Está en la página 1de 3

2 PRUEBA DE EVALUACIÓN

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______

Cometas en la ciudad azul de Jodhpur


Es uno de esos momentos mágicos que no pueden anunciarse en las guías de viaje, un
instante con el que tropiezas sin buscarlo y que, al final de un recorrido de casi un mes
por la India, es de los que recuerdas con una más amplia sonrisa. Sin monumentos ni
grandes celebraciones, solo unas cometas, un atardecer y las risas de unos niños en las
azoteas. Estamos en Jodhpur, en el Rajastán indio, cuando vimos volar las cometas.
Jodhpur es la ciudad azul de la India. La mayoría de las casas de su ciudad vieja están
pintadas de ese color. Al parecer, azules eran las viviendas de los brahmanes, la casta
más importante, pero pronto el color fue imitado por el resto de la población. Dicen que el
azul repele el calor y ahuyenta a los mosquitos. En ciudades de Marruecos o de Túnez lo
saben bien. Entrar en los callejones de la ciudad vieja de Jodhpur es sumergirte en una
atmósfera mágica, en un paisaje azuladamente irreal.
Siempre con el imponente Fuerte Mehrangarh sobre nuestras cabezas camino por sus
calles. Jodhpur fue fundada en 1459 por Rao Jodha, un jefe del clan rajputa de los
rathores, gobernante del reino conocido como Marwar. Rao Jodha levantó el fuerte sobre
un inaccesible risco de piedra y a su alrededor surgió Jodhpur, la ciudad de Jodha.
Asciendo lentamente por las empinadas y estrechas calles de la ciudad vieja. En la parte
más alta entramos en un pequeño hotel familiar para tomar algo en su azotea. Son las
seis de la tarde y el sol ya ha comenzado a bajar.
Es entonces cuando se produce el momento que quedará grabado en nuestras retinas. El
cielo se llena de cometas, recortadas sobre la luz del atardecer, sobre el azul de las
casas y sobre el mármol blanco del Jaswant Thada, el cenotafio de un maharajá.
Aprovechando el frescor del ocaso, docenas de niños (y también mayores) han subido a
las azoteas de sus casas y elevado sus cometas al cielo, voladas con cuerdas de varias
decenas de metros. Juegan a subirlas lo más alto posible, a hacer espectaculares
pasadas y a romper las cuerdas de las de sus vecinos. La tarde en Jodhpur se llena de
risas y gritos infantiles. Imposible entender por qué, no hace mucho, unos iluminados de
un país muy cerca de aquí prohibieron jugar con las cometas.
Hasta la dueña del hotel saca su cometa y nos invita a intentar volarla. Nadie se acuerda
de los refrescos que hemos pedido y que aún no han servido. Tampoco nosotros.
Nuestra mirada se pierde en el cielo, intentando seguir los vuelos de estos juguetes
multicolores. La fiesta acaba cuando el sol desaparece tras el horizonte. Las cometas,
todas hechas en casa, se guardan entonces hasta el siguiente atardecer.
Mario Holgado
www.lonelyplanet.es/blog

1. El texto que acabas de leer es una crónica. Repasa las características del género buscando
ejemplos de ellas en el texto.
2. Enumera los tipos de crónicas en función de su tema. ¿A qué tipo pertenece la que acabas de leer?
3. ¿En qué situación comunicativa es adecuado este texto? Justifica tu respuesta.
4. Identifica los siguientes procedimientos gramaticales de cohesión en el texto: un conector textual de
oposición, dos deícticos y dos sustituciones pronominales.
5. Identifica ahora los siguientes procedimientos léxicos de cohesión: una repetición de palabras, una
sustitución por un sinónimo o un hiperónimo, una asociación de palabras semántica vinculadas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
2 SOLUCIONES

1. El autor de esta crónica emplea un estilo ameno (el autor cuenta su recuerdo de forma emotiva a la vez que
aporta datos sobre la ciudad) y un vocabulario sencillo y preciso para llegar a un público amplio. Además,
para reflejar su opinión sobre los hechos que relata, utiliza la primera persona (vimos, camino, asciendo,
entramos…) y una rica y variada adjetivación (mágicos, amplia, grandes, azul), así como recursos literarios
(un instante con el que tropiezas, en un paisaje azuladamente irreal, etc.).

2. Se trata de una crónica de viajes. Otras clases de crónica son cultural, deportiva, de guerra, de sociedad…

3. El texto es adecuado para un blog, página web o revista sobre viajes en la que el lector, aparte de
información práctica, quiere conocer las impresiones de otros viajeros que han estado en ese destino.

4. Conector textual de oposición: la casta más importante, pero pronto el color.


Deícticos: Es entonces (deixis temporal); muy cerca de aquí (deixis de lugar); sumergirte (deixis personal).
Sustituciones pronominales: Dicen que el azul repele el calor y ahuyenta a los mosquitos. En ciudades de
Marruecos o de Túnez lo saben bien: que el color azul repele el calor; saca su cometa y nos invita a intentar
volarla: la cometa.

5. Repetición: cometas, ciudad, momentos…


Sustitución: azul: ese color.
Asociación: viaje, recorrido, camino, asciendo…

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º ESO

También podría gustarte