Está en la página 1de 179

Annexes des Cahiers de

linguistique hispanique
médiévale

Para un vocabulario de la rima española


† Daniel Devoto

Citer ce document / Cite this document :

Devoto Daniel. Para un vocabulario de la rima española . In: Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale,
volume 10, 1995. Para un vocabulario de la rima española. pp. 5-186;

doi : https://doi.org/10.3406/cehm.1995.2096

https://www.persee.fr/doc/cehm_0180-9997_1995_sup_10_1_2096

Fichier pdf généré le 26/03/2019


DANIEL DEVOTO

PARA UN VOCABULARIO

DE LA RIMA ESPAÑOLA

PARIS • 1995
A
María Josefa Canellada
que nos acogió,
estas palabras familiares.
ADVERTENCIA

El estudio de la versificación española, y en particular el de la


rima, están lejos de ser unas tierras incógnitas, pero — como las
viejas cartas geográficas — encierran aún territorios que pueden
todavía ostentar la leyenda preventiva: Hic sunt leones. Dos hay, entre
estas carniceras criaturas, cuya temerosa ferocidad corre pareja
(como que operan continuadamente sobre unas mismas víctimas);
se dicen « sinonimia » y « polisemia », y se ensañan desde la propia
voz « rima », tornándola impropia: se llega a dar el nombre de rimas
a las seis voces rectoras de la sestina, que ni son rima ni pueden serlo
(« ni aun tonantes »), y entre sus formas (y valga este solo ejemplo)
la « rima encadenada » goza, en una sola de las ocho acepciones que
se me alcanzan, de una docena de sinónimos, cada uno de los cuales
posee a su vez varias significaciones diferentes.
Durante la preparación de algunas encuestas sobre la rima 1 se
han ido haciendo rima las papeletas que siguen y que quizás no sean
enteramente desaprovechables para quien esté deseoso de arrimarse.
A más de algunos aportes fortuitos, aprovechan, en primer término
y más que abundantemente, de los imprescindibles trabajos de

1) Han aparecido: « Borges, Milton, la rima » (Iberoromanica, n.s., 3 (1975), 81-88),


acerca del aprecio y desprecio de este artificio; « Viuda, asonante en -ia » (Revista
de la Universidad Complutense, 26 (1977), 55-85), sobre el carácter polivalente
de las voces rimantes; « Prosa con faldas, prosa encadenada » (Edad de Oro,
3 (1984), 33-65), del uso intencionado de la rima en el Guzman de Alfarache; « La
rima: vaguedad de vaguedades, y todo variedad. Reflexiones no ortodoxas sobre
las consonancias imperfectas de San Juan de la Cruz y las rimas pobres de
Fray Luis de León » (Edad de Oro, 1 1 (1992), 43-57). En prensa: « De remétrica»
(Bulletin Hispanique). Puede agregarse « De la redondilla y su familia » (Boletín
de la Real Academia Española, 63 (1983), 475-482), donde la rima permite
identificar las variantes de esta forma estrófica.
10 DANIEL DEVOTO

Dorothy Clotelle Clarke, Emiliano Diez Echarri y José Domínguez


Caparros, y muy particularmente de sus útilísimos glosarios.
Valgan para éste algunas precisiones. La primera es que sólo
se recoge el vocabulario de la rima en su función puramente rimante,
es decir, con prescindencia del léxico específicamente métrico y
formal, incluso cuando éste se sirve de esa misma voz: « terza rima »,
« octava [rima] », etc., y aunque la rima sea un elemento capital en
el estudio de las formas poéticas: nos atenemos aquí a la pura
colocación, caracterización y combinación de las rimas, sin tener en
cuenta ni los géneros ni las combinaciones estróficas en las que se
integran, salvo alguna insalvable excepción, como es el caso de los
tercetos del soneto; se consideran (sin darles siempre una entrada
propia) aquellas formas en las que una categoría o una disposición
diversa de las rimas llega a modificar su denominación. Imposible
omitir, en cambio, voces como pareado o tirada, creadas en función
de la rima; y la consideración del verso libre (libre de la rima) ha
impuesto la de sus variedades métricas (mayor, medio, e incluso semi-
libre y métrico). Se excluyen las voces de naturaleza estrictamente
gramatical, y vale esta advertencia para todo lo relativo a la
condición y disposición de las vocales, su acentuación y su constitución
en las sílabas, consideradas aquí exclusivamente en función de la
rima. Se ha descartado igualmente el vocabulario propio de la
retórica, salvo en lo que concierne al empleo de la rima, como la
obligada mención de las artes cancioneriles, y se ha dejado deslizar entre
ellas el arte mayor, puramente métrico, en razón de su casi homo-
nimia con el arte de maestría mayor y siguiendo la precavida
advertencia de H. R. Lang a este respecto; una misma razón de semejanza
fonética y conceptual indujo a acoger consonamiento, como voz afín
a consonar. También nos limitamos en esta nómina a la terminología
puramente castellana, sin dar entrada a voces extranjeras salvo
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 11

cuando han dejado o están dejando de serlo, por servirse de ellas


tratadistas autorizados. La aparente anarquía de las entradas es sólo
aparente: obedece con puntualidad a las formas preferidas por las
autoridades consultadas; las frecuentes remisiones — como en el
caso de arte frente a maestría — procuran paliar las dificuldades de
consulta. Ocioso es apuntar que si en la mayoría de las entradas se
ha sobreentendido el sustantivo rima, éste ha sido restituido toda
vez que la claridad parecía exigirlo. Sobre los términos
justificadamente técnicos se han admitido apreciaciones de carácter
evidentemente subjetivo: valgan estos adjetivos como posible contribución
a un acercamiento menos personal al ethos de la rima. Nuestra
intención ha sido simplemente la de clarifícar tanto diferentes acepciones
(así alternar, en Luzán y en Bello) como profusas denominaciones
(encadenadas, cruzadas, entrelazadas y alternadas, voces sinónimas
en Quilis). Y rescatar, frente a la plétora de rebautizos («segmento
rimado», o «núcleo fónico rimante» y no «rima»; «rima parcial
vocálica», por «asonancia») algún gracioso arcaísmo. Y la declaración más
obligada: la lista siguiente de voces relativas a la rima, si bien
bastante pesadamente reiterante, no pretende ser en manera alguna
exhaustiva: a las propias y muchas ignorancias de su colector se
añade la voluntaria reducción de algunas voces cuyo examen requiere
una consideración particular y que deberán ser tratadas
separadamente: valga (inter alia) lo referente al encabalgamiento por tmesis,
cuyos solos ejemplos sobrepasarían las dimensiones y el alcance de
un simple glosario, ya de por sí tan dilatado cuanto incompleto.
FUENTES*

Abrams (M. H.). A Glossary of Literary Terms. 3rd ed. New York-Chicago-San
Francisco - Atlanta - Dallas - Montreal - Toronto - London - Sidney, Holt, Rinehart and
Winston [c. 1957, 1971]. (Rinehart English pamphlets).
Aldana (Francisco de). Poesías. Ed., introd. y notas de Elias L. Rivers. Madrid, Espasa-
Calpe, SA, 1966 [c. 1957]. (Clás. cast.).
Alonso (Amado). « Historia del ceceo y del seseo españoles » (BICC, 7 (1951), 1 1 1-200).
Alonso (Dámaso). Dos españoles del Siglo de Oro. Madrid, Gredos [c. 1960] (= Obras
completas, t. II. Madrid, Gredos [c. 1972]).
Alonso (Martín). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. 7a ed. Madrid, Aguilar, 1966
[Ia éd., 1947].
Alonso Cortés (Narciso). Nociones de preceptiva literaria. Valladolid, Artes gráficas
Afrodisio Aguado, 1934.
Alvarez Quintero (Joaquín y Serafín). Amores y amoríos — Los galeotes. 4a ed.
Buenos Aires, Losada, 1949. (Col. Contemporánea, 25).
— Obras completas. Madrid, Espasa-Calpe, 1947-1953. 7 vols.
Amador de los Ríos (José). Historia crítica de la literatura española, t. II, Madrid, impr.
de José Rodríguez, 1862.
Amoros (Andrés). Vida y literatura en « Troteras y danzaderas ». Madrid, Castalia
[c. 1973]. (Literatura y sociedad, 2).
Antonio (Luys). Nuevo plato de varios manjares (Zaragoza, 1658), reed. facs. de
Antonio Pérez Gómez. Cieza, «... la fonte que mana y corre ... », 1968.
(El ayre de la almena, XI).
Argote de Mouna (Gonzalo). El «Discurso sobre la poesía castellana», reed. y notas
de Eleuterio F. Tiscomia. Madrid, V. Suárez, 1926. (Biblioteca española de
divulgación científica, VI).

* Los autores secundarios (de ediciones, de prólogos, de traducciones) se registran bajo el autor
principal. Se excluyen las autoridades más conocidas, y el lector avisado sabrá suplir algunas
involuntarias omisiones.
14 DANIEL DEVOTO

Arjona (J. H.). « False Andalusian rhymes in Lope de Vega and their bearing on the
authorship of doubtful Comedias » (HR, 24 (1956), 290-305).
Arte de hacer versos o nuevo tratado de versificación en cuatro lecciones . . .
Barcelona, impr. de D. Manuel Sauri, 1842. (La ded. y algún ej. van firmados: M.P. y R.).
Aub (Max). Vida y obra de Luis Alvarez Petreña. Barcelona, Seix Barrai, SA [c. 1971].
(Biblioteca Breve. Novela. 310).
Aulise. « Sobre el origen de la Poesía en varias Naciones. Del Señor Dominico de
Aulise, Célebre Iurísconsulto, al Autor », pp. 272-297 de las Epístolas varias . . .
de Felix de Lucio Espinosa y Malo. Madrid, por Francisco Sanz, 1635.
Baehr (Rudolf). Spanische Verslehre auf historische Grundlage. Tubingen, Max
Niemeyer, 1962. (Sammlung kurzer Lehrbücher der romanischen Sprachen und
Literaturen, 16).
— Manual de versificación española. Trad, y adapt, de K. Wagner y F. López Estrada.
Madrid, Gredos [c. 1973].
Balbin Lucas (Rafael de). « Acerca de la rima » (Revista de Literatura, 8 (1955), 103-1 1 1).
— «El axis rítmico en la estrofa castellana» (Revista de Literatura, 19, n.os 37-38
(enero-junio 1961), 3-18).
— Sistema de rítmica castellana. Madrid, Gredos [c. 1962].
— « Sobre la configuración estrófica de la rima castellana » (RFE, 47 (1964), 237-246).
— «Sobre rima sonora y rima sorda en castellano» (RFE, 50 (1967), 293-298).
Banville (Théodore de). Petit traité de poésie française . . . Seconde édition, revue et
corrigée. Paris, Librairie de l'Écho de la Sorbonne (s.f.). [La p. 179 afirma:
«... Victor Hugo n'a publié aucun Sonnet jusqu'à cette heure (1871) ...»].
Barrera (Carlos). «El alejandrino castellano» (BHi, 20 (1918), 21 s.).
Bartrina (Sebastián), SJ. Tratado de métrica castellana. Verso y versificación. 3 a ed.
Barcelona, Jover, SA, 1964.
Beare (William). Latin verse and European song. A Study in accent and rhythm.
London, Methuen and Co. Ltd., 1957.
Bello (Andrés). Obras completas . . . Opúsculos gramaticales I . . . Madrid, impr. y
fundición de M. Tello, 1890. (Col. de escritores castellanos, t. 86).
— Estudios filológicos. I. (Obras completas, vol. VI). Caracas, Ediciones del
terio de Educación, 1955.
Benot (Eduardo). Diccionario de asonantes i consonantes. Madrid, Administración
Juan Muñoz Sánchez, ed. (s.f.). [Prólogo fechado en 1893].
— Prosodia castellana i versificación. Madrid, Administración Juan Muñoz Sánchez,
editor (1891), 3 vols.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 15

Billet (Pedro Pablo). Gramática francesa ...en tres partes . . . La tercera contiene
vn arte poética, o breve compendio de la Poesía Francesa, vtilisimo, para aprender
à conocer, y medir los versos, y à componerlos . . . Madrid, en la impr. de Juan
Garcia Infançon, a costa de Florian Anisson, 1708. (3a éd.; los preliminares van
datados en 1687).
Blair (Hugo). Lecciones sobre la retorica y las bellas letras . . . las tradujo del inglés
Don Josef Luis Munarriz. 2 a ed. Madrid, en la Imprenta Real, 1804, 4 vols.
Blanco Sanchez (Antonio). Entre Fray Luis y Quevedo. En busca de Francisco de la
Torre. Salamanca, Atlas, 1982.
Bloise Campoy (Pascual). Diccionario de la rima, precedido de un tratado de
versificación. Madrid, M. Aguilar, 1946.
Borges oral. = Borges (Jorge Luis). Borges oral. Barcelona, Bruguera, 1980. (Libro
amigo, i|g [sic]).
Boscan (Juan). Obras poéticas, ed. crít. por Martín de Riquer, Antonio Comas y
Joaquín Molas. Barcelona, Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía y
Letras, 1957.
Buceta (Erasmo). «Proparoxítono y rima encadenada» (RR, 12 (1921), 187 s.).
— « Una estrofa de rima interior esdrújula en el Pastor de Fílida » (RR, 1 1 (1920), 61 s.).

Caballero [Rubio] (Ramón). Diccionario de modismos de la lengua castellana. Madrid,


Administración Librería de Antonio Romero (s.f.). [Obra postuma, con pról. de
Eduardo Benot].
Ed. argentina presentada por Avelino Herrero Mayor. 2 a ed. argentina, Buenos
Aires, Librería El Ateneo, 1947. [La Ia ed. argentina es de 1942],
Calcaño (Julio). El castellano en Venezuela. Estudio crítico. Caracas, Tipografía
Universal, 1897. (Hay 2 a ed., 1949, por el Ministerio de Educación Nacional,
en la col. « Andrés Bello »)•
Calderón de la Barca (Pedro). Comedias. Tomos VII, IX, XII y XIV de la BAE.
Cancionero castellano del siglo XV ordenado por R. Foulché-Delbosc. Madrid, Bailly-
Baillière, 1912-1915. 2 vols. (NBAE, 19 y 22).
El Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Publicado por Francisque Michel, con las
notas y los índices de la edición de Madrid del año 1851. Leipzig, F. A. Brock-
haus, 1860, 2 vols.
Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo (1511) . . . Introducción
bibliográfica, índices y apéndices por Antonio Rodríguez-Moñino. Madrid, Real
Academia Española, 1958.
Canel (A.). Recherches sur les jeux d'esprit, les singularités et les bizarreries littéraires.
Évreux, de l'impr. de Auguste Hérissey, 1867, 2 vols.
16 DANIEL DEVOTO

Caramuel Lobkowitz (Ioannes). Primus calamus . . . Romae, Fabris Falconis excu-


debat, 1663.
Tomus II. Ob oculos exhibens Rhythmicam . . . Editio secunda . . . Campaniae,
ex Officina Episcopali, 1668.
Carballo (Luis Alfonso de). Cisne de Apolo. Ed. de Alberto Porqueras Mayo. Madrid,
CSIC, 1958. 2 vols. (Bibl. de antigos libros hispánicos, serie A, XXV y XXVI).
Carballo Picazo (Alfredo). Métrica española. Madrid, Instituto de Estudios
Madrileños, 1956. (Monografías bibliográficas, V-VI).
Carilla (Emilio). El romanticismo en la América Hispánica. Madrid, Gredos [c. 1958].
Caro (Miguel Antonio). Obras completas. Tomo V. Estudios filológicos y gramaticales,
segunda serie, Ed. oficial . . . bajo la dirección de Víctor E. Caro y Antonio
Gómez Restrepo. Bogotá, Imprenta Nacional, 1928.
Carpentier (Alejo). La consagración de la primavera. 2 a ed. España, siglo XXI, 1978.
Carrillo y Sotomayor (Luis). Libro de la erudición poética, ed. de Manuel Cardenal
Iracheta. Madrid, CSIC, 1946. (Bibl. de antiguos libros hispánicos, serie A, VI).
Cáscales (Francisco). Cartas filológicas. 2a impr. Madrid, Sancha, 1779.
Ed., introd. y notas de Justo García Soriano. Madrid, Espasa-Calpe. 3 vols.
(t. I: dep. leg.: 1961; t. II. «Es propiedad»: 1952; t. Ill, id.: 1954). (Clás. cast.).
— Tablas poéticas. IIa impres. Madrid, por D. Antonio de Sancha, 1779.
Ed., introd. y notas de Benito Brancaforte. Madrid, Espasa-Calpe, 1975. (Clás.
cast.).
Castillejo (Cristóbal de). Obras, I. [editor testado]. Madrid, « La lectura », 1926. (Clás.
cast.).
— Obras, II. Pról., ed. y notas de J. Domínguez Bordona. Madrid, « La lectura », 1927.
(Clás. cast.).
Castillo. V. Castillo Mantilla.
Castillo Mantilla (Gabriel de). Laverintho poético, texido de noticias . . . ajustadas
para el Exercicio de la Poesía . . ., Madrid, en la oficina de Melchor Alvarez, 1691.
Castillo Solórzano (Alonso de). Las Harpías de Madrid y Tiempo de regocijo . . .
Publicadas con una introd. por D. Emilio Cotarelo y Morí . . . Madrid, Librería de
los Bibliófilos Españoles, 1907. (Col. selecta de antiguas novelas españolas, VII).
Cejador y Frauca (Julio). La verdadera poesía castellana. Madrid, Tip. de la Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1921-1930. 10 vols.
— Vocabulario medieval castellano . . . (Obra postuma). Madrid, Hernando, 1929.
Cernuda (Luis). Prosa completa. Barcelona, Barrai, 1975.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 17

Cervantes Saavedra (Miguel de). Entremeses . . . anotados por Adolfo Bonilla y San
Martín. Madrid, Asociación de la Librería de España, 1916.
— La Galatea. Ed., introd. y notas de Juan Bautista Avalle Arce. 2 a ed. Madrid, Espasa-
Calpe, 1968. 2 vols. (Clás. cast.).
— El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. de Francisco Rodríguez Marín.
4a ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1941-1944. 8 vols. (Clás. cast.).
— Novelas ejemplares, I. Ed. y notas de Francisco Rodríguez Marín. Madrid, Espasa-
Calpe, 1938. T. II, ibid., 4a ed., 1933. (Clás. cast.).
— Viaje del Parnaso. Ed. crítica y anotada dispuesta por Francisco Rodríguez Marín.
Madrid, C. Bermejo, impresor, 1935.
Chacón y Calvo (José María). « El P. Sarmiento y el Poema del Cid » (RFE, 21 (1934),
142-157).
Clarke (Dorothy Clotelle). A Chronological sketch of Castilian versification together
with a List of its metric terms. Berkeley and Los Angeles, University of
California Press, 1952. (Univ. of California publications in modern philology,
vol. 34, n° 3).
— « Displaced rhyme in early Spanish cancionero poetry » (RPh, 3 (1950), 289-291).
— « Imperfect consonance and acoustic equivalence in cancionero verse » (PMLA, 64
(1949), 1114-1122).
— «Poetic licence in Cancionero verse» (RPh, 5 (1951-1952), 308-312).
— Una bibliografía de versificación española. Berkeley, University of California Press,
1937. (Univ. of California publications in modern philology, 20, n° 2).
Coblentz (H. E.) « Some suggested rime emendations to the York Mystery Plays »
(MLN, 10 (1895), col. 77-81).
Coester (Alfred). « The influence of pronunciation in Rubén Darío's verse » (Hisp., 15
(1932), 257-260).
Coll y Vehí (José). Compendio de Retórica y Poética ó Lecciones elementales de
literatura. Barcelona, Imprenta del Diario de Barcelona, 1862.
7 a ed. Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1878.
— Diálogos literarios (Retórica y Poética). 3 a ed. Barcelona, Librería de Juan y Antonio
Bastino, editores, 1885.
— Elementos de literatura. Madrid, impr. y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1856.
Correas (Gonzalo). Ortografía kastellana . . . (Salamanka, en kasa de Xazinto Taber-
nier, 1630). Reed. facsimilar. Madrid, Espasa-Calpe, 1971.
— Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Ed. de Louis Combet. Bordeaux,
Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université, 1967.
18 DANIEL DEVOTO

Coster (Adolphe). Fernando de Herrera. París, 1908.


Cota (Sancho). Memorias . . . Ed. with an introduction and notes by Hayward
Keniston. Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1964. (Havard studies
in romance languages, vol. XXVIII).
Covarrubias Y Horozco (Sebastián de). Tesoro de la lengua castellana o española según
la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens . . . 1674.
Ed. preparada por Martín de Riquer. Barcelona, S. A. Horta, 1943.
Crescimbeni (Giovanni María). L'istoria delta vol gar poesía . . . , vol. I. 3 a éd. Venezia,
presso Lorenzo Basegio, 1731.
Crouslé (E.). Éléments de versification française. Paris, Belin frères, 1891.
Curtius (Ernst Robert). Literatura europea y Edad Media latina. Trad, de Margit
Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México, Fondo de Cultura Económica, 1955
[pero 2 a reimpresión, 1976, impresa en Madrid]. 2 vols, de paginación corrida.
Denevi (Marco). Enciclopedia secreta de una familia argentina [por «Marco Denevi
y otros », sic]. Buenos Aires, Editorial Sudamericana [c. 1986] (Col. Narrativas
argentinas).
Diccionario de Autoridades (1726-1739). Reed. facsimilar, Madrid, Gredos [c. 1969].
6 t. en 3 vols.
Diccionario de la lengua española. 18a ed. Madrid, Real Academia Española, 1956.
Diccionario de literatura española. 4a ed. corregida y aumentada. Madrid, Revista de
Occidente, 1972 [Ia ed., 1949], Los artículos relativos a la métrica fueron
redactados por María Josefa Canellada.
Dictionnaire des Littératures publié sous la direction de Philipe van Tieghem avec la
collaboration de Pierre Josserand. París, Presses Universitaires de France, 1968,
3 vols.
Diego (Gerardo). Manuel Machado, poeta. Madrid, Editora Nacional [c. 1974].
Díez Cañedo (Enrique). Letras de América. (México,) El Colegio de México, 1944.
(Centro de Estudios Literarios de El Colegio de México, 3).
DíezE. V. DIEZ Echarri.
Díez Echarri (Emiliano). Teorías métricas del Siglo de Oro. Apunte para la historia
del versó español. Madrid, 1949 (RFE, Anejo XLVII).
Domínguez Caparros (José). Contribución a la bibliografía de los últimos treinta años
sobre la métrica española. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Instituto de Filología, 1988. (Cuadernos Bibliográficos, L).
— Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX. Madrid,
1975 (RFE, Anejo XCII).
— Diccionario de métrica española. Madrid, Paraninfo, 1985.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 19

Dupriez (Bernard). Gradus. Les procédés littéraires. Paris, Union Générale d'Éditions
(1980).
DurAn (Agustín). Romancero general. Madrid, Rivadeneyra, 1849-1851. 2 vols. (BAE,
vols. X y XVI).
DzCap. V. Domínguez Caparros, Contribución a la historia
DzCap 2. V. Domínguez Caparros, Diccionario ....
Elwert (W. Th.). Versificazione italiana dalle origini ai giorni nostri. Firenze, Le
Monnier, 1973.
Encina (Juan del). Cancionero . . . Primera edición, 1496. Publicado en facsímile por
la Real Academia Española [con pról. de Emilio Cotarelo]. Madrid, Tip. de la
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1928.
— Arte de poesía castellana. Borrador de trabajo para una edición comentada,
preparado por Francisco López Estrada. Madrid, 1976.
Espinel (Vicente). Vida de Marcos de Obregón. Ed. y notas de Samuel Gili Gaya.
Madrid, Espasa-Calpe, 1940. 2 vols. (Clás. cast.).
Esp.-Sant. V. Espinosa y Santayana.
Espinosa y Santayana (Rodrigo de). Arte de retorica . . . Madrid, en casa de Guillermo
Drouy, 1578. [El autor sólo va nombrado en el privilegio real de 1575].
Espronceda (José de). Poesías. Ed., pról. y notas de José Moreno Villa. Madrid,
Espasa-Calpe [c. 1923]. [El 1. 1 se cita por la reedición de 1971, y el II por la
«6a edición» de 1969]. (Cías. cast.).
Esquerra (Ramón). Vocabulario literario. Barcelona, Editorial Apolo [c. 1938].
Estebanillo González. La vida de — hombre de buen humor compuesta por él mismo.
Ed. y notas de Juan Mille y Giménez. Madrid, Espasa-Calpe, 1934. (Clás. cast.).
Fabri (Pierre Le Fèvre, dicho Pierre). Le Grand et vrai art de pleine rhétorique . . .
publié avec introd., notes et glossaire par A. Héron. Rouen, Société des
Bibliophiles Normands, Imprimerie Espérance Cagniard, 1889-1890. 3 vols.
Faral (Edmond). Les Arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècle. Paris, Librairie
ancienne Honoré Champion; Edouard Champion, 1924.
Faria y Souza (Manuel de). Fuente de Aganipe . . . Madrid, por Carlos Sánchez Bravo,
1646.
Fernandez (Pelayo H.). Estilística. Figuras retóricas. Tropos. 3a ed. Madrid, José
Porrua Turanzas, 1975.
Fernandez Monje (Isidoro). Curso elemental de la lengua española . . . (Parte cuarta,
Poética, de la p. 383 al fin). Madrid, Librería de D. León Pablo Villaverde, 1854.
Fernandez de MoratIn (Leandro). Teatro. Pról. y notas de F. Ruiz Morcuende. 2 a ed.
corregida y aumentada. Madrid, Espasa-Calpe, 1933. (Clás. cast.).
20 DANIEL DEVOTO

Fernandez de Oviedo (Gonzalo). Las Quincuagenas de la nobleza de España . . .


publicadas . . . bajo la dirección ... de ... Vicente de La Fuente . . . T. I. Madrid,
Impr. de M. Tello, 1880.
Filgueira Valverde (José). La Cantiga CIII. Noción del tiempo y gozo eterno en la
narrativa medieval. Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
Instituto de Estudios Regionales, 1936.
Folklore tachirense. V. Ramón y Rivera / Aretz.
Fontanier (Pierre). Les figures du discours. (Paris,) Flammarion (1977).
For. V. Marchese-Forradellas.
Forner (Juan Pablo). Los Gramáticos. Historia chinesca. Ed., pról. y notas de José
Jurado. Madrid, Espasa-Calpe, 1970. (Clás. cast.).
Foulché-Delbosc (R.). V. Gauthier (Marcel) y Cancionero castellano del siglo XV..
Gallardo (Bartolomé José). Ensayo de una biblioteca española de libros raros y
curiosos formada con los apuntamientos de Don — ... por D. M. R. Zarco del
Valle y D. J. Sancho Rayón . . . Madrid, Impr. y estereotipia de M. Rivadeneyra,
1863-1889. 4 vols. (Hay reimpresión facsimilar de Gredos).
— Obras escogidas . . . Ed. y notas de Pedro Sáinz y Rodríguez. Madrid, 1928. 2 vols.
(Clásicos Olvidados, I y II).
García Gómez (Emilio). «Una mwassaha andaluza 'con eco'» (Studia Philologica
— Homenaje a Dámaso Alonso — , vol. Il, p. 73-78).

García Gutierrez (Antonio). Venganza catalana — Juan Lorenzo. Ed. y estudio de José
R. Lomba. Madrid, Espasa-Calpe, 1941. (Clás. cast.)
García Medina. Disparates no usuales, pero usados por escritores de postín, Ia sarta.
Buenos Aires, Editorial científica y literaria argentina, 1924.
Garcilasó [de la Vega]. Obras, ed. y notas de Tomás Navarro Tomás. 2 a ed. corregida.
Madrid, Ediciones de « La Lectura », 1924. (Clás. cast.).
— Garcilasó de La Vega y sus comentaristas. Obras completas del poeta acompañadas
de los textos íntegros de los comentarios de El Brócense, Fernando de Herrera,
Tamayo de Vargas y Azara. Ed., introd., notas, cronología, bibliografía e
índices . . . por Antonio Gallego Morell. 2 a ed. revisada y adicionada. Madrid,
Gredos [c. 1972]. (Textos, 7).
Gars. V. Garcilasó, ed. Navarro Tomás.
Garzantt. Enciclopedia delta letteratura. 3 a ed. aggiornata. Milano, Aldo Garzanti
editore, 1979.
Gauthier (Marcel), pseud, de Raymond Foulché-Delbosc. « De quelques jeux d'esprit.
IL Les échos». (RHi, 35 (1915), 1-76).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 21

Gil Polo (Gaspar). Diana enamorada. PróL, ed. y notas de Rafael Ferreres. Madrid,
Espasa-Calpe, 1953. (Clás. cast.).
Gómez Hermosilla. V. Hermosilla.
González (Juan Gualberto). Obras en verso y en prosa . . . Madrid, Imprenta de Alegría
y Charlain, 1844. 3 vols.
González de Valdés (Juan Antonio). Gramática de la lengua latina y castellana . . .
Madrid, en la Imprenta Real, 1791. 3 quadernos.
Grammont (Maurice). Petit traité de versificación française. Paris, Librairie Armand
Colin [c. 1965].
Gullôn (Ricardo). Conversaciones con Juan Ramón Jiménez. Madrid, Taurus, 1958.
Gutiérrez-Vega (Zenaida). Epistolario Alfonso Reyes -José Ma Chacón. Madrid,
Fundación Universitaria Española, 1976.
Hartzenbusch (Juan Eugenio). Fábulas. Ed., introd. y notas de Ricardo Navas.
Madrid, Espasa-Calpe, 1973. (Clás. cast.).
Hebrera (Fr. Josef Antonio de). Jardin de la eloqvencia . . . Zaragoça, por los
herederos de Diego Dormer. (Censuras, aprobaciones, licencia de la orden de N.P.S.
Francisco: 1677).
Hecq (Gaétan) et Louis Paris. La Poétique française au Moyen Âge et à la
Renaissance .. . Paris, É. Bouillon; Bruxelles, Société Belge de Librairie, 1896.
Hegel (G. W. F.). Esthétique. La Poésie [Vorlesungen iiber die Aesthetik], trad. S.
Jankelevitch. Paris, Aubier-Montaigne [c. 1965].
Henrîquez Ureña (Pedro). Estudios de versificación española. Buenos Aires,
Departamento editorial de la Universidad de Buenos Aires [fin de la impr.: 1961].
Hermosilla (José Gómez). Principios de gramática general. 2 a ed. Madrid, en la
Imprenta Nacional, 1837.
Arte de hablaren prosa y verso ... 2a ed. París, Librería de los SS. D. Vicente Salva
é hijo, 1837. 2 vols. [Hay otra « 2a ed. »: Madrid, en la Imprenta Nacional, 1839.
2 vols., con la « Real Orden de 19 de Diciembre de 1825 »].
Nueva ed., aumentada . . . por D. Vicente Salva. París, Librería de Garnier
hermanos, sucesores de D. V. Salva, 1866. [El Prólogo de Salva está fechado
en Io de julio de 1842].
Herrera (Fernando de). Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando
de Herrera. Edición fac similar, prólogo de Antonio Gallego Morell. Madrid,
CSIC, 1973. (Clás. Hispánicos, VIII; reproduce la ed. de Sevilla, por Alonso de
la Barrera, 1580).
Controversia sobre sus anotaciones á las obras de Garcilaso de la Vega [y otras obras].
Sevilla, Impr. y Librería Española y Extrangera, 1870. (Sociedad de Bibliófilos
Andaluces. 1 a serie. Bibliogr. preliminar de José María Asensio).
22 DANIEL DEVOTO

Hornero (P. Calixto). Elementos de retórica, con ejemplos latinos de Cicerón, y


castellanos de Fr. Luis de Granada, para uso de las Escuelas Pías por el P. Calixto
Hornero de la Resurrección del Señor ... 5a impr. Madrid, en la impr. de
D. José del Collado, 1815.
Iriarte (Tomás de). Fábulas literarias. (En los Elementos de Monlau; hay edición en
Clás. cast.).

« Lista de terminaciones de la lengua castellana » (Memorias de la Real Academia


Española, t. 8, 1902).
Los literatos en Cuaresma. Fábulas. 3a ed. Madrid-Barcelona-Buenos Aires,
Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (s.f.).
Jakobson (Roman). Lingüística, poética, tiempo. Conversaciones con Krystina
Pomorska. Traducción castellana (y muy poco; del francés) de Joan A. Argente.
Barcelona, Grupo editorial Grijalbo (1981).
Jareño. Métrique savante et populaire. Cours de M. Jareño, 1965-1966. (Paris,) Unef,
Groupe d'études d'espagnol. 2 fase, polycopiés, s.d.
Jáuregui (Juan de). « Antídoto contra las Soledades, aplicado á su autor para
defenderle de sí mismo » [con otras obras, en: Bibliografía y estudio crítico de Jáuregui
por D. José Jordán de Unías y Azara . . . publicada á expensas de la Real
Academia Española . . . Madrid, Est. tipográfico « Sucesores de Rivadeneyra »,
1899].
Jeanroy (Alfred). Les Origines de la poésie lyrique en France au Moyen Âge. 3e éd.
Paris, Librairie ancienne Honoré Champion, 1925, 2 vols.
Jerez (M*8 de). « Unas papeletas bibliográficas », en el Homenaje a Menéndez Pelayo ...,
Madrid, Librería general de Victoriano Suárez, 1899, t. II, pp. 627-663.
Jiménez (Juan Ramón). Cartas literarias. Barcelona, Bruguera [c. 1977]. (Libro amigo,
383).
Estética y ética estética . . . Selección, ordenación y prólogo de Francisco Garfias.
(Madrid,) Aguilar [dep. leg. 1967]. (Col. Tolle, lege).
La obra desnuda. Sevilla, Aldebarán, 1976.
Jiménez de Aragón (Juan José). Cancionero aragonés; canciones de jota antiguas y
populares . . . Zaragoza, Tipografía « La Académica » [1935 ?]
Jiménez Patón (Bartolomé). Eloqvencia española en arte. Toledo, por Thomas de
Guzmá, 1604.
Jovellanos (Gaspar Melchor de). Obras escogidas. Ed., introd. y notas de Ángel del
Río. Madrid, Espasa-Calpe, 1935-1956, 3 vols. (Clás. cast.).
Juan de Ávila (Beato; luego San). Epistolario espiritual. Ed. y notas de Vicente García
de Diego. Madrid, «La Lectura», 1912. (Clás. cast.).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 23

Julia Martínez (Eduardo). Poetas dramáticos valencianos. Madrid, 1929. 2 vols.


(Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, 2a serie).
Justas poéticas sevillanas del siglo XVI (1531-1542). Reimpresas por 1 a vez del
ejemplar único, con un estudio ... de Santiago Montoto. Oxford, The Dolphin Book
Co. Ltd., 1955 (Col. Floresta, Joyas poéticas españolas, VI)..

Kock (José de). Introducción al Cancionero de Miguel de Unamuno. Madrid, Gredos


[c. 1968].
Kretschmer (P.). Introducción a la lingüística griega y romana. Traducción de
S. Fernández Ramírez y M. Fernández Galiano. Madrid, Instituto Nebrija, 1946.
(CSIC; Patronato Menéndez y Pelayo. Anejos de Emérita, IV).
La Barra (Eduardo de). Elementos de métrica castellana . ... Santiago de Chile, Impr.
Cervantes, 1887.
Estudios sobre la versificación castellana . . . Santiago de Chile, Impr. Cervantes,
1889.
Nuevos estudios sobre versificación castellana . . . Santiago de Chile, Impr.
Cervantes, 1891. [« Agregados, erratas y correcciones » fechados en julio 14 de
1892].
La Cueva (Juan de). El Infamador Los Siete Infantes de Lara Ejemplar poético.
Ed., introd. y notas de Francisco A. de Icaza. Madrid, Espasa-Calpe, 1973
[c. 1924]. (Clás. cast.).
Lang (Henry R.), «Las formas estróncas y términos métricos del Cancionero de
Baena ». (Estudios eruditos in memoriam de Adolfo Bonilla y San Martín, 1927,
p. 485-523).
Lapesa Melgar (Rafael). Introducción a los estudios literarios. Salamanca-Madrid-
-Barcelona, Anaya [c. 1964]. (Manuales Anaya, 3).
Madrid, Cátedra [c. 1974].
La Obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid, ínsula, 1957. (Col. Ínsula, 33).
« Sobre el Auto de los Reyes Magos : sus rimas anómalas y el posible origen de
su autor». (Homenaje a F. Krüger, II (1954), 593 s.)
« Unidad y variedad de la lengua española ». (Cuenta y razón, 8 (otoño 1982), 21-33).
Larra (José de). Artículos de costumbres. Pról. y notas de José R. Lomba y Pedraja.
Madrid, Espasa-Calpe, 1934. [Cubierta : 1941]. (Clás. cast.).
Artículos de crítica literaria y artística. Pról. y notas de José R. Lomba y Pedraja.
Madrid, Espasa-Calpe, 1940. (Clás. cast.)
La Torre (Francisco de). Poesías, ed. de Alonso Zamora Vicente. Madrid, Espasa-
-Calpe, 1944. (Clás. cast.).
24 DANIEL DEVOTO

Lausberg (Heinrich). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la


Literatura. Traducción de José Pérez Riesco. Madrid, Gredos, 1966-1968. 3 vols.
Elementos de retórica literaria. Trad., prefacio e aditamentos de R. M. Rosado
Fernandes. 2 a ed. Lisboa, Fundaçâo Calouste Gulbenkian (1972).
La Vega (Garcías Lasso de). V. Garcilaso.
Lázaro Carreter (Fernando). Diccionario de términos filológicos. 3 a ed. corregida.
Madrid, Gredos [c. 1973].
L.C. V. Lázaro Carreter.
Le Gentil (Pierre). La Poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Âge.
Deuxième partie. Les formes. Rennes, Plihou, 1953.
Lida de Malkiel (María Rosa). La tradición clásica en España. Barcelona, Ariel
[c. 1975].
LOMBARDlA (María José). « Alfonso XII en la poesía de su tiempo » (Primeras jornadas
de bibliografía. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977, pp. 213-238).
López de Ayala (Pero). Poesías del Canciller Pero López de Ayala publicadas por Albert
Kuersteiner . . . New York, The Hispanic Society of America, 1920. 2 vols.
López Estrada (Francisco). Métrica española del siglo XX. Madrid, Gredos [c. 1969].
« Rima y rimo en la literatura castellana primitiva » (Anuario de Estudios
vales, 14 (1984), 467-485).
López Pinciano. V. Pinciano.
López de Úbeda (Francisco). La Pícara Justina. Ed. crítica, glosario, notas y
bibliografía por Julio Puyol y Alonso. Madrid, La Sociedad, 1912. 3 vols. (Sociedad
de Bibliófilos Madrileños, VII-IX).
Los Reyes (Matías de). El Menandro . . . pról. de Don Emilio Cotarelo y Mori . . .
Madrid, Librería de los Bibliófilos Españoles, 1909. (Col. Selecta de antiguas
novelas españolas, X).
Lugones (Leopoldo). Lunario sentimental. 2a ed. Buenos Aires, M. Gleizer, 1926.
Luzán (Ignacio de). La Poética, o reglas de la poesía en general y de sus principales
especies . . . Zaragoza, por Francisco Revilla, 1737.
Corregida y aumentada por su mismo autor . . . Madrid, en la impr. de
D. Antonio de Sancha, 1789. 2 vols.
Ediciones de 1737 y 1789. Con Las memorias de la vida de don Ignacio de
Luzán, escritas por su hijo. Introd. y notas por Isabel M. Cid de Sirgado. Madrid,
Cátedra [c. 1974].
MacrI (Oreste). Ensayo de métrica sintagmática. Madrid, Gredos [c. 1969].
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 25

Madramany (Mariano). Tratado de la elocución o del perfecto lenguage y buen estilo


respecto al castellano . . . Valencia, en la oficina de los hermanos de Orga, 1795.
Malón de Chaide. La Conversión de la Magdalena. Ed., pról. y notas del P. Félix
García, OSA. Madrid, 1930-[1958]. 3 vols. (Los 1. 1 y II, de 1930, pertenecen a
las « Ediciones de La Lectura »; el t. III, 2a ed., lleva el sello de Espasa-Calpe).
(Clás. cast.).
Maluenda (Jacinto Alonso). /. Cozquilla del gusto. II. Bureo de las Musas del Turia
y Tropezón de la risa. Ed. de Eduardo Julia Martínez. Madrid, CSIC, 1951.
2 vols. (Bibl. de Antigos libros hispánicos, serie A, XVI).
Manrique (Jorge). Cancionero. PróL, ed. y vocabulario por Augusto Cortina. Madrid,
Espasa-Calpe, 1941. [La portada reza: 2 a ed. corregida]. (Clás. cast.).
March (Jaume). Diccionari de rimas . . . éditât per A. Griera. Barcelona, Institut
d'Estudis Catalans, 1921. (Bibl. Filológica de l'Institut de la Uengua catalana,
VIH).
Márchese (Angelo) - Joaquín Forradellas. Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria. Barcelona, Ariel, 1986.
MartAl. V. Alonso (Martín).
MartGar. V. Martínez y García.
Martínez (J. A.). V. Martínez García (José Antonio).
Martínez Amador (Emilio M.). Diccionario gramatical. Barcelona, Editorial Ramón
Sopeña, s.f. [Al dorso de la portada, «c. 1953 », y más abajo: « 1954»].
Martínez García (José Antonio). Propiedades del lenguaje poético. Universidad de
Oviedo, Publicaciones de Archivum, 1975.
Martínez y García (Ramón). Curiosidades gramaticales ó Complemento de la
gramática castellana ... 2a ed. Madrid, Librería de D. Gregorio Hernando, 1883.
Martínez de la Rosa (Francisco). Poética española ... 2 a ed. corregida. París, en la
impr. de Julio Didot, 1834.

Marty (Luis). Vocabulario de todas las voces que faltan á los diccionarios de ... la
Academia, Domínguez, Caballero, Peñalver (Panléxico), Campuzano, Salva,
Barcia, etc. . . . Madrid, Impr. de Don Anselmo Santa Coloma, 1857.
Maury (Juan María). LEspagne poétique, París, P. Mongie aîné, 1826-1827, 2 vols.
Mayans (Gregorio). Rhetorica ... 2a ed. Valencia, por Joseph i Thomas de Orga, 1786.
2 vols.
Mayans (J. A.). « Vida » de Virgilio, en el 1. 1, de Todas las obras de Publio Virgilio
Marón . . . Valencia, en la oficina de los hermanos de Orga, 1795.
Mena (Juan de). El Laberinto de Fortuna o Las trescientas. Ed., pról. y notas por José
Manuel Blecua. Madrid, Espasa-Calpe, 1943. (Clás. cast.).
26 DANIEL DEVOTO

Méndez Bejarano (Mario). La Ciencia del verso. Teoría general de la versificación con
aplicaciones a la métrica española . . . Madrid, Libr. gral. de Victoriano Suárez,
1907.
Literatura (parte general) . . . Madrid, est. tip. de A Marzo, 1902. 2 vols.
Menéndez Pelayo (Marcelino). Antología de poetas líricos . . . Santander, Aldus, 1944.
[El Tratado de los romances viejos se cita también por la ed. princeps, la
Biblioteca clásica de Hernando].
Orígenes de la novela. Madrid, Bailly-Bailliere é hijos, 1905-1915. 4 vols. (Nueva
Biblioteca de Autores Españoles, 1, 7, 14 y 21).
Menéndez Pidal (Ramón). « Dos poetas en el Cantar de Mio Cid » (Romania, 82 (1961),
145-200).
Floresta de leyendas heroicas españolas . . . Rodrigo, el último godo. Madrid,
Ediciones de « La Lectura », 1925-1928. 3 vols. (Clás. cast.).
Manual de gramática histórica. Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
Milá y Fontanals (Manuel). Obras completas, vol. I, III, IV y V. Barcelona, Libr. de
Alvaro Verdaguer, 1888-1893.
Molina (Tirso de). Obras, I. Pról. y notas de Américo Castro. Madrid, Ediciones de
«La Lectura», 1910. (Clás. cast.)
3a ed. muy renovada. Ediciones de «La Lectura», Madrid-Bilbao-Barcelona,
Espasa-Calpe, 1932. (id.).
Monlau (Pedro Felipe). Elementos de literatura ó Tratado de Retórica y poética . . .
Undécima ed. revista, corregida y aumentada. Madrid, Librería de Hernando,
1894.
Vocabulario gramatical de la lengua castellana . . . Madrid, impr. y estereotipia
de M. Rivadeneyra, 1870.
V. Pipiritaña.
Montoto (Santiago). « Contribución al vocabulario de Lope de Vega » (BRAE, 26 (1947),
281-295, 443-457; 26 (1948), 127-143, 301-309, 463-477; 29 (1949), 135-149, y
329-338).
Moran (P. César). « Vocabulario del Consejo de la Lomba en las montañas de León »
(BRAE, 30 (1950), 155-168, 313-330 y 439-456).
Moran de la Estrella. Cartapacio de Francisco Moran de la Estrella . . . Ed. de Ralph
A. DiFranco, José J. Labrador Herráiz, C. Ángel Zorita. Madrid, Edición
Patrimonio Nacional, 1989.
Morel-Fatio (Alfred). « L'Arte nuevo de hazer comedias en este tiempo de Lope de
Vega» (BHi, 3 (1901), 365-405).
para un vocabulario de la rima española 27

Morier (Henri). Dictionnaire de poétique et de rhétorique. 2e éd. augmentée et


entièrement refondue. Paris, Presses Universitaires de France (1975).
Morley (S. Griswold). « La modificación del acento de la palabra en el verso
castellano » (RFE, 14 (1927), 256-272).
Myers (Oliver T.). «Some additions to Corominas' Diccionario» (HR, 31 (1963),
239-250).
MzAmador. V. Martínez Amador.
MzBej. V. Méndez Bejarano.
Narbona (Vicente). Un libro de cantares de Andalucía. Madrid, Impr. Sáez, 1948.
Navarro Tomás (Tomás). Arte del verso. 2 a ed. México, Compañía General de
Ediciones, 1964.
«La división de 'escalparme' » (RFE, 13 (1926), 289-290).
Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. 2a impresión. New York, Las
Americas Publishing Company, 1966.
4a ed. Madrid-Barcelona, Ediciones Guadarrama-Labor [c. 1974].
Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García Lorca. Barcelona, Ariel
[c. 1973]. (Letras e ideas, Maior 1).
Repertorio de estrofas españolas. New York, Las Americas Publishing Company,
1968.
Nebrua (Antonio de). Gramática castellana. Texto establecido sobre la ed. princeps
de 1492 por Pascual Galindo Romero y Luis Ortiz Muñoz. Madrid, Edición de
la Junta del Centenario, 1946. 2 vols.
Nota preliminar de F. C. Sainz de Robles. Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
Nóbrega (Mello). Rima e poesía. Rio de Janeiro, Instituto Nacional do Livro,
Ministerio da Educaçâo e Cultura, 1965. (Bibl. Científica Brasileira. Coleçâo de Filo-
logia, VI).
Norberg (Dag). Introduction à l'étude de la versification médiévale. Stockholm, Alm-
qvist & Wiksells, 1958. (Acta Universitatis Stockholmiensis, Studia Latina Stock-
holmiensia, V).
Nuevas normas de prosodia y ortología. Madrid, Real Academia Española, 1952.
Nunes (José Joaquim). Chrestomatia arcaica ... 7a ed. Lisboa, Livraria Clássica (fin
de impresión, 1970).
Núñez Mata (Efrén). Historia y origen del soneto. México, Botas, 1967.
Obligado (Pedro Miguel). Qué es el verso ... 2a ed. [Buenos Aires], Columba [1964].
(Col. Esquemas, 35).
28 DANIEL DEVOTO

Oyuela (Calixto). Elementos de teoría literaria . . . Buenos Aires, Ángel Estrada, 1889.
(La Advertencia de la 1 a ed. es de 1885).
Palma (Ricardo). Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario . . . Lima,
La Industria, 1903).
Palmireno (Lorenzo). Epitome prosodiae . . . tertia editio. Valentiae, ex typographia
Ioannis Mey, apud Gabrielem Ribas, 1568.
Pardo Bazán (Emilia, Condesa de). Doña Milagros. Madrid. Librería de Pueyo [si.].
(Obras Completas, XI, ciclo Adán y Eva). [La cubierta reza: « Compañía
Iberoamericana de Publicaciones, SA / Renacimiento / Madrid . . . Buenos Aires ... »,
también sin fecha].

Pereda (José María de). Pedro Sánchez. Pról. y notas de José María de Cossío. Madrid,
Espasa-Calpé [dep. leg. 1958]. 2 vols. (Clás. cast.).
Pérez (Aquilino). Terminología de la métrica española. (Madrid, Artes Gráficas Ibarra,
1971).
Perez de Ayala (Ramón). El sendero innumerable, poemas. Madrid, Renacimiento,
1924. (Obras completas, VII).
Pérez de Guzman. Generaciones y semblanzas. Ed. y notas de Clásicos Castellanos.
Madrid, Espasa-Calpe. 1 94 1 . [Así en la cubierta; la portada conserva el nombre
de J. Domínguez Bordona]. (Clás. cast.)
Pérez y Curis. Páginas de estética. I. Arquitectura del verso. París-México, Librería
de la Viuda de C. Bouret [s.f.]. [El ejemplar de la Bibliothèque Nationale lleva
la data del dép. lég.: 1913].
Pinciano. López Pinciano: Philosophía antigua poética. Ed. de Alfredo Carballo Picazo.
Madrid, CSIC, 1953. 3 vols. (Bibl. de antiguos libros hispánicos, serie A, XIX,
XX y XXI).
Pipiritaña (Hilario), pseud. de Monlau. Las Mil y una barbaridades . . . (en prosa y en
verso . . .). 3 a ed. Madrid, impr. de M. Rivadeneyra, 1862.
Principe (Miguel Agustín). Fábulas en verso castellano . . . precedidas de . . . la
historia de la Fábula . . . y seguida de un arte métrica . . . Madrid, Impr. de
D. M. Ibo Alfaro, 1861 y 1862 [sic].
Quevedo (Francisco de). /. Vida del Buscón. Introd. y notas de Américo Castro.
Madrid, Ediciones de « La Lectura», 1911. (Clás. cast.).
Nuevo texto, editado y comentado por Américo Castro. Madrid, Ediciones
de « La Lectura », 1927. (Ibid.).
IV. Obras satíricas y festivas. Pról. y notas de José M a Salaverría. Madrid, Espasa-
Calpe, 1937. (Ibid.).
Poesías completas, ed. de J. M. Blecua. Barcelona, Planeta [c. 1963],
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 29

Quilis (Antonio). Métrica española. Madrid, Alcalá [dep. leg. 1969]. (Col. Aula Magna,
serie Estudios, n° 20).
Quintana (Manuel José). Poesías. Ed., pról. y notas de Narciso Alonso Cortés. Madrid,
Espasa-Calpe [c. 1958]. (Clás. cast.).
Quintiliano. Instituciones oratorias del célebre español M. Fabio Quintiliano,
traducidas . . . por el Pxxx de las Escuelas Pías . . . Madrid, en la Impr. de la
Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1799. 2 vols. [La ded. al Príncipe
de Asturias va firmada por dos religiosos, no un solo Padre].
Rabanales (Ambrosio). « Observaciones acerca de la rima » (Romanistisches Jahrbuch,
7 (1955-1956), 315-329).
Ramón y Ribera (Luis Felipe) / Isabel Aretz. Folklore tachirense. Caracas, 1961. 2 vols.
Rengifo. Arte poética española . . . Madrid, en la Impr. de Francisco Martínez, 1644.
Aumentada . . . con dos tratados . . . por Joseph Vicens . . . Barcelona, en la
impr. de Ioseph Texidó, 1703.
Aumentada en esta última impresión . . . Barcelona, en la impr. de María
Angela Martí, viuda, 1759. [Milá, en De la poesía heroico-popular, cita la editio
princeps de 1592 como obra de « Juan Díaz (el P. Diego García de) Rengifo »,
y remite a la edición barcelonesa de 1789].
Reyes (Alfonso). El Deslinde. México, El Colegio de México, 1944.
Entre libros (1912-1923). México, El Colegio de México [c. 1948].
Obra poética. México, Fondo de Cultura Económica, 1952.
Obras completas, t. XIV. México, Fondo de Cultura Económica, 1962.
Ribalta (Aurelio). « Concepto y diferencias de la prosa y del verso» (BRAE, 9 (1922),
5-16.
Ribera (Anastasio Pantaleón de). Obras, ed. de Rafael de Balbín Lucas. Madrid, CSIC,
1944. 2 vols. (Bibl. de antiguos libros hispánicos, serie A, I y II).
Rioduero. Diccionarios Rioduero. Literatura 1. Versión y adaptación por José Sagredo.
[Madrid], Ediciones Rioduero [c. 1973]. [Es adaptación del Herder Lexicon, Lite-
ratur de Udo Muller, Friburgo de Brisgovia, Herder, 1973].
Riquer (Martín de). Resumen de versificación española. Barcelona, Seix Barrai, 1950.
(Col. Estudio, 81).
Los Trovadores. Historia literaria y textos. Barcelona, Planeta [c. 1975], 3 vols, de
paginación corrida.
Rivas (Ángel Saavedra, duque de). Romances, I-II. Introd. de Cipriano Rivas Cherif.
Madrid, Ediciones de « La Lectura », 191 1 - Madrid, Espasa-Calpe, 1965. (Clás.
cast.).
30 DANIEL DEVOTO

Rivodô (Baldomero). Voces nuevas en la lengua castellana. Paris, Gamier hnos., 1889.
Robles (Ldo. Juan de). Primera parte del Culto Sevillano . . . Sevilla, impr. de El
Mercantil Sevillano, 1883. (Sociedad de Bibliófilos andaluces, Ia serie).
RoblesD. V. Robles Dégano.
Robles Dégano (Felipe). Ortología clásica de la lengua castellana. Madrid, A. Tabarés,
impr., 1905.
Rodrigues Lobo (Francisco). Poesías. Selecçâo, prefacio e notas de Afonso Lopes
Vieira. 2a ediçâo. Lisboa, Livraria Sá da Costa, 1955. (Colecçâo de clássicos
Sá da Costa).
Rodríguez Marín (Francisco). Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la
copiosa colección del maestro Gonzalo Correas . . . Madrid, Tip. de la Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1926.
Pedro de Espinosa. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico . . . Madrid,
Tipografía de la revista de Archivos, 1907.
Rodríguez-Moñino (Antonio). Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos
(Siglo XVI). Madrid, Castalia, 1970.
RodrIguez-Moniño (Antonio) y María Brey Moniño. Catálogo de los manuscritos
poéticos castellanos existentes en la biblioteca de The Hispanic Society of America
(siglos XV, XVI y XVII). New York, The Hispanic Society of America, 1965.
3 vols.
Ronca (Umberto). Métrica e rítmica latina nel Medio Evo. Parte prima . . . Roma
(Torino, Firenze), E. Loescher & Co., 1890.
Rufo (Juan). Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso. Ed., pról. y notas de
Alberto Blecua. Madrid, Espasa-Calpe, 1972. (Clás. cast.).
Saavedra Fajardo (Diego). Idea de un príncipe político cristiano ...en cien empresas.
Ed. y notas de Vicente García de Diego. Madrid, Ediciones de « La Lectura »,
1927-1930. 4 vols. (Clás. cast.).
Saavedra Molina (Julio). Teoría del poema. Santiago de Chile, Editorial Universitaria,
1952. [Del Boletín de Filología, 6 (1950-1951), 25-252].
Sáinz de Robles (Federico Carlos). Ensayo de un diccionario de la literatura. 2 a ed.
corregida y aumentada. Madrid, Aguilar, 1954. [T. TJ.
Salas Barbadillo (Alonso Gerónimo de). La peregrinación sabia y el sagaz Estado,
marido examinado. Pról. de Francisco A. de Icaza. Madrid, Ediciones de « La
Lectura», 1924. (Clás. cast.).
Saunas. Rhetorica en lengua castellana. Alcalá de Henares, en casa de Joá de Brocar,
1541.
Saunas (Juan de). Ovillejo (BAE, XLII, 256).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 31

Salva (Vicente). Gramática de la lengua castellana. 6a ed. mucho más aumentada . . .


Paris, Librería de D. Vicente Salva, 1844. [Con las notas de José Ma Maury].
9a ed. París, Garnier hermanos; México, Librería de D. José María Andrade,
1852. [Dep. leg., 1851],
Sanchez (Francisco). Principios de retórica y poética . . . Madrid, Impr. de Vallin, 1813.
ilustrados con notas, y seguidos de un tratado de arte métrica, por D. Alfredo
Camus . . . , Madrid, impr., librería y fundición de M. Rivadeneyra y Comp., 1845.
Sánchez (Luis Alberto). Elogio de D. Manuel González Prada . . . Lima, Impr. Torres
Aguirre, 1922.
Sánchez (Tomás Antonio). Colección de poesías castellanas anteñores al siglo XV . . .
T. I. Madrid, por don Antonio de Sancha, 1779.
Sánchez de Lima. El arfe poética en romance castellano, ed. de Rafael de Balbín Lucas.
Madrid, CSIC, 1944. (Bibl. de antiguos libros hispánicos, serie A, III).
Santuiana. Obras de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santularia, . . .
compiladas . . . é ilustradas . . . por Don José Amador de los Ríos . . . Madrid, Impr.
á cargo de José Rodríguez, 1852.
— Canciones y decires. Ed. y notas de Vicente García de Diego. Madrid, Bilbao,
Barcelona, Espasa-Calpe, 1932. [La cubierta reza: « Ediciones de La Lectura, 1913 »].
SanzR. V. Sanz y Ruiz de la Peña.
Sanz y Ruiz de la Peña (N.). Iniciación a la poesía. Manual de composición y de la
rima . . . Barcelona, Editorial Apolo [c. 1940].
Sarmiento (Fr. Martín), OSB. Memorias para la historia de la poesía y poetas
españoles . . . Madrid, por D. Joachim Ibarra, 1775. (Obras postumas, vol. único).
Buenos Aires, Emecé, 1942. (Col. Hórreo, 12).
Saunal (Damien). « Une conquête définitive du Romancero nuevo: le romance
assonance» (Abaco, 2 (1969), 93-126).
Sebillet (Thomas). Art poétique françoys. Ed. critique . . . par Félix Gaiffe. 2e tirage.
Paris, Librairie E. Droz, 1932.
Serís (Hornero). «La ortoepía» (Symposium, 8 (1954), 76-81. Reseña de este artículo
por Antonio Alatorre en NRFH, 16 (1962), 144.
Sicilia (Mariano José). Lecciones elementales de ortología y prosodia . . . Paris,
Librería Americana, 1827-1828, 4 vols.
Silvestre (Gregorio). Las Obras . . . Granada, por S. de Mena, 1599.
Smith (C. C). «Rich rhyme in Góngora's Polifemo» (BHS, 42 (1965), 106-112).
32 DANIEL DEVOTO

Soto de Rojas. «La poética de Soto de Rojas» {Revista de Ideas Estéticas, 2 (1944,
abril-mayo-junio), 91-100). [Ed. de Rafael de Balbín Lucas, según el Sumario;
no figura en el texto].
SzLima. V. Sánchez de Lima.
Tejeda y Guzman (Luis Josef de). Libro de vanos tratados y noticias. Lección y notas
de Jorge M. Furt. Buenos Aires, Coni, 1947.
TER-ISM. Diccionario de Términos e « Ismos » literarios. Madrid, ediciones José Porrúa
Turanzas, SA. [Dep. leg. 1977]. [La cubierta da el nombre de sus 5 autores].
Terungen (Johannes Hermanus). Los italianismos en español desde la formación del
idioma hasta principios del siglo XVII. Amsterdam, N. V. Noord-Hollandsche
Uitgevers Maatschappij, 1943.
ThAmara (Bachiller). Suma y erudición de gramática . . . Anuers, en casa de Martin
Nució, 1550.
Timoneda (Joan). Buen aviso y portacuentos. El sobremesa y alivio de caminantes. (Con
los Cuentos de Juan Aragonés). Edición crítica de M* Pilar Cuartera y Maxime
Chevalier. Madrid, Espasa-Calpe [1990]. (Clás. cast.)
TN M. V. Navarro Tomas, Métrica, 1974.
TN M2. V. Navarro TomAs, Métrica, 1966.
Toro y Gisbert (Miguel de). « Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que
faltan en el Diccionario de la Academia Española» (RHi, 49 (1920), 313-647).
Torres Villarroel (Diego de). Juguetes de Talía, entretenimientos del numen. Varias
poesías . . . Madrid, en la Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1785. (T. VIII de sus
Obras).
— Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte. Ed., introd.
y notas de Russell P. Shebold. Madrid, Espasa-Calpe, 1966. (Clás. cast.).
Tracia (A.). Diccionario de la rima o consonantes de la lengua castellana, precedido
de los elementos de poética y arte de la versificación castellana . . . Barcelona,
en la impr. de la Viuda é hijos de D. Antonio Brusi, 1829.
Trados (Juan Salvador). [Hechos y dichos de las . . . mujeres de la Seráfica Orden del
P. S. Francisco . . . ] Barcelona, en casa de H. Gotard, 1581. [El ejemplar de la
Bibliothèque Mazarine carece de portada].
Trigueros (Cándido María). El Poeta filósofo. Sevilla, M. N. Vázquez, 1774-1778. [La
Reflexión, poema X].
Trueba (Antonio de). Arte de hacer versos, al alcance de todo el que sepa leer . . .
Barcelona, Librería de Juan y Antonio Bastinos, editores, 1881. (Enciclopedia para
la juventud).
Unamuno (Miguel de). Cancionero. Diario poético. Ed. y prólogo de Federico de Onís.
Buenos Aires, Losada [c. 1953].
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 33

Valdés (Juan de). Diálogo de la lengua. Ed. y notas por José F. Montesinos. Madrid,
Ediciones de « La Lectura », 1928. [Portada: « éd. y notas de Clásicos Castellanos.
Madrid, Espasa-Calpe, 1940 »]. (Clás. cast.).
Vazquez (María Ester). Borges: imágenes, memorias, diálogos. Caracas, Monte Ávila
[colofón 1977].
Vega Carpió (Lope Félix de). Justa poética y alabanzas justas . . . al Bienaventurado
San Isidro . . . Madrid, por la Vda. de Alonso Martín, 1620.
— Laurel de Apolo con otras rimas . . . Madrid, por J. Gonçalez, 1630.
— El Peregrino en su patria. T. V de la Colección de las obras sueltas . . . Madrid, en
la Imprenta de Don Antonio de Sancha, 1776.
— Poesías líricas, ed. y notas de « Clásicos Castellanos ». Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
2 vols. (Clás. cast.). [José F. Montesinos, editor de los dos volúmenes, se llamaba
a sí mismo « el anónimo de Hamburgo », por la datación de su prólogo].
— Rimas, ed. y pról. de Gerardo Diego. Madrid, Palabra y tiempo, 1963. (N° 14 de
la colección).
Vega-MF. V. Morel-Fatio.
Velazquez (Luis Joseph). Orígenes de la Poesía Castellana . . . Málaga, en la Officina
de Francisco Martínez de Aguilar, 1754.
Velez de Guevara (Luis). El Diablo Cojuelo. Ed. Bonilla y San Martín. Madrid,
V. Suárez, 1910. (Sociedad de Bibliófilos Madrileños, II).
Pról. y notas de Francisco Rodríguez Marín, Espasa-Calpe, 1941. (Clás. cast.).
Vicente (Gil). Obras dramáticas castellanas. Ed., introd. y notas de Thomas R. Hart.
Madrid, Espasa-Calpe [c. 1962]. [La portada lleva: 2 a ed., 1968]
Vicuña Cifuentes (Julio). Estudios de métrica española. Santiago-Concepción (Chile),
Nascimento, 1929.
VlLLAF. V. VlLLAFAÑE Y YEBRA.
Villafañe y Yebra (Santiago de). Speculum grammaticorum, explicación de las quatro
partes de la grammatica . . . con . . . todo genero de Versificar . . . Pamplona,
1701. [Aprobaciones y licencia de mayo y junio de 1671].
Villar (Juan de). Arte de la lengua española . . . Valencia, por Francisco Vetentel,
1651.
Villegas (Esteban Manuel de). Eróticas o amatorias. Ed. y notas de Narciso Alonso
Cortés. Madrid, Ediciones de «La Lectura», 1913. (Clás. cast.).
Villena (Enrique de). Arte de trovar, ed., pról. y notas de F. J. Sánchez Cantón.
Madrid, V. Sánchez, 1923. (Bibl. española de divulgación científica, III).
34 DANIEL DEVOTO

Wilson (Edward M.). «'Coplas contradictorias'»: the perils of double-edged verses»


(Hispanic Review, 37 (1969), 228-237).
Wolf (Ferdinand Josef). Historia de las literaturas castellana y portuguesa . . . Trad,
del alemán por Miguel de Unamuno . . . con notas y adiciones por M. Menéndez
y Pelayo ... (Ia parte). Madrid. La España Moderna (1896).
Wolf Y Hofmann. Primavera y flor de romances. Berlin, A. Asher, 1856. 2 vols.
Yndurain (Francisco). « La rima en la poesía de Unamuno », pp. 207-227 de Elementos
formales en la lírica actual. Santander, Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, 1967.
VOCABULARIO
abierta (serie). 'Sin rima final'. «El estrófico, estrófico principal, fijo,
último pareado [del perqué] deja final — ya mentado — ,
la serie abierta» (TN, M2, 65). indispensable, nato, necesario, primario,
V. cerrar. regulador, etc.).
abrazadas. «Dos versos con rima acento. RoblesD, 47, enumera los
gemela encuadrados entre dos «vicios ó licencias en la
versos que riman entre sí: abba, colocación del acento ó tono»: a) atonía;
cddc, etc.» (Quilis, 37; cf. TN, M2, b) hipermetria; c) sístole; d)
188, 11; Baehr, 73). En TN, Rep., diastole.
181, 472, indica esta voz la acentuada. Tracia (47) denomina
disposición «CDE : DEC» en los «acentuada» la voz final del verso
tercetos del soneto. Baehr se agudo (v.).
sirve también de la expresión
acomodación. «Acomodación es la
italiana correspondiente;
libertad métrica que consiste en
«abrazada o chiusa». El adjetivo sirve
omitir y variar algunas letras en
para definir la «redondilla las últimas sílabas de las palabras
abrazada» (o «de rimas abrazadas»),
para hacerlas aptas a una rima
dotada de este tipo de rima.
determinada», Bartrina, 130.
abundanciales. «Original de acomparar. Expresión dialectal
Campillo y Correa [1872] es el leonesa: «intr. Rimar. De un verso
calificativo de abundanciales que aplica que no asonanta ni consonanta se
a los consonantes "muy comunes dice que no acompara» (Moran,
y fáciles de encontrar", o lo que 158).
Bello llamaba rima pobre*
(DzCap, 345; agrega, en nota 143: aconsonantado. En general, verso,
«el mismo apelativo les da Miguel estrofa o poema provisto de
Gutiérrez Jiménez . . . 1892»). consonancias; particularmente,
aquéllos que reemplazan por una
abundante. Los versos 330-332 de la consonancia la asonancia requerida
primera Égloga de Garcilaso «con por la naturaleza de la
heptasílabos claramente composición.
recortados ... y con rima abundante
evocan el gorjeo mismo» (María aconsonantar. Ser una voz
consonante de otra u otras; emplearla
Rosa Lida de Malkiel, 111-112).
gracias a esta condición.
acento. De los variables — y un tanto Sinónima, en este sentido, de
controvertidos — acentos del consonar, cobra también la acepción
verso, interesa solamente, un tanto peyorativa de
tratándose de la rima, el acento final. aconsonantado y de consonantado,
Siendo éste el acento por designando el uso de una
antonomasia, es inútil recoger sus varias consonancia donde debiera haberse
denominaciones (axial, constante, empleado una asonancia.
38 DANIEL DEVOTO

acoplamiento. Lo que agotar. «... para entonces ya


encabalgamiento. TN, M2, 409, señala «el escribía mis correspondientes versos
acoplamiento de los heptasíla- a la luna, y al borrascoso mar, y
bos» en los Proverbios morales de agotaba consonantes para llorar
Sem Tob; «... en la época clásica imaginadas amarguras y
de ambas literaturas [francesa fingidos desengaños, y cansancios
y española]
"licencia" el acoplamiento
se reputaba de
como
dos prematuros, mal, muy mal, por
supuesto, aunque no me
hemistiquios o dos versos», Saa- pareciera así» (Pereda, Pedro Sánchez,
vedra Molina, 24. I, 12-13).
acoplar. «Ya al principio del siglo agria. «Maestro en los resortes
décimo tercio hay en Berceo, musicales del idioma, Valle-Inclán
Poeta Castellano, esta expresión: poseyó el dominio del tono noble
En rimas acoplar» (P. Sarmiento, y señoril del mismo modo que el
159, § 381); DzCap da otro de las rimas agrias y los ritmos
ejemplo del mismo autor, 160, § 381. discrepantes» (TN, M2, 457).
La voz falta con este sentido en el
Diccionario, pero fue usual: en el aguda. La rima aguda carece, casi,
Cancionero de Baena se mienta de documento lexicográfico de
«un desir bien acoplado» (Ceja- identidad. El Diccionario de la
dor, Vocabulario . . . ) y Francisco Real Academia Española registra
Sánchez, 187, señala en Horacio el adjetivo agudo remitiendo a
y «en las obras de otros líricos, asi verso, a sílaba y a voz, y habrá
griegos como latinos . . . que esperar a DzCap para
diversidad de estrofas, á cuya imitación encontrar la entrada rima aguda, y aun
es muy probable hayan acoplado como simple remisión a verso
las suyas los poetas modernos». agudo. Solamente Luzán (II, 267)
arriesga la forma femenina (y eso,
acordar. 'Rimar'. «El Ovillejo se definiendo el verso que la
acuerda a la mitad del siguiente sustenta): «Y la consonancia que sólo
verso» (Cáscales, Tablas . . . , 98).
consiste en la sílaba final, amó,
acróstico. V. al principio. aborreció, es la que se usa en
actuales, consonantes. V. virtuales. los versos que llamamos agudos»
(sigue un ejemplo de Lope). ¿ Cabe
acumulada. La rima empleada en señalar, todavía, que nada se dice
versos inmediatos (Balbín Lucas, de la asonancia, y que la
según DzCap 2). consonancia aguda no compromete la
ad libitum, «composiciones con totalidad de la sílaba final del
rimas "ad libitum" i sin número verso ? Añádese que «aguda» cobra
fijo de versos en las estrofas» significados diferentes: para
Benot, HI, 266, § V. Da como Nebrija, el adónico «Puede tan
ejemplos las silvas y el «Madrigal Ojos bien tener cinco [sílabas] siendo la
claros, serenos», de [sic] «Jorge de penúltima aguda: e entrando có
Montemayor (siglo XVI)». medio pie perdido» (52). «Aguda
o larga» significa 'acentuada' en
adliteración. Monlau: V. aliteración.
Herrera (Gallardo, IV, col. 1313):
afixión. Colocación de sufijos se refiere a la décima sílaba del
(Monlau). v. superesdrújulos. endecasílabo; el Diccionario de
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 39

Autoridades recoge «voces coexistir con grave: en Garcilaso,


agudas» sólo en lo que se refiere al «las sentencias son agudas,
canto. Este tipo de rima define deleitosas y graves» (Francisco de
ciertas formas estróficas (décima, Medina, en el Garcilaso de
estrofa, octava y octavilla Herrera: Gallardo, III, col. 321), y
agudas; cuarteto, quinteto, sexteto, exactamente lo mismo («las
septeto y soneto agudos). sentencias son graves y agudas») en
Agustín Collado del Hierro sobre
aguda (sílaba). 'Acentuada', para las Rimas de Salcedo Coronel
González de Valdés (112). V. «aguda o
(también en Gallardo, IV, col.
larga» en la noticia precedente.
406); en Madramany, «Los
agudo. La voz se presta a confusión, pensamientos no han de ser comunes,
y Benot — si bien con no muy sino extraordinarios ó nuevos,
buenas razones — protesta agudos, sabios y graves por sí y
continuadamente contra el uso por los objetos», y «será el estilo
prosódico de «agudo» y «grave», [del panegírico] grave, agudo y
primero porque «Agudo i grave son adornado» (103 y 234). Parecería
voces de comparación, nó que todos los preceptistas se han
calificaciones absolutas» (I, 174), y dado la voz para considerar el
luego porque esas «relaciones verso agudo como formado, no
musicales ... no son . . . por palabras compuestas de
aplicables a nuestras voces castellanas» sílabas, sino por sílabas más o menos
(id., 175), manifestando en nota: autónomas: «los versos . . . [que]
«¿ No se ve ya clara la acaban en silaba larga sin cisura,
impropiedad de decir, verbigracia: "¡ qué los quales llaman agudos» (Soto
hermoso es el romance en agudos de Rojas, 97); «Agudo llaman al
de tal autor !" ¡ En agudos, verso, que acaba con azento en la
aunque acaso sean MUSICALMENTE última» (Correas, 473: y sólo al
graves todas las sílabas finales tratar de dos dodecasílabos), «El
en que carga la fuerza de la verso que acaba con sílaba
emisión ! ! ¿ Cómo no percibir que acentuada se llama agudo» (Hermo-
altura no es sinónimo de fuerza ?». silla, 351), «Si el acento final recae
Ya en Nebrija el uso del término en la última sílaba, los versos se
difiere del actual: tratando del llaman agudos» (N. Alonso Cortés,
acento agudo y el grave, explica: 85). Esta manera de encarar la
«como enesta dicion señor, la definición llega hasta el
primera silaba es grave, xla següda Dictionnaire des littératures: «agudo.
aguda» (c.iii, v°). Agudo Terme espagnol désignant un vers
'acentuado' se perpetúa en González de terminé par une syllabe
Valdés (112); y todavía Monlau accentuée ... ». Solamente el
considera aparte el acento agudo Diccionario académico corta esta serie:
(la articulación, y su signo verso agudo es «El que termina en
ortográfico) y el vocablo agudo (s.v.). palabra aguda»; y decimos
Agudo, aplicado al estilo, se lee «solamente» porque la definición de
en Hebrera ('delgado, acicalado, Tracia (47) es incompleta: «El
sutil', 87-88) como en Francisco de verso cuya última palabra es
Ameyugo (51-52) y llega a Mayáns esdrújula se llama por lo mismo
(II, 65, 50), y en esta calidad puede esdrújulo: el que acaba con pala-
40 DANIEL DEVOTO

bra acentuada agudo; y llano el común . . . , cuyo primer verso


que no tiene su última palabra rima con el último. Clarke, Chr.,
acentuada ni esdrújula». 356-357, s.v. rima alejada, aporta
la opinión de Nebrija: «No piéso
agudo o alto, acento. Definiendo el q ai copla en que el quinto verso
consonante, Encina (fol. v) lo hace
torne al pmero: salvo mediante
partir «desde dóde esta el postrer
otro consonante déla mesma
aceto agudo o alto hasta el fin del caída, lo qual por ventura se dexa
pie»; en el ejemplo que propone,
de hazer: por que cuando viniesse
vida/ despedida, «diremos q el consonante del quinto verso: ia
desde la .i. dóde esta el aceto [sic]
seria desvanecido de la memoria
largo hasta el cabo es côsonâte»,
del auditor el consonante del
y lo mismo en el caso de quiéreme primero verso». Cf. DíezE, 125: «El
y hiéreme: «desde la .e. primera
efecto que se persigue con la rima
adode esta el aceto alto es cóso-
queda, por tanto, anulado. Sin
náte q ha de cósonar có las
embargo, Luzán afirma que esta
mismas letras». También lo llama
rima, a la que llama alejada,
«acento largo».
contribuye a hacer "más
ahogamiento de vocales. V. majestuosa una canción y más delicada
compresión. su armonía con la varia
aire (verso al). «Los que el autor distancia de los consonantes"». Balbín
[Melchor de Santa Cruz de Dueñas] Lucas (según DzCap 2) achica este
llama tercetos llevan un verso al marbete a la «Rima entre versos
aire y los otros dos consonados: de más de ocho sílabas
son ochisílabos» (Gallardo, IV, métricas». No parece ganarse mucho
486). V. pie al aire, quedar en el con esta singular restricción, ni
aire. con su opósito, contigua (misma
fuente), que califica la «Rima
al medio. «See rima encadenada* entre versos separada por menos
(Clarke, 321). V. encadenada. de ocho sílabas»: ambas nos dejan
al principio. Algunos salmos, y los sin saber cómo se llaman las
trenos de Jeremías «tienen el rimas separadas por ocho sílabas
artificio de Acrósticos, que en algún cabales.
modo podemos llamar rimas al aliteración. En su sentido de figura
principio, pues comienzan muchos retórica o de concurso vitando de
versos con una misma letra del sonoridades, la voz no debe
Alfabeto Hebreo, hasta acabarle ocuparnos aquí. Pero se la ha
todo» (Sarmiento, § 152). clasificado también como una clase de
al revés. V. aliteración. rima: siguiendo a Bello, de la
Barra considera que «Hay tres
alargar. «... alargando la sílaba clases de rima, la consonante, la
breve, como trafago, por tráfago; asonante y la aliteración» (NE, 67;
Eólo, por Éolo ... », Cáscales, cf. DzCap, glosario); «La primera
102-103. forma de la rima imperfecta es la
alejada. Nombre que da Luzán a las correspondencia de las
rimas separadas por varios consonantes llamada aliteración», estatuye
versos, como la de los tercetos en el MzBej (181), seguido por Pérez y
soneto de Argensola Dime, Padre Curis (69), que le cuelga todas las
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 41

rimas artificiosas de los viejos tes» (183). Pérez y Curis, aún


rhétoriqueurs («rime senée, frater- reclamándose de este predecesor
nisée, emperière, annexée, — «(creo en la bondad de su
enchaînée, équivoque, couronnée, etc.»). interpretación)» — , aplica el nombre
Monlau, en su Vocabulario, de rima aliterada a la rima de
prefiere la forma «adliteración», y voces homógrafas: oro (sustantivo
Caro (111) la denomina y verbo), brote (id.), prenda
«aliteración o aliteratura»; Herrera (sustantivo y formas de los verbos
(165), Capmany (53) y Sicilia II, prender y prendar): vaya en su
227 ss.) la llaman también ano- descargo que todos sus ejemplos
minación, y este último condena salen del Madrigal aliterado de
el que tanto el Diccionario de Amado Ñervo.
la Academia como Martínez aliterativa. «De las tres especies de
Amador (127) la hagan sinónimo de rima, que han estado en uso en las
paronomasia; MBej (271) y Fon- lenguas de Europa, la aliterativa,
tanier (345) la dicen aliteración la consonante y la asonante, la
o paracresis, y en Lausberg (III, primera me parece que debe ser
312, s.v. alliteratio) se señala su la menos agradable, según la
vinculación con otras figuras. Se observación justísima de
la considera — y la Cicerón ...» (Bello, Uso, 362).
denominación ya está en Hegel — como una
«rima incompleta» tanto en la aliteratura. V. aliteración.
vaga definición de Pedro Miguel alterna. «Los primeros romances
Obligado (31: «en la imposibilidad conocidos presentan ya la rima
de entrar en detalles, señalamos alterna» (Milá, 1 15): esta acepción,
la aliteración como una manera
poco usual por aplicarse a una
de consonancia que consiste en la forma en la que no todos los
identidad o repetición de los versos van rimados, la aclara Milá al
sonidos»), como en la acepción más acordar que «la asonancia sólo se
común que la localiza en el aplica a los versos alternos» (1 17).
principio de las dicciones: «consiste En general se entiende por rima
en la repetición de una misma alterna «the rhyme scheme abab
consonante inicial en dos o más
and so on» (Clarke, Chr., 357)
dicciones cercanas» (Bello, Uso, donde dos rimas se cruzan (Baehr
nota * de p. 362), «la aliteración emplea «rima cruzada o alterna»,
— rima al revés, rima de los 73), en las variadas formas
comienzos de las palabras» (Pedro
estróficas: rima alterna es la del
Henríquez Ureña, En busca ..., cuarteto con que concluyen los
259), «una "aliteración" en el tercetos eslabonados (Lapesa, 89), en la
sentido germánico (rima de los octava real «los seis primeros
comienzos de palabras)» (Curtius, [endecasílabos] riman en forma
399); lo mismo en italiano: «L'alli- alterna» (TN, Arte, 1 19), hay
terazione è un'assonanza in «octavas de rima alterna, abababab»
principio di parola» (Ronca, 156). Para
(id., M2, 314), quintetos «de rimas
una extensión de sentido, v. el alternas, ABABa» (id., Rep., 70,
artículo siguiente. 206), «dos rimas alternas:
aliterada. «La rima aliterada» es CDC:DCD» en los tercetos del
para MzBej « la rima de soneto (ibid., 181, 472). V. las
42 DANIEL DEVOTO

entradas que siguen, cruzadas y a la rima similar a la de los


terciado. romances: «en las canciones
francesas todos los versos están aso-
alternada. Quilis (37-38) denomina nantados en la sílaba final, y no
alternada la sucesión abab, cdcd. hay rastro alguno de asonancia
V. además encadenada, 3, y alternativa» (Menéndez Pelayo,
engerida. Trat, 1, 1 16); el uso perdura en la
alternadamente. Lapesa (90) emplea edición del Duque de Rivas en
la expresión «rimar Clás. cast. Caramuel (II, p. 71-72
alternadamente». de la quinta paginación) saca
un soneto de las palabras sueltas
alternados. Iriarte llama de un «Romance alternativo»
«consonantes alternados» a los de sus — como lo son todos, salvo
Fábulas LXVII, III y XXXVIII; y excepción.
también da este nombre, pero por
razones métricas, a los versos de alternativamente. «Hoy la práctica
la Fábula LXI, de 10 y 6 sílabas, es asonar alternativamente los
«con dos consonantes» que versos; los antiguos poetas
franceses y castellanos los asonaban
también van alternados, pero esto
todos, aunque fuesen cortos»
último no lo indica.
(Bello, Arte, 198; Quilis, 37).
«Consonantes alternados» son, para Benot
(III, 279) lo mismo que rimas alterno. El adjetivo se aplica también
cruzadas. al orden de las rimas: «En los
cuartetos [de los sonetos de San-
alternantes. Lo mismo que alternas.
tillana], la disposición de las
Usa esta voz LC, 354, y lo sigue rimas responde en la mayor parte
Duc-Tod, 225; Ter-Ism, 125, de los casos al orden alterno,
explica que la rima alternante «se
ABAB : ABAB» (TN, M2, 134), así
da cuando en un grupo de cuatro
como a los versos que las llevan:
versos el esquema rítmico es
«cuatro endecasílabos alternos en
abab»: esquema que, como se ha
la rima» (Baehr, 276); los «asonan-
señalado, puede prolongarse más tados alternos» de Alonso Cortés
allá de cuatro versos.
(113), riman sólo en los versos
alternar. Luzán (II, 273) y Bello (Arte, pares. Como en el caso de los
159) se sirven de este verbo, pero alternados de Iriarte, la voz puede
en sentidos diferentes: el primero, designar a la vez el orden
como sinónimo de cruzar simultáneo de la rima y del metro: TN
(«alternando o cruzando las rimas»), y el (M2, 294) señala, en los cuartetos
segundo aplicándolo a quienes, de 11 y 7 sílabas, «las formas
como Iriarte, siguen la práctica conocidas de versos alternos,
francesa de la alternance de rimas AbAb y aBaB».
graves y agudas en parejas
altimetría o maestría mayor. «Entre
sucesivas.
las invenciones relativas a la rima
alternativa. Sinónimo de alterna se denominaba maestría mayor o
(Clarke, 321 y 257): «la sencillez de altimetría al mantenimiento de
la rima alternativa . . . ababab» las mismas rimas de la primera
(TN, Rep., 84, 246). Y, como estrofa en todas las estrofas
alterna, puede también aplicarse siguientes» (TN, M, 188).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 43

alto, acento. V. agudo o alto. escribiessen oy con ellos los que


los enmienda, con tanto que
ambiguo. «Hallaránse en los escriban tan bien como Date»). Uso y
consonantes comunes, muchos que son censura se perpetúan hasta hoy:
esdruxulos, y otros ambiguos, que Príncipe, 477: «Eso no puede
sin embargo he puesto, no para servir de tipo á la pronunciación
que se abuse de la voz, si para que castellana, única á la cual debemos
no sirviendo en verso ofrezca su atenernos, no á esas otras ni á
noticia en prosa» (Gabriel del la andaluza, cuando esta
Castillo, Prólogo, f. 2 v°). identifica, por ejemplo, ya la s con la z
amétrica (versificación). V. versli- y la c suave, y la // con la y griega,
bristes. rimando corazón con diapason1, ó
poyo y arroyo con pollo»: idéntica
amorfo. V. libre (verso). asociación de Ile y con s,cy zse
anadiplosis. Es la figura que lee en Alonso Cortés, de donde la
«consiste en repetir al comienzo de un toma, con todo su párrafo y sin
verso o de una frase, una palabra comilla alguna, SanzR; Gallardo,
1, 72: «Se conoce que Alcaudete era
que estaba al final del verso o de
andaluz: . . . rima Rui Díaz con
la frase anterior» (For). V. eco
días . . . caso con lazo», y lo
encadenado.
mismo sobre Claramonte, que
anafonema. Balbín Lucas (según «debió de andar mucho por
DzCap 2) designa así la repetición Andalucía, pues zezea en los
mantenida de la vocal átona en términos . . . hizo . . . provizo . . .
versos consecutivos (la a terminal quizo»; según Salva, los
de las rimas de Darío en el valencianos, que tampoco «distinguen la
ejemplo de DzCap: lira-griega-inspira- 5 de la z, caen menos en este
navega-sagrada-seda-rosada-Leda); descuido que los andaluces»: sólo
véase «rima de tirada» al final del conoce un ejemplo de Gil Polo, y
artículo rima. da otro de Moreto: «pero de este
último no se ha averiguado la
andaluza. La rima de z (o de c ante
patria» (Nota Q, p. 456 ó 472); «El
e o i) con la 5 en idénticas
rimar s y z, II y y, como se
condiciones se ha practicado
atrevieron a hacerlo Carvajal y
continuamente, como «cosa que se
Martínez de la Rosa, acomodándose a
distingue más con la vista que con la su pronunciación andaluza, es
pronunciación: al modo que si en
hoy un defecto en que no incurre
nuestra lengua [ha dado antes
ningún buen versificador» (Caro,
ejemplos italianos] hiziessemos en Bello, Arte, n. 1 de p. 187); «No
un terceto cô estas tres vozes:
es lícito rimar s\z,y\ll, como
Portugueses, vezes, meses, ô con estas:
suelen hacerlo los andaluces, los
alabança, descansa, bonança:
chilenos i los argentinos» (De la
porque alli las zz i las ss mas se
conocen con los ojos que con los oidos» Barra, El, 67; lo recuerda DzCap);
(Faria y Sousa, I, Discurso, § 23;
y prosigue, en el párrafo 1 Adviértase que corazón y diapasón son
siguiente: «Digo que lo mejor no es usar perfectamente consonantes; a
esto: mas también digo, que si Príncipe lo distrajo la desigualdad de la
esto son defetos, quisiera me consonante pretónica, que no rima.
44 DANIEL DEVOTO

«Úsanse también como voces antepenúltima, i la voz se


asonantes [léase: «consonantes»], denomina ante-esdrújula:
algunas de esta índole: fresa, comiéndoselo» (Benot, II, 555); para una
tristeza; falaces, frases, etc. No sé mejor comprensión de esta voz y
hasta qué punto puede aceptarse de la precedente, V. esdrújulo.
esta licencia: por mi parte, sé
decir que jamás usaré de ella, anteúltima. Las tres sílabas
pues tales palabras son, para mí, postreras que llevan respectivamente el
asonantes» (Pérez y Curis, 66); acento son, para Correas (439),
«Y gozo y hermoso no son, última, anteúltima y trasante-
digamos, muy consonantes, a lo última.
menos, fuera de Andalucía» anticiparse. «Es tarde . . . voy de
(Rodríguez Marín, p. 297). Y, sobre un prisa por la vida. Y mi risa / es
texto de Ricardo Rojas, que rima alegre, aunque no niego que llevo
pais y raíz: «Se suplica al "grave prisa» (Manuel Machado).
lector" [palabras iniciales del
Gerardo Diego (p. 149 de su estudio
libro analizado] que pronuncie sobre este poeta) lo comenta así:
"raís" para que pueda ser «La rima final "isa" se anticipa
consonante de "país"; es cuestión de — claro, como que tiene prisa,
buena voluntad» (García Medina, mucha prisa, como que va de
Disparates, p. 99; lo mismo en 101, prisa por la vida — en el final del
prez-pies, y 103, Dios-voz)- SanzR
primer hemistiquio, con su
encasilla esta rima como
cesura sobre la que hay que volar
consonancia falsa, y ejemplos de rima más que posar, ya que el retardo
aproximada (V.) ofrece Amado vino atrás con sus puntos
Alonso. Cf. el artículo de Alfred
suspensivos ... ». El procedimiento, que
Coester sobre la influencia de la abunda en Manuel Machado,
pronunciación en Rubén Darío, y viene de atrás; baste un ejemplo
el de J. H. Arjona sobre las rimas clásico: « — Esas son sofisterías /
andaluzas en Lope de Vega y su del viento en el pensamiento. /
papel en la atribución de algunas — ¿Y no da celos también el
comedias de dudosa autenticidad. viento ?» (Calderón, Argenis y
annominación. V. paronomasia. Poliarco en Comedias, I, 450 b).
anómala. V. Rafael Lapesa, «Sobre el antigramaticales. V. gramatical.
Auto de los Reyes Magos : sus
rimas anómalas y el posible antisemánticas. V. semánticas.
origen de su autor». apagadas. Luis Alonso Schókel (en
anominación. V. aliteración. DzCap 2) adjetiva así las rimas
denominadas pobres (en el sentido
ante-ante-esdrújula o pre-ante esdrú- de gastadas por su frecuente
jula (o esdrújula de 3a clase). repetición: gloria-historia-memoria).
V. ante-esdrújula y esdrújulo. Unamuno las defiende, en su
antecedente. Voz que propone una Cancionero, y Celina Sabor de
rima (V. Herrera, en equivalencia Cortázar ha justificado la
acústica). iteración cielo-suelo en Fray Luis de
León.
ante-esdrújula. «Puede hallarse [el
acento] en la [sílaba] anterior a la apareadas. V. pareja.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 45

aparejadas. Isabel Paraíso de Leal en n. 48: «Goethe, Schiller, Mô-


(DzCap 2) denomina rima de rike, Rilke, Eichendorff, Heine,
palabras aparejadas la reaparición en etc., etc.»).
un poema de una pareja de
aproximativa. «En el monorrimo se
palabras rimantes. Por lo general, se
introducían a menudo asonantes,
trata de la sección final de un
pero sólo como rimas imperfectas
juego de estribillos conceptuales,
o aproximativas» (Milá, 151, sobre
cuando no es el caso de
Joaquín Rubio).
estribillos a secas.
apocopadas, voces. «94. Consonancia aproximativos, asonantes. «... en
las canciones de gesta como en
aguda de voces apocopadas. Bello
los romances viejos se
califica de desgraciadísima á esta
encuentran . . . asonantes aproximativos
consonancia; mas yo creo que en
de voces agudas con llanas,
estilo zumbón y festivo, como el
especialmente de las que tienen por
que tenía Cervante, no son tan
última vocal la e (mar-madre,
desgraciados los tales versos.
[Ejemplos de Cervantes y de albores-campeador, arte-matar) ...»
(Menéndez Pelayo, Tratado de los
López de Ûbeda] El lector forme
de esta rima el juicio que le romances viejos, cap. XXIX, p. 76
del t. XXII de sus Obras
parezca», RoblesD, 84. V.
completas). Milá, que indicó (546) esta
quebrados.
circunstancia, agrega otras
apócope. «Pérdida de uno o más variedades: «Asonantes aproximativos de
fonemas al fin de una palabra» agudas con llanas cuya última
(For), modificación contraria a la vocal no es e» y «Asonantes
paragoge o epítesis, y que opera a aproximativos de palabras llanas».
veces sobre la constitución de las
armonía. Aunque empleada con
rimas.
sentidos diversos («armonía
apofónica, rima. Nombre que silábica» — Bello — , «armonía
algunos críticos franceses dan a la consonantica» — Riquer — , «armonía
contraasonancia (For). literal» — Caro — son sinónimos
de aliteración; «armonía vocálica»
apóstrofo. Facilita en italiano la o «de vocales» entra para NT
rima, según Herrera. V.
entre los «complementos
concisión. rítmicos»), la voz puede equivaler a la
apoyo (de). V. básica. rima: en el romance, todos los
versos pares «riman con idéntico
aproximada. «La única rima s-z . . . consonante, quedando libres los
de Boscán, catalán recriado en pares, debiendo evitarse que
Toledo y en la corte, tampoco tengan armonía entre sí, pues ése es
es aducible como antecedente defecto grave» (SanzR, 116).
del seseo andaluz (ni de
resabio catalán, por cierto; es una arritmo. V. libre (verso).
rima aproximada» (Amado
arsis. V. ictus.
Alonso, «Historia del ceceo y del seseo
españoles»; crítica de las rimas en arte común. Opuesto al arte de
158-161, y en ésta: «Rimas maestría mayor, designa las
aproximadas hacían todos», citando composiciones con rimas independientes
46 DANIEL DEVOTO

para cada estrofa, sin que la artificio. Monlau {El, 260) llama a la
primera imponga las suyas a todas consonancia «artificio poético»;
las siguientes; la expresión para Gallardo, la voz designa la
indicaba que un poema estaba escrito disposición del esquema rímico:
en rims singulars y no en rims en una traducción de Petrarca por
unissonans (cf. Le Gentil, II, 162). Hernando Díaz, «El artificio de la
Lang (510) señala «a subspecies»: rima es de soneto de 14 versos;
«As may be seen from the pero los versos no son oncisíla-
dezir . . . which according to its bos, sino de arte mayor» (II, col.
rubric "va por arte comuna 773); y llama «artificio rímico» al
doblada", this variety uses only perqué (II, col. 853). Según Baehr,
two rhymes». «Las rimas . . . internas o
interiores . . . formaron parte de los
arte común doblada. DzCap 2 artificios o galas del trobar» (73);
castellaniza la expresión «arte
y según Milá (87), José María
comuna doblada», explicada por Maury, en el prólogo de su
Lang. (V. arte común).
Espagne poétique, «explica a los
arte de encadenada.. V. encadenado, franceses el asonante, que
arte de. algunos creerán poco como artificio
armónico, pero que se emplea en
arte de macho e fembra. «L'arte
monorrimo, lo cual a otros les
de macho e femea ou fembra
parecerá demasiado; pero no es
consiste exactement dans
demasiado ni poco».
l'alternance, à la rime, de la forme
masculine et de la forme artificios. V. galas.
féminine d'une même terminaison;
asdrúchulos. V. esdrújulo.
le couplet est donc construit
sur deux rimes, qui ne diffèrent asiento (último). Herrera (v.
l'une de l'autre que par la voyelle cadencia, 4) emplea este término para
finale atone, laquelle est tantôt designar el ictus final del verso,
a, tantôt o» (Le Gentil, II, 143). donde reside (si la hay) la rima
Otras autoridades en macho e entera o su comienzo.
femea.
asonancia. El Diccionario de
arte de maestría mayor. V. maestría Autoridades, tras un preámbulo más
mayor. o menos explícitamente vago,
arte de maestría menor. V. maestría remite a assonante; lo imita Baehr
menor. (63), que define asonancia como
'rima asonante'. Las definiciones
arte de media maestría. V. media del Diccionario, antes de llegar
maestria. a la clara y actual, han sido
arte mayor. A diferencia del arte de criticadas por Hermosilla (348 y n.)
maestría mayor, «was applied to y por MzAmador (193-194). Es
poems not because of their rhyme- válida la de Vicuña Cifuentes
system, but because of the metre (179): «consiste en la semejanza de
in which they were written» sonido que hay entre dos o más
(Lang, 517). palabras que tienen de común la
vocal acentuada y la terminal.
artificial. V. natural. Cuando la palabra es aguda, la
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 47

vocal acentuada es también la errada, porque naturaleza y


terminal; cuando es esdrújulo, o enseña, aunque no son
sobresdrújula, sólo se toman en consonantes, son assonántes, y no podrá
cuenta, para el asonante, la vocal terminarse la redondilla sin esta
acentuada y la terminal». Al igual imperfección» (citado en parte en
de la consonancia, la asonancia DzCap, 296 y glosario). Sin nota
puede también ser vicio de la ninguna, Alonso Cortés (3; y tras
prosa y del verso, así como figura él, agazapado, SanzR, 64), bajo la
si se la emplea con acierto denominación de «Versos asonan-
{Diccionario académico, 4a y 5a tados» se ocupa de las varias
acepciones). Cuando la rima asonante «combinaciones asonantadas». La
reposa sobre las vocales llenas, voz ha desaparecido del
con exclusión de diptongos y Diccionario académico.
triptongos, y sin la equivalencia de e
asonantamiento. «Y no solamente en
con la i y de o con la u, recibe la
el verso, sino hasta en la misma
denominación pleonástica de
prosa debe evitarse el
asonancia corriente, llena, perfecta o asonantamiento, sobre todo cuando éste
simple. Este tipo de rima suele afecta al final de los incisos y
aplicarse a formas estróficas
cláusulas» (Príncipe, 486; se
originariamente consonantadas: la
refiere a la asonancia en cuanto
silva y el soneto, en particular. V. defecto).
asonante.
asonantar. El Diccionario de
asonancia compuesta. Rima Autoridades repite la condena expuesta
asonante diptongada (Benot, II, 23-24).
en asonantado (la copia DzCap).
asonantada (poesía). «Habla [J. Ma Tal prohibición se registra en casi
Maury] de otras formas de poesía todos los tratados; baste un
asonantada, como las seguidillas» ejemplo: «que estas rimas [del soneto,
(Milá, 87; usa «versificación escogidas y no vulgares] no aso-
asonantada» en p. 58). nanten entre sí» (Benot, III, 362).
El Diccionario actual ofrece dos
asonantada (silva). La considera acepciones que se corresponden:
Lapesa, Intr., 104. Más corriente «ser una palabra asonante de
es la llamada «cuarteta otra», y empleo en la rima de
asonantada». voces de esta clase; entre
asonantado. Según el Diccionario de ambas, «incurrir en el vicio de la
Autoridades «Se dice del verso asonancia»; Esquerra toma las dos
Castellano, que entre los que primeras acepciones, salteando la
guardan riguroso consonante última.
mezcla otros que tienen en su
final, sino consonancia, assonán- asonante. Las definiciones abundan
cia con los mismos consonantes: (Encina, V; Rengifo, 215 y 418;
defecto poco reparado de los Luzán, I, 262-263; Monlau, Voc,
antiguos, pero que se ha hecho mui etc.); una de las más completas es
notable en el gusto de la Poesía la de Bello: «La rima asonante, o,
moderna. El exemplo podría ser como también se dice, el
el de una redondilla que empe- asonante, la asonancia, o semirrima,
zasse assí: "La misma naturaleza se limita á las solas vocales, desde
/ à guardar la vida enseña." Yá iba la acentuada inclusive; y aun no
48 DANIEL DEVOTO

á todas, pues en las dicciones DíezE — v. atenuada — «no hay


esdrújulas y sobresdrújulas no se duda que la u resta sonoridad a
hace caso de la sílaba ó sílabas la vocal tónica». Con la exactitud
que median entre la acentuada y ordinariamente germánica, Baher
la última, y en los diptongos y triplica este restar según haya
triptongos acentuados se pide diptongo o triptongo, según éstos
sólo la semejanza de la vocal en sean o no idénticos en las voces
que se oye el acento, mientras en rimantes, crecientes o
los inacentuados basta la decrecientes, y otras circunstancias que
semejanza de la vocal llena» (339; hay tanto han no preocupado a los
nota complementaria de Vicuña poetas.
Cifuentes). Jove llanos registra asonante equivalente. V. simulado y
otro sinónimo, «media rima» asonante simulada.
(DzCap.); Trueba recoge (mal, asonante esdrújula (rima). Ni DíezE
p. 33) la nota de Hermosilla sobre — v. atenuada — ni Baehr (38,
la «rima imperfecta». El adjetivo Assonanz d) se interesan por los
caracteriza una variedad del delicados problemas de la
soneto, dicha «soneto asonante». asonancia esdrújula, limitándose a
V. asonancia. considerar aquí lo que presentan como
asonante aguda (rima). «Felipe último estado de la rima: el «que
Robles Dégano niega el carácter de concierten voces aparentemente
agudas a las dicciones que tan alejadas» como un esdrújulo
terminan en ay, ey, oy, au, eu, ou, y, por con una palabra grave o llana.
tanto, no podrían entrar a formar Baher refina su clasificación
parte de un sistema de rimas llamando asonantes esdrújulas
asonantes agudas» (DzCap 2). La perfectas a las que coinciden en las
descalificación valdría también para vocales de sus tres sílabas finales,
las rimas consonantes agudas (no incluso la postónica átona, como
se lo recuerda en el artículo música y lúbrica.
pertinente); felizmente, las voces asonante imperfecta. Benot califica
incriminadas no son muy de tal a la asonancia de una voz
numerosas — el orden alfabético de diptongada con otra que no lo es
terminaciones señala casi (asonante diptongada o atenuada).
exactamente su tasa decreciente — y,
más felizmente aún, los poetas no asonante perfecta o corriente (rima).
Primer escalón (n° e de la serie
han esperado la interdicción de
RoblesD para desoírla. general) de la asonancia en DíezE
(v. atenuada); en Baehr Assonanz
asonante atenuada. V. asonante a). Es lo que se denomina
diptongada. corrientemente asonancia a secas.
asonante compuesta. Rima asonante asonante simple (rima). Es para
diptongada: Benot en DzCap 2, Benot aquélla en la que no juegan
343. diptongos ni equiparación de
asonante corriente (rima). V. vocales finales (i y u por e y o) ni
acoplamiento de voces llanas con
asonante perfecta o corriente.
esdrújulas: la rima asonante
asonante diptongada o atenuada perfecta o corriente, o, más claro, la
(rima). En «cauce : vale», para rima asonante por antonomasia.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 49

asonante simulada o equivalente ástrophos (versos). Nebrija designa


(rima). DíezE — v. atenuada — con este nombre aquéllos que,
y Baehr (38, Assonanz c) como los romances, se siguen
denominan así los casos en los que la i y unidos en número
la u postónicas asuenan indeterminado «debajo de un consonante».
respectivamente con e y o. V. simulado. V. caer.
asonántico, -a. «Perteneciente o atada. Se usan los esdrújulos, dice
relativo a los asonantes» (Diccionario Herrera (555) «mayormente
de la Real Academia). Menéndez cuando queremos que la oración
Pidal {Manual de gramática atada a los números de los metros
histórica, 35) trata de «La paresca oración desatada».
perceptibilidad asonántica de la vocal
final»: equivalencia de las dos atado. 'Rimado', contrapuesto a
palatales eei (arte : áspid) y de las suelto. Según el Pinciano (II, 266),
dos velares o posteriores, o y « el pareado final de la primera
(Venus : mancebo). octava de Mena lo componen dos
versos «atados entre sí y sueltos
asonar. £1 Diccionario académico no de los demás».
da para esta voz acepciones
específicamente métricas. Milá la atadura. V. soltar.
emplea como sinónima de aso- atamiento. «... la ley estrecha y
nantar en sus catecismos: «P. dura / del consonante no le obliga
¿ Cuándo asuenan dos palabras? o fuerza / con ningún atamiento»
R. Cuando son iguales todas las (La Cueva, Ejemplar, 139).
vocales desde la última
acentuada inclusive ...» (Arte, 395): atenuada (asonante). DíezE (123,
«P. ¿ Cuándo consuenan ó n. 14) propone establecer «una
asuenan dos versos ? R. Cuando gradación desde la rima perfecta
consuenan ó asuenan las palabras consonante hasta la asonante
con que terminan» (Compendio, más atenuada, por este orden»:
395). perfecta consonante, imperfecta
áspera. Dante busca, para el consonante, consonante simulada,
consonante pobre, asonante
Infierno, «rimas ásperas y
perfecta, asonante diptongada o
roncas» (Curtáis, 504-505; cita Inf.,
XXXII, 1). atenuada, asonante simulada o
equivalente, asonante esdrújula. Baehr
áspero (sonido). «No se prodigarán lo continúa y perf iciona con
los consonantes muy vulgares, idéntica eficacia.
porque suponen falta de
habilidad en el poeta y vulgarizan el atenuar la rima. «Bécquer y Rosalía
lenguaje; pero tampoco se buscarán de Castro atenuaron la rima,
los muy raros y de sonido áspero, reduciéndola generalmente a la
por no incurrir en la falta de asonancia», TN, M2, 385.
armonía ó en la afectación. Estos atonía. Primera de los «vicios o
últimos, sin embargo, producen licencias del acento» para RoblesD,
muy buen efecto en las 47.
composiciones festivas» (Coll y Vehí,
Compendio, 104, § 147, 1). átono. V. monosílabo.
50 DANIEL DEVOTO

atracción. «Lo mismo que autorrima. Anglicismo. V. equívoca,


aliteración», Monlau, Vocabulario. homónima, idéntica.
atroces. «Pueden compararse con axis rítmico o axis estrófico. Sonidos
estos estallidos verbales [Aserrín, que constituyen la penúltima
aserrán; No le daba el sol . . . ] sílaba — ultima acentuada — del
las «rimas atroces» de otro verso, que rigen su cuento y dan
tiempo, y las «nonsense rimes» con albergue a la rima o a su inicio
que los ingleses divierten a los (si no es aguda), cuando el verso
niños» (Alfonso Reyes, El la comporta (Balbín Lucas, en
Deslinde, p. 230). DzCap 2), La misma autoridad (en
auditiva. Traducción de Ohrenreim la misma procedencia) denomina
(Rioduero, 252). V. oido. cumbre tonal al mismo objeto.
para un vocabulario de la rima española 51

blanco. El Diccionario académico


baja,
posterior
sílaba. Sílaba
al último
finalacento:
del verso,
los
(s.v. verso) lo hace sinónimo de
heptasílabos «nunca pierdan la «Verso suelto»; Baehr remite (78)
sílaba baxa, i ans i no acaban de blancos a sueltos. Esquerra es
agudos como los otros metros»; y lo más cauteloso: «Desígnase a veces
mismo los endecasílabos: «En con este nombre el verso suelto,
exte xenero de verso mui rraras por afinidad con el blank verse
vezes se corta la ultima baxa, inglés». En general, se usan
i acaban agudos en la diez» indiscriminadamente las voces
(Correas, 459 y 470). «sueltos, libres o blancos»
banal. El galicismo, técnico en (Hermosil a, II, 121), «suelto, libre o blanco
(Salva, 397), «blancos o libres o
francés («rimes banales», Grammont,
sueltos» (Milá, 118) para designar
36, Morier, s.v. rime, etc.) se
los versos sin rima. Clarke (370),
desliza en Ma.E. Vázquez, Borges, 48:
que añade a blanco las dos otras
victoria/ gloria, cielo / suelo).
denominaciones, introduce la
barata. Sebastián Mariner (según salvedad «usualy hendecasyllabic»,
DzCap 2) denomina así las rimas y Lapesa corrobora el que se
consonantes pobres (es decir, las llame «por antonomasia . . .
demasiado fáciles en razón de su versos sueltos, libres o blancos» las
abundancia: participios, «series de endecasílabos sin rima»
adverbios en -mente, etc.). (120). Curtius (343) recuerda una
barítonos. V. perispómenos. fecha importante para su
difusión: «Trissino . . . después de
básica. «Marquina alterna la rima veinte años de trabajo concluyó
básica, machaconamente en 1348 la primera epopeya clasi-
repetida, con otra de apoyo, que cista italiana en verso blanco
aparece de vez en cuando» (Amorós, (L'Italia liberata dai Goti) ... », y
198). a este ejemplo alude Henríquez
battelée (sic). Registran la «rime Ureña: «Hay que agregar [a la
batelée» francesa Pérez y Curis versificación francesa] el verso
(68: «rima interna») y Méndez blanco de Italia» (En busca . . .,
Bejarano (174-175: «vers batte- 264). En su estudio sobre la
lés» 'encadenados'): ambas métrica de los poetas mexicanos
acepciones son originariamente (361), el mismo Don Pedro se sirve
correctas. de la expresión «metro blanco».
V. libre (verso) y suelto (versó).
birrima, composición. Lo es el
rondel para Pérez y Curis, 272. La voz borda, sonansa. La asonancia, según
se aplica a toda estrofa provista las Leys d'Amors provenzales.
de dos rimas diferentes. Usan la expresión Menéndez
Pelayo (Tratado de los romances
bisilábica. La rima «bisilábica grave» viejos, I, 99, n. 1), Méndez
(Tejera, en femenina). Bejarano (319) y Riquer (37).
52 DANIEL DEVOTO

breves, sílabas. Las dos átonas que dicho que se meta / en buscar sus
siguen al acento del esdrújulo: consonantes . . . (Calderón,
«Y si acabasse el pie en dos Mañanas de abril y mayo, II, 289 c),
sílabas breves y estuviesse el acento «i Qué consonante habrá a vela ?»
agudo en la antepenúltima, (Fomperosa, San Francisco de
entonces diremos que el consonante es Borja, en Calderón, IV, 565 b),
desde aquella antepenúltima, «Levanté los ojos buscando un
porque las dos postreras, que son consonante ...» (Estebanillo . . . ,
breves, no valen sino por vna, de II, 206), «o rascarme la frente y el
manera que todo se sale a vn cogote / buscando consonante a
cuento; assi como si el pie California» (Iriarte, 159; lo da:
acabasse en "quiéreme", y el otro en bigornia), «No hay cosa que ponga
"hiéreme", entonces desde la "e" a un hombre de peor humor que
primera donde está el acento alto, buscar un consonante, y no dar
es consonante que ha de consonar con él ... » (Don Roque, de La
con las mesmas letras», Encina, librería de Iriarte, 100, próximo
borrador López Estrada, 400. pariente del poeta de L'heure
brisure . Clarke: encabalgamiento. espagnole). «Porque peor que
buscarlo es no encontrarlo» (décimas
buen consonante. Salva (393) lo de repente de La comedia nueva,
opone al trivial. pp. 63-64 de Moratín). El trance
buscar consonante. La expresión es del poeta se refleja en los cuente-
usualísima, y adversativa: el cilios del período áureo: «... le
poeta «A las vezes pierde por sus preguntó qué consonante había
agudezas / Perlas preciosas, rro- para aguinaldo, y respondió el
bies, diamantes, / x cobra, mochacho: "daldo"» (Juan Rufo,
buscando estos consonantes, / Vn 237, n° 689); «Soltóse medio tono
vidrio rrafez de valor catiuo ...» un paxe poeta delante de su amo,
(López de Ayala, I, 293. c-f de la i por enkubrirlo arrastró con el
copla 8), «En la glosa de un pie; entendiólo el señor, i dixo:
soneto . . . / hizo buscar "¿ Búskasle konsonante ?"»
consonantes / que aun referidos disuenan, (Correas, 366 b, y en la columna
/ porque un consonante obliga / anterior, «Búskale konsonante. El
a lo que el hombre no piensa» ke tose o arrastra el pie kuando
(Lope, Romance para la pee»). Este relato pasa al
conclusión de la justa poética celebrada Sobremesa de Timoneda, cuento 40
con motivo de la beatificación de de la primera parte; sus
San Isidro, 153), «no se editores citan a Correas, que en p. 700
espante ... / que sólo va a buscar su da el sentido general figurado de
consonante» (Lope, «A Tamayo ... », la expresión: «Buskarle
citado por Rodríguez Marín en su konsonante. Un ierro para otro», y en
edición mencionada del Quijote, 356 reincide: «Bien disimuló la
V, 182, n. 5 de p. 181), «Ya le he tos».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 53

cabalgar, cabalgarse los versos. Para mática: «vicio que consiste en el


Vicente Salva, encabalgar. «Juan encuentro o repetición de unas
María Maury usó ya este vocablo mismas sílabas o letras»,
en carta de 1831 a Vicente Salva: considerando también sus límites como
"El cabalgar de un verso sobre efecto imitativo (224-225); Billet
otro, tan aborrecido de los especifica también otra acepción:
clásicos franceses, enjambement, no «Llamase también cacofonía el
nos choca, y tal vez nos agrada", encuentro de dos vocales» (164), y
TN M, 42, 12. en 319 ss., entre «De algunas
reglas necessarissimas para
cabo. 'Final del verso, donde reside
nuestra versificación», trata
o no la rima'. Gallardo
largamente de la cacofonía producida
denomina «cabos sueltos» a los del
por el encuentro de vocales, el
perqué (II, 853), y describiendo un hiato, etc.
romance artificioso dice de sus
versos impares «los demás cabos cadena. Pérez y Curis (221) denomina
que habían de ir sueltos van así el «enjambement» entre
trabados en consonante» (id., 885, 1). estrofas.
cabo roto. V. partida. cadenas. Tercetos o terza rima. V.
encadenada, 5.
cacofonía. Es la cara viciosa de la
aliteración: «cacofonía, es vna voz cadencia. La voz tiene múltiples
derivada de la lengua Griega, y significados. Prescindimos aquí de su
compuesta de dos palabras, que valor dentro de la retórica
significa lo propio, que mal (Hermosilla, 1, 369, adopta del latín la
sonido, ô disonancia: se halla este expresión cadencia igual, en la
vicio en la oración, todas las vezes que «En varios casos hay también
que vnas palabras de vna sylaba, asonancia, pero no siempre»;
y aun de dos, empieçan, ô acaban Hornero, 130, señala que «Algunos,
en la misma consonante que la siguiendo á Cornificio, hacen de
siguiente empieça: v.g. ie n'ay esta [cadencia igual] dos
point pu, es cacofonía, y se ha de figuras, llamando similiter cadens,
dezir je n'ay pu, no he podido, quando las finales son en casos
aunque la regla general de la semejantes, y similiter desinens,
oración Francesa pida se duplique quando en otros vocablos de una
la negación ...» (Billet, 163). Lo misma especie»). Su acepción, sin
mismo en el comentario de Ta- embargo, aflora en varias de las
mayo a Garcilaso: «por evitar el que siguen: (1) 'rima' en su valor
concurso de las dicciones iguales, de rima perfecta; así en Herrera:
o cacofonía de blanca cara, hay «aquellas correspondencias i
quien quiera más la voz blanda, y ligaduras, que se hallan en el fin
no mal ...» (Gallardo, IV, col. de los versos, las cuales llaman
1289). MzAmador retoma la cadencias» (649), variado en
definición de la Academia en su Gallardo (TV, 1312), y certificado
54 DANIEL DEVOTO

por su aplicación a formas minación semejante de dos o más


estróficas conocidamente consonantes: voces': «A esta consonancia, ó
«en el rimo y consonancia se identidad de cadencia final es
responden primera i segunda á la que llamamos rima» (Tra-
[estrofas del soneto], i semejantemente cia, 43); así Gabriel del
la tercera y cuarta tienen Castillo describe su libro y la manera
diferente cadencia de las superiores» de aprovecharlo: «quando
(68). Lo mismo en Lope: si en el solicitan el consonante, hallan la
romance las gentes ignorantes noticia, y quando buscan la
«no se obligan a la corresponsión cadencia, se les ofrece el concepto . . .
de las cadencias» (Rimas, 57), lo Es todo el libro vn Alphabeto, que
que admite varias colocado en Poéticas cadencias,
interpretaciones, no cabe titubear cuando será fácil à muchos el vso»
afirma que «no hay duda que (Prólogo, sin foliar: su índice es un
cuando el terceto dellos [los alfabeto de rimas). (3)
sonetos] guarda su rigor [propio de la 'correspondencia de las rimas': así aparece
terza rima] concluye más sonoro en el Ejemplar de Juan de la
y con más fuerza respondiéndose Cueva, 151, a propósito de la rima
mejor las cadencias a menos octava; y así lo expone Faria y
distancias» (id., 290); un eco de la Sousa (IV, 30) sobre el mismo
ambigüedad de la primera cita asunto: «Bocacio, alfin de su The-
resuena en Narbona, 14: «claro seyda, [pregona] el ser primero en
que el pueblo, mejor dicho el las octavas; que se deve entender
vulgo, que como tal no es con aquella orden de cadencias,
realmente instruido, no distingue porq con otra ya les avia entre los
muchas veces en sus coplas la Sicilianos». Ramírez Pagan da dos
cadencia». Covarrubias (s.v. copla) sonetos (1 1 1-1 12 y 1 12), el segundo
llama a la cadencia «consonancia de los cuales reza: «Respóndese
poética», y González de Valdés en este soneto por la cadencia
afirma que «La rima ó cadencia es del passado», dotándolo de
la que en las lenguas vivas hace iguales rimas, no de palabras iguales
mas agraciados á los versos, y (salvo sustenta, vv. 8 y 9
consiste en algunas palabras respectivamente, y quise, v. 12 de ambos
rimadas ó consonantes» (112; se poemas: dos «parole identiche»
ocupa de la asonancia en párrafo sobre catorce). (4) Herrera
aparte). En este sentido cabe emplea la locución «semejante
entender el título de la cadencia» con dos sentidos diferentes;
traducción de Ovidio por el Ldo Juan (a) 'rima': los versos que llaman en
Bermúdez y Alfaro (1618): «El Italiano sueltos lo son «por no
Narciso . . . Lilio cultivado en ligarse con alguna lei de números
cadencias rimas, sino tan de semejante cadencia en el
oloroso como en sus paternos último asiento», y «i los dos [versos]
exámetros» (Gallardo, II, 77); e que restan . . . tienen unas mes-
idéntico valor tiene el equívoco «que mas cadencias, diferentes de las
oiría, armonio, llenaría, diría, etc., primeras» (sobre la octava rima,
son como unas cadencias del en su comento de Garcilaso: n. 1
canto» (Herrera, Controversia, 123). de p. 346 del Fernando de Herrera
(2) 'rima', en su sentido de de Coster); (b) 'forma de rima
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 55

interna': «estos gerundios son entre rima (aguda o grave) y


altas diciones de ancho i largo pausa: «Y debo advertir que casi
espíritu, i graves en su siempre los poetas colocan la
movimiento; i la semejante última sílaba de estas palabras
cadencia del verso haze mucho efecto [aunque, porque, sino] en la
para el intento. Los Griegos la cadencia. No obstante, se hallan
llaman omiotóton que es ejemplos en que la cadencia está en la
semejante en los casos ... i esto es primera sílaba ó el primer
en nuestros versos caer en un elemento» (100), y 102: «Lo que aquí
mesmo sonido. Tales versos se se advierte acerca de la cadencia
nombran leoninos, o equívocos en ó pausa del verso, es también
lengua Latina, y son viciosos» aplicable á la pausa del hemistiquio»
respectivamente, en 382 y 254. (7) Villegas advierte al lector de su
(5) 'asonancia'. Si puede aparecer Oda XXII, Versión XXII (p. 156-
como discutible esta significación 157): «Porque la tengo traducida
en Luzán (II, 270: «Los en la misma cadencia x números
extranjeros no perciben la cadencia de los que en su original, te la pongo
asonantes»), Moratín usa aquí [en latín]». (8) Maluenda
«cadencia» con este valor: «los romances presenta unas «Endechas con
históricos o amorosos . . . sujetos asonantes agudos, lisonja del oydo ...
siendo la cadencia de tales
del principio al fin a un solo
versos: ...» y los da toditos, II, 100-
consonante, se libertaron después de
103). En los últimos ejemplos
tan enfadosa monotonía y
produjeron el asonante, cadencia aflora el valor acentual, métrico,
de «cadencia» (3a y 4a acepciones
peculiar de los españoles». Lo cita Milá
del Diccionario académico); así el
(88), que recuerda, él también, que P. Sarmiento afirma que los
se cambió «el desigual mono-
adagios son «unos como principios de
rrimo por una delicada cadencia,
los metros, ya por sus rimas, ya
una asonancia tersa y agradable»
por sus cadencias» (420), y dice
(Del carácter general de la
que en los refranes cuya lengua
literatura española, 36), y DzCap desconoce «he notado en los más
reporta que llamó «cadencia o
gala» a la rima asonante. una cadencia, y rima» (409). En
222 alude claramente a la rima al
Menéndez Pelayo (Trat., I, 41) alberga tratar de «los primeros
consonancia y asonancia bajo una
fundamentos de los versos latinos de
misma denominación: «del metro
más ó menos regular, de la rima cadencia, y Leoninos»; y en 182
traduce a Alvaro Cordubense
perfecta ó imperfecta, en que el
(«finales clausulas unius litterae
narrador busca instintivamente
contractatione décorant»): «con
apoyo y refuerzo, y en que todos los primores de rimas, y
también le encuentra la memoria de cadencias». V. omioteléutica.
sus oyentes, ayudada por la
monótona repetición de fáciles cadencia, o tiempo cadencial (ambos
cadencias». Hasta aquí todas las términos en DzCap 2) designan,
acepciones de cadencia coinciden con para Rafael de Balbín Lucas, el
las de su sinónimo rima. tiempo que sigue al último acento
Algunas, empero, son menos del verso, incluya éste una, dos o
previsibles: (6) Robles Dégano oscila más sílabas, o ninguna. La suma
56 DANIEL DEVOTO

de este tiempo y de la última (El, 165), como advertencia: «es


sílaba acentuada la denominan necesario que los incisos y
«final de verso». miembros de las cláusulas no caigan en
caer. 'Terminar' y, consecuentemente, copla», y en Ribalta (12): el paso
de la prosa al verso puede ser
'rimar'. «Señores x autores caen «brusco, sobre todo cuando dos o
en una manera: por que son con-
más frases tienen la misma
sonátes enla declinació del
cantidad prosódica, y salen
nombre» (Nebrija 3er fol. después de
aconsonantadas o en asonante sin
.c.iiii.; en el siguiente, v°: «las
pretenderlo el autor; es lo que se llama
clausulas que acaban o caen en
"caer en copla o caer en verso"».
semejante manera» de
consonancia; y los versos «astrophos» o de caída. Como cadencia, caída (sobre
sucesión indeterminada, no todo acompañada de semejante)
estrófica, caen, dice, «debajo de un designa a la vez una figura
consonante»). Herrera liga, una retórica (o dos) y la rima: «Esta figura
vez más, la figura retórica que la los gramáticos llama omeopto-
precede y la rima: «Los Griegos la ton. tulio interpretóla semejante
llaman omiotóton que es caida» (Nebrija, 3er fol. después
semejante en los casos, i por esso tomo de .c.iiii); «otro consonante déla
aquel nombre, porque caen los mesma caida» (id., .d.iiii.).
miembros de la oración en unos
mesmos casos, i esto es en calvos (consonantes). V. pobre, 3.
nuestros versos caer en un mesmo cantaradas. «Particularmente la
sonido» (254). Luzán emplea caer iteración fónica es decir, la
referido a la rima, pero en la isotopía creada por la rima en el
16 a (y figurada) acepción de este estrato del sonido establece
verbo (II, 283): «También puede inmediatamente una relación de
caer esta rima [«rima más sentido entre las palabras
vecina», o sea 'interna'] en la cuarta rimadas, "camaradas de sonido" como
y quinta sílaba». Y varios las llama Jakobson» (For).
escritores del siglo pasado se sirven de
la locución no registrada en el cambio de acento. V. éctasis.
Diccionario académico «caer en cambio de rima. «Suele haber
copla» 'rimar': las dos e de crees, cambio de rima [en el Mio Cid] al
asonante de quieres, «si no se empezar o terminar un
pronuncian ambas como con dos parlamento, al variar la persona a
acentos distintos, ya los versos no quien el discurso va dirigido, al
caen en copla, como suele pasar la palabra de un individuo
vulgarmente decirse» (Príncipe, 410; a otro y, por último, cuando
a un verso 'copla' de Hermosilla, dentro del relato se produce alguna
«le he añadido el primero para, transición de tono o escena» (TN,
según la expresión de V, hacerlo M2, 31. En 541 opone el cambio de
caer en copla», 443; los versos rima a la «asonancia sostenida del
deben rimar «si han de caer en romance»),
copla como V. dice», 469; y 479:
«A mí me caen en copla todas esas canturía. En Rivas, 33, se menciona
cuatro palabras» sobre la rima de la «canturía» del verso en ocasión
esdrújulos). Lo mismo en Monlau de los endecasílabos agudos.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 57

capa y sayo (consonantes de). Los connues dans la Péninsule sous le


asonantes, «que Alonso de nom de leixa-pren, leixa-prende,
Fuentes llamaba "consonantes de capa deixa-prendre»; Jeanroy (II, 145)
y sayo"» (Menéndez Pelayo, 1, 29, retoma la expresión provenzal
nota 1 de p. 28). rimas capfinidas, y Baehr la
aplica, en español, a la cantiga de
capcaudadas, coblas. «Rhyme-scheme, loores «Santa Virgen escogida»,
consisting in the resumption of
de Juan Ruiz (283, 172).
the last rhyme of a stanza in the
first line of the next» (Lang, en cara. Nombre dado por Sebastián
Clarke, Chr, 328). Lo mismo en Mariner (según DzCap 2) a la rima
Riquer, T, 43, y en Baehr, 355, a consonante rica; es consecuencia
propósito del encadenamiento de de las rims cars de la retórica
la sextina. Le Gentil (II, 169) provenzal.
contradice a Lang, que las señala en
carean. González Prada declara
el Cancionero de Baena: «En soñar con versos fuertemente
réalité, ces exemples sont empruntés acentuales, «libres del rudo
à des compositions en maestria
carean de la rima» (v. libre (versó), c).
mayor et en media maestria, dont
les couplets commencent et casar. TN, Rep. 85, sindica las
finissent par la même rime ... Il est «rimas que no casan en la estrofa».
clair que, si ces strophes sont V. enlace.
unissonnantes, elles seront en
casar los consonantes. «... como
même temps et par cela même comedia a lo divino, que van todos
capcaudadas ... ». a ver la nube aunque lo escrito no
capcaudatz (rims). V. capcaudadas. tenga más misterio que casando
los consonantes descasar las
capdenal, cobla. Lang (en Clarke, Chr razones» (Salas Barbadillo, Estado,
328) distingue sus variedades: 158).
«(1) The first line of each stanza
beginning with the same word or casi consonante. V. consonante, casi.
words ... (2) Every stanza caudadas, coblas. «Stanzas at the
beginning with the same line ... (3) close of which at least two, and
Corresponding lines in each stanza at most three whole lines are
beginning with the same words». rhymed together, termed in the
Se trata de formas de anáfora Leys d'Amors, I, 168, rims
similares a la rima inicial.
coudait» (Lang, 507; Clarke, Chr, 328,
capfinidas. «En las coblas cap finidas s.v. cobla caudata, suprime co-
una palabra del último verso de mo aquí las indicaciones
una estrofa reaparece en el bibliográficas). El procediminto y sus
primero de la siguiente, igual o variedades se ilustran en latín en
ligeramente cambiada, al final, al el Laboríntus de Evrard el Alemán
principio o en el interior» (Riquer, (Faral, 362); Le Gentil (II, 108)
T, 43). Jeanroy (Origines, I, 507, y declara que el término caudatz
II, 80), como Le Gentil (II, 128, carece de equivalente en español,
137, etc.) exponen más si bien su práctica se mantuvo
variedades, y este último declara que (Lang señala 25 casos en el Can-
«Elles étaient universellement cioneiro daAjuda). Sobre «cauda-
58 DANIEL DEVOTO

das», la forma italianizante cau- prosa aquellos lugares donde se


dato se mantiene en el cometen, partiendo la razón y
Diccionario de la Real Academia: «cau- diziendo la media en el primer
dato. V. soneto caudato». verso, y la que resta en el
Paradójicamente, Riquer (67) escribe: «el siguiente; y por ser cosa que ningún
soneto que en italiano se llama Romancista ha hecho, no dudo
caudato y en español con sino que parecerá mal»; aduce en
estrambote». favor ejemplos de Horacio,
Ariosto y Fray Luis de León: Juan
cencerreo. Si los poemas épicos se
de Almeyda, p. 476 de Blanco
escribieran en «romancillo»
Sánchez.
fórmula despectiva, puesto que se
trata de octosílabos «por largo claudicante. «Verso claudicante. See
rato estaría sonando al oído el verso agudo». Esta denominación
cencerreo de una misma (Clarke, 370) parece proceder de
terminación asonante» (Hermosilla, 133). Rengifo (v. mudo).
cercanía (de las rimas). Luzán, II, cojear. El mote «cojo» se aplica al
283. V. distancia. verso mal medido, en especial si
es corto; la expresión de Muná-
cero. «La configuración de la estrofa
rriz en su traducción de Blair
con rima cero, integrando el
(«hace cojear la cadencia», v.
llamado verso suelto» (Balbín, en
encadenada, 2) parece referir el verbo
DzCap, 354, 170). «cojear» al efecto producido por
cerrar. «Natural es también que, la rima encadenada, pero la voz
cualquiera que sea la «cadencia» puede aludir tanto a la
combinación [de las rimas], el último verso rima como al ritmo del verso.
no quede libre, porque la estrofa
coleo. Clarke, 325 y 329. V. lexa-
quedaría sin cerrar» (SanzR, 72).
prende.
V. abierta (serie).
colocación (de las rimas). V.
chiusa. Italianismo difundido para
distancia.
designar la rima cruzada o
abrazada (MzBej, 224; Clarke, 357, combinación. SanzR designa con este
DíezE, 238: la limita al cuarteto término la disposición de las
endecasílabo; Baehr, 73; Riquer, rimas: «La combinación y medida
61). Esquerra da este nombre al [de las estrofas de 7 versos], a
congedo (también uso italiano). gusto del poeta» (99); en 73, la
«combinación de los versos»
cifrado. En los cuadernos indica su disposición en la estrofa,
valencianos reseñados en el Diccionario
con referencia a su rima y
de pliegos sueltos de Don Antonio también a sus diferentes medidas.
Rodríguez-Moñino aparece
repetidamente la declaración «cuyo combinaciones de las rimas. V.
nombre va cifrado», referida por disposición.
lo general al acróstico. combinaciones seguidas. Más
cisura. Tmesis: «En el discurso des- discutible que el uso de la voz
tos versos se hallan algunas vezes combinación es el que SanzR propone
vnas cisuras que parece que hazen para la expresión combinaciones
seguidas: «Los versos se agrupan
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 59

a veces en grupos cortos e sación se les suele combinar


independientes, formando las estrofas. ordenada i simétricamente; pero una
Otras veces forman series largas vez que el poeta forma su
e ininterrumpidas, dando origen combinación, debe hacerla prevalecer
a lo que puede llamarse hasta el fin» (DzCap, 186-187). TN
combinaciones seguidas» (70, bajo el (M2, 13) es más flexible y más
subtítulo Estrofas y combinaciones verdadero: «Tanto las diferencias de
seguidas; en 125 extiende esta anacrusis como las de
denominación a los versos libres). terminación, entre los versos llanos,
Es natural que los versos se agudos y esdrújulos, se coñpensan y
agrupen en grupos, y que éstos sean equilibran en los períodos de
independientes (de lo contrario enlace». El fenómeno, cabalmente
varios grupos serían un solo métrico, puede también interesar
grupo). Las series se deben a la rima en el caso particular de
también a sí mismas el ser la llamada compensación entre
ininterrumpidas. Lo que no está claro versos.
es el valor de combinación para
compensación entre hemistiquios.
núcleos «seguidos», o sea de
SanzR precisa (34) que «A veces,
métrica constante, con rimas en la delimitación de los
similares o de idéntica falta de hemistiquios de un verso bipartito, hay
rima.
lo que se llama compensación»,
combinar. «Sólo dos rimas cuando el primero de ellos «no
combinadas en el orden abab ; baabb¿» forma un verso separado» (quiere
(TN, Rep., 139-140, 392; el último decir que no cuenta con las
verso es un quebrado). sílabas necesarias para cumplir su
función; un hemistiquio nunca
comienzos de las palabras (rima de es un verso separado: se es una
los). V. aliteración.
cosa o la otra) o «no termina en
compañero. «... en esta obra se período prosódico», en cuyos
hallan algunos consonantes sin casos «es preciso hacer la cesura
compañero, por mas difíciles de allí donde se cumple el número de
temerle, o hallarle» (Gabriel de sílabas, tal vez en medio de la
Castillo, 733; en 734, da «Venus»). palabra», y lo ilustra con dos
ejemplos, uno de Darío y otro
compensación. El variable número de Luis G. Urbina: «Agitada por
de sílabas de un mismo metro, un / viento perseverante», y «El
según sea éste agudo, grave, lago, quieto, mono /mímicamente
esdrújulo (o más) modifica canta».
ligeramente su percepción. Siguiendo a
Bello, de la Barra mantiene que compensación entre versos, o
los finales del verso «no son de compensación. Práctica estudiada por
igual duración: hai una tenue Aurelio M. Espinosa («La
diferencia que el oído disimula, pero compensación entre versos en la
que se alcanza a percibir», por lo versificación española»): «En las coplas,
cual no considera «lícito mezclar o combinaciones métricas de pie
caprichosamente los finales quebrado en que alternan
graves con los agudos i esdrújulos. octosílabos y tetrasílabos, o entre
A fin de que exista cierta tetrasílabos» (309), éstos últimos pue-
60 DANIEL DEVOTO

den admitir una sílaba más: «la diferentes pero todos


sílaba que sobra en la medida estrictamente métricos.
silábica se halla siempre al
complementos rítmicos. TN
principio del verso y hay que
enlazarla con el verso que precede» considera, entre otros factores que
(308), octosílabo agudo o «han servido en todo tiempo como
terminado en vocal que permita la gala y adorno del verso», los que
sinalefa con la vocal inicial del denomina «complementos
pentasílabo siguiente (procedimiento rítmicos»: las «rimas intencionadas,
también estudiado por Espinosa encadenado de estrofas, rima
«La sinalefa entre versos en la interior» (Clerecía, 86-87), la
versificación española» y que repercusión (Renacimiento, 227-
recibe el nombre de sinafia o sina- 229), la repercusión de rimas
fía). La compensación entre (Neoclasicismo, 330-331), y la
versos, con sinalefa o sin ella, no rima oscura, la reiteración de la
daña la percepción clarísima de la rima y la repercusión de la rima
rima. Correas, las adiciones de (Romanticismo, 381-383).
Rengifo, Benot (III, 388 ss.; en 390, completa, asonancia. Opuesta a la
crítica injustificada de
asonancia de agudos con graves:
Martínez de la Rosa) y los tratadistas
«fue uso común en los romances
contenporáneos registran esta añadir una e a las terminaciones
práctica que, excepcionalmente, agudas, estableciendo de ese
escapó a Bello: «Otra falta más
modo la asonancia completa»,
que comete a menudo [Jorge
Manrique en sus Coplas], es dar cinco Milá, 546.
sílabas a los versos cortos, completa, rima. Como en francés y
haciéndolos tomar por consiguiente una en portugués, la consonancia: el
cadencia yámbica» (y da un asonante, «aventajando en
ejemplo). delicadeza al consonante o rima
completa ... es al mismo tiempo tan
complementaria. «Sus versos,
representados como hexasílabos, popular», Bello, Uso, 353; y en
consisten en realidad en pareados de 359: «Por eso, alterada la
dodecasílabos compuestos, con pronunciación [de la lengua francesa],
cesó el uso del asonante, y aún se
rimas complementarias en sus
primeros hemistiquios» (TN, M2, hizo necesario retocar mucho de
214). Si unos versos van los antiguos poemas asonantados,
reduciéndolos a la rima completa,
«representados» como hexasílabos, son
hexasílabos, si no se los lee mal de donde procede la multitud de
variantes que encontramos en
(me permito remitir a mis «Leves
o aleves consideraciones sobre lo ellos, según la edad de los
códices». (Otro ejemplo de Bello en
que es el verso»); en consecuencia,
difícil).
la calidad harto fantasmal de su
«rima complementaria» se composición de consonantes. Es
materializa en rima a secas. De para Monlau (El, 259, al tratar de
ordinario, «complementario» cobra la décima) lo que la combinación
(en el propio TN, AÍ2, 390, 5; en para SanzR: la disposición de las
Henríquez Ureña, en RoblesD y rimas en la configuración de la
en otras autoridades) sentidos estrofa.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 61

compresión. «A esta figura los comuna (arte). V. arte común.


griegos llamâ sinalepha. los latinos comunes (rimas). Son las empleadas
compressió. nos otros podemos la en más de una estrofa, como las
llamar ahogamiëto de uocales»
de los dos cuartetos del soneto y
(Nebrija, 3r fol. v° después de
— frecuentemente, si no
.c.iiii. [= xxiii v°]). MzAmador da siempre — las de sus tercetos. V.
vuelta la tortilla: «Compresión.
separación.
Así llamaban los latinos a la
figura que hoy conocemos con concatenación. Pérez y Curis da un
el nombre griego de sinalefa»; ejemplo de rime enchaînée sacado
Clarke (Chr, 329), siguiendo a la de Banville (que lo toma de Se-
Academia, redondea: billet) y agrega en nota: «La rima
«compresión. See sinéresis». enchaînée se parece a lo que en
castellano llámase
compuesta (asonancia). Benot II,
concatenación» (70 y n. 1).
23-24. V. asonante compuesto.
concento. Partiendo, como en latín,
compuesto (asonante). Benot en
del sentido general de la voz
DzCap, 343. V. asonante
('armonía de voces acordadas'),
compuesto.
Cáscales da a concento el valor de
común (arte). V. arte común. 'rima' en su acepción de
común (consonante). «... añado una concordancia («consonancia») de varias
copiosa Sylva de Consonantes voces: «La Octava se compone de
cuatro coplas ['conjunto de dos
Comunes, Esdruxulos, Reflexos, y versos']: las tres guardan el
Proprios» (Rengifo, Al Lector sin
mismo concento, y la quarta
foliar). Junto a esdrújulo,
comunes significa simplemente diferente, como ab, ab, ab, ce» (96); y
en la terza rima, dice, «al ultimo
'graves'. Común, voz que falta con
terceto se le añade un verso, con
esta acepción en el Diccionario
académico, es sinónimo de grave que haga concento, como pqpq»
o llano: así, el verso grave es dicho (98); más adelante, en las mismas
«ordinario o común» por Villar Tablas, amplía esta idea de
'armonía': «el verso, como lleva la
(100); Faria y Sousa (II, 63 v°-64)
obligación de la medida y el
opone versos comunes y versos
concento del numero, no puede ir
esdrújulos; y Gabriel del Castillo,
en una frase ya citada de su tan sencillo y claro como la
prosa ... ». González de Valdés
Prólogo, advierte: «Hallarànse en los
consonantes comunes, muchos (115), al tratar de la canción,
que son esdruxulos». Pero el explica que el «comiato», que
empleo actual más común de la «comienza por un verso suelto»,
voz común referida a la rima es va «continuando con su concento
de consonancias hasta el fin».
peyorativo: «Los asonantes [en los
romances de Juan de la Cueva] concertante (verso). «La glosa [de
son comunísimos; y de Desamada siempre seas,
consiguiente, herido el tímpano y el composición mal denominada «romance»,
alma con monotonía, ésta por Melchor de Lianes] está hecha
engendra un fastidio insufrible» con más pasión que arte; falta
(Gallardo, II, 639). más de una vez a la rima en los
62 DANIEL DEVOTO

concertantes con los pies gas llama al suyo «verso


glosados» (Gallardo, III, 580). concertado» (¿ rimado, o simplemente
ajustado ?) en su Versión XII,
concertantes, sílabas. Esquerra da p. 137; cf. IX, 133, «baile
los nombres de las rimas concertado».
(masculina, femenina, dactilica y peó-
nica) «según que las sílabas concisión. 'Apócope'. «... tiene [la
concertantes sean una, dos, tres o lengua italiana, que «carece de
cuatro». consonantes en la terminación»]
infinitos apóstrofos y concisiones
concertar. 'Rimar'. Su empleo es [cortaduras]», que facilitan la rima.
constante en SzLima: «Estos (Herrera, en Gallardo, IV, 1299).
tercetos se componen ... de suerte,
que queden los consonantes, concordancia. 'Rima'. «... y le
concertando primero con tercero, y aconseja [el religioso que visita a Juan
quinto[,] y segundo con quarto y González de la Torre] que pues
sexto» (60); en las octavas, «los Dios le dio gracia y vena para
consonantes van . . . concertando escribir en concordancia, escriba
primero con tres y cinco ...» la presente obra [Diálogo llamado
(62-63); lo mismo para el soneto, consuelo de afligidos y
maraña, etc. Tratando de las Odas encarcelados, con licencia de 1592] en
('liras') lo hace pronominal: «los versos medidos y concordantes»
(Gallardo, III, 98); en 641 se dice
consonantes se conciertan
que la Suma de doctina cristiana,
primero con terceroL] y segundo,
con quarto y quinto». Usan la 1555) «Compúsola (esta obra el
voz Rengifo-Vicens («los dos autor) en metro, o manera de
concordancia [¿una cosa que tira
últimos versos conciertan entre sí»,
como á consonancia ?], porque
90, y passim), Príncipe
(«conciertan en otra consonancia distinta mas fácilmente se encomendase a
la memoria ... ». El empleo de la
el segundo el cuarto y el sexto»,
615), Monlau (El, 257: «cuatro voz en TN, M2, 15, es más bien
versos que conciertan entre sí»), abstruso: la rima es un «recurso,
La Barra (El, 62, estrofa sáfico- base de una línea de armonía
adónica modificada por Villegas; en que las palabras sitúan sus
76, segunda estructura del concordancias en una ordenada
relación de tiempo». DíezE (121, 8)
cuarteto; 78, sextilla; 81, décima), Coll
y Vehí (Compendio, 105: en emplea concordancia como
homenaje a la variedad, «no se ejemplo de equivalencia acústica, es
emplearán más de cuatro versos que decir en sentido no totalmente
concierten»: se. «entre sí»). TN (M2, concordante: «En un breve
153) emplea enlazar y concertar fragmento del Arcipreste de Hita
como sinónimos para designar la encontramos concordancias tales
función de los versos en «la como: volando y rosado; comadre,
terminación [del villancico, que] grande y alcalde ... ».
dedica ordinariamente su primer concordantes. A los «versos medidos
verso a enlazar con la mudanza y y concordantes» del Consuelo . . .
los dos siguientes a concertar con de González de la Torre, citados
el tema [subrayamos los versos supra, se oponen los versos
aludidos]: abb : cddc : cbb»). concordantes relegados entre los «de
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 63

muy poca utilidad, ó ninguna» conduplicación. Es «figura de


por González de Valdés (31). palabra» que «consiste en comenzar
un verso con la última palabra
concordar. El Diccionario de
del anterior», lo que «vigoriza
autoridades emplea dos veces concordar
la expresión», Pérez y Curris, 86,
'rimar' — voz que con este sentido
con un ejemplo de Bartrina.
se sigue no registrando — en su
definición de soneto; y así la consonado. 'Verso aconsonantado',
emplea Milá (541) refiriéndola a opuesto al verso al aire (Gallardo,
voces como cort, Alfonso y otras, IV, 486). V. aire.
del Poema del Cid, «que a primera consonador. Rimador (aquí
vista no concuerdan». traductor en verso): «el descuidado y
concurso. Sobre el concursas voca- caprichoso consonador de la
lium (Cicerón, Orat. 77, retomado Poética de Horacio», Forner, Gram.,
por Quintiliano), que da concur- 171472.
sión 'sinalefa' en Herrera, la voz
consonamiento. «ant. Sonido de una
concurso se aplica a la voz» (Diccionario de la Real
«concurrencia de vocales» (Jovellanos,
Academia).
436; Blair, 328; Francisco
Sánchez, 86; TN, M2 458.55), a la de consonancia. La definición del
las letras (Mayáns, II, 251), las Diccionario es perfectamente válida:
sílabas (anotaciones de Quintana, «Identidad de sonido en la
II, 442, n. 16), las tónicas (DíezE, terminación de dos palabras, desde la
137, n. 44 de p. 136) y aun Correas vocal que lleva el acento, aunque
considera las «diziones konku- las demás letras no sean
rrentes» (26: n tornada m ante exactamente iguales en su figura.
palabras que comienzan por b o Constituye esta consonancia la rima
p). No podía faltar el poner en perfecta». Da además el
guardia contra el concurso Diccionario su acepción como vicio: «Uso
involuntario de rimas: «La regla q en inmotivado o no requerido por la
Latin dan, y en Romance se a de rima, de voces consonantes muy
guardar, es q en prosa se huyra próximas unas de otras»; Robles
de hazer concurso ninguna [sic], aconseja desterrarla de la prosa:
aunque a vezes se viene el de «Lo que toca á los consonantes [en
manera, que sin pensar se haze, y la prosa], esa sí es cosa que se
se deuen en Romance euitar los debe excusar con cuidado, porque
consonâtes no uëgan a acabar en será fealdad decir: "Esto dirá en
copla o casi copla, deste vicio suma mi pluma, porque le
há notado algunos las obras de contente al elocuente"; y todo lo que
do Antonio de Gueuara, Obispo favoreciere á esto no se podrá
de Mondoñedo», Jiménez Patón, permitir» (245). Y da el Diccionario,
56 v-57. Y el propio Mayáns, tras por último, el uso figurado (más
tratar en 281 «la Concurrencia próximo a la acepción musical de
de las letras*, declara en 282- la voz que a su empleo retórico)
283 que «Fuera de lo dicho no se negado al genérico vocablo
han de juntar Consonantes, que rimar, consonancia es «La relación
en su travazon parezca que se de igualdad o conformidad que
hieren». tienen algunas cosas entre sí»;
64 DANIEL DEVOTO

Malón de Chaide alude a la gracia una de ellas consuena


nacida «de la consonancia de los frecuentemente con el segundo verso de la
colores y líneas del cuerpo» siguiente. — Anómalamente, sólo
(Conversión de la Magdalena, III, 97), se da para consonantado el valor
y Lope de Vega la emplea dos pernicioso y no la esperable
veces en su Laurel: «verás qué acepción de «ir en consonancia».
consonancia / hacen la erudición
consonantar. Forma dialectal de
y la elegancia» (VI, 1 14), y «¡ Qué
consonancia ! ¡ qué divino aconsonantar, «un gótico para
terno !» (VII, 130, refiriéndose a consonantar con Perico» (J. J.
tres escritores religiosos). En Jiménez de Aragón, 216).
este sentido, González de Valdés consonante. «Dícese de cualquiera
(III, 56) puede afirmar que «Los voz con respecto a otra de la
acentos constitutivos del verso misma consonancia. U.t.c.s.m.»
común endecasílabo, son los de (Diccionario de la Real Academia).
4a y 8a, y mas principalmente el Si la definición sigue la fórmula
de 6a. Son las consonancias del gramatical correcta, el uso
verso». Por último, «consonancia» general es el del sustantivo masculino,
designa la manera de rimar, el sinónimo de consonancia.
orden y disposición de las rimas: Herrera hace esta voz masculina o
tratando de los motes y sus femenina: «las cósonátes de la
glosas, el Pinciano declara que «los segunda i tercera rima» (300: son
ay que dizen motes de dos, tres y los tercetos de la tercia rima)
quatro metros [aquí: versos y «no va ligado [Lodovico
octosílabos], y, en éstos, diversidad de Paterno] a los consonantes» (446). No
consonancias», y para glosarlos, corresponden aquí ni su defensa
añade, «agrádanme [las quintillas o su vituperio (similares a los
de Mena] assí en el número de los de la consonancia) ni el examen
metros . . . como en la de las agudezas a que su busca
consonancia» (II, 263 y 264). Lo mismo en (metafórica o real) ha dado lugar.
el Arte poética de las anotaciones Su extensión es similar a la de
de Gallardo, III, col. 566. consonancia: 'composición
consonancia o cola, 'estribillo', poética' (un personaje de los
Correas, 452. Quintero, en trance de firmar
abanicos, tranquiliza a las postulantes:
consonancia falsa. V. andaluza. «Habrá consonantes para todas»,
consonantado. «Adj. que se aplica al Amores y amoríos, 69); la poesía
metro ô copla que tiene en general («el Conde de Coruña,
consonantes, donde debiera tener asso- Mendoza y Hurtado de las Nueve
nantes» (Diccionario de Musas, honra de los consonantes
Autoridades, bien que sin autoridad o castellanos», El Diablo Cojuelo,
ejemplo. DzCap retoma esta voz y 171); 'conformidad de una cosa
su definición en 296 y en el con otra' (en La sillita, los
glosario final). La continuidad de las hermanos Quintero juegan con este
asonancias, no siempre sentido figurado y con el real:
respetada, no es tampoco absoluta: en «Y luego ... ¡ qué gentuza ! Er
los romances artísticos divididos padre, un sinvergüenza; y la
en cuartetas, el último verso de madre ... la madre, consonante der
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 65

padre, como dise un amigo mío consonante, casi. «Milá . . . notó [en
que escribe cuplés», Obras un romance] dejos de prosaísmo,
completas, t. IV, p. 4517). Debe versificación en consonantes -ado
consignarse, además, su uso abusivo casi continuos ... El casi
— similar al de consonancia — consonante -ado tampoco es razón
para designar la palabra final del contra su popularidad, pues algún
verso, rime ésta o no; así Juan de romance popular para Milá lo
la Cueva se refiere a la dificultad ofrece también» (Menéndez Pidal,
de la semiestrofa final de la Flor., II, 17). Milá alude «El
sextina, cuyas palabras finales no consonante casi perfecto en -ado» del
riman: «encerrar en tres versos romance «Amores trata Rodrigo»,
solamente / a los seis consonantes p. 190, y en la página anterior
sin violencia» (Ejemplar, 157, juzga al romance primero de ese
v. 311-312). La más divertida ciclo («Don Rodrigo, rey de
denominación es la de Sz-Lima: «El España», asonado en -á) «Juglaresco
verso suelto no guarda otra orden en el estilo y en la versificación
ninguna, mas de la medida de (casi consonantes en -ar,
los pies, que han de ser valiéndose para él de muchos
igualmente todos de a onze syllabas: infinitivos) ... ». Las expresiones son
los consonantes han de ser elípticas pero inteligibles,
différentes y disparatados, de suerte referidas a la rima general del
que no aya ninguno que lo sea, romance, que debiera ser asonantado y
ni aun tonante, si ser pudiera.» que comporta sin embargo
(83; en 86-87 denomina muchas rimas consonantes.
«consonante» a esta palabra final, que
consonante doblado. V. manzobre.
no consuena). La voz goza de
dos acepciones legítimas: consonante hinchado.. V. hinchado.
«consonante» vale por 'terminación'
(«Mas si todos los versos caen consonante imperfecta (rima). En la
debaxo de vn consónate: llamarse clasificación de DíezE (123, n. 14)
an astrophos, que quiere decir aquélla en la que concurren
sin tornada», Nebrija, 56 v) y vocales precedidas de i, adiptongadas
designa igualmente el orden de o triptongadas, en oposición a
los consonantes: las quintillas, otras constituidas por vocales
estipula SanzR, van «siempre plenas.
con igual disposición de consonante monosílabo. V.
consonantes dentro de cada monosílabo.
composición; la variación del
consonante en este caso perjudicaría la consonante número. 'Palabra rima'.
belleza del conjunto» (89; la «... que solamente se guarde
reglamentación es falsa: en el teatro la consonancia, pero ni los versos,
clásico las quintillas van ni los consonantes números sean
generalmente alternadas, y en el ejemplo los mismos» (Rengifo, 50).
que él mismo da en pp. 91-92, consonante pobre (rima). Para DíezE
presentan cuatro disposiciones (v. atenuada) el uso de ama : ama,
diferentes). verbo y nombre rimados, es el
consonante abundancial (rima). V. paupérrimo extremo a que puede
abundanciales. llegar la consonancia y quienes
66 DANIEL DEVOTO

la usan: excluye el empleo — no les; videlicet, ex pacto; quia


llega a considerarlo — de ama : sic inter duos aut plures Poëtas
ama verbo y verbo o de ama : ama conventum est» (Caramuel, II, 64;
sustantivo y sustantivo, es decir, da como ejemplos tres sonetos,
la rima de una palabra consigo dos décimas, dos sonetos más y
misma (sustantivo y verbo, otros dos; ejemplo en dos lenguas,
aunque homófonos, son dos palabras 67-68).
diferentes). Baehr no llega a
colocar el consonante pobre entre sus consonantes partidos. Le Gentil (del
modalidades de la Reim. V. Cancionero de Baena): tmesis.
también pobre y unísona. V. partidos.

consonante rica (rima). V. rica. consonantes verbales. V. verbales.


consonante simulada (rima). Último consonantica. El adjetivo
estadio de la consonancia según consonantico, -a se refiere, según el
DíezE (cf. atenuada); en Baehr, Diccionario académico, a lo
que lo sigue, Reim c. Es el caso de perteneciente o relativo a las consonantes
«árbol : mármol; veinte : lente; la o a la consonancia. Esta doble
diferencia es tan imperceptible posibilidad se condensa en la rima
que el mismo Lope hubo de rimar consonantica postulada por Rafael
las dos primeras, y Ulloa las dos de Balbín («Acerca de la rima»,
últimas». Es lo que generalmente 1 10-1 1 1) sobre la correspondencia
— y con mejor tino — se -ores : -eras (San Juan de la Cruz),
denomina equivalencia acústica, y -amos : -emos : -irnos (Zorrilla),
las citas de Lope y Ulloa no son -inos : -inas (Antonio Machado): y
cabales. V. simulado, consonante. llama a ésta rima consonantica
alternante, «en que se reiteran
consonantemente. «Con consonancia»
consonantes articuladas con
(Diccionario de la Real Academia;
vocales intermedias»; distinguiéndola
más usado en sus acepciones
de la que denomina rima
musical y figurada). consonantica intervocálica, «en que las
consonantes (rima de). V. aliterada. consonantes reiteradas quedan
contiguas y flanqueadas por
consonantes de capa y sayo. V. capa
articulaciones vocales»: -elta : -ulto
y sayo y puros (consonantes). (Jáuregui), -ente : -ante (Rueda).
consonantes dobles. . «Las DzCap 2, bajo la advocación de
costillas si no te maravillas / tiene el Balbín registra una delicada y
preste Juan de pan. Juguete con viciosa catalogación de la rima
consonantes dobles». Pieza 239, consonantica uniendo a las
48 bis, del manuscrito XXVIII de anteriores las variantes «agrupada»,
la Hispanic Society (t. I, p. 197 del postvocálica» y «relajada». V.
Catálogo de D. Antonio Rodri- parcial consonantica.
guez-Moñino y Da María Brey
consonantista. Larra cita y traduce
,

Marino). a Boileau: «"Un rimeur, sans


consonantes forzosos (versos de). péril, de-là les Pyrénées . . . ".
«Versos de consonantes forço- Alla, un coplero, al otro lado de
sos, illes dicunt Hispani, quorum los Pirineos ...» y aclara en nota:
dictiones vltimae sunt immutabi- «Como quien dice un consonan-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 67

tista, un Rengifo» (Artículos de laridad se mantiene en todas las


crítica literaria, 5 y 22). páginas de su libro donde aparece
la voz. El verbo es hoy
consonar. El Diccionario académico
regularmente irregular: «algunos han
remite a «aconsonantar», «Ser
escrito consona por consuena.
una palabra consonante de otra»;
otras definiciones pecan de largas Tiene la culpa Salva, cuya
gramática sirvió de texto largo tiempo»
o de cortas («Tener consonancia»,
Esquerra; «Tener dos voces las (Julio Calcaño, § 451, p. 220).
mismas letras desde la vocal en Salva no hace sino registrar un
que carga el acento hasta el fin», uso antiguo, el de López Pinciano
Tracia, 404-405: «letras», no («consona y responde con la
«sonidos»; «Rimar», Arte de hacer consonancia o assonancia del
versos, 92: restringido luego a «tener segundo al quarto [verso]», II, 261-262;
dos ô mas voces la misma y nótese de paso que consonar
terminación»). La voz es de uso bien recubre aquí asonancia y
antiguo: Santillana (en Sánchez, I, consonancia; otro ejemplo en 266), o el
lvii) acopla en uno «la orden de de Príncipe (479: «hay un don que
metrificar è consonar»; el Pin- consona con ocasión»).
ciano (II, 267) la usa sustantivada: cónsone y cónsono sólo tienen, para
«otros aura qué gasten de otro
el Diccionario, acepciones
orden en el consonar»; Luzán (II, musicales y figuradas. Cónsono es
267) sostiene, abriendo la ruta a 'rimado': «... vuestra carta X
Tracia, «que llama y flama metros en consono estilo»
consuenan y riman porque tienen (Respuesta de Diego Rodríguez de
unas mismas letras desde la a Almeida, vel de Murcia, a la carta
penúltima donde carga el acento».
y coplas de Juan Manrique, «De
Se emplea también en sentido
Burgos, a 23 de marzo año de
figurado (4a acepción del
1462», en el Valerio de las
Diccionario, calcada sobre las
idénticamente 4a8 de consonancia y historias eclesiásticas, 1542; en
Gallardo, III, 1184, y IV, 206). Mena
consonante): ciertas composiciones
se sirve también de este adjetivo
de Juan del Encina están «en
(Myers, 242).
estilo rústico, por consonar con el
poeta, que introduce personas constante. «La R[ima] es constante,
pastoriles» (Gallardo, II, 814). perfecta o pura (reiner Reim o
Cabe señalar que su conjugación simplemente Reim) cuando son
ha variado: Salva sostiene, en el iguales todos los sonidos a partir
índice de su Gramática (460), que de la última vocal acentuada»
«Consonar no es verbo irregular», (Rioduero, 252). No conocemos
y en 65 (nota de la página otro ejemplo de esta adaptación.
precedente) preafirma que «El verbo contiguas. Rimas que distan entre sí
consonar no sigue las menos de ocho sílabas (Rafael de
irregularidades de sonar, y se dice consona, Balbín Lucas). V. alejada.
consonan, consone, y no
consuena, consuenan, consuene. continua. «Consonancia continua
Pocas veces ocurrirá el tener que llamaremos, quando dos . . . versos
usar de la primera persona del son consonantes sin meterse en
presente de indicativo»; la medio pero que no lo sea» (Car-
68 DANIEL DEVOTO

bailo, Cisne de Apolo, 74 ó 1, 203); contraasonancia. «Consiste en,


la conjunción adversativa manteniendo fijo — o casi — el
sustantivada vale por 'consonancia elemento consonantico que
diferente'). Según Quilis (36), esta pertenece a la rima, modificar bien
«consecución de rimas la vocal átona, bien la tónica o
semejantes: aaaa, bbbb, etc., da origen a bien, en algunos casos, ambas»
las estrofas monorrimas» (casi (For, que da ejemplos de Sem Tob
idéntico — «secuencia» y no — hombre / costumbre, poco /
«consecución»; «conforman», así en flaco — , Juan Ramón Jiménez
plural, en vez de «da origen» — en — humo I bruma I como — y
Terlsm, 125); lo mismo en Baehr, Lorca — caballos / talle / mejilla).
que la extende a cinco versos y contracción. La voz designa varios
más: «aaaaa, etc.». En en caso del fenómenos: «metaplasmo que
soneto dicho «continuado» (la
consiste en formar de dos
fórmula va de Rengifo a TN, Rep., palabras una sola, eliminando la vocal
184, 477), cuyo esquema es ABBA final de la primera o la inicial de
ABBA ABA BAB, «continuo» no la segunda», del, al (MzAmador,
alude a una rima única sino a una
364); «reducción de dos vocales, ó
forma de 'continuación', en los de dos sílabas á una. La síncopa
tercetos, de las dos rimas iniciales. y la sinéresis producen
No es lícito, empero, el uso de contracción en los vocablos»: Monlau,
«rima continua» en Baehr, 262: Vocabulario; Lapesa, Unidad, 32.
«La rima continua en los versos aisla «las contracciones vocálicas
primero y cuarto y el enlace que
(prior, tiatro, báut)»,y Fernández
produce entre las estrofas», Monje, 194, llega a llamar
describiendo una serie de cuartetas contracción a la unión de licuante y
en ABBA, ACCA, ADDA, AEEA, en líquida en una sola sílaba: «bla,
la que ninguna rima A es bra, cía, era, etc. ». Interesa aquí
propiamente contina; son preferibles, en la opinión de Cáscales, Tablas, 75:
casos como éste, las «En nuestra lengua Castellana
denominaciones «la misma rima», «una única hay muchas contracciones, que es
rima» u otras similares. Puede
casi lo mismo que diphtongo: es
admitirse, en cambio, la fórmula lo mismo, porque la contracción
usual «asonancia continua en los comprehende también dos
versos pares» aplicada a
vocales en una: no es totalmente lo
romances de diferentes metros (Baehr, mismo, porque algunas veces no
206, 219, 263); Bello, sin embargo, las contrahe, y en el fin del verso
puntualiza el empleo de nunca». V. remate de verso.
«continua» en los romances artísticos:
en el estribillo de éstos, «según la contrarejet. Término francés
práctica de los poetas del siglo aceptado en For «para designar, en
XVII, la asonancia no es un encabalgamiento, la palabra
alternada, sino continua; vestigio, sin o palabras colocadas al fin de
duda, de la costumbre antigua de un verso y que pertenecen a la
asonantar todos los versos». estructura sintáctica cuya parte
principal está en el verso
continuado (soneto). V. continua.
siguiente», es decir, lo contenido en el
continuo (soneto. V. continua. verso encabalgante.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 69

contrasonancia. V. contraasonancia. copla unissonans. DzCap 2 rescata de


H. R. Lang la expresión «copla
contraste. «En el contraste de unas
unissonans»: la «que tiene las
rimas con otras, se dan también
mismas rimas consonantes que las
grados de diferenciación. Son
otras estrofas del poema, y
plenamente contrastantes las rimas
dispuestas en el mismo orden»,
que difieren entre sí por sus
requisito del arte de maestría mayor.
vocales acentuadas y por los sonidos
V. también unissonans.
siguientes: -amas, -idos, -ores (copla
33). El contraste es sólo parcial coronar. En el Pinciano, sinónimo de
cuando las rimas difieren por las responder 'rimar'.
vocales acentuadas, pero correcta. «El episodio de la rima
coinciden en los demás sonidos: -emos,
consonante produjo [en los romances]
-irnos, -amos (10). Otro grado de
un adelanto formal en el sentido
contraste acentuado ocurre de que se apartaba de la
cuando los sonidos finales difieren
descuidada mezcla de rimas consonantes
mientras las vocales acentuadas
y asonantes, propia de los
coinciden: -á, -amos, -ales (24). Los cantares de gesta y de los antiguos
contrastes atenuados son modos
romances y se aspiró
de resonancia incompleta, como la consecuentemente a la asonancia correcta»
misma rima asonante, aun cuando (Baehr, 213-214). «Correcta»
la práctica ordinaria no los
'sucesión de rimas de la misma
reconozca ni sancione» (TN, «Métrica
especie', es expresión,
de las Coplas de Jorge Manrique»,
precisamente, correcta; la visión del
en su Los poetas, 81-82).
panorama histórico de la versificación
convencional. Partiendo de las castellana deja en cambio que
«conventional rhymes» inglesas, tipo desear.
de rima «engendrada para recreo
correctora, rima. Las rimas
del oído» y en la que «basta . . .
permiten restituir pasajes que la
la conformidad de la transmisión manuscrita o impresa
pronunciación», MzBej (198 s.) decreta ha corrompido. Uno de los
que hay una «única rima trabajos iniciales de este
convencional existente en España, v procedimiento enmendatorio es el de
con b» (cf. II, 187): la H. E. Coblentz, «Some suggested
prescripción podría extenderse a g y j, y rime emendations to the York
e i . . . y seguiría sin
Mystery Plays».
corresponder a lo que se denomina
«convencional rhymes». Clarke sigue a correlación. «Alberto Lista en su
MzBej: «Rhyme that satisfies the oda "A Baco" practicó la
ear but not the eye, as the rhyming correlación de las rimas [en el
of b and v» (357); DiezE copia sexteto]» (TN, Rep., 81, 237; id. 82,
las «"conventional rhymes" de 239).
la métrica inglesa» y las amplía correlativas. «Hacia la mitad del
a «z con s, b con v» (124, n. 14 siglo [XV] apareció la copla en
de p. 123). DzCap 2 recoge para que cada sextilla consta de tres
este tipo de rima la denominación rimas correlativas, distintas de
de «isofónica» acuñada por Bal- las de su pareja» (TN, M2, 113);
bín. más claro en su Rep., 80; «tres
70 DANIEL DEVOTO

rimas correlativas, abc : abc»: lo menos cuando entran los dos á


mismo referido a los tercetos corresponderse entre sí, como ...»
del soneto (CDE : CDE, 181, 472), "Por la calle va Ramon / Cojeando,
sexteto correlativo (81, 236; 81-82, / No sin dar su tropezón / De
238; 118, 341 y 342, etc.). vez en cuando"» (569). SzLima,
tratando de la sextina, cuyos
correspondencia. TN, M2, 202, trata versos no son consonantes y no se
de «La cantiga trovadoresca, corresponden, utiliza ambas
construida a base de redondillas y voces: «el segundo verso de la
quintillas con correspondencia de segunda copla, corresponde con el
rimas entre las partes primera y mismo consonante [palabra final]
última . . . sobre el modelo del verso primero de la primera»
tradicional, abba : cddc : abba»; y en (86-87).
82, 240 señala, en una composición
de Marquina: «El mismo orden y correspondiente. 'Rima'. «Es estilo
correspondencia en rimas y [el verso suelto], en donde se
versos . . . abe : abe» (como se trata pueden vsar muchos consonantes
de «sextetos octosílabos», la exquisitos, que en otras
«correspondencia de versos» no ha composturas no se podrían, por la falta
menester señalarla). Ya Mayáns H, que de otros correspondientes
283, recurre a los «muchos podía auer» (SzLima, 83;
millares de testimonios de Poetas, por «consonante», para él, designa la palabra
cuyas correspondencias rímicas se final del verso, con
averigua mejor la pronunciación «correspondiente» o sin él).
de los Autores». Y Baehr corresponsión. Lope de Vega {Rimas,
considera «término poco acertado» los 57) delata la falsa facilidad que el
tres («versos sueltos, blancos, y a romance tiene según los
veces también libres») con los que ignorantes, basados en que «no le obligan
en la métrica española se a la corresponción de las
denominan los «versos sin cadencias» (también en Gallardo, IV,
cor espondencia de rima». 965, y en Milá, 58, que estampa
corresponder. 'Rimar'. «... la rima un «(sic)» después de
perfecta . . . consiste en que los «corresponción»).
versos que se corresponden entre corrida (asonancia). «... al romance,
sí, acaban con palabras, en las de asonancia corrida» (TN, M2,
cuales la vocal acentuada y todas las 536, 3).
que la sigan, sean idénticamente
las mismas» (Hermosilla, 347; y corriente. 'El verso grave' (Villar,
348; «Tenemos sin embargo, como 101).
en griego y en latín, versos que no corriente (rima asonante). V.
se corresponden entre sí con asonante perfecta o corriente.
ninguna especie de consonancia ni
asonancia, y que por eso se llaman corromper. «No se lea Cica sino
sueltos, libres, ó blancos*); Egica; ni Cinga, sino Cinda; ni
Príncipe no transige con la Eurigo, sino Ervigio, aunque éste
compensación del pie quebrado precedido por causa del verso se corrompió.
de agudo: lo admite cuadrisílabo, [Rima con digo y Rodrigo]
«pero no cuando es pentasílabo, y (Brócense)». (Nota al Laberinto de
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 71

Mena en la edición de José sos compuestos, sino en la pausa


Manuel Blecua, 139, 273). final de los simples» (y da
ejemplos de lo que él llama
cortada, dicción. RoblesD denonima compensación, de encabalgamientos, y de
«Versos en dicción cortada» los tmesis, a la que denomina corte y
tres diferentes casos de truncamiento). ■
encabalgamiento que reconoce.
corte de palabra. La tmesis, para
cortados, versos. RoblesD: tmesis. MartAl, 678.
cortadura. Apócope. V. concisión. En corte del verso. RoblesD: tmesis.
Correas, tmesis.
cruzadas. Disposición de las rimas
cortamiento. MzAmador, 385, según el esquema abab: así en
agrupa las acepciones que esta Rengifo (89: «consonancia
voz adquiere en Nebrija: cruzada»; en 48: «consonantes
cortamiento a secas, aféresis; cruzados»; emplea allí el sinónimo
cortamiento al medio, síncopa; «terciados»), Luzán (II, 394:
cortamiento de fin, apócope; y «quartetos de rima cruzada»),
cortamiento de palabra, temesis. Príncipe (618, 1: «cuartetos . . .
cruzados» o serventesios), Benot
cortar. MzBej: tmesis. No sabría
(III, 255, 1 y etc., «rimas
afirmar con seguridad si en el
cruzadas»), MzBej (228: «redondilla
Ejemplar de Juan de la Cueva (153)
de pies cruzados»), Pérez y Curis
cortar vale por encabalgar. «Entre
(30: «rima cruzada»), Clarke
algunos poetas hay contienda /
(«consonancia cruzada» y «rima
sobre si el verso puede o no
cruzada»; en esta página 357
cortarse, / y hay quien nos diga en
agrega: «The French term, rime
contra y quien defienda . . . / y
tengo por vulgar impertinencia / croisée, is often employed», lo que
es cierto en francés y mucho
no hacello, y hacello con eceso /
condenaré, si vale mi sentencia». menos «often» en castellano), TN
La voz es ambigua: «sincopamos (AÍ2, 342, «rima cruzada» del
o cortamos», dice Robles en El terceto en el Romanticismo; y 188,
culto sevillano (121), y «cortar el 11; «cuartetos cruzados», como en
verso» en Herrera (Gallardo, IV, Rep., 103, 302), LC (354), Baehr
col. 1312) vale por (73, «cruzada o alterna») y Rio-
encabalgamiento. duero (252). Milá (521) señala unas
«cuartetas de consonantes
cortar la dicción. Herrera: tmesis. cruzados» a las que se denomina
corte. Encabalgamiento: «queda «romances», y en 532 indica que
excluido el rompimiento, corte o en el libro de vihuela de Enríquez
"enjalbement" [sic], tan frecuente de Valderrábano se da el mismo
en los clásicos latinos y hasta en caso. El cruzamiento puede darse
los nuestros, p. ej., Fr. Luis de también en las asonancias:
León ... », DíezE, 169. Es, para Príncipe (559) transcribe una cuarteta
SanzR (34) sinónimo de de Calderón «en cuatro versos de
encabalgamiento y de tmesis: «No sólo se asonancia cruzada ó doble*. Para
han dado estos cortes de frase y interpretaciones diferentes de
de palabra en la cesura de los esta voz, v. cruzar.
72 DANIEL DEVOTO

cruzadita. «... ahí tiene V. esa cuarto y el segundo con el tercero,


[redondilla] que se me ocurre, se dice que las rimas son
cruzadita como verá, ya que V. cruzadas», y da el ejemplo conocido «Si
en tal cruz me pone [al pedirme es o no invención moderna, / vive
tetrasílabos esdrújulos]» Dios que no lo sé, / pero delicada
(Príncipe, 514). fue / la invención de la taberna»,
cruzamiento. «La versificación rimado abba y no abab. Lo sigue,
moderna hallaba en la latina de casi textualmente, Ter-Ism, 125.
la Edad media ... el cruzamiento Tampoco es ortodoxo el llamar
de las rimas» (Milá en DzCap, cruzadas (como lo hace TN, Rep.,
330). 131, 472) a las tres rimas finales
de un soneto dispuestas en CDE :
cruzar. Se sirve de este verbo Benot DCE.
(III, 218): «poniéndolas junto [las
rimas], o cruzando con ellas otras cuadrar. En el sentido de
rimas asonantes»; y 349: la silva, 'conformarse una cosa con otra', que le
que «da gran facilidad para da el Diccionario de la Real
aprovechar las rimas que se presentan Academia, y sobre todo con sentido
espontáneamente, permite el negativo («no cuadra») se usa
cruzarlas». Lo mismo en MzBej (II, como sinónimo de 'rimar' en
215): en el soneto, «Aunque rara varias regiones de España y de la
vez, han solido los poetas cruzar América española.
los endecasílabos de los
cumbre tonal. V. axis rítmico o axis
cuartetos». Las dos disposiciones estrófico.
antagónicas de la estrofa birrima de
cuatro versos (cruzada, abab, y cúrrente. Llámase ocurrentes (por lo
alternada, abba) se enuncian a ligeras que pasan ó corren,
veces juntas: «alternando o causando menos impresión en el
cruzando las rimas» (Luzán, II, 273), oído) las [vocales] que siguen a la
«Los consonantes alternan i se tónica ó acentuada», Monlau,
cruzan» (Benot, III, 254), «rima Vocabulario, s.v. acentuada; y s.v.
cruzada o alterna» (Baehr, 73). triptongo: «y como las dos voca-
Quizás sea esto lo que ha les que siguen á la acentuada
convertido en sinónimos dos formas ó tónica se hacen currentes, el
antitéticas: para Riquer (22), en la oido las percibe débilmente y
estrofa de cuatro versos «en que de una manera muy parecida al
riman el primer verso con el diptongo».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 73

dactilica (consonancia). « . . . cio de la derivación (empleo de


dactilica es la de tres sílabas, como derivativos; Mayáns, II, 300,
clámide, pirámide» (Tejera, en acumula «como de caudal, acaudalar,
DzCap, glosario); «The rhyming of acaudalado, acaudalador,
proparoxytones» (Clarke, 357; lo caudaloso, caudalosamente») funciona
mismo en Esquerra). en el interior de los versos, pero
no en las rimas, que son catorce
débil. «Es débil o pobre la rima en
participios, siete en -ado, y siete
que figura la misma palabra con
en -ido, de voces no
acepciones distintas» (TN, M2, 15, emparentadas.
9-16, b); lo mismo en Baehr, 76.
MzAmador, 455, junto a la desajuste pausal. V.
designación tradicional de la i y encabalgamiento.
la u opuestas a las otras tres
desatado. V. atado.
vocales fuertes, hace de débil un
sinónimo de inacentuada (52, s.v. desatar. Soltar (v.).
acento): «son débiles o desatar los versos es practicar el
inacentuados los tratamientos "don" . . .
"san" o "santo" ... ». encabalgamiento: «cuando quiere
alguno accompañar el estilo
denominación. V. paronomasia. conforme con ... el pensamiento,
procura desatar los versos ... y lo
densa. Es, para Balbín Lucas (según
aparta de la vulgaridad de los
DzCap 2) «la rima de la estrofa otros. Mas este rompimiento no
que no tiene ningún verso suelto»:
ha de ser contino, porque
era más bien inquietante que
engendra fastidio la perpetua
careciéramos de esta precisión.
semejanza», Herrera sobre Garcilaso,
derivativas. «Otro recurso de los en Gallardo, IV, col. 1312. Torres
viejos cancioneros, el de las rimas Villarroel, en sus Visiones, 85,
derivativas, aparece recordado elogia a Calderón porque «lo
por el mismo [Francisco Luis] corriente de sus números [ocasiona]
Bernárdez en el soneto siguiente . . . el que se controvierta si escribió
"Si para recordar lo recordado / sus jornadas en prosa sonora o en
debí perder primero lo verso desatado».
perdido . . ."» (TN, Rep., 188, 454; lo desatar vocales. V. unir.
mismo, salvo que empeorado, en
M2, 463: «un soneto de Bernárdez desinencia. Sinónimo — al menos
[el mismo] de rimas derivativas e parcialmente — de 'rima'. «Los
iguales en cuartetos y tercetos»). árabes, dicen, suelen dar una sola
El soneto es, efectivamente, desinencia a todos los versos de
continuo o birrimo, lo que excluye una composición; otro tanto han
terminantemente la posibilidad hecho los españoles en sus
de presentar catorce (siete, y romances» (Bello, Uso, 354). Como en
siete) rimas derivativas. El este ejemplo, la voz se aplica gene-
74 DANIEL DEVOTO

raímente al romance: en él los texto aludido: «... el verso libre,


versos «impares van libres ó sueltos blanco, desnudo ...»).
y los pares rimados con una desplazada. Dorothy Clotelle Clarke
misma desinencia» (Rivas, 26; usa
(«Displaced rime in early Spanish
semidesinencia en 27); «y a esa cancionero poetry») presenta un
desinencia tristísima [-áa] se debe «type of interior rime» (290): la
acaso en su mayor parte el correspondencia de una rima
bellísimo efecto de un romance de final por una rima deslizada en el
Lista que se cita a propósito del
interior de otro verso, no
ethos de la asonancia» (Príncipe, inmediato como en el caso de la rima
483). Redacción por lo menos interna, sino correlativo dentro
descuidada es la del precepto «se
de la estrofa y carente de rima
considera pobreza poética hacer
final. Da ocho ejemplos e indica
rimar entre sí terminaciones muchísimos más en nota, lo que
verbales o palabras de la misma
la induce a creer que se trata de
desinencia, al estilo de llevaba, una práctica voluntaría y no de un
cantaba, amaba, esperaba, o ciencia, yerro de transmisión, aún
prudencia, paciencia, eficiencia» reconociendo que el orden correcto
(Riquer, 19): las voces que riman puede restablecerse sin dificultad
«entre sí» (y solamente suelen («que en dos mil penas andáis . . .
hacerlo entre sí) lo logran gracias bien vereys que estays en gloria»
a la misma desinencia (y soporta enderezarse en «bien
solamente gracias a esa misma
vereys que en gloría estays»). Sus
desinencia); el ortólogo RoblesD
ejemplos no son del todo
funda precisamente «el ritmo de
convincentes: el de López de Ayala es
la cadencia» en «la semejanza de
una cuarteta monorrima hiper-
la desinencia de los versos» (77),
métrica en la que la voz final no
es a saber, su rima. hace ninguna falta («non sea tan
desligado. «No han faltado, sin osado ninguno»), y el de Castillejo
embargo, ilustres é ingeniosos rimaría desigual con desigual, en
defensores á la teoría de los una copla diferente de las demás
octosílabos desligados» (Menéndez del Sermón de amores. La entrada
Pelayo, 31, n. 1 de 28). Opuesto a «rima desplazada» se lee a este
juntos. propósito en DzCap 2.
deslizamiento i partición. Herrera: destrovados, versos. Lo que
encabalgamiento. desatados: «¿Conocéis que sean éstos
versos destrovados o desatados ?»,
deslizante. «... si son esdrújulas [las
Forner, Gramáticos, 105.
palabras que riman], se habla de
R. deslizante» (Rioduero, 252). Es desusados, consonantes. V. raros.
sólo una desafortunada dexaprende. V. lexa-prende.
traducción del alemán (gleitend Reim).
diacope. Título de apartado en
desnudo. «Como es sabido, el poeta
calificaba de "verso desnudo" al Correas (395): «Tmesis, temesis,
diacope, cortadura», que es todo uno.
libre ...» (Arturo del Villar,
Prólogo de La obra desnuda, de Juan dialectal. «Aquella [rima] que sólo lo
Ramón Jiménez, p. 9; en p. 10 el es en el dialecto del autor» (Rio-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 75

duero, 252). Baehr afirma que pronuncian con tal separación,


«En la Edad Media se dan con que formamos con ellas dos
frecuencia fenómenos dialectales en silabas distintas», Tracia, 41. Pérez
la rima». y Curis especifica que su misión
es «suavizar el verso o llenar
dialefa. «Figura métrica contraria a otras necesidades del ritmo» (90).
la sinalefa, que consiste en Su empleo en la rima es más
pronunciar en sílabas diferentes la
bien excepcional, y ejemplos
vocal final y la inicial de dos como el de una glosa del
palabras contiguas de un verso», For. cancionero de Moran de la Estrella no
Este tecnicismo, que reemplaza a son frecuentes (p. 376, n° 780):
«hiato», opera a veces entre las «La [prisión] que tengo es
dos voces últimas del verso.
corporal / y ésta no me causa pena.
diastole. El Diccionario de la Real / Siento la spiritual / que es la
Academia conserva a esta voz que me condemna / y la causa
su acepción propia de la de mi mal ...» («spiritual» es
versificación cuantitativa (cf. sístole); la más descansada solución para
es metaplasmo que se comete regularizar el octosílabo, y
«quando breues pro lungae usur- aparece como más eficiente que
pantur» (Palmireno, Pros., 22). Se dislocar «Siento» o dotar a
usa hoy la voz para designar la «spiritual» de una e condenada al
«traslación del tono a una sílaba hiato). MzAmador, 495, consigna
posterior a la tónica», SanzR, 35; un empleo diferente del meta-
y así RoblesD, 121, cita «la plasmo, según Nebrija: diéresis,
diastole océano (asonante en ao)» y «Es cuando una silaba se parte en
constante consonancia muy a dos silabas», con un ejemplo de
mano. Correas, 92-93, da para Juan de Mena: «Belligero Mares
«diastole, división, ô tu sufre que cante, por dezir
apartamiento» una acepción Mars» (más que de diéresis, se
eminentemente gráfica, como signo para trata de la sustitución de una
separar dicciones: «sirve de forma del nombre del dios de la
apartar dos palavras, para ke no guerra por otra tan corriente
parezkan una, i de dividir las ke como la que el comentario
kaen xuntas, i van apartadas en aporta). Y Lope de Vega, al hacer
el sentido». V. modificación del tetrasílabo el comienzo del introito {El
acento. peregrino en su patria, 47: «y
antes que dixesse Missa / su
dicción cortada (versos en). RoblesD: evangelio predicó; / a decir el Introibo
tmesis.
I por Jerusalen entró») no hace
diccionario rúnico. «Este sino regular la prosodia latina de
Diccionario rímico [la Gaya] lleva los la recitación eclesiástica que
encabezamientos siguientes ... », aportó al español la maestría de
Gallardo, III, col. 149. Los trovar a sílabas contadas, vocal
diccionarios de rimas no escasean hoy. por vocal.
diéresis. Metaplasmo, es diferentes. «Desde Juan de Mena se
«licencia . . . por la cual dos vocales que divulgó la estrofa compuesta de
según la pronunciación común dos quintillas de igual tipo
forman diptongo, en el verso se aunque de rimas diferentes, abaab :
76 DANIEL DEVOTO

cdccd» (TN, Arte, 126). V. empieza desde la segunda (fiero,


independientes. buey)», MzBej, II, 187. La regla
general es menos complicada:
difícil. «Otro [«de los principales
«No estorban a la asonancia las
efectos estilísticos que Mora semiconsonantes en los
persigue»] es la rima difícil, con la diptongos, que cuentan como si sólo
cual hace maravillosos juegos»
tuvieran la vocal fuerte (cielo =
(Menéndez Pidal, Flor, III, 84). menos)», Ma J. Canellada, en el
«... hay asonantes sumamente Diccionario de literatura
difíciles y en que sería de todo
española, s.v. asonancia. En la
punto imposible componer dos o consonancia sólo puede haber
tres centenares de versos» (Bello,
problema cuando uno de los dos
Rima, 483; cita algunas
diptongos enfrentados ha sido
«combinaciones . . . difíciles de seguir», y disuelto por razones rítmicas
concluye que «en general todo
(silabeo total del metro), o, muy
asonante en que la vocal
homoiuseamente, cuando un
acentuada es la u, es de mucho mayor exdiptongo casa con vocal llena:
dificultad que la rima completa»).
para RoblesD (78), «es mejor la
Masdeu, según DzCap (347), consonancia ... de virtuoso con
considera más modestamente el uso reposo que con suntuoso»: verdad
del asonante «más difícil que el
es que aclara en nota que «Mejor
verso sin rima».
consuena adjetivo con nombre
dificultoso, -a. Gabriel del Castillo que con otro adjetivo», pero
coloca algunos consonantes «En también lo es que la presencia o
los difíciles» (338), y otros «En los ausencia del diptongo no influye
consonantes dificultosos» (178); y sensiblemente en la apreciación
Milá (58, 1) aclara: «En cuanto a de la rima. Los casos son además
las consonancias dificultosas en el raros: el poeta colonial argentino
Amante liberal, se trata Luis Josef de Tejeda rima con
únicamente de las rimas difíciles orna coraçones un diptongo
y axa y no, como se ha creído, de regenerado: «en la gente judaica, y
todos los consonantes en naciones» (Libro de varios tratados,
oposición a los asonantes». 268; también en 297-298).
diptongada (asonante). V. asonante dirrima. Denominación encontrada
diptongada. por Balbín (DzCap 2) para
designar «El tipo de rima densa en
diptongo. «Para la asonancia los que son dos las rimas diferentes
diptongos se dividen en perfectos e de la estrofa». Más claro: las
imperfectos. Diptongos perfectos
consonancias o asonancias de todo
son los que comienzan por vocal
cuarteto, cuarteta o serventesio
abierta (a, e, o) é imperfectos los forman dirrima: «Hoy las ciencias
resultantes de cualquiera otra adelantan / que es una
combinación. Ahora bien, si la barbaridad»; antes se llamaban birrimas.
sílaba acentuada es un diptongo
ó triptongo la regla es como sigue. dislocación del acento. Milá y Fonta-
Cuando el diptongo es perfecto, la nals (546-547) parece haber sido el
asonancia empieza desde la primero en considerar esta
primera vocal (ley), si es imperfecto «singularidad»: la constitución de un
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 77

«Asonante por dislocación de disolver. Vilar, tmesis.


acento». Como lo señala Riquer
dísona. V. unísona.
(10), «La dislocación del acento,
efectuada generalmente por disonante. DíezE (123), siguiendo los
razones de ritmo o de rima, presenta términos latinos que usa
dos casos: la sístole ... y la Caramuel (Rhytmica, 5): «Disonantes
diastole». Algunos ejemplos propone son las palabras que no tienen en
Caramuel (II, 655 s., Ep. XII); su terminación ninguna letra
una buena veintena acumula igual». «Después de haver puesto
RoblesD (7). Clarke, Chr., 333, los Consonantes, que en nuestra
da para dislocación a secas un Lengua se hallan con el accento
solo equivalente con un doble en la ultima, y penúltima sylaba:
empleo: «Displacement, as me pareció añadir estos
displaced rhyme or shift of accent», Dissonantes, no solo para que se eviten;
reservando el primero para el sino para que sirvan de tentar
objeto de su estudio, que aquí à Poetas noveles. Si alguno les
se registra. Efectivamente, la voz hallare el Consonante puede
designa simplemente un cambio ponerle al lado ...» (Gabriel del
de lugar, y como afirma — Castillo, 372). Las dos citas
también con razón— Trueba (39),
muestran dos diferentes valores de la
«Un verso deja de serlo sólo con
voz: la primera se refiere a voces
la dislocación de una palabra
que no riman entre sí, aunque
y aún de un acento». Verdad
cada una de ellas rime por su
que sería aún más verdadera
si en lugar de «deja de serlo» parte con otras; la segunda
designa voces que no riman con
apuntara «puede convertirse en
otra ninguna: son las dichas fénix,
un verso distinto; y acaso
mejorarse». V. modificación del y se dan en DíezE, 123, también
amparadas en Caramuel. No se
acento.
agotan aquí los sentidos de esta
dislocar. Salva (25), Monlau (264, palabra: disonante se opone a
MzAmador (53, s.v. acento) consonante para señalar la
refieren este verbo a la dislocación del composición no rimada: «La misma ley
acento; Benot (II, 87) a la del que guardan hoy guardavan / los
acento y (II, 289) a la de la antiguos, usar los disonantes, / i
palabra. esto con gran veneración usaván.
/ por viciosos tenían los
disloque. «El disloque [acentual] es
frecuente en los aires asturianos consonantes ...» (Juan de la Cueva, en
DíezE, 201). «Dissonante» es el
antiguos y modernos: Panderetita
mía / sigue cantando / . . . / que yo verso impar de los romances,
me muero», Alfonso Reyes, «Las según Rengifo (60), que en 418
menciona «los Versos
jitanjáforas», en sus O.C., XIV, Dissonantes intermedios de la Poesía Asso-
216-217.
nante». Y Méndez Planearte
disloque de palabras. Benot, III, comenta uno del poema de Darío
149-150, da este nombre a la «A Remy de
"Simón" (disonante
Gourmont»: entre
«v. las
39;
tmesis, apuntando dos ejemplos en
-mente, uno de Calderón y otro de rimas de los versos pares: "sol",
J. G. González. "amor", "visión")», manteniendo
78 DANIEL DEVOTO

una nomenclatura contradictoria, disposición (de las rimas). Usa esta


ya que si el verso es disonante por expresión TN, Rep., 113; Baehr
posición, es, por naturaleza, emplea «disposición cruzada»
asonante. Otra contraditio es la de la ABAB en los cuartetos de algunos
Chr. de Clarke, 333: «disonante. sonetos (400). Quilis (36) adopta
See rima disonante», y 357: «rima «combinaciones»; Luzán usa la
disonante. Words in rhyme voz como sinónima de distancia.
position in a rhymed composition, but De una manera más general,
whose endings do not rhyme», Baehr plantea la disposición de la
donde las rimas se llaman casi rima según sea ésta final (con sus
rimas porque no riman. La voz cuatro formas: continua, pareada,
vale todavía como dicterio: según cruzada o alterna, abrazada) o
Rengifo, 18-19, algunos «dicen interna, registrando dos formas
que los Italianos en su lengua (72-75). Más generoso es Juan
siempre hinchan el numero de de la Encina, para quien los
once, y que faltando aquella versos, según la naturaleza de sus
sylaba [final en los agudos], rimas internas, pueden ser
quedan estos versos coxos, y encadenados o presentar las galas
dissonantes». Queda todavía el empleo del multiplicado y redoblado (cf.
figurado de «disonante» (que es, DíezE, 183).
empero, pese al giro de este
empleo, su sentido lato): J. G. distancia (entre las rimas). «... pide
también la rima . . . cuidado en la
González, III, 56, afirma que en el
endecasílabo los acentos de 4a y disposición, colocación o
8a, y más aún el de 6a, «Son las distancia de los consonantes» (Luzán, II,
280; y 282: «La distancia de dos
consonancias del verso»,
versos interpuestos de un
agregando que «Son disonancias los
consonante a otro se ve practicada en
acentos en 5a, 7a y 9a»; y en p. 59
muchas canciones líricas»); «No
indica qué es menester «Para que
los acentos disonantes se elidan, colocar tampoco las rimas tan
corrijan ó resuelvan con los lejanas unas de otras, que merced
á esa misma distancia se debilite
consonantes».
la sensación que en el oido deben
disonar. Covarrubias registra: producir» (Príncipe, 475); «Ni se
«Dissonar. No hazer consonancia con deben [según Caramuel]
las demás vozes», si bien por distanciar las rimas más allá de cuatro
algunos equivalentes latinos parece versos, raramente cinco, nunca
referirse puramente al sentido seis» (DíezE, 125). Benot establece
(como lo hace Malón de Chaide, diferentes distancias entre las
III, 189). No es así en Salinas, rimas, según sea la longitud de los
lxv, r-v, que emplea la voz sobre versos y la naturaleza de las
«escribir en copla». rimas (acentuación y sonidos que
las integran); Balbín Lucas lo deja
displaced rhyme. Esta expresión
inglesa integra el título de un muy atrás (v. acumulada, alejada,
alternantes, contigua, densa, dirri-
artículo de Dorothy Clotelle
ma, espaciada, periódica . . .).
Clarke. Se sirve de ella DzCap
castellanizándola en DzCap 2. V. dístrophos. Versos de rima alterna
desplazada. (Nebrija; en DzCap 2).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 79

dividir una de las palabras finales. siglo XV (II, 382) lleva el número
Trueba, Moulau: tmesis. 698 «Esta copla de consonantes
doblados [que] fizo el dicho
división. Herrera: encabalgamiento. Alfonso Aluarez [de Villasandino]
división. Tmesis: «Otra [licencia] por escura»: los tales consonantes
es la división de palabras en fin doblados son la llamada «figura
de verso» (MzAmador, 358), «La etimológica», con el empleo de
división (participación de una una quincena de formas del verbo
palabra en dos versos) ...» (Pérez «cuidar» en sus ocho versos.
y Curis, 39), «en otros casos se doble. Voz sobremanera polisémica,
divide una palabra entre dos aplicada a la rima: (1) Lang cita
versos» (TN, M2, 17, 12); Navarro esta voz como usada por
Tomás estudió «La división de Villasandino entre otros artificios,
"esca-/parme"». Correas da a métricos y de rima: lay, deslay, cor, dis-
división el significado de cor, doble, mansobre, sensillo o
'diastole'. menor. Clarke (334) y Le Gentil (II,
151-152: «dobre, devenu doble en
doblada. TN, Arte, 136, menciona los
castillan») lo siguen en
artificiosos sonetos del Siglo de
considerarla de origen portugués, sin
Oro «con rimas alternas, adherirse por entero a su
dobladas, derivativas», y en M2 trata de equivalencia con las rims equivocs pro-
las rimas dobladas (237 y n. 9). venzales. (2) «Cuando riman dos
Clarke (373) registra doblada palabras en un mismo verso se
como remisión a arte comuna produce una rima doble . . . como
doblada. Rima doblada puede en los versos leoninos» (L.C. 353;
también significar sencillamente lo sigue Rioduero, 252, al dar
«pareada*: «De la octaua Rima la voz como traducción de la
fue inventor, ô mas presto Schlagreim alemana). Lo mismo
reformador, luán Bocacio de Certaldo, en Clarke, 329, pero bajo el rótulo
en los años 1350. pues donde los «consonancia doble en un mismo
Sicilianos vsaron, y vsan de verso. The last word of a line
componerla solo con dos Rimas, el rhymes with a previous word in
Bocacio añadió la tercera. Mas si the same line, usually in the
damos fee al señor de Vische, ni middle of the line»; rima doble tiene
fue el vno, ni el otro, porque dize para ella otra significación (V. 3).
auer visto Estancias antiquissi- Todas estas definiciones son
mas Sicilianas, con la rima válidas, pero incompletas, al no
doblada en el fin», Aulise, 295. estipular el lugar preciso del verso
doblado (consonante). «Duplication donde la doble rima se produce.
of the same word or stem. See TN, en M2, tratando de las
Lang under mansobre» (Clarke; cantigas de la Pasión de Juan Ruiz,
Lang, según Le Gentil, II, 147, dice que enlazan «sus versos con
toma la expresión de la rúbrica de dobles rimas, interiores y finales»
un texto portugués y ve en ella el (sin tener en cuenta que pueden
equivalente de manzobre; agrega reducirse a versos cortos con una
Le Gentil: «il s'agit plutôt de ce sola rima cada uno, como ciertos
que Encina appelle redoblado»). manuscritos leen este tipo de
En el Cancionero castellano del artificio); en cambio, en Rep., 184-185,
80 DANIEL DEVOTO

Doble rima se explica así: t. Il de sus Obras completas,


««Además de las rimas finales, hay otra 740-741), que rastrea el origen
serie de rimas equivalentes al francés (rime doublet te) de esta
principio de los versos. Figura en denominación. (6) Para Príncipe,
Rengifo, Arte poética, cap. XXIX, sinónimo de asonancia cruzada.
con el nombre de "soneto V. cruzadas. Bien se echa de ver
retrógrado"». El soneto figura con este la diversidad de valores de esta
nombre porque, efectivamente, voz en la triple entrada que le
es retrógrado: desde el primer consagra DzCap 2: doble (según
verso («Sagrado Redentor y dulce Lang, «repetición de una
Esposo») puede leerse al revés palabra en la rima», ya se trate de
(«Esposo dulce y Redentor una misma dicción o de «dos
sagrado»), y la expresión palabras con igual sonido»), doble
«equivalentes» dada a las rimas significa rima (según Navarro Tomás,
que, del primer al último verso, «utilización de dos series de rimas
ocupan un lugar semejante en la independientes . . . una al final
correspondencia de las estrofas, y otra al principio de los
pero como puede verse, no hay versos»), y «rima doble, rima
rima doble en el sentido general interna». Caso particular de doble
de rimar «dos palabras en un rima es el de las «coplas
mismo verso». Lo mismo puede contradictorias» estudiadas por
decirse de las octavas con rima Wilson, en las que cada hemistiquio
doble de La picara Justina: el desarrolla su disposición
primer verso (rima a) y el último estrófica y su sentido propios, lo que
(rima c) cuentan con sólo una permite, sobre la lectura corrida,
rima; los restantes alternan a considerar su sucesión como dos
y b según el modelo de la octava poemas distintos, por lo general
italiana: a, a-b, b-a, a-b, b-a, a-b, de sentido totalmente opuesto.
b-c, c: la doble rima no juega doble acentuación. DíezE la
dentro de un verso. V. triple rima. considera en concurrencia de tónicas
(3) «rima doble. See rima (p. 137, n. 44 de 136). Baher (44,
encadenada» (Clarke, 357). (4) En su 7-45) trata de dos acentuaciones
Gramática castellana, p. 227 (la
diferentes de una misma palabra,
cita DzCap en su vocabulario), y no de voces con dos acentos.
Pons hace a doble rima sinónimo Sobre las muchas que se hallan en
de rima grave: «Los versos
esas condiciones (remite a la lista
también se llaman . . . llanos o de
de Cuervo en sus Apuntaciones), y
doble rima», denominación sólo
sobre las licencias usuales (el caso
inteligible por su paralelo en la
de «océano», grave, es quizás el
nomenclatura inglesa: «A más frecuente), la alteración del
feminine rhyme, since it involves
acento en las voces rimadas ha
two syllables, is also known as a
sido estudiada por S. Griswold
double rhyme» (Abrams, 151). Morley. V. modificación del
(5) Juan Hurtado de Mendoza
acento.
usa rima doble para designar
los pareados de su «Prólogo»; doble asonancia. «Así esta doble
cf. Dámaso Alonso {Dos españoles asonancia que se nota en el primero
del siglo de Oro, 277-278, o el de estos cantares [salir - salga - a
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 81

mí - basta] como la asonancia y la «ejemplo, singular según


consonancia que se nota en el creemos, de asonantes encadenados,
segundo [ramo - pena - soldado - es decir, de romance doble»,
buena] son defectuosos» (Trueba, expresión esta última de uso
54-55: sostiene que los versos general (Henríquez Ureña, 6). La
impares deben ir libres, y que en noticia «romance doble» de DzCap 2
este tipo de poesías no debe da como autoridad para esta
entrar la rima perfecta: denominación a Eduardo de la
prohibiciones ampliamente repetidas en Barra y la ejemplifica con una
las diversas preceptivas). Bello, en fábula de Iriarte que está lejos de
cambio, señala ejemplos de la ser romance al alternar
práctica contraria: «La fábula de regularmente octosílabos y heptasílabos.
El Sapo y el Mochuelo de don doble consonancia. V. doble. Príncipe
Tomás de Iriarte ofrece la
(548 s.) dedica atención a un tipo
novedad difícil y bien desempeñada de de «seguidilla de doble
dos asonancias alternativas. consonancia» dado que esta estrofilla se
Tenemos asimismo romances en que
articula generalmente sobre
las estrofas impares guardan una asonancias, en sus dos formas de
asonancia y las pares otra, cuatro y de siete versos.
suavizándose la transición por medio
de un estribillo compuesto de doble escansión. «El número de
versos asonantados» (Arte, 198- palabras de doble prosodia
199); Iriarte emplea el [«austríaco» y «austríaco», «médula» o
procedimiento en dos de sus fábulas, la «medula»] es, pues, de alguna
XXXIV y la LXI, y las dice, en consideración, a pesar de estar la
ambos casos, «de dos asonantes». lengua cristalizada actualmente»
La práctica es lo bastante (Benot, II, 16). Lo que aquí
difundida como para que Alonso interesa es el caso, aún más
Cortés afirme que «No faltan particular, de la facultad propia del
frecuentes ejemplos de composiciones de poeta para escandir de manera
doble asonancia; es decir, que diferente una misma voz ajustán-
los versos pares combinan por dola al ritmo de su verso; y el
una parte y los impares por otra» caso, más particular todavía, de
(1 14; sigue una cita de ocho servirse de un mismo vocablo con
versos de ¿albino Dávalos, y valor prosódico diverso,
definición y cita se leen, sin comillas, especialmente en la rima. Tal facultad se
en SanzR, 64); algunos poemas ha ejercido y observado desde
de Blas de Otero {A la inmensa antiguo: tales las consideraciones
mayoría, Fidelidad, etc.) van de Esquilache sobre el uso de
versificados por este procedimiento. «suave», bisílabo y trisílabo en
Menéndez Pelayo [Trat, I, 68, 1) Garcilaso (Gallardo, III, col. 10) o
señala, con «otras las observaciones de Jáuregui a
particularidades métricas», «el empleo de don Luis de Góngora sobre el
la doble rima» en «zajal y mua- dividir diptongos: «y es lo peor, que
xaja», y cita (id., 101) «El famoso confunde Vmd. esa novedad,
romance asturiano "El galán alargando unas veces la palabra y
de esta villa" que sirve para otras abreviando la misma. Dice
acompañar la danza prima» como una vez: "Violaron a Neptuno" y
82 DANIEL DEVOTO

otra "Sin violar espuma"» (y da metros rimados de dos en dos,


varios otros casos). Benot da con doble rima interna» (221).
muchísimos ejemplos clásicos de doble y triplemente esdrújulos. V.
este proceder (el más lucido esdrújulos.
parece el de Quevedo, en II, 111:
«El día que me aborreces, ese donaire. Caro trata de las «rimas de
día»), y a su zaga van La Barra donaire» de Bretón de los
(Elementos, 30: «Este ruido es un Herreros en una de sus notas al Arte
ruido [sic] I mui poco grato al métrica de Bello (p. 188, n. 1 de
oído») y en especial RoblesD. Una 187).
condición no desoída, bien que dos asonantes (de). V. doble
poco formulada, la expone un asonancia.
tratadista italiano, Zotti, citado por
Benot (II, 1 15), que enumera voces dúplex. Pérez y Curis (237) copia
de medida diferente «purchè la un fragmento de Juan Ruiz,
voce non sia in fin di verso», comentándolo: «Este tipo de
quinteto monorrimo con rima dúplex
donde, rimada o no, es usual
restablecer la prosodia (en ambos hemistiquios), no lo
he visto en ningún otro poeta».
acostumbrada.
duplicado (consonante). «A form
doble rima. V. doble.
of interior rhyme» (Clarke, 329).
doble rima interna. Curtius cita un Robles cita un soneto de
artificioso poema latino en consonantes duplicados en p. 219-220.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 83

eco. El soneto Mucho a su majestad eco engazado. «A form of internal


sagrada agrada es «De rima rhyme in which the last word of
doblada con repercusión en one line rhymes with the first
forma de eco» (TN, Rep. 182). El word of the following line, often
procedimiento es sólo tolerable in addition to the regular rhyme
como juguete (y eso «alguna vez») scheme of the piece. Also called
para Luzán, III, 285; y es, en eco encadenado*, Clarke, Chr.,
opinión de Quilis, « de escasa belleza 334. V. eco encadenado.
lírica» (33-34), razón quizás por la
cual lo estudia fuera de lugar, ecoico. «El [verso] latino cuyas dos
entre timbre y cantidad, metiendo últimas sílabas son iguales. 2. El
en un mismo saco eco, rima que se emplea en la composición
leonina, rima al mezzo y la rima poética castellana llamada eco»
encadenada de los franceses. (Diccionario de la Real Academia).
Sobre el estudio de Marcel éctasis. «Único, en lugar de único,
Gauthier (o sea Foulché-Delbosc) en por la fuerza del consonante y por
RHi, 35 (1915), 1 ss., está el más deliberada jocosidad. Góngora
reciente de Emilio García Gómez, escribió . . . Ñapóles . . . Francia.
«Una mwassaha andaluza 'con Y Cervantes, en el Viaje del
eco'». Luys Antonio da el nombre Parnaso: "Poeta ilustre, o al menos,
de eco al encadenado: «Retrato en magnifico". A esto llamaban
ecos a vna dama que le pidió al éctasis los antiguos retóricos»,
Autor vna Pintura de su mano: / Rodríguez Marín, 21.000 refranes, 355.
La Dama que aqui retrato, / trato, La voz se usa en Nebrija, de donde
de que la contemple, / temple del
la toma MzAmador, 534.
mejor ingenio, / genio, que es tan efecto vocálico de la rima. «En
excelente» (54-56: son once coplas
algunos casos el efecto vocálico de la
de romance: repite alguna vez
rima es [en Darío] resultado de
la misma palabra). DzCap, 341, una modulación que abraza todas
señala que de La Barra, en varias las cláusulas del verso, como en
obras, «llama eco a la rima del el siguiente ejemplo de Cabecita
final de un verso con el
rubia: "Boca soñadora de rosa y
hemistiquio del siguiente, dándole un de mora"». NT, M2, 455-456.
sentido a la palabra eco que no es
el normal en la métrica española embrassée. Clarke, Chr., 359, da
para designar este tipo de rima». entrada a la expresión francesa
V. las dos entradas siguientes. «rime embrassée Having the
rhyme scheme abba and the like».
eco encadenado. DzCap 2 da este V. abrazadas.
nombre, con los de anadiplosis,
eco engazado, encadenado y emigración. «El castellano no
versos enlazados, al procedimiento repugna la emigración del acento de
tratado en encadenada, 1. una sílaba a otra», Benot, II, 84;
84 DANIEL DEVOTO

dará luego el paso, en el verbo, del nes, recogidas en DzCap 2,


acento del radical a la agregamos quebrar, remozada por
terminación, elemento capital de las Lugones). El procedimiento ha
rimas llamadas gramaticales. sido también estaqueado en una
decena frailuna de categorías
emistichios. «Carvallo los confunde
(abrupto, dilatado, encadenado,
(a los versos leoninos, creo) con la
rima encadenada y los designa estrófico, interno, léxico, medial,
con el nombre de 'versos oracional, sirremático, suave,
versal). Salvo el encadenamiento
emistichios'» (DíezE, 260). Forner
léxico, que se tratará más
(Gramáticos, 101) mantiene esta adelante, sólo nos interesan aquí en
grafía obsoleta. V. también todos los restantes, sean cuales
hemistiquio. fueren, los casos que pueden
emparejadas. V. pareja. afectar a la rima, es decir el hecho de
que las últimas sílabas del verso
en medio. «See rima encadenada».
hospeden voces más o menos
Clarke, Chr., 357.
átonas a las que el metro llega a
encabalgado, «el [verso] en que dotar de una obligada
termina» el encabalgamiento, Quilis, acentuación: «Tan rubia es la niña que /
E, 184. cuando hay sol no se la ve». Estos
casos aguardan todavía la
encabalgados, versos. En la glosa,
atención que indubitablemente
«cada verso aislado ha de
merecen. Se denomina «verso
constituir una idea en sí concluida. Esto encabalgante» el que desplaza al
no excluye que se glosen también
siguiente el encabalgamiento, y «verso
versos encabalgados; antes, por el encabalgado» el que lo recibe en
contrario, los virtuosos de la
su comienzo. Sobre las voces
glosa se sienten atraídos citadas, véase: brisure, cabalgar, con-
especialmente por las dificultades que de
trarejet, cortada, cortar y cortar el
estos resultan», Baehr, 332; en la verso, desatar, deslizamiento,
nota 37 da el ejemplo de Iriarte
división, encabalgado y encabalgados,
glosando versos terminados por y
encabalgamiento léxico,
y de.
encabalgante, encabalgar, enjambar,
encabalgamiento. «Se da — explica enjambement, entrar, incisión,
con claridad DzCap 2 — cuando la montados, montar, partición, porción
pausa versal divide un grupo de transferida, rejet, romper el verso,
palabras que no admite pausa en truncar.
su interior». Esta circunstancia
encabalgamiento de rimas. «El
ha sido generosamente
encabalgamiento de uno o varios
apellidada: goza de una buena quincena
elementos de rima de la primera
de apelaciones (van en cursiva parte de la estrofa [en la canción
las más equívocas: acoplamiento,
petrarquista] con la segunda es
corte, desajuste pausal, excepción rarísima: úsase, sin
encadenamiento, engambamiento, enjam-
embargo, por lo general un "verso
bamiento, enlace, escisión, de enlace"», Baehr, 344 (la
eslabonamiento, machiembre, traducción es poco eficiente).
rompimiento, traslado, traspaso,
zancada; a todas estas encabalgamiento léxico. V. tmesis.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 85

encabalgante. «Es el verso en que 876; Stúñiga, Cancionero general,


se inicia el fenómeno poético» o 1 r°) o mantenerse a lo largo de la
sea el encabalgamiento, Quilis, copla (Hernán Mejía, en Gallardo
E, 184. I, 179, 170; abundan ejemplos en
encabalgar.. «Distribuir en versos o el Cancionero general: Vaca, lxxvj
hemistiquios contiguos parte de y lxxvij vto; Cartagena, lxxxix;
una palabra o frase que de Stúñiga, ccxvvto; Alvarez Gato,
cix vto y cxj, etc.). Julia Martínez
ordinario constituyen una unidad
da un ejemplo del Monserrate de
fonética y léxica o sintáctica»,
adición reciente del Diccionario de la Virués (I, xlviii): TN, Rep., 38,
uno, popular, tomado de V. T.
Real Academia. Es, según DzCap 2,
«Prolongar el sentido de la frase Mendoza, El romance español y
el corrido mexicano, 706. Otra
más allá de los límites del verso,
forma de esta práctica consiste en
dándose entonces un desajuste
tomar solamente las sílabas
entre la pausa métrica y la pausa
rimantes, como en el ejemplo
de sentido». Agrega sus
sinónimos: cabalgar, encadenar, engam- de André de Prado que allega
bar, enlazar, montar . . . RoblesD (78): despide/pide, aniña/
niña, retrato/trato; lo mismo
encadenada. Muy cuerdamente, en Rodrigues Lobo: callo/hallo,
Clarke (Chr., 335) evita definir quejas [verbo]/quejas [sustantivo],
esta voz, convirtiéndola en una daños/años, salvo que a veces no
serie de remisiones: «See arte de toma la sílaba completa sino la
encadenada, lexaprén, rima rima a partir de la vocal tónica.
encadenada, encadenado», a las que En dos sonetos de la antología de
pudieran agregarse Núñez Mata (273 y 274), el
encadenamiento y encadenar. Estas voces encadenado o enlazado de los
designan: (1) «vna gala de trobar cuartetos es independiente del de los
q se llama encadenado q en el tercetos; el segundo (Rengifo vía
côsônâte q acaba el vn pie en aql Benot) es más irregular. Una
comiëça el otro» (Encina, vvto complicación suplementaria tienen
con un ejemplo): lo citan Benot los versos de la Comedia Eufro-
(III, 369), Clarke (335) y DíezE sina citados por Cejador (La
(183; cf. 259). En «la compostura verdadera poesía castellana, I, 196,
encadenada», dice Carballo en su n° 691; «Contento con mi cuidado,
Cisne de Apolo, «comiençan los / dado . . . asiento, / siento . . .
versos con diciones consonantes prestado / estado en que estoy
del verso que ha precedido» (lo contento»: lleva «Contento al
cita Rodríguez Marín en su principio y al fin de la cuarteta».
edición del Viaje del Parnaso, 174). (2) Se denomina encadenada toda
Caramuel lo limita bajo el rima interior; en Caramuel (II,
titulillo De Catena: «Repetitionis 162 ss.) se dan siete modus
genus est: habetq. locum quando diferentes que marcan el progresivo
earn vox, quae claudit versum alejamiento de esta rima en el
praecedentem, sequentem aperit» interior del verso: el primero,
(5 a paginación, p. 23). El artificio «monohemimeris», y el segundo
puede limitarse a dos versos (sin nombre particular)
consecutivos (Encina, en Gallardo, II, corresponden a la práctica que ante-
86 DANIEL DEVOTO

cede (resplandor/flor, andaluz/luz, cuerda es afectada, violenta, y


para el primero; hermanos/manos, hace cojear la cadencia»), en
demanda/manda, para el segundo). MzBej (174-175: da «ejemplos de
Vienen luego el tertius, «si rima interna, que ... los viejos
caesura sit trithemimeris» (fuerte/ preceptistas españoles y
la muerte, despidiera/la esfera), portugueses [llaman] rimas
quartus («tetrhemimeris dividet»: encadenadas*), y en TN (M, 532: «Rima
sonora/de Pandora), quintus («pen- encadenada ... en italiano rima
themimeris»: maxada/en la al mezzo»; M2, 1 89 y 240). En M2,
cerrada, suelto/mirad resuelto), sex- 204.28, afirma que «La' diferencia
tus («hexhemimeris»: marea/sale entre eco y rima encadenada no es
Galatea, dichosa/y con culta bastante clara en M. Gauthier
prosa) y septimus («hepthemime- (Foulché-Delbosc)». (3)
ris»: historia/rehuse la memoria, Encadenadas son para Quilis,
aliento/y no haya sufrimiento). exclusivamente, «dos pares de rimas que
Responde este planteo a la rima riman alternativamente: abab,
encadenada de Clarke (Chr., 357: cdcd. También recibe las
«Mid-rhyme; the rhyme word denominaciones de rima cruzada,
of one verse repeated within the rima entrelazada y rima
following verse, at the beginning alternada» (37-38). Lo mismo en
or near the middle ...»); agrega: Riquer (22: «Si riman [en una
«Also called maraña, ovillejo, estrofa de cuatro versos] el verso
rima al medio, rima al mezzo, primero con el tercero y el
rima doble, rima en medio, rima segundo con el cuarto, se trata de
injertada, rima interna, rima rimas encadenadas»), y en Duc-
interior, rima media, rima medial. See Tod, 225, que da la equivalencia
also rima leonina». De estos francesa rimes croisées. La
procedimientos y de estas voces, denominación es equívoca, y debería
encadenada, interna y al mezzo abandonarse (viene de las rims
designan el más usual, del que es encadenatz provenzales cuyo
ejemplo clásico el de «Garcilasso equivalente terminológico no
de la Vega en aquella famosa encuentra Le Gentil, II, 108). Se
Égloga, que comienza: En medio sirve de ella, como vimos, Menén-
de el Infierno [sic], &c.» (Rengifo, dez Pelayo, que denomina
137). Lo mismo en Velázquez (86: «asonantes encadenados» los del
«De ella [la Poesia Arábiga] nos romance de la danza prima: pero
vienen los versos . . . que llaman lo precedió, con idéntico apelativo
encadenados, por estar la para la misma composición, Milá
correspondencia en el fin del verso, que y Fontanals (552). (4) La definición
precede, y en el medio del que del Diccionario académico
sigue»), en Príncipe (623, 1: «A la antepone a la acepción a la que damos
rima dispuesta así, se le da el el número 1 la de «la estrofa cuyo
nombre de encadenada, por primer verso repite en todo o en
parecer como que eslabona el final parte las palabras del último
de un verso con la mitad del verso de la estrofa precedente».
siguiente»), en Blair (HI, 346, si En Una carta que embió [San-
bien no aprueba su uso tillana] asu amiga (Canc. geral,
continuado: «una composición de esta xxvij y vto), la última palabra
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 87

de cada estrofa es la primera de sin ilación que no sea la de


la siguiente (ya lo señala T. A. referirse a lo mismo]» {Idea. . . , en
Sánchez, I, p. xl), y — sobre un Clás. cast, I, 51).
encadenamiento interior de los versos encadenado (consonante). «El
6 y 7— procede así Manrique consonante encadenado es el que pasa
en Ver qué congoja la mía (Clás. del fin del primer verso a la mitad
cast., 39-42). Más noticias en TN, del segundo, del fin del segundo
Ai, 109-110 y 189, y M2, 89, 109 y a la mitad del tercero, y así
170, vinculando esta práctica con consecutivamente hasta el último
el leixa-prende gallego-portugués. verso, en cuya mitad no se pone
(5) Los tercetos reciben también consonante» (Masdeu; cf. DzCap,
el nombre de cadenas (Cáscales, vocabulario). V. encadenada.
I, 98; Benot, III, 276; etc.), y por encadenado (romance). Navarro Le-
ello las rimas en serie aba bcb cdc
desma designa así el romance que
ded, etc., reciben a su vez el de
no sigue el ritmo cuaternario
encadenadas (LC, 354; Ter-Ism, propio de los romances artísticos
125; etc. (6) DíezE, 122, recuerda
que Rengifo «trata por extenso cantables (DzCap y DzCap 2).
del verso leonino (cap. LXIIII, y encadenado, arte de. Cancionero de
VIII), que él llama rima
Baena,
n° 145, «arte
«este de
dezir
encadenado»
va por artey
encadenada*. Hay noticia detallada en
Lang, 512-513 (Arte de de encadenada», con la nota
encadenada), y en E. Buceta, «Llamábase así la repetición en la
«Proparoxítono y rima encadenada». mitad del quinto verso de la rima
del segundo y cuarto», que pasa de
encadenado (sust.). Gerardo Diego, Lang a Le Gentil, II, 121.
en sus comentarios a la poesía de
Manuel Machado, usa la voz encadenamiento. Las autoridades
referida a la correspondencia de las registradas por DzCap (Camus,
rimas: «sus sonetos libres de que cita a Puigblanch, propulsor
encadenado de rimas entre los dos de engambamiento, y Mendoza)
cuartetos» (195; cf. 118; «Más los dan a la voz el sentido exclusivo de
tercetos encadenados en muchos encabalgamiento o
eslabones»). Cáscales la aplica a eslabonamiento; lo mismo en Milá,
la trabazón de los versos lograda Compendio, 407, con un ejemplo de
por el encabalgamiento: «y Bembo Moratín. En cambio, la única
y Minturno dicen, que de esa acepción que Clarke da a esta voz {Chr.,
manera cobra el verso más 335) es la de encadenada en sus
gravedad, y va más encadenado; y de valores 1 y 4: «The repetition of a
esotra cada verso por sí hace la rhyme or a verse, usually the
composición humilde» {Tablas, former in the beginning of the
97-98); lo cita, repitiéndolo en lo following verse, or the latter in the
más substancial, Luzán (II, 278). beginning of the following strophe». TN,
El editor de Saavedra Fajardo se Ml, 189, registra «el
sirve del término en el mismo encadenamiento de los versos» (o sea:
sentido, aplicándolo a la prosa: «En encadenada, 1); el de las estrofas puede
Saavedra hay pasajes hacerse de diferentes maneras:
encadenados de cadencioso número «En la Serrana de Riofrío, del
oratorio [y no sólo períodos cortos Arcipreste de Hita . . . cada estrofa
88 DANIEL DEVOTO

empieza repitiendo la misma (Velazquez, en Milá, 65); «réstanos


palabra con que termina la estrofa ver cómo [los versos] se agrupan
anterior» (Ibid., 41; Quintana, En entre sí, encadenados por la rima»
la muerte de un amigo y en A la (La Barra, El, 74). Masdeu usa el
Duquesa de Alba — Cías, cast, verbo para indicar el
p. 140-141 y 171 — emplea encabalgamiento: «procure enlazar o
esporádicamente este procedimiento, encadenar los versos pasando con el
reducido a la repetición de la discurso del uno al otro, de modo
rima); Santillana, en El planto de que se corte, o se concluya el
Pantasilea, encadena sus diez sentido las más de las veces a mitad
estrofas por reiteración de las del verso, rara vez en el fin»
rimas (1, rimas abe; 2, rimas bed, (citado por DzCap en su
3, rimas def, etc.)- En la misma M2 vocabulario).
(482), TN denomina «el modo de enclenque. «Rimas enclenques»,
encadenamiento de sus pareados» título de Benot, III, 233-237. V. pobre.
(en la canción de Lorca «Galán,
galancillo . . . ») la simple enclítica. «Desde que existen versos
repetición de una o dos palabras en el castellanos, la partícula enclítica
interior de algunas de las estro- en final de verso ha sido
filias (las menos). La voz computada como terminación aguda y,
encadenamiento puede referirse también por tanto, con valor de tónica»,
a las cláusulas de la prosa: «Ansi DíezE, 135. Inexacto: «Desde que
mesmo es necessario que las tales existen versos castellanos, ha
clausulas [breves, de la epístola podido computarse ... », eso sí;
yrascible] passen d la vna a la que siempre se la haya computado
otra sin encadenamiento ni así, de modo alguno, y el autor
continuado, como se vee en la citado lo reconoce (si bien
misma Epístola [de Séneca], para dar parcialmente, manteniéndose en sus
a entëder la poca firmeza que trece o sus tesis «cuando se trata
suele auer en los ánimos enojados de los llamados sobreesdrújulos»)
y puestos en colera» (EspSant, en el ejemplo que aporta y
68 vto). DzCap 2 registra la comenta: «en dicciones llanas,
expresión rims capcaudatz para convertidas en esdrújulos por enclisis,
designar el encadenamiento estrófico puede ésta ser tónica o átona,
de la serrana del Arcipreste de según lo exija el ritmo del verso»,
Hita. y rimar en consecuencia. Si la
dicción modificada es aguda (darle,
encadenamiento de estrofas. V. verle), rimará obligatoriamente
encadenada, 4. como grave.
encadenar. 'Enlazar los versos encontrar con las consonancias.
mediante la rima, rimar'; «nuestros 'Repetirse una misma rima': «las
antiguos poetas, que no conocían canciones, las quales, como dixi-
más razón que la consonancia, se mos en los tercetos [género que
vieron precisados a usar un solo «no deue multiplicar las
consonante para ir encadenando consonancias, sino que todos los
unos versos con otros, desde el consonantes deuen ser diferentes», p. 277],
principio hasta el fin, como se ve no se deuen encontrar con las
en los romances más antiguos» consonancias, especial en las estanzas
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 89

enteras, que el epodo bien se lazada o alternada» — Quillis — y


puede encontrar con la estancia «cruzada» solamente, para Baehr).
entera en la consonancia» (López Clarke (Chr., 337) da sólo la forma
Pinciano, II, 279-280): la masculina: «engerido. Rhyming
prescripción recomendaría, pues, no reen- abab».
cadenar las estanzas entre sí, salvo
la última con su commiato. engoret. MzBej, II, 187 y 189, la
menciona a propósito de la asonancia.
énfasis rítmico. Con esta enérgica Se trata de la «rime goret» o «en
formula, Balbín Lucas (DzCap 2) goret» de los rhétoriquews
designa el hecho de que su franceses: «Rime en Goret est quant les
colocación en determinados lugares del derrenieres sillabes de la ligne
verso — sobre todo en el de la participent seulement en aucune
rima — dote de acento a voces lettre» (Jehan Molinet, en Hecq-
átonas, en particular a los Paris, 159); «La rime goret . . .
monosílabos convertidos en rimas agudas. n'est qu'une vague assonance»,
engambamiento. V. engambar. aclara el editor de Sebillet, n. 2 de
p. 68.
engambar. Criticando a Salva por su
empleo de enjambement, Puig- enjambamiento. «A falta de otro
blanch propone: «A esto que aora término creo que debe admitirse la
no tiene nombre lo llamaría yo palabra enjambamiento, que ya
engambar un verso en otro, i existe en francés. Su etimología es
engambamiento de versos, las clara, y su derivación me parece
cuales dos voces derivo de gamba aceptable», de la Barra, NE, 56; en
nombre substantivo italiano, i hoi DzCap, vocabulario; y su uso por
usado en la Península como de la Barra, en p. 287.
castellano i como lemosino, bien que enjambement. Nombre francés del
con otra aplicación diferente»: en
encabalgamiento, corriente en
DzCap, 279 y glosario.
español (Clarke, Chr., 337; LC, 161);
engaño. Benot, II, 141, da un ejemplo se sirven de él Pérez y Curis (53,
de engaño (¿ decepción del oído ?) 221, 223), Henríquez Ureña (35, 67,
en el que «falta el encanto de la con el valor métrico de
rima» en el apareamiento de una «compensación»), Luis Cernuda (referido a
voz aguda con otra grave. Su Aldana, en «Tres poetas metafísi-
apreciación es harto discutible. cos», p. 771 de su Prosa completa),
Herrera usa «engañar» aplicándolo a etc.
lo que hoy se denomina
enlace. 'Efecto producido por una
«equivalencia acústica» (V.). misma rima': Príncipe (456) llama
engazado, eco. V. eco engazado y eco «enlace ó eslabonamiento» al de
encadenado. dos versos rimados en ones, y TN,
M2, 378, señala que Rosalía de
engerida. Rengifo (35) denomina
Castro hace suceder «versos de
«consonancia engerida» a la rima
distinto tipo sin otro enlace que la
alterna abab; DzCap (29 y glosario) asonancia de los pares». Este
cita sólo a Vicens (en la n. 2 de efecto obra en el interior de la
p. 29 da sus varías copla: «el tipo más común de
denominaciones: «encadenada, cruzada, décima, que suele llamarse tam-
90 DANIEL DEVOTO

bien espinela: consta de dos o verbo y complemento directo


redondillas de rimas abrazadas y por medio de la pausa versal.»
unidas por dos versos de enlace, (DzCap 2).
abba/ac/cddc» (Caro, 17, 11); lo enlace de las estrofas. A las tres
mismo en TN, M2: «la transición formas propuestas por TN y citadas
entre ambas [partes de la décima] en el artículo precedente (M2, 69,
corresponde a los versos de canción de maestria: lo mismo en
enlace»; y todavía lo mismo en Baehr, 340, 56; 123 para los dos
Baehr, 299. El «verso de enlace» se procedimientos del decir),
denomina también «enlace» a agregúese id., 199, sobre la copla
secas, tanto si opera como si está mixta: «Juan del Encina solía
ausente (TN, M2, 41: «dos practicar el enlace de las semi-
pareados seguidos, sin enlace estrofas limitando a dos o tres
intermedio, por el verso de vuelta», y 540: el número de las rimas»; en 201
«el enlace es sustituido por un vuelve sobre las «estrofas
verso suelto»). Baehr, 378, enlazadas».
confirma que «Respecto a la
disposición de las rimas [en la silva], enlace de las vocales. MzAmador
existe tan sólo la regla general de designa con esta expresión
que no se separen demasiado los aquéllas «que se pronuncian en una
enlaces». Este «enlace» también sola sílaba»; si son dos se
se «produce entre las estrofas» denominan diptongo cuando se hallan «en
una misma palabra, pues si
(ibid., 262), desde «el sencillo
figuran en voces distintas, su enlace se
enlace de estrofa mediante la
repetición de la última palabra de la denomina sinalefa». TN, M2, 67,
misma, puesta como principio de también denomina enlace el
la siguiente» (ibid., 340, 56) hasta encuentro de las vocales extremas de
procedimientos al parecer menos dos versos sucesivos.
sencillos: «el enlace de las enlace métrico. «Las coplas
estrofas mediante la repetición al octosílabas de nueve versos empleadas en
principio de cada una del último verso el siglo XV constaban
de la anterior» (TN, M2, 69); «El regularmente de una redondilla y una
enlace se producía en otros casos quintilla sin ningún enlace
empezando todas las estrofas métrico». TN, Arte, 124. «enlace
con el mismo verso ... o bien métrico» significa 'rima común'.
poniendo al principio de todas las
coplas un mismo nombre en enlazada. V. enlace, enlazadas y
forma vocativa» (ibid., 123). Otros enlazar.
significados del enlace se relacionan enlazadas, rimas. «El pareado
con la compensación entre versos octosílabo de rimas enlazadas, ab :
(ibid., 67) y el encabalgamiento be : cd : de, etc.» . . . TN, Arte, 96.
(ibid., 78). TN llama además — Rimas enlazadas son «Otro
«versos enlazados» a los que contienen modo de encadenamiento, señalado
voces comunes (v. enlazados, por Rengifo, [que] consiste en
versos) y a los arriba descritos en repetir al principio de cada verso la
encadenada 1. Para Kurt Spang rima, no la palabra final del verso
enlace es, paradójicamente, la precedente» [«Sabiduría / guía,
«Separación de sujeto y verbo, lumbrera / hubiera»], TN, Reper-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 91

torio, 183, 475. La Santillana] a una dama «Las


denominación se aplica también a rimas sin estrofas se enlazan repitiendo la última
correspondencia dentro de la palabra» (172); Baher sostiene que
estrofa, pero que vinculan coplas en la sextina «el final de cada
diferentes: Repertorio, 85, enlazarse. estrofa y el principio de la
siguiente se enlazan mediante la rima
enlazados, versos. . «Versos
final» (355), cuando el principio de
enlazados. La última palabra de cada toda sextina que se respete es
verso se repite al principio del
que las seis voces que componen
siguiente» [festina/festina, muero/
su artificio no rimen de manera
muero, en un soneto de López de
alguna. La afirmación de
Ûbeda], TN, Repertorio, 182-183, Saavedra Molina (Teoría, 237) también
474. En sus Poetas, 170, TN
incluye, una vez desenroscada, las
ofrece otra variedad de «la antigua
palabras no rimantes: «La buena
gala trovadoresca de los versos
rima es la que consuena, asonanta,
enlazados, en la que el principio de
o simplemente enlaza por la
cada uno repite la rima del que le
posición del acento, sin llamar la
precede» [Caspar/par, Elvira/vira,
atención». Y por último, Masdeu (277
derecha/hecha, en Sor Juana Inés
en DzCap) da a enlazar o
de la Cruz]. Y en M2, 417, muestra
encadenar el valor de cabalgar.
«Una vieja gala de versos
enlazados» renovada en una cuarteta de entera. «Bretón de los Herreros
Antonio Machado. emplea este término como
enlazar. Puede ser sencillamente sinónimo de rima consonante en un
paraje [sic]: "Ciertos metros de
'rimar': «el verso en cuestión se
rima entera ofrecen la ventaja de
enlaza ó eslabona con el cuarto»
variarla con frecuencia, ya que su
(Príncipe, 438); los versos de la
armonía es más pronunciada".
copla real van «enlazados por dos
Es más fácil encontrar dos
o tres rimas» (TN, M2, 105; en 107
consonantes variados que encontrar un
se refiere al «enlace de la rima»;
asonante después de 500» (DzCap,
y en 26 señala que las cantigas de
glos.).
Pasión del Arcipreste «ofrecen la
particularidad de enlazar sus entrar. Billet, 322-333, usa este verbo
versos con dobles rimas, interiores y para designar el encabalgamiento,
finales»); y ya Juan de la Cueva y dictamina «Que el verso Francés,
(Ejemplar, 156, 271) usaba esta voz no puede entrar en otro, y acabar
en el sentido de unir las rimas de solamente en la cesura; pero que si
la estancia. Enlazar indica entra ha de acabar en el postrer
también la conexión de las estrofas hemistico», explicando que «La
mediante la rima: la finida de razón de aver emendado los
la canción petrarquesca está Poetas modernos este yerro, que en
«formada en general por una estrofa nuestro Idioma se llama
que se enlaza por la rima con enjambement» reside en el hecho de que,
la composición a que se refiere» procediendo de otra manera, «los
(TN, M2, 28; cf. 27, 68, 152), y consonantes, que hazen la parte
también mediante la repetición de mas essencial de los versos
alguna voz: García de Diego señala vulgares se confunden, y no las [sic]
que en la Carta del Marqués [de percibe el oído».
92 DANIEL DEVOTO

entrelazada. Quilis (37-38) llama patente la disposición rítmica de


entrelazada la sucesión de rimas en la estrofa» (Baehr, 61).
abab, cdcd ... ; según Bello, sólo equisonante (palabra). «...
se usa bien «el consonante con
equisonante es la misma voz con
rimas entrelazadas» (DzCap, 322), significación distinta» (DíezE, 123;
lo que indica un sentido semejante adapta la terminología de Cara-
al que Nóbrega (364-365, s.v. muel). «Rhyme words having
Rimas entrelacadas) desentraña en identical form but different meaning»
la denominación alemana
(Clarke, Chr., 357). Las rimas de
equivalente: «esquemas rúnicos em que
este tipo caen dentro de la figura
nao se estabelece consonancia
denominada antaclánasis o, más
entre versos consecutivos: ABC,
propiamente, diáfora, que es la
ABC; ABCBAC ... ». TN, M2, 244, «repetición de una palabra con
desplaza de la rima al sentido el
dos sentidos diferentes» (For).
concepto de entrelazar: «La
repetición de conceptos, que entrelaza equivalencia acústica. La locución,
los pareados». Y Salva usa la voz propulsada por Menéndez Pidal
aplicada al encabalgamiento: «lo (Manual, ed. de 1941, 195 ss.) se
entrelazado de los miembros de un aplica a la «Similitarity of two
verso con otro (á lo que llaman sounds, usually consonants,
enjambement los franceses, y nos- closely related phonetically. Words
tros montarse ó cabalgarse los having equivalencia acústica are
versos)», 398 ó 419. sometimes substituted for those
entrelazado. Tmesis. with pure consonance in rhyme»
(Clarke, Chr., 337). Tal práctica ha
entrelazamiento. Referida a la sido registrada desde antiguo:
disposición de las rimas, TN da a esta López Pinciano (II, 269) explica la
voz un sentido semejante al que diferencia entre asonancia y
Nóbrega establece para la rima consonancia, pero da como
entrelazada: «el entrelazamiento consonancias perfectas parejas de
de las tres rimas en la unidad de esdrújulos donde se le desliza «tímido/
la estrofa [un septeto] ofrece la frígido». Herrera repasa las rimas
variedad ABcBacB» (Rep., 107). internas imperfectas de la
epéctasis. «Fusión en una sola Égloga II de Garcilaso, las que «quiere
palabra fonética de un vocablo ortotó- F. de Medina q sea en nuestra
nico con una o varias palabras lengua figura assonancia; cuádo la
enclíticas: dámelo», LC, 164. silaba, que suena para la
consonancia, es poco diferente de l'ante-
epífora. V. eco. cedente como avia de ser. i esta
epítesis. Otro nombre de la paragoge, figura sirve para escusar el vicio,
LC 312, s.v. paragoge. i no para imitallo. mas á de ser con
tá poca diferencia, que casi engañe
equisonancia. «La necesidad de la al oido» (580). Rengifo (218) la
rima nació probablemente en la llama «licencia de Poetas pobres:
poesía cantada, en la que la pero quien está rico de palabras,
equisonancia reiteradora debía marcar y conceptos, nunca debe usar de
el final del verso (y también el ella»; Faria y Sousa (Discurso, 1, 15
del hemistiquio) y hacer así más [en realidad 25] usa condenación
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 93

y tolerancia: «Peor [que el que dos equivalencia fonológica. Designación


rimas perfectas sean asonantes propuesta por el Prof. Karl Jaberg
entre sí] es el usar de assonante para el fenómeno conocido por
por consonante; i grandes «equivalencia acústica».
hombres lo han hecho: i yo no lo equivalente. 'Asonancia simulada o
estraño alguna vez: que el hombre equivalente' (Clarke, Chr., 338;
grande no se ha de sujetar DíezE, 123, 14; Baehr, 70). V.
infaliblemente a esto». Tamayo también asonante simulada o equivalente.
excusa las rimas interiores de la TN llama «equivalentes» a las
Égloga II, después de señalarlas: rimas iniciales del soneto
«en este género de metro, como retrógrado de Rengifo; quiere decir con
tan lleno de consonancias, no ello que su disposición es similar
ofende al oído que alguna difiera (cf. doble).
en alguna letra» (p. 639-640 de la
edición conjunta de los equivocaciones. Tratando de los
comentarios a Garcilaso por A. Gallego «consonantes equívocos», Rengifo, 216,
agrega: «Y aun dice Tempo que los
Morell, y Gara, 76-77). La crítica
Sonetos, que llevan estas
de Salva a lidia y Silvia
Equivocaciones, son elegantes, y
aconsonantados por Arriaza (431 ó 453) la graciosos ... ».
retoma MzAmador (358) y la da,
con otros ejemplos, Caro, en Bello equívoco. «Hay muchos nombres,
187, n. 1-188. Para Benot «Echan y verbos, que debaxo de una voz
a perder los versos», entre otros significan muchas cosas, como
deslices, «El uso, como Duda es nombre, y es verbo, y
consonantes, de palabras que sólo son significa la duda, y el que duda . . .
asonantes» (III, 238 y 242, con Dudase pues, si entre vocablos
ejemplos en la página siguiente y en la de esta hechura hay verdadera
n. 1 de la 376, con Garcilaso y Consonancia, quando se toman
Arriaza entre otros). Terminante en diversos sentidos? Y parece
es también MzBej (197 s.); DíezE que no: porque de ai se
excusa lo pasado: «Los antiguos seguiría ser Consonante de si mismo
eran menos exigentes y se qualquiera uocablo, aunque se
tomaban licencias que hoy en manera tomasse en una misma
alguna podrían pasar» (121, n. 8, significación ... No dexan de tener fuerza
con ejemplos del XIV y del XV). essas razones, si el uso de todos
Para estas épocas, v. Dorothy Clo- los Poetas Españoles, è Italianos,
telle Clarke, «Imperfect que yo he visto, no estuviera en
consonance and acoustic equivalence in contrario. Pero Antonio de Tempo
Cancionero verse» (sobre el no solo admite en las
Cancionero castellano del siglo XV de Consonancias Italianas los Equívocos
Foulché-Delbosc); «El mejor Simples, como Causa nombre y verbo,
tratamiento de la equivalencia acústica sino también los compuestos . . .
como rima en las obras de como Buenaventura, quando es
clerecía es la tesis de Harold G. Jones, dicción entera significa à San
"Imperfect Rhyme in Medieval Buenaventura, y quando está partida,
Spanish 'Cuaderna Via' Poetry" significa, La feliz suerte, y ventura»
(Princeton, 1968)» (A. Dana Nelson, (Rengifo, 215-216). Siguiendo a
en BRAE, 56 (1976), 79, n. 53). Rengifo («estos Equívocos», 216),
94 DANIEL DEVOTO

Clarke, Chr., 338, define la voz esdrújulamente. «Y todo en verso


como «A word having the same heroico, parte en octavas y parte
form as another, but a different en verso suelto; pero todo
meaning». Es también usual la esdrújulamente» (Cervantes, Novelas
forma femenina («las equívocas, ejemplares, U, 331). Autoridades da
como culpa, disculpa, nombres ó este mismo ejemplo como «voz
verbos», González de Valdés, 1 12), inventada y jocosa».
acoplada sobre todo como
esdrujular. «... las musas de Cay-
adjetivo: rimas equívocas (MzBej, 180),
palabras equívocas en rima rasco, / que esdrujular al mundo
(Robles Dégano, 78); «rima / amenazaron con rigor profundo»
equívoca» da Duc-Tod, 226, con un (Lope, Laurel, II, 27). También
solo ejemplo francés. Gaspar Gil lo cita Montoto (ibid.) por la
Polo, en un soneto de rimas príncipe, fol. 12^; Terlingen
equívocas, une sierra (geográfica, manifiesta, con alguna ingenuidad,
herramienta, y verbo) con cierra que el verbo empleado en este
(Clás. cast, 141). DíezE registra un ejemplo «parece forjado
uso adjetivado diferente: «Rima enteramente a base del italiano sdruccio-
interna y versos leoninos. Herrera lare, el cual, sin embargo, no se
los llama también equívocos, y los emplea en sentido transitivo» (92).
declara viciosos e indignos de un esdrujulear. «Sin que yo le niegue que
gran poeta» (259).
sea en efecto difícil esdrujulear en
errar los consonantes.Fernández de metro tan corto [el bisílabo]»
Heredia repite la expresión, (Príncipe, 497).
burlando con Luis Milán: «¿ Cómo no
esdrujulia. «... le consiguió un
acudistes antes . . . por no errar
diploma, un diploma decía él tan
los consonantes?», y «¿Quién el afecto a la esdrujulia» (Marcos
consonante errara ...» (184,
Denevi, Enciclopedia, 219).
versos 1477-1480 y 1483 de la
numeración general). esdrujulísimo. «Y estas palabras
escálentela. V. interior o interna. [dijéronmelo, oblíguesemele]
reciben el nombre de sobresdrújulas ó
escisión. DíezE, 241, a propósito de esdrujulísimas» (Coll, D, 158);
las Tablas de Cáscales, plantea «el Clarke, Chr., 338, acepta esta
problema del encabalgamiento, sinonimia: «esdrujulísimo. See
del "rejet", de la escisión». sobreesdrújulo». Sin embargo, en
escogidas. Opuesto a vulgares (Benot, el uso de estas dos voces,
esdrujulísimo difiere de sobreesdrújulo y
III, 362).
designa una voz con acento
esdrujulado. «El [hexámetro] dacty- todavía más alejado del final; «trái-
lico . . . consta de metro optisy- gasemele». Así lo juzga Rivodó
labo esdrujulado y de otro de diez (73-74), s.v. esdrujulísimo: «Este
sylabas» (López Pinciano, II, 255). superlativo no consta en el
Lope, en El caballero del milagro, Diccionario; mas algunos suelen
hace decir a un personaje: «... que emplearlo [para no llamar
yo os prometo / que no le falte un «sobreesdrújulas» a dos voces de
soneto / de versos esdrujulados» acentuación diferente]. Un ilustrado
(citado por Montoto, 133). escritor venezolano, don José Luis
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 95

Ramos, para obviar esta empleo y su valor métrico se


dificultad usó en su obra titulada saben de antiguo, pero su
Silabario de la lengua castellana la denominación es mucho más reciente:
voz pentaprosódico. Aunque Juan del Encina lo caracteriza sin
desconocemos el fundamento de esta nombrarlo: las sílabas del verso,
expresión, podemos decir que no dice, «También pueden ser mas
nos disuena». quando las dos silabas postreras
esdrujulismo. «De tal manera que al del pie son ambas breves, que
esdrujulismo ['méndigo', etc.] entonces no valen ambas sino por
podríamos llamar especie de gon- vna» (iiiivto). La grafía «esdru-
gorismo fonético» (Caro en Bello. xulo» se mantuvo por largo tiempo
Ap. V2, p. 256). (Rengifo, Covarrubias, Correas
estruxulo [sic] ó rresvala-
esdrujulistas. «Bretón y Hartzen- dizo» , el Diccionario de
busch satirizaron a los Autoridades . . .) pero formas más o
esdrujulistas, el primero en la menos efímeras y más o menos
Desvergüenza, canto VII, el segundo en equívocas fueron abundantes:
la fabulilla que para descanso del «esdrucciolos» (Gil Polo, 135;
lector pondré por remate de esta
Méndez Bejarano, 173, lo empeora en
disquisición: El sastre y el avaro ...
[a partir de la cuarta estrofilla: «esdruccioles»), «asdrúchulos»
ustedes, Zapata, concejo, mán- (Dr. Viana, en Gallardo, IV, 1033;
en 796, «asdrúchulos» de Joaquín
chega, etc.]. Hay gente que dice
Setanti en un libro de Juan
colega, etc.» (Caro en Bello, Ap.
V2, p. 258-260). «Se ha llamado a Salvador Trados), «esdrúfulo» (Arte
versos, 27; pero debe ser errata: va
esto la manía esdrujulista (de que
bien dos veces en p. 36), «esdrúgu-
ya se lamentaban, con más o
los» (López de Úbeda en DíezE, 80),
menos acierto, Monlau, Ochoa y
«esdrusulo» (Damián de Vegas,
aun Bretón de los Herreros), que
cree advertir un olor de 1590, en Gallardo IV, 97), y Terlin-
sabiduría en los proparoxítonos ...» gen (92) da tres de estas formas,
agregando «esdrujuelo». Su
(MzAmador, 46).
apreciación y la legislación de su
esdrujulizador, -a. «Que esdrujuliza» empleo no caben aquí, pero sí
(Palma, 108). la consideración de su sentido,
esdrujulizar. 'Dar acentuación más amplio de lo que su uso
esdrújula a una voz' (Diccionario corriente admite: la voz comprende
de la Real Academia). «Usar con para Masdeu los sobreesdrújulos
exajeración de voces esdrújulas» (DzCap, 248); Príncipe distingue en
ellos los «doble y triplemente
(Palma, 108).
esdrújulos» (405-406) según su
esdrújulo. «Aplícase al vocablo cuya acento retroceda una o dos
acentuación prosódica carga en la sílabas más: pero Benot,
antepenúltima sílaba» distinguiéndolos solamente por clases, los
(Diccionario de la Real Academia, que da denomina voces «esdrújula de
también verso esdrújulo, pero no primera clase» (los esdrújulos
registra rima esdrújula). Clarke, propiamente dichos), «de segunda clase:
Chr., 338 da los equivalentes . . . cómetelo» y «de tercera clase:
proparoxítono y resbaladizo. Su comiéndosemelo» (I, 272; en II,
96 DANIEL DEVOTO

555, los rebautiza «ante-esdrújula» (aunque ciertos tratadistas del


y «pre-ante-esdrújula o ante-ante- Renacimiento admiten sólo
-esdrújula»). La redacción aquéllos de reconocida estirpe latina).
descuidada de Hermosilla permitiría Los considera Bello (Arte, 139,
creer que creía en sílabas esdrú- nota, con cita de Monti y remisión
julas: «El verso que acaba con al Apéndice VII); y en p. 196
sílaba acentuada se llama agudo; recuerda que Iriarte, en El
el que la tiene no acentuada ni Gato, el Lagarto y el Grillo, admite
esdrújula, llano» (351). Los «aquellos vocablos que terminan
artículos agrupados presentan algunos en diptongos inacentuados, como
derivados de la voz esdrújulo gracia, gloria, serie, arduo (Ucencia
relacionados o relacionables con la que se permiten los italianos»)
rima. [el resto de su consideración es
esdrujuloide. «Gran parte de los menos evidente]. Lo retoman,
diálogos poéticos de la Arcadia de citándolo, Benot (II, 100), y sin
J. Sannazaro, en tercetos citarlo DzCap, 315.
encadenados, tienen la rima eslabón. «Estos consonantes [los de
esdrujuloide» (n. 1 1, p. 1 10, del Gil Polo en la rima interna] (que se pueden
Clás. cast). Ver esdrújulos latinos llamar eslabón ...» (Luzán III,
e italianos. 283). Sentido más general
esdrújulos de tercera clase. V. (correspondencia de los versos) parecería
anteante esdrújulos y esdrújulo. ser el que da Gerardo Diego a esta
voz. V. encadenado (sust).
esdrújulos latinos e italianos. Ya
Nebríja tomándolo con la cierta eslabonada. «Éstas son las rímas [las
distancia con que debe leérselo internas] que Quadrio llama más
sostenía que «Los latinos puede vecinas y yo he llamado de
hazer cósonáte desde la silaba eslabón, o eslabonadas, y Cáscales
penúltima o dlâ [sic] llamó ovillejo ...» (Luzán, ITJ, 284);
antepenúltima siêdo la antepenúltima grave. lo repite DzCap, s.v. rima
Mas los nuestros nunca hazen el eslabonada. TN, Rep., 27, refiriéndola a
consonante sino desde la vocal; un pasaje de La inocente Laura de
donde principal mente esta el Lope, da un sentido diferente a
acento agudo enla ultima o esta expresión: «tercetos
penúltima silaba» (3r f. después de octosílabos ligados por rima eslabonada,
.c.iiii.) Se refiere a lo que Lapesa aba : bcb : cdc».
denomina «latinismos medievales eslabonamiento. Tmesis. V. enlace y
y renacentistas: oraci-ón, ci-enci-a, eslabonar.
victorioso, orí-ente»
(Introducción ..., 75), que producen voces eslabonar, 'ligar mediante la rima':
consideradas, en la rima, como Martínez de la Rosa alaba en los
esdrújulos durante el período Argensola «su facilidad prodigiosa
clásico; hoy «los diptongos finales para eslabonar tercetos» (336,
(negocios, antiguo, propria) han n. 19 del Canto IV), y La Barra,
perdido para nosotros su valor El, 75, declara los «Tercetos,
proparoxítono» (DíezE, 302). Su estrofas de tres versos . . .
empleo sostenido se debió en eslabonadas artificiosamente entre sí».
buena parte a la influencia italiana Príncipe reserva la expresión
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 97

«eslabonamiento de versos» para CCA», Baehr, 278; lo mismo en


designar la integración de las ana- 279, 326, 397). Kock (79) emplea
crusas iniciales con el último «esquemas de las rimas», y otros
acento del verso precedente (456; autores usan «esquema estrófico»,
cf. 438, enlazar o eslabonar): lo sobre todo cuando incluyen en él
registra DzCap, 285, 143, y en su precisiones métricas. Ter-Ism, 125,
glosario; en 288 recoge la emplea «esquema rítmico», que
expresión, con valor similar, en sabe un poco a arcaísmo.
Federico de Mendoza y Roselló, y en 99
recuerda que la fórmula de ethos. Príncipe (V. desinencia) alude
Príncipe se lee con sentido distinto en el «ethos de la asonancia»; salvo
«otros autores del siglo XIX, para algún atisbo, más cuantitativo que
quienes significa calificativo (V. fácil), este dominio
encabalgamiento»). no ha sido explorado.
espaciada. Según Balbín (en DzCap 2) exacta. «En las obras
es la «Rima entre dos palabras cor espondientes à la primera época de nuestra
separadas por más de un verso». poesía se encuentran
O sea que es, para mayor claridad, frecuentemente consonantes imperfectos,
un doblete de su «rima alejada». pero no colocados con arte ni
estudio; sino al contrario, ó por lo
española, rima. «Carta embiada por
tosco de la lengua ó por descuido
Don Hieronimo de Vrrea al Duque
de los autores que no atinaban
de Sessa sobre la presa del Duque siempre con la rima exacta»
de Saxonia. en rima Española»
(Martínez de la Rosa, 198-199, n. 10 del
(ms. de la Hispanic Society). Está
Canto III).
en terza rima. Por el contrario,
las rimas asonantes eran «Táo excesivos, asonantes. V. ricos o
comuns . . . que os tratadistas excesivos.
portugueses as diziam rimas espa-
externa. «Rhyme at the end of the
nholas», Nóbrega, 93. verses. Also called rima extrema, rima
esquema de rimas. Fórmula que final» (Clarke, Chr., 357).
indica la posición de las rimas
extraños, consonantes. V. raros.
dentro de la estrofa («un tipo
de estrofa de siete versos, . . . extrema. «See rima externa» (Clarke,
cuyo esquema de rimas [es] ABBA Chr., 357).
98 DANIEL DEVOTO

fácil. «Las canciones de gesta, dada porque tienen menos letras, es el


su extensión, no podían agudo» (fol. 11 r, p. 100).
perseverar en un mismo asonante, falda. Designa el pareado final de
aunque los prolongaban todo lo la estrofa, en el cap. Io de la
posible cuando eran fáciles y tercera parte del libro segundo:
socorridos» (Menéndez Pelayo, «Esdrújulos sueltos con falda de
Trat, I, 24). «Suele rima» (Pícara Justina; esquema:
recomendarse huir de las rimas demasiado abcdefgg). D. C. Clarke y DzCap 2
fáciles de encontrar, como -aba, subrayan el valor de este
-ando, -endo, -ado, -ido, -ara, -ase, pareado como «función delimitadora»
-era, -ese, -ta, que por figurar en (For).
desinencias gramaticales resultan
inagotables» (Lapesa, Int., 86). falsa. «Empieza [junto a cena] ofrece
La cuarta de las «Reglas de la otro caso de rima falsa» (A.
rima» propuestas por TN, M2, 16 Castro, en su edición de Tirso, 268,
(nota 9 de p. 15) es: «La rima es 477; cf. p. XIX de la introducción).
tanto menos eficaz cuanto más El editor de Gil Vicente en la
obvia y fácil parece». DzCap, 350, misma colección, 215, en nota a
recomienda también «No utilizar 1684 [dormiendo, junto a olvido],
asonantes fáciles, como los apunta en octosílabos, si
participios en -ido, -ado» (aunque así reemplazamos pero por mas: «La rima
colectivizados, tales participios exige dormido, pero debe tenerse
son más bien consonantes). Poco en cuenta que en el teatro vicen-
explícito es Don Ramón tino abundan las rimas falsas».
Menéndez Pidal cuando afirma: «Los Dentro de la rima falsa, DzCap 2
asonantes usados en el Cantar son engloba, apelando a Menéndez
de tres clases: fáciles, áe o con e Pidal, la rima consonante
paragógica, á(e); menos fáciles, ta, simulada. En francés («fausse rime»),
ío; y difíciles, éa, éo, íe o con e y en inglés («false rhyme»), las
paragógica, í(e), óa, óo» («Dos fórmulas similares designan un
poetas en el Cantar de Mío Cid», 178); procedimiento voluntario y no
no explica por qué considera más un accidente.
o menos fáciles, o difíciles, a unas falsa (consonancia). V. andaluza.
y otras asonancias; tendría razón
en la primera (á con e paragógica) favorecer. «... no son los
si fuera válido el razonamiento de consonantes que más favorecen á la
versificación los que consisten en la
Soto de Rojas: «Del vltimo
accidente, que es la consonancia, solo repetición de las inflexiones en
digo, que consonancia, es vna aba, ía, etc., de los verbos, en ado,
imitación de letras en el final de los ante, de los participios, y
versos; y esta se haze desde (la) especialmente en la terminación en mente
vltima silaba larga, que el verso de los adverbios», Milá,
tiene, hasta la vltima letra, y assi Compendio, 396.
el consonante mas fácil de hallar, fembra. V. macho e femea (Lang, 516).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 99

femea. «See macho e femea» (Clarke, canto, levanto» (citado en su


Chr., 339). vocabulario por DzCap.).
femenina. Clarke, Chr., 339, remite a fénix. «A las palabras que por su
rima femenina, y en ésta (357) final extraordinario no tenían
aclara: «The rhyming of paroxy- otras que rimaran con ellas, se las
tones». La denominación, tomada denominaba palabra fénix, pues
del francés, se limitó a la de esta mitológica ave se decía
versificación de esta lengua («Los versos que era única en el mundo.
Franceses, se dividen en Casualmente, la misma voz fénix
femeninos, y masculinos», Billet, 31 1; en es palabra fénix» (Riquer, 19).
326; «Los consonantes, se dividen March las llamaba ya «rims de
en masculinos, y femeninos»), a fénix» (74, y n. en p. 15 de Griera);
veces con poca exactitud: «Todos Nóbrega da la expresión
los versos de una misma especie castellana «palabras-fénix», que luego
que rematan en esdrújulos, tienen traduce al portugués (243), y Lope
una sílaba mas, como la rima (Laurel..., I, p. 18) pluraliza
«phenices» que rima con
femenina de los franceses»
(González de Valdés, 112; si la «felices», y «matices».
observación es exacta la rima fin. Para no denominar «rimas»
femenina francesa cuenta una sílaba palabras que no lo son, Faria y Sousa
más que la masculina no se ve (V. nuevos esdrújulos) llama
bien a qué rima la observación; y «fines» a las voces terminales de
conste que «rimar», con este los versos no rimados.
sentido, no es galicismo, aunque no final. Las rimas finales parecerían
lo registre el Diccionario ser las únicas para Encina: «los
académico). Pérez y Curis rechaza y quales [côsonâtes y assonâtes]
extiende a la vez el uso de siëpre se aposëtan y assinâ
femenina aplicado a las rimas: «Las ['asignan'] enel cabo de cada pie»
denominaciones de masculina y (cap. vj, fol. v). Clarke (Chr., 357)
femenina que los franceses dan a remite a rima externa, como más
la rima, no pueden adaptarse usual y menos equívoca (el verso
estrictamente a nuestra final de una composición puede
versificación. ... En castellano no no ser rimado, como en el perqué
tenemos la e muda de los franceses, cf. abierta y como en poemas
que, sola, o seguida de una s o una de Jammes y de Manuel Bandeira
n y una t, forma la rima femenina; que cita Nóbrega, 483). Final, al
por similitud podría darse en designar el extremo de un verso,
castellano a la rima que une dos involucra generalmente su rima,
versos con terminación grave y acaso como en el ejemplo de Calderón:
esdrújula ...» (72-73). En cambio, «repetidos / desos versos los
MzBej se sirve de femenina para finales, / alguien lamenta sus males,
caracterizar la rima (171 y II, 185) / diciendo en otros sentidos: /
y la cesura (II, 189-190, al igual "Amor, celos, penas, siento. / ¡ Ay
que Clarke), con exclusión de la que me muero !"» (Eco y Narciso,
voz grave, que no usa. Esquerra se en Comedias, II, 593 a). Faria y
sirve también de «rima Sousa (II, fol. 64, notas a Tamyras
femenina», y rima femenina es para i las Musas) usa fines aplicado a
Tejera «la bisilábica grave, como los esdrújulos de Cairasco: «pro-
100 DANIEL DEVOTO

sigue có estos fines, principio, Clarke, Chr., 341, agrega en


Empíreo, mosaico, &c.» segundo término: «Also
final (sílaba). «... de las coplas (consonante forzado or pie forzado)
castellanas dixistes: que crean given rhymes, rhyme words, or
junturas de metros, los quales, a line that must be worked into a
ciertos lugares, se responden con la poem at a given place or
final ? Yo, dixo Fajardo, no places ... ». El Diccionario de
dixe tal: final quiere dezir la Autoridades registra «consonantes ô
última sylaba, y ésta no basta pies forzados. Las dicciones que
para hazer la consonancia, se dan à algunos, para que con
porque alguna vez ha de hauer dos ellas concluya cada verso de los
sylabas semejantes, y alguna vez, que ha de llevar la composición
tres, para que consuene vn poética que se le encarga» (y s.v.
nombre con otro ... », López sextilla mienta la «consonancia
Pinciano, II, 268. forzosa»). Es el mismo
final de verso. V. cadencia, o tiempo procedimiento denominado en francés
cadencial. «bouts-rimés». V. pie forzado.
También se suele denominar
flauteado de rimas. «... este forzado «A verse forming a part of
flauteado de rimas, que van en the cabeza or texto of a gloss»,
escalerilla, como cuando se teclean, Clarke, loc. cit.
para probarle, los rejistros de un
órgano nuevo, de la primera á la forzosos. De los «versos de
segunda estrofa, ira-ira, era-era, consonantes forçosos» se ocupa Caramuel:
ura-ura, ento-ento, anto-anto ... », «illus dicút Hispani, quorum dic-
Gallardo, Obras, I, 189. tiones vltimae sunt immutabiles;
videlicet, ex pacto; quia sic inter
forzada. Sin emplear la voz, Príncipe duos aut plures Poetas conven-
la define al tratar de los tum est» (II, 64; de 64 a 66 da
consonantes raros o extraños, que varios ejemplos: tres sonetos, dos
pueden usarse «bien que siempre
décimas, dos grupos de dos
con una condición, y es la de que sonetos; en 67-68, ejemplos en dos
no revelen tales rimas que se ha lenguas).
ido adrede en su busca, debiendo
parecer por el contrario que se las fraccionamiento. Tmesis:
ha encontrado el Poeta sin trabajo «Insistimos en anatemizar el fracciona-
de ninguna especie» (473). Alonso mento de vocablos, vicio cuyos
Carrillo Lasso (en Carrillo, 46), antecedentes españoles arrancan
estipuló lo mismo: «Los de las Cantigas (CCXCII, CXCII,
consonantes no forzados, ni el Poeta CXCV y otras)», MzBej, 207. Los
esclavo obedeciéndolos, no tirano traductores de Curtius emplean
mandándolos, así ellos prosiguen, «fraccionamiento» entre comillas
y ellos parecen venidos, ni aun (nota 5 de p. 591; el texto reza
llamados . . . »; y Francisco Sánchez: «tmesis»).
«Mas no se crea que la poesía fractura. Tmesis (Clarke, Chr., 341).
consiste en la rima forzada ...» LC advierte que fractura es
(191). «nombre que alguna vez dan Ascoli
forzado. El uso general es el de los (I. frangimento) y Salvioni a la
pies forzados (Rengifo, Academia); diptongación».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 101

francesa, «rima francesa. The para estos vestidos»). «La fuerza


alternating of oxytones and paraxyto- del consonante es uno de los
nes in rhyme to correspond to the mayores quebraderos de cabeza
alternating masculine and para los poetas» (RoblesD, loe.
feminine rhymes in French» (Clarke, cit.), y Juan de Valdés consideraba
Chr., 357; sigue con la buenas las coplas «sin
denominación de rimas francesas dada por superfluidad de palabras y sin que haya ni
Gaspar Gil Polo a sus estrofas, una silaba superflua por causa
que es puramente métrica: «llama del metro, ni un vocablo forçado
a sus alejandrinos rimas por causa del consonante» (161).
francesas, pues nadie recordaba la De allí la frase que registra
cuaderna vía, salvo excepciones muy Caballero Rubio en su Diccionario:
contadas, como Gonzalo Argote «Fuerza del consonante, a lo que
obligas: a decir que son blancas
de Molina», P. Henríquez Ureña,
las hormigas. Dístico que se
Alejandrino, 394, n. 2; la
estructura de su estrofa ha sido emplea frecuentemente para
poner en relieve el disparate, la
estudiada por Dámaso Alonso).
disculpa o la sin razón que trae
fuerza del consonante. El texto más consigo una situación difícil y
llevado y traído sobre este asunto apurada» (640). «Fuerza del
es el de Baltazar del Alcázar: consonante» es para el Diccionario
«Porque si en versos refiero / mis académico la «circunstancia que
cosas más importantes, / me obliga a uno a obrar en
fuerzan los consonantes / a decir lo consonancia [claro está] con ella y en
que no quiero» (BAE, XXXII, contra de la voluntad propia».
410-411; en Gallardo, I, 84, según Correas registra su acción: «En
un manuscrito; lo citan RoblesD, Bahaón, en kada kasa un ladrón.
122, más un texto de Tirso, y En todos los lugares deste konso-
DíezE, 120, 7, junto a Tirso y nante dizen lo mesmo»; «De
Lope; y lo da Bonilla en su edición Aragón, ni buen vino ni buen varón.
del Diablo Cojuelo, a propósito de: ... lo segundo se añidió por kon-
«porque un consonante obliga a lo sonancia y matraca ... Y lo
que el hombre no piensa», II, 217). mismo se dize de otros lugares en
También Espinel: «y yo te juro 'ón'» y Milá (357, 1) sostiene su
por mi honor, ¡ oh Fabio ! . . . / Si poder negativo: «Cree [Dozy]
anterior el [romance] 36 al 3 o por no
no es Fabio tu nombre, en este
instante / a dártelo me obliga el hablarse en aquél del conde
Lozano. No se habla, porque no lo
consonante» (Clás. cast., II, 30).
reclama el asonante».
El ejemplo de Tirso aportado por
DíezE («Por ser el bastión de fusión, fusionar. García de Diego,
enebro / diz que le dio en el cerebro; que en su edición de San Juan de
/ y si fuera de membrillo / le diera Ávila se ocupa de la fusión de las
en el colodrillo») recuerda los no proelí ticas (91, 120), señala en
recordados de Quevedo («Dije que la introducción, p. XXX, que,
una señora era absoluta», «por último, se han fusionado
Zahúrdas, etc.) y en particular el de la las enclíticas separadas»,
Perinola (peñasco : damasco, y no circunstancia decisiva para la formación
peña : estameña; «que el de rimas superiores a las esdrú-
consonante hace el gasto a los poetas julas.
102 DANIEL DEVOTO

galas. Las «galas en el trobar» etc.; es la que origina la estrofa


consisten casi exclusivamente, para llamada pareado» (Quilis, 37).
Juan del Encina, en el manejo de Si la estrofa denominada pareado
las palabras rimadas: «ay tâbiê es única, como suele suceder,
mucha diversidad de galas en el cabe preguntarse en qué se
trobar especialméte de cuatro o diferencia la rima gemela de la
cinco pncipales devemos hazer continua.
fiesta» (fol. V v°), y expone
generadora. Explotando la teoría de
reiterado, multiplicado, retrocado, Carduci (rima génératrice),
redoblado y encadenado.
Francisco Ynduráin trata de «esa rima
Concluye, acertadamente: «Estas y
generadora que lleva desde la
otras muchas galas ay en nfo
palabra a la idea» en su ensayo
castellano trobar / mas no las
sobre «La rima en la poesía de
devemos usar muy a menudo q el
Unamuno», 217; en 218 la llama
guisado có mucha miel no es bueno
sin algü sabor de vinagre»; «rima generatriz». V. también
«"Galas poéticas" llama ingenuamente virtuales.
a todo esto», apunta DíezE, 183, género de rima. La expresión puede
que trueca «redoblado» en «redo- referirse al tipo de rima tanto
tablado». Como dice con acierto como al tipo de composición;
TN (Arte, 29), «En el arte ejemplo el Conde de la Roca en
trovadoresco la rima consonante se su adaptación de Tasso en su
convirtió en uno de los principales poema El Fernando: «este género
motivos de ingenio y maestría. de rima» designa la redondilla
Fue la época de las coplas (Gallardo, I, 1021).
unísonas . . . del machofembra . . . del
leixaprende ... y de varios otros gramatical. «Es la R. entre palabras
artificios comprendidos bajo el del mismo origen; p. ej.: entre
concepto de galas del trovar» (en distintas flexiones de la misma
su Métrica, 188, repite la frase con palabra» (Rioduero, 252; cf. Riquer,
40). Menos comprensible es la
alguna variante y adiciona otras
prácticas: maestría mayor o alti- definición de Duc-Tod (225): «se
oponen las rimas gramaticales,
metría, media maestría,
aquellas en que riman formas
encadenado, manzobre). Baehr, 73, las
denomina (¿ más gramaticales idénticas, a las rimas
antigramaticales».
acertadamente ?) artificios.
grave. «La asonancia más común es
gastadas. «... se debe renunciar a
la de dos sílabas, que podemos
toda clase de rimas gastadas por
su frecuente empleo: gloria : llamar grave» (Luzán, III, 268); la
misma denominación vale para
victoria» (Baehr, 76).
la consonancia, pero Clarke, Chr.,
gemela. «La consecución dé dos 342 y 370, da grave solamente
rimas semejantes: aa, bb, ce, dd, como remisión a llano, y TN, M2
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 103

usa solamente esta voz («llana», graves dobles. «M[aestro] ¿ Cuál será
«llano») y jamás emplea grave. por último el nombre bajo el cual
Verdad es que el adjetivo se se podrán clasificar
presta a confusión: un verso prosódicamente los adverbios en mente,
puede ser grave por su cuyo adjetivo lleva el acento en
terminación o por su carácter; si «Los la penúltima ? Discípulo] El de
[vocablos] graves son los que graves dobles* (Sicilia, III, 99).
significan cosas altas, como Dios, DzCap (156, 99) da una
Cielo, rey, príncipes, mundo, denominación igual tomada de Manuel
provincia» (Robles, 225), los versos Peredo.
que los contienen suelen ser grupos cultos. Si la pronunciación de
dichos «versos graves»: «Por los grupos consonanticos cultos
tratar el libro materia grave, lo he ha despertado atención, de Juan
traducido en verso grave, como de Valdés a Rufino José Cuervo y
tal la historia lo requiere» (Urrea, a los modernos ortólogos, las
en Gallardo, IV, 833); «que yo en relaciones de estos grupos con la rima
mi vida hago versos picantes, no ha sido estudiada
graves sí» (Maluenda, 2); el conscientemente. No se han recogido con
endecasílabo «Es verso grave, lleno, capaz precisión las licencias y
de todo ornamento y figura» restricciones observadas por los poetas
(Argote de Molina, 43: tanto, que de épocas diferentes, ni tampoco
se evitaba cometerlos agudos). lo afirmado por los preceptistas
Argote y Lope coinciden en la (Carballo, Robles, Eugenio de
alabanza de la copla castellana, Salazar, Rengifo cuentan entre
«capaz del ornato que cualquier los más precisos). Valga
verso muy grave puede tener» solamente, como ejemplo casi
(el primero, p. 41); «son de extremo de manga ancha, el
naturaleza tan suave / que exceden criterio del Diccionario de
en dulzura al verso grave» (Lope Autoridades: «Acetar, v.a. Aceptar. En la
citado en su edición de Castillejo Poesía suele usarse sin la P este
por Domínguez Bordona, 1, 19, 1). verbo, por la precision del
La delimitación del verso grave consonante».
puede ser algo incierta: «Los que grupos vocálicos. Para el
acaban en sílaba larga que haze tratamiento fonético de los grupos
cisura; y si estos son propios les vocálicos, v. TN, M2, 80, § 48
llaman graves: y si impropios
(hiato, sinéresis, sinalefa,
exdrujulos» (Soto de Rojas, 97);
conservación y apócope, reducir,
«Se permite, además, emplear elisión). No todos interesan
alguna vez como graves, a fin exclusivamente a la rima, pero todos
de verso, las dicciones que concurren a la estabilidad
terminan en diptongo acentuado métrica de los versos.
o triptongo, si el acento no está
sobre la última vocal; como grey, guardar. «Guardar el acento»
voy, amáis, fragüéis* (Bello, Arte, cuenta entre las obligaciones del
137; en 138, ejemplos de Tasso, poeta: «Las sylabas cuenta, y
que no usa agudos pero guarda el acento» (Santillana, en
interpola en sus octavas «rimas en ai, la muerte de Villena, en
éi, ói, úi»). V. también común. Sarmiento, 780). Y guardar el sonido
104 DANIEL DEVOTO

es ocupación primera: «Los que empecer el mérito de una


bien metros quisieren hazer / composición, tal la que menciona Lang,
deuen guardar muy bien el 501, «... bien letradamente
sonido, / que corra, que rruede, fundada, non embargante que no van
que vaya seguido, / que no es- guardados los consonantes [y,
tropice en cantar ni leer» (Thá- consecuentemente] nin esso
mara, 31). mesmo non va guardada el arte de
trobar».
guardar los consonantes. El no
guardar los consonantes puede no guirnaldilla. V. interior p interna.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 105

sonante hinchado: «Rhyme having


hacer
como
consonancia.
un ejemploRimar.
más delNótese, more than one consonant between
desorden léxico en esta materia, que el accented and final vowels (?)»
propio Diccionario de (Clarke, 329). También se aplica a
Autoridades asevera que en la similicaden- los versos mismos: «Mucho gusto
cia «los versos hacen consonancia dio el Soneto [en -able, -ible; -esma,
solo en assonantes». -orma, -irma, p. 85-86] con lo
hinchado de los versos» (Maluenda,
hacer consonante vale por 86). Hinchazón, referido a la
'consonar una voz con otra' (« . . . materia y contenido de los versos,
acaban con palabras que se hazen puede usarse en buena y en mala
consonante», Faria y Sousa, parte: «hinchazón y elegancia de
«Discurso», I, § 14), como para verso» (desechados, empero, en
señalar la colocación de las rimas en Gallardo, II, 159); «los más de
la estrofa: «lo vsan [el «verso estos versos de las Soledades no
grande»], haziendo consonancia tienen alta armonía é hinchazón
de dos en dos, o de tres en tres, o de palabras» (Jáuregui, 155; en
de quatro en quatro pies» (Argote 222; «sólo ostentan hinchazones
de Molina, 35). vanas y temeridades inútiles»).
hacer rima. 'Rimar'. «... derramo y hipercatalécticos. (Gallardo IV,
pérgamo» no riman, «debiéndose 1313). V. esdrújulos.
mutar el acento y decir pergámo hiperdactílicas. Dicciones en las que
para que hiciese rima» (Luzán, el acento recae «sobre la cuarta
II, 267). [sílaba] a partir del final» (Duc-
half rhyme. V. imperfecta, rima. -Tod, 225).
hipermetría. Jiménez Patón llama
hemistiquio. «See verso leonino»
así a la tmesis, y «en ninguna
(Clarke, Chr., 370). V. también
manera» la tiene «por imitable
emistichios.
con acetación», en Quilis, E, 15,
heroico. «Usually the hendecasy- que en 42 cita también a Vicuña
llable. Rengifo (LXI): "Llámame Cifuentes (Estudios de métrica
versos Heroicos aquellos, conque española, 172): «la hipermetría:
se celebran las hazañas de los división de una palabra, para
Varones ilustres ..." He prefers terminar un verso con la
verso suelto» (Clarke, Chr., 370). primera parte de ella y comenzar el
siguiente con la segunda».
hiato. V. dialeja.
Leopoldo Lugones («A mis cretinos»,
hincado. «Octava[s] de 199 de su Lunario sentimental) da
consonantes hincados y difíciles» (-ompa, a la voz un sentido diferente,
-ampa, -enque; -ampa, -ómpa, designando con ella una rima
-ustre : Picara Justina, 88). establecida sobre dos palabras.
hinchado. «See consonante holorrimia. 'Rima equívoca'. V.
hinchado» (Clarke, Chr., 343); y equívoco.
106 DANIEL DEVOTO

homófonos. Algunas severas a composiciones jocosas, «porque


autoridades rechazan la rima «entre aun cuando el autor no quiera
homófonos, como hojear y ojear, hacer equívoco, parecerá que lo
vasto y basto, etc.». Villegas (Clás. intentó. Por esto no quisiera yo
cast, 1 17) aconsonanta «las encontrar en la oda del maestro
torcidas ondas» y «las cavernas León al licenciado Grial, la
hondas» del Tiber. homonimia que hay en la
homógrafos. Y precisamente en estrofa siguiente», y cita tres versos,
su edición de Villegas (n. 26, los dos finales con llama, verbo
p. 66-67), Narciso Alonso Cortés y sustantivo. Más amplio es el
recuerda «una poesía que, como criterio de Bello (Arte, 188-189):
capricho métrico, compuso en «Dos dicciones de un mismo
este género de homógrafos un sonido y de diferente
ingenoso poeta, Gerardo Blanco, significado son palabras distintas, y de
y que empieza: consiguiente pueden rimar una
con otra»; da como ejemplo ama,
De lo que te dije, Rosa, sustantivo y verbo, pero se
supongo no hiciste caso, opone al empleo similar de
yo contigo no me caso, significados «traslaticios o
eres capullo y no rosa. metafóricos»: «silla, de sentarse, y silla,
Aunque es muy linda tu cara,
sede; boca, de la cara, y boca,
tu edad de amor no se cura, de un río». La tolerancia varía
y la bendición de un cura casi con cada autoridad (Príncipe,
nos podría salir cara.»
n. 1 de p. 566; de la Barra, EL,
homónimas. «Las rimas homónimas 67; Baehr, 67-68, y 76, donde
(de iguales palabras: canto [sust] - recoge la denominación de
canto [verbo])» (Baehr, 67-68). «consonantes pobres» para estas
voces).
homonimia. Según Hermosilla, el
uso de homónimos debe relegarse hyperbaton. Lausberg: tmesis.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 107

ictiúltima. En Benot, 'aguda': «trae fectas ?» de su Ensayo de métrica


no es ictiúltima» (II, 151, sobre sintagmática) da por buenas -al :
una rima de Espronceda); «En el -ual, -on : -ion, -eca : -ueca, -ieres :
siglo XVI hubo quienes -eres, -uertas : -iertas, -iesa : -uesa,
interpolaron en las cadenas rimas ictiúlti- creyera : -oviera, consonancias
mas con las llanas» (III, 278, n. 1). todas que son, efectivamente,
ictus. «Acento poético . . . que buenas.
marca, en la estructura del verso, imperfecta, consonante. 'Rima
la relación entre sílabas tónicas y aguda': «Esta media copla
. átonas ... En el verso español es postrera [«es el que me haze quexar,
obligatorio un ictus en la / otro me causa el temor, / mas de
penúltima sílaba» (For), residencia de todos el mayor / fuera el daño de
la rima final, entera o en parte. callar»] tiene todos los
idéntica. «La R. idéntica es una consonantes imperfectos, y assi quedan los
forma especial de la R. que pies de siete syllabas, algunos los
consiste no en mismo sonido de repruevan en las otras
palabras distintas, sino en una composturas: mas en esta licencia hay para
repetición consciente de la misma ello» (SzLima, 53).
palabra en el lugar imperfecta consonante (rima).
correspondiente» (Rioduero, 252). «Por
Segundo grado de la rima según
regla general no debe rimar la DíezE — v. atenuada — (en Baehr
misma palabra (rima idéntica) ni
Reim b): en «comente :
siquiera cuando una vez es consciente ... la i del diptongo,
empleada en sentido figurado. No
aunque precede a la última vocal
obstante, la misma palabra rima
acentuada, influye de algún modo
a veces en sus distintos usos
en la fonética de ésta, por formar
morfológicos (el cielo : del cielo)»
parte de la última sílaba».
(Baehr, 76).
impar. «... consonando [a veces los imperfecta, rima. «O media rima.
Rima, asonancia o asonante»
cuartetos del soneto] par con par,
(Diccionario de la Real Academia);
y impar con impar» (López Pin-
Clarke, Chr., 358, incluye bajo
ciano, II, 281): «impar. An odd-
esta denominación de imperfecta
numbered line» (Clarke, Chr.,
dos fenómenos diferentes: «rima
343). imperfecta. Assonance;
imperfecta (consonancia). «Por tal se alliteration». La calificación de
entiende la rima entre los «imperfecta» ha sido justamente
diptongos ié, ué con la vocal é: contestada, en tanto que apreciación
cierro : perro; duerme : inerme» estética, y puede prestarse a
(Baehr, 69). ¿Es acaso la é la confusión: Martínez de la Rosa
única vocal afectada por esta (194-195, n. 10 del Canto III)
«imperfección» ? Oreste Macrí opone «asonante» a «rima
(Apéndice VI, «¿Rimas perfecta», pero no dice explícita-
108 DANIEL DEVOTO

mente que aquél sea imperfecto, nombre de imperfectos a los


reservando el calificativo, en la asonantes en que, como en la
misma nota, para lo que estima mayoría de los ejemplos anteriores,
asociaciones defectuosas: «siendo concurren vocales absorbibles
de reparar en el Poema del Cid el con otras absorbentes. Por mi
empeño de imitar el monorrimo parte debo decir que no se me
de los Árabes, echando mano á alcanza semejante perfección ni
veces de rimas imperfectas por la imperfección. . . . Pero no veo
escasez de otras mejores ó por inconveniente en que los
la rudeza informe de la lengua» asonantes donde no haya ninguna vocal
absorbible se distingan de los en
(p. 191-192). Salva encarece este
que las haya; i, si, para hacer
sentir en «muy imperfecta»: «los constar esta distinción, quiere
poetas ingleses . . . suelen usarse de las mui impropias
contentarse con una consonancia muy palabras perfecto, imperfecto,
imperfecta, como cuando hacen admítanse enhorabuena, a pesar de su
concertar á celerity con pity» (453, evidente impertinencia, con tal
que corrige el «mui» de 431). que nadie se juzgue autorizado a
También entra en la denominación creer que en el asunto cabe
«rima imperfecta» la rima dicha perfección ni imperfección. O el oído
«aproximativa» (V.) o sea las queda satisfecho, o no ! Si lo
asonancias introducidas entre queda, hai asonancia: ¡ si nó, no
consonancias y las equivalencias existe tan preciosa propiedad»
acústicas, es decir las rimas (Benot, II, 22-23). (2) Milá (289
imperfectas procedentes de texto, y 291 anotación) señala
inadvertencia y las rimas imperfectas en el romance Pártese el moro
aceptables como consonantes en Alicante «el cambio de
razón de su casi equivalencia asonante en otros [versos] (que es
fonológica. Para estas últimas, asonante imperfecto del anterior)»:
Clarke se sirve de la expresión el romance pasa de la -áa a su
inglesa «half rhyme», aceptada «imperfecto» -á, operación que
también por DzCap. se repite una vez más. La
imperfecto aproximativo. En 545, denominación se aplica a casos
Milá registra los «imperfectos diferentes: en 545, se indican en «VIII.
aproximativos: varones, puertas Asonantes imperfectos de ó y ué):
(166 y 7, Cid). Este caso exclusivo Casteión, fuert, señor (Cid, 1377
sigs.)»; lo repite — suprimiendo el
de El mió Cid no se explica
topónimo — Menéndez Pelayo
completamente por inconstancia
{Trat, I, 86). V. impura.
ortográfica, pues si fuerte, puestas,
Huesca, fue, puertas pudieron ser imperfecto (consonante). V. exacta.
forte, postas, etc.; luego y nues
imposible. «Rima imposible» es el
(éste es úe) no pudieron ser logo
título de una poesía de Alfonso
y nos».
Reyes (Obra poética, 377), que
imperfecto (asonante). (1) «... si hay alude, no a la rima fénix, sino a la
diptongo, el asonante se llama condición caracteriológica
imperfecto o compuesto» (Benot, manifiesta por la «fuerza del
según DzCap, 343). Compárese: consonante»: «¡ oh bellaca / traición del
«Yo no sé por qué algunos dan el consonante, a lo que obligas !».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 109

impropiar. Juan del Encina se acusa, tinas acopladas con rima


en su traducción de las églogas de independiente» (Pérez y Curis, 242), «la
Virgilio, de «que por razón de copla castellana, formada
metro e consonante seré forzado también por dos redondillas . . . pero
algunas vezes de impropiar las no enlazadas, sino con rimas
palabras» (en Gallardo, II, 813). independientes» (TN, Arte, 118), o los
impura. Rima «asonante, imperfecta cuartetos complementarios de la
o impura (unreiner Reim) cuando octava endecasílaba ABAB:CDCD,
son iguales [agregúese: «independientes por las rimas»
«solamente»] los sonidos vocálicos» (TN, M2). La voz «independiente»
(Rioduero, 252). Como adjetivo (cf. las «independent rhymes» de
peyorativo — similar a las Lang, 515) «caracteriza tanto a la
«impure rhymes» de Lang, 489 — se rima [también dicha «individual»]
lee en Curtius, 557, n. 29: en el propia a una sola estrofa, como a
núm. X de los Carmina Canta- la estrofa que la emplea» (ibid.).
brigensia «un verso tiene rima así se dicen independientes las
impura». rimas de los tres cuartetos del
soneto inglés (MzBej, 307), las del
inacentuadas, palabras. Henríquez «soneto con rimas independientes
Ureña (Endecasílabo, 293, n. 2) en los cuartetos, al modo
y TN, M2, 15, 9, designan así
las voces átonas colocadas en modernista» («sonite», en Diego sobre
fin de verso que cobran por ello Machado, 224; TN, Rep., 187, 482,
da el esquema ABAB : CDCD y no
un acento métrico.
el ususal ABBA : CDDC), y las
incisión. «Figura Rhetórica y opuestas a la rima trenzada en los
poética, que vale lo mismo que tercetos octosílabos del
Cesura, y es aquella sylaba en que Modernismo (TN, M2, 377, 401). Y del
se corta el verso, parando al mismo modo se dicen las que no
recitarle, y le da aire y cadencia, enlazan las coplas del villancico
hecha donde se debe», con su mudanza (Baehr, 321) y las
Autoridades, con un ejemplo de Herrera, de la copla central de la canción
que da a esta voz precisamente el castellana, que «se presenta como
valor de encabalgamiento y de una serie de tres redondillas, de
tmesis (302-303). las cuales se corresponden en las
rimas ... la primera y la última,
incrustada. Un traditore de
mientras que la del medio queda
Jakobson (que lo hace del francés, y independiente» (ibid., 327).
remaltadamente) nos ofrece «Las
rimas mejor conocidas — individual (asonancia). TN, M2, 41b,
pareadas, cruzadas e incrustadas (aabb, considera los hexasílabos de
abab, abba) ...» (122; en 175 Jorge Guillen dispuestos en
traduce «accords», 'acordes' por «los «series de cuartetas de asonancia
acuerdos musicales»). individual».
independientes. 'Opuestas a las que informe. «En el siglo XII se escribió
enlazan diferentes partes de una el poema del Cid, donde largas
estrofa o varias estrofas entre series de versos desiguales van
sí'; la duodécima de Jorge unidos con una rima sumamente
Manrique está compuesta «de dos informe» (Milá, Compendio, 408).
110 DANIEL DEVOTO

inicial. Para la consideración de la o más sonidos anteriores al


rima inicial, v. acróstico, al mismo, p.e. aborrida : corrida;
principio, aliteración, copla capdenal, gentileza : nobleza. Esta rima
parómeon y reiterado. nunca tuvo en España la
importancia que había tenido en
injertada. «See rima encadenada» Francia a fines de la Edad Media»
(Clarke, Chr., 343 y 358). «Los pro- (Baehr, 69; la n. 19 expide a Le
venzales denominaban estos Gentil, II, 111-112). Dos
versos injertados (enpeutatz) y no los observaciones: se olvida la vocal
reputaban defectuosos sino acentuada, limitándose a los sonidos
cuando eran involuntarios» posteriores y anteriores al acento;
(MzBej, 175). Entre «otros la «rime riche», que es la que
nombres aplicados a la rima» — entre
considera Le Gentil, sigue teniendo
ellos las «"conventional rhimes"
idéntica importancia en la poesía
de la métrica inglesa, DíezE (124, francesa. Tampoco se recuerda el
n. 14 de p. 120) coloca injertada, procedimiento similar asonán-
remitiendo para todas ellas a tico, quizás debido a su rareza: en
«Bejarano y Benot». el romance «Bodas hacían en
inmediación de la rima. Salva, 406, Francia», la asonancia i va
se sirve de esta expresión al siempre precedida de a (París, Beatriz,
tratar de los pareados ó parejas. etc.).
insólitas. V. variadas. intercalado (verso). V. verso
intercalado.
intencionada. 'Opuesta a ocasional':
«Es constante que en los Poemas intercalar (rima). 'Rima interior':
que nos han quedado de los «endecasílabos con rima
Poetas Griegos y Latinos puros, no intercalar» (Menéndez Pelayo; en Lope de
nos ha quedado señal de que en Vega, Comedias, II, 1065).
sus siglos se usasen Rimas. Esto interior o interna. La dificultad, en
se debe entender de Rimas este género de rimas, reside en su
intencionadas; pues en quanto á versos homonimia y polisemia
consonantes, praeter intentionem, imbricadas. Que interna e interior sean lo
hay bastantes pasages que las mismo para la mayoría de los
convencen» (Sarmiento, § 126). tratadistas (y no conozco ejemplo
TN, Ai, 109, y M2, 86, denomina de la minoría disidente) lo
rimas intencionadas (a las que certifica su uso indeterminado:
incluye entre los «complementos interior y rima interior, lo mismo que
rítmicos»), considerándolas de interna y rima interna, remiten,
«carácter burlesco», las del tipo en la Chr. de Clarke (344 para las
de la Historia Troyana (faz, diz, voces simples y 358 para las que
pluz, fiz) que cita con otros comienzan por rima) a una única
ejemplos, menos ricos, de Juan Ruiz rima encadenada; Dámaso Alonso
(-uz, 115; -ólo, 1331; -ayle, 1466). (Obras Completas, II, 753) llama
intensa, «forma especial de la a las de una canción de Juan
consonante perfecta [sic] ... en la que Hurtado de Mendoza «rimas
además de la coincidencia de los internas» y «rimas interiores»;
sonidos posteriores al acento, se y Baehr (73), por las mismas,
estampa «rimas internas o inte-
exige también la igualdad en uno
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 111

riores». Las dos voces designan, dificultad que a veces domina su


pues, rimas colocadas en el percepción: TN, M2, 132, cita tres
interior del verso, como opuestas a versos del Decir de las siete
las rimas finales. Sentado esto, virtudes de Imperial, sin reparar que
las rimas internas o interiores sobre su rima final, los tres
difieren por su colocación dentro constan de rima interna grave sobre la
del verso y por su cuarta y la quinta sílabas.
encadenamiento, produciendo variedades Ejemplo de apreciaciones y criterios
distintas. Rioduero (antes de diversos proporciona la crítica de
considerar la variedad dicha la rima interna en el endecasílabo
encadenada) comienza asegurando que garcilasiano: Menéndez Pelayo la
la «R. interna ... es la de dos identifica con la rima percossa
palabras dentro del mismo de Minturno (Orígenes . . . , I,
verso», definición harto CDXXVI); Benot (III, 376)
insuficiente. Baehr (74 s.) reconoce que recuerda que «Ovillejo llamó
«se distinguen varias clases de Cáscales a este modo de disponer
rimas internas», mencionando a las rimas»; Herrera (571-572) la
continuación «con brevedad las trata como clase especial de
dos más frecuentes»; en una, leoninos; y lo mismo sostiene
«siguiendo el modelo de los rims Menéndez Pidal (recordado por TN en
empeutatz o multiplicatius de los su edición, p. 43). Curtius (221;
trovadores ... las rimas internas y es un artificio no recordado)
del hemistiquio ... y las cita un poema latino de
finales . . . eran, por lo general, Bernardo de Morías en
independientes unas de otras». La otra «hexámetros rimados de dos en dos, con
variedad es la rima interna doble rima interna». V. Erasmo
introducida por Garcilaso (en esta Buceta, «Una estrofa de rima
nómina, encadenada). Más rico es interior esdrújula en el Pastor de
el repertorio de Esquerra, que Fílida».
en rima interna, en vez de
remitir a rima, vuelve a repetir los tres intermedia. Príncipe (543) da unos
casos posibles de aquélla: «bien versos rimados en oídos,
que rime el hemistiquio con el espantadores, asoladores, embravecidos,
final del verso, bien que la rima para recalcar «la pobreza de su
final concierte con el hemistiquio consonancia intermedia en ores*.
del siguiente verso, bien que se interna. V. interior.
repitan los consonantes en el
interior»; cabe precisar todavía el interpolada. «Se da en estrofas de
caso de la rima inicial no seis versos cuyo esquema rítmico
dependiente de las finales, los casos de es aabccb» (Ter-Ism, 125). El
avance progresivo de la rima procedimiento se da en Espronceda,
inicial, las diferentes formas de eco, y su denominación proviene de
etc. La apreciación estética de Pedro Miguel Obligado. La estrofa
estas consonancias o asonancias se llama «terceto ligado».
interiores no corresponde aquí; interpolar. Luzán llega a admitir seis
baste decir que va de la versos que distancien dos rimas,
reprobación al encomio; y quizás influya máxime cuando «se interpolan
en estos juicios la no desdeñable muchos versos de siete sílabas»
112 DANIEL DEVOTO

(cf. DzCap, 300); Monlau ces, en nuestra Poesia, se hazen


recomienda «no interpolar . . . más de de consonantes interpuestos, que
tres versos» (259); Benot (III, 223) traduxe assí para explicar el
considera excesivos «tres versos nombre de entremêlés, que
interpolados» entre dos tienen en nuestro Idioma» (Billet,
endecasílabos rimados entre sí; en 271 337).
declara que «Las rimas no suelen interrupción de las series [por
percibirse, cuando entre ellas se defecto de rima]. «Los versos
interpolan tres, o cuatro, o cinco sueltos o la interrupción de las
versos», repitiéndolo en 318; y series ['laisses'] deben, a lo
Pérez y Curis estima que si en el menos, las más veces, achacarse a
soneto la rima de los tercetos
la infidelidad de la copia» (Milá,
«queda al arbitrio del poeta, éste 541).
debe combinarla de modo que
resulte grata al oído, evitando intervalo métrico. Es el «que media
interpolar tres versos que entre los núcleos rimantes
amortiguan casi siempre la dulzura de reiterados» (Rafael de Balbín Lucas,
los ... rimados entre sí» (272). «Sobre la configuración estrófica
V. distancia e interponer. de la rima castellana», 238).
interponer. «Cuidese en esta [la invertidas. «... o invertidas,
décima], como en toda CDE : EDC» (en los tercetos del
composición de consonantes, de no soneto, TN, Rep., 181).
interponer entre estos más de tres
isofónica (rima). Según DzCap 2, que
versos» (Salva, 410; sigue con citas de le da preferencia, Balbín Lucas
Nebrija y de Meléndez). Benot rebautiza con este nombre la
considera (ver distancia) el conocida «rima convencional»
diferente largo de «los versos (consonancia perfecta de voces
interpuestos» (379).
que se escriben con byv,jyg,z
interpuestos. «Las Coplas, ô Lyras, ye, y cuya pronunciación al final
que vulgarmente llamamos es idéntica).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 113

juegos. «De entre los juegos posibles juntos» (50, 62 — «Estos tercetos
en la rima21, citaremos sólo la nunca se hallan tener dos
rima en eco ...» (Baehr, 73, y n. consonantes juntos» —, 63 - «dos
21: «la mayoría de los juegos de consonantes juntos, que entrambos
rima provenzales se documentan conciertan el vno con el otro» -;
en Cancionero del siglo XV»). en 65, sobre el soneto, el empleo
de «juntos» es menos claro).
juntar. «Y en esta [edad] que sus
Benot designa con esta voz
cenizas / apagaron su rescoldo, / anda
conjuntos de tres: «rimas juntas»
a juntar consonantes / sin saber
(III, 255, las del zéjel: no emplea
quién es Apolo», Castillo Solór-
esta última denominación), y
zano, Tiempo . . . , 356. V. Benot,
«tres consonantes juntos, dos a
1, 252-253, en la noticia siguiente.
distancia» (id., 256); y en I,
juntos, 'de igual rima'. SzLima 252-253, en oposición a
emplea siempre «dos consonantes «desligada», usa «juntar».
114 DANIEL DEVOTO

laisse. DzCap 2 acepta esta voz Clarke, Chr., 344, remite, en


francesa utilizada por Dorothy Clo- leonino, a rima leonina y a verso
telle Clarke, equivalente a la leonino, para los que da dos
castellana «serie» o «tirada». definiciones diversas y una de ellas
compleja: «rima leonina.
larga (sílaba). Para Soto de Rojas Rhyming together the two hemistichs of
'acentuada; V. en aguda la the same line. Sometimes called
calificación «aguda o larga». rima encadenada» (358); «verso
larga, voz. «El verso Esdrújulo no le leonino. A two-hemistich verse in
tuvieron los Prouençales, porque which the first hemistich rhymes
no lo sufría la propriedad de la with the second hemistich; also
lengua, que ninguna voz larga verse having interior rhyme. Also
pronuncia en la sylaba called verso hemistiquio».
antepenúltima ... », Aulise, 295. Idéntica ambigüedad en MzBej, II,
188: «rimas leoninas, ó sea la
largo, acento. En la rima vida concurrencia de voces consonantadas
/despedida «diremos q desde la .i. o asonantadas en el mismo verso
dóde esta el aceto [sic] largo hasta y en los inmediatos»,
el cabo es côsonâte. / Y lo mismo considerándola «defecto de eufonía» que
en el caso de las voces agudas: / debe evitarse. La confusión entre
dóde esta el postrer aceto largo / leoninos y encadenados se le en
desde allí ha de cósonar un pie Herrera: «los versos . . .
có otro có las mismas letras». leoninos . . . Otros los nombraron
Encina, fol. V. equívocos. Usólos Virgilio [cuatro
legal. A la asonancia, «Los provenza- ejemplos de rima de hemistiquios
les la llamaban sonansa borda, en con finales] a esta imitación hizo
contraposición á la sonancia legal Petrarca de otro modo del fin del
ó legítima», es decir la rima precedente con el medio del
consonante (Menéndez Pelayo, siguiente» (571-572). El sentir
Tratado de los romances viejos, 1, 99, general, de Cáscales (Cartas
n. 1). March, 26, y Griera su filológicas, 142, n. a línea 14, ropáli-
editor, 15 emplean respectivamente cos) al Diccionario académico (s.v.
«legal rim» y «rim legal». verso leonino), reserva esta
denominación para los versos que
leixaprén. V. lexa-prende. riman hemistiquio con final («la
leixa-prende. V. lexa-prende. mitad y el final del verso», dice
Baehr, 72, 23); agregúese que «los
leónico. «Es el [verso] que tiene en hay de dos maneras: los que
medio, y en el fin dos dicciones siguen la rima de la serie y los que
semejantes» (Villafañe, fol. 153). siguen otra» (Milá, 496, 2). No
V. leonina. falta, sin embargo, quien dice
leonina. 'La de un verso leonino' leoninos a los de rima encadenada:
(Diccionario de la Real Academia). rima interior o leonina llama
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 115

Alonso Cortés a la de Villegas en Cejador (Vocabulario, 208, sobre


algunas estrofas de sus sáficos el Cancionero de Baena: «lexa
(Eróticas o amatorias, 350), y ya se prenda»), Lang («dexa prende»: lo
señaló que los versos de la égloga siguen Clarke, TN M y Baehr; en
de Garcilaso recuerdan a Menén- una sola palabra, «dexaprende»,
dez Pidal «los viejos versos en MzAmador, que da también
leoninos» que ocurren en la Eneida. «lexaprén»), Clarke («copla
Puede agregarse que Duc-Tod encadenada» y «canción de coleo»),
(225), conservando, eso sí, la TN, M2 («leixap rende»), Nebrija
denominación francesa de rimes («redobladura»); Lapesa (Introd.,
léonines la señalan «cuando la vocal 115, «leixaprén», y Santillana,
precedente es igualmente 326, «lexaprende o
idéntica, por ejemplo ressentir! encadenamiento»); y Francisco Luis
repentir»: la confunden con la rima Bernárdez (Buenos Aires Literaria, 1
intensa, inusitada en castellano y (oct. 1952), 23), que adopta la
obligada en la versificación forma portuguesa leixa-pren
francesa, que exige por lo menos la castellanizando su m final y dándole
«consonne d'appui», o sea la género femenino.
identidad de la consonante que ley. 'disposición de las rimas'. «Las
precede inmediatamente a la vocal leyes de consonancia con que
tónica: «père» no consuena con se combina este genero de pies
«mère», pero sí con «ampère». [los endecasílabos] en los
Sonetos, rimas y canciones, es cosa
leonino (verso). V. leonina.
muy sabida y reservase para otro
lexa prenda. V. lexa-prende. tractado» (Argote, 43; y 36: «la ley
de consonantes que guardan las
lexaprén. V. lexa-prende.
Octavas rimas»); «Por no ligarse
lexa-prende. «The resumption of a con alguna lei de números en el
word or words of the last line of ultimo assiento, se llaman sueltos
a stanza in the first line of the en el vulgar Italiano» (Herrera,
next stanza . . . occurs in various en DiezE, 260); en las estancias de
forms as follows: (1) Exact la oda o canción, «sus
repetition of a whole verse [cita 12 consonantes guardan la misma ley que en
casos]; (2) Repetition of the whole la primera» (Monlau, El, 259;
verse with transposition of words en 284; «debiendo ser una misma
for the sake of a new rhyme [da la ley de los consonantes y del
un caso solo]; (3) The last verse número de sílabas en todas las
forms the first part of the next estancias»); «Fijóse
line [dos ejemplos]; (4) The last definitivamente [en los romances] la ley de
word or words begins the next la rima imperfecta» (Menéndez
verse [6 casos]; (5) The first word Pelayo, Trat., I, 89; cf. «la ley del
or words of the last line are asonante único», id.). Martínez de
repeated at the beginning of the next la Rosa emplea en la n. 10 de su
line [dos casos]» (Lang, glosario; Canto III la expresión «ley del
lo copia, sin los números de los consonante» (p. 192), retomada de
ejemplos, Clarke, Chr., 344-345; su cita de Juan de la Cueva: «la ley
remite a ambos Baehr, 340, 56). estrecha y dura / del
Dan otras formas u otras grafías consonante . . . » (p. 191).
116 DANIEL DEVOTO

ley del consonante. V. fuerza del parte libres y en parte ordenadas,


consonante y ley. como también lo son las
Estancias que en España llaman
libérrimo, verso. «... Ifigenia cruel. octavas rimas por ser de ocho
Y es cruel, hasta por el esfuerzo versos . . . Los tercetos . . . son
que me ha costado. Está en verso, también rimas ordenadas ...»
en verso libre, libérrimo», Alfonso (Rimas, 289).
Reyes, carta del Io die. 1922, en
Gutiérrez-Vega, 98. libre (verso). Pocos términos hay,
entre los referentes a la rima, de
libertad. Condición de libre 'sin tan revueltos significados como
rima*. «El asonante está en boga, éste. El Diccionario de la Real
y se usa . . . aun en los sáficos Academia, expide pacíficamente,
adónicos, cuya libertad original en [verso] libre — igual que en
se olvidaba» (Henríquez Ureña, [verso] blanco — a [verso] suelto:
Métrica de los poetas mexicanos, «el que no forma con otro rima
367). perfecta ni imperfecta».
Definición exacta: «en rigor, se
libertades métricas. Entre las que
denominan libres propiamente los faltos
consigna Bartrina, 129, se
de rima que se hallan entre los
encuentra la «Modificación de palabas
rimados, como sucede en las
para la rima», que dice son
silvas» (cf. DzCap, glosario); y en
Particularismo, Truncamiento y este sentido la usan Duran
Acomodación. (Romancero general, 2a éd., II, ix:
libre (consonancia). «En ellos [los en el romance, los «versos pares
versos de El Diablo Mundo de resultan rimados, y sueltos o
Espronceda que cita] verá V. la libres los impares»), Tracia (66:
consonancia explotada en sentido «quedando libres ó sin asonancia
libre ó sin combinación el primero . . . ») y Benot (III, 259),
determinada ...» (Príncipe, 519: riman que dando la fórmula estrófica de
xaxabxcbcddxeexfgfgxg). un villancico, intercala entre sus
rimas designadas por las letras a,
libre (metro), 'sin rima'. «El b, y c, una x explicando en nota:
eneasílabo aparece una vez ... en «Verso libre». Definición exacta,
metro libre» (Henríquez Ureña, respetada, pero incompleta:
sobre la métrica de los poetas testigo Esquerra, que salta sobre ella
mexicanos, 365). (después de haberla convertido en
libre (rima). La Reflexión, poema X pleonasmo) para aterrizar en otra
de El poeta filósofo de Trigueros acepción: verso libre o suelto es
(1776), está escrito «en rima «Aquel que no es rimado y no está
libre», o sea en forma de silva. sujeto a consonante o asonante.
En plural, la expresión designa La extensión del uso de este verso
composiciones — distintas de se debe a los poetas del siglo XIX,
las «rimas ordenadas» — cuyas que lo usaron con gran
características no expone Lope frecuencia» (nueva redundancia: sin gran
con excesiva claridad: «Los frecuencia no hubiera habido
Sonetos llaman los italianos Rime mes- extensión). Lo más simple,
colate. Las Sestinas y Madrigales pasadas esta acepción y la siguiente,
rimas libres, las Canciones en en la que todavía coinciden varias
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 117

autoridades, es atenerse a las superior en esto, la dan intelijen-


definiciones más o menos cia y gusto. (No es necesario
individuales de críticos autorizados. añadir que puede haber mal
(1) «Por antonomasia», se verso libre, como hay mal verso
denomina «sueltos, libres o blancos regular o, esperantistas sin ánjel,
. . . series de endecasílabos sin prosa toda ripio)» (Estética, 326).
rima» (Lapesa, Intr., 120); SanzR (2) Luzán (1, 271; II, 373; ó III, 272),
(41) regatea lo unitario de esta basado en la versificación «del
trinidad: el «llamado verso recitativo en los dramas en
suelto* se denomina «más música», propone una forma
impropiamente libre»; y López Estrada diferente: «el verso que llamaré libre
(Métrica española del siglo XX, (esto es, mezclados los largos y
73), que lo señala de Jáuregui a cortos, algunos rimados y los más
Unamuno, le añade un apelativo sueltos)». La diferencia entre esta
más moderno: «un verso sin rima «libertad» y prácticas más
llamado libre . . . , suelto, blanco modernas estriba en que los metros
o de rima cero». Emilio Carilla, de esos cantables se atienen a
que lo estudia en los románticos la métrica tradicional. (3) Otras
americanos, sostiene que «la formas, a más del endecasílabo
denominación exacta es la de no rimado, pueden albergarse
"verso blanco", es decir, serie de bajo la denominación de «verso
versos endecasílabos, sin rima». libre» por el hecho de carecer
Maury ya había observado de rima: «Nuestro verso libre
agudamente (1, 29-30) que «La différence se ha reducido a las formas de
entre les vers rimes et les autres marcado sabor neoclásico, que
vers, que les Anglais appellent consisten en el endecasílabo
blancs, et que les Italiens et les suelto, la estrofa sáfica y la
Espagnols ont nommés vers variante de ésta que se llama
libres, ne consiste pas seulement estrofa de don Francisco de la
dans l'accident de la finale» sino Torre» (Diez Cañedo, 326). (4) Hen-
en la obligada búsqueda de ríquez Ureña, refiriéndose al
«inversions», «enjambements» y período 1475-1600 de la poesía
«coupes multipliées». «Se tiende castellana, propone otro
al verso libre porque es más fácil contenido para «versos libres»: «Bajo
que el verso regular» adelanta este nombre, que en otro tiempo
Borges (Borges oral, 88), que se usó para designar los
concluye: «la verdad es que es muy endecasílabos sin rima, llamados
difícil». La opinion de Juan también blancos o sueltos (sciolti), y
Ramón Jiménez parece englobar que ahora se aplica a la
— como la de Borges — versificación irregular procedente de los
diferentes tipos de verso libre: «Suele simbolistas franceses comprendo
creerse que el verso "libre" es la masa de versificación informe
verso "descuidado". El verso libre que no obedece a principios
admite, exije más arquitectura rítmicos claramente discernibles, o
interna y esterna que el regular. que mezcla ritmos diversos» (151);
Además, no tolera ripio. Si en el la denominación de «Versos
verso regular y rimado la medida libres» se mantiene en Alfonso
la dan número y rima, en el libre, Reyes, que recoge con este título,
118 DANIEL DEVOTO

en Entre libros (168-169) una sición de Baehr presenta


nótula aparecida en 1918 en El algunas proposiciones sensatas («no
Sol de Madrid y en la que reseña hay que fijarse tanto en la
la Antología de la versificación ausencia de la rima como en la
rítmica de Henríquez Ureña (San variedad métrica de los versos»)
José de Costa Rica, El Convivio, y otras que no parecen serlo
1918). (5) el Diccionario de la Real tanto: «El uso de versos de
Academia ha introducido, medida diferente tiene varios
cuerdamente, una segunda acepción grados en su manifestación que van
para la expresión verso libre: desde la adopción de
«verso sin norma obligada, de determinados versos y estrofas ya
ritmo vario y flexible, practicado existentes (en especial la silva) hasta el
desde fines del siglo XIX». sintagma rítmico del poema
Definición general aceptable, salvo enteramente libre, que se adapta sin
ser general en demasía; para limitaciones a la voluntad del
cernirla, podemos recurrir a quienes poeta, como lo hace la prosa» (80:
se han adelantado a su estaríamos enteramente de
formulación: Clarke separa las dos épocas acuerdo si se hubiera precisado:
que distancian de ésta las «el poema . . . que se adapta sin
apelaciones precedentes: «verso libre. limitaciones a la voluntad de
Free verse; unrhymed verse; also, expresión del poeta, como lo hacen
especially before the modernista todos los poemas dignos de este
period, equivalent to verso suelto nombre»). La libertad de la
and verso bianco. In the modern versificación libre es tal que puede, sin
sense, a type of verse not menoscabarla, adoptar
dependent on rhyme, syllable-count, or «determinados versos y estrofas ya
fixed rhythmic pattern or lenght. existentes (en especial la silva)»; lo
The poet is free to use any form mismo en TN, M, 455: «Debe
that he wishes, and to vary the advertirse que la versificación
form within the poem. In this libre no excluye de manera
sense also called verso amorfo, sistemática la presencia ocasional de
verso arritmo, verso polimorfo» cualquier metro común ni aun la
(371; la secunda SanzR, 68: «Por de la rima o estrofa, cuando por
verso libre se entiende ahora, no accidente se produzcan o la
ya el que se ha llamado siempre ocasión las requiera». No estamos
de ese modo, y también suelto o lejos de lo que se lee en Curtius
blanco, sino aquel otro que, (399): «T. S. Eliot se mueve entre
combinado en forma imparisílaba, el verso libre y el que obedece a
carece de ritmo o de rima, y a reglas», proeza que — sin
veces de ambas cosas. Traído de desconsiderar la tumba de Mahoma,
la métrica francesa a la nuestra, suspendida entre el cielo y la
cuenta con algunos partidarios»: tierra — Quevedo sólo pudo
también aceptables llevar a cabo postumamente, ahora
consideraciones, que serán aceptabilísimas en «que ni sube ni baja / ni se está
cuanto se enumeren debidamente quedo». Pasemos a una breve
esos «algunos partidarios» y se antología: (a) Pérez y Curis (que ha
nos presenten legítimos tratado precedentemente - 199-202-
especímenes de versos sin ritmo. La del endecasílabo libre, suelto
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 119

o blanco, y de su combinación cisa más adelante, al considerar


con el heptasílabo): «Fáltame las «tres novedades que
tratar aún del verso libre en generalmente se engloban en la
general, tal como se lo cultiva en denominación de verso libre. Ia. La pres-
Hispanoamérica desde el último cindencia del acento prosódico en
lustro del siglo pasado. El verso el acento rítmico- esto es, la liber-
libre, en Darío como en Lugones, dad que se toman los poetas de
tiene el apoyo de la rima; nada acentuar rítmicamente sílabas
nos mueven sus ritmos que no tienen acento prosódico;
heterogéneos» (208-209). (b) «Darío ... 2a. La formación de versos de un
escribe la Salutación del número indeterminado de
optimista, en versos libres, sin rima, sílabas, pero conservando un ritmo
cuya larga serie fluctuante fundamental; 3 a. La combinación
sugiere de modo vago el rumor arbitraria de frases sin ritmo
del hexámetro» (P. Henríquez regular. ... La tercera
Ureña, 240). (c) González Prada innovación ... es el verdadero verso
«Introduce el verso que sus libre [y de él se acusa]. Tan
discípulos llaman "libre", pero que impropia resulta así la denominación de
para mí es el menos libre de los verso libre como de verso amorfo
versos. Sus ritmos binarios, ó polimorfo, como la de prosa
terciarios y cuaternarios son poética, como la de prosa rítmica, por
monótonos. Además, nunca se liberta lo menos en castellano», porque
González Prada del ritmo. el suyo es un género nuevo entre
Desecha el viejo carean de la rima, la prosa y el verso (110-115). Y
pero se somete al yugo del rígido remacha: «"El verso libre es el
acento. Es el poeta más que no obedece á la ley musical
enamorado del ritmo, el más fiel del que le antecede ni á la del que
observador de los esquemas métricos. le sigue". Cabía afirmar, por lo
Su versolibrismo es convencional. tanto, que la condición primera
... el campeón del verso libre en del verso libre era ser verso; que
el Perú observó fielmente los dos tenía un ritmo, una harmonía; que
preceptos de Boileau que rezan: su independencia era puramente
La rime est une esclave, et ne doit estrófica, esto es, que suprimía la
qu'obéir. Ayez pour la cadence une ley musical de la serie, pero que
oreille sévère» (Luis Alberto respetaba la cadencia de la
Sánchez, 1 19). (d) Para Jaimes Freyre, unidad rítmica» (118). Corolario: los
el «verso libre ó polimorfo» refranes «no son, en realidad, otra
designa «Versos formados cada cosa que versos libres, casi
uno por dos ó más períodos siempre rimados y realzados no pocas
prosódicos diferentes, sin conservarse veces por la onomatopeya» (123).
en todos los versos la misma (e) Para Leopoldo Lugones, los
combinación. Este es el moderno versos dichos libres de los jóvenes
verso libre ó polimorfo, el verso ultraístas no se pueden cantar: «Y
sin ritmo; verso que no es tal en no, y de ningún modo, porque les
mi opinión, porque carece de las falta el ritmo, que consiste a su
condiciones fundamentales de vez en una sucesión de pausas
aquella artística y harmoniosa simétricas. Esto, sobre todo,
forma» (94-95). Su opinión se cuando se trata de versos irregu-
120 DANIEL DEVOTO

lares o libres de sujeción al (h) No es fácil separar los


número de sílabas y a la cesura o diversos tipos de verso libre que
pausa medial, por un especial maneja Rafael Lapesa al ocuparse
motivo: en toda rima hay (Intr., 122) del verso libre actual:
canto ... Si se la elimina «Aunque en el verso libre usado
también, deja de existir el verso. Tal en la lírica contemporánea
fue la revolución con que aparece en ocasiones la rima
implantamos el verso libre. Esta otra de consonante, más frecuente es la
la nueva sensibilidad no es, pues, asonancia ... Lo que domina, sin
su consecuencia, sino su embargo, es la total ausencia de
negación» (artículo de La Nación de rima, que de ordinario se une con
Buenos Aires, transcrito en Diez la no sujeción a medida . . . pero
Cañedo, 32). Lo explica P. M. a veces los versos se agrupan en
Obligado (32), después de explicar unidades semejantes a estrofas, o
en series de absoluta regularidad
(mal) el verso libre clásico: «hoy
llamamos también verso libre métrica», (i) Quilis, en 167 y 168,
diferencia netamente sueltos de
al que varía inesperadamente
libres: da como ejemplo de
de ritmos y se apoya sólo en la
Poemas de versos sueltos textos de
rima». (/) Lo contrario opina Juan
Boscán y de Unamuno, ambos iso-
Ramón Jiménez: «El verso libre silábicos; y al ocuparse de los
no es realmente verso; sí lo es Poemas de versos libres establece:
el verso blanco, porque tiene «Sus características son: a)
medida fija: en español, el ausencia de estrofas; b) ausencia de
endecasílabo. Si la medida no es fija,
rima; c) ausencia de medida en los
no es verso» (en Gullón, versos; d) ruptura sintáctica de la
Conversaciones . . . , 149; para más
frase; e) aislamiento de la palabra,
claridad, inmediatamente antes se ha etc.». Ni d) ni e) parecen
afirmado: «Para mí, como le dije obligatorios; y a), sobre ser común con la
hace tiempo, sólo es verso lo que versificación que se califica de
tiene asonante o consonante»). libre, es mera consecuencia de c)
(g) LC (407) diferencia libre de y d). El resto es valedero.
blanco: «Se designó con este
nombre [verso libre] el verso que se libre mayor (verso). . «Puede emplear
somete a todos los preceptos de la desde las medidas más breves
regularidad estrófica (número de a las más extensas . . . Rara vez
sílabas, acentos, pausas, etc.) pero se sirve de la rima» (TN, M, 525,
carece de rima. Modernamente, 86).
se prefiere dar a este tipo de verso libre medio (verso). Cuenta «entre
el nombre de verso blanco, y ocho y doce sílabas ... De
reservar, el de verso libre o ordinario prescinde de la rima» (TN,
versículo al que, careciendo de rima, M, 525, 85, y M2, 86, 518. Con siete
no guarda tampoco regularidad versos de Borges, cuatro de ellos
estrófica. El tamaño de este tipo aliterados y los dos últimos
de verso es muy variable y, a asonantes).
efectos rítmicos, se nos aparece
muchas veces como una libre rimado (verso). Isabel Paraíso
entidad autónoma, independiente de Leal (DzCap 2) designa así la
de los demás versos del poema». forma métricamente libre pero
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 121

rígidamente rimada (sólo admite ligado, 'rimado': la oposición entre


consonancias perfectas en todos suelto y ligado es constante;
sus versos) propia de Lugones. véase: «usando ya verso suelto,
V. libre, 6 a. ya ligado» (Cáscales, Tablas, 149),
«todos [los versos], sean sueltos
licencia. MzBej, 55, «licencias de
ó ligados» (Hermosilla, 348 y
rima».
351; «endecasílabos libres, ó
licencias, o licencias poéticas. Así ligados en forma de romance,
llamadas porque «La prosa no id., 387); Monlau (El, 252, 256
tiene licencias: a los versos se les y 277, en esta última en singular)
consienten, porque el lenguage de emplea tres veces «sueltos ó
la una, en mi opinión, es tan ligados», y una (275) «libres ó
diferente, cuanto el vulgar difiere del ligados»: Ludovico Paterno quiso
cuidadoso», Tamayo sobre imitar a Garcilaso en una de sus
Garcilaso, en Gallardo, IV, col. 1283. églogas, sin conseguirlo, a pesar
Cuentan entre las licencias, en de que «no va ligado a los
primer lugar, las llamadas consonantes, como Garci Lasso, sino
«licencias ó figuras prosódicas . . . libre, por escribir en verso
sinalefa, sinéresis y diéresis», Monlau, suelto» (Herrera, 446); cf. La
Elementos, 252, que enumera Cueva (Ejemplar, 158, v. 346-348):
después, en 263-264, una decena más.
«versos elegantes, / numerosos,
Tracia, 27-31, da corrientes, tersos, puros, / ligados
aproximadamente el mismo número;
con forzosos consonantes». Se
señalamos las que específicamente se aplica también a la trabazón de
relacionan con la rima: «Ia
las estrofas: el decir terminaba
licencia. La de aumentar alguna
con frecuencia «con la adición de
sílaba o letra al fin de las palabras, un breve apéndice ligado por la
como pece por pez; felice por feliz; rima a la última copla», «tercetos
feroce por feroz», 28 (los ejemplos
ligados por la misma rima final,
que da van en medio y no en fin ffc ggc hhc» (TN, M2, 122 y 128),
de verso); 2a. «La de suprimir «estrofas de este tipo [con pie
alguna letra ó sílaba al fin de las
quebrado] ligadas entre sí por la
palabras, como dó por donde,
igualdad de las rimas» (TN, Arte,
apena por apenas . . . »; 3a. «La de
132). Clarke, Chr., registra el
suprimir alguna letra ó sílaba al «terceto ligado. A double
principio ó en medio de las
tercet having the rhyme scheme
palabras, como crueza por aabccb». La voz puede usarse
crudeza ...» (en ninguna de éstas se
con otros matices ('ligados por
aclara si corresponden o no a la
el sentido': «Los pareados del
rima); y, enfin, la 10a: «La de cosaute, métricamente libres y
omitir ó variar algunas letras
semánticamente ligados», TN,
en las últimas sílabas de las
M2, 536, 3). Faria y Sousa (sólo
palabras en obsequio solo de la rima»
conozco otro ejemplo, a pesar del
(insine I incline, Herrera; «que llaman») aplica la voz a los
contino / malino, González; versos de rima interna, sin
donoso / respetoso, Meléndez).
alabarlos en demasía: en la Égloga II
ligada, «poesía ligada . . . means de Garcilaso, «viene Nemoroso
rhymed» (Clarke, Chr., 346). cótando a Salicio las [cosas] de la
122 DANIEL DEVOTO

Casa de Alba, en versos que de Iriarte] predomina la rima


llaman ligados (de q pocos bastan a llana . . . [con] un solo caso de
cansar) en tres largos pliegos: endecasílabos sueltos ... [y] una
i tan intempestivo ...» (IV, 25); fábula (la XLII) toda con rimas
«Gregorio Hernandez de Velasco. esdrújulas y otra (la XXV) con
Compuso esta traducion en rimas masculinas» (Introducción,
Versos sueltos, si se atiende a que no Clás. cast, Ll).
guardó la consonancia en sus
finales: pero la observó llano. Verso llano es «El que termina
rigurosamente en medio de cada Verso en palabra llana o grave»
inmediatamente siguiente. Estos (Diccionario de la Real Academia);
Versos se llaman ligados o Clarke, Chr., 346, da dos
encadenados ... », J. A. Mayans, sobre sinónimos, grave y paroxítono. Monlau,
las obras de Virgilio, I, 57. El, 254, alude a su condición
de patrón aritmético (a
ligadura. 'La acción de ligar': «cierto diferencia del agudo y el esdrújulo):
número de versos ligados con «Cuando el verso consta del
cierta ley de consonantes, por la número cabal de sílabas que pide su
qual ligadura ...» (Argote de medida, se dice llano». «Peñalver,
Molina, 31). La Cueva (Ejemplar, en su Diccionario de la rima,
156, v. 271) mienta la ligadura de cataloga como llanas todas las voces
las rimas de la estancia. Y terminadas en dos absorbentes
(Canción IV, en Gallardo, II, 645) inacentuadas, tales como "héroe,
aconseja: «Huye la ligadura / del raro
tartáreo, férreo, / marmóreo,
consonante, / si el verso hace núcleo, ebúrnea ..." Pero ¿ a qué
escabroso ú arrogante». Y Herrera
citar ? Todas, en fin. Landa,
llega a denominar ligaduras a
modificador de Peñalver, por cierto
las propias rimas (649). La voz
como ligado puede referirse nada acertado, sigue en esto a
su modelo» (Benot, II, 64),
a la trabazón de los versos (TN,
Conviene no olvidar la diferencia
M2, 17, 12 dice que el
entre verso llano y llano verso:
encabalgamiento, «según los casos, sirve
los «... cuatro nuevos
para la ligadura blanda y suave»; acontecimientos . . . contadas sus
y en 170 llama al verso de vuelta, historias en llano verso, por Gaspar de
en las coplas del villancico,
la Cintera, privado de la vista»
«ligadura métrica»).
en 1572, están «en coplas
ligar. Referido al choque de vocales, décimas, compuestas de dos
el vocablo interesa a la quintillas de ciego» (Gallardo, II,
disposición de la rima: «los italianos 456-457).
disuelven al fin de verso vocales
llena. Gregorio Salvador (DzCap 2)
que en el centro de metro ligan denomina «palabras de rima
diptongalmente» (Benot, I, 102;
llena» (mejor, «palabras llenas de
cf. 1 17, y II, 16). DíezE emplea este
rima») aquéllas «en las que la
verbo (negativamente) para rima consonante ocupa todo el
disuadir del acoplamiento de dos
cuerpo de las mismas, excepción
metros (295-296).
hecha del fonema consonantico
llana, 'grave'. «Como es normal en (o grupo de fonemas
nuestro Parnaso, [en las fábulas consonanticos) inicial»: tales boca, roca y
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 123

loca en el ejemplo aportado de acaba en / coraçon y el otro en /


Unamuno. passion» (fol. V). «Es licencia
poética intercambiar sílabas
llena (asonancia). V. asonancia.
luengas y breves», id., Gallardo, IV,
llevar el tono. En la cuarteta, «Riman col. 665. «Mas es en tanto grado
el segundo con el cuarto, o sean nuestro común acentuar en la
los pares, que llevan el tono, y penúltima sílaba, que muchas
quedan sin rima los demás», Ceja- vezes quando aquellas dos
dor, La verdadera . . ., I, 190. sílabas del cabo vienen breves, haze-
luenga, sílaba. Para Encina, 'aguda': mos luenga la que está antes de
«qndo el pie acaba en vna silaba la postrera; assi como en otro
luëga q vale por dos / entóces pie dize: "De la viuda Penelópe"»,
contamos aqlla sola ultima y Encina, borrador de López
penúltima . . . como si el vn pie Estrada, 350.
124 DANIEL DEVOTO

machiembrado. V. macho e femea. maestría menor. TN, M2, 170, n. 53,


la cita como la da Santillana, sin
machiembre. Denominación
explicarla: «Santillana indicó en
propuesta para el encabalgamiento:
su Prohemio que de gallegos y
«Juzgo adoptable este vocablo
para llamar castizamente lo que portugueses se habían recibido
la métrica francesa designa con el los nombres de maestría mayor y
nombre de rejet y enjambement», menor». El «arte de maestría
Carlos Barrera, «El alejandrino menor» es simplemente otro
castellano», n. 1 de p. 21. nombre del «arte común»: DzCap 2
menciona al Marqués de
macho e fembra. V. macho e femea. Santillana en ambas entradas.
macho e femea, macho e fembra. mal dolados. Alonso de Fuentes, en
«The rhyming artifice so termed la epístola dedicatoria de su Libro
consists in the alternation of de los cuarenta cantos (1550),
masculine and feminine rhymes declara imitar «estos cantos de
which are derived from each los nuestros antiguos»,
other in the sense that the guardando «aquella rusticidad de
feminine rhyme, by the substitution of vocablos y consonantes mal dolados».
final atonic a to o, reproduces the Amador de los Ríos (Hist, crít, II,
preceding masculine rhyme word.
478, 1) rectifica las lecturas de
This procedure is applied to
Dozy y de Wolf, que «leyeron
verbal forms as well as to nouns and
equivocadamente consonantes
adjectives, and since nominal mal dotados; y aunque esta
and verbal forms are allowed to lección no es enteramente absurda,
rhyme together, it is all the more debieron reparar tan doctos
difficult to distinguish the macho
escritores que teniendo la voz dolado
e femea artifice from the mordo-
la significación de perfeccionado,
bre (manzobre)» (Lang, 516; lo
limado, quiso decir y dijo Alonso
copia Clarke, Chr., 346-347). TN
de Fuentes que los consonantes
emplea indiferentemente las mal dolados eran los no limados,
formas «machiembrado» (Rep., 187),
los no perfectos, esto es: los
«macho-fembra» (M2, 109) y asonantes». Lo ratifica Milá (548), y
«machofembra» (Arte, 29 y 189). D. Saunai lo explica e integra en
macho-fembra, machofembra. V. su texto y su contexto (p. 100).
macho e femea.
mal formados. «Consonantes y
maestría mayor (arte de), asonantes, mirados los últimos como
«consisted in the continuance of the consonantes mal formados por
rhyme of the first stanza through los trovadores y poetas eruditos»
the whole poem» (Lang, 517). (Milá, 118)
Denominada también altimetría.
manco. Emplea esta denominación,
maestría media. TN, M2, 170. V. como italianismo y en plural,
media maestría (arte dé). Herrera (fol. 232): «Los versos
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 125

troncados o mancos que llama el TN, M, 189, simplifica en


Toscano, y nosotros agudos»; lo «manzobre o asociación de vocablos
citan Gallardo, IV, 1313, y DiezE, derivados de la misma raíz» (lo mismo
glosario). La voz, tal como la en M2, 169), y registra la vieja
define el Diccionario académico, etimología de Lang moor
no designa el verso agudo sino dobre, maior dobre junto a la de
el hipométrico, con un sentido Elza Pacheco, mosdobre, 'vocablo
similar al de 'cojo': «manco. 2 fig. doble', en 190, 53. Amador de los
Defectuoso, falto de alguna parte Ríos, en el glosario de su edición
necesaria. Obra manca, verso de Santillana, apunta que «Había
manco». dos géneros de mansobre:
sencillo ó menor, y doble ó mayor»
manera. MzBej, 171, trata de las apoyándose en un verso del
«maneras de rima» (las Cancionero de Baena: «Sin doble
«maneras» son las cuatro clásicas rimas mansobre, sencillo ó menor» (508).
masculina, femenina, dactilica y Clarke, Chr., 347, recoge la
peónica), y SzLima dice del observación de Lang: otra expresión
esdrújulo que «esta manera de verso es vinculada «seems to have been
muy nueva en España, y poco consonantes doblados».
usada» (89).
maraña. 'Encadenada. 1': «Otra
mansobre. V. manzobre. composición [italiana] ay, a que vnos
llaman maraña, y otros, ouillejo,
mantener. «... la misma rima se
que haze los consonantes en
mantiene uniformemente en toda
medio del pie» (SzLima, 59; cf. 97
la copla con excepción del último
y 100-103). Lo cita DiezE, 260; y lo
[verso] de cada semiestrofa» (TN,
repite Riquer, 79.
Rep., 112).
más vecinas. Luzán (III, 283-284),
manzobre. «... this, rather than
trata de la «proximidad y
masobre or mansobre, is the form
cercanía» de las rimas, «sobre lo cual,
of this metrical term authorized el citado Quadrio, divide estas
by the best manuscript tradition rimas en más vecinas y
of the time» (Lang, 517). Lapesa
vecinísimas. Las más vecinas son las que,
(Santillana, 17-18) certifica que colocadas dentro de un verso,
ciertos términos usados por el corresponden a la última palabra
Marqués «estaban deformados, del verso antecedente . . . Estas
como es mansobre, descendiente
son las rimas que Quadrio llama
del gallego-portugués mozdobre, más vecinas y yo he llamado de
donde entraba el provenzal motz
eslabón, o eslabonadas, y Casca-
'modo'», y n. 20 continúa: Íes llamó ovillejo».
«antes . . . venía leyéndose
erradamente mordobre ... H. R. masculina (rima). La expresión,
Lang precisó que el dobre . . . usual en francés, es más rara en
consistía en repetir en las rimas castellano, aunque sea corriente
la misma palabra o palabras hablar de «terminación
homófonas . . . mo[z]dobre . . . masculina (« Terminación. En la
era la repetición de una misma Gramática. La última, ô última sylabas
palabra en las rimas, pero en de una voz, ô palabra: y assi se
diversas formas gramaticales». dice terminación femenina, ó
126 DANIEL DEVOTO

masculina», Autoridades; con diferencia que media entre el


restricciones, P. Henríquez Ureña, empleo de las voces femenina y
15, 1: «El verso tipo será, pues, el masculina en francés y su
verso cuya terminación se llama utilización en castellano, aceptará su
en otras lenguas femenina y entre empleo, cargándolo incluso con
nosotros grave o llana: no el verso una extensión de sentido para él
de terminación masculina, admisible, y que no cabe en
llamada entre nosotros aguda»). El francés (cf. femenina: Mallarmé se
vocabulario de DzCap especifica dolía de esta carencia): «Las
«consonancia masculina» dando el denominaciones de masculina y
ejemplo de Tejera: «Masculina es femenina que los poetas franceses dan
la rima monosilábica, como flor, a la rima, no pueden adaptarse
amor». Como Henríquez Ureña, estrictamente a nuestra
González de Valdés precisa su versificación. Peculiaridades de la lengua
procedencia extranjera: «la rima francesa, y, especialmente, del
femenina de los franceses ... la verso francés, no permiten ésta ni
masculina de los franceses» (1 12), otras adaptaciones
refiriéndose no a la rima semejantes .. . por similitud podría darse
propiamente dicha, sino a los versos en en castellano este nombre ... de
general y su cuento silábico según rima masculina a la que une dos
su terminación «sin embargo de versos con terminación aguda»
la rima». Milá (102-103) recoge la (72-73). Efectivamente, esta
expresión de Wolf, pero se cree calificación viene del francés; la
obligado a aclararla: Wolf emplea Billet en 1687 (v.
«establece que las rimas masculinas femenina), y el francés la tomó del pro-
(agudas: acentuadas en la última venzal, que entre otras
sílaba) son propias de la poesía denominaciones (breu, accen agut opuesto
popular y las femeninas (llanas o a accen grew. Leys, 152 s.) conoce
graves) producto de la «motz máseles» para designar las
artística ... ». MzBej (que no se sirve terminaciones agudas (Riquer, T,
de la denominación «aguda») 38-39). Discutida en castellano, la
distingue las rimas en cuatro denominación francesa ha
maneras: masculina, femenina, cobrado una difusión casi
dactilica y peónica (171; cf. II, 185), y universal, y se usa en portugués, inglés,
extiende la denominación de alemán e italiano.
«masculina» a la cesura (II,
189-190, 209-210); D. C. Clarke se masobre. V. manzobre. Además de
Lang, registra esta forma Cejador,
hace eco de estos dos empleos,
s.v. masculina, rima masculina Voc, 216; «mansobre, masobre,
y cesura masculina. Estos cuatro especie de composición poética».
nombres propuestos por MzBej matacán. Benot aplica esta voz
para las rimas aguda, grave, ('piedra grande de ripio') para
esdrújula y sobresdrújula denominar las palabras usadas
estaban ya en Felipe Tejera (1891; solamente por necesidades de la
cf. DzCap), pero de MzBej parece rima: «Otro mal, emparentado
haberlos tomado el Diccionario de con éste [las asonancias
literatura de SainzR (s.v. rima). repetidas], es el de la rima-matacán. El
Pérez y Curis, aun denunciando la rellenar de ripio los versos con
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 127

palabras inútiles, para que tengan lado, ovillo ó media rima», que no
completas sus sílabas, es siempre es otra que la rima interna o «al
imperdonable abuso; pero cuando mezzo» (Gallardo, III, 49).
los matacanes son los asonantes Jerónimo Bermúdez, en sus dos Nise,
o los consonantes mismos, usa heptasílabos «sueltos ... sin
entonces ¡ vive Dios ! no cabe indultar orden de estrofas ... El nombre
a nadie» (III, 235; cf. 246, «el ripio de medias rimas con que el autor
y el matacán», y 393, «ripios i los calificó se refería
matacanes . . . nada más torpe ni probablemente a la brevedad del metro
menos estético que una estrofa como hemistiquio del
rellena de matacán»). endecasílabo» (TN, M2, 209). Y López de
mayor. «... concierne a las personas Übeda denomina, igualmente,
trágicas y principales darles «media rima» versos de rima
metros y rimas mayores» (López cortada (Pícara Justina, 144).
Pinciano, II, 287). media sílaba. Billet da este nombre
media maestría (arte de). «Is a a la e muda de la versificación
variety . . . which . . . differs from francesa: «La E ... final, en el
the maestría mayor and the arte qual caso haze sylaba sola, ô
común in that at least one rhyme media sylaba, como en vue, vista,
of the first stanza of a poem must vie, vida, que son cada una de dos
be continued through the other sylabas, ô de sylaba y media».
stanzas» (Lang, 518). «En la media
media palabra. Cadalso: tmesis.
maestría sólo era obligatorio . . .
repetir las rimas de determinados media, unisonancia. V. unisonancia.
versos, con frecuencia las del medial. 'Rima al mezzo' (3. A.
primero y último de cada estrofa»
Martínez, 471). DzCap (301, 14) afirma
(TN, Ai, 189, y M2, 169). que Balbín «Llama rima medial a
media (rima). V. encadenada. este tipo especial de localización
de la rima en la estrofa»; ya
media (rima). V. interna y verso
Clarke, Chr., 347 y 358, remite a
intercalado. rima encadenada.
media rima. 'Asonante'. «... y en medio (rima al). V. encadenada.
estos [los romances] hemos
empleado una media rima que nos es mejor (consonante). «Y porque quede
peculiar, el asonante» (Blair, III, dicho de una vez, para todas las
344); «el uso del asonante ó media composiciones, de que adelante
rima» (Quintana, 364); DzCap 2 trataremos en el uso de los
restituye esta expresión a Gaspar consonantes, lleve el Poeta cuydado
Melchor de Jovellanos. No debe de disponerlos de tal manera, que
eche delante, ô en medio de la
confundirse
'asonante' con rima
«media
media
rima»
Copla el peor, y guarde siempre
'encadenada 1'; sin embargo, «media el mejor para la postre, porque el
rima» ha cobrado esta última oido casi nunca juzga de el primer
significación: en el Ochavarlo verso, sino de el que cierra la
Sacramental (1572) de Alonso Copla, y si aquel entre [sic] bien,
Girón de Rebolledo, figura «Un no se repara en los que han
convite o boda, de verso pasado» (Rengifo, 39).
128 DANIEL DEVOTO

mesis. «V. Tmesis, que es como debe «versificación, mixta de rimas


escribirse», Monlau, Vocabulario. agudas y llanas». Para Clarke,
Chr., 338, es «rima mixta. The use
mesmos. V. mismos.
of both end rhyme and mid-rhyme
metátesis, «levantalde en lugar de in the same composition».
levantadle, metátesis impuesta
modificación del acento. DzCap 2
por la necesidad del consónate
[sic] final. Es frecuentísimo este recoge esta fórmula tomándola
modo de usar el imperativo», nota del título de un importante
a la línea 12 del t. I, p. 274, de estudio de S. Griswold Morley, «La
Malón. La forma usada era modificación del acento de la
corriente, pero la metátesis sí puede palabra en el verso castellano»,
operar en la formación de rimas generalmente para facilitar la
perfectas, y aún de las otras. rima, o para hacer coincidir sus
acentos con los de la música, o
métrico (verso). Hay versos sencillamente, para mayor gracia
blancos, sueltos o libres que «no y fantasía. V. diastole y sístole.
conciertan ni en consonante ni en
asonante, y son una especie de modo. Es, según Herrera, 649, el
versos métricos o rítmicos, como rimo en latín.
los latinos» (Loscertales, modo corrido. Gallardo da los dos
Lecciones de literatura preceptiva, en versos iniciales de una de las
DzCap, vocabulario). «Chanzonetas de los pastores por
mezcla. Billet, 359, 'interposición'. modo corrido» de los Villancicos
V. interpuestos. para cantar la noche de Navidad
de Lope de Sosa (1603): son un
mezzo (rima al). V. encadenada. pareado octosílabo. ¿ Continúan
mismos consonantes. En los debates con la misma rima ?
trovadorescos y cortesanos era
modulación. TN, M2, 455-456,
usual responder «por los mesmos
emplea esta voz en el efecto
consonantes», expresión que vocálico de la rima.
registra Lang, 496. Lo más
corriente era la conservación de las monorrima. «s.m. Pequeño poema
mismas rimas, pero también se cuyos versos acaban todos en una
usó conservar las propias sola rima» (Marty). Camus (281),
palabras rimantes. aludiendo a la tirada del Poema
del Cid, dota a la voz de género
mixta. Milá, 1 18, se refiere a «la
femenino: «Esta monorrima, que
primitiva rima, mixta de así se llama ». DzCap 2
consonantes y asonantes». Con sentido
diferencia monorrima (apud Balbín:
idéntico, Vicens (en Rengifo, 53) «configuración de la rima densa
explica que los nuevos villancicos que consiste en que, dentro de
son ya consonantes, ya asonantes, la estrofa, no queda ningún
pero que «Otras veces son mistos,
verso suelto, y todos tienen la
esto es parte consonantes, y parte misma rima») de monorrimo, el
asonantes travados à veces unos poema que se ajusta a esta
con otros, y con algún dissonante disposición.
intermedio». Milá, 1 19, usa
también la voz para caracterizar una monorrímico. V. monorrimo.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 129

monorrimo. 'De una sola rima' romance como hecaidecasílabo,


(Diccionario de la Real Academia). considera la consabida canción-
Ríos (según DzCap, glosario), cilla lírica de El villano en su
limita el sentido de la voz a la rincón como romance largo, «con
«Estrofa con una sola rima para estribillo también, pero formando
una composición», lo que sobre un monorrimo interno» con las
no ser siempre cierto es poco rimas de sus versos impares
claro: «en ciertas composiciones (Trat, I, 100-101). Formas
(que se llaman por eso monorrí- divergentes: «monorrimo» (Príncipe,
mos)» dice Bello (336) «suele el 636), quizás por influencia del
poeta, jugando con la dificultad, portugués (monorrimos en Nunes,
limitarse á una sola rima», y de xci); «mono-rimas» (Benot, m., 264).
sus especies, «la asonante es, no monosilábica. Consigna esta
sólo la más a propósito, sino la denominación D. C. Clarke, explicándola
única que puede oírse con gusto como «The rhyming of oxytones»
en largas estancias o en (358). Su noticia, al parecer, sabe
composiciones enteras monorrímicas» más a métrica inglesa que a otra
(id., Uso, 363). Y es precisamente cosa (las «monosyllabic rhymes»
con un ejemplo de Bello como de de Atkinson, citado por Beare,
la Barra (El, 69 y 70) apoya su p. 270, que en la 277 consigna una
apreciación: «Los monorrimos «one-syllable leonine rhyme»). En
consonantes se usan a veces en español, el «insípido consonante
composiciones festivas; pero monosílabo» designa más
nunca son de buen efecto ... El expresamente «otro artificio rítmico
monorrimo en el asonante está en muy usado en la latinidad
su puesto» (lo repite DzCap, 339, eclesiástica, es decir ... el
pero sólo la segunda frase lleva consonante monosílabo o átono, que
comillas); ya Benot (III, 264) había consiste únicamente en la
sentado que «Tales repetición de la última vocal o
combinaciones monorrímicas [los romances diptongo . . . especie de consonancia,
consonantados] cayeron en que lo es para los ojos más bien
desuso por su infeliz monotonía». que para el oído» (Menéndez
Atribuidos a influencia de la Pelayo, Trat, I, 109; cf. 106, etc.).
poesía arábiga (Diéguez y Muñoz en Norberg 38 y 40, trata de
DzCap, 333-334; MzBej, 315), esta «assonance» esta «pure rime
especie parece provenir de Viar- monosyllabique» que puede sin embargo
dot (Histoire des Arabes et des percibirse claramente gracias a
Maures de l'Espagne, 1832-1833), un fácil refuerzo acentual,
de cuya versión española Milá natural en esta poesía cantable y
(93-94) extrae sus dos categorías: cantada. V. anafonema.
«lo divide en irregular, es decir, monosílabo. RoblesD (96 ss. y 98)
seríes indeterminadas, y en distingue, en los monosílabos que
regular, como las cuartetas de
ocupan el lugar de la rima, entre
Berceo»; el propio Milá alude a las monosílabo átono y monosílabo
seríes asonantadas de la épica tónico.
llamándolas «monorrimo
imperfecto» (579); y Menéndez Pelayo, montados, versos. Blair es el único,
obcecado en considerar todo entre una docena de autores del
130 DANIEL DEVOTO

siglo XVIII examinados por Qui- acentual. «Mudar el consonante»,


lis, que trata del en Gabriel del Castillo (493),
encabalgamiento: «Habla de versos montados, es señala una variación parecida en
la primera calificación que sus efectos; «y se debe creer [que
encontramos para designar este efecto esta Hippo], es la misma que Hipa
métrico especial del que no se referida, aunque los Autores
muestra muy entusiasta ...» (en mudan la letra, que muda el
DzCap, 275). Blair, III, 347, va consonante». Lope de Vega (Laurel,
acorde con Luzán sobre la X, 214) emplea «mudar el
terminación de los versos, «Pero consonante» en su sentido propio:
toda teoría reducida á sistema es
cambiarlo, tomar otra rima.
errónea: y si el sentimiento, para
correr con la desigual mudo. «... de essas [dicciones
impetuosidad de la pasión, pide á veces que agudas] que tiene [su lengua] hacen
los versos vayan montados ... ». los Italianos versos, que llaman
montaje. DíezE, a propósito del verso mudos, y dan especiales
de arte mayor, usa montar y preceptos de ellos» (Rengifo, 19; en la
montaje para lo que también llama página siguiente, aun
«compensación» de sus admitiéndolos, los llama «claudicantes y
hemistiquios: «No podría darse este mudos»). González de Valdés los
montaje, esta trabazón tan íntima de considera «de muy poca utilidad
un hemistiquio con otro, si cada ó ninguna» (31), y en 112,
uno fuese un verso completo», tratando del último sonido del verso,
191; y «cuando [en la cesura de estampa, sobre la e francesa
este verso] ocurre esdrújula su muda (que deja de serlo para la
última sílaba monta sobre el escansión), «femenino o mudo».
miembro siguiente y, al revés, La poca estima que ambas
cuando ocurre aguda, la primera autoridades manifiestan se dirige,
sílaba del segundo miembro viene naturalmente, al endecasílabo,
a suplir el defecto del anterior. que considerado verso heroico
Esta compensación ...» (193-194). por excelencia, podía usarse
montar, montarse los versos. suelto pero no «mudo» u oxítono.
Encabalgar, según Vicente Salva. «El En DíezE (234-235) también se
verso suelto no tiene este dicen mudos los endecasílabos
embarazo (del verso rimado, que debe agudos, y Clarke recoge la
dar sentido al fin de cada denominación en «mudo» (348) y en
estancia), y permite que los versos «verso mudo» (371). La apelación
monten unos a otros con la misma italiana a la que alude Rengifo
libertad que los latinos», Jovella- no fue umversalmente
nos, en DzCap, que señala aceptada: Crescimbeni (379) se refiere
también la leve trasposición de esta a «quella maniera di rime, che
frase en Blair. Mute sono appellate da Antonio
di Tempo, e noi più propriamen-
mordobre. V. manzobre. te diremmo tronche, le quali
mozdobre. V. manzobre. anno l'acento acuto sull'ultima
sillaba».
mudar. Clarke, Chr., recoge la
expresión de Encina «mudar el acento» multiplicado. «Ay otra gala q se
para designar la dislocación llama multiplicado q es qndo en
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 131

vn pie vá muchos côsonâtes assi multiplicar la consonancia. 'Repetir


como ë vna copla q dize Dessear el mismo tipo de rima': los terce-
gozar amar / cô amor dolor temor tos son forma «la qual no deue
c» (Encina, V vto; lo repiten multiplicar la consonancia, sino
Benot, III, 69, MzBej, 174, Clarke, que todos los consonantes deuen
Chr., 348, Le Gentil II, 123). Benot ser diferentes» (López Pinciano,
(loe. cit.) nombra el «redoblado», II, 277).
relativo
que
i *•en el
a este
pasaje
*!*•*••
artificio
de DíezE
una errata
(183)
* mutar
«. ,el, , acento.
, T
,Luzan,
> . II,
TT 267,
-,,-,
transforma en redotáblado o muí-,
c , , , , j mudarlo , para hacer rima.
tiplicado. mutilados. Truncados, DíezE.
132 DANIEL DEVOTO

natural. «... yo diría que hay rimas entëdio bié el Cayrasco, pues de
naturales y rimas artificiales. sola esta suerte de vozes cópuso
Reflejo y espejo son naturales, toda la introducid sin cósonátes,
porque se refieren a ideas afines; a la vida de la Madalena, i empie-
turbio y suburbio también. En ça. Despues q cô divino
cambio, en este ejemplo de Lugo- magisterio, &c. i prosigue cô estos fines,
nes: «en inmensas dosis de principio, Empíreo, mosaico, &c.
apoteosis», no sé si la palabra dosis Assi escribió la vida de S.
está buscando la palabra Remigio Arçobispo de Res en otavas,
apoteosis» (María Ester Vázquez, llamádola Poema de nuevos es-
Borges, 48). druxulos», Faria y Sousa, II, 64,
neutra (asonancia). Benot (II, 44) cita notas a Tamyras i las musas
a Bello, y concluye: «Pero todos (nótese que «Empíreo» es
estos ejemplos de Tirso tendrían esdrújulo viejo). Lo recuerda también
explicación suponiendo esdrújulo Rodríguez Marín en la
a ví-u-da. ¿ Son neutras estas introducción puesta al Viaje del Parnaso,
asonancias ? ¿ puede haber p. XXX. V. esdrújulos latinos e
asonancias neutras ?» Una tentativa de italianos.
respuesta figura en « Viuda,
asonante en ía». número.
'verso'Sobre
en particular,
'ritmo' en general,
número y
no cruzadas. Benot (III, 288) indica puede designar el de las sílabas
así la disposición abba, cddc, etc. del verso (y es a veces difícil
desentrañar si estas acepciones
núcleo rimante.DzCap 2 rescata este no van rigurosamente unidas):
elegante hallazgo de Rafael de valga la acción de la rima aguda
Balbín Lucas que designa la rima que sí las entraña: «Al verso que
(en la segunda de las acepciones cortaron, e hicieron / los agudos
aquí registradas). Es bien sabido
el número diverso ... », La Cueva,
que «la precipitación pluvial»
Ejemplar, 138-139, v. 190 s.
reemplaza ventajosamente a la
También Herrera, 232, que considera
lluvia ... a secas. En «El axis
reprehensible el uso de agudos en
rítmico en la estrofa castellana», el verso noble, «sino muestran
Balbín perficiona su hallazgo en con la novedad i alteración del
«núcleo fónico rimante».
numero i composición algún
nuevos esdrújulos. «Esto [que gloria, espíritu i significación délo que
heroyco, etc., no son esdrújulos] tratan».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 133

obligadas (consonancias). Sicilia II, scriptura subest: sed aurem, cui


235; ¿ obligadas por el uso de la concentus subjicitur, iudicem
figura, o porque son esse: quam ob rem, si pronuncia-
constitutivamente consonantes ? tio est eadem, licet sit scriptura
diuersa, consonantiam admitti»,
obligado (consonante). «... forzado, basado en ejemplos como Hija-
cansado, pesado canto de amor a
Stalingrado, con . . . una [estrofa] -Fixa, Brava-Caba, Pathmo-Cadmo,
Iosaphat-Mirad y hasta Iniquo-
final, larga, para el arado
Chico, y excluyendo los grupos
enterrado, el consonante obligado»
cultos ct, gn, pe y casos como
(Juan Ramón Jiménez, Cartas, 50
antiguo-enemigo: «debes huyr
[a José Revueltas]).
quanto te fuere possible, desta
obscuras. V. variadas y oscura. licencia». MzBej (267) señala las
«rimas de oído» en el Don Juan de
obvia. «La rima es tanto menos
Byron (Rioduero traduce la
eficaz cuanto más obvia y fácil Ohrenreim alemana por «R.
parece» (TN, Ai, 41, 9). auditiva»); Unamuno (Apuntaciones
ocasional. TN, M2, 475, detecta la para un prólogo, en Kock, n. 33 de
rima ocasional en los heptasíla- p. 94) ve en la oposición de ojo y
bos sueltos. Rodríguez Marín, que oído el nacimiento no natural de
encuentra versos fortuitos - a la rima perfecta: «la
veces sin razón - en la prosa de asonancia . . . está hecha para los oídos
Cervantes, señala -y los y no para los ojos. Pero los
ejemplos podrían multiplicarse - «Dos letrados no se contentaron con ello y
versos ocasionales, hasta hubo un día que satisfacerles. De
aconsonantados: ándense á cada triquete aquí la rima». El ojo -y no el
I conmigo á dime y diréte ...» oído - ve en los grupos cultos el
(Quijote, t. VI, 300, 8 de la ed. de campo de batalla entre las dos
Clás. cast). percepciones: testigo la prudencia
oído. La competición entre rimas - excesiva - de García de Diego
para el ojo y rimas para el oído es en su edición de Santillana, p. 1 19,
en castellano infinitamente «Por gracia de Dios assumpta» y
menos vasta que en francés o en n. 90; «Así en el códice;
inglés, pero no deja de existir: «La respetamos la lección assumpta : junta,
igualdad exigida para la rima porque no se resiente
consonante es de sonidos, fonética; sensiblemente la rima». Creemos que
no de letras, gráfica. Por tanto, la rima goza aquí de buena salud,
pueden rimar perfectamente lava como en el caso de «ordena : con-
y acaba, cogen y arrojen» (Lapesa, dempna» del Cancionero de Her-
Intr., 86); ya Caramuel - II, 72- beray (Gallardo, I, 456). También
73-, remitiendo a su proemio, en una cita de Gallardo (II, 246)
establecía: «Concludit Rhythmi «liézo» rima con «Laurencio», que
perfectione, non oculos, quibus debía de ser leído «Lorenzo».
134 DANIEL DEVOTO

Caso idéntico de latinismo (aquí acaba en seméjate manera no por


puramente gráfico) es el de declinado como juâ d mena Canta
Aldana, donde se suceden tu cristiana musa. / La mas que
malicia : Clitia : codicia (ed. Rivers en civil batalla. / Que entre voluntad
Clás. cast, 100, v. 626, 628 y 630 se halla. / E razón que nos acusa.
de la numeración general). Y ya X llamase omeoteleutó q quiere
Berceo rimaba en -icio «el Don dezir semejante dexo». Palmireno
que dijo: Sitio». (id.) da, con evidente errata,
«omioteleston», y Lausberg, II,
omeoteleuton. V. omeoptoton. 118, § 636, transcribe'«omoioté-
omeoptoton, omeoteleuton. «Tulio leuton» (pocos toman en cuenta el
en el cuarto libro délos retóricos espíritu áspero de estas voces
dos maneras pone de cósonátes. griegas). MzAmador, que retoma
una cuando dos palabras ó la adaptación nebrisense de las
muchas de un especie caen en una expresiones retóricas latinas,
manera por declinación: como transcribe la propia (en sus dos
juan de mena. Las grandes sentidos de propia y de
hazañas de nuestros señores. Dañadas apropiada) conclusión de Nebrija:
de olvido por falta de auctores. «Mas esta diferencia de
Señores X autores caen en una consonantes no distinguen nuestros
manera: por que son consonátes poetas». Herrera, 254, memora un
caso semejante: «Los Griegos la
enla declinado del nombre. Esta llaman [la «cadencia» producida
figura los gramáticos llama
por gerundios en la Canción IV
omeoptoton. tulio interpretóla
de Garcilaso] omiotóton que es
semejante caida», Nebrija, 3 r.
semejante en los casos, i por eso
fol. después de .c.iiii. (= xxiii);
tomo aquel nombre, porque caen
y «Omeoptoton es cuando muchas
palabras acaban enuna manera los miembros de la oración en
por declinación como en la mes- unos mesmos casos, i esto es en
ma obra el mesmo auctor. Del nuestros versos caer en un
mesmo sonido».
cual en forma de toro. Crinado
de hebras de oro. X llama se omioteléutica (consonancia). «La voz
omeoptotó: q quiere dezir Rhythmos, que en Griego
semejante caida»; Palmireno (Rhet., 2, significa número, tiene muchas
56) da «omioptoton». «La següda significaciones, según se aplica á
manera de cosonáte es cuando diferentes cosas. Aplícase á la
dos o muchas palabras de Gramática, Rhetórica, Música,
diversas especies acaban en una Astronomía, &c. y aun de diferente
manera como el mesmo autor. modo á la Poesía. Pero la única
Estados de gentes que giras X trocas. acepción en que aquí se tomará,
Tus muchas falacias tus firmezas es aquella que precisamente
pocas. Trocas X pocas son significa la consonancia
diversas partes déla oració: x acaba en omioteléutica de dos dicciones, que
una manera, a esta figura los comunmente se llama Rima; y versos
gramáticos llama omeopteleu- rimados aquellos vulgares que
ton. Tulio interpretóla semejante tienen consonantes, cadencias, ó á lo
dexo», Nebrija, id., y: «Omeote- menos asonantes» (Sarmiento,
leutó es cuádo muchas palabras § 124). Me permito sospechar que
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 135

entre consonantes» y «cadencias» diante de Salamanca» (TN, M2,


se ha interpuesto una coma 381; rima en -ó).
parásita, y que deba leerse ovillejo. Inútil insistir sobre el
«consonantes cadencias, ó á lo menos
sentido corriente de esta voz como
asonancias». forma métrica: Rengifo da, sobre
orden. En la copla real «Era regla éste, el de improvisación colectiva
común mantener uniformemente (el «decir de ovillejo» del
en toda la composición el orden Diccionario académico, que viene desde
de rimas establecido en la el de Autoridades); y Clarke, Chr.,
primera estrofa» (NT, M2, 199); en su añade al final de sus citas el de
sexteto polimétrico Gil y Carrasco rima encadenada: Riquer
«alteró el orden de las rimas» (id., recomienda «evitar esta última
Rep., 281); se señala el orden denominación para ahorrar
inverso de las rimas en el perqué confusiones» (79), aunque fue el sentido
(id., M2, 101). Inventariando unos que le dieron López Pinciano (II,
sonetos irregulares, Gallardo 272-278; usa también cadena),
puntualiza: «los consonantes Cáscales (Tablas, 98: lo recuerda
guardan este orden: ...» (IV, 859), Luzán, II, 284) y SzLima (59; cf.
y Rodríguez Marín llama a la maraña); Rodríguez Marín lo
rima interna «este empecatado restituye — sobre las fallas de Cle-
orden de consonantes» (Quijote, I, mencín y de Cortejón — al Quijote
308, 6 de la ed. de Clás. cast). en el t. III, 13 ss. y n. a línea 19 de
ordenación. «Cuartetos endecasilábi- esa primera página de su edición
cos con la ordenación ABBA» en Clás. cast. Como si estos tres
(Dámaso Alonso, «La poesía de sentidos distintos fueran pocos,
San Juan de la Cruz», en Obras caben otros dos: Luzán cita «los
completas, II, 995). pareados, que son los [versos]
menos artificiosos, como éstos de
ordenadas. Opuesto a libres (Lope, Candamo en un entremés [da:
Rimas, 289). aabbccdd, todos endecasílabos
ordinario. El verso grave, para menos el segundo, que es hepta-
Villar. V. común (consonante). sílabo]. A esta composición en
rimas pareadas llaman ovillejo»
ortoepía. «La ortoepía, que considera
(II, 280); lo mismo en Vega-MF
los fenómenos de hiato, sinéresis,
(401): «vemos usados [en la
diéresis y sinalefa, ha servido a comedia] los ovillejos ó versos
menudo a los estudiosos de la pareados». Y resta, en fin, el Ovillejo
comedia española del siglo de Oro
de Juan de Salinas: «Toma la
para resolver casos de atribución leche por tomar Bibiana / y
dudosa. Se ofrece aquí una madruga a tomarla la doncella/
bibliografía de 27 estudios de esta por tomar aunque sea la
índole», A. A[latorre], reseña de
mañana ... », en una treintena de
H. Serís, «La ortoepía».
versos con tomar en casi todos,
oscura. «El rápido movimiento de los toma, Tomasa, etc., a veces dos de
versos y la impresión de la rima estas voces en un solo verso: son
aguda y oscura subrayan la el artificio de las voces
temerosa escena de cuchilladas y gramaticales o derivativas descritas en las
sombras del principio de El viejas retóricas.
136 DANIEL DEVOTO

ovillo. V. verso intercalado. le dio el nombre de rima


masculina».
oxitona. La voz, puramente griega
(Kretschmer, 140, 165, etc.), «vale oxitónica. Duc-Tod (225) utilizan oxi-
lo que entre nosotros agudo (voca- tónicas para designar «las rimas
blo)» (Monlau, Voc). Milá invertía masculinas»; y amparado por
la sinonimia (539): «palabras . . . Menéndez Pelayo, que se sirve
la voz genérica «oxitonismo»
agudas (oxítonas, v.g. amó)»; lo £
mismo en MzAmador, 1058, en ^rat, I 112 ni de p. Ill]),
e_z $J?» la ¿«W™» en
el Diccionario académico y en £f J
Clarke (351): Quilis (35) lo perfec- 79' 239> 253 ' ' *
ciona en « rima oxitona (o aguda), oxítono. El verso agudo (Clarke, Chr. ,
En la preceptiva medieval se 318).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 137

palabra cortada. Robles Dégano: liana la acepta jubilosamente


tmesis. como prueba inconcusa de
antigüedad en todo romance, sin
palabra fénix. V. fénix.
considerar lo que va, en cada caso, de
palabra rima. «La sextina ... en la arcaísmo conservado a «fabla»
que la palabra rima ocupa un intencionada). «Torner ha señalado
lugar que va variando gracias a su pervivencia en las canciones
una rígida alternancia» (Riquer, populares cantadas en Asturias y
44). El editor de Gil Polo traba con Galicia. Celso da Cunha ha
un guión las dos voces (y su mostrado cómo se produce siempre
plural, «palabras-rima») para en posición de pausa versual o de
designar, sobre las de la sextina (181, cesura» (For). MzAmador sostiene
n. a línea 8), voces consideradas que «En lo antiguo se practicó
homófonas para la rima («crezcas- también la paragoge de
-frescas», p. xxxiii, Cías, cast, consonantes, de lo que aún nos
135). «Palabras» es más preciso quedan muestras en variantes, como:
que «rima» a secas; así Diogo Ber- quizá y quizás, mientra y
nardes ofrece una «Sextina a hum mientras, etc.» (1068-1069). Mayáns, 2,
Amigo» con su «Resposta pelas 27Ó, llama paragoge al uso de
enclíticas; y Tamayo sobre Garci-
mesmas palavras» (113-114 y
1 15-1 16); y «palabra rima» es poco laso (en Gallardo, IV, col. 1293),
adecuado para palabras que no MzBej, 64, y Jaimes Freyre, 104,
acentúan paragoge.
riman.
paragramatismo. 'Aliteración', LC,
palabra truncada. Robles Dégano: 312. Lausberg, III, 367, hospeda la
tmesis. voz francesa paragrammatisme
palabras aparejadas. V. aparejadas. (está en Dupriez), la vierte
«allitération» y comenta: «El término,
palabras de rima llena. V. llena. que no es antiguo con esta
par. V. impar. significación ... es evidentemente
una traducción al griego de la voz
paracresis. V. aliteración. latina alliteration.
paragoge. Adición de sonidos al final paralelas. «Dos rimas alternas,
de una palabra. La e paragógica CDC : DCD; o bien paralelas,
fue socorridísima para equiparar CCD : CCD» (TN, Rep., 181, sobre
las asonancias en á con las series los tercetos del soneto).
en áe, e incluso para asimilar las
asonancias de á con las de áa. Su paralepsis. Villaf trata de la «figura
estudio detallado está por hacer, Paragoge, seu Paralepsis» en su
tanto métricamente (su fol. 145. V. proparalepsis.
funcionamiento en la rima no se ha parar. «Aprovechando las rimas
encarado con la debida atención) como siempre que se presentasen
históricamente (la escuela pida- espontáneas, poniéndolas lo más
138 DANIEL DEVOTO

distantes entre sí que fuese posi- rimas primero cruzadas y luego


, ble, parándolas solamente al fin pareadas» (Benot, III, 259 y 260).
de los períodos» (Luzán, II, 273). pareado. 'Grupo de dos versos
parásitos, asonantes. «En honor ligados por la rima'. La voz entra aquí
de verdad, Gallego ponía esmero no como combinación métrica
en evitar los asonantes sino en razón de su naturaleza,
parásitos, o se permitía sólo las como expresión no sólo mínima
asonancias poco perceptibles, como las sino inevitable de la rima: «Au
de los esdrújulos, o las situadas dessoubz desquelz [deuz vers]
en sílabas sin acento, o bien las ryme ne peut consister en unité,
disimulaba diestramente con pour raison que la parité de la
entendidas sinalefas ... », Benot, ryme requiert estre couplée»
III, 226. (Sebillet, 105). A partir de más de
dos versos, la estrofa puede
parcial. «Es la reiteración en dos ofrecer múltiples combinaciones; el
o más versos de una identidad terceto mismo puede ser blanco,
acústica de algunos de los monorrimo (aaa) o con un verso
fonemas que se encuentran a partir de
suelto en tres posiciones
la vocal acentuada. Estos diferentes (xaa, axa, aax), o birrimo o tri-
fonemas son siempre vocálicos, de ahí rrimo en diferentes
que este tipo de rima reciba encadenamientos. El pareado exige una atadura
también el nombre de rima vocálica;
dada por la rima, y sólo muy
otros términos son los de rima excepcionalmente puede hablarse
imperfecta y rima asonante» (Qui- de «el pareado en versos sueltos,
lis, 33). Siguiendo a Balbín Lucas, sin rima» (TN, Arte, 97; en Rep.,
J. A. Martínez distingue entre la 19: «el pareado suelto, sin rima»
parcial vocálica (la precedente) y y «el pareado suelto de
parcial consonantica.
hexámetro y pentámetro»), expresiones
parcial consonantica. «Rima parcial contrarias a la definición
consonantica: segmentos rimados tradicional de la voz (véase, en el
de carácter discontinuo, con Diccionario de la Academia, versos
fonemas consonanticos reiterados y pareados y aleluya).
vocálicos alternantes (no parear. 'Rimar formando pareados'
considerados como "rima" tradicional-
(Arte del verso, 47: curiosamente,
mente)» (J. A. Martínez; según falta en su glosario la voz
Balbín Lucas). «pareado»); la silva, según Benot
parcial vocálica. «Rima parcial (III, 349) «da gran facilidad para
vocálica: segmentos rimados de aprovechar las rimas . . . permite
carácter discontinuo, con fonemas el cruzarlas o parearlas a
vocálicos reiterados y discreción».
consonanticos alternantes (tradicional- pareja. Entre las derivaciones de
mente: "rima asonante")» (J. A.
pareado figuran «apareadas»,
Martínez, 469; sigue a Balbíns «emparejadas», «en pareja» (cf.
Lucas). Baehr, 229). La voz «pareja», casi
pareadas. 'Dispuestas en pares, sustantivada, se da en Vicens
aabbcc, etc.': «con unas rimas a (v. terciado). Hoy es sinónimo de
distancia y otras pareadas . . . pareado o dístico.
PARA UN VOCABULARIO OE LA RIMA ESPAÑOLA 139

pares. Los versos pares van entre sí). Lausberg (II, 1 18, § 639)
generalmente asonantados: los impares sostiene que «En fr. antiguo se
son «alguna vez asonantes, encuentra frecuentemente la rima
aunque en general lo son los pares» paronomásica»: sus ejemplos son
(SanzR, 64); así en el romance , «conte» 'conde' y 'cuenta', «coste,
«El qual consona y responde con Pentecoste», «tel estre, a estre»; y
la consonancia o assonancia del han recibido diferentes
segundo al cuarto [verso], y assí denominaciones en los diversos «rhétori-
va por los pares respondiendo queurs». Conviene mantener la
hasta el fin» (López Pinciano, II, diferencia entre rima parónima y
261-262). paronomasia (aproximación de
parómeon. Género de aliteración: voces parónimas, o sea
«Paromeon es cuando muchas fonéticamente semejantes).
palabras comiençan en una mes- paronimia. «Paronomasia», LC, 314.
ma letra, como juan de mena ven
ven venida de vira. X llama se paronomasia. «Paronomasia es cuâ-
paromeon que quiere dezir do un nóbre se haze de otro en
semejante comienço», Nebrija, 105. Lo diversa significaciô. como dizien-
mismo en Moneada, 59 v, con un do no es orador sino arador.
ejemplo de Ennio. Correas, 414, X llama se paronomasia que
prefiere la forma parómoion (al quiere dezir denominación»;
ejemplo de Mena antecede mil Nebrija, 105, da este ejemplo tomado
males me maltratan muy de Cicerón y uno de los nombres
malinos), y Curtius, 399, que también de la figura, que es dicha también
prefiere esta última forma, añade «en Latin Agnominatio, según
en la n. 40 que «Hucbaldo Cornificio» (Mayans, 2, 252), en
corrompe la palabra . . . convirtiéndola castellano «paronomasia ó anno-
en paranomeon», y combate a minacion» (Robles, 199); Monlau
quienes la hacen sinónima de (Elementos, 153) y Curtius, 392,
aliteración. «Parómaton ... la prefieren la forma latina más
apellida San isidoro», Amador de los usual, «annominatio». Usual en la
Ríos, en DzCap, 328, paromoyon. prosa y en cualquier meandro del
verso, provee también «alguna
paromeosis. «La paromeosis es la harmonía de rima, eco, ó
suprema intensificación de la
paronomasia, ó equívoca» (Sarmiento,
parisosis . . . e incluye el homeo-
§ 129); «Se esmeró mucho en la
teleuton y el homeoptoton», Laus- variación de las especies de
berg, II, 174. Paronomasia el Comendador Estu-
parónima. «Se debe evitar también ñiga, haciendo estas Coplas»
la rima entre palabra simple y (Mayáns, 2, 259-261, que cita siete
forma compuesta (rima coplas de ocho versos
parónima), a no ser que no se sienta ya machiembrados en guío I guía, porfío/
la correlación, como, por ejemplo, porfía, mío /mía, desvío / desvía).
en el caso de precio y Quizás sea Maluenda quien mejor
menosprecio» (Baehr, 76; da también, como se destaca en su uso en la rima:
rimas parónimas o muy «su barco al instante fleta /
parecidas, voces parónimas — «hombre- porque la venga la flota», 17;
hambre» — que no son rimas «sirviéndole de alfombra los despojos /
140 DANIEL DEVOTO

que libres le alcançaron sus cabo roto» (LC, 353; más o menos
despejos», 35; «poco de la estofa, / retomado por Rioduero, 252). J. A.
mucho de la estafa», 38, etc. En Martínez (471) observa que «los
italiano la rima paronomástica segmentos rimados no son finales
recibe el nombre de bisticcio de significante».
(Elwert, 96 y 99).
partido. Lang (5 1 9-520) cita dos
paronomásica. V. parónimo. pasajes que contienen las expresiones
paroxítona. La rima paroxitona, «consonantes partidos» y «verbo
grave o llana, «En la preceptiva partido»; de ninguno de ellos «can
medieval recibía el nombre de the meanig of this term be
rima femenina» (Quilis, 35). inferred with any certainty», pero a
pesar de la falta de ejemplos de
paroxitónicas. «Rimas femeninas esa práctica en castellano,
(o paroxitónicas)», Duc.Tod., 225). concluye que señalan las rims tren-
paroxitónico. En su edición de Gar- catz de provenzales y gallego-
cilaso, Navarro Tomás, al tratar portugueses, diferentes de la rima
de los endecasílabos agudos, partida castellana: esta última
menciona «el criterio paroxitónico, o suprime la última sílaba de la
de acentuación grave» (180). última dicción, mientras que la
del vocablo trencat se coloca al
paroxitonismo. «Tendencia de una comienzo del verso siguiente, en
lengua (la castellana por ejemplo) tmesis.
a acentuar la penúltima sílaba de
una palabra» (Esquerra). partir. Zamora Vicente, editor de
Francisco de la Torre, comenta
paroxítono. «Adj. gr., aplicado en «este recurso técnico de partir la
relación con la acentuación, es lo voz llevando la segunda mitad a
mismo que llano o grave» (MzA-
otro verso» (n. a 30, p. 58); para
mador, 1072). Bello, no es «lícito partir las voces
partición. Herrera: encabalgamiento. compuestas, poniendo una parte
de ellas en un verso y otra en otro;
particularismo. «... es la libertad tampoco lo es que rime en ellos
métrica que consiste en colocar al otro elemento que el final» {Arte
fin del verso palabras átonas
métrica, 189). «Produce mal
(conjunciones, preposiciones, efecto, por imposición del metro
pronombres no acentuados, etc.) o o de la rima, partir en dos una
bien partículas acentuadas que
palabra», estipula Bloise Campoy,
exigen apoyarse inmediatamente XXIX; «Escasísimas veces se da
en las palabras siguientes», Bar- la partición de una palabra entre
trina, 128. dos versos», escribe Lapesa
partida. «En nuestro Siglo de Oro fue (Introducción, 76), y los dos recurren
muy frecuente la rima partida. al socorriente «miserable/mente»
Consiste en prescindir de la de Fray Luis; y con la misma
última sílaba de los versos, fuente, de la Barra (Elementos,
rimando las penúltimas [da 67) retoma el ejemplo y el
cuatro de los versos cervantinos: «No vocabulario de Bello: «Lo que no es
te metas en dibu»]. Los versos que lícito es partir las voces en dos,
riman así se denominan versos de como hizo ... ».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 141

partir las ficciones. Martínez de le tienen tampoco; y acaso muy


la Rosa da en p. 96 (nota 1 del pocas Naciones le tendrán». Y
Canto II) unos versos del príncipe para el segundo, contándose la
de Equilache que señala también rima desde la vocal tónica,
la práctica de la tmesis: «Confieso amatorio e infamatorio son meras
que los latinos / usaron rimas graves o, todo lo más,
transposiciones, / y partieron las dicciones esdrújulos a la latina.
/ con transtornos peregrinos ... ».
peor (consonante). V. mejor.
partir sus palabras. . Cadalso: tmesis.
perder. Verbo que puede aplicarse a
paso. El de un verso a otro: «igual diferentes objetos y
manera de paso», sin circunstancias: una letra escrita, como la u
encabalgamiento, Herrera, 69. La vieja después de la g («los Italianos . . .
preceptiva francesa se servía del cuando se pierde, escriben
femenino «passe» para designar después de la g h: y cuando no se
el fin del verso (Fabri, II, 5, 97, y pierde, escriben como nosotros
III, 197 glosario). gue», Nicolás Dávila, 1631, en
Gallardo, IV, col. 1 147); una vocal, al
perceptibles (asonancias poco). V.
menos en parte (en mucho amado,
parásitos, asonantes.
«la .o. desta partezilla mucho se
percossa. DíezE, 124, consigna la pierde», Nebrija, 50); una vocal,
expresión italiana «rima percossa». perdida métricamente del todo
(en la compensación entre el
pegar. 'Tratándose de versos, rimar
uno con otro' {Diccionario de la octosílabo y su quebrado comenzados
y terminados respectivamente
Real Academia, 14a acepción).
por vocal, «se á de dar por
pelo (consonantes sin). 'Calvos, de perdida la del quebrado», y lo mismo
puro viejos': «... que Gil y en «nuestro adónico», Correas,
Pascual anden siempre en los 443 y 445 s.), y esta pérdida lleva
villancicos, el uno con mil, y el otro con a la de la sílaba: «De umanidad
portal, tirando las navidades, [verso precedido por otro, agudo]
envueltos en consonantes sin tiene cuatro silabas o valor délias:
pelo?» (Que vedo, t. IV de sus porque entro con una perdida»,
obras en Clás. cast, 229). Nebrija, 49, y lo mismo en Juan
del Encina: «a las vezes passan
pentaprosódico. V. esdrujulísimo. cinco sílabas por medio pie, y
peónica. «The rhyming in perfect entonces dezimos que va la una
consonance of sobresdrújulos» perdida», iiiiv°. También suele
(Clarke, Chr., 358); la de cuatro decirse que los esdrújulos pierden
sílabas, «como véndotela, una sílaba en la rima: en un caso
rigiéndotela, amatorio, infamatorio» particular que examina, de la
(Tejera, en DzCap, glosario). Para Barra concluye que por el
el primer ejemplo, recuérdese que esdrújulo «se nota una sílaba de más,
el P. Sarmiento (164, 391) señala que no se ha perdido, porque en
estas voces formadas por dos realidad allí no hai final de verso»
afijos y manifiesta que «Este primor (Elementos, 57). Y métricamente
ni Griegos, ni Latinos le han se habla de «medio pie perdido»
tenido; ni Italianos ni Franceses (Nebrija, 49) y de «pie perdido»
142 DANIEL DEVOTO

Clarke, 352, etc.). Y hasta se demia y Monlau {Elementos, 251),


advierte, en la p. 137 de La dama que la sigue: «simplemente rima ó
duende calderoniana, que «Los consonancia». Primer escalón de
versos 637-640, que debieran la gradación de DíezE (v.
formar una redondilla, pierden su atenuada), seguido por Baehr (36, Reim
rima»1. a): es lo que se entiende por
consonante o consonancia a secas.
perdida. De los textos que cita
(«palabra laida o perdida», «pies medios perfecta (rima) y rima consonante
e perdidos», «ditongos, E gaçafa- perfecta. DzCap 2 diferencia entre
ton E los consonantes errados, «rima perfecta» (sinónima de
perdidos»), Lang (520) no llega a 'consonancia') y «rima
establecer claramente «whether consonante perfecta», en la que se
perdido was intended as a mere cumplen todos los requisitos de la
expression of censure or whether perfección consonantal, a diferencia
palabra perdida was a technical de la «rima consonante simulada»
term equivalent to the Portuguese y de la «rima consonante
palavra perduda 'verso [« Ao verso imperfecta» que por su condición de
dáo os trovadores o nome de pala- consonancias tendrían derecho a
vra», Nunes, xcii] que no rima entronizarse dentro de su
dentro de la estrofa' (rimando con (relativa) perfición.
otros en posición similar en otras perfecta consonante (rima). V.
estrofas sucesivas).
perfecta (rima), y rima consonante
perfecta, aliteración silábica. V. perfecta.
aliteración. perfecto. Soto de Rojas requiere
perfecta o corriente (asonante). Es, este calificativo para los
según DzCap 2, aquélla «en la que versos agudos, «no solo nuestros
no hay ni diptongo, ni i ni u en versos Castellanos, pero los que
sílaba átona final, ni mezcla de tenemos de los Toscanos» (97 y
palabras llanas y esdrújulas». 99), contra la reprobación del
endecasílabo agudo, considerado
perfecta (asonante esdrújula). V. imperfecto.
asonante esdrújulo, (rima).
periódica (rima). La que, según Bal-
perfecta, (rima), o rima consonante bín Lucas, siendo final, va
perfecta. «Consonante perfecto» «separada por siete u ocho sílabas»
(Clarke, Oír., 358) o, como la Aca- (DzCap 2).
perispómenos. «i, según el lugar que
1 Van así en p. 24, nota al verso 640: ocupaba la sílaba más aguda
... he de cuidar (como también según su
desde aquí de su regalo. naturaleza de larga i de breve),
— Notable cuento sería; clasificaban los griegos sus vocablos con
Mas si lo cuenta ... — No hará, las sabidas denominaciones de
640 que hombre, que su esfuerzo iguala oxítonos, paroxítonos,
a su gala y discreción . . . proparoxítonos, perispómenos, properispó-
Probablemente deban leerse: menos i barítonos», Benot, 1, 169.
— Notable cuento será . . . permutación. «Cambio ó substitución
y ... que su esfuerzo igualo . . . de una letra por otra», Monlau,
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 143

Elementos; lo mismo en pie quebrado. La expresión designa


Fernández Monje, 238, que la coloca particularmente la relación entre
entre las figuras de sintaxis, «de dos metros: el tetrasílabo es el
palabra», como clase única y da «pie quebrado» del octosílabo,
como ejemplos miralle, tráfego, y el heptasílabo — ya veces el
caluroso, botillería; y Sicilia, II, pentasílabo — es dicho «pie
201, la extiende a «la substitución quebrado» del verso endecasílabo.
que suele hacerse de la e por la i Pero también se la ha empleado
y de la m por la o, cuando siendo (y de ahí su inclusión en este
conjunciones la i ó la o, concurren repertorio) para designar el verso
con otra voz que comienze por la de cabo roto. V. partida.
misma vocal» (sería más claro
pie truncado. V. partida.
invertir el orden de las
sustituciones. — Herrera, 85, escribe de pie truncado, coplas de. «En el
la «permutación de las voces», Táchira llaman así a ciertas
usando un «Término poco usado, coplas en que se rompe la rima».
sinónimo de metátesis y "«Deja usted una palabra, y no
mutación» (LC, 321), o sea l&permuta- puede acomodarles", nos
tio en el primero de sus estadios, explica Víctor M. Angelvis . . . "Pati-
que es la alegoría (los otros dos quebrao o como caiga, de
son alusión y antífrasis). cualquier modo", dice Miguel
Guerrero ... Y Teodoro de Jesús
piano. Baher, 192, da esta voz Roa . . . que también nos dicta un
italiana como término opuesto a par, explica que "cuando sale(n)
sdrucciolo.
de pata quebrada, no sirve(n) de
pie al aire. «Empieza [la nada en los cantos"», Folklore
Orthographia Castellana manuscrita de tachirense, 451.
Damián de Larredonda]: plena. La constituyen «segmentos
Bernardo]. — Decidme, amigo rimados de carácter continuo (tra-
Manuel, / Pues mostráis tal agudeza, dicionalmente: "rima
/ Imperio, virtud, nobleza . . . , etc. consonante")» (J. A. Martínez, 470,
En este metro está todo: tercetos,
según Balbín Lucas). TN (M2,
ochisílabos, con el pie al aire ó
485-486) designa con esta voz los
suelto» (Gallardo, III, 297). versos no quebrados, y la usa
pie cortado (o cabo roto). V. partida. para caracterizar la unisonancia
(123).
pie forzado. «— Désele el pie
forzado; que diga una copla a cada pobre. La rima se califica de pobre
uno. — Yo le daré el pie: A don por diversas razones: (1) cuando
Braulio en este día* (Larra, son muy abundantes, en razón de
Artículos de costumbres, 109). Se usa terminaciones gramaticales
bastante en sentido figurado {id., análogas: Bello en DzCap, 314, 51,
introducción de sus artículos «infinitivos, . . . imperativos . . .
críticos, ix; introducción al t. II de gerundios . . . participios activos
Espronceda, xvii; introducción a . . . pasivos . . . diminutivos . . .
las obras de García Gutiérrez, vii: adjetivos en -oso . . . adverbios en
todos en la colección de Clás. -mente»; Bartrina, que admite su
cast.). V. también forzado. uso «con tal que se combinen con
144 DANIEL DEVOTO

palabras de otra clase (67-68: debe querer decir:


gramatical», 62-63; «los terminados en «admitidas aunque considerándoselas
ado, ido, oso, osa, ante, ente», consonantes pobres» o algo así).
Alonso Cortés, 116-117, copiado Benot (III, 233 ss.) dedica la Sala
sin comillas en SanzR, 66; undécima de El Hospital de
«imperfectos en aba, iba; adjetivos en incurables a las «rimas enclenques»,
osa, oso; adverbios en mente, tratando en 235 de «ripios i
etc.», Vicuña Cifuentes, Epítome, matacanes». Todas las prescripciones
179; «desinencias de la que anteceden conciernen la rima
conjugación, sufijos, etc.: dormida :vivida, perfecta; no sabemos de otra
sentimento : pensamiento», Baehr, calificación referida a la asonancia
76; «con finales muy abundantes salvo la de La Barra (El, 68):
en la lengua, por ejemplo, -aba, «La asonancia más pobre, por ser
-ente, -ado*, Duc.Tod, 225. (2) De la más común, es la primera, en
la Barra (El, 68) y Pérez y Curis aa; las más ricas las en ío, oo, ue,
(71) agregan a esto las palabras uo, i en ú si son agudas». Para
compuestas (de la Barra reprueba «pobre» como denominación
precio, desprecio y menosprecio, genérica de la asonancia, v.
que Baehr admite como rimas unísona.
parónimos [v.]). Cf. Benot, III, 337, pobreza. «... ni a veces importa
n. 2, sobre la quinta estrofa de Del nada la pobreza del consonante
monte en la ladera, de Fray Luis junto a la riqueza del concepto o
de León: desconfían se tacha de de la expresión» (Alonso Cortés,
«Rima pobre, por ser el verbo un 117; trasladado, sin comillas, a
compuesto del anterior», confían SanzR, 66-67, con cita del
(en realidad, ambos son comienzo del soneto A Cristo
compuestos de fiar). (3) Por estar gastadas crucificado y todo).
en su largo uso (lo que Queve-
do llama «consonantes calvos»): polimorfo. V. libre (versó).
«Ningún poeta cuidadoso de su
poliptoton. «... la misma palabra
arte abusa ya de estas rimas: ojo, rima a veces en sus distintos usos
rojo, antojo; labios, sabios, morfológicos (el cielo : del cielo).
resabios; roca, boca, loca, provoca; Esta licencia de rima, que se da,
alma, calma, palma; gloria, por ejemplo, en Lope de Vega,
historia, memoria; exceso, beso, debe de deducir su justificación
embeleso; mundo, profundo; azul, tul, artística del poliptoton de la
etc., etc.». (4) TN, M2, 15, 9-16, retórica», Baehr, 76.
proscribe «la rima en que figura
una misma palabra en acepciones poner en rima. «... Cuando vine
distintas» (lo cita DzCap en 314, aquí comencé a sacar las auctori-
51). Baehr dice aproximadamente dades que me parecía que hacían
lo mismo: «A pesar de su al caso . . . para después
perfección fonética, las rimas tornarlas a rever y las poner en rima
homónimas ... y parónimas . . . en su lugar, adonde mas hiciesen
desaparecen ... al final de la Edad al caso», Cristóbal Colón, carta
media o adoptan un carácter de de 1501 al P. Gaspar Omitió, en
licencia, admitida con la Gallardo, II, 501. Aquí la
consideración de consonantes pobres» expresión vale seguramente por arri-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 145

mar 'juntar', y no por primeros y segundos (hemistiquios,


versificar. versos). TN, M2, 87, trata, en el
mester de clerecía, de «La rima
porción transferida. Es la parte del
interior, con correspondencia de
encabalgamiento dicha
los primeros hemistiquios entre sí
encabalgada que pasa al segundo verso:
aparte de la consonancia de los
«la porción transferida», en TN,
M2, 78 es el «rejet» francés. segundos» (que se convierten, las
dos, en rimas alternas en los
porrazo atronador. «Es una pena ver manuscritos que leen las coplas
a estos hombres, cuando de en versos cortos). En 102
poesía se trata, esperando siempre el rememora las «simples redondillas, en
porrazo atronador, que decía Hen- las cuales los dos primeros versos
ríquez Gómez [Academia de las encierran una pregunta y los dos
Musas]», DíezE, 202. segundos contienen otra».
posibles, consonantes. V. virtuales. principal, vocal. «... solo se calcula
posición axial, posición rítmica. para el asonante la vocal
Derivaciones que Balbín Lucas principal; y asi la palabra recio puede
extrae de haber crismado como servir de asonante de lleno, cual
«axis rítmico» la penúltima sílaba si no mediase la i, ó de fuero,
métrica del verso; ambas como si no hubiese la u, que se
entradas en DzCap 2. pierde al lado de la e por tener
aquella un sonido mas menguado
postónica, «la sílaba que sigue a y confuso», Martínez de la Rosa,
la tónica o provista de acento», 195, nota 10 del canto III.
MzAmador, 1 136; la Academia es
más precisa: «Dícese de los prolongación. «Paragoge o
elementos de la palabra que están prolongación», MzBej, 265.
después de la sílaba tónica. Vocal, proparalepsis. Sinónimo de
sílaba postónica». MzBej, 56, paragoge, traído del griego con
sobre la «consonanza semplice» diversas sonoridades: «proparalésis»
italiana, habla de una en Herrera, 137 y 173; «propa-
consonancia postónica. ralexis» en Tamayo, 645; «pro-
pre-ante-esdrújula. V, esdrújulo. parolexis» en Monlau,
Vocabulario. Para la forma simple, Laus-
prender. V. lexa-prende. berg, II, 14, § 462, adopta «para-
preparoxítonos. 'Esdrújulos', y no lempsis».
proparoxítonos, en Saavedra proparalexis. Paragoge (Gallardo, IV,
Molina, 34, y en Quilis. 1293).
primeros y segundos (consonantes). proparoxitónica. 'Rimas dactilicas
Clasificación puramente prática (o proparoxitónicas), [cuando el
de Rengifo, para disponerlos en acento recae] sobre la
su «Sylva» (219 s.). Los primeros antepenúltima [sílaba]' (DucTod, 225).
son los graves terminados en a, e,
o. Los segundos salen de éstos, proparoxitonismo. «Tendencia de
más 5, n, o cambio de la vocal una lengua a acentuar las
(plurales y formas verbales palabras en la antepenúltima sílaba»,
diferentes). Esquerra, s.v.; en «Proparoxito-
146 DANIEL DEVOTO

nismo y rima encadenada», en libros antiguos de Poetas Pro-


Erasmo Buceta alude al hecho y vénzales, y por eso les di este
no a la tendencia. nombre», Gaspar Gil Polo, «A los
proparoxítono. 'Que se acentúa en la lectores» de su Diana, 1564, en
antepenúltima sílaba, esdrújulo' Gallardo, III, col. 1242. Milá,
(Diccionario de la Real Academia). nota 19 de Del carácter general de
la literatura española, p. 16:
properispómenos. V. perispómenos. «Metro provenzal en Pérez de
propio (consonante). La edición de Hita. La mezcla de endecasílabos
1644 del Arte poética española de con quebrados de cinco que Gil
Rengifo, descrita por Gallardo Polo llamó "rimas provenzales"»;
(II, 774 s.), lleva «una fértilísima MzBej (en Clarke, Chr., 358) las
silva de consonantes comunes, cree inspiradas en «las coblas
propios, esdrújulos y reflejos». de Anthoni Valmanya»; Dámaso
Gallardo aclara, en nota: «Es Alonso (O.C., II, 754 y n. 187)
decir, de nombres propios», y las da en el cuadro de la pavana
en 775 transcribe y comenta: (p. 756); y TN, M2, 191, § 117, da
«"Explicación de los consonantes su «orden, ABBA:Ccddee:FF».
propios que van en la silva" esto
proximidad o cercanía de las rimas.
es, noticia de los personajes,
V. distancia.
pueblos, ríos, montes ...»
propios (versos). 'Los graves' (Soto de pura. Apelación dada a la
consonancia por los que traducen del
Rojas, 97).
alemán, Rioduero (252: v.
prosa rimada. Se procura constante) y Unamuno (p. 170 de Wolf:
generalmente eliminar de la prosa los v. sorda).
elementos propios del verso —
periodicidad rítmica, igualdad de puros (consonantes). 'Sin mezcla de
sonidos —, pero tales artificios asonancias': «advirtiendo algunos
pueden introducirse voluntariamente buenos poetas que en los
en ella, como lo hace el autor del romances asonantados el repetido
Guzmán de Alfarache (cf. «Prosa golpeo era más blando y suave que
con faldas, prosa encadenada»). en los consonantes puros» (Luzán,
V. rimada, prosa. II, 270); «Fuentes, o el autor que
comentó . . . usa con frecuencia
prosonomasia. Marty: «Figura que se "los [consonantes] de capa y sayo"
funda en la semejanza de las (es decir, los consonantes puros)»
voces — MzBej: «Prosonomasia
(Milá, 548); «Ni en los cantares de
ó Similicadencia». — Jiménez
gesta ni en los romances viejos
Patón, índice: «Lo que Paroso-
son puras las series rítmicas, sino
nomasia». que van revueltos consonantes y
provenzales. «Las rimas que hice asonantes» (Menéndez Pelayo,
a imitación de las que he leido Trat, I, 88)
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 147

quebrar. 'Sinónimo de tmesis': en su honor / por ser ella única,


«quebrar las palabras», P. Félix esta rima ... ».
García, en Malón de Chaide, I, n. a la quedar en el aire. 'No rimar': «Para
línea 12 de p. 129. Leopoldo Lugo- que el 2o verso del último
nes, en una décima impresa en el terceto no quede en el aire, se le
catálogo de una exposición del agrega un verso final que con él
dibujante Alejandro Sirio, rima consuene, i así es que los tercetos
«siempre» con «empre-sa», rematan en un cuarteto» (La
alegando: «Deje que quiebre así Barra, El, 75).
148 DANIEL DEVOTO

ramplona. «Haber sustituido una 130, que sigue la lección errada de


consonancia algo decente á una la Historia de las ideas estéticas de
consonancia ramplona» (Príncipe, Menéndez Pelayo en la edición de
544). 1940 (noticia del ensayo de
edición preparado por F. López
rareza. «No debe buscarse la rareza
de los consonantes a costa de la Estrada). TN (M, 272, y M2, 254),
usa esta voz como sinónimo de
naturalidad» (Alonso Cortés, 1 16;
con «ni» al comienzo y sin refleja («redobladura»). Esta gala
podría caber dentro de la figura
comillas, en SanzR, 66).
sintáctica epanalepsis, que
raros, consonantes. «Evitar el «consiste en la repetición de una o
defecto contrario [al uso de varias palabras para reforzar la
«consonancias demasiado vulgares»], idea que se quiere expresar» (For),
consistente en hacer frecuente y de las figuras emparentadas epi-
uso de consonantes raros ó fora (repetición al final de un
extraños, salvo en los versos festivos, verso) y epizeusis (repetición
donde puede esa misma extrañeza inmediata al comienzo, en el
contribuir a su mejor efecto» interior o como conclusión del verso
(Príncipe, 473). «Algunos por huir o período).
de estos escollos [las rimas
redobladura. V. refleja y lexaprende.
pobres] caen en otro peor, que
consiste en buscar consonantes recíproco. V. retrógradas.
raros i desusados, i aparecen
reducción. «... en poesía se puede
entonces como amanerados i
decir que se crean nuevos
pedantes» (La Barrera, El, 68).
diptongos y triptongos, o mejor dicho,
reales, consonantes. V. virtuales. varias vocales contiguas se
pronuncian como si se tratase de una
recursos del verso. Henríquez Ureña
sola. Este fenómeno recibe el
enumera, representándolos con
nombre de reducción» y abarca
abreviaturas, en octavo lugar
«R la rima», seguida de «Alit la sinéresis y sinalefa (Riquer, 8-9), TN,
M2, 163, señala en Fernán Pérez
aliteración», «Ene el
de Guzmán «los conjuntos de
encadenamiento», «Par el paralelismo» y vocales inacentuadas empleados
«Acr el acróstico» (En busca . . .,
sin reducción silábica: "esta
260).
espantosa pena", "conviene a ser
redoblada (rima). V. redoblado. tornada"» versos octosílabos y no
heptasílabos. Emplea también
redoblado. «Ay otra gala q se dize
consecuentemente (p. 50 y 67)
redoblado q es qndo se redobla
«reducción del verso». V.
las palabras assi como vna cáció
contracción.
q dize No quiero qrer qrer / sin
sétir sétir sufrir / por poder poder reducir. «El gallegoportugués,
saber.c.» (Encina, V vto). Lo citan además de reducir los grupos
Clarke, Chr., 355, y Le Gentil, II, vocálicos por elisión y apócope con más
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 149

libertad que el castellano, refuerzo acentual. Bartrina da este


aplicaba en ciertos casos el hiato y en nombre, en p. 148, a lo que en la
otros la sinalefa», TN, M2, 82. 128 denominó «particularismo».
refleja. "The word serving as the echo reiteración. «En varios casos utilizó
(eco) of the word or phrase este autor [Zorrilla] la reiteración
immediately preceding» (Clarke, Chr., de la rima para destacar y
355). Rengifo estipula que «la sostener una determinada impresión.
Reflexa de el Eco ha de ser En su Alborada monorrítmica, la
cortada de algún vocablo», y sólo rima del estribillo reaparece de
luego admite «o ya que sea la tiempo en tiempo sin orden
misma dicción entera, como se regular . . . como acorde básico de
toma Duelo en el séptimo pie de la composición» (TN, M2, 382).
el Eco del Nacimiento», único reiterado. (Juan del Encina)
ejemplo que opone a los siete que Anáfora en versos sucesivos,
ofrece a continuación (143-144). considerada como una especie de rima
Conviene, pues, separar los dos inicial.
artificios, y si en Rengifo se lee
«endecasílabos con rimas rejet. Voz francesa empleada por
DíezE, 241: es la porción
redobladas o reflejas» (cita de NT, M2,
encabalgada en el verso que sigue al verso
254, 21), Vicens en su reedición
encabalgante. Consignada en For
aumentada (62) alude sin
«el elemento de una secuencia
equívoco posible (¿ sinonimia o
sintáctica que, al no ajustarse a la
enumeración ?) «los capítulos de los unidad versual, pasa al verso
ecos, donde por extenso se trata siguiente en el encabalgamiento».
en quales Poesias se pueden usar
los reflexos, y como». Es por tanto rematar. «Todos los versos de una
poco consistente asentar que misma especie que rematan en
«Una variedad del eco eran los esdrújulo, tienen una sílaba mas»,
versos con refleja o rima González de Valdés, 112.
redoblada, de los cuales se sirvió Lope remate de verso. Comentando el
en un soneto de La fuerza verso «La humana y divina ley»,
lastimosa, III, 9, cuyo principio es: en el que considera a «ley» voz
«Peligro tiene el más probado bisílaba, Cáscales afirma: «No
vado» (Ai, 272, y M2, 254): si puede hay contracción en remate de
admitirse que «una variedad del verso, como queda dicho» (Tablas,
eco eran los versos con rima 76); pero antes ha dicho también:
redoblada», cabe recordar que todos «si la dicción desta suerte [con
los ecos contaban vocal débil y fuerte] tuviere su
obligatoriamente con rima refleja, so pena acento en la última, también al
de dejar de ser ecos, con lo que fin del verso quedará contracta,
la sinonimia pierde toda como pié, fue, murió, abrió,
verosimilitud. combatió, y otras». Príncipe, 596, usa
«remate» en una exposición poco
reflejada. Para NT, redoblada.
clara, referida a la escansión
reflejo (consonante). «Sylva de los musical de los compases: «los
ecos, o consonantes reflexos» más de cuyos agudos [se. 'acentos
(Rengifo, 388 s.). agudos'] son siempre remate de
150 DANIEL DEVOTO

pié que no marca la mano en voces, el artificio que Juan del


su golpeo». Encina denomina encadenado
(v. encadenada 1); y da la segunda
renglón. Hartzenbusch, 125, anuncia:
«estos cuatro renglones», y da como sinónima de la precedente.
cuatro versos. Y Jaimes Freyre repetición de consonantes. «Lo qual
recuerda, como propios de la todo no constriñe ni apremia
infancia de la poesía, «los ningún dictador o componedor que,
renglones irregulares rimados». en rimico estilo, después de
repercusión. TN aplica la voz veynte coplas, dexe repetición de
indiferentemente a la rima y al consonantes alli o en los lugares
concepto: «Peralta Barnuevo donde bien le viniere e el caso o
arrastraba la pesada carga de un la raçon lo neçessitare ...» (San-
retardado barroquismo en su tillana, ed. Amador de los Ríos,
profusión de esdrújulos, afectación 21 s.; en Le Gentil, H, 1 13). El
sintáctica y acumulación de derecho a la repetición parece
simetría, paralelismo y repercusiones referirse a la reiteración de las
de rimas: "El Perú le declara palabras rimas más que a la de la
clara ara", "Todo el orbe le simple sonoridad rimante.
aclama, clama, ama" (Ai, 344);
«Repercusión. Los conceptos del repetida. El inglés de Clarke (Chr.,
verso se repiten en otro en 356: «repetida». The beginning of
disposición inversa: "Se hace camino a line with a repetition of the
al andar, — al andar se hace word ending the precedent line»)
camino", A. Machado ... (y es mucho más claro que el
Darío, Juan Ramón Jiménez, etc.)», castellano del Compendio de arte
NT, Arte, 34. La inclusión de poética española (Rengifo, 189):
la voz entre los «complementos «Comienza el artificio
rítmicos» debe referirse Encadenado / en versos de dicciones
exclusivamente a las «repercusiones de consonantes / de el verso mas cercano
rimas»: TN parece distinguir la que ha passado: / pero quando no
«repercusión homofónica» (Lope: fueren semejantes, / sino en el
"Don Juan, aunque os engañé / propio verso ha comenzado, / en
con escribiros que os vi, / nunca que fue fenecido el verso de antes,
os vi, mentí, que aquí / os vi, / le llaman Repetida, y es usada /
puesto que os amé», M2, 285, 51) en el Latin; mas no la
de la simple «repercusión sonora» Encadenada». V. repetición.
{Poetas, 170). V. retrocado. repetir las rimas. «Las dos rimas
repercutida. «La obstructiva técnica cruzadas del primer cuarteto
de la rima repercutida ...» [de este tipo de octava] se repiten
[camena amena, cabana baña, Vi- en el segundo»; «Otras veces las
llena llena, guadaña daña; dos semiestrofas [de la octava]
desdichado hado, dechado echado, en repiten las mismas dos rimas en
una sexta rima de Manuel de forma abrazada» (TN, Rep., 115
Faria y Sousa, Nenia, 1644 y RHi y 116).
35 (1915), 27] (TN, Rep., 251, p. 86). represa (canción de). «Canción
repetición, o repetida. DzCap 2 medieval con un asonante que se repite
explica, bajo la primera de estas en las tres estrofas» (DzCap 2).
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 151

resbaladizo. «El verso estruxulo [sic], la consonancia» (López Pinciano,


ó rresvaladizo» (Correas, 476). II, 261; cf. 263 y 266; en 262-263:
«corona y responde con la
resonancia. 'Consonancia' (Tracia,
consonancia o assonancia del segundo
409). La noticia de Autoridades al quarto [verso], y assí va por los
(«En la Poesía se toma por lo pares respondiendo hasta el fin»);
mismo que Consonancia», con un las octavas «se responden
ejemplo de Herrera) ha alternadamente desde el primero hasta
desaparecido del Diccionario actual. el sesto verso en las voces
resonante. Junto a resonancia, y con postreras, que se terminan
idéntico sentido, figura en el semejantemente» (Herrera, 649); «...
«Vocabulario de voces poéticas» pregunta que envía un caballero á
del Arte de versos, 98. otro . . . Adonde, como veis, dijo
conocella, y no conocerla, porque
respondencia. A propósito de faunos respondiese al ella» (Valdés,
(y silvanos, rima interna de la Diálogo de las lenguas, p. 65 de la
Égloga II garcilasiana), dice reedición del texto de Mayáns);
Herrera (587): «La respondencia que «respondiendo las voces terminadas /
hace esta voz [Faunos] con con variación distinta en su
Silvanos, quiere Frâcisco de Medina cadencia»: es decir que hay varios
que sea assonácia, i que la a quite tipos de rima octava (La Cueva,
del assiento a la u, q no suene, Ejemplar, 151); y lo mismo en
i se pronuncie Fonos*. La voz Valdés, 78.
significa aquí correspondencia, retornelo. «La rima retornelo
rima: en otras autoridades
ejecútase repitiendo al fin de una
designa además la disposición de estrofa el primer verso de ella
las rimas: «el [verso] que
[cita el comienzo de la Nenia de
llamamos heroyco italiano, como está
Guido y Spano]» (Pérez y Curís,
tan falto de consonancias y res- 68). Denominación abusiva: no
pondencias, no tiene aquella puede denominarse «rima» lo
suavidad y el deleyte que las rimas, que es repetición de un verso
y assí soy de parecer que los ende- completo.
casylabos italianos, atados a res-
pondencias de ocho en ocho, son retrocado. «Ay otra gala de trobar q
los mejores [versos para la épica, se llama retrocado q es qndo las
ya que los de arte mayor están razones se retrueca / como vna
fuera de uso: y sólo por esta copla q dize Côtëtaros y
razón]» (López Pinciano, II, 283). serviros / y serviros y côtëtaros. c.»
Lo mismo en las Quincuagenas (Encina, fol. Vv°). V.
('orden de las rimas', al tratar de repercusión.
la segunda rima).
retrógradas. MzBej, 180, menciona
responder. 'Rimar': Nebrija, 55, estas rimas, practicadas en el
sobre los miembros de copla del Cancionero de Baena (379):
Laberinto, abba: «Enestos versos «... profundo letrado, I letrado
el cuarto réspede al pmero»; «En famoso, dyscreto, muy dyno; I
las quales coplas, dichas de pie muy dyno vesino del vino muy
quebrado . . . vnos reponden de fino I Fyno de Illescas ... », etc.
vna, y otros, de otra manera con Villaf, fol. 153, da «recíproco o
152 DANIEL DEVOTO

retrógrado», denominación que tible, es menos reprobable y aún


procede de los reciproci del leixa- gustoso: C. C. Smith señala «Rich
prende. rhyme in Góngora's Polifemo»:
«vela y remo I Polifemo», «ofrece
retruécano. Príncipe, 487, 1, da este
pobre / el robre», «no segundo /
nombre — reservado
términos del mundo», «de Nep-
generalmente a otro tipo de expresión —
tuno / cisne de Juno». Para «rica»
a una simple anticipación de la
como sinónimo aberrante de
palabra rima, que aparece interna
«consonancia», v. unísona.
en el cuerpo de un verso para
luego ocupar el final de otro. ricas (asonancias). V. pobre, 4.
Da un ejemplo de Campoamor
rigor. «No guarda [el Romance 3o de
(«¡ Qué regladas dulzuras / la
Montesino], como el pasado, rigor
queja en el alma deja / de
de consonante, sino asonante
aquellas tórtolas puras, / pues se dicen
agudo en a con voces acabadas en
mil ternuras / para decirse una
al, ar, ad» (Gallardo, III, 876).
queja !»), uno de Villegas («Tu tez,
Geroma, es carcoma», con rima rigurosa, rima. Consonancia,
final «Geroma») y uno suyo opuesta a «consonancia vaga» (Martínez
(«Compró un gato el pobre Bato», de la Rosa, 200) y a «semiconso-
con rima final «gato»), aseverando nancia» (Salva, 396).
que la denominación no le
rima. De la docena de autoridades
pertenece («a ese juego se da el nombre
que DzCap agrupa bajo esta voz,
de retruécano»).
la más eficiente, en su sencillez,
rica. La definición tipo es la de de la es la de Bello: «La rima es la
Barra (El, 67): «Se llama rima semejanza de terminación entre
rica la formada por consonantes dos o más dicciones». Y la que
escasos en la lengua», y da, como mejor informa sobre la
ejemplo, Alhambra : espectro : complejidad de su contenido es la última,
zambra : plectro. La retoman, tomada de Mendoza: «la rima se
citándolo, Clarke (Chr., 358-359) y divide: a) Por su integridad, en
DzCap (339). La definición de Ter- perfecta e imperfecta; b) Por el
Ism, 125 (se da «cuando el sonido acento de las palabras finales, en
es idéntico a partir del penúltimo aguda, grave y esdrújula».
acento del verso») es una mala Salvando el adjetivo «finales», que
adaptación de uno de los sentidos apunta hacia el verso, la
de la rime riche francesa. Salvo clasificación sigue siendo válida; tanto,
algunos casos de artificio que reaparece, remodelada a lo
excesivo, el sentir general es el que moderno, en Quilis (32-36): «Para
expresa Bello; «la consonancia la clasificación de la rima hay que
misma gusta menos cuando se tener en cuenta tanto su timbre
extiende a más sonidos como su cantidad. En cuanto a su
elementales que los indispensables: mina, timbre, que es el elemento más
por ejemplo, consonaría menos importante, la rima puede ser
agradablemente con camina i total o parcial. . . . En cuanto a su
examina que con espina i peregrina» cantidad, la rima, tanto total
(citado en Benot, III, 237). En como parcial, puede ser: . . . oxí-
asonancia su efecto, menos tona . . . paroxítona . . . prepar-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 153

oxítona». Cada una de estas del Diccionario) hasta designar,


modalidades se encaran bajo su en plural, la producción entera de
denominación propia; este un poeta: «Rimas de Garcilaso, de
artículo pretende poner algún orden Lope, de Góngora» (ejemplo dado
sobre lo que se entiende por rima por el propio vocabulario oficial).
a secas. Bien que formuladas (5) Rima astriñe su significado
sobre el verso francés, las aplicándose a tipos precisos de
estratificaciones de Crouslé son composiciones poéticas,
válidas para nuestra lengua: (1) La caracterizados ya por su forma («comen-
rima es el ajuste de dos fines de çô [Gregorio Silvestre] a tener
verso. Según la práctica absoluta renombre entre los que se pre-
de otras lenguas (rime en francés ciauá de componer los versos
e inglés, que prefiere la grafía hele- Españoles, que llaman Rimas
nizante rhyme; rima en italiano; antiguas, y los Franceses
Reim en alemán), la voz designa Redondillas», Discurso inicial de Pedro
frecuentemente en castellano la de Cáceres en las Obras del poeta,
rima perfecta o consonancia; y, en fol. B4 v° de la edición de 1599),
efecto, el Diccionario de la Real ya por su espíritu («y nadie ha
Academia concede a ésta la escrito todavía una rima bec-
primacía: su primera acepción es queriana que no tenga son de
«Consonancia o consonante», y, Bécquer», Juan Ramón Jiménez,
en segundo lugar, «Asonancia o Estética, 112), ya por ambas
asonante». (2) Se denomina habi- características a la vez (Gerardo
tualmente rima la porción final de Diego, sobre el primer libro de
un verso ajustada a la de otro Manuel Machado, 117). (6) Rima
(«rima en -ón»), (3) Se llama, reduce todavía su significado,
además, rima a todas las voces de llegando a designar la estrofa — que
esta misma naturaleza, no es, al fin y al cabo, si no un
consideradas en libertad y sin tener cuenta ensamblaje de rimas en el que los
de su empleo en un género metros pueden variar sin
determinado de composición (primera modificar su estructura, del pareado a
parte de la 4 a acepción en el la silva. El Pinciano, que
Diccionario académico: «Conjunto de parecería no adoptar la designación
los consonantes de una lengua», italiana («que digan estanzas, digan
donde aparece, de nuevo, la rimas los italianos las que los
equiparación de rima y consonancia). castellanos llamamos coplas» (II,
Sobre estas tres acepciones 268), concluye: «Al fin: como fuere
fundamentales y válidas para otros el concepto, se deue escoger la
idiomas, nuestra lengua ofrece rima; si largo, largo ['larga']; si
otras más particulares: (4) Como breve, breve; si mediano, mediano
en italiano, rima significa ['mediana']; tal es la octava ...»
extensivamente 'composición en verso', (id., 293; y en 295: «digo que las
sentido que fue corriente en rimas deuen ser según la especie
francés hasta la crítica de Sebillet. de la Poética, y diferentes los
Integrando, con otros numerales, versos, como está dicho»). Lo mismo
en particular «octava», la en la receta del Compendio de
designación de ciertas formas estróficas, arte poética española (Rengifo,
se alarga (final de la 3 a acepción 189): «Rima de dos Heroycos com-
154 DANIEL DEVOTO

pondrás, / y si quieres tras ellos «Semejantes rimas, por su


un Quebrado, / que con los dos uniformidad y cansada monotonía
siguientes unirás». Y lo mismo en impedían al poeta dar al estilo la
el texto de Diego de Fuentes soltura, lentitud [¿ plenitud ?] y
publicado por el marqués de Jerez en colorido convenientes» (188). Dejando
el Homenaje a Menéndez y Pelayo a un lado los otros sentidos de
(645): «Comiença el primer libro rima ('rimero'; el olvidado que
/ el qual es todo de canciones por le da Covarrubias — «llamamos
la ri= / ma que llaman rima la compostura de algunas
redondillas ... ». (7) Ya en este camino, cosas», s.v. — ; «fazer rima»
rima llega a ser el nombre de cada 'atesorar' coma lo emplea Pere
uno de los tercetos de la tercia Torrellas en el Cancionero de Her-
rima: comentando la Elegía I de beray), cabe recordar sus empleos
Garcilaso, Herrera señala la rima por analogía en dos expresiones:
interior « desear gasse . . . dición «rima de tiradas» (Curtius, 557: la
que se encuentra siendo vocal final a en los cuarenta y
intermedia có las [sic] côsonâtes de la ocho versos de un poema; cf. ana-
segunda i tercera rima» (300). fonema) y «rima de pensamiento»
(8) Junto a la acepción de 'poema (o «simetría de ideas») como
[largo]', Dámaso Alonso nos denominación del paralelismo
recuerda que «en la voz rima el (Esquerra; en italiano «rima concet-
sentido primitivo, abundante en tuale» según el diccionario de
la Edad Media y existente literatura de Garzanti).
también en el Siglo de Oro, es el de rima (versos en). El romance
'verso'». López Pinciano
aconsonantado es, según Luzán (II, 269),
denomina a los nuevos metros
«composición de versos en rima
italianos «esta materia de rimas
alternados con versos sin ella».
puestas en orden» (II, 234); Diego de
Oseguera llama a sus Estaciones rima (versos sin). «En 1528, Abraham
(1580) «obra . . . que me pareció Fleming tradujo las Bucólicas y
[mejor] escribir en rima» las Geórgicas de Virgilio en
(Gallardo, III, 1036); Jáuregui sostiene alejandrinos sin rimas» (Bello, Notas,
que son dignas de alabar las obras 520). Para la nomenclatura de
primerizas, si son buenas, aunque estos versos no rimados — sin
sus autores «no hayan compuesto entrar en la vieja y renovada
rimas en todos los días de su querella sobre su mérito o
vida» (172-173); A. P. de Ribera desmérito —, v. blanco, libre, suelto.
presenta en su Fábula de Eco,
rimada. V. rimado.
como lo hace Góngora, «Las que
Métricas rimas / el dictamen rimada, prosa. «En el castellano se
purpúreo de la Aurora / me podía dar en condiciones
dictó ...» (II, 209). Tal uso llega parecidas [a las del cursus medieval]
a nuestros días: Salva, en su una rima situada también al fin
Gramática, habla de «rima (ó metro)» de período: la "prosa rimada"
para designar el verso, y (o paralelismo de miembros,
Francisco Sánchez cierra el tratar del subrayado por esta misma rima ...»,
alejandrino de clerecía y del verso López Estrada, Métrica..., 72.
de arte mayor con la declaración: V. también prosa rimada.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 155

rimado. (1) «Compuesto en verso» siciones poéticas más por la rima


(Esquerra). Esta acepción parece que por otras cualidades»; esta
darse ya en el Apolonio: «Torno definición del Diccionario
les a rezar hum romance bien académico la copia Esquerra. Idéntico
rimado» (428 c) 'bien compuesto', valor despectivo tiene el término
sin referencia directa a las rimas francés equivalente, rimailleur,
propiamente dichas. Al publicar pero no se trata de un galicismo:
«una carta dirigida por doña la diferencia entre poeta y
Cecilia Bôhl de Faber a Leopoldo rimador se señala con frecuencia en
Augusto de Cueto, excusándose los textos clásicos.
de no participar en el Homenaje
poético, Ma J. Lombardía decide rimados (versos). V. omioteléutica.
incluirla «aunque no sea en rimar. El Diccionario actual no
"rimado"», es decir 'en verso' registra el arcaísmo que figura en el de
(Primeras jornadas de bibliografía, Autoridades, 'inquirir y buscar'
217). (2) «... a los versos que (con un ejemplo de Lope: «rimar,
concluyen con palabras que la tienen ô hallar, que es lo mismo que
[la rima] llamamos versos inventar, y de quien agora en
rimados» (Tracia, 43). En este sentido Italia y en España se llaman rimas
se oponen a los versos sueltos las obras sueltas»), tal como lo
(«verso no rimado», TN, M2, 414, empleaba el Cartujano: «Los vivos
22). Y, consecuentemente con la ingenios que son naturales /
equiparación de rima y contino codician rimar y saber / las
consonancia, se opone a asonantado: «todas cosas ocultas ...» (Triunfo II de
las terminaciones rimadas ó aso-
Los doce . . . , en Gallardo, III,
nantadas» (Wolf y Hofmann, vi, 1054); el editor del Laberinto de
nota). (3) En un pasaje del P.
Mena (n. a 60 h) agrega a Juan de
Sarmiento, reproducido por J. Ma
Padilla un ejemplo de Hernán
Chacón y Calvo («El P. Sarmiento Núñez. Tres sentidos concede el
y el Poema del Cid», p. 151-152):
Diccionario académico a esta voz:
«Vivar [sic] copia algunos [versos (1) «Componer en verso». Beren-
del Alexandre], y sospecha que guer de Noya llamó a su tratado
Berceo ha sido el autor de ese «Lo miraylls de trovar o de
poema, por la semejanza del estilo versificar o de rimar» (la noticia pasa
y del rimado»), la voz parece de Villena — p. 49 (n. 2 de p. 48) —
aludir a la versificación («El poema a Milá (Gaya, 281), que lo repite
de Alejandro y los poemas de trastocado: «la manera de trobar
Berceo todos riman de cuatro en o de rimar o de versificar».
cuatro versos ...»). Sustantivada, la Idéntico valor cobra la voz en los «ver-
voz integra títulos literarios: setes de antigo rrymar» de López
Rimado de Palacio; «la rimada»
de Ayala (Milá, 555; Lang, 509;
(por la Crónica rimada, Milá, 127,
Cejador, Vocabulario, 336;
dos veces, y passim).
Esquerra, s.v., y TN, M2, 45, que
rimador. Si bien el sentido primero los llama «versetes de antiguo
de rimar es 'componer en verso' trovar»). Montesino, en su
el calificativo de rimador suele Cancionero (1508) manifiesta: «yo he
tomarse más bien en mala parte: rimado . . . coplas de deuoció»
«Que se distingue en sus (Gallardo, III, 869); para Manuel
156 DANIEL DEVOTO

Machado (Épica española) la obra rimarlo. «... el tratado denominado


de los conquistadores «contiene Donatz proensals [de Uc Faidit,
más grandeza y más poesía / de hacia 1243] ... es de capital
cuanta en este mundo se ha importancia para el estudio del
rimado»; y El payador, para el rimario» (Riquer, T., 32-33). La
poeta uruguayo Alcides de María, voz es corriente en italiano: «Toda
«canta y rima / como el pájaro la Epístola I [de Caramuel] está
gorjea!». (2) «Ser una palabra dedicada al análisis del Rimario
asonante, o más especialmente, de Ruscelli» (DíezE, 93).
consonante de otra». Alejo Car- rímeo. Voz predilecta de Pérez y
pentier, en La consagración de la Curis: «el procedimiento rímeo»
primavera (42) relata que, para (del soneto, 223), «esta fórmula
subsanar un percance que acaece rímea» (ABAAB, 235), «Las
durante una recepción, «rompió innovaciones rímeas» [de Santillana
la orquesta a tocar: "Tout va très en sus sonetos, 264), etc., etc.
bien, Madame la Marquise", rímica. La «rímica dotrina» de Vi-
aunque la cantante de hace rato
llena (43) corresponde al arte
hubiese sustituido, para el caso,
poética; y valor semejante parece
Madame la Marquise por Madame tener la afirmación de Gallardo
la Comtesse, pese a que lo de
(IV, 233): «Rodrigues Lobo es
Comtesse no rimara con "il faut que poeta; pero el empeño de
Von vous dise". TN (M2, 152) improvisar versos en lengua y rímica
explica que en el villancico «El nuevas para él, deslucen en
final de tres versos hacía rimar ocasiones su numen». Mayáns (II, 335
dos con la mudanza y uno con el
y 336) encuentra «cosa dissonante
tema, o bien uno con la mudanza
hacer Rimica la Prosa» y trata de
y dos con el tema» (en la página «la Poesía Rimica», mejor
siguiente emplea los sinónimos llamada «rítmica o cuantitativa»
enlazar y concertar). (3) «Hacer el (DzCap, 76).
poeta una palabra asonante o
consonante de otra». El Diccionario rúnico. Gallardo (III, 149) menciona
olvida un uso figurado de rimar, un «diccionario rímico». Mayáns,
frecuentísimo — prácticamente 2, 283, trata de las
coloquial— como en francés: «correspondencias rímicas», y el Arte de versos,
rimer 'corresponderse, tener 23 (n. 1 de p. 20) sustantiva la voz
relación una cosa con otra': «La gaya al alabar su propia mercancía: «y
pradera rima / con la joven así no echar en olvido, señores
arboleda» (Pérez de Ayala, «Contra rímicos, estas indicaciones ... ».
estos siete vicios», en El sendero rimistas. Partidarios de la poesía
andante, 88); la expresión abunda rimada, opuestos a los versisuel-
en escritores argentinos (Manuel tistas (v.).
Ugarte, Vicente Martínez Cuitiño,
etc.). Alejo Carpentier (op. cit., rimo. El Diccionario da esta voz
360) combina astutamente este como anticuada y como sinónimo
sentido con el tercero de la de rima (primer artículo). Su
definición del Diccionario: «... al sentido es algo más complejo. El
actual maccartismo —que harto Marqués de Santillana la emplea,
rimaba con fascismo — ...». según Amador de los Ríos en
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 157

el glosario de su edición, en la è metro que de la soluta prosa . . .


acepción de «rima, consonancia [S. Isidoro] quiere que el primero
de los versos, ya en el que fizo rimos, ô cantó en metro
hemistiquio, ya al final de ellos. La pala- haya seido Moysen ... David cantó
vra rima ha prevalecido en el en metro ...» (id., I, li, lvi y passim).
lenguaje poético; mas debe Con tal sentido, rimo 'verso en
advertirse el distinto origen de ambas», general' se opone a prosa: Gómez
derivando la forma masculina del Manrique se dirige al rey de
griego mientras que «Rima es voz Castilla Juan I con la no poco
lat[ina]» (579). En el sentido de hiperbólica declaración: «que sen ti
rima la emplea Herrera (68): en el prosa ni rimo / es fundada»
soneto, «en el rimo i consonancia (Cancionero de Yxar, en Gallardo, I,
se responden primera i segunda 604; el Cancionero general, xlv v°,
[partes, las que antes ha lee «sin ti»); una «Canción del
denominado cuadernarios y cuartetos]». mesino» ['mesmo', o sea «Pineda,
Según el P. Sarmiento (360), San- ciego»] a S. Juan Bautista en las
tillana mismo precisa: «quieren Justas poéticas sevillanas de 1531,
algunos haber sido ellos [Guido encarece todavía: «Quien sabra
Janunculo, Bolones, y Arnaldo dar le loores / en latin presa ni
Daniel, Provenzal] los primeros rimo / al hermano hermano y
que escribieron verso rimo», es primo / del primo délos
decir, versos rimados. (2) Rimo, primores»: «presa» es, con seguridad,
como su rival rima, pasa de 'prosa'. Y DzCap, en su
señalar la consonancia o asonancia a vocabulario, alberga las expresiones «rimo
designar el verso entero: «era el de arte o maestría real», «rimo de
rimo, de que usaron los antiguos, gran maestría» y «rimo de
de mui diferente modo que el maestría mayor», con remisión a
que usamos aora vulgarmente. «verso de arte menor» para la
Llámase en Latin numero i primera, y a «verso de arte mayor»
modo ...» (Herrera, 649; para las dos últimas. (3) De
refirmándolo luego: «el rimo, el cual 'verso', rimo asciende — como
es un hablar terminado de cierta rima — a 'composición en verso'.
medida»). En este sentido abunda Antes que Santillana («fizo
pleonásticamente unido con rimos»), las Partidas legislaban
«verso»: «Los Gallicos è «De la deshonra que face un orne
Franceses escribieron en diversas á otro por cantigas ó por rimos»
maneras rimos è versos que en el (en las copias de Bello, t. 86 de la
cuento de los pies è bordones Colección de escritores
discrepan» (Santillana, en la castellanos, 54 s., Part. 7, tit. 9, ley 3). Si
Colección ... de Sánchez, I, liv-lv; tal es difícil determinar el sentido
uso perdura en las Memorias de exacto de un pasaje de El
Sancho Cota, 91: «dame gracia Curial ... de Matías de los Reyes:
con que diga / en estos rimos y «... hombres todos valientes y
versos / grandes misterios arriscados en el rimo y valerosos
diversos / por donde mi obra siga»); con el concepto en la mano»
Santillana también lo aparea con (Antiguas novelas españolas, X, 25),
«metro»: «Quanta mas sea la exce- Rafael Lapesa (Santillana, 234) no
llencia è prerrogativa de los rimos permite dudar cuando menciona
158 DANIEL DEVOTO

«los rimos sacros del Canciller rítmico (verso). «... de donde se


Ayala». — Véase ahora, sobre esta infiere, que los versos rithmicos,
voz rimo, el estudio homónimo de que en otra parte dice [Alvaro
F. López Estrada. Cordubense], haver escrito en su
rims capcaudatz. V. capcaudatz. juventud, no eran versos
ajustados à pies, y silabas, sino solo
rims derivatius. V. gramaticales. al numero, y cadencia, de que
ripio. «Palabra o palabras inútiles nació la Rima» (Velázquez, 84).
que sirven para completar un V. métrico.
verso, sobre todo cuando se ritmo. Milá, entre los «elementos de
encuentran en rima», For. belleza que ofrecen los objetos
ritimo. «Otros versos hay ritimos: acústicos», coloca en tercer lugar
que al fin del verso consuena con el «Ritmo (repetición simétrica de
el medio» (Mosén Gonzalo García un sonido ó de varios sonidos con
de Santa María, en su traducción determinada proporción
de «Catón», escrita en 1493; interior)», acompañándolo de
Gallardo, III, 30). diversos fenómenos naturales (agua,
lluvia, paso, latido, canto de ave).
ritma. En 1877, «Polo y Astudillo Esta reflexión de su Estética
utiliza el nombre original de ritma (en Principios . . . , 25-26) se refleja
para llamar a la rima, quizás en el planteo de Robles Dégano
llevado de la asociación que (77): «Del ritmo en la desinencia.
frecuentemente se hace entre ritmo y Rima. Llamamos hoy rima al
rima» (DzCap, 345). Torres Villa- ritmo en la desinencia, ó sea
rroel, en sus «Gozos y la semejanza de terminación
deprecaciones a María Santísima, que con entre dos ó más vocablos. Si esta
el nombre de la Cueva Santa se semejanza es igualdad, se dice
venera en el Reyno de Segovia en que hay consonancia; si no es
el Obispado de Segorbe», 360, se igualdad, se dirá que hay
sirvió de esta voz: «Concede te asonancia*. Por otra parte, Gili (en Bello,
aplauda / la pluma, la lira, / el LXXX) señala el «significado
canto, la Musa, / el rapto y la vago de "composición métrica"
rithma». que daba a ritmo la Academia
rítmica, «este romance [de Calderón], (Diccionario de Autoridades,
cuyo asonante en o-o es de los más 1737), según el uso de nuestros
dificultosos de la rítmica clásicos del Siglo de Oro». La
española ... », Gallardo, III, 835; el ambigüedad de la voz es tal que
Diccionario académico sólo da el Príncipe recuerda que «a veces
adjetivo rítmico 'perteneciente al se entiende por ella lo mismo
ritmo o al metro', y en ritmo que verso, y otras lo propio que
'metro o verso'. El comentario de combinación métrica, mientras
Gallardo hace de rítmica un en otras se hace equivaler a rima*
sinónimo de rima en su acepción más (cf. DzCap, 385). Ejemplo de tal
general (aquí la tercera). Cejador imprecisión puede apreciarse
(La verdadera . . . , I, 40): «Otros en Bello: «Tomamos aquí la
han llamado rítmica la palabra ritmo en diferentísimo
versificación popular, pero toda sentido del que le da exclusivamente
versificación lo es por ser rítmica*. (no sabemos con qué fundamento)
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 159

la Academia Española, que la romance»; 262. v. 350: «así en


hace sinónima de rima. Ritmo todas las edics., aunque carrera
en general es la división del rompe la rima» [-ino: ¿ camino ?];
tiempo en partes iguales, por 266, v. 454: «Así todas las edics.
medio de sonidos semejantes, o antiguas, aunque juntos rompe la
de pausas que las determinan rima [con pregunto y difunto: el
y señalan» (Diferencia, 333). Y verso incriminado debe ser, en
(a pesar de tal «falta de singular y no en plural, «tanto
fundamento»): «¡ Asonantes en disparate junto»]; 286, v. 823: «tenéis,
francés ! ... [el] francés de nuestros en todas las edics. antiguas, que
días ... no admite esta manera rompe la rima». V. rota.
de ritmo» (Uso, 359; Menéndez
Pelayo, Trat, I, 115J lo cita por rompimiento. Encabalgamiento,
la edición de las Obras completas, Herrera sobre Garcillaso, en
«t. 6o», 1883, p. 233). Quizás algo Gallardo, IV, col. 1312.
de esta vacilación integre el título ronca. V. áspera.
de González Prada, «Ritmo sin
rima». rota. «La rima está rota como en el
v. 350» (A. Castro en su edición de
ritmo de timbre. «Lo importante en Tirso, 265, n. al verso 399). A más
la rima es la percepción de una de esta acepción ('interrumpida',
igualdad de timbre * . . . » (Quilis,
'falseada', rima rota (traducción
31; y en n. 1: «Por ello, Rafael de
de gebrochener Reim) es para Rio-
Balbín denomina la rima ritmo de
duero, 252, «la producida en el
timbre»). DzCap 2 adscribe la
expresión «ritmo de timbres» a interior de la palabra, y su efecto
produce a menudo hilaridad».
Isabel Paraíso de Leal; Balbín V. partida.
Lucas precisa («Acerca de la
rima», 103): «ritmo de timbre o roto. «See pie cortado, quebrado»
rima» acompañado, eso sí, de un (Clarke, Chr., 371). V. partida.
ritmo de tono, un ritmo de
rotura. Lausberg: tmesis.
intensidad y un ritmo de cantidad que
lo escoltan respetuosamente. rúnica. De la Barra denomina así a
la aliteración: los poetas latinos
romper el verso. Herrera: «no eran extraños a esta especie
encabalgamiento. de rima rúnica: también ellos
romper la rima. Américo Castro, en solían usarla como recurso ono-
su edición de Tirso, usa esta matopéyico, y no pocas bellezas
expresión a mansalva: 240, el sacaron de su empleo» (citado por
verso 599 «rompe la asonancia del DzCap, 341).
160 DANIEL DEVOTO

sciolto. MzBej, 369, señala «el cultivo reducen à quatro especies [según
del verso libre ó blanco ó suelto su metro]» (Billet, 334).
{sciolto) ... ». La voz italiana es segunda rima. Denominación
también usual en francés; Henrí-
adoptada por Fernández de Oviedo,
quez Ureña (v. libre, verso, 4) se
según V. de la Fuente
sirve del plural sciolti.
(Quincuagenas, XVIII-XIX) que lo cita:
segmento rimado. «La Rima . . . «llaman tercia rima al estilo en que
surge ... de la iteración (en al Dante escrivió su Comedia e
menos dos signos componentes Francisco Petrarca sus Triumphos, de
del texto figurado) de fonemas o tres en tres versos . . . pero el
segmentos fonemáticos repetidos nombre [de «aquestos mios»] se
en el mismo orden ... los aplica aqui a la respondencia,
segmentos rimados pueden ser de segunda rima», o sea xa ab be
carácter continuo o discontinuo cd de . . . , como en el perqué.
(cuando se intercalan fonemas V. respondencia.
que no se reiteran). En el primer
caso, se habla tradicionalmente segundos. V. primeros y segundos.
de rima consonante', en el selectas. V. variadas.
segundo, de rima asonante (pero
a condición de que se cumpla una semánticas. Serían aquéllas «donde
nueva restricción: que los la relación sonora provoca la
fonemas reiterados sean precisamente impresión de una proximidad
vocálicos)» (J. A. Martínez, 469). semántica»; se oponen «a las
rimas antisemánticas, en las
seguida. V. combinación seguida cuales la misma relación pone en
(SanzR, 70). evidencia el contraste» (DucTod,
seguidas (consonancias). «Las 225). V. natural.
consonancias seguidas son proprias semejante caída. Traducción de
para Églogas, Eglegias [sic],
omeoptoton. Nebrija, y Martínez
Lamentaciones, Afectos, Amador, 1313. V. omeoptoton.
Alabanzas, Consejos, descripciones, y
para cantarse con diferencias de semejanza de palabras. «Sentencia
voces, como lo hacen los es muy averiguada entre los
Italianos» (Rengifo, 109-110). poetas latinos ser por vicio reputado
el acabar de los versos en
seguidos, consonantes. «Observamos consonantes y en semejança de
siempre poner dos versos palabras: aunque algunas vezes
masculinos, después dos femeninos, ô hallamos los poetas de mucha
dos femeninos, después de dos autoridad con el atrevimiento de su
masculinos, conforme el genero saber /aver usado y puesto por
de los versos, que empieçan la gala aquello que a otros fuera
obra. Los consonantes assi condenación de su fama: como
dispuestos, se llaman seguidos, y se parece por Virgilio en el epigrama
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 161

que dize Sic vos non vobis.c.» do esta voz semiesdrújula»


(Encina, a iij). (Sicilia, III, 164, a); Monlau llama
vocablo semi-esdrújulo «el grave
semiacéfalos. V. suelta (rima).
que termina en diptongo no
semiasonante. José Manuel Marro- acentuado: tales son, áureo, deletéreo,
quin (en DzCap 2) da este nombre ebrio, hercúleo, jibia, marmóreo,
a la vocal tónica común de rimas monstruo, sabio, ténia, ténue,
diferentes (la ó de «entonces- varío, etc., etc.» (Vocabulario).
bronces» y de «rojas-congojas»,
en el ejemplo citado de Lope de semilibre (verso). «La versificación
Vega). Tal condición ha sido semilibre no se desliga
mucho menos explotada que la enteramente de los paradigmas
simétrica identidad de los sonidos tradicionales. Mantiene en considerable
postónicos con variación de la proporción los metros conocidos
vocal tónica (como -aque, -eque, y se sirve ordinariamente de la
-ique, -oque, -uque), corriente en rima. Su peculiaridad consiste en
no pocos sonetos del Siglo de Oro. introducir versos cuya
acentuación no concuerda con los
semicadencia. Asonancia (Duque de habituales tipos rítmicos de sus
Rivas, en DzCap 2). respectivas medidas» (TN, Ai, 451,
semiconsonancia. Asonancia, según 442; lo mismo en 487, 490; en 490,
Salva (DzCap 2). 491: «verso semilibre,
generalmente breve y en el fondo
semidesinencia. V. desinencia. semejante, como se ha visto, a la silva
semiecos. Cita de Rodríguez Marín, de mezclados versos cortos»).
a propósito de los ovillejos, en su V. los tres artículos siguientes.
edición del Quijote en Clás. cast, semilibre mayor. Consta de «entre
III, 13-14). nueve y catorce sílabas» (TN, M,
semiesdrújulas. «Deben llamarse 524, 84, con un ejemplo de
semiesdrújulas aquellas [voces] Lugones).
cuyas dos últimas sílabas están semilibre medio. Con «predominio
constituidas por la reunion de dos de los de siete, ocho y nueve
vocales que se pronuncian sílabas, ordinariamente rimados»
separada y sucesivamente; y (TN, M, 524, 83; ejemplo: Góngora,
esdrújulos propiamente las demás. Así, «No son todos ruiseñores»).
son de esta clase los ejemplos
propuestos, y de la primera las semilibre menor. Oscila «entre
voces estentóreo, tráquea, cuatro y siete sílabas, sueltos o
contemporáneo, funéreo» rimados» (TN, Ai, 524, 82, con un
(Fernández Monje, 307, p. 185). Usan la ejemplo de García Lorca).
voz algunos ortólogos del siglo semirima (Salva, Príncipe), semi-
pasado: «las palabras llanas -rima (Milá), hoy semirrima. V.
terminadas en diptongo, como asonante.
virgíneo, son [para Manuel Peredo]
semiesdrújulos» (DzCap, 156, 99, semi-rimar. Asonantar: «las voces
que conserva a «diptongo» una llanas pueden semi-rimar con las
significación hoy no corriente), esdrújulas, cuando las últimas
«Muchos dicen cacofonía, vocales de aquellas son iguales
162 DANIEL DEVOTO

respectivamente á la primera y mismas rimas, no rimas


tercera de estas». Príncipe, 480, idénticas: effef ghghg]», 297-298. Milá
y 482: «Nada es más fácil que (564) especifica con claridad: «Las
semi-rimar, y nada al mismo coplas [del cantar de gesta] (tira-
tiempo más difícil». des, o series monorrimas) ... ».
semirrima. V. asonante. serpentinos. Villaf reserva esta
denominación para los grupos de dos
semirrimada, serie. «[Pedro] Salinas
lo trató de ordinario [al hexasí- versos: «Serpentinos, son los
disticos que tienen el fin semejante
labo] en series sueltas o semirri-
al principio» (fol. 153, con dos
madas», TN, AÍ2, 476, es decir:
versos de la Eneida que comienzan
rimadas de forma irregular.
(el uno) y terminan (el siguiente)
semirrimados, refranes. Caro, 218, por «Phaebus adest». Pipiritaña
los considera tratando de la los incluye en su colección de
prosa, del verso y del campo rarezas: «Por último, se han
ambiguo entre ambas formas. llamado serpentinos aquellos versos
Semirrimados vale aquí por 'a o dísticos que concluyen con la
medio versificar'. misma palabra o frase con que
principian» (339; da como ejemplo
semivocálica (rima). La rima
un solo verso latino). González de
asonante diptongada, en la
Valdés (31) relega los versos
nomenclatura de Rafael de Balbín Lucas
serpentinos» entre los «de muy poca
(DzCap 2). utilidad, ó ninguna».
señas, rimas. «Los terceros versos sílaba axial. La que comporta el «axis
[de cada estrofa] mantienen la
rítmico», última sílaba acentuada
misma rima en toda la cantiga
de los versos (Balbín Lucas).
[CIII de Alfonso el Sabio], los
otros tienen "rimas señas" en sílabas cortadas (versos de). Gallardo
cada terceto, excepto en las (I, 1278-1279) denomina así a los
estrofas primera y octava, que son de pie cortado.
monorrimas», Filgueira
silva de consonantes. Nombre dado
Valverde, 96. por Rengifo a su vocabulario de
separación de rimas. 'Opuesta a rimas (1592, 1606, 1644). Cf.
comunes': «Soneto perfectamente Gallardo, II, 774-775. Para el
clásico, a pesar de su separación significado puramente métrico de «silva
de rimas en los cuartetos» (Diego, de consonantes», v. TN, Arte, 97.
sobre M. Machado, 241).
similicadencia. «Lo mismo que
serie. 'Disposición de las rimas'. simulcadencia, que es como
Baehr designa, con la expresión comunmente se dice»
«la misma serie de rimas», una (Autoridades). La definición más amplia es
disposición semejante, no la la de LC, 369-370: «Rima, perfecta
continuidad del mismo consonante: o imperfecta, que aparece como
«Resulta indiferente si las semi- elemento rítmico en el verso o en
estrofas tienen dos veces la la prosa de la decadencia latina,
misma serie de rimas [abaab al perder la cantidad su valor
cdccd] o si combinan en métrico y rítmico. La
diferentes disposiciones las mismas [las similicadencia dará origen a la rima roma-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 163

nica. Se da también este nombre a peligro de hazer coplas, quien


al homoioteleuton», con remisión mas bien en prosa la vsa, es el
a Similiter cadens. Monlau, Dr. Gonçalo de Yllescas, en la
Vocabulario, explica: «Vale caida traducción que hizo de los
semejante, caida igual, ó literalmente lo Diálogos de Hector Pinto . . . Hazese
que el gr. homeóptoton = simili- pues esta figura en esta forma,
cadencia. Díjose también simulca- acabando en vn mismo atributo
dencia. Especie de figura de Granmatico, como Tiene muchos
construcción que se comete cuando, negocios que tratar, muchos libros
en una misma oración ó cláusula, que leer, muchas cartas que
se terminan dos ó mas incisos ó escribir, lo qual todo acaba en
miembros con nombres puestos infinitivo», Jiménez Patón, 59v-60.
en un mismo caso, ó con tiempos
homólogos de verbos en la misma similiter deficiente. Robles, 245,
persona, etc.». MzBej, 270, llama así a esta figura al tratar de
equipara «Paronomasia o similicaden- los «versos en la prosa».
cia»; CoU y Vehí 301 llama «figura similiter desinens. Nombre latino del
retórica de dicción» a lo que homoeoteleuton (Mayáns, 2, 264).
Hermosilla denomina «elegancia»;
y queda en pie, con LC, lo que similiter desinente. «es quando los
adelantaba otrora Tracia, 43: finales acaban en consonante . . .
«Otros piensan que las naciones y por esto la haze distinta de la de
modernas formaron la rima á arriba [Similiter cadente o
imitación de la similicadencia de los Homoioptoton], dicese en Griego
latinos». Omeotheleuton ... », Jiménez
Patón, 60 rv. La misma forma
similidesinencia. «Figura Rhetórica castellanizada a medias usan Robles,
tomada por semejanza, quando 200, López Pinciano (II, 227: «las
los versos hacen consonancia solo figuras que los latinos dixeron
en assonantes», Autoridades. La "similiter desinente", que
definición pasa intacta a Tracia,
nosotros llamamos consonante») y
409. V. hacer consonancia. Rodríguez Marín en su
similisonancia. «La similisonancia, comentario del Quijote (t. III, p. 86, 1. 1 de
que por lo general se huya como la edición de Cías. cast).
un vicio, huvo tiempo que se simple. «Los versos también se
buscaba como adorno. Los Oradores llaman agudos o de simple rima».
conocían esta figura Rhetórica, Esta cita de la Gramática
que llamaban similiter desinens; castellana de Pons y Argento (1850) se
en cuyo uso no fue el mismo lee en 325 y en el vocabulario de
Cicerón el mas parco», Velazquez, 83. DzCap (con remisión a verso
similitercadente. «Similitercadente o agudo, 3). Similar, y emparentada
Homoioptoton, es quando las con la «monosyllabic rhyme» es la
palabras tienen vnas mesmas cay- simple rhyme de Beare (252), que
das, lo qual en verso Español es menciona además las double
muy ordinario [.] en prosa, vso rhymes o rimas graves. Canel (II,
mucho desta locución Don 216-217) señala una rime simple
Antonio de Guevara en todas sus (opuesta a multipliée); y las rimes
obras, tanto que casi se pone singulières que trata más adelante
164 DANIEL DEVOTO

(293) son, a juzgar por sus asonancia (o rima) que


ejemplos (una balada de Marot y sobreentienden y emplean, hacen de
ciertas mazarinades), rimas agudas de asonante voz femenina. Lo restablece
alternancia vocálica (ac, ec, ic, oc, en su condición Clarke (Chr., 324):
uc; na, ne, ni, no, nu). «asonante simulado. Assonance in
which unstressed i = e and u = o,
simple (asonancia). «Repugnándome, as in Filis-vine. Also called
pues, tan inadecuado tecnicismo
asonante equivalente». V. asonante
[«asonantes perfectos e simulada.
imperfectos»], yo denominaría
sencillamente estas dos clases de simulcadencia. «s.f. Figura
asonancias, simple, compuesta» (Benot, Rhetórica, que consiste en la repetición
II, 23). Da como ejemplo de las de alguna consonante particular
primeras «posesión / dolor» y en el verbo ù de alguna voz, que
«carmesíes / matices», «I tenga el sonido, ô cadencia
resultarían compuestos los siguientes parecida à la otra. Lat. Simul, vel
i los demás en que se hallase Similicadentia ae», Autoridades.
alguna de las vocales I, U unida en V. similicadencia.
diptongo con alguna de las simulcadente. «adj. de una term, que
absorbentes A, O, E» (id., II, 23-24, que se aplica à las cláusulas, ô voces,
lo corona 24-25 por:) «Por lo que tienen una misma cadencia,
demás, ésta es distinción que para ô sonido. Usase algunas veces
nada o para mí poco sirve, ya que como substantivo. Viene del
los romances alternan latino Simulcadens», Autoridades,
constantemente los asonantes simples con que agrega los cuatro versos:
los compuestos, según le place al «Asístome á este Romance, / y
versificador». Dos observaciones: líbrame como puedes / de la vil
la primera, que se da aquí el cacofonía / y el baxo
huevo de la clasificación de DíezE; simulcadente» que serán retomados (mal:
la segunda, que al mejor ortólogo «Asístete») por Monlau,
se le escapa el diptongo, y que Vocabulario.
en «posesión» (no tetrasílabo)
hay contubernio de absorbida y sinafía. La definición más
absorbente. V. asonancia. satisfactoria es, naturalmente, la de LC,
371: «Synaphea. En la métrica
simple, asonante. Lo que «perfecto», clásica, unión entre dos miembros
en DzCap, 343. sucesivos, bien porque hay elisión
simulada. V. simulado o equivalente entre la palabra final de uno y la
inicial del siguiente, bien porque
y consonante simulada.
una palabra fonética es dividida,
simulado, consonante. «Rhyme perteneciendo la parte inicial a un
substituting acoustic equivalence miembro y la final al siguiente».
(equivalencia acústica) for perfect V. compensación.
consonance», Clarke, Chr., 329. sinalefa. V. enlace de las vocales.
V. consonante simulada.
sinalefa entre versos. V.
simulado o equivalente (asonante). compensación.
DíezE (123, 14 g) que difunde esta
denominación, y Baehr (70) que lo síncopa. «Supresión de uno o varios
sigue, llevados sin duda por la voz fonemas en el interior de una
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 165

palabra», For, que da un feliz ños períodos, llamados versos,


ejemplo de su utilización en la había otros mayores, llamados
rima: «Pastores, los que fuer- sistemas o estrofas, en que
des ...» (San Juan de la Cruz). entraban gran número de aquellos»,
Bello, Del ritmo y metro de los
sinenclitica. «Palabra enclítica antiguos, 405. .«Raynouard . . .
precedida de otra enclítica. Así, lo en por primera vez explicó el sistema
dámelo». LC, 372. Inestimables asonantado de las antiguas
para la formación de esdrújulos, Chansons de geste» (Milá, 83, 1-86). En
sobreesdrújulos y esdrujulísimos. 1892, Miguel Gutiérrez Jiménez
sinesis. «Reunión de palabras, «señala como una elegancia del
ajustadas á reglas», Marty. verso suelto, entre otras, el "uso
feliz del sistema de enlaces (esto
sinfonía. «... que vendrá acá es, de cabalgar, montarse o
nuestro burro o nuestro búfalo ... ». encadenarse los versos)"», DzCap, 291.
Sobre este pasaje de El vizcaíno Y Lapesa (Introducción, 63 ss.)
fingido (Cervantes, Entremeses, enumera los «sistemas de
131) el editor comenta («6. versificación» (paralelismo,
Búfalo»): «Cervantes trae a cuento el versificación cuantitativa, amétrica,
búfalo por la sinfonía de la acentual, pies acentuales y pies
primera sílaba con burro». Y el prosódicos en el verso, versificación
editor de Mena (p. XXXIX-XL) silábica o isosilábica).
previene: «No es extraño encontrar
sístole. El Diccionario de la Real
una especie de aliteración, o lo
que yo llamaré más adelante Academia conserva, para sístole, la
acepción relativa a la métrica
sinfonía de vocales»; y en LXXIX-
clásica («licencia poética que
-LXXX: «Llamo aquí sinfonía de
consiste en usar como breve una
vocales, no al hecho de que se
sílaba larga»; lo mismo, salvo que
repitan unos determinados
a la inversa, para «diastole»).
sonidos vocálicos a lo largo de todo un
verso [coronados por la rima] . . . DzCap 2, en cambio, da a sístole
el valor de un «cambio de lugar
que es en realidad un fenómeno
de aliteración vocálica, sino al del acento de una palabra cuando
pasa a una sílaba anterior» (añade
hecho singular de que los acentos también «una especie de sístole
primero y último caigan sobre la
cuando la sinalefa junta una vocal
misma vocal, y que a su vez le siga
abierta y una vocal cerrada
otra idéntica en los dos sitios.
acentuada: en este caso, el acento pasa
Puede ser un fenómeno de
a la vocal más abierta, que va
casualidad, no lo niego, pero me parece antes»). Para la primera de sus
mejor producto de una sabia
elaboración. Que no es casual lo dos acepciones, v. modificación
del acento. La definición de
prueban la cantidad de ejemplos
Clarke (Chr., 366) es más
recogidos [casi una treintena] y la
completa: «sístole. The shifting of the
ausencia de este fenómeno en
accent of a word to the preceding
otros poetas contemporáneos, por
or following atonic syllable, or
ejemplo, Santillana».
depriving a normally stressed
sistema. La voz cubre variados syllabe of its stress». La afirmación
especímenes: «además de estos final no se encuentra en otras
166 DANIEL DEVOTO

autoridades, y la equiparación de ma, penúltima, antepenúltima], la


sístole y diastole es corriente: LC, palabra se llama sobresdrújula,
378, define sístole como «Paso del como en la voz candidamente»
acento a una sílaba anterior, (MartGar, 23). Y si Clarke, Chr.,
dentro de una misma palabra, por 366, da únicamente la cuarta
razones de ritmo o de rima», pero sílaba como acentuada, el final de
el ejemplo de Góngora que sigue su noticia contiene una voz
es de diastole: «Escapan los regularmente reservada para las
epítetos ... ». palabras que acentúan en la quinta:
«sobreesdrújulo. Having the
sobreesdrújulo. V. sobresdrújulo
final accent on the fourth syllable
(Diccionario de la Real Academia).
from the end, as in apliqueseles.
sobresdrújulo. «Dícese de las voces Also called esdrujulísimo». No
que por efecto de la composición, corresponde tratar aquí de su
o por llevar dos o más enclíticos, función como elemento métrico, sino
tienen dos acentos, de los cuales en lo que concierne a su empleo
el primero y principal va siempre como rimas. Suele aceptarse que
en la sílaba anterior a la estas voces «tienen dos acentos»
antepenúltima; v.gr. lícitamente, (Dice, dixit), y DíezE hace suya la
devuélvemelo» (Diccionario de la Real opinión de Correas, quien
Academia). De esta definición sale «formula una observación que
cuanto dicen los prosodistas: todavía no han comprendido muchos
MzAmador retacea una de las gramáticos, aunque el oído menos
causas de su formación (la delicado la da por sabida: no hay
composición): «En castellano palabras sobreesdrújulas. "Es
únicamente se forman estas voces imposible poner-le [el acento] ni
cuando a una forma verbal se le pronunziar-le en la cuarta [sílaba]
agregan pronombres enclíticos»; en ninguna lengua del mundo"»
y es general confundir bajo esta (134-135). Para Jaimes Freyre
denominación los dos tipos de estas voces «(que, en general,
acentuación que presentan los deben ser desterradas de la
ejemplos del Diccionario: «las versificación) . . . En las raras
compuestas que constan de ocasiones en que han sido usadas al
pronombres enclíticos, las cuales final del verso se ha acentuado su
pueden tener el acento hasta última sílaba: "Seguid
sobre la cuarta o la quinta sílaba, buscándomelo"» (50-51). No es cierto: Faria
contadas desde el fin de la y Sousa, notas a Tamyris y las
dicción; como arrepentiríamonos, musas, fol. 64), afirma que
castíguesemele. Estas dicciones «aviado de tener doze [silabas] los
se llaman sobresdrújulas» (Bello, [endecasílabos] esdruxulos. Yo he
Ortología, 48); «otras palabras, dado en q puede ser de treze, i los
llamadas sobresdrújulas, en que el execute en algunas cosas; pero
acento se retrae á sílabas estos no pueden ser sino de
anteriores a la penúltima, pudiendo verbos, como: Yo quise ver el Sol,
llegar a una y hasta dos sílabas mas defëdiendoseme». Y Salva,
antes de ella» (MzAmador, 41), explicando su correcta teoría
«Si el acento se apoya en una de la asonancia, pide al lector
sílaba anterior a las dichas que disimule «el que ponga la
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 167

siguiente cuarteta, que si bien nos soltar a los esdrújulos; y, a la


insignificante y de ningún mérito, verdad, en Castilla se podrían
evidencia en todos sus estremos desatar mejor por la falta de
la doctrina esplicada: "Es cierto vocablos para tal metro convenientes»
que no encontrándosele / Las (López Pinciano, II, 271; cf. 272:
alhajas que robó, / Sin justicia el «... otra que llaman sestina, la
rei obró / A la muerte qual no se ata a otros
condenándole", donde no disuena el verso consonantes. ¿ Esso, dixo Fadrique, Ua-
primero, aunque tiene tres sílabas máys soltar ? La mayor atadura
más que el segundo, y consonan es de quantas ay, porque se ata,
bien encontrándosele y no a senejança, sino a identidad
condenándole, por más que se halle en el y a disposición artificiosa»).
primero después del acento la soltarse los consonantes. Vélez de
sílaba se, que falta en Guevara, 152.
condenándole» (349 y 414-415 de la
sonancia. Rima: «El verso suelto
reedición, que seguimos). DzCap, 313,
registra este pasaje y califica la sin sonancia alguna», Juan de
consonancia de «curiosa», tras la Cueva, «Los quatro libros de
los inventores de las cosas», en el
haber citado (49) a Dorothy C.
Clarke, para quien «tal rima no es Parnaso de Sancha, IX, 288. La
voz vale también por sonsonete:
posible porque las palabras
«aquellas sonancias que
sobresdrújulas se convierten en
llamamos cacofonías», Jáuregui, 189.
agudas». Más terminante es Caro
(en Bello, Arte, 188 [nota 1 de 187]: sonantes. En Wolf, 174, se lee que
«La rima de un sobresdrújulo con las «rimas sonantes ... en a-a,
un esdrújulo (encontrándosele, a-o ei-a . . . pasan a la asonancia,
condenándole) es un capricho pero que no eran intencional-
ideado por D. Vicente Salva)». Las mente tales, y por lo tanto que
Nuevas normas de la Academia hay que considerarlas nada más
sostienen que no es raro dotar de que como rima imperfecta».
énfasis al enclítico final; «Esto fué «Sonante» parecería valer lo que
tan corriente en los siglos clásicos «(condonante».
que, sin esa acentuación, fallarían
sono-final. Término propuesto por
por el metro, por la rima o por
Príncipe para reemplazar el de
ambos conceptos innumerables
«palabra aguda»: «Para nosotros
versos de nuestros mejores
poetas» (38). Afirmación cuasi serán esos vocablos, desde ahora,
pertinente, si no ocultara que los sono-finales, llanos y esdrújulos»
versos que respetan el acento inicial (405 y 462).
y arriesgan una rima más sono-penúltimo. «¿ Qué diremos
compleja son, si quizás no tan para denominar los vocablos
innumerables, mucho más respetables e que se pronuncian con acento en
interesantes. su penúltima sílaba ? Sono-
penúltimos podríamos
socorrido (asonante). V. fácil.
llamarlos por identidad de razón [que
soltar. 'Dejar libre', opuesto a atar los sono-finales]; pero como V.
'rimar': «Vsase también, aunque ha empezado á reírse,
yo no lo he visto, entre los dejaremos correr la voz llano, con-
168 DANIEL DEVOTO

sagrada ya por el uso ...» el sonsonete»). Lo repite


(Príncipe, 405). Unamuno: «D. José Zorrilla hace daño
a los oídos con el insoportable
sonora. Rafael de Balbín («Sobre sonsonete de sus versos de tantán
rima sonora y rima sorda en congolés» (en 1913), y «el
castellano») crea estas dos sonsonete de acordeón o de organillo,
provincias: «Designaré como rima ese sonsonete de tantán
sonora, el núcleo rimante congolés» (en 1912 y en 1914; en Kock,
compuesto exclusivamente de 99-100, 41, en 100, 43, y en 106,
articulaciones sonoras, ya sean 61). Y DíezE cita «aquel vago
vocálicas o consonanticas, llamaré rima sonsonete de la rima imperfecta» (41).
sorda el núcleo que incluye
articulaciones sordas» (295). Sus sorda. Wolf (p. 160 y siguientes de su
conclusiones, sobre 20 sonetos de la traducción por Unamuno) da
antología de Menéndez Pelayo (un ejemplos de «rima sorda en o»,
quinto de las Cien mejores poesías «en a-a, eis y o sorda», «en a-o . . .
sorda en a», «uniforme, en a
líricas de la lengua castellana) son,
sorda». Sólo precisa en 168:
como era previsible, en general
«rima . . . sorda o masculina en
negativas.
agudo»; y en 170: «son asonancias
sonsonete. Es, como se sabe, un sordas o sea agudas»; y opone,
vicio, que debe evitarse dos líneas después, «la rima pura
(Hermosilla, I, 257; Monlau, El, 103; [id est, 'consonancia'], llana o
CoU y Vehí, D, 284; Oyuela, 146); sorda». La designación desplugo
Bello llama así a la aliteración, singularmente a Amador de los
que no le agrada, Uso, 362; y Cor- Ríos, que en el segundo apéndice
tejón citado por Rodríguez del t. II de su Historia de la
Marín en su edición del Quijote en literatura . . . , «Rimas agudas en los
Clás. cast, VI, 198, 14 usa antiguos romances populares»,
esta voz para denominar ciertos comenta con muda elocuencia sus
hipocorísticos: «la terminación o citas del docto hispanista alemán:
sonsonete de su nombre». Suele «sorda (rima) (!)», «muda (!)»,
también designar, «añadir a las rimas monosílabas
peyorativamente, a la rima: «Si al tiempo de y sordas (!!) una e», «estas rimas
inventar los endecasílabos disílabas sordas (!!)», «una e
modernos no hubiesen estado los oídos muda (?)», «las rimas disílabas y
hechos al sonsonete de la rima, se mudas (!)» (todo en la p. 599). La
hubieran usado sin ella», expresión, sin embargo, se lee en
mejorándose (Luzán, II, 272); «el González de Valdés, bien que con
mismo Apolo no le puede quitar un paréntesis un tanto
[al romance] ni la medida, ni el inquietante): «los versos agudos en la
corte, ni el ritmo, ni el aire, ni última sílaba, cuyo sonido último
el sonsonete de jácara» es sordo (en francés femenino o
(Hermosilla, en Rivas, 34-35; cf. 44; y 27; mudo) deben corresponderse en
«y cuando aún no estaba fijada el mismo, v.g. menor, peor; abri/,
[la lengua], los poetas añadían pendi/» (112). Y no deben
letras y sílabas á las palabras olvidarse los «agudos sordos» que
finales de los versos, ya para Juan Ramón Jiménez alaba en
completar el número, ya para formar Bécquer. V. sonora.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 169

sostenida. TN (Ai2 designa con este el romance «Después que Vellido


nombre la «asonancia sostenida, Dolfos», al que califica de
a modo de romance» (299), y la del «fronterizo». En plural, rimas sueltas
romance 541, opuesta al «cambio designa las composiciones
de rima»; así como «la rima variadas y menos extensas que las
sostenida en las segundas semiestro- «obras continuadas» que Juan de
fas», dobles redondillas, abba: la Cueva les opone: «hice división
cddc, con un estribillo (305, 18). del [su volumen] en dos partes: en
la primera puse todas las rimas
suelta (poesía). 'No rimada'. Es Mas- sueltas, mezclando con la
deu quien acollara a la poesía los variedad de sujetos las composiciones
dos adjetivos «suelta» y ligada» amatorias, misivas y burlescas,
(DzCap 2). por variar los gustos à los
suelta (rima). La expresión rima lectores. En la segunda van las obras
suelta suele designar: (1) el verso continuadas, en que no entiendo
que se hallará menos gusto que
denominado (bien, o mal) suelto, en la variedad de las primeras»
blanco o libre: algunos, dice
(Gallardo, II, 655). Faria y Sousa
Rengifo (138) consideran que las voces
(I, Prólogo, fol. b v° - b3 v°) cita
esdrújulas, siendo menos que las
muchos poetas líricos, quedando
graves y agudas, no proporcionan luego con Petrarca, Guarino,
rimas suficientes, y por ello Garcilaso y Camoens alabando a
«pareceles, que estos versos no Lope y hasta a Góngora , y
son sino para Rima suelta, como
culmina: «Puedo bien dezir, que de
se hace de los Heroycos». Rimas sueltas, ninguno escribió
Cristóbal Mosquera de Figueroa cita las
tantas como yo; ni en Italia, donde
obras de su maestro Mal-Lara, en algunos se aventajaron mucho a
las que fue «mostrando en rima
los Españoles».
suelta mucha extrañeza y
variedad» (Gallardo, III, 590; los suelto (verso). Los sentidos en que se
fragmentos que reproduce son emplea esta expresión son harto
endecasílabos sueltos, que no evitan variados: (1) en su valor más
la asonancia ocasional: también general, un verso aislado: citó un verso
parecen serlo los semiacefalos de suelto. Contra esta acepción algo
IV, 1033); en su Buen placer tro- primaria pone en guardia
bado de 1550, Juan Hurtado de Rodríguez Marín en su edición del Viaje
Mendoza afirma que «un singular del Parnaso (cap. I, v. 287, p. 21;
poeta dulce y liso / es el que en aclaración en p. 174): «No versos
rima suelta nos traduce / a sueltos o disgregados, como
Homero con primor que presta y podría entenderse, sino verso suelto,
luce» (Gallardo, III, col. 245). (2) blanco o libre ... ». (2) Suelto, «No
Balbín da este nombre a «alguna atado debaxo de . . . leies»
que sólo se da en algunos versos (Nebrija, 1er fol. después de .c.iiii.,
de la estrofa, pero no en todos v°); heredero del «soluto
ellos» (Configuración, 239): es sermone» que llega al latín de Ta-
decir, lo que verso suelto 'aislado', mayo de Salazar, designa la
pero es arriscado denominar rima prosa, opuesta a las ataduras del
al verso que, entre otros rimados, verso. Alonso Carrillo Lasso alaba
carece de ella, sobre todo citando la destreza de su hermano, ya
170 DANIEL DEVOTO

«suelto a las palabras en prosa, o tetas en que «Pueden también


como aquella atada con leyes de primero, y tercero [versos] ir
consonantes propia de la poesía» sueltos», rimando solamente segundo
(en Carrillo y Sotomayor, 44). y cuarto; y Menéndez Pelayo,
Cuando el verso se desata de estas aferradísimo a su teoría de los
«leyes de consonancia», se versos largos de los romances
denomina suelto: verso suelto es, antiguos (Trat, I, 99), asegura que
según el Diccionario académico, «A ningún versificador primitivo
«El que no forma con otro rima pudo ocurrírsele el refinamiento
perfecta ni imperfecta». En de dejar sueltos los octosílabos
tratando Del verso suelto, Tracia (66) impares», seguridad desmentida
explica que «Los versos que no por las cancioncillas mozárabes:
guardan entre si ninguna rima ni este sentido de «suelto» puede
asonancia se llaman sueltos ó trasladarse del romance a la
libres», y Clarke (367) traduce copla. Rengifo (135) denomina
suelto por «Unrhymed», pero tercetos sueltos los rimados ABA, CDC,
más afinada que Tracia EFE del Madrigal I. Y TN (AÍ2, 26)
agrega: «See also verso suelto», señala que «En ocasiones, a estos
reservando esta denominación versos [los de «la estrofa de tres
más precisa para la acepción versos monorrimos, semejante a
que se tratará más adelante. la mudanza del zéjel»] se les
Sueltos, opuestos a ligados (DzCap, agregaba un estribillo suelto [es decir,
268-269), aparta los versos no que no rimaba con ellos] que se
rimados de los versos con rima: repetía después de cada terceto».
LC (382) es quien mejor especifica Hasta aquí la extensión de sentido
esta designación: versos sueltos es razonable, pero ya pasa de
«son los que, yendo en una castaño oscuro tratar así «la
composición en la que poseen rima "guirnaldilla" de Barahona de
los restantes, ellos no la tienen»; Soto en la que la rima interior de
en este sentido preciso usa los versos sueltos avanza
suelto Américo de Castro en su gradualmente de un verso a otro»
edición de Tirso (235, 502): «Este (TN, Rep., 117-1 18): estos «versos
verso aparece suelto en todos los sueltos» son los que se conocen
textos». Baehr (78) va algo más generalmente bajo el nombre
lejos al señalar que «algunas de «encadenados» ... (3) Como
formas de estrofa y de poesía en puede verse por las autoridades
verso rimado contienen a veces expuestas en blanco, el verso
versos sin rima, insertados suelto integra la trinidad «blanco,
regularmente 1 o sueltos 2» aclarando libre o suelto»; Esquerra, s.v.
en las notas que el primer caso es suelto, la restringe a «v. verso
el de los versos impares del libre o suelto»: y es precisamente
romance, y que pueden ser respecto del verso libre -también
ejemplo del segundo algunos de «los él idénticamente polisémico
estribillos de tres versos (abb) que donde discrepan varios autores.
forman las cabezas de los Para Luzán, suelto es el que
villancicos» (que no siempre quedan carece de consonancia o
sueltos). Otro ejemplo del primer asonancia, y en el libre van «mezclados
caso da Rengifo (44) en las los [versos] largos y cortos, algu-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 171

nos rimados y los más sueltos» no tan sólo de la rima sino


(cf. DzCap, 350); Menéndez Pelayo también de la medida». Como se ve,
se extiende largamente: «Sciolti hay — si no para todos — para
llaman los italianos a estos variados gustos; la solución
versos, sueltos los llamaron siempre estriba en adoptar un criterio
nuestros poetas, y no libres, razonable y mantenerlo de
denominación moderna que debe manera constante. (4) «Se da por
prescribirse porque es anfibológica. antonomasia el nombre de versos
Todo verso suelto es libre, pero no sueltos, libres o blancos a series de
todo verso libre es suelto. Libres endecasílabos sin rima» (Lapesa,
son los versos de las silvas, Intr., 120). Dentro de esta
porque se combinan libremente unos antonomasia, sueltos es el calificativo
con otros, y sin embargo son que más frecuentemente designa
versos rimados. En francés existen esta forma. Luzán, que no les da
versos libres, pero no hay ni otro nombre, hace una breve
puede haber versos sueltos, reseña de su empleo, desde «los
porque se confunden con la prosa padres de nuestra versificación
poética» (Ant., t. X de la edición moderna, Boscán y Garcilaso»
dicha nacional, 207, 1; DzCap, 351, (más exacto hubiera sido invertir
157, cita un pasaje similar de los estos dos nombres, ya que «Los
Estudios y discursos de crítica versos sueltos y las octavas de
histórica y literaria, y agrega que Garcilaso fueron anteriores a los
«Igual distinción hace también ensayos de Boscán en estas
Eduardo Benot»). Aunque bajo el mismas formas», nota de TN en su
título de Verso suelto o libre, edición de Clás. cast., lvii), hasta
Alonso Cortés (96) se eleva contra su resurrección por Montiano
la común denominación: «A veces (II, 372-373, ó III, 271-272). Su
se prescinde en los versos de la exposición puede completarse
rima, y únicamente se les somete por las noticias esparcidas en el
a las leyes de la medida. Esto da Ensayo de Gallardo: Jerónimo de
origen al llamado verso suelto y Corte Real, Sucessos do segundo
más impropiamente libre [sigue cerco de Diu, 1574 (II, 589-590) y
un ejemplo de Jovellanos, en su traducción por Pedro de
endecasílabos blancos]»; LC Padilla, 1594 (III, 1073); Pedro de
distingue entre libre o versículo, sin Escobar Cabeza de Vaca, Luzero
rima ni metro fijo; sin rima, pero de la tierra-sañcta, 1587 (II, 946:
regular, blanco; y suelto, el que razona su elección de una forma
carece de rima dentro de una intermedia entre el verso y la
composición rimada; Quilis prosa: «Para librarme de uno y
denomina verso suelto a lo que LC otro peligro, quise dar un medio
llama blanco, y se acuerda con él entre los dos: que fue el escribirlo
en lo que respecta al libre; y en verso suelto, y tal, que de verso
Riquer (76) estatuye que «El verso tiene solo la medida», II, 946-947);
suelto, que los ingleses llaman Pérez de Hita, traducción de los
blank verse, no debe ser 17 libros del Belo troyano de
denominado verso libre, error en el que Dares, ms., 1596 («en verso suelto
se incurre con frecuencia, ya que oncisílabo», I, 1205); Antonio de
libre es el verso cuando prescinde Viana, Antigüedades de las islas
172 DANIEL DEVOTO

Afortunadas de la Gran Canaria, verso suelto, no guarda otra


1604 (en verso suelto y octava orden ninguna, mas de la medida
rima, como las traducciones de la de los pies, que han de ser
Eneida y las Metamorfosis que igualmente todos de a onze sy liabas»
cita Luzán, IV, 1040); Juan Yagüe (83); suenan por tanto a
de Salas, Los amantes de Teruel, pleonasmo las expresiones, no raras
1616 (IV, 1088-1089: la «Carta en el Ensayo de Gallardo, como
encomial y apologética del P. «en verso suelto endecasílabo»
Fr. Francisco González «Hace junto al suficiente «verso suelto»
mención de los poetas españoles (referencias a la Ulixea de
que han usado el verso suelto: Gonzalo Pérez, III, 152 y 1556) K
Boscán, Gonzalo Pérez, Tanto se reserva para el
Hernández de Velasco, Pérez Sigler, endecasílabo sin rima esta
Capitán Gaspar de Villagra . . . Corte denominación, que Benot (III, 267) corona
Real, El Cerco de Diu y la Aus- su afirmación un tanto sibilina
triada; y finalmente el capitán («Composiciones sin rima ni
Francisco de Aldana ...»); la estrofas de predeterminado número
Iliada traducida por el L. Juan de de sílabas» [?]) por una nota al pie
(«(1) En verso suelto») y otra
Lebrija Cano, «ms., para la
marginal: «Endecasílabos libres». La
imprenta por 1628» (III, 362, en
única licencia admitida, durante
«verso suelto hendecassylavo largo tiempo, fue la inclusión
castellano»); y hasta su condena, en
de su quebrado heptasílabo: «No
la aprobación desaprobatoria de
se acostumbra versificar con
Fr. Juan de la Plata a la Égloga
fúnebre de D. Juan de Andosilla, tanta libertad si no es en
yámbicos endecasílabos puros, o
centón sacado de Garcilaso «si
mezclados con heptasílabos» (Bello,
bien ingenioso y costoso, insuave
y áspero al oído. Tal es á mi en DzCap, 353); «Hai
composiciones de versos libres formadas
juicio el verso suelto, porque el
[verso] castellano, por galante que de endecasílabos i
heptasílabos . . . pero lo común es que
sea, sin la dulzura del consonante,
no es sufrible. Julio 5 de 1638» sean endecasílabos todos los
(I, 214, 206). Casi todas las versos» (Benot, III, 341 n.); «verso
autoridades se limitan a llamarlo suelto. Blank or unrhymed verse,
verso suelto, dando por sabido usually hendecasy llabic, but
sometimes with occasional heptasyl-
su metro: Herrera, 382 ó en
Gallardo, IV, 1312-1313; Juan de la labe» (Clarke, 371); «el verso que
mas se presta a la estructura libre
Cueva, Ejemplar, 139, v. 217-225;
Jovellanos (438: «El verso suelto, es el endecasílabo yámbico, que
ó no rimado ...»); se lo vincula cuando mucho, admite que se le
con la poesía heroica, lo que combine con el heptasílabo del
equivale a definirlo métricamente: «El mismo ritmo» (La Barra, El, 72):
verso suelto, llamado así por consigna sin embargo inmedia-
oposición al rimado, es el que
mejor se aviene al género
heroico» (Fr00 Sánchez, 189; en Sán-
chez-Camus, 142). Por excepción, 1 . Cf., en suelta (rima), los versos de Juan
SzLima especifica su medida: «El Hurtado de Mendoza.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 173

tamente que «se ha intentado (5) «Los sueltos se llaman así [dice
componer octosílabos libres; pero Cáscales en sus Tablas, 91],
con mal resultado». Baehr porque no llevan consonante
extiende la licencia y abre la puerta a ninguno», y a esta condición alude
otras combinaciones que ya la despectivamente Castillejo: «Usan
habían descerrojado: «En el ya de cierta prosa / medida sin
sentido estricto de la palabra se consonantes» (II, 230). Condición
entiende por versos sueltos o al parecer no esencial: Lope
blancos el empleo regular o registra su descarriada genealogía:
variable de series de endecasílabos, «Los versos sueltos italianos
heptasílabos y pentasílabos, de imitaron a los heroicos latinos y los
una sola clase o en composición, españoles en éstos dándole más la
sin rima» (78). Ya el Pinciano gracia de los assonantes, que es
hacía declarar en su diálogo que sonora y dulcísima» (citado por
«el metro heroyco de arte mayor», Montesinos en su selección de las
aunque «yo nunca le he visto Poesías líricas I, xviii); Lope
suelto», «¿no podría andar suelto, termina las series de endecasílabos
como lo haze el exámetro y ende- sueltos de su Arte por un pareado
casylabo que los italianos dizen (novedad sobre la que hay
heroyco quando es suelto ?»; la bibliografía discutida), y lo imita Iriarte
respuesta es que «mucho mejor en su Fábula LVIII, a la que
parecería suelto y sin denomina sin embargo construida en
consonancia alguna para algunas especies «Endecasílabos sueltos» (n° 16,
de poemas» (II, 265). Velazquez p. 91). «En los versos cortos [de
cita la Suma de Filosophia de la Torre, dice su editor en el
natural de Alonso de Fuentes, prólogo, xlii-xliii] es curioso el
«impresa en Sevilla 1547, en que empleo del eptasílabo suelto,
no solo se hallan sueltos los ensayo que apenas ha tenido
versos Endecasílabos, sino los seguidores», pero tanto la Oda 5
Castellanos de ocho silabas» (88-89), como la 6 están esmaltadas de
haciéndole precursor, por cinco rimas, perfectas o imperfectas (en
años (más bien mal contados) del particular la primera de las
Trisino [sic]. Tejera (en DzCap, citadas, que lleva, sin lugar a dudas
vocabulario), sostiene que «Es- intencionalmente, una
pronceda es el primero, que terminación en í cada cuatro u ocho
sepamos, que ha escrito versos versos). Tanto en los endecasílabos
sueltos, hexasílabos y octosílabos», sueltos de Boscán como en los de
y en p. 261, DíezE manifiesta Aldana hormiguean también
que «Naturalmente que se pueden consonancias y asonancias: en la p. 53
componer versos sueltos, no sólo de la edición de este último en
endecasílabos, sino igualmente Clás. cast, entre los versos 269 y
octosílabos, heptasílabos, exa- 286, que suman 18, sólo tres (271,
sílabos, etc.». La última palabra 277 y 281) carecen de
la tiene Alonso Cortés (117): «Ya correspondencia. La prohibición de
parisílabas, ya imparisílabas, las terminar los sueltos por voces que
combinaciones de versos consuenen o asuenen ha sido
sueltos que se pueden hacer, como formulada varias veces (Hermo-
se comprenderá, son ilimitadas». silla, 351; Benot, III, 236 y
174 DANIEL DEVOTO

354-355; RoblesD, 83). Por un toria ... se acerca mucho a los


lado, SanzR (68) opina que «El poetas, y es en cierta manera
arbitrio de los buenos poetas verso suelto: y se escribe para
podrá hacer, aunque no es lo más referir sucesos, no para dar
usual, que con los versos sueltos pruebas de ellos». Mucho antes de esta
se junten a veces asonantes o versión, Carrillo y Sotomayor
consonantes»; por el otro, la había usado esta insólita figura:
exhortación de DzCap (350): «No asonar «Persuade (Marco Fabio
los versos sueltos» es de [Quintiliano]) al Orador se recate del
obligatorio cumplimento: en cuanto estilo de la historia: está cercana
asuenen, dejarán de ser sueltos. à los Poetas, y es en alguna
(6) Como pertenecientes al manera verso suelto ... ». (8) El
lenguaje, los versos pueden caer uso metafórico de verso suelto
debajo de la séptima acepción de culmina con la acepción recogida
suelto registrada por el entre los andalucismos de Toro y
Gisbert (631): «Persona sin ata
Diccionario académico: «Tratándose dero», con un ejemplo tomado de
del lenguaje, estilo, etc., fácil, Fernán Caballero; lo refrenda
corriente». Así, según Juan de la Elisa Pérez (484): «Persona sin
Cueva (Ejemplar, 166, v. 640), en atadero ni juicio», y lo ilustra
la comedia «Los versos han de ser Emilia Pardo Bazán: «solteronas
sueltos y bellos»; las ochas u ya entradas en años, versos
octavas del Orlando de Quevedo sueltos, por decirlo así ...» con un
(canto I) marchan «con verso matiz no demasiado lejano del
suelto»; y Max Aub (Vida y obra, uso quintilianesco (183).
66) lamenta el que «ni sabemos
nadar, ni expresar en versos superesdrújulos (o sobre-esdrújulos).
sueltos, graciosos y ligeros lo que Nombre que da Monlau
sentimos confusamente». (7) (Vocabulario) a los sobresdrújulos de las
Tratando de la Historia, Quintiliano dos clases (atiéndaseme, castígue-
advierte que «Est próxima poetis, semele). «Esta doble afixion es
et quodan modo carmen solutum» poco eufónica, y conviene huir de
(II, 177), lo que se vierte: «La ella».
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 175

teléstico o telóstico. Acróstico rrubias; «En la Gramática. La


formado por las letras finales de los última, ô últimas sylabas de una
versos. voz, ô palabra: y assi se dice
terminación femenina, ô
temesis. Forma mediolatina de
masculina», Autoridades, ampliado en
tmesis, preferida por Nebrija (108) y
el Diccionario actual: «6. Métr.
Correas (395), aceptada por Mon-
Letra o letras que determinan la
lau (Vocavulário) y que llega a
MzAmador (1358). asonancia o consonancia de unos
vocablos con otros». La
terciado. «Quando la letra lleva definición es falible; no riman «los
terciados los consonantes, como los esdrújulos con palabras que no lo
que pusimos de la Espina [abab], son aunque tengan igual
las dos Mudanzas irán también terminación, pues su sonido es
terciadas [cdcd . . .] (Rengifo, 47; diferente» (Tracia, Prólogo, sin foliar).
cf. 48; «las dos Mudanzas pueden Tomás de Iriarte esbozó la
llevar los consonantes terciados, «Lista de terminaciones varias de
ô cruzados»). Y Vicens en la lengua castellana»,
Rengifo, 53: en los nuevos tardíamente publicada en las
villancicos, «a veces son los versos Memorias de la Real Academia
consonantes; y estos ya parejas, ya Española; la cita Martínez de la Rosa:
terciados, ô engeridos; ô ya de la lengua española «tiene cerca
otras consonancias según le de tres mil novecientas, de voces
parecerá al Poeta mas plausible la todas corrientes en castellano . . .
Poesía», y en 419: «La de modo que ninguna de ellas es
Asonancia . . . comunmente va terciada, consonante de otra» (n. 10 del
ô engerida entre otros versos canto III, p. 193); hay un
Dissonantes». repaso puramente descriptivo en
MzAmador, 1402 (vocales,
terciar. 'Rimar alternadamente': diptongos — no todos —, caso de los
«Consonante terciado es, quando
finales en consonantes,
el primero verso consona con el
comparación con la lengua antigua, más
tercero, quinto y sétimo, y el rica en terminaciones), y los
segundo con quarto, sexto y diccionarios de la rima no escasean.
octauo, y proceden ansi
En TN, M2, 152-153, terminación
terciándose, como son los primeros seys es la tercera parte del villancico,
versos de las octauas» (Carballo, «formada por los versos de enlace
I, 203; lo mismo en 74). Clarke
y vuelta»; y Forner, tratando de la
(Chr., 368): «terciado. Alternate, as rima en la prosa, nos recuerda
alternate lines or rhymes, or
que la oratoria sagrada se
having the rhyme scheme abab».
incorporó «el martilleo uniforme y
terminación, «la postrera sílava en cadencioso de las terminaciones
que se termina la dición», Cova- de los períodos».
176 DANIEL DEVOTO

terminadas, voces. Las rimas, en la colocación (terminales, internas,


descripción de la octava por Juan etc.), comienza: «Se pueden
de la Cueva, Ejemplar, 151. V. distinguir, en primer término, la r.
responder. perfecta, la r. imperfecta y la r.
interna». El resto sigue en
terminal. En «la estrofa compuesta», consecuencia.
«El último verso ... y los que con
él riman, Uámanse terminales», tirada. Sinónimo de «serie». Milá se
SanzR, 72. sirve del vocablo francés, tirades,
serie de versos monorrimos de la
terminal, rima. Opuesta a las rimas
canción de gesta. For, registra la
interiores o iniciales.
extensión de su uso: «alternando
terminar. «En la Gramática se aplica con el francés laisse o con el
à los finales, ô últimas sylabas de italiano lassa, se da este nombre a
los versos, ô nombres: como los versos agrupados en la silva
alabar, ensalzar, terminan en ar. como a las series separadas por
leer, aprender, terminan em er», blancos en los poemas escritos en
Autoridades. «... y se responden verso suelto o libre»; también se
alternadamente desde el primero dicen tirada las réplicas
hasta el sesto verso en las vozes prolongadas de una obra teatral, máxime
postreras, que se terminan si son versificadas.
semejantemente ...» (Herrera, sobre
la octava rima, en sus tirades. V. tirada.
comentarios a Garcilaso: en Coster, p. 346, tmesis, encabalgamiento léxico,
n. 1). fractura o hipermetría. Consiste en la
terso, verso. «Decíale el simple que división de una palabra en dos
el hacellos tersos / consistía en no fragmentos, colocado el primero
más de que acabasen / en vocal, y al fin de un verso, y el terminal al
que esotros son perversos ...» comienzo del verso siguiente (la
(Juan de la Cueva, Ep. XVIII, en denominación se extiende, hoy
Gallardo, II, 652). indebidamente, a la misma
práctica, sin tener en cuenta su loca-
tesis. «La tesis es la sílaba débil
lización). Este artificio, no muy
(átona) de un verso, mientras que bien estudiado, puede afectar a la
se llama arsis a la sílaba sobre la rima de dos maneras diferentes:
que recae el ictus» (For).
1) división de una palabra
textura. 'Disposición de las rimas en compuesta en sus dos elementos
la estancia' (La Cueva, Ejemplar, constitutivos (es el caso usual de los
156, v. 269). adverbios en -mente): el primero
de ellos funciona normalmente,,
tiempo cadencial. V. cadencia, o como una simple rima que es. (El
tiempo cadencial. segundo deja de contar como
tipos de rima. Bajo este rótulo rima, salvo si establece
promisorio, Ter.-Ism, 125, ofrece un inusitadamente una nueva combinación
gustoso batiburrillo: en vez de rimante). 2) la división arbitraria
considerar las rimas por su de una voz simple en dos series de
naturaleza (agudas, graves, etc.), su sílabas, donde la primera puede
condición (consonantes o no) y su proporcionar una rima difícil o
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 177

imposible: es el caso citado, de culaciones a partir del último


Lugones, que logra, con la tmesis acento versal; y está dotada de un
de «empre/sa». consonantar con vigor expresivo obvio: pero es de
«siempre». Véanse además sus una difícil hermosura y bordea
sinónimos: cisura, consonantes pronto el riesgo de la monotonía»
partidos, cortados, cortadura, (Balbín, «Acerca de la rima», 106).
cortamiento, cortar, corte, diacope, Más fácil: «Este tipo de rima se
dicción cortada, dislocar, denomina rima consonante o rima
disloque, disolver, dividir, división, perfecta; preferimos el término
encabalgar, entrelazado, rima total por expresar más
eslabonamiento, fraccionamiento, hyper- exactamente el concepto» (Quilis, 32).
baton, incisión, media palabra, Más categórico: la rima «total es
mesis, palabra cortada y truncada, la que tradicional y erróneamente
partido, partir (dicciones y ha venido llamándose consonante
palabras), quebrar, rotura, temesis, o perfecta» (Rabanales, 319).
truncamiento, truncar y verbo trabado. 'Unido por la rima': los
partido.
cabos de Gallardo, II, 885, 1, están
tonante. 'Asonante'. La voz, usual «trabados en consonante»; los
desde antes y después de Sánchez tercetos del Madrigal II (Rengifo,
de Lima (83, 86-87 . . .), ha caído 135), que son como terza rima,
en desuso: la Academia registra se dicen «tercetos trabados»; TN
tonante solamente como adjetivo (Arte, 30) habla de «composiciones
propio de Júpiter. de rimas trabadas» y (M2, 99) de
tónica. «La sílaba de mayor altura «la octava compuesta de dos
musical de un grupo fónico», cuartetos trabados por las rimas». En
MzAmador, 1413. M2, 101 se sirve de la misma voz
referida al sentido: «una trabada
tónico. V. monosílabo. serie de pareados» (aabbcc que
son una sola frase). Ya en el The-
tono. El acento: «acento o tono», soro falsamente atribuido a
RoblesD, 47. En Cejador, la rima: Alfonso X se leía: «Cata que se
v. llevar el tono (V.). sigue en versos travados»
torcidos. 'Alternados': «consta [la lira (Sarmiento, § 632).
de seis versos] de tres Quebrados trabar. Rengifo emplea esta voz en
y tres enteros torcidos [o sea sentidos ligeramente distintos:
aBaBcC]» (Rengifo-Vicens, 89-90; 'rimar', a secas: «Otras
y en 91: «Quanto las Redondillas hay, que se componen de
consonancias, los seys versos primeros [de quatro versos travados de una de
la octava] han de ir torcidos»). dos maneras. O los dos de enme-
tornar. 'Rimar': «cuando el quarto dio, y los dos finales, ô primero,
[verso] torna al primero [abba] y tercero, segundo, y quarto» (32);
... No piéso q ai copla en que y 'encadenar': «Assi como se tra-
el quinto verso torne al pmero» van los Tercetos de once sylabas,
(Nebrija, 55). pueden travar estos» (30-31). En
. este último sentido la usa NT (Ai,
total. La rima total «estriba en la 145-146, trabar coplas por rimas
reiteración rítmica de todas las repetidas; M2, 123; «las estrofas
178 DANIEL DEVOTO

del decir solían además trabarse acento de una sílaba a otra, pero
entre sí por la unisonancia plena repugna la traslación del acento
... o con unisonancia media»). de una vocal a la contigua [habiá.
Entre los dos anda Rengifo, 36: la afea, etc.]», Benot, II, 84.
Copla Real se compone de dos
redondillas de cinco versos, de trasladar el acento. «... algunos
cualquier disposición de rimas, [destos versos] son durillos,
ya diferentes, ya la misma para porque trasladan azento ... »,
ambas: «Pero de la manera, que Correas, 479.
una vez se traváren, se ha de traslado. «See encabalgamiento».
proseguir ... ». Clarke, Chr., 368.
trabazón. 'Rima': los versos de la traspaso. «See encabalgamiento»,
sextina llevan al fin «voces
Clarke, Chr., 368.
diferentes, / que sin ninguna trabazón
proceden» (La Cueva, Ejemplar, trenzada. TN usa esta expresión
156). referida exclusivamente a la terza
trajectio. El editor de Estebanillo rima (Arte, 98-99; M2, 246, 304,
González (II, 191, n. a 1. 17-18) 356, 3; Rep., 29).
reconoce en ciertos versos, sobre triple rima. La expresión tiene dos
un equívoco desvergonzado, «una sentidos diferentes: (1) «Sor Juana
figura {tmesis o trajectio)*. Inés de la Cruz compuso un
transanteúltima. Antepenúltima romance con triple rima en el
sílaba, según Correas (en DíezE, último verso de cada cuarteta: «Las
134). que arrojas rojas hojas»,
«Tornasolas solas olas» (TN, M, 272,
transferencia acentual. «... no
y M2, 254). El mismo sentido tiene
podemos resistir transferencias
la frase de DíezE (89): ante los
acentuales como las de habió, frió, artificios que registra Caramuel,
afea, solfean», Benot, II, 84; «Pero palidecen «los mismos árabes . . .
aquí [en las sinalefas tríptongales] con sus versos de triple rima».
ocurre una novedad. Que la (2) Versos de triple rima (es decir,
transferencia del acento no causa
de tres sílabas rimantes) son los
desagrado», ibid., 489.
esdrújulos para Francisco Pons y
transformar el acento. Dislocarlo: Argento (DzCap, 325; en su
«P. ¿ Son muchas las palabras en glosario, «triple rima» expide a «verso
que sea lícito dislocar o esdrújulo, 4»); la expresión es
transformar el acento ?«, Milá, corriente en inglés («triple rhyme»).
Compendio, 391.
triples (consonantes). Tras un soneto
transitoria (asonancia). «... en de consonantes dobles cae uno
Heraldos desaparece todo paradigma y de triples:
hasta la rima se reduce a
transitorias asonancias» (Henríquez Joviano, otro Mecenas excelente,
lumbrera innaccesib/e es la de Apolo;
Ureña, 239).
de fuera le es visible allá á su ídolo;
trasanteúltima. V. anteúltima. trasmano está á las venas de su fuente.
traslación del acento. «El castellano Son endecasílabos 2-6-10, con
no repugna la emigración del rimas en cada acento; los tercetos
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 179

son todos triplemente monorri- bas cada vno, como aqui se puede
mos (a-a-a, b-b-b, c-c-c), artificio ver por este exemplo [de metro no
que se repite otra vez (Rodríguez muy claro]» (SzLima, 60).
Marín, Espinosa, 108). troncado. 'Agudo': «los versos
triplemente esdrújulo. V. doble y troncados, o mancos que llama el Tos-
triplemente esdrújulo (Príncipe, 405). cano, i nosotros agudos»
(Herrera, 232; cf. Gallardo, IV, 1313,
trípoda. «Y con sus rimas Trípodas a y DíezE); «troncado abatimiento»
Parvas» (Lope, Laurel ..., III, 55): es para La Cueva (Ejemplar, 138,
parece referirse a los esdrújulos. v. 183) el uso del agudo al final del
trirrima. Es la balada francesa, en endecasílabo.
sus dos formas, según Pérez y truncado. «See pie cortado» (Clarke,
Curis, 305. DzCap 2 da la voz como
Chr., 369). También TN (AÍ2, 405)
hallazgo de Balbín Lucas para llama terminación truncada a la
designar un «Tipo de rima densa del cabo roto.
en que son tres las rimas
diferentes de la estrofa». truncamiento. «Truncamiento es la
libertad métrica que consiste en
tristrofo. «LLamanse los versos tris- cortar una palabra al fin del verso,
trophos: cuando el cuarto torna al y colocar la otra parte al comienzo
primero. [Cita el segundo del siguiente, para cumplir con la
miembro de una copla del Laberinto, rima», Bartrina, 129). También
abba] Enestos versos el cuarto res- SanzR alude a la tmesis con esta
pode al pmero» (Nebrija, .d.iiii; lo voz («Ni son necesarios tantos
resume Clarke, Chr, 369). truncamientos, ni embellecen
trivial. «... conviene advertir que no nada el verso», 35), habiéndola
gustan los [consonantes] triviales, antes denominado «corte».
como los acabados en able y oso truncar. Según Gallardo, III, 1037,
entre los adjetivos, y los formados Diego de Oseguera, en su
por las terminaciones aba, ia, are, Estacionario de 1593, «llega hasta á
ando, endo, etc., de los verbos; no cometer la vulgaridad de truncar
sólo por parecer pobre el poeta (gratuitamente) el final de las voces,
que no sabe encontrar otros en como suele la gente chabacana.
nuestra copiosa lengua, sino Ejemplo: . . . fealdá / . . . mages-
porque suele acompañar á los tales tá»: y dice bien «gratuitamente»,
consonantes una locución débil, puesto que con -d igualmente
cual es la que resulta de haberse rimarían. DíezE, sobre las Tablas
repetido y como desleído el de Cáscales, emplea truncar
pensamiento bajo diversas formas» referido al encabalgamiento:
(Salva, 395 ó 416). «¿Puédese o no truncar con el verso una
trocados. 'Alternados': «Estos parte de la oración que debía
tercetos se componen de seys pies ir unida ? ... El autor de las
Tablas contesta en sentido
trocados, de suerte, que queden los
consonantes, concertando primero afirmativo», 241; por el contrario:
«Nada diré de aquella
con terceto y quintof,] y segundo
con cuarto y sexto, y los pies desgraciadísima consonancia que se
produce truncando los vocablos
conuiene que tengan a onze syla
180 DANIEL DEVOTO

finales: "Soy Sancho Panza es- natural es esto a los ingleses,


cudé- . . ."» (Bello, 350). que Mr Hobhouse, literato pro-
fundamente versado en la poe-
truncar el sentido. Iriarte: encabal-
gamiento. sia ltaliana' Parecía tener
dificultad en concebir que el ende-
trunco. Italianismo usado por Bello casílabo esdrújulo se redujese
{Acentual, **): para «los ortoepis- al mismo rf^o que ei i^ o el
tas ingleses», el acento secunda- trunco »
río tiene tal importancia que
«cuando el verso termina en voz trunco. . Rodríguez Marín señala, en
esdrújula, el acento secundario su edición del Quijote en Clás. cast
final es el que debe coincidir con (I, n. 4 de p. 43-44, y p. 45), los ver-
el último acento métrico. Tan sos truncos o de cabo roto.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 181

udatta. «la misma idea [que en accen- man las sylabas finales de la
tus, de adcantus, y en tonos] va dicción en orden à los accentos,
envuelta en udatta (elevado), ô cantidades del verso Latino»,
nombre sánscrito del acento agudo», Autoridades.
Monlau, Vocabulario, s.v. acento. último asiento. V. asiento {último).
última sílaba del verso. «De Vltima única. Nombre que Lugones da a la
cvivsqve versvs. Vltima communis rima fénix (cf. quebrar).
cuiusvis syllaba versus. Expli-
catio V. Dize esta regla, que la unir vocales. «... al que habla o
vltima en qualquier verso es escribe queda mucho de
común, y general», Villaf, Recula] potestativo en esto de unir o desatar
5. — «Esta última sílaba vocales», Benot, I, 13.
[inacentuada del verso], como ya unísona. «La rima asonante puede
sabemos, puede faltar o duplicarse», ser unísona o dísona, según se
Benot, III, 171, 2; en cambio, nada establezca entre la misma vocal
debe oscurecer «la distinción de repetida (en posición tónica y
las sílabas en que se hacen las átona) o entre dos vocales
pausas métricas, especialmente diferentes.» (Jareño, n, 27: contrasta esta
la sílaba última acentuada de extremosidad con las
cada verso, por ser a la vez afirmaciones que preceden: «Cuando esta
constitutiva del ritmo acentual e homofonía o igualdad de sonidos
indicadora de la periodicidad de las se limita tan sólo a las vocales la
cadencias de las series métricas»; rima es pobre y se llama rima aso-
y la décima, en el endecasílabo, nantada . . . rima rica llamada
«a causa de su doble carácter también aconsonantada ...»).
constitutivo i periódico, si se la
obstruye acentualmente, unisonancia. «Las estrofas del decir
siempre resulta perceptible por ser solían trabarse entre sí por la
rítmica de pausa; i si se obscurece unisonancia plena, que consistía en
su periodicidad rítmica, se la sujetar todas las estrofas a las
distingue aún generalmente por ser mismas rimas de la primera o con
unisonancia media en que sólo se
rítmica de acento», Benot, II, 567;
repetían las rimas de los primeros
y II, 349: «La última sílaba
acentuada de cada verso es la más y últimos versos de las semiestro-
notable, por ser a la vez sílaba fas» (TN, M, 145-146; en el índice
de materias — 254 — la entrada
constituyente i sílaba de pausa
métrica. Por tanto, es en ella es decir unisonante). El
menos tolerable cualquier Vocabulario ... de Monlau acoge la
unisonancia como 'monotonía' (cf.
atentado contra la esencia rítmica del
verso». V. anteúltima. unisonar, 2, en el Diccionario de
la Real Academia: «Efecto de
últimas. «En la Prosodia, ô libro persistir viciosamente el orador en
quinto del Arte de Nebrixa se un mismo tono de voz»).
182 DANIEL DEVOTO

unisonantes. «Rima unisonante» son ticipan de ambas acepciones:


para Clarke (Chr., 359) «Rhyme aaaaabbcccccaa (148); otra de pies
words having identical form and cortados, con el estribillo
meaning»; mejor en DiezE (que conocido «Yo soy Due- / que todas
explica a Caramuel): son las aguas be-» (rima a): bbbbbaaa,
«unisonantes los versos que acaban cccccaaa.
en la misma voz y con idéntico
significado» (123) (salvo que sobra unísono (grupo). 'De igual rima': «la
la conjunción «y»; se trata de lo copla caudata, compuesta de dos
que en inglés se denomina, con un grupos simétricos y* unísonos
término todavía no unifórmente [aab : aab - bba : bba, doblada en
aceptado, «autorhymes»). sextillas]» (TN, M2, 116].
unísonas. La voz se emplea en dos unissonans. Son las rimas de «un
acepciones contrapuestas: (1) determinado tipo de la canción
composiciones o grupos de versos de provenzal . . . cuyas estrofas . . .
una sola rima («Strophes han de mantener los elementos de
containing long monorhymed rima de la primera estrofa a lo
sequences», Clarke, Chr., 369). (2) TN largo de toda la poesía
parece hacer de esta voz un (unissonans)», Baehr, 357. Lo mismo en
sinónimo de 'encadenadas 5': «los Clarke (Chr., 369), que remite a
decires, de coplas unísonas o cobla unissonans, en Le Gentil, II,
encadenadas» (M2, 536, 3), «las 122 (couplets unissonants) y
coplas unísonas que se sujetaban 161-162 (coblas unissonans), y en
a las mismas rimas» (Arte, 29), Lang, 508 (arte comuna) y 517
«Se ajustan todos los tercetos [en (maestría mayor). Ya Milá hablaba
una de las villanelas de González del sonido unissonant (tratando
Prada] a las mismas rimas como de las clases de rimas, en Gaya,
estrofas unísonas» (Rep., 86, 48), 290), y su explicación (De los
«Una canción del Marqués de trovadores en España, 484) de las
Santillana consta también de rims uniçonants sirve al editor
doce versos repartidos en dos para aclarar una «sextina de
mitades unísonas, con dos solas origen provenzal» de Gaspar Gil
rimas» (Rep., 164, 444); «en una Polo, p. 181 de Clás. cast.
copla unísona con otras de Juan
de Mena [Santillana] adoptó la unissonans (copla). Las del arte de
forma abaab : bcccb» (M2, 108). maestria mayor (v. maestría
(1-2) López de Úbeda llama mayor), provistas todas de las
«unísonas» composiciones que mismas rimas.
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 183

vaga, consonancia. 'Asonancia': caciones que la primera» (TN,


«ensayar esta especie de consonancia M2, 108).
vaga, procurando de propósito
vecinas. DíezE, siguiendo a Quadrio
evitar la rima rigurosa ... »,
según Luzán, remite a
Martínez de la Rosa, 200, n. 10 del
eslabonadas (301).
canto III.
variadas. «... El precioso recurso vecinísimas. «Hay otras [rimas] que
de la rima consonante . . . exige él mismo [Quadrio, aunque el
que las rimas sean selectas i último citado sea Cáscales] llama
raras, insólitas sin pecar de vecinísimas, y son las que se
obscuras, i variadas cuanto posible juntan en un mismo verso en dos o
fuere» (Benot, III, 233). más palabras consonantes, tales
son las que nuestro Juan del
variante. Disposición particular de
Encina llamó multiplicado . . .
las rimas: «La redondilla [de la
a lo que tuvo por hermosa gala de
novena 4-5] . . . corresponde casi
sin excepción a la variante abba la poesía y a la verdad no es sino
un enfadosísimo sonsonete y un
[frente a la otra, abab]», TN, M2,
juego pueril que ya, a Dios
109 (empleo similar en 111, 18, a
gracias, no se usa en nuestro tiempo»
propósito de la redondilla de pie
quebrado). (Luzán, III, 284; continúa: «Los
versos de arte menor de nuestra
variedad. «... Como la variedad sea poesía antigua tenían mucho de
principio, y causa de toda estas rimas vecinísimas en lo
hermosura, podrás de aqui adelante quebrado de aquellos versos que,
usar de varios Consonantes . . . según Juan del Encina, se
porque hay algunos, que fuera de llamaban villancicos, letras de
media docena de Consonantes invención, canciones, o coplas de pie
diferentes, que tienen cursados, quebrado*). DzCap (301) entiende
de los cuales hay abundancia, no 'leoninos', «que Luzán califica de
saben, ni se atreven à usar de "un juego pueril"»: no es exacto;
otros ...» (Rengifo, 214, 6); «Se la expresión de Luzán «dos o más
procurará dar variedad á las palabras consonantes» juntadas
rimas y huir de las vulgares» en un mismo verso corresponde,
(MzBej, 203). como él lo dice, al multiplicado y
no a los versos leoninos.
variedad. 'Disposición de las rimas
que difiere de la más general': en verbales (consonantes). Los agrupa
la copla real «Durante algún Rengifo en la «Fuente de
tiempo se hizo ensayo de toda consonantes» (352 s.) y los divide en
clase de variedades, en las cuales, propios y comunes. Los primeros son
del mismo modo que en la copla los que consuenan en presente de
de arte menor y en la castellana, indicativo (clamo, llamo, amo,
la segunda semiestrofa pasaba frente a trato, traigo, gasto); los
por mayor número de comunes «son los que salen de
184 DANIEL DEVOTO

qualquier Verbo de cada conjun- verso intercalado. «Un convite ó


gacion, de qualquiera boda, de verso intercalado, ovillo
terminación que sea» (imperfectos en ó media rima» (Alonso Girón de
•aba, por ejemplo). Rebolledo, Ochavario
verdaderos (consonantes). Según Sacramental, 1572; en Gallardo, III, 49: da
tres versos de rima interna o
Encina, no iban los romances
encadenada).
viejos por «verdaderos consonantes»
(en Amador, 477, y en otros verso roto. Clarke, Chr., 371. V.
lugares). partida.
verbo partido. Cancionero de Baena, versolibrismo. «... La cuestión que,
Le Gentil, Romeu Figueras: V. con una palabra bárbara, se llama
tmesis. versolibrismo; esto es, el cultivo
versificación. Tratanto de la rima del verso libre» (SanzR, 68. cf. TN,
interna, Riquer, 79, usa casi M2, 387 y 443-445).
inmediatamente esta voz con dos versolibrista. (l)«Composición verso-
acepciones diferentes (designar una librista» (TN, M2, 445); «esta
práctica determinada y el manejo orientación versolibrista» (Lapesa,
general del verso): «La rima Intr., 67). (2) «Walt Whitman ha
interna . . . este tipo de sido siempre considerado como el
versificación ...» y «En algún caso se usó más insigne de los verso libristas
en versificación castellana la rima de lengua inglesa» (Jaimes Freyre,
interna como ... ». 117).
versisueltista. El que se sirve del versos de consonantes forzosos. V.
verso suelto: «En nuestros días lo forzosos.
han usado mucho varios poetas y
se ha suscitado gran discusión viaje acentual. «... si, por ilegal
entre los rimistas y versisueltistas sinéresis, se obliga a las dos
sobre la superioridad de una absorbentes a juntarse, el vocablo
versificación sobre la otra» (Luzán, se deforma, no sólo por mermarse
II, 272). el número de sílabas, sino por el
viaje acentual ... », Benot, II, 82.
verslibrisme. «Se dice a veces que el Repite la expresión en 376, 577,
verslibrisme francés tiene su
etc.
punto de partida en Walt
Whitman; pero Whitman no es sino viajar, el acento. «El viajar del
influencia colateral», Henríquez acento, tan reprensible cuando se
Ureña, 236, 2. trata de una sola dicción, es, sin
verslibristes. MzAmador usa esta voz embargo, lo común i corriente en
francesa al tratar la versificación las combinaciones triptongales
que llama amétrica, 1453. acentuadas; porque así lo ha
querido su absoluta i despótica
verso de cabo roto. Clarke, Chr., 370, majestad el jus et norma loquen-
V. partida di», Benot, II, 489.
verso encabalgado. V. violenta (consonancia). «... ¿ Cuántas
encabalgamiento galas de ingenio, sentencias
verso encabalgante. V. briosas, frases bizarras, se excluyeron
encabalgamiento. de nuestra poesía, por huir la con-
PARA UN VOCABULARIO DE LA RIMA ESPAÑOLA 185

sonancia violenta, la voz humilde, voces consonantes. Expresión usada


de oración equívoca o algún tal por Rivers en su edición de
desvío que impedía la entereza del Aldana con el sentido de palabras
metro ?» (Jáuregui, 242). rima (Clás. cast., p. 15, nota al
verso 267 de p. 14).
virtuales, consonantes. «Muy curiosa
es una observación que debemos voluntarios. Son los versos de la
al mismo Unamuno sobre «sylva»; los de los tercetos, en el
motivaciones de la rima, y es sobre los soneto, «concuerdan entre sí
consonantes virtuales, tan voluntariamente» (Diccionario de
fecundos como los actuales o reales. En Autoridades): lo mismo que ad
Teresa . . . pone en boca de libitum.
Rafael, su doble poético, esta
explicación de uno de los poemas: vulgares. Príncipe se sirve varias
"Mire, don Miguel, después del veces de este adjetivo: «Evitar el
importa, escribí al margen del frecuente uso de consonancias
papel recorta, corta y otros varios demasiado vulgares, por lo mismo
consonantes en orta, entre ellos de abundar mucho. Tales son,
vilorta. No tuve que emplear éste, entre otras, los participios y
pero la vilorta me sugirió el arado adjetivos terminados en ado y en oso,
y éste la metáfora de arar la mar los adverbios que acaban en
con la lira. Por donde se ve que mente, y las terminaciones de los
hasta los consonantes virtuales, verbos en aba, amos, emos, ais,
posibles, pueden sugerir endo, ando, etc.» (472-473),
metáforas"», Francisco Ynduráin, «La «Reforzar las consonancias
rima en la poesía de Unamuno», vulgares, cuando no las podemos
222-223. evitar, con otras de carácter
visual. Traducción de Augenreim distinto, dando á aquéllas el sitio ó
(Rioduero, 252). «Se habla de rima sitios de menor importancia
visual cuando no se repiten los relativa ...» (474), «Vivificar á fuerza
sonidos, sino las letras» (DucTod., de ingenio las asonancias
225). demasiado vulgares, como las en aa y
en ao» (483). También usa esta voz
vocal, rima. Asonancia: «IV. Sobre el MzBej (V. variedad), como Coll y
asonante o rima vocal», Bello, Vehí. — «... otro juglar, llamado
454. Novellet, recitó y representó en
vocálica. V. parcial y parcial voz, y sin cantar, mas de
vocálica. seiscientos versos, que hizo el Infante en
vocálica relajada. Nombre que da el metro, que llamaban Rima
Balbín Lucas, según DzCap 2, a la vulgar», Nassarre, citado de
rima asonante equivalente. Velazquez, 23.
186 DANIEL DEVOTO

x. Se usa para designar un verso que zancada. «See encabalgamiento»,


no rima (Benot, Baehr, etc.). ., Clarke, Chr., 373. « Y preceptistas
de este siglo (como Robles Dé-
gano) todavía reputan como un
vicio el empleo de la zancada»,
Saavedra Molina, 24; y 74: «El
octosílabo del Teatro clásico hizo
gran uso, y también abuso, de ...
la Zancada o encabalgamiento».

También podría gustarte