemos al café, seguido por otras
frutas como los productos más exportados, ahora con las materias primas de origen natural
tenemos una tendencia al alza, con el 0,0095% para el año 2014, donde los productos más
destacados fueron al aceite de palma y la glicerina, este producto fluctuó hacía arriba hasta
el año 2013 cuando tuvo una caída importante, pero volvió con más fuerza, porque para el
año 2014 repunto con cifras más altas que los años anteriores. Observamos que las más
destacadas entre estos rubros están los metales preciosos, por ser la rama más relevante de
la exportación colombiana, gracias a ser un país que cuenta con recursos naturales de tan
alto valor comercial, como el oro y las piedras preciosas.

57
Relaciones de Intercambio

Cuadro N° 9
Relaciones de Intercambio de Suiza a Colombia
Productos 2010 2011 2012 2013 2014
Productos 44% 54% 60% 64% 58%
Químicos
Maquinarias 29% 19% 16% 14% 19%
Instrumentos 17% 19% 18% 17% 17%
Otros 10% 8% 6% 5% 6%
Rubros
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Suiza
Gráfico N° 4
Relaciones de Intercambio de Suiza a Colombia
70%

60%

50%

40% 2010
2011
30%
2012
20% 2013
2014
10%

0%
i c os s s ro s
ari a en t o Ru b
Qu í m Maq
ui n ru m Ot ro
s
u ctos In st
P rod

Fuente: OEC Datos de Suiza

De lo proyectado en este gráfico, se observa las relaciones entre Suiza y Colombia,


desde la perspectiva de sus exportaciones, donde encontramos que los productos más
destacados serán los productos químicos donde el año más notorio fue el 2013 con el 64%,
este producto ha tenido fluctuaciones de alza hasta el 2013 posteriormente bajó unos
cuantos puntos, pero aún se mantiene dentro de los porcentajes más elevados, dentro de
estos se encuentran los medicamentos envasados y la sangre humana o de animal.

En el rubro de las maquinarias en el año 2010 comenzó con el 29% estuvo en la baja
para los años siguientes y volvió a irse al alza para el año 2014, donde las más importantes
serán las impresoras industriales y las turbinas de gas y en el rubro de los instrumentos que

58
para el año 2010 comenzó con el 17% aumentó para el año 2011 con el 19%, pero estos
productos si se han ido a la baja en los años posteriores, pero las fluctuaciones no han sido
muy significativas, aquí los más exportados son los aparatos ortopédicos, así como los
instrumentos médicos, vemos que a diferencia de las exportaciones de Colombia, aquí los
principales productos serán los químicos y las maquinarias, esto ocurre gracias a toda la
tecnología que puede desarrollar Suiza, al ser un país desarrollado. Se analiza que las
relaciones entre estos países han sido complementarias, ya que cada uno utiliza la ventaja
comparativa desde su punto de vista, uno como país manufacturero y el otro como país
desarrollado.

59
Oferta de materia prima de origen natural

Cuadro N° 10
Oferta de Materia Prima de origen natural en Suiza
Producto 2010 2011 2012 2013 2014
Aceite de 51% 60% 62% 63% 62%
Palma
Aceite de 21% 22% 19% 15% 22%
Coco
Otros 6,9% 5,2% 6,2% 5,9% 6,4%
Aceites
Vegetales
Otros Bio- 21,1% 12,8% 12,8% 16,1% 9,6%
Productos
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia
Gráfico N° 5
Oferta de Materia Prima de origen natural en Suiza
70%

60%

50%

40% 2010
2011
30%
2012
20% 2013
2014
10%

0%
lma e Co
co al es c t os
te d
e Pa te d s Veget -P r odu
Ac ei Ac ei Ac ei t e
s Bi o
Ot ro
s Ot ro

Fuente: OEC Datos de Colombia

Con lo proyectado en este gráfico, se puede observar cual ha sido la oferta de las
materias primas de origen natural de Colombia en el mercado suizo, el más relevante es el
Aceite de Palma que comenzó con el 51% para el año 2010 y se fue al alza hasta llegar al

60
62% para el año 2014, al hablar de la oferta de estos productos notamos la importancia que
tiene la misma, ya que al Colombia tener control sobre esta oferta, se logran múltiples
efectos ventajosos sobre todo con respecto a aspectos como los precios de las materias
primas.

Al saber utilizar esta oportunidad le podrá generar mayores ingresos al país y podrá
traer una serie de beneficios inherentes, a su vez gracias a todas las ventajas que tiene este
país en cuanto a esta rama en específico por su biodiversidad natural y que por las altas
cualidades para hidratar y regenerar la piel y por ende convertirlos en los productos más
aptos para transformarlos en cosméticos, los más ofertados para Suiza en los años de
estudio fueron el Aceite de Palma, seguido del Aceite de Coco y Otros Aceites Vegetales,
como lo son los de Moringa, Argán y Babassu.

61
Demanda de materia prima de origen natural

Cuadro N° 11
Demanda de Materia Prima de origen natural en Suiza
Productos 2010 2011 2012 2013 2014
Aceite de 12% 16% 19% 18% 18%
Palma
Aceite de 13% 14% 13% 16% 18%
Coco
Otros 6% 7,4% 12% 8,8% 7%
Aceites
Vegetales
Otros Bio- 69% 62,6% 56% 57,2% 57%
Productos
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia
Gráfico N° 6
Demanda de Materia Prima de origen natural en Suiza
80%
70%
60%
50%
2010
40% 2011
30% 2012
20% 2013
10% 2014
0%
lma co al es s
e Pa e Co eget uc to
te d te d s V P rod
Ac ei Ac ei Ac ei t e
s Bi o -
Ot ro
s Ot ro

Fuente: OEC Datos de Colombia

De lo antes expuesto, se determina cual ha sido la demanda de materias primas de origen


en Suiza, observamos que gracias a las cualidades que poseen estos productos, nuevamente
se imponen el Aceite de Palma donde el año más destacado fue el 2012 con el 19%, el
Aceite de Coco con el 18% para el año 2014 y Otros Aceites Vegetales , como lo son los
de Moringa, Argán y Babassu con el 12% para el año 2012, estos productos son los más
solicitados para poder procesarlos en la elaboración de cosméticos, observando la demanda
de estos productos y al contar con la información de la oferta colombiana de los mismos, al

62
analizar esta información, se percibe que Colombia contará con la suficiente oferta para
suplir la demanda del Aceite de Palma y el Aceite de Coco, ahora bien con los restantes
productos se queda corto, por lo cual podría utilizar esto como una oportunidad de generar
mayor oferta de los mismos y seguir supliendo a Suiza y a su vez seguir posicionándose en
el mercado suizo.

63
Ingredientes naturales más solicitados en el mercado suizo

Cuadro N° 12
Ingredientes de origen natural más solicitados en el mercado suizo
Productos 2010 2011 2012 2013 2014
Aceite de 14% 17% 15% 18% 25%
Semillas
Aceite de 9,2% 13% 12% 11% 8,8%
Palma
Aceite de 3,7% 4,6% 4,5% 3,8% 4,2%
Coco
Otros Bio- 73,1% 65,4% 68,5% 67,2% 62%
Productos
Totales 100% 100% 100% 100% 100%
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Suiza
Gráfico N° 7
Ingredientes de origen natural más solicitados en el mercado suizo
80%
70%
60%
50%
2010
40% 2011
30% 2012
20% 2013
2014
10%
0%
l l as lma co tos
em i e Pa e Co duc
i te d
eS i te d i te d i o -P
ro
Ac e Ac e Ac e os B
Ot r
F
uente: OEC Datos de Suiza

Una vez analizada la información antes descrita, se observa que en Suiza los
ingredientes naturales son los más valorados por su cultura ecológica, dentro de los años de
estudio, los más solicitados por esta nación serán, el Aceite de Semillas para el año 2010
con el 14% y ha ido a la alza para el año 2014 con el 25%, el Aceite de Palma ha fluctuado
donde el año más destacado fue el 2011 con el 13% y el Aceite de Coco donde el año más
importante fue el 2011 con el 4,6%, los mismos gracias a sus características orgánicas serán
los más idóneos para la realización de los cosméticos, es por esto que Colombia es uno de
los países ideales para poder suplirse de esta materia prima, ya que gracias a su alta

64
biodiversidad natural y por contar con productos que son tan apreciados en el mundo de la
cosmética de origen natural, por estas razones hay que seguir profundizando las relaciones
dentro de este rubro en específico.

65
Rentabilidad de las materias primas de origen natural

Cuadro N° 13
Rentabilidad de las materias primas de origen natural en Colombia
Rentabilidad 2010 2011 2012 2013 2014
de las
Exportaciones
Aceite de US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Palma 84,2 191 188 187 201
Aceite de US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Coco 34,6 62,2 58,9 45,1 71,4
Otros Aceites US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Vegetales 45,2 64,8 58,1 62,9% 49,6
Rentabilidad US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Total 164 318 305 295 322
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia
Gráfico N° 8
Rentabilidad de las materias primas de origen natural en Colombia
250

200

150
2010
2011
100 2012
2013
50 2014

0
a co s
P al m e Co t al e
de i te d Vege
Ac ei t e Ac e ei t e
s
os Ac
Ot r
Fu
ente: OEC Datos de Colombia

Con lo antes proyectado, se determina como ha fluctuado y como ha ido en aumento la


rentabilidad de las materias primas de origen natural de Colombia, gracias a las
exportaciones realizadas a Suiza, en los años de estudio se observa que los productos más
rentables de estas materias serán el Aceite de Palma que comenzó con US$MM 84,2 en el
año 2010, tuvo unas fluctuaciones a la baja para los años 2012 y 2013, pero logró repuntar
a US$MM 201 para el año 2014, con el Aceite de Coco ocurrió lo mismo comenzó con

66
US$MM 34,6 para el año 2010, tuvo unas fluctuaciones a la baja para 2012 y 2013, pero
repunto con US$MM 71,4 para el año 2014 y Otros Aceites Vegetales fue al alza excepto
por el año 2013, pero logró repuntarse para llegar a los US$MM 20,6 para el año 2014.

Se puede analizar que las exportaciones de la materia prima de origen natural realmente
tienen una gran rentabilidad, ya que al negociarla con países desarrollados como Suiza y
aprovechando la biodiversidad del país, le da a Colombia una ventaja comparativa
importante con respecto a otros países que no la tienen y que a pesar de algunas
fluctuaciones del mercado y de no ser una de las principales ramas de exportación de este
país, es un rubro que se tiene que tener muy en cuenta e incentivarlo de manera más
persistente.

67
Posicionamiento del producto

Cuadro N° 14
Posicionamiento de las materias primas de origen natural en el mercado suizo
Posicionamiento 2010 2011 2012 2013 2014
Materia Prima 11 10 13 14 13
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia
Gráfico N° 9
Posicionamiento de las materias primas de origen natural en el mercado suizo

Materia Prima
16
14
12
10 Materia Prima
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4
201 201 201 201 201

Fuente: OEC Datos de Colombia

Con lo proyectado en este gráfico, se puede detallar como ha fluctuado el


posicionamiento de las materias primas de origen natural de Colombia en el mercado
suizo, esto con base a las exportaciones totales de Colombia a Suiza en esta rama en
específico, recordando que los productos más solicitados por Suiza serán los metales
preciosos (como el oro o las piedras preciosas) y otras frutas, se observa que se ha podido
mantener la posición de estas materias primas de origen natural, a pesar de que estas
exportaciones no tienen tanto tiempo de fluctuación en el mercado en comparación con
otros rubros, esto quiere decir que es un rubro que puede utilizar y saber aprovechar más
Colombia para poder seguir posicionando esta rama de sus exportaciones y potencializarla
a un nivel mundial, explotando los recursos naturales tan diversos a su máxima capacidad.

68
Relaciones de intercambio comercial

Cuadro N° 15
Relaciones de intercambio comercial entre Colombia y Suiza (Exportaciones de
ambos países expresados en Millones de dólares)
Años Colombia Suiza
2010 US$MM 868 US$MM 407
2011 1,1 US$ Billones US$MM 462
2012 US$MM 891 US$MM 515
2013 61,2 US$ Billones US$MM 517
2014 56,5 US$ Billones US$MM 526
Totales 4,336 US$ Billones 2,427 US$ Billones
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia y Suiza
Gráfico N° 10
Relaciones de intercambio comercial de Colombia y Suiza (Exportaciones de ambos
países expresados en Millones de dólares)
1200

1000

800

600 Colombia
Suiza
400

200

0
0 1 2 3 4
201 201 201 201 201

Fuente: OEC Datos de Colombia y Suiza


Al analizar esta gráfica observamos cómo fueron las ganancias monetarias de las
exportaciones que realizan ambos países, entre ellos, en este caso es notable que Colombia
es el que ha generado más dinero en estos intercambios comerciales, tomando en
consideración el Cuadro N° 2, que se explicó anteriormente, esto se debe a que las
exportaciones de Colombia a Suiza son de metales preciosos, como el oro y las piedras
preciosas, que tienen valores más elevados que las principales exportaciones de Suiza a
Colombia que son productos químicos, se ve como las cantidades expresadas por parte de
Colombia el año más favorable para el país fue en el año 2011, aunque en los años

69
siguientes las mismas tuvieron unas fluctuaciones hacía la baja, pero lograron repuntarse
para el año 2014, ahora bien las ganancias en cuanto a las exportaciones de Suiza han ido
aumentando con el paso de los años, donde el más destacado fue el año 2014.

70
Colocación de la materia prima de origen natural

Esquema N° 3
Colocación de la materia prima de origen natural

Proveedores (Semillas,
Insumos Agrícolas,
Equipos de
Procesamiento,
Embalaje, etc)

Comerciante
Comerciantes Locales
Nacional/Exportación

1er Nivel de
Procesamiento (Secado) Fabricación del Ingredientes
Producto Final Procesados, Entrada a
2do Nivel de (Mercado Minorista y los Mercados
Procesamiento Consumidor Final) Extranjeros
(Extracción)

Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: Embajada Suiza en Colombia


En este esquema podemos observar todo el procedimiento necesario para colocar las
materias primas de origen natural en el mercado internacional, comenzando desde su
extracción, el proceso necesario para transformarlas en materias terminadas y una vez que
el producto se encuentre en condiciones para ser exportado entrara al país de destino que en
este caso será Suiza.

71
Cadena de comercialización de materia de origen natural desde Colombia a Suiza

Esquema N° 4
Cadena de comercialización de materia prima de origen natural desde Colombia a
Suiza.

Proveedor/
Procesador/
Exportador
Colombiano

Corredor/Agente Comerciante

Procesador Industria Cosmética Suiza


Europeo

Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: Embajada Suiza en Colombia

Con lo descrito en este esquema se observa la cadena de comercialización de las


materias primas de origen natural desde Colombia a Suiza, una vez se tenga el producto
terminado el exportador colombiano lo lleva al agente o comerciante que lo introducirá al
mercado europeo, allí el procesador europeo transforma las materias primas de origen
natural en los cosméticos que luego entrarán a la industria cosmética de Suiza.

72
Comercio bilateral, las exportaciones de materia de origen natural de Colombia en
Suiza

Cuadro N° 16
Exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en Suiza
(Expresados en Millones de dólares)
Años Materias Primas
2010 US$MM 310
2011 US$MM 318
2012 US$MM 305
2013 US$MM 295
2014 US$MM 322
Totales US$ 1,550 Billones
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Suiza
Gráfico N° 11
Exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en Suiza

Materias Primas
325
320
315
310
305 Materias Primas
300
295
290
285
280
0 1 2 3 4
201 201 201 201 201

Fuente: OEC Datos de Colombia

De acuerdo a esta gráfica observamos la ganancia monetaria que ha tenido Colombia, en


los años de estudio, de sus exportaciones en el rubro de materia prima de origen natural en
relación con su socio comercial Suiza, donde se destaca el año 2011 con US$MM 318, en
los años posteriores hubo fluctuaciones a la baja, pero se pudo repuntar e incluso aumentar
sus ganancias para el año 2014 con US$MM 322, cabe destacar que en este cuadro se está
incluyendo toda la materia prima de origen natural, desde la de consumo humano, como la
que será utilizada para la realización de los cosméticos, con esto se comprueba que estas

73
exportaciones le generan una alta ganancia a Colombia y se debe seguir impulsando este
rubro en el país.

Evolución de las exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en


Suiza

Cuadro N° 17
Evolución de las exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en
Suiza (Expresado Millones de dólares)
Años Aceite de Palma Aceite de Coco Otros Aceites
Vegetales
2010 US$MM 189 US$MM 68,3 US$MM 15, 3
2011 US$MM 191 US$MM 69,2 US$MM 16,7
2012 US$MM 188 US$MM 58,9 US$MM 18,9
2013 US$MM 187 US$MM 45,1 U$MM 17,5
2014 US$MM 201 US$MM 71,4 US$MM 20,6
Totales US$MM 956 US$MM 312,9 US$MM 89
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Colombia

Gráfico N° 12
Evolución de las exportaciones de materia prima de origen natural colombiana en
Suiza
250

200

150
Aceite de Palma
Aceite de Coco
100
Otros Aceites Vegetales

50

0
0 1 2 3 4
201 201 201 201 201
Fu
ente: OEC Datos de Colombia

De acuerdo a lo proyectado en esta gráfica, se observa como ha sido la evolución de la


rama de las materias primas de origen natural, donde el producto que ha tenido mayor
crecimiento ha sido el Aceite de Palma que ha tenido una tendencia al alza de manera
consecutiva en los años de estudio llegando a alcanzar los US$MM 201 para el año 2014 ,

74
seguido del Aceite de Coco que a pesar de tener una tendencia a la baja para los años 2012
y 2013, logró repuntar para el año 2014 alcanzando los US$MM 71,4, así que la tendencia
es al alza de estos productos, lo cual le genera importantes ganancias a Colombia y hace
que estas exportaciones tengan un enfoque más importante, ya que es un rubro que se puede
seguir explotando a su máxima capacidad.

75
Mercado de cosméticos de origen natural en Suiza
Cuadro N° 18
Mercado de cosméticos de origen natural en Suiza (Expresados en Millones de
Dólares)
Producto 2010 2011 2012 2013 2014 Totales
s
Aceite de US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Semillas 77 78 64 80 115 414
Aceite de US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Palma 57 59 52 48 40 256
Aceite de US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Coco 18 21 19 16 19 93
Otros US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM US$MM
Aceites 78 81 81 84 79 403
Realizado por: Vega, V. (2016) Fuente: OEC Datos de Suiza
Gráfico N° 13
Mercado de cosméticos de origen natural en Suiza
140
120
100
80 2010
2011
60
2012
40 2013
2014
20
0
l as lma o es
il
e Pa Coc Ac e
it
Sem e de os
ei t e
de i te d Ac e
it Ot r
Ac Ac e
F
uente: OEC Datos de Suiza
Con lo antes descrito, se puede observar cual ha sido la tendencia en el mercado de
cosméticos en Suiza, Con lo antes descrito, se puede observar cual ha sido la tendencia en
el mercado de cosméticos en Suiza, donde los productos más destacados serán nuevamente
el Aceite de Semillas que fue yendo a la alza comenzando para con el año 2010 con
US$MM 77 y para el año 2014 con US$MM 115, luego tenemos el Aceite de Palma que

76
fluctuó a la baja hasta alcanzar los US$MM 40, una de las razones más destacadas para esto
es el costo de extraer esta materia (que es más costoso que por ejemplo el Aceite de
Semillas) a pesar de esto el producto se sigue posicionando en el segundo lugar y después
tenemos al Aceite de Coco, que comenzó con US$MM 18 en el año 2010, tuvo una
tendencia a la baja en el año 2013 y volvió al alza con US$MM 19, estas cifras los hace que
sean los líderes en los productos más solicitados para realizar los cosméticos, esto gracias a
sus propiedades naturales que son tan beneficiosas y demandadas y la conciencia natural y
ecologista que tiene Suiza para este fin.

77
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados obtenidos con esta investigación se puede apreciar de
una manera más precisa como sido el comportamiento en cuanto a la comercialización
entre Colombia y Suiza, la cultura que tienen ambos países, así como la forma de
aprovechar las fortalezas y debilidades que tiene cada uno de ellos, para poder seguir
afianzando el intercambio comercial que ha existido por años y que se puede continuar
fortaleciendo. Refiriéndonos específicamente sobre nuestra tema que fueron las
exportaciones de materia prima de origen natural para cosméticos de Colombia a Suiza.

Se infiere que Colombia es un país favorecido con una extensa y amplia biodiversidad
natural y que es una ventaja que deben aprovechar para seguir desarrollándose como
nación, observando nuestro caso en particular deducimos que la materia prima de origen
natural colombiana posee las características necesarias y óptima para poder convertirlos en
cosméticos de origen natural que son tan valorados en Europa, gracias a toda la trayectoria
que ha tenido este continente con la cosmética y recordando que estos países tienen una alta
conciencia conservacionista y natural en los productos que consumen y a su vez en el
impacto que la producción de los mismos ocasiona en el medio ambiente es la razón por la
que se ha vinculado ambos países, con el fin de que se puedan explotar sus fortalezas y se
puedan suplir sus debilidades generando así que el comercio de ambos países se siga
desarrollando del modo más óptimo.

78
Se seleccionó específicamente el país de Suiza partiendo de las relaciones que tienen
ambos países, las cuales se han afianzado con la firma del Tratado de Libre Comercio, solo
las exportaciones les han generado ganancias a Colombia de US$ 1.843.170 Billones entre
los años 2011 y 2014, ya que es un país que ofrece múltiples beneficios al momento de
importar mercancías de países menos adelantados cómo será el caso de Colombia, vale
destacar que los derechos aduaneros para la entrada de la mayoría de las mercancías son
exentos por Suiza, entre ellas se encontraran nuestras partidas como serán las materias
primas de origen natural, a su vez eso se utilizó para este tipo de mercancías en específico,
ya que son uno de los mercados más sólidos en cuanto a la transformación y la
comercialización de estos cosméticos de origen natural, su objetivo es seguir afianzándose,
posicionándose y expandiéndose hasta lograr ser uno de los primeros mercados en Europa
en este rubro.

A su vez se ha comprobado cuáles son las preferencias que tiene esta nación en cuanto a
la materia prima que utilizará para procesarla en las mercancías terminadas, donde las más
destacadas serán el Aceite de Semillas, el Aceite de Palma y el Aceite de Coco las cuales se
encuentran siendo ofertadas por Colombia, las negociaciones en este mercado han
demostrado ser muy conveniente para ambos países, ya que las materias primas de origen
natural colombiana cuentan con las características demandadas por Suiza y se está
supliendo la misma y a su vez Colombia obtiene una rentabilidad importante para su
economía ya que sigue sumando socios comerciales en Europa, lo que seguirá
contribuyendo con la estabilidad financiera colombiana.

Se analizó cómo será el proceso de la cadena de comercialización pasando desde la


extracción de la materia prima en Colombia y todos los pasos necesarios para introducirla
al mercado Suizo para procesarlas y transformadas en el producto final listo para su
consumo masivo, respetando y cumpliendo todas las normativas jurídicas que existen al
respecto, donde las más destacadas fueron el Certificado de Origen, la Factura Comercial y
la Licencia de Exportación, que deben tener todas las características de la materia prima en
cuanto a identificación, peso, tamaño, volumen y cantidad; y las mismas deben estar en los
3 idiomas oficiales de Suiza, los cuales son el alemán, francés e italiano y las normativas
sanitarias de acuerdo a la Asociación Suiza de Cosméticos y Detergente (SKW) que regula

79
todo lo referente en cuanto a las reglas de todos los ingredientes para la realización de
cosméticos que entran en ese país, las certificaciones ISO 14001, ISO 9001 que indican el
cumplimiento de las normas ambientales y de calidad tan importantes para la nación.

Al analizar los porcentajes de las exportaciones de materias primas de origen natural


colombianas en Suiza notamos que la tendencia de las mismas repuntan hacia la alza,
recordando que apenas para el año 2008 el mundo vivió una de sus crisis más impactantes
con el estallido de la burbuja financiera y con la serie de fluctuaciones existentes en todo
mercado como consecuencia de la misma, a pesar de estos sucesos se comprueba que el
rubro de las materias primas en los años de estudio dieron ganancias positivas para la
nación colombiana, se percató de acuerdo a las preferencias de Suiza en cuanto a estos
ingredientes que el país cuenta con la oferta para suplir los 3 principales productos, los
cuales serán el aceite de semillas, palma y coco; y abre un mercado de nuevas
oportunidades para poder abastecerse y así cumplir con los productos en los que no se ha
logrado cubrir con la demanda, como son la glicerina o los aceites vegetales.

Se han demostrado que estas exportaciones han tenido un impacto importante tanto en
Colombia como en Suiza, en el primero por la rentabilidad que le ha generado al país, que
había estado enfocado en productos como el oro y las piedras preciosas y no se había
enfocado en esta área que tantas ganancias monetarias le ha hecho percibir a Colombia,
para el año 2014 produjo más de US$MM 305 y en el segundo país que ha hecho que la
calidad y versatilidad en sus cosméticos hayan aumentado, lo que la puede impulsar para
que siga ganando terreno en el mercado europeo liderado por Alemania, Francia y Holanda.
A su vez nos ha servido para entender y analizar la importancia y el rango alcanzado por la
Globalización ya que países tan distantes y tan diferentes de sus culturas o sus economías
pueden lograr aliarse para potenciarse como naciones en sus respectivas áreas, Colombia
como país manufacturero y Suiza como país desarrollado.

Recomendaciones

Todo país debe saber aprovechar sus fortalezas y afrontar sus debilidades, Colombia
tiene una fuerza en sus producciones manufactureras, cuenta con recursos naturales muy
favorecedores y ha dado un giro en cuanto a cómo es percibida a nivel mundial desde hace

80
unos años atrás, ahora cuenta con muy buenas relaciones con los demás países, es por ellos
que se ha convertido en un mercado bastante atrayente para nuevos inversores que siempre
están en búsqueda de obtener productos de calidad y reducir los costos, es por esto que se
debe continuar incentivando a este rubro para que se pueda sacar todo el provecho que se
pueda del mismo gracias a su amplia oferta y plantearse la posibilidad de reforzarse en esos
productos donde no cuentan con la oferta necesaria para suplir la demanda de Suiza, todo
esto cultivando las ventajas que fueron logradas con el Tratado de Libre Comercio entre
ambas naciones.

No solo Colombia puede verse beneficiada con estas exportaciones, se insta a que en
otros países, como nuestro país también pueda aplicar toda lo expuesto en esta
investigación, ya que la mismas puede posicionarse en esta área que tantos beneficios le ha
brindado a Colombia, esto partiendo de que ambos países cuentan con esas cualidades y
características en cuanto a sus materias primas de origen natural y tienen una biodiversidad
bastante similar, las características naturales son bastante parecidas, por la cercanía de
ambos países, también se puede obtener las concesiones que brinda Suiza a los países
menos desarrollados.

Sacando provecho de los diferentes acuerdos y convenios firmados por ambas naciones se
pueden incentivar este tipo de exportaciones con el fin de que hayan otros rubros además
del petróleo y sus derivados que puedan traerle rentabilidad a nuestro país, estar conscientes
de que hay que saber aprovechar los recursos al máximo es una de las maneras más
efectivas que tienen los países para seguir desarrollando e incrementando sus economías, lo
cual beneficiara directamente al país y a sus ciudadanos, finalmente se insta a los
estudiantes de Comercio Internacional y carreras afines a seguir investigando sobre estos
rubros no tan desarrollados y potenciar su estudio al máximo, para que se dé a conocer las
ventajas y beneficios que obtienen los países con características similares al poder impulsar
estas exportaciones que tantas oportunidades le brinda a las naciones para seguir
impulsando sus intercambios comerciales y su crecimiento económico y financiero.

81
REFERENCIAS

Libros

Arias, F. 2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Quinta edición. Editorial Episteme, Caracas.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación (Para estudios
formulativos o explorativos, descriptivos, diagnóstico, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Sexta edición. Editorial
Consultores asociados, Caracas.
Castro, F. (2010). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Tercera
edición. Editorial Uyapar. Caracas.
Gutierrez, A. (1990). Historia de las doctrinas económicas. Tercera edición. Editorial
Mejoras LTDA. España.
Mochon, F. (2010). Principios de Economía. Cuarta edición. Editorial S.A.
McGrall-Hill/ Interamericana de España.
Samuelson, N. (2006). Economía. Octava edición. Editorial S.A. McGrall-Hill/
Interamericana de España.
Tugores, J. (2005). Economía Internacional. Primera edición. Editorial S.A.
McGrall-Hill/ Interamericana de España.
Fuentes Electrónicas en Línea
Administración Federal de Aduanas FCA (2012). Reglamento de Libre Comercio
http: //www.ezv.admin.ch/dokumentation/04027/05123/05318/index.html?lang=de
(Consulta 05/10/16).
Cámara de Comercio Colombo Suiza (2011) Acuerdos comerciales firmados por
Colombia. http:// www.colsuizacam.com/index.php/comercio-bilateral/acuerdos-
comerciales.html (Consulta: 23/09/16).

82
Depósito de Documentos de la FAO (2013). Los Mercados Mundiales de Frutas y

Verduras Orgánicas http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s0e.htm.


Mercado Financiero (2015) El sector de perfumería y cosmética en Europa apuesta por la
innovación y emplea a 25.000 científicos. http://www.europapress.es/economia/noticia-
sector- perfumeria- cosmetica- europa-apuesta- innovacion-emplea-25000-cientificos-
20150525170031.html (Consulta 03/09/16).
Mincomercio Industria y Turismo. (2014) Acuerdo de Libre Comercio entre la República
de Colombia y los Estados AELC (EFTA)
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=16144 (Consulta 04/09/16).
Moskovicz, J. (2013) La Industria de la Cosmética. Empresas judías.
http://www.monografias.com/trabajos101/industria-cosmetica-empresas-judias/industria-
cosmetica-empresas-judias.shtml (Consulta 02/09/16).
Normas Ecocert (2012) Cosméticos Naturales y Ecológicos
http://www.ecocert.com/sites/default/files/u3/Norma-Ecocert.pdf (Consulta 05/11/16).
ProColombia (2014) Colombia, tras el mercado mundial de cosméticos y productos de
aseo.http:// www. procolombia. co/noticias/colombia-tras-el-mercado-mundial-de-
cosmeticos-y-productos-de-aseo (Consulta 02/09/16).
ProColombia (2011) En más de US$1.200 millones creció comercio colombo-suizo en los
últimos años. http://www.procolombia.co/noticias/en-m%C3%A1s-de-us1200-millones-
creci% C3%B3- comercio- colombo- suizo- en-los-%C3%BAltimos-a%C3%B1os
(Consulta 04/09/16).
ProExport Colombia (2011) Relaciones entre Colombia y Suiza- Exportaciones.
http://www. slideshare. net/pasante/relaciones- entre-colombia-suiza-exportaciones
(Consulta: 23/09/16).
Revista Ambiental Catorce 6 (2012) Colombia al natural con la belleza.
https:// www. catorce6.com/index. php/noticias/item/124-colombia-al-natural-con-la-
belleza (Consulta 02/09/16).
Revista CCM (2016) Productos de cosmética “naturales”. http://salud.ccm.net/faq/979-
productos-de-cosmetica-naturales (Consulta 03/09/16).
Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (2010) Reglas Internacionales para Invertir
en Suiza https://www.secolive.admin.ch/themen/00513/00594/04174/index.html?lang=
en (Consulta 12/10/16).
Sistema de información sobre comercio exterior (2014). Colombia-Asociación Europea de
Libre Comercio (AELC) http://www.sice.oas.org/TPD/COL_EFTA/COL_EFTA_s.ASP
(Consulta 26/09/16).
Trabajos y Tesis de Grados

83
Ávila, Wilfredo (2009) Análisis de las ventajas comparativas y competitivas de
Venezuela en el sector petrolero, dentro del marco de los procesos de integración
suramericana. Trabajo de grado. Universidad Alejandro Humboldt. (Caracas,
Venezuela).
Duran, J y Méndez, G (2008) Plan de Negocios para Exportar Maracuyá y Cholupa como
Fruta Fresca y/o en Pulpa hacia Canadá. Trabajo de grado. Universidad Javeriana (en
Bogotá, Colombia). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis256.pdf
Lastra, A (2008) Análisis de las ventajas comparativas y competitivas de Costa Rica y
Guatemala en el rubro de bananos, como modelo de desarrollo sustentable. Período
2005-2007. Trabajo de grado. Universidad Alejandro Humboldt. (Caracas, Venezuela).
Documentos y Reportes Técnicos

Embajada de Suiza en Colombia (2010) Fortalecimiento de la Capacidad Comercial hacia


los Países EFTA: Inteligencia de Mercados para Colombia – Ingredientes Naturales.
http://www. Colombiatra de. com.co/sites/default/files/estudio_ingredientes_naturales_-
efta.pdf (Consulta 05/09/16).
Bases de Datos Estadísticos

OEC Colombia (2014). Exportaciones, Importaciones y Socios Comerciales


http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/ (Consulta 05/11/2016).
Statista, El portal de estadísticas (2015). Marcas con los valores de marca más elevados en
la industria cosmética de todo el mundo en 2015 (en millones de dólares)
https://es. statista. com/ estadisticas/504000/marcas-de-cosmeticos-mundiales-mas-
importantes-segun-el-valor-de-sus-marcas/ (Consulta 25/09/16).

84

También podría gustarte