Está en la página 1de 21

Unidad 3

REALIDAD NACIONAL Y MEDIOAMBIENTAL

Tarea virtual Nº-5


Tarea virtual Nº-5
Tema: Normativas Ambientales Nacionales e internacionales.
Objetivo: Investigar en el marco legal nacional e internacional que tiene relación con la conservación del medio ambiente y
la mitigación del calentamiento global a través de Normativas Ambientales Nacionales e Internacionales.
Introducción
Uno de los problemas principales en la era de la globalización es el problema del calentamiento global, este problema
rebasa las capacidades de los estados para resolver de manera individual, por lo que a nivel internacional de las
organizaciones internacionales como la ONU, se han desarrollado convenciones que han dado como resultado un
sinnúmero de documentos como tratados, protocolos, cartas con el fin de crear una normativa internacional, si es posible
vinculante para enfrentar el problema del calentamiento global, comenzando desde la convención de Estocolmo hasta el
acuerdo de París.
Además, en base a estos documentos internacionales, en muchos estados en sus constituciones cuentan con normativas
para enfrentar el problema del calentamiento global, además de la carta magna (constitución de un país), estos estados han
desarrollado leyes y reglamentos para tratar de evitar que se siga destruyendo de manera acelerada el medioambiente de
cada país y del planeta que habitamos. En necesario que tanto los ciudadanos y los gobernantes de los estados, al aplicar
estas normativas logren conseguir un desarrollo de la conciencia ambiental, por eso la importancia en conocer y analizar
estas leyes, convenciones y acuerdos a nivel nacional e internacional.
ACTIVIDADES
Realizar la siguiente actividad:
Complete el siguiente cuadro acerca de las normativas internacionales sobre la preservación del medio ambiente y mitigación del
calentamiento global.
Cuadro 1: Normativas internacionales

Acuerdo, Convenio o
Fecha de firma de documento Principales artículos, principios o temas relevantes tratados
Tratado internacional

La Declaración de Estocolmo sobre el La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano,


Medio Ambiente Humano fue adoptada adoptada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
durante la Conferencia de las Naciones Medio Ambiente Humano en Estocolmo en 1972, es un
Unidas sobre el Medio Ambiente documento clave en la historia de la conciencia ambiental global.
Humano, que se celebró en Estocolmo, Aunque la Declaración en sí misma no tiene artículos específicos
Suecia, del 5 al 16 de junio de 1972. La como un tratado, presenta una serie de principios fundamentales
Declaración de Estocolmo fue el primer que sientan las bases para la acción internacional en materia
documento internacional que reconoció ambiental. Algunos de los principios y temas relevantes tratados
Declaración de Estocolmo la interconexión entre el medio ambiente en la Declaración de Estocolmo incluyen:
y el bienestar humano, sentando las
bases para el desarrollo sostenible y la 1. Principio de Responsabilidad Común pero Diferenciada:
cooperación global en temas Reconoce que si bien todos los Estados comparten la
ambientales. La fecha de firma de la responsabilidad de proteger el medio ambiente, las
Declaración de Estocolmo fue el 16 de naciones tienen diferentes niveles de desarrollo y, por lo
junio de 1972. tanto, responsabilidades comunes pero diferenciadas en la
gestión de los recursos naturales.
2. Desarrollo Sostenible: Introduce la noción de desarrollo
sostenible, indicando que el desarrollo debe satisfacer las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.

3. Principio de Precaución: Aboga por la aplicación del


principio de precaución en la toma de decisiones
ambientales, especialmente cuando haya amenazas de
daño grave o irreversible, a pesar de la falta de certeza
científica completa.

4. Derecho al Desarrollo: Reconoce el derecho de los Estados


a la explotación de sus propios recursos para satisfacer sus
necesidades de desarrollo, pero sin causar daño ambiental
más allá de sus fronteras nacionales.

5. Principio de Participación Ciudadana: Reconoce la


importancia de la participación ciudadana en la toma de
decisiones ambientales y la necesidad de concientización
pública sobre cuestiones ambientales.
La Declaración de Estocolmo sentó las bases para la creación de
instituciones y acuerdos internacionales posteriores, y es
considerada un hito en el desarrollo del derecho ambiental
internacional. Sus principios fundamentales han influido en las
políticas y acciones ambientales a nivel global.

La Convención Marco de las Naciones La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Unidas sobre el Cambio Climático Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la
(CMNUCC) fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Aunque no tiene
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro artículos específicos como un tratado tradicional, la CMNUCC
en 1992 y abierta para la firma en la establece una serie de principios y objetivos clave. Algunos de los
misma cumbre. La ceremonia de firma temas y principios más relevantes tratados en la CMNUCC
tuvo lugar el 4 de junio de 1992. Sin incluyen:
Convención de las naciones
unidas para el cambio embargo, la Convención entró en vigor el
climático 21 de marzo de 1994, 90 días después 1. Objetivo Principal: La CMNUCC establece como su objetivo
de que al menos 50 países la hubieran principal la estabilización de las concentraciones de gases
ratificado. Desde entonces, la CMNUCC de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que
ha sido el marco principal para abordar prevenga la interferencia peligrosa en el sistema climático.
las cuestiones relacionadas con el
cambio climático a nivel internacional. 2. Principio de Responsabilidad Común pero Diferenciada:
Este principio reconoce que mientras todos los países
comparten la responsabilidad de abordar el cambio
climático, las responsabilidades son comunes pero
diferenciadas, considerando las capacidades y
circunstancias económicas de cada país.

3. Compromisos Nacionales Diferenciados: La CMNUCC


establece que los países industrializados deben tomar la
delantera en la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero debido a su mayor responsabilidad
histórica y capacidad financiera, mientras que los países en
desarrollo tienen compromisos diferentes y se les ofrece
apoyo para la adaptación y la mitigación.

4. Principio de Equidad y Justicia: Se aboga por la equidad y


justicia en la distribución de los costos y beneficios
asociados con las acciones para abordar el cambio
climático.

5. Desarrollo Sostenible: La CMNUCC reconoce la necesidad


de integrar medidas de cambio climático en políticas de
desarrollo sostenible para garantizar un equilibrio entre el
crecimiento económico y la protección del medio ambiente.

Estos principios y temas clave han sido la base para las


negociaciones y acuerdos posteriores, incluido el Protocolo de
Kioto y el Acuerdo de París, que han ampliado y profundizado los
compromisos de los países en la lucha contra el cambio climático.

El Protocolo de Kioto, un acuerdo El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 como un anexo a la


internacional que establece metas para Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
la reducción de las emisiones de gases Climático (CMNUCC), establece objetivos vinculantes para la
de efecto invernadero, fue adoptado el reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
11 de diciembre de 1997, durante la por parte de los países industrializados. A continuación, se
tercera Conferencia de las Partes de la presentan algunos de los principales artículos, principios y temas
Convención Marco de las Naciones relevantes del Protocolo de Kioto:
Protocolo de Kioto
Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), celebrada en Kioto, Japón. 1. Compromisos de Reducción de Emisiones: Los países
La ceremonia de firma tuvo lugar el 16 industrializados (Anexo I) acordaron objetivos de reducción
de marzo de 1998. El Protocolo de Kioto de emisiones de GEI en comparación con los niveles de
entró en vigor el 16 de febrero de 2005 1990. Cada país tenía un objetivo específico de reducción.
después de que un número suficiente de
países lo ratificara.
2. Mecanismos de Flexibilidad: El Protocolo introdujo tres
mecanismos de flexibilidad: Comercio de Emisiones,
Implementación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo
Limpio. Estos permiten a los países cumplir parcialmente
sus compromisos a través de proyectos de reducción de
emisiones en otros países o mediante inversiones en
tecnologías limpias.

3. Principio de Responsabilidad Común pero Diferenciada: Al


igual que la CMNUCC, el Protocolo de Kioto sigue el
principio de responsabilidad común pero diferenciada,
reconociendo las responsabilidades históricas de los
países industrializados en la acumulación de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.

4. Flexibilidad en la Implementación: El Protocolo permite


flexibilidad en la forma en que los países alcanzan sus
objetivos, incluida la posibilidad de utilizar sumideros de
carbono, como bosques y suelos, para absorber emisiones
adicionales.
5. Instrumentos Económicos: Introduce instrumentos
económicos para fomentar la reducción de emisiones,
como el mercado de carbono, donde los países pueden
comerciar con sus derechos de emisión.

6. Aplicación de Sanciones: El Protocolo establece un sistema


de cumplimiento que incluye sanciones para los países que
no cumplen con sus compromisos.

Es importante señalar que, aunque el Protocolo de Kioto fue un


paso significativo en la lucha contra el cambio climático, muchos
de sus elementos han evolucionado en acuerdos posteriores,
como el Acuerdo de París, que busca una mayor inclusión de
todos los países en la reducción de emisiones.

El Convenio sobre la Diversidad El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado


Biológica (CDB) fue adoptado durante la internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra en Río de
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro Janeiro en 1992. Aunque no tiene artículos específicos como un
Convenio de diversidad en 1992. La ceremonia de firma tuvo tratado tradicional, presenta una serie de principios y objetivos
Biológica
lugar el 5 de junio de 1992, en la misma clave. Algunos de los temas y principios más relevantes tratados
fecha de la firma de la Declaración de en el Convenio sobre la Diversidad Biológica incluyen:
Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. El Convenio de Diversidad 1. Conservación de la Diversidad Biológica: El CDB establece
Biológica es un tratado internacional que como objetivo principal la conservación de la diversidad
tiene como objetivo la conservación de la biológica, tanto a nivel de especies como de ecosistemas.
diversidad biológica, el uso sostenible de
sus componentes y la distribución justa y 2. Uso Sostenible de los Recursos Genéticos: Aborda la
equitativa de los beneficios derivados de importancia del uso sostenible de los recursos genéticos y
la utilización de los recursos genéticos. la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
Entró en vigor el 29 de diciembre de de su utilización.
1993, 90 días después de que el 30º
país lo hubiera ratificado. 3. Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución de
Beneficios: Establece principios sobre el acceso a los
recursos genéticos y la participación justa y equitativa de
los beneficios derivados de su utilización, con especial
atención a los conocimientos tradicionales.

4. Áreas Protegidas y Conservación In Situ: Promueve la


creación y gestión de áreas protegidas y la conservación in
situ de la diversidad biológica.

5. Transferencia de Tecnología y Cooperación


Científica:Destaca la importancia de la transferencia de
tecnología y la cooperación científica para la conservación
y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Estos principios y temas clave del Convenio sobre la Diversidad


Biológica han sido fundamentales para la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica a nivel mundial.

La Declaración de Río de Janeiro sobre La Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y
Medio Ambiente y Desarrollo, también Desarrollo fue adoptada durante la Cumbre de la Tierra en Río de
conocida como la Declaración de Río, Janeiro en 1992. Aunque la declaración en sí misma no tiene
fue adoptada durante la Conferencia de artículos específicos como un tratado, presenta una serie de
las Naciones Unidas sobre el Medio principios y temas clave. Algunos de los temas y principios más
Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la relevantes tratados en la Declaración de Río incluyen:
Declaración de Río de Tierra) que se llevó a cabo en Río de
Janeiro sobre medio Janeiro, Brasil, en 1992. La conferencia 1. Desarrollo Sostenible: Introduce y promueve el concepto de
ambiente y
desarrollo se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de desarrollo sostenible, que busca satisfacer las necesidades
1992. presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias
La Declaración de Río fue firmada el 5 necesidades.
de junio de 1992, durante la ceremonia
de apertura de la Cumbre de la Tierra. 2. Principio de Responsabilidad Común pero Diferenciada:
Esta fecha coincide con el Día Mundial Reconoce la responsabilidad común pero diferenciada de
del Medio Ambiente. La Declaración de los países en la gestión del medio ambiente, teniendo en
Río estableció principios fundamentales cuenta las capacidades económicas y tecnológicas de cada
para la acción global en la integración uno.
del desarrollo sostenible y la protección
del medio ambiente. 3. Principio de Precaución: Aboga por la aplicación del
principio de precaución, que insta a la toma de medidas
preventivas ante la posibilidad de daños graves o
irreversibles, incluso en ausencia de certeza científica
completa.

Estos principios y temas han sido fundamentales para guiar la


acción internacional en materia de desarrollo sostenible y gestión
ambiental desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en
1992.

El Acuerdo de París fue adoptado el 12 El Acuerdo de París, adoptado en 2015 durante la 21ª
de diciembre de 2015, durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de
Conferencia de las Partes (COP21) de la las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es un
Acuerdo de París Convención Marco de las Naciones tratado internacional que establece medidas para abordar el
Unidas sobre el Cambio Climático cambio climático. A continuación, se presentan algunos de los
(CMNUCC) en París, Francia. La temas y principios clave del Acuerdo de París:
ceremonia de firma tuvo lugar en la sede
de las Naciones Unidas en Nueva York 1. Objetivo Global: El objetivo principal del Acuerdo de París
el 22 de abril de 2016. En esa fecha, 175 es limitar el aumento de la temperatura global a muy por
países firmaron el acuerdo, lo que debajo de 2 grados Celsius por encima de los niveles
estableció un récord para el mayor preindustriales, y esforzarse por limitarlo a 1.5 grados
número de países que firmaron un Celsius.
acuerdo internacional en un solo día. El
Acuerdo de París entró en vigor el 4 de 2. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): Los
noviembre de 2016 países presentan Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (NDC) que establecen sus objetivos de
mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático.
Estas contribuciones son revisadas y actualizadas
periódicamente.

3. Principio de Equidad y Justicia: El Acuerdo reconoce los


principios de equidad y justicia en la respuesta al cambio
climático, considerando las responsabilidades históricas y
las capacidades individuales de los países.

4. Transparencia y Rendición de Cuentas: Establece un


marco robusto para la transparencia y rendición de
cuentas, que incluye la presentación de informes regulares
sobre el progreso hacia los objetivos y la revisión por pares
entre los países.

5. Financiamiento Climático: Compromete a los países


desarrollados a proporcionar recursos financieros para
ayudar a los países en desarrollo en sus esfuerzos de
mitigación y adaptación al cambio climático. La meta es
movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020,
con un compromiso de aumentar este monto para después
de ese año.

Estos elementos del Acuerdo de París reflejan un enfoque integral


y global para abordar el cambio climático, involucrando a la
comunidad internacional en esfuerzos colectivos para combatir y
adaptarse a los desafíos climáticos.
Cuadro 2: Normativas Nacionales

Código Orgánico
del ambiente Ejemplos a nivel del País que demuestren el cumplimiento de esta normativa

1. Proyectos de Infraestructura: La construcción de una nueva carretera o un puente podría requerir una
evaluación de impacto ambiental en todas sus fases, desde la planificación hasta la implementación. En
Ecuador, proyectos de esta índole podrían ser evaluados para asegurar que se cumplan las
regulaciones ambientales.

2. Desarrollo Urbano: La expansión de áreas urbanas o la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios


pueden estar sujetos a evaluaciones de impacto ambiental para garantizar la sostenibilidad y la
Artículo 5 mitigación de posibles efectos adversos sobre el entorno natural.

Numeral 7
3. Industria Extractiva: La apertura de una nueva mina o la explotación de recursos naturales, como
petróleo o gas, generalmente requiere una evaluación de impacto ambiental. En Ecuador, la industria
petrolera y minera podría estar sujeta a estas normativas.

4. Energías Renovables: Proyectos de energía renovable, como parques eólicos o plantas solares, podrían
necesitar evaluaciones de impacto ambiental para evaluar su influencia en el ecosistema circundante.
5. Proyectos Hidroeléctricos: La construcción de represas para la generación de energía hidroeléctrica
puede tener impactos significativos en el medio ambiente y, por lo tanto, estaría sujeta a una evaluación
de impacto ambiental.

1. Energía Renovable: La construcción y operación de parques eólicos y plantas solares para generar
electricidad. Ecuador ha estado trabajando en proyectos de energías renovables, como la central
hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de
combustibles fósiles.

2. Tecnologías Limpias en la Industria: Empresas en sectores industriales adoptan tecnologías más limpias
y eficientes para reducir emisiones y minimizar impactos ambientales. Esto podría incluir la
implementación de sistemas de gestión de residuos, optimización de procesos y uso de tecnologías más
Artículo 5 sostenibles.

Numeral 8
3. Transporte Sostenible: Promoción del uso de vehículos eléctricos o híbridos, así como la
implementación de sistemas de transporte público eficientes y amigables con el medio ambiente.
Ecuador podría tener políticas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

4. Certificaciones Ambientales: Empresas y proyectos pueden buscar certificaciones ambientales que


demuestren su compromiso con prácticas sostenibles. Por ejemplo, la certificación LEED para
edificaciones sostenibles o certificaciones relacionadas con prácticas agrícolas sostenibles.
5. Proyectos de Agricultura Sostenible: Implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la
agricultura orgánica o métodos de cultivo que reduzcan la necesidad de pesticidas y fertilizantes
químicos.

1. Participación en Acuerdos Internacionales: Ecuador podría estar participando en acuerdos y tratados


internacionales relacionados con la protección del medio ambiente, como el Acuerdo de París sobre el
cambio climático. La cooperación internacional a través de estos acuerdos permite abordar problemas
ambientales a nivel global.

2. Proyectos Conjuntos con ONG: El gobierno ecuatoriano podría asociarse con organizaciones no
gubernamentales (ONGs) a nivel internacional en proyectos específicos para la conservación de la
Artículo 8
biodiversidad, la gestión de cuencas hidrográficas o la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Numeral 1

3. Desarrollo de Iniciativas Regionales: Participación en iniciativas regionales que aborden desafíos


ambientales compartidos con otros países de América Latina. Esto podría incluir la gestión sostenible de
ecosistemas compartidos, como bosques o ríos.

4. Intercambio de Conocimientos: Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en gestión


ambiental con otros países, permitiendo la transferencia de mejores prácticas y la capacitación mutua.

Artículo 27 1. Elaboración de Planes de Desarrollo Sostenible: Un Gobierno Autónomo Municipal podría desarrollar y
promulgar un Plan de Desarrollo Sostenible que incluya políticas ambientales locales. Este plan podría
Numeral 1
abordar cuestiones como la gestión de residuos, la conservación de áreas verdes y la promoción de
prácticas sostenibles en el ámbito local.

2. Regulación de Actividades Locales: Implementación de normativas locales que regulen actividades


específicas con impacto ambiental, como la construcción, la gestión de aguas residuales o la protección
de áreas naturales dentro de los límites municipales.

3. Promoción de Energías Renovables: Establecimiento de incentivos y políticas locales para fomentar el


uso de energías renovables en la comunidad, como la instalación de paneles solares en edificaciones
municipales o la promoción de programas de eficiencia energética.

4. Educación Ambiental Local: Desarrollo de programas educativos locales para concientizar a la población
sobre temas ambientales. Esto podría incluir campañas de sensibilización, charlas educativas y la
incorporación de la educación ambiental en las escuelas locales.

5. Participación Ciudadana en Decisiones Ambientales: Fomento de la participación ciudadana en la toma


de decisiones ambientales locales. Los gobiernos municipales podrían llevar a cabo consultas públicas
sobre proyectos que tengan impacto ambiental significativo y considerar las opiniones de la comunidad
en la formulación de políticas.
1. Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico: El establecimiento de programas de investigación
científica enfocados en la biodiversidad. Ecuador podría financiar o colaborar con instituciones
académicas y científicas para llevar a cabo estudios sobre la biodiversidad en diferentes regiones del
país.

2. Transferencia de Tecnologías: Implementación de programas que faciliten la transferencia de


tecnologías relacionadas con la biodiversidad. Esto podría incluir la transferencia de conocimientos
sobre técnicas agrícolas sostenibles, métodos de conservación de la biodiversidad y tecnologías para el
aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
Artículo 30

Numeral 8 3. Educación e Innovación: Desarrollo de programas educativos que promuevan la comprensión y aprecio
por la biodiversidad. Esto podría incluir iniciativas en escuelas y universidades que integren temas de
biodiversidad en los planes de estudio y fomenten la innovación en prácticas agrícolas, conservación y
uso sostenible de recursos.

4. Intercambio de Información: Participación activa en redes internacionales y regionales que faciliten el


intercambio de información sobre biodiversidad. Ecuador podría compartir datos y experiencias con
otros países para enriquecer el conocimiento colectivo y fortalecer las capacidades en el ámbito de la
biodiversidad.
5. Fortalecimiento de Capacidades: Implementación de programas de capacitación y desarrollo de
habilidades para comunidades locales, científicos y profesionales relacionados con la biodiversidad.
Estos programas podrían incluir talleres, cursos y pasantías para fortalecer las capacidades locales en la
gestión sostenible de la biodiversidad.

1. Campañas de Concientización y Educación: El gobierno y organizaciones no gubernamentales podrían


implementar campañas de concientización en comunidades para educar a la población sobre el trato
adecuado de los animales. Esto podría incluir la promoción de la tenencia responsable de mascotas y la
importancia de reportar casos de maltrato o abandono.

2. Refugios y Centros de Rescate de Animales: Creación y apoyo a refugios y centros de rescate para
animales maltratados o abandonados. Estos lugares proporcionan refugio, atención veterinaria y, en
Artículo 146 algunos casos, adopciones responsables para los animales necesitados.

Numeral 3
3. Regulaciones y Sanciones: Implementación y aplicación de regulaciones locales y nacionales que
prohíban el maltrato animal. Además, se podrían establecer sanciones para aquellos que violen estas
regulaciones, disuadiendo así el maltrato y abandono de animales.

4. Programas de Esterilización y Castración: Desarrollo de programas de esterilización y castración de


animales para controlar la población de animales abandonados y prevenir el sufrimiento innecesario.
5. Colaboración con Organizaciones de Bienestar Animal: Colaboración con organizaciones de bienestar
animal para llevar a cabo operativos de rescate, atención médica y reubicación de animales en
situaciones de maltrato o abandono.

6. Líneas de Denuncia y Atención: Establecimiento de líneas telefónicas o plataformas en línea para que
los ciudadanos denuncien casos de maltrato o abandono animal. Se podría fortalecer la capacidad de
respuesta para abordar rápidamente situaciones de emergencia.

También podría gustarte