Está en la página 1de 2

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO

1. Introducción
El texto que se nos presenta es de carácter literario, ya que predomina el uso de la función
poética y no está ligado de forma directa a la realidad. Podemos encuadrarlo dentro del
género lírico, ya que explora la subjetividad y las emociones del yo poético, como se
puede apreciar en las desinencias verbales y pronombres de primera persona (dos
ejemplos como mínimo).
A continuación, procederemos al análisis del texto, empezando por la forma y terminando
con el contenido.

1. Métrica
El poema está compuesto por X versos isosilábicos (de la misma medida) / anisosilábicos
(de diferente medida) de X sílabas, es decir, (nombre del metro), metro perteneciente a la
tradición hispánica (octosílabo, dodecasílabo, polimetría) / francesa (alejandrinos) /
italiana (heptasílabos, endecasílabos) / modernista (eneasílabos). Al ser mayores /
menores o iguales a ocho sílabas, se trata de versos de arte mayor / menor, lo que dota al
texto de carácter culto / popular.
Debemos recordar que la palabra lírica procede del griego lirikós, que significa “canto
unido a la lira”, por lo que el ritmo y la musicalidad son dos características intrínsecas al
género. El momento de mayor intensidad rítmica del verso es la rima, que en este caso es
asonante / consonante, aportando con ello matices populares / cultos. Así, el esquema de
la rima sería X.
Asimismo, el ritmo de la composición se ve afectado por el recurso literario del
encabalgamiento (si aparece). Concretamente, encontramos encabalgamientos suaves
(después de la quinta sílaba) y/o abruptos (antes de la quinta sílaba) en los versos X, lo
que sitúa el foco en las palabras X, que serás claves a la hora de definir el tema del poema.
Asimismo, encontramos X pausas versales y X pausas estróficas, que también
condicionan el ritmo.
Por todo lo dicho, podemos concluir que este poema pertenece a la estrofa X, que es de
origen castellano/francés/italiano y tiene el siguiente esquema métrico: XXXX

2. Contenido
Centrándonos en el contenido del poema, pasaremos a explicar su significado y las figuras
y recursos que aparecen verso por verso (las figuras también podéis ordenarlas por planos
si os resulta más cómodo). TODO CON EJEMPLOS DEL TEXTO.
También destaca el empleo de tópicos literarios como X, que son propios del movimiento
X, como se puede ver en (ejemplos).
De este análisis se desprende el tema del texto, que es X (1 ó 2 líneas, suele incluir el
tópico predominante).

7. Conclusión
Por todo lo dicho, podemos concluir que el texto pertenece a la corriente literaria X, que
tuvo lugar en el siglo Y, y que se caracterizaba por (citar las características del
movimiento que aparecen en el texto). Concretamente, estamos ante la obra X (si procede)
y el autor Y.

También podría gustarte