Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS EN LAS PYMES DEL ECUADOR,


PARA LA EXPORTACIÓN DE CRUSTÁCEOS A PAÍSES BAJOS.
PERIODO 2018-2022

Trabajo de Grado Presentado para Optar al Título de Licenciado en


Comercio Internacional

Autor: Jeferson Castellano

Tutor: Richard Gásperi

Caracas, diciembre de 2023

1
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Incidencia de las políticas en las


pymes del Ecuador, para la exportación de crustáceos a Países Bajos. Periodo
2018-2022 elaborado por el ciudadano Jeferson Castellano titular de la Cédula
de identidad Nº V- 28.023.984, para optar al Grado Académico de Licenciado en
Comercio Internacional en la Universidad Alejandro de Humboldt, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser aprobado y
recibido por las autoridades competentes.

En la ciudad de Caracas a los ___ días de Diciembre del 2023.

Calificación obtenida: ______ pts.

_________________________
Lcdo. Richard Gásperi.
C.I. 6.504.786

Jurado: Jurado:
C.I. C.I.

2
ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE GENERAL III

AGRADECIMIENTOS V

LISTA DE CUADROS VI

LISTA DE GRÁFICOS VII

LISTA DE FIGURAS VIII

RESUMEN IX

INTRODUCCIÓN X

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema 11

Objetivos de la Investigación 19

Objetivo General 19

Objetivos Específicos 19

Justificación de la Investigación 20

Sistema de Variables 21

Identificación de las Variables 21

Operacionalización de las Variables 22

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación 23

Bases Teóricas 30

Bases Legales 38

3
CAPÍTULO III

Marco Metodológico 41

Diseño y Tipo de Investigación 41

Nivel de la Investigación 42

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 42

Procedimiento 45

CAPÍTULO IV

Análisis de Resultados 47

CAPÍTULO V

Conclusiones 72

Recomendaciones 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi madre, Zelideth Gonzalez, por haber sido un pilar


fundamental en mi vida y por todo su esfuerzo para darme todo el apoyo que he
necesitado y así alcanzar mis objetivos.

A mi hermana, Yolibeth Frey, por ser mi segunda mamá, por escucharme y


aconsejarme, además de apoyarme cada vez que he necesitado algo.

Gracias a mi novia, Loren García, por estar para mí en todo momento,


incluyendo aquellos en los que me sentía abatido, estuviste allí con su paciencia y
empatía para que me levantara y no descuidara mis metas.

A mi tutor, agradezco sus consejos y su guía para ser una persona ética y
profesional. Y demás personas que han aportado un granito de arena, GRACIAS.

5
LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº Pág.

1. Identificación del sistema de variables 19

2. Operacionalización de las variables 20

3. Marco jurídico regulatorio 46

4. Tallas comerciales del camarón 53

5. Mercados para el camarón ecuatoriano 58

6. Empleos adecuados de Ecuador y del sector acuícola 60

7. Precios promedio del camarón 61

8. Exportaciones totales de Ecuador, en millones de dólares 63

9. Exportación de crustáceos ecuatorianos hacia los Países Bajos 65

10. PIB General y la incidencia del sector agrícola. 66

6
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº Pág.

1. Zonas de producción de camarón 51

2. Volumen de producción de camarón en Ecuador 58

3. Mercados para el camarón ecuatoriano 60

4. Empleos adecuados de Ecuador y del sector acuícola 61

5. Precios promedio del camarón 62

6. Exportaciones totales de Ecuador 65

7. Exportación de crustáceos ecuatorianos hacia los Países Bajos 66

8. PIB General y la incidencia del sector agrícola 68

9. Balanza Comercial entre Ecuador y Países Bajos 70

7
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº Pág.

1. Zonas de producción camaronera en Ecuador 52

2. Nauplios de camarón y laboratorios 54

3. Incubadora y ciclo de vida del camarón 56

4. Especies: Litopenaeus vannamei y Litopenaeus Stylirostris 58

5. Proceso de logística de exportación 64

8
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS EN LAS PYMES DE ECUADOR,


PARA LA EXPORTACIÓN DE CRUSTÁCEOS A LOS PAÍSES BAJOS,
PERIODO 2018-2020

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la


incidencia de las políticas en las pymes de Ecuador, para exportar crustáceos a los
Países Bajos. El estudio se desarrolla mediante tres objetivos específicos para
identificar, detallar y determinar los procesos y estrategias aplicadas para ubicar el
mencionado producto en el mercado destino. En este orden de ideas, Ecuador es
uno de los principales exportadores de camarón en el mundo, junto con países
como Vietnam, China, India, entre otros. Incluso representa el producto no
petrolero con mayor captación de divisas extranjeras para el país, siendo los
principales consumidores para el camarón ecuatoriano: Estados Unidos, China y
miembros de la Unión Europea, incluyendo a los Países Bajos.

Conjuntamente, se hace énfasis en la completa capacidad tecnológica con la


que cuenta Ecuador para producir grandes cantidades de camarón, que además
presentan alta demanda por su excelente calidad. Esto, debido a los minuciosos
procesos a los que se somete el producto en cada una de las etapas de cultivo. Los
Países Bajos en los últimos años, ha presentado un incrementado en las
importaciones de camarón ecuatoriano, puesto que, es un producto que cumple
con las exigencias sanitarias y de calidad para los controles de la Unión Europea.

Descriptores: Políticas, exportaciones, acuicultura, camarón, Ecuador, Países


Bajos, balanza comercial.

9
INTRODUCCIÓN

En el comercio internacional las políticas que aplican los estados en materia


de comercio son importantes para el desarrollo de las empresas y actividades
económicas en general, éstas políticas en muchos casos impulsan el
posicionamiento de los productos nacionales en los mercados extranjeros. En este
sentido, Ecuador es uno de los mayores exportadores de crustáceos en el mundo,
esto se debe en gran parte a las políticas que ha implementado el estado para
apoyar el sector, e incentivando a las pymes a participar en el comercio exterior,
lo que resulta en la consolidación de la industria acuícola la cual presenta una
incidencia importante en el PIB del país.

Ecuador ha puesto en marcha diversas estrategias para explotar el sector


acuícola, específicamente en la cría y cultivo de camarones. Destacando que se ha
presentado un aumento en las empresas productoras, intermediarias y
exportadoras de camarón, así mismo se refleja el acrecentamiento en las hectáreas
de las zonas de producción, actualmente existen más de 1300 productores de
camarón. El sector es un gran generador de empleos en el país y una fuente de
alimentos sanos, además de generar la captación de divisas y capital extranjero
mediante la inversión y las exportaciones.

Este estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento de problema, primero se plantea la situación de la


problemática y la formulación de interrogantes, junto con el objetivo general y los
objetivos específicos de la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico Referencial, se describen los resultados de


investigaciones que anteceden a la presente tesis y que se relacionan a los tópicos
de estudio. Se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación y las
bases legales que respaldan la misma.

Capítulo III: Marco Metódico, se describe la metodología utilizada, tipo y diseño


de la investigación, así como, las técnicas e instrumentos de recolección de datos
y análisis de resultados.

Capítulo IV: Análisis de Resultados, se explican detalladamente cada uno de los


indicadores tanto cualitativos como cuantitativos de la investigación, ilustrando a
su vez mediante gráficos, cuadros, figuras, etc.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, se presentan los hallazgos más


relevantes de la investigación y las recomendaciones del autor.

10
CAPITULO I

Planteamiento Del Problema

Se definen Pymes a todas aquellas empresas que buscan obtener beneficios


por lo que son organizaciones con fines de lucro, pero su producción y
operaciones son de pequeña escala. En muchos países se catalogan estas empresas
según la cantidad de trabajadores, el capital de trabajo que posea y el volumen de
negocios que generen, los sectores donde operan las mencionadas son diversas,
además de ser de carácter autónomo.

Estas empresas son esenciales para todo el componente productivo en la


economía de los países contribuyendo al desarrollo de los mismos, aportando; la
captación de capital extranjero, generando puestos de trabajo, ofreciendo
productos tanto para la población del país como para las exportaciones, generando
el desarrollo emprendedor, entre otros. Además tienen ciertas ventajas sobre las
grandes empresas por su capacidad de responder ante cambios improvistos
(socioculturales, políticos, económicos, ambientales, entre otros), y tienen la
capacidad de abarcar directamente las necesidades que presenta la población; esto
se debe a que tienen mayor flexibilidad para cambiar su modelo de negocios y
sus objetivos gracias a su reducido esquema organizacional, también fomenta una
relación cercana entre el empresario y el cliente, de este modo pueden generarse
vínculos entre ellos y crear una fidelidad con la cual el cliente puede convertirse
en un potencial comprador.

Por su parte las Pymes son innovadoras, éstas pueden tener una gran
adaptación a las circunstancias o necesidades de sus clientes, pueden estar
receptivos a nuevas oportunidades como lo son los nuevos mercados o nuevos
productos. Al ser empresas de pequeña escala conservan el factor del riesgo, es
decir, pueden incluir en su esquema de negocios opciones que pueden significar
un riesgo, pero que al salir bien puede tener un impacto positivo para la empresa.

Dentro de las principales desventajas en las Pymes se encuentra que, es


difícil que alcancen economías de escala debido a su bajo volumen de
transacciones, no consiguen fácilmente financiamientos al no tener los suficientes

11
ingresos para respaldar las deudas, por lo que al optar por créditos probablemente
los intereses sean considerablemente altos. Esto implica que las pymes tengan
dificultades a la hora de expandir el negocio, al no poder costear grandes
campañas publicitarias ni expandir su red de ventas, debido a que, estos elementos
y otros como la tecnología y el networking, impiden que muchas pymes tengan
participación en el comercio internacional y las inversiones, aunado a esto, se
evidencia que el comercio y los negocios internacionales están prácticamente
acaparados por grandes empresas multinacionales que giran en torno a una marca,
o producen en grandes escalas con costes muy bajos.

Problemas para la internacionalización de las pymes:

 Falta de regulación homogénea entre los países creando barreras


arancelarias.
 Requerimientos de calidad y conformidad para la producción en las
pymes.

Un punto en contra de estas empresas frente al comercio internacional es


que son catalogadas como “informales” y su mayor competidor son las
multinacionales o empresas de gran escala, las cuales pueden producir grandes
cantidades de un producto a un precio muy bajo, sin embargo, estas pymes han
encontrado sus propios métodos para participar en las actividades de comercio
internacional, por ejemplo, para estas empresas lograr una exportación necesitan
penetrar sectores muy específicos y dándose a conocer como una empresa
confiable, para poder establecer procesos de negociación acertados frente a un
mercado internacional ya establecido. No obstante son incontables las pymes que
existen a nivel mundial, y un gran porcentaje de ellas las encontramos en
Latinoamérica, constituyendo más de dos tercios de los empleos en el mundo.

Se puede referir a las Pymes como un importante motor de desarrollo,


dejando fuera la capacidad de generar empleos, aportan un crecimiento económico
y desarrollo social muy elevado. En muchos países las Pymes constituyen entre el
50% y el 70% del Producto Interno Bruto (PIB), además favorecen el desarrollo

12
en cuanto a la innovación y competencia para ofrecer un mejor producto o
servicio.

En el marco de la integración de las pequeñas y medianas empresas a los


mercados internacionales, se destacan muchos aspectos, entre ellos, el apoyo de
grandes organismos internacionales. Por ejemplo, La Organización Mundial de
Comercio se encuentra comprometida en apoyar la internacionalización de las
Pymes, por tanto su órgano adjunto (ITC) Centro de Comercio Internacional,
orienta sus políticas a la integración de las pymes en la economía mundial, lo cual
sigue la línea de objetivos de la OMC como la reducción de costos fijos y
variables dentro del comercio, reducir la desigualdad de información entre
pequeñas y grandes empresas y aminorar las principales limitaciones de las pymes
que puedan generar impedimentos al involucrarse en el ámbito del comercio
exterior. Así mismo brindan apoyo para que estas empresas se involucren en las
cadenas de valor mundiales, los mercados emergentes y tengan en cuenta
estrategias importantes de las últimas décadas, como es el impacto del E-
commerce, mejor llamado comercio electrónico.

Según la OMC, las barreras que encuentran las pymes en el comercio


exterior pueden disminuirse por varios medios:

“reduciendo tanto los costos variables como fijos del comercio;


disminuyendo la carga en materia de información que algunos Acuerdos
de la OMC imponen a las pymes; haciendo más fácil que un Miembro
ejerza sus derechos cuando actúa en nombre de una pyme; permitiendo a
los Miembros que sigan aportando contribuciones financieras a las
pymes; dando a los Miembros más margen para promover el desarrollo
tecnológico de sus pymes; permitiendo a los Miembros que otorguen un
trato preferencial a sus pymes; mitigando las principales limitaciones de
los comerciantes de las pymes; y aumentando la capacidad de “oferta” de
las pymes”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),


y el Banco Mundial han realizado estudios para discernir los obstáculos de las
pymes en la internacionalización, cuyo resultado es que los convenios y acuerdos
tanto regionales, bilaterales y multilaterales, pueden significar un gran apoyo para

13
superar estas barreras. Para las iniciativas de relevancia en la región Latina en
específico, tenemos como referencia el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), que representa la fuente de financiamiento para el desarrollo en
Latinoamérica y el Caribe, brindando a su vez, apoyo técnico y operativo para
promover políticas que asistan a las empresas en su proceso de involucrarse en la
internacionalización. Una de las estrategias más relevantes es
“ConnectAmericas”, siendo una plataforma virtual que busca la vinculación de
empresas en América Latina y el Caribe para convertirlas en una comunidad
empresarial, de este modo las pymes pueden tener fácil acceso a proveedores y
clientes en todo el mundo. Así como estas han surgido muchas iniciativas a lo
largo de los años que le han permitido a las pymes involucrarse cada vez más en
el mundo global.

En las últimas décadas, los entes de gobierno han brindado su apoyo a las
Pymes y fomentado políticas de desarrollo a su favor, debido a su gran impacto en
el desarrollo económico, incluso la OMC ha puesto en marcha iniciativas para
ayudar a las pymes a tener una participación más activa en el comercio exterior;
iniciativas como Ayuda para el comercio 2018-2019, MIM y STDF, Iniciativas
con el sector privado y otros organismos, etc. En resumen se presentan los
fundamentos de dichos proyectos:

 Ayuda para el Comercio, es una estrategia aplicada a contribuir con los


países en vía de desarrollo y en especial a los menos adelantados, para
mejorar su calidad y capacidad, para de este modo poder tener
participación en los mercados mundiales, además, es una estrategia que ha
mostrado tanto a los países beneficiados como a los donantes que el
comercio juega un papel fundamental en el crecimiento económico y el
desarrollo de los países.
 El Marco Integrado mejorado (MIM), es un fondo fiduciario de múltiples
donantes de gran escala como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC),
entre otros. Cuyo objetivo de financiación está aplicado a los países más
necesitados, donde abordan problemáticas que afectan directamente a las

14
pymes como son; acceso a infraestructura, financiación, la tecnología y los
conocimientos técnicos.

 Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF)


fue creado con el fin de promover la capacidad sanitaria y fitosanitaria en
los países en desarrollo. Luego se transformó en una plataforma de
coordinación y conocimientos en el área sanitaria, se encarga
principalmente de compartir información y recomendaciones sobre estas
prácticas; en especial dirigidas a las pymes, establecer asociaciones para el
control y la mejora en el ámbito sanitario y fitosanitario, entre otros.

Por otra parte, las políticas comerciales se pueden definir como todas
aquellas leyes o regulaciones que acompañan las actividades económicas entre las
empresas locales y los agentes del extranjero, es decir, que rigen las
exportaciones e importaciones. En este sentido, los países establecen sus políticas
comerciales ya sea para restringir el intercambio de bienes o servicios con otro
país o para establecer acuerdos de libre comercio, uniones aduaneras y hasta
uniones económicas como la Unión Europea, la cual es un claro ejemplo de la
mayor cooperación que puede existir entre los países para su desarrollo.

Dentro del conjunto de disposiciones legales para las políticas comerciales


se encuentran en primer lugar, la Constitución de la República del Ecuador
(2008). Art. 304 Nº2: “Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes
para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial “. Nº3:
“Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales”. Así como muchas
disposiciones en materia de comercio nacional e internacional.

La República del Ecuador es de las economías con mejor diversificación en


la producción y exportación de comodities y productos semielaborados de la
región, cabe destacar que el país busca la manera de participar en los mercados
exteriores para percibir capital extranjero, para ello tienen un compromiso tanto
las empresas productoras y exportadoras como los Entes gubernamentales al

15
generar regulaciones en pro de sus empresas, así como promocionar las
exportaciones sin descuidar su mercado interno.

A pesar que la mayoría de pymes del Ecuador no cumplen el perfil para


exportaciones, ya sea por no contar con el capital, tecnología o abasto suficiente,
el Estado motiva a las empresas y brinda apoyo para activar su motor de
exportación, por tanto se han logrado muchas transacciones de comercio exterior.

Ecuador cuenta con buenas políticas dirigidas a las pymes, sin embargo esta
algo rezagada en comparación al resto de países de la región, por ello buscan
adoptar políticas más ofensivas en la participación de acuerdos en América
Latina, desarrollar productos nuevos sin descuidar la calidad, entre otros.

Seguido a esto las Pymes en el Ecuador representan un porcentaje elevado


(99,55%) del tejido empresarial, por lo que estas empresas tienen mucho apoyo,
incluso en el año 2022 entró en vigor la Ley de Emprendimiento e Innovación
para habilitar la constitución de Sociedades por Acciones Simplificados y desde
su implementación se han registrado un aproximado de 21.710 de estas
Sociedades.

Esto significa un aumento considerable para las MIPYMES en el Ecuador, y


el gobierno ha decidido establecer ciertos beneficios para estas nuevas empresas,
entre los principales:

 Exoneración del impuesto a la Renta para las nuevas microempresas


durante los tres primeros años, contando desde su primer ejercicio fiscal
que genere ingresos operacionales.
 Las microempresas ya existentes, empiezan a pagar impuestos a partir de
USD 11.270 (franja exenta).
 La tarifa general para los impuestos a la renta son de 25%, mientras que
para las Pymes es de 22%, esto incluye los exportadores que mantengan o
generen empleos.
 No se efectúan retenciones en ventas menores a 0,26 SBU (USD 100), a
empresas emisoras de tarjeta de crédito que realicen pagos a sus

16
establecimientos afiliados y que cumplan el criterio de ventas para
microempresas.

Para la economía y el desarrollo del Ecuador uno de los sectores más


importantes es la alimentación, incluso han generado campañas en pro de mejorar
la calidad de los productos alimenticios, el mencionado sector tiene una influencia
del 6,6% de participación en el PIB, constituyéndose en gran medida por
empresas productoras de alimentos, llegando a ser las más destacadas dentro del
tejido empresarial del país.

En el ámbito de exportaciones del sector alimenticio, según la Federación


Ecuatoriana de Exportaciones del Ecuador (Fedexpor), en 2020 se registraron
transacciones por 726 millones de dólares en productos como conservas de frutas
y vegetales, derivados del cacao, palmitos, entre otros. Para el año 2021 según El
Observatorio de Complejidad Económica (OEC), las cifras de exportaciones
fueron: Crustáceos ($519M), plátanos ($322M), pescado procesado ($109M),
granos de cacao ($76,4M), entre otros.

En el gran sector alimenticio del Ecuador, la mayor producción,


procesamiento y conservación están representados por pescado, camarones y otras
especies del reino acuático, con un peso porcentual del 27% y más del 95% lo
abarca el cultivo de camarón marino según la descripción general del Sector
Nacional de Acuicultura. En apoyo a esto los ecuatorianos trabajan en pro de estas
industrias para el crecimiento y beneficio de su sociedad. Para abril de 2021 entró
en funcionamiento un gran proyecto por parte de la empresa acuícola HAID
Group, junto con Famsun proveniente de China, las cuales pretenden darle un
impulso importante a la industria del camarón en Ecuador implementando en la
zona estratégica de Guayaquil, una fábrica con una planta de alimentos para
camarones de última generación.

Según datos de la OEC, dentro de los destinos de exportación de crustáceos


del Ecuador en 2020, se posiciona a Países Bajos con un porcentaje del 1,61%,
representando $61,5M, y siendo el segundo mercado con mayor crecimiento
después de Estados Unidos para la exportación de crustáceos del Ecuador. Esto se

17
debe a la exigencia de los ecuatorianos por mantener los estándares de calidad, los
cuales son aceptados por Países Bajos, acatando a las exigencias de la Unión
Europea.

Interrogantes

¿Cuáles son las políticas comerciales que se aplican al desarrollo de las pymes del
Ecuador?

¿Cómo funciona la producción de crustáceos del Ecuador?

¿Cómo determinar la incidencia de las políticas comerciales en la


comercialización de crustáceos ecuatorianos con Países Bajos?

18
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la Incidencia De Las Políticas Comerciales En Las Pymes Del


Ecuador, Para La Exportación De Crustáceos A Países Bajos. Periodo 2018-2022.

Objetivos Específicos

 Identificar las políticas aplicadas al desarrollo de las pymes del Ecuador.


 Detallar la producción de crustáceos del Ecuador.
 Determinar la incidencia de las políticas en la comercialización de
crustáceos ecuatorianos con Países Bajos. Periodo 2018-2022.

19
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Al incentivar a los estudiantes para la realización de proyectos de


investigación, se otorga un sentido de aplicación y responsabilidad, además de
brindar un compendio de herramientas y estrategias para resolver problemáticas,
en vista que la implementación de proyectos surge a partir de la necesidad de dar
respuesta o soluciones a las problemáticas o retos de la vida cotidiana. Es también
un método práctico para adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades
propias de cada estudiante, debido a que el estudiante será el protagonista de su
aprendizaje, con la opción de desarrollar un tema de su interés. Por otra parte, es
necesario realizar y aprobar el trabajo de grado para cumplir las exigencias en los
estudios universitarios y obtener la licenciatura que indica que serán profesionales
en determinada área.

La investigación ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la


humanidad. Mediante la curiosidad del ser humano se buscó la manera de dar
solución a las problemáticas; a lo largo del tiempo estas soluciones o proyecciones
de manera sistemática y ordenada adquirieron la forma de lo que se conoce como
proyectos de investigación. Además, para los investigadores es sumamente útil
realizar proyectos para expandir los conocimientos, explorar la historia, y conocer
la verdad.

20
SISTEMA DE VARIABLES

Es un sistema donde se relacionan los puntos que el investigador va a tratar,


los objetivos y sus características, así como los enfoques, ya sean cualitativos o
cuantitativos. Según Álvarez (2008), “Es una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida”.

Cuadro Nº1 (Identificación del Sistema de Variables)

OE Variables Definición Conceptual


Identificar Políticas La política son las herramientas que utiliza el
las políticas aplicadas al
gobierno que incide en el aparato productivo del país, en
aplicadas al desarrollo de el empleo y en las empresas, para generar incentivos a sus
desarrollo de las las pymes del pymes enfocadas en la producción, promoción,
pymes del Ecuador. distribución y mercadeo de bienes y servicios
Ecuador. ecuatorianos de calidad.
Detallar la Producci En Ecuador la acuicultura se vincula principalmente
producción de ón de con los camarones, es el segundo mayor productor de
crustáceos del crustáceos del camarones en cautiverio; siendo el 96% por cultivo y 4%
Ecuador Ecuador. por pesca artesanal, siendo la provincia de El Oro y el
Golfo de Guayaquil las zonas con mayor producción de
estos crustáceos.
Determinar Incidenci Mediante las políticas aplicadas por Ecuador, se
la incidencia de a de las impulsa a las pymes para participar en el comercio
las políticas en la políticas en la exterior y de este modo captar capital extranjero. El
comercialización comercializaci camarón ecuatoriano tiene una gran demanda en hoteles y
de crustáceos ón de restaurantes en distintos países, por lo que constituye el
ecuatorianos con crustáceos producto no petrolero que genera más ingresos para el
Países Bajos. ecuatorianos país. Para 2021 las exportaciones de crustáceos hacia
con Países Europa incrementaron un 23%, y entre los países
Bajos. importadores se encuentra Países Bajos, con preferencia
por el camarón ecuatoriano por su frescura, tamaño y
resistencia a las enfermedades.
Fuente: Castellano J (2023)

21
Cuadro Nº2 (Operacionalización de las Variables)

Variable Dimensión Indicadores


Políticas aplicadas Jurídica  Marco Jurídico
al desarrollo de las pymes Regulatorio
del Ecuador.
Producción de Producción,  Zonas de producción
crustáceos del Ecuador. comercial.  Acuicultura y proceso
de cultivo
 Especies de cultivo
 Volumen de
producción
 Mercados y consumo
 Empleo
 Precios
Incidencia de las Comercial,  Logística de
políticas en la económica exportación
comercialización de  Exportación total
crustáceos ecuatorianos  Exportación a Países
con Países Bajos. Bajos
 PIB del sector
 PIB total
 Balanza comercial
Fuente: Castellano J (2023)

22
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Durán J (2019), realizó una investigación titulada “Análisis Del Impacto


Del Acuerdo Comercial Con La Unión Europea En Las Pymes Exportadoras De
Alimentos Y Bebidas Del Cantón Quito”, de la Universidad Andina Simón
Bolívar Sede Ecuador (Quito), para la obtención de la Maestría en Administración
de Empresas. Que tiene como objetivo general Identificar el impacto que ha
tenido la aplicación del acuerdo comercial con la Unión Europea en las Pymes
exportadoras de alimentos y bebidas del cantón Quito.

Se basa en una metodología de carácter cualitativo – descriptivo en vista


que busca una primera aproximación a evidenciar la problemática e impactos que
ha tenido la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea en las PyMES
exportadoras de alimentos y bebidas ubicadas en el Distrito Metropolitano de
Quito dentro de un periodo de tiempo de menor a dos años. Utilizando el método
empírico- teórico.

En las conclusiones del autor se resalta que, al realizar un primer


acercamiento con el fin de identificar el impacto que ha tenido el “Protocolo de
adhesión del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y sus estados miembros,
para tener en cuenta la adhesión de Ecuador” publicado el 23 de diciembre de
2016 en el Registro Oficial No. 807 en las exportaciones ecuatorianas, se escogió
como muestra a las pequeñas y medianas empresas del cantón Quito que han
realizado exportaciones de alimentos y bebidas a países de la Unión Europea hasta
el año 2019.

El acuerdo comercial con la Unión Europea pasó a estar representado por un


marco permanente, seguridad jurídica y predictibilidad en las relaciones, que
libera de forma inmediata el 99,7% de la oferta exportable agrícola. Es decir que
Ecuador pasa de ser un beneficiario de un sistema de preferencias, a ser un socio
comercial de uno de los principales mercados del mundo (Delegación de la Unión

23
Europea en Ecuador 2017). Es notorio el predominio de productos agrícolas y
agroindustriales como parte de la oferta exportable ecuatoriana, es decir bienes
primarios con poco grado de manufactura, que como se había revisado en las
teorías económicas, el Ecuador basa su ventaja comparativa en la producción de
bienes primarios, aprovechando que su situación geográfica le permite producir
todo el año, con mano de obra suficiente y no calificada; no obstante, la educación
y la falta de inversión en investigación y desarrollo no permiten que Ecuador
elabore bienes que revistan mayor complejidad.

Es importante mencionar que el Ministerio de Comercio Exterior manifiesta


que “cerca del 90% del total de las exportaciones se concentra en ocho países:
Italia, España, Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica y Grecia”.
La mayoría de las empresas entrevistadas manifiesta conocer las ventajas del
acuerdo comercial con la UE, específicamente en lo que respecta a la reducción
arancelaria, donde se encuentra el principal impacto.

En cuanto a barreras arancelarias se refiere, la mayoría de las empresas ha


manifestado no tener inconveniente con las mismas pese a lo exigente de sus
requisitos por parte del mercado europeo, no obstante, señalan al precio derivado
de sus costos internos como un factor preponderante que dificulta poder ampliar
sus ventas/mercado y competir con otros países que ofertan sus mismos
productos; pues uno de ellos al ser más puntual, indica que al ser pequeños
productores, no pueden reducir tan drásticamente sus costos, los cuales son
elevados por efecto de la dolarización.

Adicionalmente al precio como factor principal para la falta de


competitividad de las PyMES ecuatorianas, se suman aspectos como el poco
conocimiento y cultura de consumo del mercado europeo respecto a ciertos
productos, donde hace falta más promoción para dar a conocer las ventajas y
bondades de estos dentro de la alimentación diaria, con el fin de incentivar su
consumo y poder incrementar los clientes y mercados dentro de la UE. Pese a su
reducida competitividad por el tema de precios, la mayoría de las PyMES
entrevistadas atribuyen a la calidad de su producto como principal valor
diferenciador para acceder al exigente mercado europeo. Cuidan el producto

24
durante toda su cadena de producción, desde la materia prima hasta obtener el
producto final, preocupándose por producir orgánicamente y manteniendo un
comercio justo con sus proveedores.

Se identifica apoyo de entidades de gobierno, como PROECUADOR,


FEDEXPOR y CORPEI. Acorde a la información de un experto y dos de las
empresas entrevistadas, se conoce que la Unión Europea está aportando con
fondos de cooperación no reembolsables por un monto de 10 millones de euros,
cuyo fin es invertir en la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas
empresas ecuatorianas 113 (MIPYMES), a través de CORPEI y FEDEXPOR.

Se considera la tesis de Durán J, como antecedente, en vista de que contiene


mucha información apreciable en distintos puntos de la investigación realizada
para el presente trabajo de grado. En primer lugar fue realizada en Ecuador, donde
aplicó la vinculación y el testimonio de expertos en la materia de los acuerdos
entre la Unión Europea y los principales exportadores del sector alimentación
ecuatoriano, dentro de los cuales destacan las pymes. Seguido a esto el ámbito de
estudio se basa en la relación de los Países Bajos, perteneciente a la UE y al
Ecuador en todo el proceso de comercialización de los productos ecuatorianos,
cuidando el marco de aceptación de la gran UE, enfocándose en exportar
productos de calidad y beneficiando a las pymes principalmente con la reducción
de los aranceles.

La tesis de Ponce M (2021), de título “Análisis Prospectivo De La


Exportación Camaronera Ecuatoriana Hacia China, Periodo: 2018 – 2020”, de la
Universidad De Guayaquil para la obtención de la maestría en Economía
Internacional, cuyo objetivo general es Evaluar la tendencia prospectiva de las
exportaciones de camarón hacia China. Cuenta con una metodología enfocada en
analizar, buscar y encontrar soluciones para conseguir un resultado positivo y
revelar toda interrogante que tengamos sobre cualquier proceso, y darnos a
conocer cualquier tipo de respuesta que busquemos. Se toma en consideración los
métodos deductivos e inductivos para este estudio. (Ponce, 2018).

25
Las principales conclusiones del autor resultaron en:

1. Las dificultades que se presentaron en el año 2020 por la emergencia


sanitaria a nivel nacional se produjo una baja en las exportaciones, y los años
2018 y 2019 si hubo incrementó en las exportaciones los medios ambientales
experimentados en el entorno a la actividad camaronera, financiada por
organismos multinacionales de financiamiento, la cual ha sido desarrollada
paralelamente al fracaso o insuficiencia del modelo de sustitución de
importaciones de los años petroleros. Constituye un clásico ejemplo de política
agroexportadora que saca ventajas semejantes a los recursos naturales, la mano de
obra barata y las legislaciones nacionales en débil deterioro del ambiente y la
sostenibilidad.

2. El Estado ecuatoriano concibe a la actividad camaronera como una


habilidad de desarrollo y generación de divisas las cuales son destinadas en la
actualidad a cubrir en un 40% los compromisos de la deuda externa y ve limitadas
sus posibilidades de hacer frente a los impactos negativos que genera esa
actividad a nivel local.

3. La producción de camarón provoca a nivel local, señales nocivas para el


ambiente, los individuos y sus culturas, debido especialmente a la pérdida del
manglar, que es origen de alimentos, apoyo económico y producción cultural para
las asociaciones costeras.

4. En cuanto a las exportaciones del camarón ecuatoriano, dentro del


periodo de análisis, del total de la manufactura hay un promedio del 40% que se
consigna al consumo nacional, con tendencia a la baja; mientras que el excedente
del 60% se exporta, principalmente hacia China, y paulatinamente va en aumento
el mercado de la Unión Europea, EEUU y Chile.

De la presente tesis, se destacan aspectos importantes de la producción y


exportación de crustáceos, en específico de la producción camaronera. Mostrando
la importancia de las prácticas acuícolas para el Ecuador, que cuenta con grandes
zonas para el aprovechamiento de la producción camaronera. Por otra parte se
fundamenta en la mejora y el alcance de las exportaciones de este producto.

26
Azuaje. M (2021), en su tesis titulada “Incidencia de la Exportación de
Cacao Fino en Grano sobre la Balanza Comercial Ecuador-Estados Unidos.
Periodo 2016-2019” de la Universidad Alejandro de Humboldt, para la obtención
del título licenciado en Comercio Internacional. Cuyo objetivo general es analizar
la incidencia de la Exportación de Cacao Fino en Grano sobre la Balanza
Comercial Ecuador-Estados Unidos. Periodo 2016-2019.

Se fundamenta en una metodología ordenada para establecer los hechos y


fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación,
misma que sigue los parámetros de una investigación descriptiva. El autor
concluyó en lo siguiente:

Se determinaron los valores de la exportación de cacao fino en grano desde


Ecuador hacia los Estados Unidos en el cual se concluye que la producción de este
rubro es la mayor dentro de la agricultura con un TCPA de 12% en el periodo de
estudio, registrando al 2019, 181.838 toneladas producidas, registrando un
aumento constante por los últimos cinco años.

Se estimó la incidencia de la exportación de cacao, señalando que la balanza


comercial es un indicador económico primordial, pues a través de los datos
estadísticos obtenidos es posible analizar y tomar decisiones en el ámbito
comercial.

En todo caso, la incidencia de la mencionada exportación sobre la balanza


comercial fue positiva con la implementación de las mejoras en la distribución,
logrando dar un valor más equitativo, promoviendo negocios entre compañías con
gran economía pero ambientalmente responsables. En este contexto, se crearon las
condiciones para promover un sector cacaotero más sostenible e inclusivo con la
firma de convenios y el apoyo de diversas naciones a partir de los acuerdos con
Estados Unidos que son garantizados por los principales Entes del gobierno
ecuatoriano.

La presente investigación tiene como objetivo estudiar la balanza comercial


del Ecuador, así como, hacer énfasis en la relevancia de las exportaciones del
sector alimenticio para el beneficio del país y como el gobierno busca alternativas

27
en apoyo a este sector que ha mantenido exportaciones de gran escala a nivel
mundial con el fin de obtener capital extranjero y contribuir al crecimiento y
desarrollo económico.

En la tesis de Silva. M (2021), titulada “Incidencia del Mejoramiento de los


Procesos en el Aumento de las Exportaciones de Camarones de Ecuador Hacia
EEUU. 2014-2019” de la Universidad Alejandro de Humboldt, para la obtención
del título licenciado en Comercio Internacional. Tiene como objetivo general,
analizar la Incidencia del Mejoramiento de los Procesos en el Aumento de las
Exportaciones de Camarones de Ecuador Hacia EEUU, durante el periodo 2014-
2019 y cuenta con una metodología de carácter exploratorio, descriptivo y
explicativo.

La investigación permitió al autor llegar a las siguientes conclusiones:

Con los años Ecuador se dedicó a invertir en la tecnología y desarrollo de


conocimientos en sus distintos sectores, donde uno de los más importantes fue la
acuacultura. Entre las mejoras que se emplearon se encuentra la cuidadosa
selección y crianza de las larvas para su engorde, así como, mejorar la tecnología
dentro de las instalaciones y granjas de cultivo. Además se sustituyó cualquier uso
de antibióticos o alimentos artificiales, con la intención de mejorar la calidad de
los crustáceos sin perjudicar su hábitat.

Las exportaciones de camarón realizadas por Ecuador fueron en aumento


según cifras proporcionadas por entidades nacionales, esto se debe a la distinguida
imagen que tienen los crustáceos en cuanto a la calidad y características frente al
mercado internacional.

La investigación realizada por Silva M, aporta un gran conocimiento en


cuanto al crecimiento de la acuicultura del Ecuador, así como los procesos para
una óptima crianza y selección del crustáceo para ser destacado dentro de los
mercados internacionales. Indicando el fomento por parte del país a la inversión
en centros de investigación, desarrollo y validación que se encargan de buscar

28
nuevas estrategias aplicables en los criaderos de camarones y larvas, para tener los
cultivos más eficientes posible.

29
BASES TEÓRICAS

El comercio internacional se puede definir como las actividades económicas


donde participan agentes económicos en distintos países, estos pueden ser
personas, empresas, entidades de gobierno, entre otras. En el área específica del
comercio exterior, se relaciona a las exportaciones e importaciones, donde existe
un intercambio comercial entre los países. En dichas operaciones no solo se
evidencia la compra y venta de mercancías, sino todos aquellos procesos que
permiten su realización; procesos logísticos, negociación, incoterms, leyes de los
países, acuerdos y tratados, aspectos relacionados a la mercancía (empaque,
embalaje, procesos de producción, calidad del producto, etc.), transporte
internacional, procedimientos aduaneros, entre otros factores. Según Caballero I y
Padín C (2006), se entiende al comercio internacional como:

“se entiende como el intercambio de bienes económicos que se efectúa


entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se de origen
a salidas de mercancías de un país (exportaciones), y entradas de
mercancías procedentes de otros países (importaciones)”.
Para el desarrollo del comercio, así como, para la aplicación de políticas
comerciales se encuentran una serie de estatutos que rigen dichas prácticas; a ello
se le puede dar el nombre de marco jurídico regulatorio, que es un conjunto de
normativas, leyes o reglas, que establecen dentro de que parámetros se deben
realizar las actuaciones o actividades de las personas, empresas, gobiernos, entre
otros. Así como establecer límites y sustentar cualquier problemática dando las
soluciones pertinentes enmarcadas dentro de las leyes vigentes de los países. Para
Bittan (2016)

“El marco jurídico, en el comercio internacional, implica una de sus


condiciones más resaltantes por cuanto representa el conjunto normativo al
que están sometidas las operaciones de los agentes económicos con el
objeto de revestirlas de la debida legalidad”.
En la presente investigación, se estudia la incidencia de estas políticas
aplicadas a las pymes del Ecuador para la exportación de crustáceos hacia Países
Bajos, por lo cual se desarrollan conceptos sobre la producción de estos
crustáceos. Entendiendo a las pymes según La Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2015) como;

30
“las pequeñas y medianas empresas que ocupan a menos de 250
trabajadores. Se incluye todo tipo, con independencia de su personalidad
jurídica (empresas familiares, empresas unipersonales o cooperativas) o
que pertenezcan a la economía formal o informal; industrias domésticas,
microempresas y hasta inclusive a los trabajadores autónomos del sector
no estructurado de la economía (informales)”.

Las zonas de producción según EAE Business School (2021), se refiere a:


“El conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o
factores productivos en bienes o servicios. En este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas y cuyo último
objetivo es la satisfacción de la demanda”
Entonces, estas zonas son las que poseen mayor potencial para desarrollar la
actividad productiva, contando con recursos naturales renovables o no renovables
que contribuyen a la producción y las prácticas acuícolas, por tanto representan las
zonas geográficas marinas donde se hayan bancos naturales de moluscos,
crustáceos, entre otros. O el lugar donde se realizan los cultivos y la recolección
de los mismos.

La acuicultura por su parte, es el sector productivo de la alimentación que


ha presentado un mayor crecimiento a nivel mundial, su definición resulta, en
todos aquellos procedimientos o actividades donde se encuentra la producción,
desarrollo y la comercialización de todas las especies u organismos acuáticos
(peces, moluscos, crustáceos, plantas, etc.), y destaca por su gran diversificación
en la medida de la aplicación de nuevas técnicas y el crecimiento en tecnología, en
vista que su producción se puede obtener no solo de la recolección sino también
por medio del cultivo y la crianza. Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura (FAO), se define como;

“La actividad enfocada al cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas


costeras como del interior, que implica por un lado la intervención en el
proceso de crianza para mejorar la producción y por el otro, la propiedad
individual o empresarial del stock cultivado”
La actividad camaronera en Ecuador se originó hacia el año 1969,
específicamente en la Provincia del Oro, donde se observó en cavidades y
estanques naturales una gran cantidad de camarones en estado de desarrollo, que

31
se encontraban allí debido a las corrientes marítimas, los mismos que sin
intervención humana alcanzaban su estado máximo de desarrollo y adquirían las
mejores características para su comercialización.

El proceso de cultivo del camarón que es el crustáceo con mayor demanda a


nivel mundial por su aprovechamiento culinario en los distintos países, destaca
entre los alimentos con mayor producción en Ecuador, y además es demandado
por muchos países por su gran calidad. Si bien su proceso es como en la
agricultura (siembra, crecimiento y cosecha), en los criaderos o laboratorios se
producen las larvas hasta que se convierten en postlarvas, luego son trasladados
para seguir con la etapa de engorde, hasta alcanzar un peso ideal para la
comercialización; seguido a esto, son enviados nuevamente a laboratorios para su
maduración y reproducción. Todo el proceso tarda aproximadamente 4 meses,
luego son enviados a las piscinas camaroneras para ser cosechados y
próximamente llevados al mercado.

Para la FAO el proceso tiene tres fases principales; “Maduración y


reproducción; Desove y cría desde huevo a postlarva y engorde desde postlarva a
tamaño comercial”

Seguido a esto, la actividad camaronera cuenta con una amplia variedad en


especies de cultivo. Se presumen unas 2.500 especies del crustáceo, sin embargo
pocos de ellos se destinan a fines económicos, entre ellos: Litopenaeus vannamei,
litopenaeus setiferus, penaeus monodon, neocaridina davidi, pandalus eous,
camarón curuma, entre otros. Dentro de las especies comerciales del Ecuador
resaltan las siguientes:

 Litopenaeus vannamei (langostino blanco)


 Litopenaeus occidentalis (camarón blanco)
 Farfantepenaeus californiensis (camarón café)
 Farfantepenaeus brevirostris (camarón rojo)
 Protrachypene precipua (camarón pomada)

Según el Instituto Nacional de Pesca del Ecuador;

32
“Las especies que integran la captura del camarón varían
considerablemente en proporción de acuerdo con las zonas de pesca y
épocas del año. Las especies principales de esta pesquería pertenecen a la
familia Penaeidae y en nuestras aguas alcanzan un total de 10”.
El volumen de producción en el Ecuador impulsado por las políticas
gubernamentales en apoyo a la acuacultura e impulsado por la inversión ha
superado para el 2021 el millón de toneladas, posicionándose como el mayor
productor de camarón en el mundo. “Eso se debe a que en los últimos siete años
la producción del sector camaronero ha crecido a una tasa anual promedio de
16%”, según Oikonomics y la PUCE.

Según la OEC, para el año 2020;


“Ecuador exportó $3,83MM en Crustáceos, convirtiéndolo en el
exportador número 2 de Crustáceos en el mundo. En el mismo
año, Crustáceos fue el producto número 3 más exportado en Ecuador. Los
principales destinos para la exportación de
Crustáceos de Ecuador son: China ($1,89MM), Estados
Unidos ($765M), España ($246M), Francia ($190M), y Italia ($156M)”.
Los mercados con mayor crecimiento para el crustáceo ecuatoriano entre los
años 2019 y 2020, fueron: Estados Unidos, Países Bajos y Rusia, en ese mismo
orden. Destacando que el Ecuador se posiciona como uno de los mayores
exportadores de camarón por su gran calidad, tamaño y sanidad en cuanto a las
enfermedades provenientes de ciertas larvas.

“De acuerdo a cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura, en 2021,


Ecuador alcanzó cifras récord: exportó 1.847,73 millones de libras de
camarón al mundo, lo que se traduce en USD 5.055,07 millones, monto
nunca antes alcanzado a lo largo de la historia, por ningún producto no
petrolero”.
“El mercado es una parte importante para el análisis del sector camaronero
ecuatoriano porque es donde se intercambian los productos, es cualquier
arreglo que permita que los compradores y los vendedores obtengan
información y hagan negocios entre sí” (Parkin, Esquivel, & Muñoz,
Macroeconomía, 2007).
La generación de empleos es una parte fundamental en los países para su
desarrollo y el funcionamiento óptimo de la economía, en vista que la mano de
obra es uno de los agentes que conforman el círculo económico de acuerdo a
muchas teorías de grandes exponentes en el área. Seguido a esto; en el año 2020,

33
el sector camaronero, en conjunto, representó el 1,1% (87 mil empleos directos)
del empleo total de la economía. Mientras que el Sector Industrial de camarón
creó el 4,2% (30 mil empleos directos) del empleo total del sector de las
“industrias manufactureras”, con un 71,9% de empleos adecuados en relación al
total. El comercio de camarón, en cambio, es responsable del 2,6% (38 mil
empleos directos) del empleo total del sector comercial, y 61,6% de este empleo
corresponde a uno adecuado, datos del Banco Central del Ecuador (BCE).

Las empresas productoras, deben tener presente un aspecto fundamental


como lo es la logística de producción o fabricación; para las empresas engloba
muchos procesos, no solo el transporte de suministros o mercancías desde un
punto a otro, sino también incluye la planificación y control de los procedimientos
en la empresa para mantener un sistema óptimo donde se aproveche al máximo
los recursos disponibles, la maquinaria, la mano de obra, almacenamiento,
materia prima, entre otros. Para las pymes productoras de camarón en el Ecuador,
es fundamental llevar una logística donde se resalten algunos procesos como la
compra y selección de larvas, que tengan ciertas características óptimas para la
crianza y la reproducción, así como el manejo adecuado para no lastimar o
deteriorar el producto, el análisis en laboratorios para asegurar que el producto
esté libre de enfermedades y que se encuentre todo en perfecto estado y demás
aspectos relevantes que engloba la logística para la producción del camarón.

Según Castellanos (2015);

“Es la parte donde se gestiona los flujos físicos y administrativos de la


transformación de los materiales, el ensamblaje de las piezas y elemento y,
el almacenamiento de productos terminados, con el fin de colocarlos para
su distribución”.
El mismo autor señala que no todas las empresas aplican los procesos de
producción en base a la logística, en especial las pymes, que solo utilizan o
subcontratan los servicios esenciales por su nivel de alcance en cuanto al capital
de trabajo, su manejo rápido de las situaciones, y la prioridad de minimizar costes
para obtener rendimientos por su producción a baja escala.

34
Por otra parte, también se debe evaluar la logística de exportación o
comercial internacional, debido a que, debe gestionarse de manera eficaz para
poder llevar a cabo el comercio internacional y no tener contratiempos en este
proceso que puede ser muy delicado y conllevar ciertos riesgos, con una buena
gestión logística también se solucionan los problemas de transporte internacional
y otras operaciones para trasladar las mercancías desde un país A hacia un país B,
operaciones como:

 Embalaje
 Transporte Nacional e Internacional
 Almacenaje y manipulación de la mercancía
 Formalidades en aduanas
 Incoterms
 Entre otras.

Para Ramírez (2015);

“Surge la logística comercial internacional para solucionar en lo posible


los problemas de transporte y operaciones conexas que surgen del traslado
de la mercadería desde el lugar de origen hasta el lugar de destino a tiempo
necesario y al mínimo costo posible”.

Las exportaciones totales del Ecuador según Datos Macro para el año 2021
representaron una cifra de 26.699,2 M$, equivalente a un 25,17% del PIB del país,
y presentando un incremento respecto al año anterior de 31,17% que lo posiciona
como el exportador número 68 en el mundo. Dentro de las principales
exportaciones se encuentran: Petróleo crudo (27,3%), crustáceos (19,6%),
plátanos (13,5%), oro (2,11%), entre otras.

El valor de las exportaciones ecuatorianas totales hacia Países Bajos en


2021 fue por $684M (2,51%), de las cuales $75,7M (1,42%) fueron del producto
“Crustáceos”.

35
El sector acuícola ecuatoriano para el presente año 2023, se convirtió en uno
de los sectores económicos con mayor crecimiento, con 11,8 puntos porcentuales
por encima del año anterior. Sin embargo, desde la Cámara Nacional de
Acuacultura del país, advierten que no debe ser descuidado el sector pese a sus
buenos resultados, en vista del aumento de los precios de materia prima y
energías, así como las dificultades en la cadena de suministros, entre otros
problemas de relevancia.

Según datos de la Corporación Financiera Nacional, el sector de pesca y


acuicultura en el año 2021 participó del 0,81% del PIB total, con un valor
agregado de $554.22MM.

Para el portal Santander, uno de los indicadores más importantes de la


economía es el PIB.

“El PIB, se traduce en el valor monetario de los bienes-desde productos de


alimentación, vehículos, maquinaria o textil. Y servicios-como el sanitario,
docente, etc., que son producidos a nivel nacional en un determinado
periodo de tiempo”.

En cifras del Banco Mundial, el PIB total del Ecuador para el 2021 fue de
106,2 miles de millones USD, con una tasa de crecimiento del 4,2 anual con
respecto al 2020.

Otro término económico para tener en cuenta es la balanza comercial , en


concreto se refiere al registro que llevan los países sobre los bienes que adquieren
del extranjero y los bienes nacionales que vende a otros países. Cuando un país
tiene más exportaciones que importaciones, las tendencias de la balanza comercial
serán positivas, situación que es ideal para los países ya que están recibiendo
capital extranjero. Por otro lado si el país presenta más importaciones que
exportaciones, la balanza será negativa y es necesario compensar el déficit
financiando a partir de la deuda pública o privada, esto provoca un aumento del

36
tipo de cambio y se incrementa el precio de la divisa extranjera fuerte, si esta
situación persiste en el país solo se incrementará el nivel de endeudamiento.

Para Martínez Torres (2016) “La balanza comercial se puede definir como
el registro económico de las importaciones y exportaciones de un determinado
país durante un periodo de tiempo específico”.

Según Fedexpor, la balanza comercial del Ecuador para el año 2022 registró
un superávit por USD 2,341M, debido al incremento récord del 22% respecto al
año anterior, y destacando el 56% de estas a las exportaciones no petroleras y no
mineras ecuatorianas.

37
BASES LEGALES

Las bases legales de la presente investigación, se fundamentan


principalmente en:

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Artículo 281 del apartado “Soberanía Alimentaria”: Responsabiliza al


Estado a impulsar la producción agroalimentaria y pesquera, dando especial
apoyo a las pequeñas y medianas unidades de producción.

Artículo 304: fomenta la participación del país en la economía mundial,


activando así el sector productivo y las exportaciones.

Artículo 306: El Estado prioriza las exportaciones ambientalmente


responsables, que generen empleo y valor agregado, y en particular de los
pequeños y medianos productores.

Artículo 334, numeral 4: determina que le corresponde al Estado


desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en
especial para garantizar la soberanía alimentaria, generar empleo y valor
agregado.

Artículo 408: Indica que los productos del subsuelo, sustancias cuya
naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso las que se encuentren en las áreas
cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas, son de propiedad
inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado; así como la biodiversidad
y su patrimonio genético. Estos bienes solo podrán ser explotados en estricto
cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la constitución. El
Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los
recursos naturales preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan
condiciones de vida con dignidad.

38
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones de Ecuador
(2010)

En su libro III, Titulo IV: se regula lo relacionado con el desarrollo


empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de la
democratización de la producción.

Artículo 34: El Estado autoriza a las Zonas Especiales de Desarrollo


Económico

Artículo 36: Busca establecer el porcentaje de bienes para el consumo del


Ecuador y delimitar la oferta exportable.

Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de Ecuador (2020)

Capítulo V, en sus artículos: muestra como el gobierno ecuatoriano da


especial apoyo al sector emprendedor, fomenta la innovación y busca que sus
pymes dominen el mercado nacional y se incluyan en la economía global.
Otorgando beneficios tanto para la inversión como para el desarrollo de las
distintas sociedades que quieran activar los sectores económicos.

Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (reforma 2020)

Establece el régimen jurídico para el desarrollo de actividades acuícolas y


pesqueras, en sus fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo,
almacenamiento, comercialización, etc.

Artículo 4: Define específicamente muchos de los conceptos que se


utilizaran en la presente investigación.

Artículo 7: Habla sobre la reducción de obstáculos a las exportaciones


acuícolas y pesqueras siempre y cuando cumplan con las normativas de sanidad e
inocuidad que garanticen la calidad de los productos.

Artículo 42: plantea normas relativas al fomento de la acuicultura y pesca.


El ente gubernamental encargado fomentará políticas públicas orientadas a la
promoción, desarrollo, y reconocimiento de los incentivos acuícolas y pesqueros

39
para generar alimentos sanos, así como, la protección y conservación de los
recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.

Acuerdo Comercial bilateral entre la Unión Europea y Ecuador (2017)

El 23 de diciembre de 2016 el Ecuador publica en el Registro Oficial No.


807 el “Protocolo de adhesión del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y
sus estados miembros. Este acuerdo es el mismo que negociaron Colombia y Perú,
pero con ciertas especificidades para el Ecuador conforme a lo determinado por su
Constitución en referencia a su modelo de desarrollo. Y por último se tiene el
Acuerdo Comercial bilateral entre la Unión Europea y Ecuador del año 2017, lo
que facilita las transacciones de comercio exterior y reduce las restricciones para
los involucrados.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico se refiere a una serie de pasos o métodos que se


deben plantear, para saber cómo se proseguirá en la investigación, este se encarga
de revisar los procesos a realizar para la investigación y no sólo analiza qué pasos
se deben seguir para la óptima resolución del problema, sino que también
determina, si las herramientas de estudio que se van a emplear, ayudando de
manera factible a solucionar el problema. Según Tamayo y Tamayo (2010) define
al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico,
procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las
hipótesis presentadas ante los problemas planteados. (p.37).

Tipo de Investigación

La escogencia de un tipo de investigación va a constituir un paso importante


en la metodología, pues este va a determinar el enfoque de este, influyendo así en
los instrumentos o herramientas utilizadas y en la manera como se analiza los
resultados recaudados. Con respecto al tipo de investigación, Hernández, y Otros
(1991) se “refiere al alcance que puede tener una investigación científica.” (p.57).
Donde el investigador deduce que tipo de estudio y bajo que paradigmas se va a
enfocar.

Al respecto Fidias G. Arias (2012), define: “la investigación documental es


un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores
en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.
(p.27). De conformidad a lo antes expuesto por Fidias Arias, la presente
investigación se fundamentó en la investigación documental, ya que se abordó lo
relacionado con la incidencia de las políticas en las pymes de Ecuador, para la
exportación de crustáceos hacia los Países Bajos. Periodo de estudio entre los

41
años 2018 al 2022, para la cual se hizo necesaria la revisión sistemática de
materiales bibliográficos e impresos y/o electrónicos.

Nivel de la Investigación

Según Palella y Martins (2006), se define como “El grado de profundidad


con que se aborda un objeto o fenómeno, así pues, el nivel de investigación
establece hasta qué punto se llevará a cabo el estudio del tema o problema
planteado.”(p4). En cuanto a lo planteado con anterioridad, el nivel de
investigación documental que consiste en indicar todas las características del
fenómeno que se estudia de acuerdo con lo planteado. Según Carreño (2010) el
cual señala que “el propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho.
Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos” (p.102).

Esta última definición es importante, por cuanto implica por parte del
investigador la capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada,
las características y propiedades del objeto de estudio, en este sentido este tipo de
investigación utiliza el método del análisis para lograr caracterizar una situación
concreta u objeto de estudio, señalando así sus características y propiedades.

Partiendo de esa definición el presente estudio se ubicó en un nivel


documental, ya que se describen los aspectos relacionados con la incidencia de las
políticas en las pymes de Ecuador, para la exportación de crustáceos hacia los
Países Bajos Periodo de estudio entre los años 2018 al 2022, en la cual se
describen los aspectos relacionados con el desarrollo de la acuicultura y los
crustáceos (camarones) dentro del contexto internacional y como ha sido
desarrollado en Ecuador.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Son aquellas herramientas o directrices que permiten obtener y almacenar


información o datos de la investigación. Con respecto a las técnicas de recolección

42
de datos, Anduiza, E; Ismael, C y Méndez, M (2009), las consagran como
“fuentes, hechos y documentos a los que acude el investigador, el cual permite
obtener información, las técnicas son el medio para recolectar información”
(p.142).

Técnicas

Según Arias, (2012), las técnicas “son las distintas formas o maneras de
obtener información” (p.146). Por ello, la técnica que se utilizará para la
extracción de la información y que estará vinculada a la investigación será de
carácter documental. Por lo tanto, se hará una revisión bibliográfica de la
incidencia de las políticas en las pymes de Ecuador, para la exportación de
crustáceos hacia los Países Bajos. Periodo de estudio entre los años 2018 al 2022.

Para ello se realizará un análisis de la bibliografía investigada que según


Noguero, F (2012) “se sitúa en el ámbito de la investigación descriptiva pretende,
descubrir los componentes básicos de un fenómeno determinado extrayéndolos de
un contenido dado a través de un proceso que se caracteriza por el intento de rigor
de medición” (p.174), esto para poder desarrollar los objetivos de esta
investigación y con ello se busca la interpretación de textos escritos, grabados,
filmados o de otras formas en la cual se representan los datos a analizar para saber
su contenido y recabar lo necesario. Además, la técnica dará el aporte de analizar
los datos de importancia así como la información y opiniones de especialistas con
respecto al estudio, esto permitió al investigador hacer deducciones, sintetizar la
información para poder comprender e interpretar los datos obtenidos del material
investigado.

Instrumentos de Recolección de Información

Instrumentos:

Instrumentos son los medios de obtención y análisis de información útiles


con la finalidad de emitir un juicio y/o realizar la toma de decisiones. Al respecto,
Arias (2016) señala que “es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Sin

43
embargo, los instrumentos deben estar en correspondencia con las técnicas, y a su
vez, la selección de las técnicas a utilizar en una investigación debe estar
relacionada con el tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio,
expresando todo lo que tiene específicamente empírico.

El instrumento de recolección de datos utilizado en la presente investigación


fue; el registro de observación documental o ficha, el cual permitió anotar toda la
información recabada y de interés para la investigación. Con respecto a este
punto, Arias (2016) señala que este tiene la finalidad de “recopilar datos e
información vinculados directamente con la investigación”. En consecuencia, el
investigador recolectó información cualitativa y cuantitativa desde los datos
secundarios que suelen estar dispersos en múltiples archivos y fuentes de
información, lo que permitió reducir y sistematizar la información comprendida
en registros, escritos, en datos o valores objetivos; dispersa o divergente, y así
analizar la incidencia de las políticas en las pymes de Ecuador para la exportación
de crustáceos hacia los Países Bajos. En el periodo de estudio

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados

Hurtado, I (2012), las técnicas de análisis de datos e interpretación de


resultados es “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y
técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 181). Una
vez aplicado los instrumentos y de terminada la recolección de la investigación se
procederá a realizar un análisis de los datos obtenidos para poder dar respuesta a
las interrogantes mediante la tabulación y la codificación de los mismo para
presentarlos y ser interpretados.

Esto se realizará en el capítulo cuatro de esta investigación donde se


presentarán los cuadros y gráficos estadísticos para mostrar los resultados. Esto
respecto al análisis de la incidencia de las políticas en las pymes de Ecuador, para
la exportación de crustáceos hacia los Países Bajos. Periodo de estudio entre los
años 2018 al 2022, la cual se trata de un tipo de análisis cuantitativo por lo cual se

44
le asignan valores numéricos a la investigación planteada, se presentan los
resultados y se concluye.

Procedimiento

Es el proceso que se utilizará para el desarrollo y desenvolvimiento de la


investigación, según Baptista, L (2010), el procedimiento “es entendido como
actos u operaciones que se realizan, las cuales mantienen una secuencia y se
encuentran relacionadas, de esta forma se especifica la manera la cual se ejecutó
la investigación” (s/n). El procedimiento de la investigación para la elaboración de
los capítulos se realizó de la siguiente manera:

Fase I: Planificación: En esta fase se realizó la escogencia del tema a


investigar y una recolección masiva de documentos informativos que ayudaron a
nuestra investigación, se encontraron documentos electrónicos, como revistas las
cuales permitieron que se desarrollaran interrogantes y se plantearan interrogantes
con respecto a la presente investigación al cual se identificaron variables. Una vez
consultado ese material el investigador consiguió fuentes confiables, estadísticas
de organismos reconocidos para poder desarrollar esta primera parte de la
investigación. De esta manera con el material en estudio en específico y que
permitirá construir las siguientes partes de la investigación.

Fase II: Evaluación e Identificación de los antecedentes e indicadores de


variables: En dicha fase se abarcó el marco teórico de la investigación y se
consultó en diversas tesis y trabajos de grados las cuales fueron importantes para
completar y sustentar la investigación planteada, por tanto la investigación
expuesta se torna confiable. Así mismo, se permitió en esta fase a completar la
investigación con las bases legales que ayudan a sustentar la misma. De esta
manera con el material en estudio se eligió un camino que guía a un tema de
estudio en específico y que permitirá construir las siguientes partes de la
investigación.

Fase III: Planteamiento de la Metodología del Proyecto de Investigación:


Este trabajo de investigación de la incidencia de las políticas en las pymes de

45
Ecuador para la exportación de crustáceos hacia los Países Bajos. Periodo de
estudio entre los años 2018 al 2022, tiene un marco metodológico que es la
explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de estas problemáticas
de investigación. Para ello se desarrolla el resultado de la aplicación sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Para ello,
esta investigación tiene un diseño documental y de tipo descriptivo. Así como se
determinó los instrumentos y técnicas que se emplearan para el desarrollo del
trabajo especial de grado como son: el análisis cualitativo, el resumen analítico y
las notas explicativas.

Fase IV: Presentación y análisis de los resultados: En esta fase el


investigador analizará y presentará la estructura en la cual serán aportados los
datos que fueron arrojados en la investigación y su interpretación. Se presentarán
los resultados de la investigación de manera gráfica y tabulada para su mejor
compresión y entendimiento con el análisis de estos de acuerdo a los indicadores
de la investigación.

Fase V: Conclusiones y Recomendaciones: Para concluir, en esta fase se


elaborarán las conclusiones en base a los resultados arrojados y encontrados en la
investigación, así mismo el investigador propondrá soluciones o mejoras al
respectivo análisis.

46
CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de Resultados

Luego de haber mostrado la problemática que es materia de estudio y dar


una explicación detallada, mediante las bases teóricas y legales, se da paso a
mostrar una presentación minuciosa de las variables y sus indicadores, los cuales
mostraran los aspectos más importantes referentes a la investigación, así como el
comportamiento de las variables con el objetivo de identificar y demostrar el
impacto para luego generar las conclusiones y/o recomendaciones.

Variable Nro. 1 (Políticas aplicadas al desarrollo de las pymes del Ecuador)

Indicador: Marco jurídico regulatorio

Las normas y regulaciones para las Pymes en Ecuador, se basan


principalmente en la Constitución Nacional del Ecuador aprobada en el año 2008.
Así también las Pymes en Ecuador se encuentran sujetas a lo establecido en el
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones publicado en el año
2010 y en la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación.

Además para el sector pesquero y sector Acuicultura existen una serie de


Leyes y Certificaciones para dar respaldo a estas actividades. Todas las
mencionadas a continuación dan sustento a la investigación titulada, Incidencia de
las Políticas en las Pymes del Ecuador, para la Exportación de Crustáceos hacia
Países Bajos.

47
Cuadro Nro. 3 (Marco Jurídico Regulatorio)
Marco Jurídico Artículos Objetivos Alcance
Art. 281 En el artículo El art. 281, tiene
Constitución del 281 de la sección un alcance que abarca
Ecuador (2008) Art. 304 “Soberanía el impulso y
Alimentaria”, desarrollo de pymes,
Art. 306 responsabiliza al el cuidado y calidad
Estado a impulsar la de las especies para su
producción consumo, la
agroalimentaria y accesibilidad a
pesquera, dando territorios marítimos,
especial apoyo a las entre otros.
pequeñas y medianas
unidades de El art. 304
producción. Así como fomenta la
adoptar distintas participación del país
políticas para la en la economía
protección mundial, activando así
agroalimentaria y el sector productivo y
pesquera. Además de las exportaciones.
otorgar acceso
acuático al El art. 306
campesinado y cuidar brinda especial apoyo
la salubridad de la críaa las pymes para la
de las especies exportación, cuidando
destinadas al consumo los estándares de
o comercialización. calidad de los
productos y la
El artículo 304, generación de
va dirigido a regular, empleos.
promover y ejecutar la
inserción estratégica
del país en la
economía mundial y
fortalecer la
producción nacional.

El Estado
prioriza en el art. 306,
las exportaciones
ambientalmente
responsables, que
generen empleo y
valor agregado, y en
particular de los
pequeños y medianos
productores.

48
Acuerdo Acuerdo para Las
Comercial facilitar el comercio exportaciones de
bilateral entre la entre la UE y Ecuador. Ecuador hacia la
Unión Europea y Se destaca que la Unión Europea
Ecuador (2017) balanza comercial es destacan por su
favorable para regularidad y altos
ecuador con respecto a estándares de calidad,
la Unión Europea, al mismo tiempo que
registrando para el importa al continente
2020 un superávit de Europeo tecnología
1.401 millones de agrícola para
euros. estimular
directamente al sector
productivo
ecuatoriano.

Código Orgánico En el libro Se regula lo En el presente


de la Producción, III, Titulo relacionado con el reglamento se
Comercio e IV desarrollo empresarial establecen los
Inversiones de de las micro, pequeñas parámetros bajo los
Ecuador (2010) Art. 34, y medianas empresas cuales se rigen las
Art 36. (PYMES) y de la pymes para la
democratización de la producción y la
producción. exportación del
Ecuador.
En los artículos
34 y 36, indica que el
Estado autoriza a las
Zonas Especiales de
Desarrollo
Económico, así como
establecer el
porcentaje de bienes
para el consumo del
Ecuador y delimitar la
oferta exportable
Ley Orgánica de Art. 2 En el artículo 2 Muestra como
Emprendimiento de la Ley Orgánica se el gobierno
e Innovación de Capítulo contemplan los ecuatoriano da
Ecuador (2020) V, en sus objetivos de la ley, especial apoyo al
artículos. donde se incentiva, sector emprendedor,
facilita y fortalece el fomenta la innovación
emprendimiento y la y busca que sus
innovación. Además pymes dominen el
se busca crear un mercado nacional y se

49
ecosistema incluyan en la
emprendedor y las economía global.
plataformas de fondos Otorgando beneficios
colaborativos tanto para la inversión
“crowdfunding” como para el
desarrollo de las
En el Capítulo distintas sociedades
V, se establecen las que quieran activar
fuentes alternativas de los sectores
financiamiento y económicos.
garantías.
Ley Orgánica Art. 1 En el artículo 1, La presente Ley
para el contempla el objetivo Orgánica delimita el
Desarrollo de la Art. 4 de la ley, el cual régimen jurídico bajo
Acuicultura y establece el régimen el cual está sujeto el
Pesca (2020) Art.7 jurídico para el tema de la
desarrollo de investigación, además
actividades acuícolas se incentiva al sector
y pesqueras, en sus acuícola eliminando
fases de extracción, los obstáculos para
recolección, exportar y definen
reproducción, cría, específicamente
cultivo, muchos de los
almacenamiento, conceptos que se
comercialización, etc. utilizaran en la
investigación.
En el artículo 4,
se fomenta las
exportaciones del
sector, eliminando los
obstáculos a las
exportaciones
acuícolas y pesqueras
siempre y cuando
cumplan con las
normativas de sanidad
e inocuidad que
garanticen la calidad
de los productos.

En el artículo 7,
se aclaran algunas
definiciones como la
acuicultura, la
actividad acuícola, la
acuicultura artesanal y
comercial, la
acuicultura

50
experimental, las
aguas interiores y
jurisdiccionales, la
concesión acuícola,
etc.

Fuente: Elaboración propia con datos de Proecuador 2023

Variable Nro. 2 (Producción de crustáceos del Ecuador)

Indicador: Zonas de Producción

Ecuador es un país situado al noroeste de América del Sur y que hace


frontera al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el océano
Pacífico. El país cuenta con una extensión territorial de 283.561 km2 y se
encuentra dividido en 24 provincias con capital en Quito. A pesar de ser uno de
los países más pequeños del continente cuenta con una gran población.

El país gracias a su clima tropical con altas temperaturas y humedad, y sus


ricas aguas gracias a los extensos manglares que funcionan como un filtro natural
hacen que en ellos abunden especies como el camarón blanco del pacifico o el
vannamei. Las primeras zonas donde comenzó el cultivo de camarón en el
Ecuador fue hacia el sur del país y para el 2018 se desarrollaron casi 220.000
hectáreas de estanques productores, constituyendo sus exportaciones la primera
fuente de ingresos no petroleros del país. A continuación se apreciaran las zonas
específicas donde se produce el camarón ecuatoriano.

51
Figura Nro. 1 (Zonas de producción camaronera en Ecuador)

Fuente: Dialnet.unirioja.es

Gráfico Nro. 1 Zonas de producción de camarón

Zonas de Producción
Camaronera

Guayas 43%
El Oro 38%
Manabi 14%
Santa Elena 3%
Esmeralda 1%
Galapagos 1%

Fuente: Elaboración propia, datos de la Cámara Nacional de Acuacultura,


2020)

52
Como se aprecia en el gráfico anterior las zonas donde se encuentra
distribuida una gran cantidad de la producción total de camarones es en Guayas, el
Oro y Manabi.

Indicador: Acuicultura y proceso de cultivo

La acuicultura o acuacultura consiste en la explotación de los recursos


naturales en las zonas acuáticas (agua dulce y agua de mar), abarcando distintas
especies de moluscos, algas, peces y crustáceos. Entre las actividades acuícolas se
desarrollan la cría, cultivo, reproducción, procesamiento y comercialización de las
distintas especies así como su investigación para dar con las especies que
proporcionan un gran contenido nutricional y alcanzan un gran tamaño para su
exportación.

La Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (2020) del


Ecuador, define a la Acuicultura como:

“La reproducción, cría y cultivo de recursos hidrobiológicos en


áreas continentales, aguas interiores, zonas marinas, que implica por
un lado, la intervención en el proceso de crianza para mejorar la
producción y por el otro, la propiedad individual o empresarial del
stock cultivado”.

El sector es un gran generador de empleos en el país y una fuente de


alimentos sanos, además de generar la captación de divisas y capital extranjero
mediante la inversión y las exportaciones.

Dentro de las actividades acuícolas se encuentra el cultivo de camarón, que


representa una fuente importante de ingresos para Ecuador. Se cree que el cultivo
de camarón surgió en Indonesia hacia el siglo XV donde se utilizaban estanques
que originalmente eran destinados para cultivar arroz, pero no es sino hasta la
década de 1930 cuando el doctor japonés Motosaku Fujinaga logró la
reproducción en cautiverio del camarón Penaeus japonicus y surgió el cultivo
industrial del camarón. Seguido a esto la tecnología para el cultivo de camarón se

53
esparció alrededor del mundo alcanzando países como Ecuador, quien en la
actualidad lidera muchos de los mercados camaroneros.

El cultivo de camarón es un proceso que cuenta generalmente con tres


grandes etapas: Producción de poslarvas en laboratorio, engorde en granja y
maduración.

Para la primera etapa en los laboratorios, también llamados hatchery, se


desarrollan las distintas fases de larvas y poslarvas. Utilizando tanques con una
capacidad aproximada de 8 a 15 toneladas, donde son sembrados los 54auplios
(de 80 a 150 por litro de agua de mar). A continuación se mostrará un modelo de
tanques donde se inicia la primera etapa para el cultivo de camarones y como son
las primeras larvas (54auplios) de estos crustáceos:

Figura nro. 2 (Nauplios de camarón y laboratorios)

Fuente: Digitalpublisher.com

Principalmente las larvas son alimentadas con algas unicelulares


microscópicas denominadas “diatomeas”, las cuales tienen un papel fundamental
como productor primario en los hábitats acuáticos y se encuentran en abundancia
dentro del fitoplancton que es el conjunto de organismos vegetales que conforman
el plancton. Posteriormente son alimentados con zooplancton o con algún
alimento elaborado y molido.

54
La segunda etapa comienza una vez alcanzados los estadios de postlarva,
estas son trasladadas a pequeños criaderos o estanques llamados “nurseries”,
donde se introducen aproximadamente 150 postlarvas por cada metro2. Al
alcanzar un peso de entre 1g y 3g los camarones son llevados a estanques de
mayor dimensión donde comienza su proceso de engorde hasta alcanzar su talla
comercial (entre 18 y 25g). En el siguiente cuadro se apreciarán las tallas para los
camarones;

Cuadro nro. 4 (Tallas comerciales del camarón)


Tallas del Camarón
Talla Cantidad promedio por libra
Colosal U/10
Gigante U/12
Extra jumbo U/15
Jumbo 16/20
Extra grande 21/25
Grande 26/30
Mediano/Grande 31/35
Mediano 36/40
Mediano/Pequeño 41/50
Pequeño 51/60
Extra pequeño 61/70
Fuente: Elaboración propia, datos de elmundodelcamarón.es

Las tallas expresan el número de camarones contados por libra, es decir


16/20 significa, de 16 a 20 camarones por cada libra. Y las tallas más grandes se
abrevian con una “U” que proviene de “Under” que significa bajo, entonces la
talla Colosal U/10 expresa que por cada libra hay 10 o menos camarones.

Es importante saber que, tanto en los precriaderos como en los estanques de


engorde se realizan una serie de procedimientos y controles; como la fertilización
con distintos tipos de abono, la alimentación con comidas preparadas, el cambio
de agua cada cierto tiempo mediante bombas, y regular la temperatura, salinidad,
oxigeno, etc.

55
La tercera y última etapa es la maduración del camarón en cautiverio, en ella
se reúnen a los machos y hembras maduros que son aptos para la reproducción,
estos se capturan en los mares o a través de la cría en estanques. La finalidad de
esta etapa es obtener los 56auplios que luego serán transferidos al hatchery. Los
camarones reproductores son llevados a una sala de maduración donde se les
suministra una alimentación rica en proteínas y lípidos para lograr la maduración
de los órganos donde se generan las células sexuales. Y se encuentran aptos para
la reproducción cuando alcanzan un tamaño de 40 a 50g, esto demora
aproximadamente 10 meses según el sistema de crianza. Por otra parte a las
hembras se les extirpa uno de los ojos, ya que allí contienen una glándula asociada
al ciclo reproductivo, de este modo ovulan continuamente y aceleran la
reproducción. Dependiendo de la especie, las hembras de camarón pueden
producir entre 150.000 y 300.000 huevos de los cuales se obtienen de 70.000 a
180.000 nauplios en los tanques de eclosión.

Figura nro. 3 (Incubadora y ciclo de vida del camarón)

Fuente: Dialnet.com

56
Indicador: Especies de cultivo

Existen 342 especies de camarón en el mundo pero cabe destacar que no


todas las especies son comestibles o aptas para el mercado camaronero, su
clasificación se encuentra dividida en tres grupos: Camarón tropical, camarón de
rio o agua dulce y camarón de agua fría. En Ecuador las especies de camarón que
son capturados varían considerablemente según las zonas o las épocas del año,
siendo las más comunes pertenecientes a la familia Penaeidae que son las más
importantes comercialmente y entran dentro de la denominación “langostinos”:

 Penaeus Occidentalis, es la especie más común, también conocido en el


grupo de camarón blanco y ocupa casi el 70% de las capturas de camarón.
 P. stylirostris y P. vannamei, con un porcentaje aproximado del 25%.
 P. californiensis, conocido comercialmente como camarón café o marrón y
con un porcentaje del 3%
 P. brevirostris, conocida como camarón rosa o rojo y representa el 5% de
las capturas.

Además de esta familia, también se encuentran en aguas a poca


profundidad, generalmente en costas al Trachypenaeus byrdi, T.facea y T.similis
pacificus, que son conocidos como camarón tigre, cebra o carabalí. Y otras
especies de tamaño pequeño y de menor valor comercial como el Xiphopenaeus
riveti y Protrachypene precipua.

No todas estas especies son aptas para el cultivo, en el país solo se


aprovechan el camaron blanco del pacifico constituyendo el 95% a la especie
Litopenaeus vannamei, la cual es de las más resistentes a cambios
medioambientales durante el cautiverio y el Litopenaeus Stylirostris conforma el
otro 5% de la producción total.

57
Figura nro. 4 (Especies: Litopenaeus vannamei y Litopenaeus Stylirostris)

Fuente: FAO. 2023

En la anterior imagen se encuentra el camarón patiblanco (litopenaeus


vannamei) que es la principal especie que se produce en Ecuador en vista que su
origen se encuentra en el oriente del Océano Pacífico por lo que abunda desde
México hasta Perú.

Por otro lado tenemos al camarón azul del Pacífico (litopenaeus stylirostris),
el cual se produce en el país pero en menor cantidad ya que requiere un
mejoramiento genético ya que son vulnerables a muchas de las enfermedades,
entre ellas el síndrome de taura (TSV), virus de la mancha blanca (WSSV) y el
virus de la cabeza amarilla (YHV).

Indicador: Volumen de producción

En Ecuador a lo largo de los años han ido en aumento las empresas


productoras, intermediarias y exportadoras de camarón, así mismo el
acrecentamiento en las hectáreas de las zonas de producción, actualmente existen
más de 1300 productores de camarón a pesar que, en los últimos años la
producción se ha visto afectada por distintos factores como el aumento en los

58
costes de producción o la pandemia por covid- 19 que paralizo muchos de los
sectores en la economía.

La industria acuícola nacional ha tenido grandes avances, tanto en


productividad como en calidad, lo que ha permitido al país mantenerse entre los
principales exportadores de camarón en el mundo y penetrar mercados exigentes
con la particularidad de sus productos. A continuación se mostrará una gráfica
donde se evidencia la producción camaronera del Ecuador en los años de estudio;

Grafico nro. 2 Volumen de producción de camarón en Ecuador, expresado en toneladas

toneladas
1200000 1130933

1000000
856768
800000
695790 690942
581390
600000
toneladas

400000

200000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO


2023
Como se aprecia en la anterior gráfica, Ecuador es uno de los mayores
productores de camarón del mundo y desde el año 2018 su producción estaba por
encima del medio millón, para el año siguiente la producción aumento debido al
incremento de las zonas de producción. Para el 2020 hubo un decrecimiento en el
número de unidades producidas por motivo de la Pandemia por Covid-19, que
tuvo un impacto significativo en la economía global y afectó directamente los
mercados de consumo para el camarón como hoteles y restaurantes que se
encontraban cerrados por motivo de cuarentena.

59
Para los años 2021 y 2022 donde se fue reanudando la actividad económica
y social, y además, con los avances en la industria camaronera, la producción de
camarón presentó un aumento significativo registrando para el último año más de
un millón de toneladas de camarón.

Indicador: Mercados y Consumo

El camarón ecuatoriano ha alcanzado en el mundo los mercados en un


aproximado de 40 países, esto debido a su alta producción y estándares de calidad.
Además ha tomado el control de importantes consumidores para este producto
como lo son Estados Unidos y China debido a que su gran competidor (India) aún
no ha podido recuperar por completo su sector productivo. Incluso
estadísticamente uno de cada cinco camarones que hoy circulan en los mercados
mundiales es de origen ecuatoriano.

Mercados destinos de los crustáceos de Ecuador en millones de dólares:

Cuadro nro. 5 (Mercados para el camarón ecuatoriano)

Valor Valor Valor Valor Valor


Importadores exportado exportado exportado exportado exportado
en 2018 en 2019 en 2020 en 2021 en 2022
China 597.891 2.085.077 1.891.383 2.288.953 4.307.288
Estados 503.602 524.337 764.465 1.332.932 1.641.162
Unidos de
América
España 215.475 221.130 245.283 338.720 404.957
Francia 181.372 188.888 188.382 286.404 274.515
Italia 164.120 175.956 158.717 187.647 235.136
Países Bajos 37.470 28.102 61.789 76.064 65.570
(10mo
mercado)
Fuente: Elaboración propia, datos de Trademap
2023

60
Grafico nro. 3 Mercados para el camarón ecuatoriano

China Estados Unidos España Francia Italia Países Bajos

5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos de Trademap


2023
Indicador: Empleos

Se puede decir que la acuicultura ha generado una gran fuente de empleos


en Ecuador, en especial la camaronicultura ya que la misma ha presentado un
aumento en su producción por lo que hoy en día existen muchas empresas en
especial pymes que se dedican a este sector que se va acrecentando por su alta
demanda internacional.

La industria del camarón requiere de mano de obra especializada como


técnicos e investigadores que estén frecuentemente innovando los procesos dentro
de los laboratorios, así como de personal de apoyo que se ocupe de la
alimentación, mantenimiento y otras etapas de la cadena productiva. Al mismo
tiempo genera empleos indirectos como empresas de trasporte, exportadoras,
academias donde se forma el personal técnico, entre otras.

Dicho en cifras, para el año 2021 habían 130.000 empleos directos e


indirectos en camaroneras, empacadoras y exportadoras de camarón según datos
de la cámara nacional de acuicultura.

61
Cuadro nro. 6 (Empleos adecuados de Ecuador y del sector acuícola)

Empleos en Empleos Empleos del Incidencia


Ecuador totales sector
2018 2.795.000 110.000 3.94%
2019 2.894.000 112.500 3.89%
2020 2.866.000 108.000 3.77%
2021 2.901.000 130.000 4.48%
2022 3.021.000 131.000 4.34%

Gráfico nro. 4 Empleos adecuados de Ecuador y del sector acuícola


3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000
Empleos totales
1.500.000 Empleos del sector

1.000.000

500.000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos de Datosmacro.com

Indicador: Precios

El sector camaronero ha logrado mantener un precio estable y considerable


en Ecuador debido a la alta demanda por parte de los grandes consumidores
(China, Estados Unidos y la Unión Europea). A continuación se ilustrará el precio
promedio de las distintas formas y tamaños en las que se vende el camarón
ecuatoriano;

62
Cuadro nro. 7 (Precios promedio del camarón)

AÑOS
2018 2019 2020 2021 2022

Precio
promedio $2,87 $2,61 $2,42 $3,02 $3,80
del
camarón

Grafico nro. 5 (Precio promedio del camarón)

Precio promedio del camarón ($)


3,8
4

3,5
3,02
2,87
3 2,61
2,42
2,5

2 Precio promedio del


camarón ($)
1,5

0,5

0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos del Banco Central de Ecuador.

Variable Nro. 3 (Incidencia de las políticas en la comercialización de


crustáceos ecuatorianos con Países Bajos.)

Indicador: Logística de exportación

Se puede definir a la logística de exportación como todo el proceso al que se


somete una mercancía para ser enviada o exportada desde un país de origen hacia
otro país. Este concepto está vinculado a la cadena de suministros ya que cumple

63
un papel fundamental en ella al agilizar las actividades exportadoras para cumplir
los distintos objetivos.

Al optimizar el proceso de logística que comprende: la adquisición de


mercancías, embalaje, transporte, gestión de fletes, recolección de datos y
seguimientos. Se da mayor seguridad a los distintos exportadores aseverando que
el proceso exportador se realizará de manera planificada para no tener
complicaciones. Esto a su vez impulsa el comercio exterior e impulsa a los nuevos
comerciantes y exportadores a explorar nuevos mercados internacionales.

Los principales objetivos de la logística de exportación son:

 Reducir costes en el proceso exportador


 Disminuir los tiempos de tramitación y entrega de las mercancías
 Tener una relación de confianza con los clientes

A continuación se mostraran algunas de las competencias en el proceso de


la logística de exportación;

Figura nro. 5 (Proceso de logística de exportación)

Fuente: Blog Dripcapital.com


64
En la anterior figura se puede evidenciar el proceso por el cual se somete a
una mercancía para poder ser exportada, que comprende desde la inspección de
calidad de la mercancía hasta que la misma sale del puerto de origen.

Indicador: Exportación Total

Ecuador se caracteriza por su concentración en las exportaciones de


productos primarios, exceptuando los enlatados de pescado y los derivados de
petróleo, en el orden de los productos que generan más divisas al país se
encuentran, en primer lugar, el petróleo crudo, seguido el camarón y por último el
banano.

Dentro de los principales productos que Ecuador exporta hacia la Unión


Europea encontramos: Banano, atún, camarón, cacao y flores naturales

Se destaca que Ecuador ha presentado una balanza comercial positiva, en


vista que sus exportaciones superan a las importaciones, a continuación se
ilustraran las exportaciones totales de Ecuador en los años de estudio;

Cuadro nro. 8 (Exportaciones totales de Ecuador, en millones de dólares)


Años Exportación total de %PIB
Ecuador (M$)
2018 19.399,30 M 20,12%
2019 21.128,70 M 20,66%
2020 18.878,00 M 20,48%
2021 23.913,50 M 25,17%
2022 32.658,00 M 29,69%

Fuente: Elaboración propia, datos de Datosmacro.com

65
Gráfico nro. 6 (Exportaciones totales de Ecuador)

Exportación total de Ecuador (M$)


35.000,00

30.000,00

25.000,00

20.000,00
Exportación total de Ecuador
15.000,00 (M$)

10.000,00

5.000,00

0,00
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos de Datosmacro.com

En la gráfica anterior se evidencia como ha ido en incremento el total de las


exportaciones ecuatorianas, exceptuando el año 2020 que presentó una caída
debido al cierre del comercio exterior por medidas preventivas de la pandemia
Covid-19.

Indicador: Exportación a Países Bajos

Las exportaciones, específicamente hacia los países que conforman la Unión


Europea deben reunir ciertos parámetros de calidad, Ecuador por su parte se ha
enfocado en los últimos años en la mejora de calidad de sus productos lo que lo
convierte en un país potencial para exportar a los Países Bajos quienes se
encuentran bajo las exigencias en cuanto a los estándares de calidad de la Unión
Europea.

66
Cuadro nro. 9 (Exportación de crustáceos ecuatorianos hacia los Países Bajos)
Exportación de crustáceos ecuatorianos hacia los Países Bajos
2018 43.000
2019 0
2020 244.000
2021 2.495.000
2022 3.389.000

Gráfico nro. 7 Exportación de crustáceos ecuatorianos hacia los Países Bajos

Exportación de Crustáceos ecuatorianos


hacia los Países Bajos ($)
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000 Exportación de Crustáceos


ecuatorianos hacia los Países
1.500.000 Bajos ($)
1.000.000

500.000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos de Trademap

Como se refleja en el gráfico anterior, el código crustáceos desde los


primeros años de estudio no tuvo una incidencia importante en cuanto a su
exportación a los Países bajos, sin embargo, para los años 2021 y 2022 el
crecimiento fue considerable. Para entonces, los avances tecnológicos han
permitido mejoras en cuanto a las herramientas utilizadas para el cultivo y
procesamiento de las especies, la prevención de enfermedades del camarón, la
optimización en la producción de postlarvas en laboratorio, engorde en granja y
maduración. Por lo tanto, se ha reformado la calidad de este producto ecuatoriano
y a su vez promovido la comercialización por varios de los países europeos.

67
Indicador: PIB total y PIB del sector

El PIB o Producto Interior Bruto, es el conjunto de todos los bienes y


servicios finales producidos en un país por un periodo determinado de tiempo, por
lo general de un año. Este mide el valor monetario de bienes y servicios, a su vez,
indica el grado de bienestar de la población de un país.

Para determinar el valor monetario del PIB, se utiliza la siguiente fórmula:


PIB = C+I+G+(X-M). Donde se suman el consumo, la inversión, el gasto público,
las exportaciones y se le resta las importaciones de un país.

El volumen del PIB de Ecuador en la actualidad lo posiciona como la


economía número 65;

El PIB puede dividirse por sectores (sector primario, secundario y terciario).


El sector agrícola en Ecuador contribuye en promedio con el 7,50% del PIB total
para el país, en este sector encontramos también la acuicultura que ha presentado
un crecimiento incluso mayor que la propia economía ecuatoriana. A continuación
se mostrarán los datos respectivos;

Cuadro nro. 10 (PIB General y la incidencia del sector agrícola en el PIB de


Ecuador, en millones de dólares)

PIB PIB Incidencia


General (agricultura,
ganadería…)
2018 107.562 8.067 7,50%
2019 108.108 8.108 7,50%
2020 99.291 7.447 7,50%
2021 106.166 7.962 7,50%
2022 115.049 8.629 7,50%

Fuente: Elaboración propia, datos de Trademap


2023

68
Gráfico nro.8 PIB General y la incidencia del sector agrícola en el PIB de
Ecuador, en millones de dólares

140.000
PIB General y la incidencia del sector agrícola en el PIB
de Ecuador, en millones de dólares
120.000

100.000

80.000
PIB General
60.000 PIB agricultura, ganaderia…

40.000

20.000

0
2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia, datos de Trademap


2023

Se puede evidenciar el porcentaje de incidencia que tiene el sector agrícola


(incluida la acuicultura) al PIB de Ecuador. Dicho sector juega un papel
fundamental en la economía ecuatoriana, por ello el Estado ha implementado en
los últimos años algunos programas que favorecen al desarrollo del mismo;
especialmente incentivando a las pymes a la participación activa y dando apoyo a
su vez al sector pesquero y acuícola del país que cuenta con un gran potencial.

Indicador: Balanza comercial

La balanza comercial es el registro económico de un país donde se miden


las importaciones y exportaciones de un país, ésta indica la diferencia existente
entre los bienes que un país vende al exterior (exporta) y aquellos que adquiere o
compra de otros países (importa). Si la balanza comercial es positiva, significa

69
que el país en ese periodo de tiempo realizó más exportaciones que importaciones,
o por el contrario es negativa cuando las importaciones superan a las
exportaciones

La balanza comercial entre Ecuador y los Países Bajos es favorable para


Ecuador. Esto significa que el valor de las exportaciones de Ecuador a los Países
Bajos es mayor que el valor de las importaciones de los Países Bajos a Ecuador.

Según los datos del Banco Central de Ecuador, en el año 2020, el valor de
las exportaciones de Ecuador a los Países Bajos fue de aproximadamente 800
millones de dólares, mientras que el valor de las importaciones de los Países Bajos
a Ecuador fue de aproximadamente 500 millones de dólares.

Las principales exportaciones de Ecuador a los Países Bajos incluyen


productos como banano, camarón, flores, cacao y aceite de palma. Por otro lado,
las importaciones de los Países Bajos a Ecuador incluyen productos como
maquinaria, equipos electrónicos, químicos y productos farmacéuticos.

Esta balanza comercial favorable para Ecuador puede atribuirse en parte a la


demanda de productos agrícolas y de alimentos por parte de los Países Bajos, así
como a los acuerdos comerciales entre ambos países. Además, la ubicación
estratégica de los Países Bajos en Europa y su infraestructura logística también
facilitan el comercio entre los dos países.

70
Gráfico nro. 9 (Balanza Comercial entre Ecuador y Países Bajos en millones
de dólares

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
Exportaciones Importaciones Todos los productos

2018 2019 2020 2021 2022

Años 2018 2019 2020 2021 2022


Exportación 449.588 571.502 565.615 684.869 722.868
Importación 441.101 346.414 124.359 153.764 325.567
Todos los
8.487 225.088 441.256 531.105 397.301
productos
Fuente: elaboración propia con datos de trade map (2023)

Como se observa en el anterior gráfico, en los años de estudio las


exportaciones de Ecuador han superado sus importaciones lo que resulta en una
balanza comercial positiva para el país.

71
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentarán las conclusiones y recomendaciones del


trabajo de grado titulado, Incidencia de las Políticas en las Pymes de Ecuador,
para la Exportación de Crustáceos a los Países Bajos. Periodo 2018-2022. Donde
los resultados del capítulo número cuatro permiten generar los hallazgos más
importantes del estudio, lo que se traduce como sus conclusiones de mayor
relevancia. Así mismo, las recomendaciones que se generan de la investigación y
ver qué alternativas de estudio se derivan de este trabajo de grado.

Conclusiones

Una vez desarrollada la investigación sobre la “Incidencia de las políticas en


las pymes del Ecuador, para la exportación de crustáceos a Países Bajos”. Periodo
de estudio 2018-2022. Se puede resaltar que Ecuador ha puesto en marcha un plan
enfocado en la producción nacional y en la exportación de productos de gran
calidad, atreviéndose a explorar y explotar nuevos mercados de gran exigencia en
cuanto a los estándares de calidad. Para ello, han implementado una serie de leyes
y normas que aparte de regular las actividades también fomentan la participación
de las empresas en el comercio, incluso se evidencia la participación de las pymes
en la economía ecuatoriana, la cual representa una parte importante del tejido
empresarial del país, por lo que se incentivan a producir en gran escala con el
apoyo del Estado y así lograr la internacionalización de sus productos.

El sector de alimentación en Ecuador tiene un impacto significativo en el


PIB del país, constituyéndose uno de los mayores pesos porcentuales en el sector
pesquero y acuícola. Siendo la cría y cultivo del camarón la principal actividad
que se explota en el país. En los últimos años, Ecuador se ha enfocado en extender
las zonas de producción para el camarón y mejorar los procesos de cría, engorde y
reproducción al adquirir nuevas tecnologías que optimizan todas las fases de
producción.

72
Por otra parte, para Ecuador la acuicultura representa un porcentaje elevado
para la captación de divisas extranjeras. Esto debido a que el sector camaronero ha
logrado mantener un precio estable y considerable por la alta demanda de
camarones en los grandes consumidores como China, Estados Unidos y la Unión
Europea. Además, el sector ha brindado oportunidades de empleo a muchos
ecuatorianos. Seguidamente se puede destacar que el sector agrícola, donde se
incluye la acuicultura, tiene una incidencia alrededor del 7,5% en el PIB total de
Ecuador, lo cual representa una cifra importante y por ello el Estado se mantiene
al pendiente, para promover e impulsar políticas en beneficio a este sector que es
tan importante para su economía.

En los últimos años, Ecuador ha mantenido relaciones comerciales


relevantes con la Unión Europea, destacando el Acuerdo Comercial Bilateral entre
la Unión Europea y Ecuador que entro en vigencia en el año 2017, para la
facilitación del comercio entre ellos. Hecho que permitió a Ecuador expandir sus
exportaciones a nuevos mercados de la UE en los que se destaca Países Bajos, que
ha presentado un crecimiento exponencial para productos como el camarón
ecuatoriano. En consecuencia, se resalta que la balanza comercial entre Ecuador y
los Países Bajos es favorable para Ecuador. Siendo las principales exportaciones
de Ecuador a los Países Bajos, los productos como el banano, el camarón, flores,
cacao y aceite de palma.

Recomendaciones

La investigación realizada sobre la Incidencia de las Políticas en las Pymes


del Ecuador, para la exportación de crustáceos a Países Bajos. Período de estudio
2018-2022. Ofrece las sugerencias o recomendaciones que se narran a
continuación:

 La acuicultura en Ecuador ha experimentado un crecimiento exponencial


en los últimos años, lo que la ha convertido en una industria clave para el
país. Por tanto, un gran número de pymes se han involucrado en ésta
práctica y se les recomienda adoptar buenas prácticas de cultivo, para así
garantizar una acuicultura sostenible. Abarcando la adecuada gestión de

73
los ecosistemas acuáticos, el control de calidad del agua, la prevención de
enfermedades y la alimentación balanceada de los crustáceos.

 El sector acuícola es de gran importancia para Ecuador. La misma cuenta


con diversas instituciones y centros dedicados al estudio y desarrollo de
tecnologías acuícolas, por tanto, se sugiere aprovechar al máximo estos
recursos para mantenerse actualizados en cuanto a innovación y nuevas
técnicas, que puedan aplicarse para mejorar la productividad y
sostenibilidad de los proyectos acuícolas.

 Los camarones ecuatorianos son una excelente opción para los Países
Bajos, ya que el mencionado producto es conocido por su excelente
calidad y sabor. Los mismos son criados en las mejores condiciones y bajo
estrictas normas de control y supervisión, lo que garantiza un producto de
primera calidad para las exigencias del mercado de los Países Bajos.

 Las relaciones comerciales entre los Países Bajos y Ecuador son sólidas.
Por lo que importar camarones ecuatorianos sigue siendo una gran opción
para continuar fortaleciendo el lazo comercial entre ambos.

 A los estudiantes de comercio internacional y carreras afines, realizar


estudios sobre agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, entre otros.
Ya que el sector alimentario es de vital en las sociedades y en la economía.
Los estudios referentes a la acuicultura son esenciales para impulsar el
desarrollo sostenible de esta industria y desarrollar soluciones innovadoras
para el futuro.

74
 A la Universidad Alejandro de Humboldt, brindar apoyo a su población
estudiantil realizando foros de participación sobre temas relacionados al
comercio internacional, incluyendo profesionales del área con la finalidad
de involucrar y dar conocer a los futuros licenciados sobre las
oportunidades de trabajo de dicha carrera.

75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ámbar N, Cevallos H, Garzón V, Quizhpe P. (2021). Análisis de la producción


de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el
período 2015-2020. Pol. Con. (Edición núm. 62) Vol. 6, No 9. PDF.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.


Caracas: Editorial Episteme. Documento en Línea. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE
_INVESTIGACION_6a_EDICION.

Autores varios. (2011). Tallas. El mundo del camarón. Recuperado en


https://mundodelcamaron.es.tl/

Autores varios. (2022). PIB de Ecuador. Datosmacro. Recuperado en


https://datosmacro.expansion.com/pib/ecuador

Autores varios. (2023). Pequeñas empresas y comercio. OMC. Recuperado en


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/msmesandtra_s/msmesandtra_s.htm

Balestrini, M. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL.


Caracas-Venezuela. Consultores asociados. 6ta edición. Documento en
Línea. Disponible en: https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-
el-proyecto-de-inve.

Cedeño, M. (2018). El cultivo del camarón en Ecuador. Fao.org. Recuperado en


https://www.fao.org/3/ac866s/AC866S32.htm#:~:text=De%20las%20dos%
20especies%20que,que%20alcanza%20en%20los%20estanques.

Clúster, C. (2018). Proceso de producción del camarón en Ecuador. Ebizor.


Recuperado en https://camaron.ebizor.com/proceso-de-produccion-del-
camaron-en-
ecuador/#:~:text=Cultivo,frescura%20y%20calidad%20del%20producto.

76
Coba, G. (2022). El sector camaronero toma más crédito y aumenta sus
inversiones. Primicias. Recuperado en
https://www.primicias.ec/noticias/economia/camaron-credito-inversion-
exportaciones-
ecuador/#:~:text=Gran%20productor%20y%20exportador&text=La%20pro
ducci%C3%B3n%20camaronera%20local%20lleg%C3%B3,seg%C3%BAn
%20Oikonomics%20y%20la%20PUCE.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004)
Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill, 3ra edición.
México D.F.

López, J. (2020). Pyme – Pequeña y mediana empresa. Economipedia.


Recuperado en https://economipedia.com/definiciones/pyme.html

López, J. (2020). Balanza Comercial. Economipedia. Recuperado en


https://economipedia.com/definiciones/balanza-comercial.html

Montúfar, C. (2019). Ecuador balance de una década. ISBN ediciones la tierra,


1ra edición. Quito, Ecuador.

Müller, M. (2023). Reporte sectorial: Acuícola, petrolero, agroindustrial,


manufactura. Isuu. Recuperado en https://issuu.com/rmuller
globalratings/docs/04-2022-informe-sectorial-marzo_2023
Ortiz, A. (2020). Logística de exportación / importancia y proceso en el
comercio internacional. Drip/c Blog. Recuperado en
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/logistica-exportacion

Pesantes, D. (2023). Estadísticas. Cámara Nacional de Acuacultura. Recuperado


en https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

Piedrahita, Y. (2018). La industria de cultivo de camarón en Ecuador, parte 1.


Global seafood. Recuperado en https://www.globalseafood.org/advocate/la-
industria-de-cultivo-de-camaron-en-ecuador-parte-1/

Trinidad, M. (2021). El camarón, delicia de los mares. Agrotendencia.


Recuperado en https://agrotendencia.tv/agropedia/acuicultura/cultivo-del-
camaron-marino/#Tipos_de_cultivo_de_camaron

77
Vasconez, A. (2023). Cultivo de camarones: ¿Por qué la Prevención es Mejor
que la Medicina? Aquafeed. Recuperado en
https://aquafeed.co/entrada/cultivo-de-camarones---por-que-la-prevencion-
es-mejor-que-la-medicina--20024/

78

También podría gustarte