Está en la página 1de 58

MANUAL-001-2022

RCG.015-2022-CG PNP/SCG-DIRIN
RESERVADO

i? PERÚ Ministerio del Interior

DOCTRINA DE INTELIGENCIA POLICIAL |


Sistema de Inteligencia Policial

Ministerio del Interior


Plaza 30 de agosto s/n Urb. Córpac. San Isidro, Lima.
Central telefónica: 01 418-4030
www.mininter.gob.pe

Ministro del Interior


Avelino Tritón Guillén Jáuregui

Comandante General de la Policía Nacional del Perú


Oral. PNP Javier Santos Gallardo Mendoza

Sub Comandante General de la Policía Nacional del Perú


Tnte. Gral. PNP Martin Severo Parra Saldaña

Director de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú


Gral. PNP Ulises Alfonso Guillén Chávez

Enero, 2022.
Lima, Perú.

PRIMERA EDICIÓN, Ministerio del Interior.

RESERVADO
RESERVADO

ÍNDICE DE CONTENIDO

Indice de figuras 6
PRESENTACIÓN 7
GENERALIDADES 8
Objeto 8
Finalidad 8
Alcance 8
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS 9
GLOSARIO DE TÉRMINOS 11
I. FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA POLICIAL 15
A. Principios 15
B. Conceptos Básicos sobre Inteligencia 16
1. Inteligencia 16
2. Contrainteligencia 16
3. Problema de Inteligencia 17
4. Producto de Inteligencia 17
5. Riesgo 17
6. Seguridad Digital 17
7. Vulnerabilidad 17
8. Amenaza 17
9. Fuente de Información 17
II. CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA 18
A. POR SU NIVEL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 18
1. Nacional 18
2. Sectorial 18
3. Institucional 18
B. POR SU NIVEL DE APLICACIÓN 18
1. Inteligencia Estratégica 18
2. Inteligencia Operacional 18
3. Inteligencia Táctica 18
^ % C. POR SU DIMENSIÓN TEMPORAL 19
U.OUUEMC. 1. Inteligencia Básica 19
2. Inteligencia Actual o Situacional 19
3. Inteligencia Predictiva 19
D. POR SU CAMPO DEL CONOCIMIENTO 19
1. Político 19
2. Económico 19
3. Social ' 19
4. Policial 20
5. Militar 20
6. Criminal 20
7. Científico-Tecnológico 20
8. Otros campos 20
E. POR EL TIPO DE FUENTE 20
1. Fuente Abierta (OSINT) 20
2. Fuente Cerrada o Secreta 21
F. POR EL MEDIO EMPLEADO PARA SU OBTENCIÓN 21
1. Inteligencia de Fuente Humana (HUMINT) 21
2. Inteligencia de Fuente Tecnológica (TECHINT) 21
III. MODELO DE GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA POLICIAL 24
A. PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA 24
1. Concepto 24
2. Planeamiento de Inteligencia - DIRIN 24
3. Instrumentos de Gestión para Actividades de Inteligencia Policial 24
B. INTELIGENCIA 26
1. Concepto 26
2. Producción de Inteligencia 27
C. CONTRAINTELIGENCIA 41
1. Concepto 41
2. Descripción de la Contrainteligencia (Cl) 41
3. Medidas de Contrainteligencia (MCI) 44
4. Pruebas Especiales de Credibilidad y Confianza (PECC) 46
5. Operaciones Psicológicas (OPSIC) 47
D. SOPORTE ESPECIALIZADO 47

RESERVADO
RESERVADO

1. Concepto 47
2. Clasificación de aspectos de soporte especializado 48
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA 48
A. SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL (SINA) 48
1. Concepto 48
2. Objetivos 48
3. Organización 49
B. SISTEMA DE INTELIGENCIA POLICIAL (SIPOL) 49
1. Concepto 49
2. Órgano rector 50
3. Organización 50
4. Órganos colegiados del SIPOL 50
V. ROL DE LA INTELIGENCIA POLICIAL 51
A. DIFERENCIA ENTRE INTELIGENCIA POLICIAL E INVESTIGACIÓN 52
1. A nivel conceptual 52
2. A nivel de propósito 52
3. A nivel jurídico 52
4. A nivel de producto 53
5. A nivel procedimiento 53
B. POLICÍA GUIADA POR LA INTELIGENCIA 53
C. INSTRRUMENTOS DE MEDICION DE LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA 54
BIBLIOGRAFÍA 55

£ ^ 2
U. OURXOí c.

'0£

í.
’i.

vs/
5!

RESERVADO
RESERVADO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fuentes de Información. 21


Figura 2. Inteligencia según el medio utilizado para su obtención. 23
Figura 3. Modelo de Gestión de la Inteligencia Policial. 24
Figura 4. Inteligencia. 26
Figura 5. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI). 28
Figura 6. Etapas para la Búsqueda de Información. 31
Figura 7. Procesamiento de la Información. 36
Figura 8. Difusión del Producto de Inteligencia. 40
Figura 9. Contrainteligencia. 41
Figura 10. Contrainteligencia Pasiva. 42
Figura 11. Contrainteligencia Activa. 43
Figura 12. Soporte Especializado. 47
Figura 13. Modelo 4-i. 54

RESERVADO
RESERVADO

PRESENTACIÓN

La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN-PNP) pone a su


disposición el “Manual de Doctrina de Inteligencia Policial” que es el resultado de
nuestro compromiso por la mejora continua y la búsqueda constante de la
excelencia en el servicio que brindamos a la nación.

Estos fundamentos doctrinarios han sido actualizados por un Comité de


Formulación Ad hoc, que ha reunido a un grupo de oficiales y suboficiales de
nuestra Policía Nacional del Perú (PNP) con las más altas credenciales y
experiencia en el campo de la inteligencia policial.

Este manual recopila un conjunto de principios, conceptos y procesos basados en


las observaciones y experiencias de la realidad aplicables a las actividades de
inteligencia y contrainteligencia que desarrollan los componentes del Sistema de
Inteligencia Policial (SIPOL). Tiene como propósito el homogenizar criterios y
lenguaje para la producción óptima de conocimiento útil respecto a los diversos
fenómenos y las problemáticas que requieren del análisis e indagación a
profundidad para su conocimiento óptimo a partir de una adecuada definición,
descripción y comprensión; además de su relación con las amenazas a la nación,
al Estado y a los Activos Críticos Nacionales (ACN) que son fundamentales para
generar y sostener el orden público, orden interno y la seguridad nacional del país.

Está compuesto por cinco capítulos organizados metodológicamente para su


aplicación por parte de todos los integrantes del SIPOL, para el cumplimiento de
las misiones encomendadas.

Dirección de Inteligencia (DIRINJ


POLICÍA NACIONAL DEL PERU

RESERVADO
RESERVADO

GENERALIDADES

Objeto
Proporcionar la base doctrinaria para el funcionamiento del Sistema de Inteligencia
Policial (SIPOL).

Finalidad
Estandarizar y orientar el pensamiento, lenguaje y acciones aplicados por la
comunidad de inteligencia policial.

Alcance
Su aplicación alcanza a los integrantes de los órganos que componen el Sistema
de Inteligencia Policial (SIPOL).

El

RESERVADO
RESERVADO

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ACN Activos Críticos Nacionales.


ACINT Inteligencia de Señales Acústicas.
Al Apreciación de Inteligencia.
AIN Apreciación de Inteligencia Nacional.
Cl Contrainteligencia.
CIAC Contrainteligencia Activa.
CN Capacidad Nacional.
CIPA Contrainteligencia Pasiva.
Cl Contrainteligencia.
COMINT Inteligencia de las Comunicaciones.
COMINPOL Comité de Inteligencia Policial.
COMINTER Comité de Inteligencia a Nivel Territorial y
Especializado.
\
CONINPOL Consejo de Inteligencia Policial.
^ TNTf. ocwhai PNP
CYBINT Inteligencia Cibernética.
DINI Dirección Nacional de Inteligencia.
DIRIN Dirección de Inteligencia.
xV 1
DUI Difusión y Utilización de la Inteligencia.
EEI Elementos Esenciales de Inteligencia.
EEINF Elementos Esenciales de Información.
ELINT Inteligencia Electrónica.
ER Evaluación de Riesgos.
£ t GEOINT Inteligencia Geoespacial.
HTBI Hoja de Trabajo de Búsqueda de Información.
HUMINT Inteligencia Humana.
IA Inteligencia Actual.
IACN Inventario de Activos Críticos Nacionales.
IB Inteligencia Básica.
IE Inteligencia Estratégica.
IMINT Inteligencia de Imágenes.
10 Inteligencia Operativa.
IP Inteligencia Predictiva.
IR Informe de Resultados.
IT Inteligencia Táctica.
MASINT Inteligencia de Mediación e Identificación.
MP Ministerio Público.
NI Nota de Información.
NUCINT Inteligencia de Radiaciones Nucleares.
OEBI Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información.
OOEEI Operaciones Especiales de Inteligencia.
OOEECI Operaciones Especiales de Contrainteligencia.
ONI Otras Necesidades de Inteligencia.
ONINF Otras Necesidades de Información.
OPI Operaciones Policiales de Información.
OBI Orden de Búsqueda de Información.
OPSIC Operaciones Psicológicas.
PAI Planes de Actividades de Inteligencia.
PABI Plan Anual de Búsqueda de Información.

RESERVADO
RESERVADO

PDI Pedido de Información.


PECC Pruebas Especiales de Credibilidad y Confianza.
PGBI Plan General de Búsqueda de Información.
PIA Planes de Inteligencia por Amenazas.
PIE Planes de Inteligencia Especial.
PHOTINT Inteligencia de Fotografías.
PII Plan de Inteligencia Institucional.
PIN Plan de Inteligencia Nacional.
Pl Planeamiento de Inteligencia.
RADINT Inteligencia de Radares.
SEGAMB Seguridad del Ambiente y los Recursos Naturales.
SEGICIBER : Seguridad de la Infraestructura Cibernética.
SEGINFO Seguridad de la Información.
SEGINFRA Seguridad de la Infraestructura Física.
SEGPER Seguridad Personal.
SEGPRO Seguridad de Procesos, Actividades y Operaciones.
SEGAMB Seguridad del Ambiente y Los Recursos Naturales.
SIGINT Inteligencia de Señales.
SINA Sistema de Inteligencia Nacional.
SIPOL Sistema de Inteligencia Policial.
TEAC Tratamiento de la Información, Evaluación, Análisis y
Conclusión.
TECHINT : Inteligencia Tecnológica.
TELINT : Inteligencia Telemétrica.
3? í,
U. OULLEN C.

EE

RESERVADO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actor: toda persona grupo u organización nacional, extranjera o


multinacional; considerada como un factor de riesgo.

Adoctrinamiento:
que genera convicciones en el personal que se incorpora al SI ROL respecto
a los principios, valores, conceptos, preceptos, normas, usos y procedimientos
generales de la actividad de inteligencia.

Adversario: todo actor con objetivos e intenciones contrarias a los intereses


institucionales o nacionales que no ejerce violencia; por lo tanto, debe ser
considerado un factor de riesgo.

Agente de Inteligencia: el varón o mujer policía previamente capacitado y


entrenado técnicamente que obtiene información para un órgano de
inteligencia al cual pertenece.

Amenaza: situación de connotación negativa, en estado de latencia y con


potencial de generar escenarios de riesgo para la seguridad y el desarrollo
nacional.

Analista de Inteligencia: funcionario policial con experiencia y especializado


en temas de análisis de datos e información, logrando identificar escenarios
1 <5- **
<2^ de riesgo y genera proyecciones a través de un producto de inteligencia.

Apreciación de Inteligencia: es el estudio metodológico e integral, sobre uno


o más actores en un entorno determinado, realizado sobre la base de la
/
i Inteligencia Básica (IB) e Inteligencia Actual (IA) para resolver un problema de
inteligencia.

Capacidad Nacional: es la aptitud -o suficiencia- de la nación para utilizar


recursos tangibles e intangibles destinados a satisfacer sus necesidades
vitales y alcanzar los objetivos nacionales.

Cibercontrainteligencia: elemento de la ciberinteligencia que contribuye a


proteger las capacidades nacionales, procesos estratégicos, actividades e
informaciones clasificadas frente a los riesgos generados por acciones de
inteligencia u otras OOEEI por parte de actores que representan amenazas
surgidas contra la seguridad nacional (Ley N° 30535) en el ciberespacio o el
entorno digital.

Ciberinteligencia: actividad especializada en el ciberespacio y entornos


digitales, dedicada a la generación de conocimiento útil para la gestión de la
seguridad nacional. Se sujeta a los principios y procesos de la actividad de
inteligencia.

Comunidad de Inteligencia: conjunto de personas que integran una o más


agencias de inteligencia en el ámbito nacional, regional o internacional;
E

RESERVADO
RESERVADO

articuladas por intereses comunes, doctrina, principios, valores,


procedimientos e información, conforme a los propósitos de sus actividades
en su respectivo nivel. Por ello, establecen vínculos y promueven una cultura
de inteligencia con identidad propia y vinculada con sus componentes.

Contrainteligencia: actividad especializada que contribuye a proteger las


capacidades nacionales, procesos estratégicos, actividades e informaciones
clasificadas; en contraposición de acciones de inteligencia y otras actividades
encubiertas provocadas por actores que representan amenazas a la
seguridad y el desarrollo nacional.

Dato: es una representación de la realidad que, integrada y organizada con


otras similares, produce información y describe contextos; afianzando el
conocimiento de quien lo posee y que es susceptible de ser registrado,
sistematizado y estudiado.

Doctrina de Inteligencia: es el conjunto de principios, valores, conceptos,


preceptos, normas, usos y procedimientos generales que orientan al SI ROL
en el planeamiento, producción de inteligencia y ejecución de actividades de
la especialidad (inteligencia y contrainteligencia) que están a cargo de sus
componentes. Se adaptan y responden a necesidades específicas en un
entorno dinámico.

Enemigo: es todo actor con objetivos e intenciones manifiestamente


violentos, considerados como un factor de riesgo inminente.

Entorno Digital / Ciberespacio: es el dominio o ámbito habilitado por las


tecnologías y dispositivos digitales generalmente interconectados por redes
de datos o comunicación (incluido el Internet). Comprende los procesos,
servicios, infraestructuras e interacción entre personas.

Escenario de Riesgo: es el contexto (espacio y tiempo) resultante de la


interacción entre actores y factores de riesgo. Se establece su priorización a
partir de la estimación resultante del PPI y la OEBI.

Fuente de Información: son todas aquellas personas, organizaciones,


comunicaciones, infraestructuras, actividades o lugares de donde se
obtiene información útil para absolver los EEI y ONI.

Gobernanza Digital: conjunto de procesos, estructura, herramientas y


normas que permiten dirigir, evaluar y supervisar el uso de tecnologías
digitales en la organización.

Información: conjunto organizado de datos que define un mensaje. Se


compone de hechos, dichos, documentos, fenómenos, personas o situaciones
y provoca un cambio en el estado del conocimiento de quien los posee.

Inteligencia: conocimiento útil generado mediante un proceso especializado


y con rigor científico. Permite al decisor identificar y comprender a los actores,

EE

RESERVADO
RESERVADO

amenazas, vulnerabilidades y las oportunidades que garanticen la seguridad


y el desarrollo nacional.

Órgano de Búsqueda: conjunto de personas que obtienen información


requerida en los campos del orden público, orden interno y seguridad
nacional; recurriendo al uso eficiente y especializado de diversas fuentes de
información.

Operaciones Especiales de Inteligencia: actividades de carácter secreto


que permiten alcanzar objetivos específicos de inteligencia para satisfacer las
necesidades de información (EEI y ONI).

Operaciones Especiales de Contrainteligencia: acciones de carácter


secreto que tienen por objetivo neutralizar capacidades y actividades hostiles

/X\
\ y
TOTE-«NÍRAl f»NP
de espionaje, sabotaje, subversión; así como otras actividades de actores
enemigos o adversarios.

Oportunidad: situación que genera condiciones favorables para su


aprovechamiento a partir de la detección e identificación de las
i5 vulnerabilidades del adversario o enemigo y que son susceptibles de ser
2 jv i
C.CHCWIOC. / explotadas mediante capacidades específicas.

Posibilidades: hechos o fenómenos que podrían acontecer o no, según


hipótesis o suposiciones. Es la capacidad que presenta el adversario para
i materializar alguna acción.

hOM
Probabilidad: hechos o fenómenos cuya ocurrencia se puede determinar a
partir de la construcción y análisis de indicadores, los cuales son contrastados
% con hipótesis de trabajo e información corroborada. Es la suma de factores y

w situaciones que sustentan la adopción de una forma de acción.

Problema de Inteligencia: situación de incertidumbre generada por la


carencia de conocimiento sobre una amenaza; puede ser resuelta por los
componentes del SIPOL, de acuerdo a sus prerrogativas para la obtención,
procesamiento y análisis de información.

Producto de Inteligencia: resultado del procesamiento de información que


resuelve un problema de inteligencia. Su elaboración está a cargo de los
componentes del SIPOL.

Riesgo: es la probabilidad de acción del adversario identificada a partir del


análisis de capacidades, intenciones y vulnerabilidades con potencial efecto
negativo sobre el logro de los objetivos de inteligencia.

Seguridad Digital: estado de confianza en el entorno digital. Es resultado de


la gestión y aplicación de medidas proactivas y reactivas frente a los riesgos
surgidos en el ciberespacio; los cuales afectan la seguridad de las personas,
la prosperidad económica y social, la seguridad nacional y los objetivos
nacionales.

EE

RESERVADO
RESERVADO

Seguridad Nacional: refiere a la seguridad de los nacionales, es decir de las


personas que habitan una misma nación; como tal se encuentra naturalmente
ligada a la seguridad de la persona humana, dimensionando esta seguridad a
la supervivencia y a establecer el entorno de paz y tranquilidad que deba tener
para su desarrollo. Por consiguiente, en términos simples, la responsabilidad
de todo Estado con respecto a su Nación recae tanto en el establecimiento de
la seguridad, así como en alcanzar el desarrollo correspondiente.

La responsabilidad de la seguridad y desarrollo de la Nación recae -como es


lógico- en el jefe de Estado o jefe de Gobierno.

Vulnerabilidad: exposición de las debilidades de un actor, situación o


proceso; lo que hace que un actor o infraestructura sea susceptible a ser
afectado por una fuente de riesgo.

RESERVADO
RESERVADO

I. FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA POLICIAL

A. Principios
Las actividades desarrolladas por los componentes del SI ROL se
realizan preservando los principios rectores de:

1. Legalidad
Los componentes del SIPOL -en el cumplimiento de sus funciones-
respetan la Constitución Política del Perú y las leyes.

2. Finalidad
Las actividades del SIPOL -sin excepción- se vinculan directamente
al cumplimiento de los objetivos establecidos por el más alto nivel
Institucional.

3. Legitimidad
Las actividades de inteligencia se legitiman en razón de la
seguridad nacional, orden interno, orden público; incluyendo los
esfuerzos en seguridad ciudadana y seguridad gubernamental.
Esto se realiza respetando el equilibrio entre las necesidades del
Estado, los derechos de las personas y el respeto a la ley.

4. Secreto
La efectividad en las actividades de inteligencia requiere del uso de
fuentes y métodos secretos que generan un mayor valor del
conocimiento, e involucra el logro de ventajas para garantizar la
seguridad y el desarrollo nacional.

5. Antagonismo
Las actividades de inteligencia se fundamentan en el estudio del
adversario y situaciones opuestas o rivales. La finalidad es
conocer, entender, prever y anticipar las amenazas y riesgos a la
seguridad nacional; contribuyendo con la delimitación y solución
oportuna de problemas de inteligencia.

6. Planeamiento
Las actividades de inteligencia se circunscriben a los objetivos
nacionales y políticas de Estado, mediante su articulación con la
Política General de Gobierno, las políticas nacionales, sectoriales
y multisectoriales. Requieren de previsión para destinar recursos
que permitan alcanzar los objetivos trazados.

7. Sinergia
Las actividades de inteligencia se estructuran sistémicamente para
dotarse con la efectividad deseada; integran componentes con
distintas competencias, evitando la duplicidad de funciones.

RESERVADO
RESERVADO

8. Oportunidad
Los productos de inteligencia se elaboran y entregan en el
momento adecuado para su explotación por el usuario.

9. Unidad de Dirección
Las actividades de inteligencia son dirigidas por una persona u
órgano especialmente designado para tal fin; su responsabilidad
recae en orientar su propósito, así como realizar las acciones de
gestión, coordinación, supervisión y control.

10. Seguridad
Para mitigar riesgos o peligros durante el desarrollo de las
actividades de inteligencia, se implementan medidas de
contrainteligencia y seguridad digital; propiciando condiciones de
tranquilidad o confianza.

11. Compartimentaje
La restricción en el acceso al conocimiento -total o parcial- sobre
las informaciones e inteligencia, se aplica para garantizar la
seguridad del personal, las actividades y operaciones. El acceso se
reserva con exclusividad para el personal autorizado, en razón de
su función.

12. Flexibilidad
is
Los órganos comprometidos deben contar con iniciativa para la
toma de decisiones frente a situaciones imprevistas que puedan
surgir durante la ejecución de actividades de inteligencia, sin
menoscabo de la sujeción al principio de unidad de dirección.

13. Objetividad
Las ideas preconcebidas, tendenciosas, visiones personales,
convicciones políticas o ideológicas, subjetivismos y distorsiones
quedan excluidas de las actividades de inteligencia y en particular
del procesamiento de la información. Ello no restringe la capacidad
de elaborar hipótesis y de pensar como el adversario, a fin de
solucionar un problema.

B. Conceptos Básicos sobre Inteligencia

1. Inteligencia
Producción de conocimiento útil sobre las capacidades de actores,
la generación de riesgos e identificación de amenazas; resultante
de la ejecución del proceso de inteligencia. Es suministrado a un
usuario para maximizar su entendimiento sobre un adversario,
enemigo y su entorno.

2. Contrainteligencia
Actividad orientada a alcanzar niveles óptimos de seguridad del
personal, información, infraestructura, capacidades nacionales y

RESERVADO
RESERVADO

procesos estratégicos frente a acciones y OOEEI desarrolladas por


actores que representan amenazas; comprende los riesgos
internos sucedidos por la actividad del propio personal. Es de
carácter inherente y permanente a la actividad de inteligencia.

3. Problema de Inteligencia
Incertidumbre generada por el vacío de conocimiento respecto a
las amenazas, riesgos y capacidades de actores (adversarios o
enemigos, potenciales y vigentes). Debe ser resuelta por los
componentes del SI ROL, conforme sus prerrogativas para la
obtención y procesamiento de información.

4. Producto de Inteligencia
Representación objetiva que permite el entendimiento de una
amenaza. Se origina por la obtención y análisis de información en
^ M. PAMAS. C'|
el marco de la producción de inteligencia.
1NTI. úCNiRAl PNP
Su rigurosa producción, adecuada difusión y utilización oportuna
solucionan un “problema de inteligencia”.

5. Riesgo
Posible situación que ocasiona un efecto negativo en el logro de la
inteligencia policial. Se obtiene del análisis de capacidades,
intenciones y vulnerabilidades; ello se traduce en probabilidad de
% acción del adversario o enemigo y del impacto sobre los objetivos
U. OUttXENC.
de inteligencia.

6. Seguridad Digital
i*»** Estado de confianza en el entorno digital. Resulta de la gestión y
/ aplicación de medidas proactivas y reactivas frente a riesgos
o %

w 5 surgidos en el ciberespacio y que afectan la seguridad de las


personas, el desarrollo económico y social, la seguridad y los
objetivos nacionales.

7. Vulnerabilidad
Exposición de las debilidades de un actor, situación, infraestructura
o proceso susceptible a la afectación por una fuente de riesgo.

8. Amenaza
Situación de connotación negativa en estado de latencia, la cual
genera escenarios de riesgo.

9. Fuente de Información
Son aquellas personas, organizaciones y comunicaciones de las
que se puede obtener datos e información útil para absolver los EEI
y ONI.

CE

RESERVADO
RESERVADO

II. CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIA

A. POR SU NIVEL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


1. Nacional
Conocimiento útil para el planeamiento estratégico nacional
orientado a la formulación y ejecución de políticas nacionales.
Permite al Presidente de la República y Consejo de Ministros
comprender y anticipar amenazas, riesgos y oportunidades que
afecten la seguridad y el desarrollo nacional.

2. Sectorial
Conocimiento útil para el planeamiento estratégico sectorial.
Permite a los ministros de Estado el comprender y anticipar
amenazas y oportunidades respecto a los acontecimientos y
/Z\
4 M. PARRA V
INTL GCNIRAl PNP
C
condiciones que afecten la seguridad y el desarrollo nacional. Da
soporte a la formulación y ejecución de políticas sectoriales.

3. Institucional
Conocimiento útil para el planeamiento estratégico institucional.
Permite a los titulares de las entidades públicas, comprender y
anticipar amenazas y oportunidades que afecten a la seguridad y
el desarrollo nacional. Da soporte a la formulación y ejecución de
políticas institucionales.

B. POR SU NIVEL DE APLICACIÓN

1. Inteligencia Estratégica
Conocimiento producido para el Alto Mando Institucional y
autoridades del más alto nivel del Estado. Contribuye en la toma de
decisiones en el ámbito estratégico frente a las amenazas externas
o internas que generen riesgos a la seguridad nacional y
ciudadana, contraviniendo el orden interno y el orden público.

2. Inteligencia Operacional
Conocimiento preciso, comprensible y oportuno respecto a
situaciones, estructuras, formas de acción del actor y niveles de
riesgo que puedan afectar las capacidades nacionales, sectoriales
e institucionales; así como el orden público y el orden interno. Es
útil para la planificación de operaciones y orienta el desarrollo de la
inteligencia táctica.

3. Inteligencia Táctica
Conocimiento preciso, comprensible y oportuno sobre las
capacidades, vulnerabilidades y entorno de un objetivo o situación.
Permite la toma de decisiones en el planeamiento, preparación y
ejecución de operaciones y acciones específicas de los órganos de
este nivel. Debido a las condiciones cambiantes, su difusión debe
ser inmediata.

RESERVADO
RESERVADO

C. POR SU DIMENSIÓN TEMPORAL

1. Inteligencia Básica
Aquella producida históricamente y es permanentemente
actualizada. Constituye el conocimiento enciclopédico, útil para el
estudio de escenarios y proyecciones en temas de interés del
SIPOL. Sirve como insumo para elaborar inteligencia actual e
inteligencia predictiva.

2. Inteligencia Actual o Situacional


Aquella que describe y explica la situación y los cambios que se
producen en el presente y sus consecuencias inmediatas.
Comprende las actitudes de los actores involucrados; e
complementa y perfecciona con el conocimiento de la inteligencia
básica.
i
s MPAMAV.
■ INTL GfNCRAI PNP
3. Inteligencia Predictiva
Aquella que aporta conocimiento anticipado y útil sobre situaciones
^pClOIW de riesgo en los campos de interés de la especialidad. Su finalidad
es comprender los fenómenos que afectan al orden público, orden
interno y seguridad nacional; así como el reducir la incertidumbre e
influir en los posibles o probables escenarios de riesgo donde las
amenazas se concreten. Tiene como fuente a la inteligencia básica
y la inteligencia actual.

D. POR SU CAMPO DEL CONOCIMIENTO


Los más importantes ámbitos de la inteligencia se describen a
continuación:

1. Político
Es el conocimiento útil que permite identificar y neutralizar los
riesgos actuales o potenciales contra la seguridad del Estado, el
orden constitucional y la continuidad de la vida democrática; a
través de actos y estrategias que implican desinformación,
subversión (terrorismo y espionaje) y aquellos cometidos por
personas, Estados y grupos nacionales o extranjeros.

2. Económico
Es el conocimiento de las capacidades actuales y potenciales de
los actores, que implican riesgos o amenazas actuales o
potenciales hacia el ámbito económico, financiero y comercial.
Tiene por objeto detectar distorsiones o maniobras que pueden
afectar los intereses de la nación.

3. Social
Es el conocimiento relacionado a fenómenos sociales y las
capacidades de los actores para influir y aprovechar condiciones -
actuales o futuras- que generan divergencias y conflictos que

ES

RESERVADO
RESERVADO

limitan la gobernabilidad y la paz social, alterando el orden público


orden interno y la seguridad nacional.

4. Policial
Es el conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades de
actores de interés -nacionales y extranjeros- para garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana. Su finalidad es preservar la gobernabilidad y
el estado de derecho y sirve como elemento de juicio para la toma
de decisiones en los niveles de planeamiento.

5. Militar
Es el conocimiento obtenido sobre hechos, fenómenos, personas o
asuntos en general, de naturaleza y relevancia castrense en pro de

m
o
M. PAHRA S.
TNIt. GCMRAi PNP
C
la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Sirve como
elemento de juicio para la toma de decisiones en los niveles de
planeamiento.

6. Criminal
Es el conocimiento útil sobre los fenómenos criminales para
£
combatir el delito de carácter nacional y transnacional; orientado a
proteger los intereses de la sociedad realizando actividades de
.^ToonV
identificación, análisis e investigación de personas, bandas,
organizaciones y otros. Sirve como elemento orientador en la
investigación criminal.

7. Científico-Tecnológico
Es el conocimiento obtenido a partir de hechos, fenómenos,
personas o asuntos en general, de naturaleza o relevancia
científica y tecnológica. Sirve como elemento de juicio en la toma
de decisiones.

8. Otros campos
Pueden existir campos especializados como: inteligencia
geográfica, inteligencia sanitaria, inteligencia financiera,
inteligencia alimentaria, entre otros.

E. POR EL TIPO DE FUENTE

1. Fuente Abierta (OSINT)


Información de acceso disponible. Se explota durante todo el
proceso de producción de inteligencia; principalmente, en la fase
de OEBI, contribuyendo a la elaboración de hipótesis de
inteligencia.

Se subdivide en:

RESERVADO
RESERVADO

a. De Acceso Restringido: Para su requerimiento y obtención


se utilizan los procedimientos establecidos en cada
institución; sea pública o privada.

b. De Acceso Ilimitado: su obtención se realiza mediante


examen, análisis y observación (u otros) de la información
contenida en el entorno físico y virtual, tales como:
ciberespacio, infraestructura, paisaje geográfico, grupos
sociales y sus formas de relacionamiento, medios de
comunicación social; además de otros elementos
ambientales. Se encuentran a libre disposición.

2. Fuente Cerrada o Secreta


Aquella que contiene la información requerida para absolver los EEI
y ONI, encontrándose protegida. Por ende, es necesario ejecutar
i</ V V
£ ^
actividades especiales de inteligencia para su acceso y obtención.

O Figura 1. Fuentes de Información.

FUENTES ABIERTAS
Bibliotecas, bases de datos pOblkas, internet, repositorios
académicos, medios de comunkación entre otros.

o.
FUENTES CERRADAS

Organismos públkos. privados y de otro carácter que poseen


información protegida.

F. POR EL MEDIO EMPLEADO PARA SU OBTENCIÓN

1. Inteligencia de Fuente Humana (HUMINT)


Elaborada a partir de información obtenida desde fuentes humanas
ya que por otros medios resulta muy limitada, poco confiable o
inaccesible. Utiliza herramientas, técnicas y procedimientos para
recolectar, interpretar o validar los datos e información obtenidos.

2. Inteligencia de Fuente Tecnológica (TECHINT)


Se elabora a partir de la obtención y el procesamiento de
información a través de medios tecnológicos. Es un término
genérico que designa el uso de datos provenientes de la
inteligencia de señales (SIGINT) e imágenes (IMINT).

RESERVADO
RESERVADO

a. Inteligencia de Señales (SIGINT)


Elaborada con información obtenida y procesada mediante
sistemas electrónicos o de exploración electromagnética para
determinar la existencia, ubicación y parámetros técnicos de
emisores.

Comprende la recopilación de señales producto de las


comunicaciones entre personas (Inteligencia de
Comunicaciones - COMINT) o de señales electrónicas que no
se utilizan directamente en la comunicación (Inteligencia
Electrónica-ELI NT).

(1) Inteligencia de Comunicaciones (COMINT)


Se elabora a partir de información proveniente de la
detección, interceptación y descifrado de transmisiones
electromagnéticas efectuadas por cualquier medio. Se
ocupa de las señales de transmisión en señe, como las
redes de comunicaciones alámbricas o inalámbricas:
internet, teléfono, radio, video, entre otros; incluye a la
Inteligencia Cibernética (CYBINT).

(2) Inteligencia Electrónica (ELINT)


Se elabora a partir de la información que proviene de la
interceptación y utilización de campos eléctricos (cargas
í \ y corrientes eléctricas) y campos magnéticos
(radiaciones electromagnéticas) que no sean de
comunicaciones; a fin de conocer sus parámetros de
emisión.

(3) Inteligencia de Telémetros (TELINT)


Se obtiene a partir de emisiones de equipos
electromagnéticos de telemetría.

(4) Inteligencia de Medición e Identificación (MASINT)


Se elabora a partir de datos provenientes de sensores
destinados a recoger las señales que emiten fenómenos
físicos distintos a las emisiones electromagnéticas, tales
como: el sonido, el movimiento, la radiación y otros, a las
que se denominan ‘firma del equipo o equipos’.
Los sensores se dedican a identificar toda característica
distintiva asociada con la fuente o el emisor, y a facilitar
la detección y la localización de este último.
De acuerdo con la señal que se miden, podemos
distinguir diversos tipos específicos de medición de
señales:

Inteligencia Proveniente de Señales Acústicas.


(AGI NT)

RESERVADO
RESERVADO

Inteligencia Proveniente de Señales Telemétricas


(TELINT)
Inteligencia Proveniente de Radiaciones Nucleares
(NUCINT)

(5) Inteligencia de Radares (RADINT)


Se obtiene a partir de las emisiones de radar.

b. Inteligencia de Imágenes (IMINT)


Obtenida del estudio, análisis e interpretación de imágenes
adquiridas por medios tecnológicos: cámaras fotográficas,
equipos de registro fílmico, radares, sensores electroópticos,
visores térmicos o infrarrojos, láser; ubicados en plataformas
terrestres, navales, aéreas o espaciales.
Para su obtención generalmente se utilizan aeronaves,
satélites y vehículos aéreos no tripulados. En este tipo de
inteligencia destacan:

(1) Inteligencia de Información Geoespacial (GEOINT)


La observación geoespacial, es el resultado de la
explotación y análisis de información contenida en
imágenes geoespaciales; para describir, valorar y
visualizar características físicas y georreferenciar
(situar) actividades en el planeta.

(2) Inteligencia de Fotografías (PHOTINT)


Obtenida mediante el análisis e interpretación de la
fotografía aérea registrada por aviones, helicópteros o
drones, que disponen de medios de detección,
identificación y seguimiento de objetivos.

Figura 2. Inteligencia según el medio utilizado para su obtención.

HUMINT TECHINT
InfSwjcióa r«onoO''vef*o.
ObMfMCtún. Vigllj/K-». COMINT ÍUNT. RADINT
intwOga»oiio. miNT. MAS1NT, IMINT
eritieviitj. erxre otrov GtOINT. RXOTINT

RESERVADO
RESERVADO

III. MODELO DE GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

La actividad de inteligencia policial, es una misión de la Policía Nacional del


Perú (PNP) orientada a transformar elementos de entrada (datos e
información) en productos de inteligencia para la toma de decisiones. Consta
de aspectos estratégicos (planeamiento de inteligencia), aspectos misionales
(inteligencia y contrainteligencia) y aspectos de soporte especializado.

Figura 3. Modelo de Gestión de la Inteligencia Policial.

PLANEAMIENTO
DE INTELIGENCIA

f 1
INTELIGENCIA CONTRAINTELIGENCIA

SOPORTE
ESPECIALIZADO

A. PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA

1. Concepto
Conjunto de actividades desarrolladas por los componentes del
SIPOL bajo la rectoría de la DIRIN, sometidas permanentemente a
un ciclo de retroalimentación, control y mejora continua. En este
aspecto, se identifican amenazas del entorno nacional, regional y
global; se determinan y priorizan escenarios para establecer las
responsabilidades de los componentes que orientan la inteligencia
y contrainteligencia.

2. Planeamiento de Inteligencia - DIRIN


Está alineado al Plan de Inteligencia Nacional (PIN). En todos los
niveles del planeamiento de inteligencia, la DIRIN-PNP supervisa y
controla el avance en la consecución de los objetivos, actividades
y tareas de los componentes del SIPOL.

3. Instrumentos de Gestión para Actividades de Inteligencia


Policial
Constituidos por los diversos planes que regulan los aspectos de la
inteligencia y contrainteligencia. Éstos son los siguientes:

RESERVADO
RESERVADO

a. Planes Permanentes

(1) Plan de Inteligencia Nacional (PIN)


Documento de gestión que contiene los objetivos,
políticas, estrategias y responsabilidades de los
componentes del Sistema de Inteligencia Nacional
(SINA), los cuales se relacionan con las amenazas a la
seguridad nacional y la identificación de oportunidades
favorables a ella, siendo su cumplimiento de carácter
obligatorio. Es aprobado por el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional (COSEDENA), a propuesta de la
Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), previa
conformidad del Consejo de Inteligencia Nacional
(COIN).

(2) Plan de Inteligencia Institucional (PII)


INTE. CfNIRAl PHP Documento de gestión formulado anualmente por la
DIRIN-PNP acorde con los objetivos, políticas,
estrategias y responsabilidades establecidas en el PIN.
Contiene los lineamientos generales y específicos que
orientan las actividades de inteligencia y
contrainteligencia del SIPOL.

Cada componente del Sistema de Inteligencia Nacional


^i
U.OWLLSíC.
(SINA) formula su PII.

(3) Plan General de Búsqueda de Información (PGBI)


Documento que formula anualmente la DIRIN-PNP en
función de los EEI y ONI para orientar el esfuerzo de
búsqueda de información a cargo de los componentes
del SIPOL. Está alineado al PII y PIN.

(4) Plan Anual de Búsqueda de Información (PABI)


Documento que formula anualmente cada órgano del
SIPOL para atender los requerimientos establecidos en
el PGBI; en el ámbito de su competencia funcional.

(5) Planes de Inteligencia por Amenazas (PIA)


Documento que formula anualmente cada órgano
componente del SIPOL, alineado a cada amenaza
identificada en el PIN y conforme a las actividades
establecías en el PABI de cada órgano.

b. Planes Temporales

(1) Planes de Inteligencia Especial (PIE)


Documento de carácter temporal que formula la DIRIN-
PNP respecto a una problemática específica;
compromete a diversos órganos del SIPOL.

RESERVADO
RESERVADO

(2) Planes de Actividades de Inteligencia (RAI)


Documentos que se formulan para la ejecución de
actividades de inteligencia para atender problemas
específicos. Precisan las tareas a realizar, el perfil y
número de efectivos asignados, recursos
comprometidos y objetivos a lograr. Todas las tareas
mencionadas se articulan bajo parámetros de
coordinación y comunicación, los cuales son elaborados
por el jefe responsable de la operación, debiendo
alinearse con el RABI y PIA.

B. INTELIGENCIA

1. Concepto
Conjunto de actividades destinadas a generar y difundir
conocimiento útil, oportuno y veraz sobre las necesidades y
TNTI- GCNMAIPNP
requerimientos del usuario. Resulta del análisis de las capacidades,
vulnerabilidades y formas de acción de los actores, permitiendo una
adecuada toma de decisiones frente a las amenazas en el campo
policial (orden interno, orden público, seguridad ciudadana y
C.CMONGC. seguridad gubernamental) y que trasciende al ámbito de la
seguridad nacional.

Comprende la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de


ir ^ %
u umu-fcM u.
Información (OEBI), la organización y ejecución de las labores de
búsqueda, el procesamiento de la información, incluyendo la
difusión y utilización de la inteligencia. Cada fase se complementa
.pC.'ON^
con retroalimentación.

Figura 4. Inteligencia.
BUSQUEDA
DE INFORMACION

\Q \

ORIENTACIÓN ^ retroalimentación)» ^|> PROCESAMIENTO


DE ESFUERZO DE INFORMACIÓN
DE BÚSQUEDA

DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN
DE INTELIGENCIA

RESERVADO
RESERVADO

2. Producción de Inteligencia
Previo al desarrollo de actividades de Inteligencia, los componentes
del SI ROL deben tener en consideración los objetivos y escenarios
de riesgos establecidos en el Planeamiento de Inteligencia (PI) a
fin de contar con las necesidades de inteligencia determinadas por
el usuario, incluyendo los recursos para atender dichos
requerimientos.

Durante su desarrollo, los titulares de los componentes mantienen


la dirección, coordinación y control de todas las actividades que lo
comprenden; en consecuencia, se genera el producto de
inteligencia con un grado óptimo de credibilidad.

Para el logro del objetivo descrito, la Inteligencia comprende las


siguientes fases:

!«It. G€Nf«*l PMP


a. Fases de la Inteligencia

(1) Fase I: Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de

2^
C.CHONGC. I
Información (OEBI)

(a) Concepto
Conjunto de acciones que realizan los

r
s ^ -
componentes del SIPOL de manera permanente,
con la finalidad de orientar las capacidades de
búsqueda de información para satisfacer las
necesidades de inteligencia del usuario.

Estas acciones se materializan en la Hoja de


Trabajo de Búsqueda de Información (HTBI) la cual
da soporte en el planeamiento y supervisión de las
actividades de orientación y búsqueda de
información.

Las HTBI permiten al analista coordinar e integrar


los esfuerzos de los órganos de búsqueda y
mantenerse informado respecto a los avances en
su ejecución.

Esta fase concluye con la formulación de los


requerimientos de información.

RESERVADO
RESERVADO

Figura 5. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI).

PRIORIZACION DE
NECESIDADES
DE INFORMA! ION D

ORIENTACIÓN DEL ESFUERZO


03
DETERMINACIÓN
DE INDICACIONES
y
DE BÚSQUEDA

k.
07 COORDINACIÓN
Y SUPERVISIÓN PERMANENTE

(b) Etapas de la OEBI

1 Comunicación de necesidades de
inteligencia
Los analistas de los órganos del SIPOL,
reciben las necesidades y requerimientos de
% inteligencia.
s Q

2 Priorización de necesidades de
información
Consiste en clasificar las necesidades -por
orden de prioridad e importancia- en
elementos esenciales y otras necesidades de
inteligencia e información.

3 Determinación de indicaciones
Se aplica para determinar las indicaciones
constituidas en cualquier característica,
indicio, evidencia, vulnerabilidad, forma de
acción del actor y entorno; evitando la
dispersión del esfuerzo, permitiendo utilizar a
los órganos de búsqueda de manera eficiente
y eficaz para obtener la información solicitada
de forma oportuna.

Elementos esenciales de inteligencia


(EEI): son los vacíos de información

m
RESERVADO

prioritaria formulados a manera de


interrogantes que, de no ser
respondidas, impiden la solución del
“problema de inteligencia” y dificultan el
logro de objetivos para conocer y
neutralizar a un actor, adversario o
enemigo. De no ser atendidos
incrementan la incertidumbre y afectan
la toma de decisiones.

Elementos Esenciales de
Información (EEINF): información que
se relaciona con el actuar táctico y
operativo de la situación del propio
componente del SI ROL y de su personal
integrante; la que no debe ser conocida
por el adversario.

Otras necesidades de inteligencia


(ONI): son los vacíos de información de
segunda prioridad formulados a manera
de pregunta que, al ser respondidas,
complementan a los EEI. De no ser
respondidos afectan, pero no impiden el
logro de objetivos de inteligencia.

Otras necesidades de información


(ONINF): información sectorial o
institucional de carácter complementaria
para los EEI y ONI; comprende las
intervenciones de los ministerios y
organismos especializados del Estado y
es proporcionada por sus titulares, a
través de los canales oficiales y fuente
abierta.

Los EEI y las ONI deben establecerse de


forma sencilla, precisa y concisa. Constituyen
el total de la información requerida y sirven de
base para establecer el Plan de Búsqueda.

4 Determinación de bases para Pedidos de


Información y Órdenes de Búsqueda
Son las informaciones específicas que se
solicitarán para responder a los EEI y las ONI
planteados en la HTBI.

RESERVADO
RESERVADO

5 Determinación de los órganos


Es la selección de los órganos de búsqueda
más adecuados, según situación o
información requerida, para ejecutar la
búsqueda de información.

Para ello, se consideran los siguientes


criterios:

Acceso: nivel de restricciones respecto


a la fuente de información.

Posibilidad: capacidad de obtener la


información deseada.
tC.\ONy

Adaptabilidad: deben ser compatibles


con las actividades que cumplen los
órganos de búsqueda.

Multiplicidad: se pueden emplear más


de un órgano.

Balance: racionalización del trabajo de


búsqueda.

Ubicación: proximidad con relación a la


fuente de información.

6 Formulación de Pedidos de Información


(Pl), Órdenes de Búsqueda de Información
(OBI) y otros requerimientos

Pedido de Información (PDI):


documento dirigido al órgano de
inteligencia, de igual o mayor nivel, para
que proporcione información específica.

Orden de Búsqueda de Información


(OBI): documento que contiene una
disposición de acción dirigido a los
órganos de búsqueda adscritos a quien
lo emite.

Fuera del sistema de inteligencia podemos


requerir información contenida en bases de
datos, sitios web y otros medios de
almacenamiento de carácter oficial; conforme
a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (Ley N° 27806). Para

RESERVADO
RESERVADO

ello, se elaboran solicitudes mediante según


los formatos establecidos en el Manual de
Documentación Policial.

7 Coordinación y supervisión
Seguimiento y monitoreo de la labor de los
órganos de búsqueda, incluyendo el análisis
de los resultados parciales o finales; a efectos
de realizar los reajustes necesarios en la
búsqueda de información.

(2) Fase II: Búsqueda de Información (Bl)

(a) Concepto
Comprende el planeamiento y ejecución de las
actividades orientadas a la obtención de
información, a partir de los EEI y ONI recibidos.

Se realiza mediante la explotación periódica y


/ sistematizada de las fuentes, a través de los
í
C.CHOMOC. medios y técnicas operacionales de acuerdo al
plan de búsqueda y remitirse al órgano superior o
solicitante. Este último efectúa la colección y
í° Oc evaluación primaria que será derivada al órgano de
procesamiento.

Figura 6. Etapas para la Búsqueda de Información.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS FUENTES


DE INFORMACIÓN

EVALUACIÓN, SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN


PLANEAMIENTO DE TAREAS A LOS ÓRGANOS DE BÚSQUEDA

SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


DE BÚSQUEDA

ELABORACIÓN DE DOCUMENTO POR EL


ÓRGANO DE BÚSQUEDA

TRAN5MBION Of IA ••ORMACKiN OfTTNIDA


At ORGANO CINTRAl. Of BUSQUEDA PARA SU EVALUACIÓN
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA V «MISION AL ORGANO OI PRQCESAMENTO
r
DE LA
INFORMACIÓN
NOTA DE INFORMACIÓN
r

ES

RESERVADO
RESERVADO

(b) Características

1 Previsión
Se anticipa a los acontecimientos. Para
lograrlo, es necesario planificar y ejecutar de
manera oportuna y detallada las acciones de
búsqueda, empleando eficientemente las
diversas fuentes de información y a los
propios órganos del SIPOL.

2 Permanencia
Necesidad de disponer de inteligencia en
todo momento. Obliga al esfuerzo continuo
para una óptima búsqueda de información.

3 Dinámica

v,/
TNTT «NtMi PW» Búsqueda de información por iniciativa y
decisión, según los cambios que presentan
los acontecimientos.

4 Reserva
La búsqueda de información solo debe ser
encargada y conocida por el personal
autorizado; esta reserva compromete a los
responsables de su difusión.

(c) Etapas para la búsqueda de información


Las actividades de búsqueda de información
comprenden cuatro etapas:

1 Planeamiento
Consiste en evaluar y definir los objetivos,
fuentes, órganos y procedimientos para
formular el Plan de Actividades de
Inteligencia (PAI) que será empleado en la
fase de búsqueda de información.
Comprende las siguientes acciones:

Selección de las fuentes de información,


teniendo en cuenta los EEI y las ONI.

Selección de los órganos de búsqueda


y distribución de tareas, considerando
su especialización con la información
requerida. Toma en cuenta los
siguientes factores:
o Acceso.
o Posibilidad.
o Adaptabilidad.

IE

RESERVADO
RESERVADO

o Multiplicidad.
o Balance.
o Ubicación.

2 Colección
Actividades y tareas orientadas a la
explotación de las fuentes para la obtención,
organización y evaluación de la información.
Comprende las siguientes acciones:

Explotación de la fuente
Sirven para obtener la información de
las fuentes, empleando métodos y
técnicas necesarias.

Organización de la información
Consiste en ordenar la información de
acuerdo a las amenazas determinadas
en el PIN, el PII y otros planes vigentes.

Evaluación de la información
Determinada conforme a los principios,
metodologías y criterios de urgencia,
importancia, pertinencia, objetividad,
oportunidad, credibilidad de la fuente u
órgano, así como la veracidad de los
datos e información obtenida.

3 Formulación de Notas de Agente


Con la información recogida se formulan las
Notas de Agente, siendo este el documento
básico elaborado por el agente de inteligencia
que colectó la información. Comunica un
hecho, situación, evento o cualquier otro
aspecto que considere importante para el
análisis de inteligencia.

El contenido puede responder a las


preguntas: ¿Cuándo? ¿dónde?, ¿quién?,
¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? Se
relacionan con la misión, los EEI y ONI.

Si durante el cumplimiento de la misión se


obtuviera información sobre otro asunto, se
informará oportunamente con otra nota de
agente.

IE

RESERVADO
RESERVADO

4 Distribución de la información obtenida


Los analistas de los órganos de búsqueda
integran la información de las Notas de
Agente en la Nota de Información; esto, para
dar respuesta a los Pedidos de Información u
Órdenes de Búsqueda de Información.

La Nota de Información se formula siguiendo


los pasos establecidos en el Manual de
Documentación de Inteligencia Policial y
responde a las interrogantes básicas;
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿qué?,
¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué?

Las Notas de Información se cursan a


o . .
“■ M. PAIMUY
%
cI
los órganos componentes del SI NA o
TNTt. WNllUl PNP
SIPOL mediante los canales y
procedimientos establecidos.

/ En el caso de unidades u organismos de


la PNP no integrantes del SIPOL, o
instituciones públicas autorizadas, se
cursan reportes de información.

5 Evaluación de fuentes, órganos e


informaciones
0 Acciones que determinan aspectos
o
i esenciales para la producción de inteligencia,
tales como el grado de credibilidad de las
fuentes y órganos; así como el nivel de
exactitud de las informaciones.

Es una etapa constante, objetiva y


estandarizada; sus resultados pueden variar
según la calidad de la información obtenida.

Consiste en una evaluación alfanumérica de


la fuente, órgano e información. No limita la
comunicación verbal entre colectores y
analistas, a efectos de obtener mayores
detalles sobre el particular; sin que ello
signifique revelar la fuente o método
empleado para la recolección de la
información.

ES

RESERVADO
RESERVADO

Los valores se encuentran establecidos en el


Manual de Documentación de Inteligencia
Policial.

6 Evaluación de la credibilidad de la fuente


y órgano
La evaluación de la credibilidad de la fuente y
del órgano, se hace por separado y se
representa a través de dos letras, en orden
consecutivo. La evaluación deberá someterse
a una escala valorativa.

7 Evaluación de la veracidad de la
información
Consiste en la evaluación primaria de la
s
■? •*.— información conforme a criterios
M. PAHUA V c-
TNT?. «NHUIPNP relacionados con las fuentes y órganos.

(d) Procedimientos para la Obtención de


Información
f 9- */C.cdoNOC.
c-i

1 Para fuente abierta

o*
?
U.GULLeiC.
si
a. De acceso restringido
A través del
procedimientos
cumplimiento
legales para
de
su
obtención.

b. De acceso ilimitado
A través de la observación,
contrastación, evaluación y otros
procedimientos.

2 Para fuente cerrada


Se realiza a través de operaciones especiales
utilizando medios humanos y tecnológicos,
como principales herramientas
operacionales.

(3) Fase III: Procesamiento de la Información

(a) Concepto
Conjunto de procedimientos que sirven para
explotar la información obtenida. Luego de su
registro o tratamiento, se realiza un proceso
complejo de evaluación, análisis y conclusión hasta
transformarla en un producto de inteligencia con
alto grado de certeza y predicción.

ES

RESERVADO
RESERVADO

Figura 7. Procesamiento de la Información.

TRATAMIENTO DE LA
INfORMACIÓN

EVALUACIÓN DE LA
INFORMACIÓN P
R
O
r A. DISGREGACIÓN c
DESCOMPOSICION DE LA WPCWMACiOn OBTENIDA EN SUS E
ELEMENTOS PARA COMPARALOS 1 LUEGO PROCEDER A
ANALIZARLOS s
. B. INTEGRACIÓN
A
ENSAMBLADO DE LA INFORMACIÓN
M
ANÁLISIS DE LA I
CRUZAMIENTO HIPO TESIS
i ^. i INFORMACIÓN
«muancuioaPONisu E
“• M. PARKA V
TNttOfWIUlPNP
C" NFORMAGON-;
MTtUG€NOA CDNf IKMAOA ¡I

C. INTERPRETACIÓN

EXPLICACIÓN LÓGICA DE LAS CAUSAS. ELEMENTOS E INTERESES


PRESENTES EN LINA srtUAOÓN DETERMINADA

CONCLUSIÓN PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

(b) Etapas
El procesamiento de la información comprende una
serie de etapas, cada una ejecutando actividades
conexas. Estas son: Tratamiento de la Información,
Evaluación, Análisis y Conclusión (TEAC).

1 Tratamiento de la información
Inscribe, reseña, codifica y clasifica en un
sistema a la información recibida; esto, para
facilitar su identificación, futuros análisis y
posterior archivo. Es un procedimiento
continuo que comprende las siguientes
acciones:

a. Inscripción física o digital


Consiste en el registro resumido de la
información en diarios, libros, cuadernos
de trabajo, cartas de situación, álbumes,
medios electrónicos y sistemas
informáticos diseñados para tal
propósito.

RESERVADO
RESERVADO

b. Codificación y clasificación
Consiste en ordenar la información,
asignando códigos según criterios
preestablecidos (espacio, tiempo,
contenido, seguridad, entre otros) para
facilitar su archivo, control y acceso. A
partir de los avances tecnológicos, estas
tareas se realizan en plataformas
informáticas.

c. Archivo
Es el almacenamiento de la información
de manera codificada y ordenada en los
medios tecnológicos u otros soportes
físicos con potencial de ser utilizados
por los analistas.

Con el tratamiento de la información se


pueden generar: cuadros estadísticos,
gráficas de tendencia, organigramas,
mapas de calor, diagramas de enlace,
síntesis, cuadro de eventos
proyectados, entre otros. Al agente
encargado de estas actividades y tareas
se le denomina “tratador”; cuenta con
capacidad para proporcionarlos al
analista, brindando un soporte para la
formulación del documento de
inteligencia.

2 Evaluación
Revisa la información tratada para otorgarle
una valoración final y someterla a un análisis
y explotación de mayor complejidad.
Responde a las siguientes interrogantes:

¿Está relacionada con la situación


estudiada o con los EEI y ONI?
¿Cubre todos los requerimientos
planteados en los EEI y las ONI?
¿Obliga a un procesamiento urgente? Si
es así, ¿a quién le interesa
principalmente?
¿Tiene valor presente o futuro? Si es
así, ¿para quién lo tiene?

Si la información no guarda relación con el


problema de inteligencia, o no satisface los
requerimientos de los EEI y ONI; se debe

RESERVADO
RESERVADO

retornar al órgano de búsqueda para su


precisión, complementación y ampliación.

3 Valoración final de la información


Determina el valor final de la información,
evaluada por su exactitud, credibilidad de la
fuente y el órgano; bajo los mismos
parámetros empleados en la Fase de
Búsqueda de Información (Fase 2), a efectos
de determinar la continuación o interrupción
de su procesamiento.

La valoración de la información puede


prescindir de la evaluación de la fuente y el
órgano, cuando los componentes del SINA
actúan como órganos en la producción de
inteligencia del más alto nivel.

4 Significado de la información
Se obtiene examinando las informaciones
evaluadas, valoradas y disponibles sobre un
determinado hecho. Se emplean métodos,
herramientas de análisis estructurado y
/f
g ^
i
i operaciones intelectuales. Esto con la
finalidad de contextualizarla dentro del marco
de estudio y en función a los requerimientos
de inteligencia, produciendo conocimiento útil
y oportuno para el usuario.

Las tareas para lograrlo son las siguientes:

a. Análisis
Disgrega la información disponible y
selecciona los elementos que tengan
relación con la situación estudiada,
además de los requerimientos del
usuario; sometiéndolas a un examen
minucioso para interrelacionarlas en
función de su coincidencia,
contradicción y complementariedad.
Construye elementos de juicio para la
comprensión y determinación de su
significado.

Queda exceptuada la descomposición


de la información en aquellos casos
donde por su claridad, exactitud o

RESERVADO
RESERVADO

evidencias obtenidas, resulta


redundante para su comprensión.

b. Integración
Establece enlaces entre los elementos
de juicio. Son determinados mediante la
disgregación de la inteligencia básica y
otras informaciones confirmadas o
disponibles, a fin de obtener un conjunto
unificado de informaciones que
permitan validar o replantear la hipótesis
sobre un escenario de riesgo. En
relación a lo último, se procede a la
reorientación del esfuerzo de búsqueda
de información mediante la formulación
de nuevos EEI y ONI.
M.PA*MV C-
INIt. OtNlHAI PNC
V
c. Interpretación
Comprende el significado de la
i* inteligencia, como resultado de la
iO integración formulada por el analista,
'w
C.OtONGC.

y
quien cuenta con la debida experiencia
y conocimientos especializados en la
materia de estudio.

'vrj/
U. QUtLLfM C.

Esto permitirá la coherencia entre el


tema estudiado, la situación general y
los requerimientos del usuario.
o

5 Conclusión
Es la etapa final del procesamiento de
información. Consiste en la elaboración del
producto de inteligencia, que contiene en
forma sucinta y categórica el conocimiento
que comprende todos los aspectos del
escenario estudiado, el mismo que sirve para
satisfacer los requerimientos del usuario.

(4) Fase IV: Difusión y Utilización de la Inteligencia


(DUI)

(a) Concepto
Fase de la inteligencia donde se entrega el
producto de inteligencia a los usuarios autorizados
(integrantes del SIPOL o SINA) de manera
adecuada y oportuna, a través de un canal seguro.

RESERVADO
RESERVADO

Figura 8. Difusión del Producto de Inteligencia.

PRODUCTOS DE INTELIGENCIA

CANAUS AUTORIZADOS
¡Físico y/o Virtual)

DISTRIBUCIÓN
DEL #
PRODUCTO
A LOS
USUARIOS

0
(b) Procedimientos
Empleo de métodos, medios o canales de difusión
seleccionados en función a los criterios de
oportunidad, pertinencia y seguridad.

\ (c) Medios o canales de difusión


o'

1 Virtual:
v Es el medio tecnológico que hace uso de las
redes de intranet e internet, para el
intercambio de información, a través de
dispositivos finales como: equipos de
cómputo, portátiles, tablets, telefonía móvil
con manejo de datos u otros debidamente
autorizados.

2 Físico:
Hace uso de medios tangibles como:
documentos impresos, discos ópticos,
unidades de almacenamientos masivo,
debidamente autorizados.

(d) Reserva legal de los productos de inteligencia


Los funcionarios e integrantes de los órganos
componentes del SIPOL o instituciones que, por
razones de su función tomen conocimiento de la
información clasificada de inteligencia, tienen la

EE

RESERVADO
RESERVADO

obligación de guardar reserva y mantener el


carácter de secreto que a esta se le asigna; bajo
responsabilidad administrativa, civil o penal;
incluso después del término de sus funciones hasta
su desclasificación.

C. CONTRAINTELIGENCIA

1. Concepto
Conjunto de actividades ejecutadas a partir de la consideración de
los escenarios de riesgo. Según el caso, se aplican medidas
pasivas o controles sobre vulnerabilidades detectadas en función a
las capacidades o formas de acción de inteligencia del adversario;
mientras que las medidas activas se aplican sobre un actor -en
a M. PARKA V C'|
particular- a fin de neutralizar sus operaciones de inteligencia o
•. INTT. OCNERAl PNP
disminuir su capacidad para ejecutarlas.

Figura 9. Contrainteligencia.

CONTRAINTELIGENCIA
& í

r
IMNTWCACtóN DCTCRMINAClON RRIORIZACIÓN DIAGNÓSTICO FORMULACION
V (VALUACIÓN DI LOS f SCCNARIOS DI CAPACIDAD!S OUMOYKTO
DI IAS AMINAZAS
01 LOS ISCINAKIOS
01RULGO 01WSGO r-> OILSINA Dfl PLAN

2. Descripción de la Contrainteligencia (PCI)


Sus insumos son los productos resultantes de las actividades de
inteligencia para producir y aplicar medidas de contrainteligencia.
Se divide en:

a. Contrainteligencia Pasiva (CIPA)


Conjunto de actividades sistemáticas, permanentes y de
carácter preventivo cuyo objetivo es identificar
vulnerabilidades (personal, instalaciones, documentos,
comunicaciones y sistemas informáticos), para evitar su
infiltración o explotación por parte de la inteligencia del
adversario o enemigo.

EB

RESERVADO
RESERVADO

Figura 10. Contrainteligencia Pasiva.

CONTRAINTELIGENCIA PASIVA

RESPUESTA
A LOS RIESGOS

f
CICLO DE MEJORA CONTINUA

£ M. PARRAS. c- (1) Análisis y evaluación de riesgos


TNTT- GCMRAl PNP
Acciones realizadas para detectar amenazas,
vulnerabilidades e impactos; buscando establecer y
determinar los niveles de riesgo que puedan afectar a
nuestros activos.

En esta fase se orienta la ejecución de medidas de


contrainteligencia pasiva.

'S % Respuesta a los riesgos


U. QUUXEN C.
(2)
Aplicación de medidas pasivas de contrainteligencia con
el objeto de mitigar las vulnerabilidades detectadas y/o
minimizar o eliminar el impacto provocado por un acto
del adversario. Para tal efecto se formulan planes de
carácter permanente.

(3) Supervisión y control


Actividades que realiza el órgano de contrainteligencia
para verificar el cumplimiento de la aplicación de las
medidas pasivas establecidas.

Cabe precisar que, ninguna medida de seguridad es


suficiente, por lo que se requiere un análisis constante y
la gestión de riesgos con relación a la nueva información
disponible (ciclo de mejora continua) para actualizar las
medidas pasivas de contrainteligencia.

b. Contrainteligencia Activa (CIAC)


Actividades ejecutadas directa y ofensivamente contra un
oponente para neutralizar sus formas de acción o capacidades
de inteligencia que buscan o pueden atentar contra activos de
interés policial y otros que afecten la seguridad nacional.

ES

RESERVADO
RESERVADO

Se materializan aplicándose medidas activas en el marco de


operaciones de contraespionaje, contrasabotaje,
contrasubversión, contrainfiltración, contraciberinteligencia y
otras actividades encubiertas.

Figura 10. Contrainteligencia Activa

CONTRAINTELIGENCIA ACTIVA

M. FARRAV
TNrC. GtWRAl PNP

(1) Planeamiento de las medidas activas


Se formula basado en el análisis previo de las
capacidades, vulnerabilidades y formas de acción de la
estructura clandestina de un actor determinado,
estableciendo las medidas activas que se ejecutarán
para su neutralización.

(2) Intervención
Se actúa directa y ofensivamente sobre el actor de una
amenaza, con la finalidad de eliminar o neutralizar sus
formas de acción.

En ocasiones, la intervención no es realizada


directamente por el órgano de contrainteligencia, sino
por otras dependencias, unidades o entidades
consideradas como las más convenientes para la
práctica la neutralización.

(3) Evaluación e informe de resultados


Al término de la actividad, el equipo de contrainteligencia
evalúa los resultados alcanzados respecto a los
objetivos trazados.

Se elabora un informe que contiene la descripción de:

Las actividades detectadas del adversario.


Las acciones tomadas para su neutralización.
El resultado y recomendaciones para actualizar las
medidas pasivas de contrainteligencia.
Recuperación de los niveles de seguridad.

EE

RESERVADO
RESERVADO

De ser el caso, contiene un reporte de daños y


recomendaciones para el control de los mismos.

3. Medidas de Contrainteligencia (MCI)

a. Concepto y características
Acciones adoptadas para proteger activos en el ámbito
funcional de la PNP, a fin de contrarrestar las actividades de
inteligencia del adversario mediante acciones de
contrainfiltración contraespionaje contrasabotaje,
contrasubversión, contraterrorismo, contraciberinteligencia y
contra todo tipo de actividades encubiertas. Las medidas de
contrainteligencia deben ser aplicadas en forma dinámica y
/ basadas en un permanente flujo de información e inteligencia
M. PARRA S. c-
TNTt. MNOUl PNP
sobre nuevas capacidades y formas de acción del adversario
o enemigo.
Las medidas de contrainteligencia son transversales a los
diferentes niveles de cada organismo de inteligencia, para
obtener un grado óptimo de seguridad.

El éxito depende de la coordinación, cooperación y conciencia


de seguridad de todos los integrantes del SINA, SIPOL,
unidades policiales y otros sectores del Estado en el ámbito
de su competencia. Tiene las siguientes características:

Su aplicación se realiza en el marco de la


contrainteligencia.
Se basan en la inteligencia disponible sobre las formas
de acción de los actores.
Son dinámicas y requieren permanente actualización.
Comprenden acciones defensivas, ofensivas y de
engaño.

Su aplicación transversal considera los siguientes aspectos:

Seguridad del Personal (SEGPER).


Seguridad de la Información (SEGINFO).
Seguridad de los Procesos, Procedimientos, Actividades
y Operaciones (SEGPRO).
Seguridad de la Infraestructura Física (SEGINFRA).
Seguridad de la Infraestructura Cibernética
(SEGICIBER).
Seguridad del Ambiente y los Recursos Naturales
(SEGAMB).

RESERVADO
RESERVADO

b. Clasificación

(1) Medidas pasivas


Son aquellas disposiciones, procedimientos y
actividades de carácter esencialmente defensivo,
producto de la Contrainteligencia Pasiva (CIPA); sirven
para proteger la organización, instalaciones, sistemas,
documentación y otros elementos de interés policial,
mediante el control de los riesgos. Se aplican a partir de
las conclusiones de los estudios de seguridad.

Estas medidas, están a la espera de cualquier intento o


acción por parte del adversario y son de amplio espectro,
ya que pueden impedir o minimizar uno o más tipos de
riesgos. Constituyen disposiciones y procedimientos que
llegan a convertirse en rutinarios, establecidos en
documentos normativos (instrucciones, directivas,
manuales, reglamentos, procedimientos operativos,
entre otros) y su aplicación es de carácter integral.
Como parte de las medidas pasivas también se emplean
las Operaciones de Información (OPINF) de tipo
defensivas mediante diversas modalidades y técnicas;
son actividades permanentes aplicadas sobre el personal
con la finalidad de influir en su comportamiento, reafirmar
la identificación con los objetivos institucionales y
contrarrestar las operaciones de información ofensivas
provenientes del adversario o enemigo.

Las medidas pasivas pueden incorporar acciones de


engaño para contribuir en la protección de los objetivos
reales, instalando objetivos falsos y desviando los
esfuerzos del adversario contra dichos objetivos.

(2) Medidas activas


Son acciones de carácter ofensivo que se aplican en el
marco de la Contrainteligencia Activa (CIA). Precisan de
una intensa labor de detección, evaluación e identificación
de las actividades de inteligencia del adversario.

Mientras las medidas pasivas se aplican sobre las


vulnerabilidades, las medidas activas se aplican sobre el
actor de una amenaza, buscando afectar sus capacidades
y formas de acción -previamente detectadas y evaluadas-
a fin de neutralizar cualquier acción contraria, potencial o
en progreso.

Las medidas activas son específicas; es decir, orientadas


a neutralizar una acción hostil determinada (infiltración,

EE

RESERVADO
RESERVADO

espionaje, sabotaje, subversión y otras actividades


encubiertas).

Sus características, modalidades y patrón de acción


pueden variar según el caso. Por esa razón, solo el
personal especializado de los componentes del SI ROL
puede desarrollar operaciones de contrainteligencia
activa.

(3) Medidas de engaño


Son acciones debidamente planeadas que se aplican
indistintamente en la contrainteligencia pasiva o activa,
con el objeto de alterar la percepción de un actor y
predisponer la ejecución de sus acciones a fin de
neutralizarlas.
/T%
a. «-¿wv
- mit-GCMMi PNP
%c-
Las acciones de engaño tienen como propósito
%
desinformar al adversario o enemigo; recurren al embuste,
astucia y ardid para inducirlo y mantenerlo en el error.

C.CHONGC. /
En su ámbito pasivo, actúa sobre el personal y los medios
propios. En su ámbito activo actúa sobre el adversario,
mediante:

Condicionar sus creencias (objetivo inmediato).


uoimxBiC.
\!SS^ Influenciar sus acciones (objetivo intermedio).
Persuadir sus acciones (objetivo principal).
i
o 4. Pruebas Especiales de Credibilidad y Confianza (PECC)
1
Son técnicas validadas científicamente para: determinar niveles de
credibilidad y confianza, obtener información que pueda ser útil
para implementación de controles e identificación de
vulnerabilidades; todo ello, mediante las siguientes evaluaciones:
evaluaciones de confiabilidad, entorno social y situación
patrimonial, así como evaluación psicométrica y uso de
instrumentos tecnológicos.

Se pueden realizar:

a. Evaluación de Confiabilidad
Aquella que permite verificar el nivel de confianza, disciplina,
ética, integridad, tendencia a comportamientos negativos y
juicio del personal evaluado; con relación al respeto y
cumplimiento de las normas y condiciones que rigen su
función.

b. Evaluación de Entorno Social y Situación Patrimonial


Aquella mediante la cual se verifica la congruencia entre la
información patrimonial proporcionada por personal civil o

RESERVADO
RESERVADO

policial y el entorno social, económico y laboral en el que se


desarrolla.

c. Evaluación Psicométrica
La evaluación psicométrica es aquella que busca conocer e
identificar las características de personalidad, inteligencia y
habilidades generales del personal evaluado.

d. Evaluación Mediante Uso de Instrumentos Tecnológicos


Evaluación mediante la utilización de polígrafo o instrumentos
similares. Verifica la reacción psicofisiológica del evaluado
ante la aplicación de un cuestionario, con el fin de establecer
la veracidad de la información proporcionada.

5. Operaciones Psicológicas (OPSIC)


/1% $
s M. PAHUA V. c- Son las acciones planeadas y coordinadas, ejecutadas para
TNrt. OCNflUl PNP

comunicar información hacia el público -externo e interno- de la


Policía Nacional del Perú (PNP) para influenciaren sus emociones,
motivaciones, razonamiento objetivo y finalmente en su
comportamiento; predisponiéndolo en sentido favorable al logro del
cumplimiento de la misión institucional.

D. SOPORTE ESPECIALIZADO

1. Concepto
Elementos dedicados a la gestión de los recursos (humanos,
jurídicos, logístico presupuesta! y de tecnología) para la producción
de inteligencia y ejecución de actividades de contrainteligencia. Se
consideran a nivel de doctrina porque no son actividades ordinarias
de apoyo, sino que se consideran especiales dentro de la disciplina
de Inteligencia.

Figura 11. Soporte Especializado.

SOPORTE ESPECIALIZADO

GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN


DE RECURSOS ASESORÍA DE RECURSOS DE TECNOLOGIAS
JURÍDICA ESPECIALES PARA
HUMANOS INTELIGENCIA

EE

RESERVADO
RESERVADO

2. Clasificación de aspectos de soporte especializado

a. Gestión de recursos humanos


Asociado al adoctrinamiento, profesionalización,
entrenamiento y alistamiento de los recursos humanos en la
ejecución de actividades de inteligencia y contrainteligencia.

b. Asesoría jurídica
Permite brindar el soporte jurídico en el marco de la
normatividad especial asociada a las actividades de inteligencia
policial.

c. Gestión de recursos especiales


Permite el uso eficiente y eficaz de los recursos (financieros y
materiales) asignados para la ejecución de actividades de
inteligencia; garantizando el secreto, la seguridad e integridad
f 1
•„ TNTI. GCNCIIAl PNP
de las acciones.

d. Gestión de tecnologías para la inteligencia


Para el desarrollo, mantenimiento, implementación o
adquisición de soluciones tecnológicas para la ejecución de
actividades de inteligencia y contrainteligencia.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA

A. SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL (SINA)

1. Concepto
Es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos y organismos del Estado funcionalmente vinculados
que, bajo la coordinación y rectoría de la Dirección Nacional de
Inteligencia (DINI), produce y proporciona la inteligencia
estratégica necesaria para los entes decisores que les permita la
formulación y ejecución de políticas de alcance nacional. Realiza
actividades de contrainteligencia en las áreas de su
responsabilidad y forma parte del Sistema de Defensa Nacional.

2. Objetivos
El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) tiene los siguientes
objetivos:

a. Producir el conocimiento útil para la toma de decisiones en


materia de seguridad nacional.
b. Reducir la incertidumbre sobre las amenazas que afectan la
toma de decisiones del Estado, a través de la explotación de
las capacidades especializadas de sus componentes.

BU

RESERVADO
RESERVADO

c. Proteger las capacidades nacionales frente a acciones de


inteligencia u otras encubiertas, provenientes de actores que
representan amenazas a la seguridad nacional.
d. Contrarrestar las acciones de inteligencia u otras actividades
encubiertas provenientes de actores nacionales o extranjeros
que representen amenazas a la seguridad, defensa nacional
y capacidades nacionales.
e. Realizar actividades destinadas a alcanzar la seguridad digital
en materia de seguridad nacional.
f. Contribuir con la seguridad en el entorno digital, a través de
actividades de inteligencia y contrainteligencia en el dominio
del ciberespacio.
g- Anticipar amenazas de carácter transnacional desde un
enfoque de seguridad multidimensional, a través del
establecimiento de relaciones de cooperación con agentes o
£
servicios de inteligencia de otros países y organismos
M. PARKAV
internacionales.
•v%
TNU. GCNtRAl PNP

'’'CANO*'

3. Organización
í (V \) a. Órgano rector
C.CHOll&C. I
'tp ^ «
La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) es un organismo
público ejecutor con personería jurídica de derecho público,

/2\ U GWLLEM C.
autonomía administrativa, funcional y económica; constituye
pliego presupuesta! propio. Su titular es el Director de
Inteligencia Nacional.

La DINI depende funcionalmente del Presidente de la


República y se encuentra adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros (PGM).

b. Componentes:
Los componentes del SI NA son:

Consejo de Inteligencia Nacional (COINJ.


Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
Órgano de inteligencia de los sectores: Relaciones
Exteriores, Defensa, Interior y otros, que determina la
normatividad vigente.

B. SISTEMA DE INTELIGENCIA POLICIAL (SIPOL)

1. Concepto
Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos y órganos del SIPOL funcionalmente vinculados que,
bajo la dirección y coordinación de su ente rector, la Dirección de
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN-PNP), produce
y proporciona al Comando Institucional, la inteligencia útil para la
toma de decisiones en relación a su misión institucional.

EE

RESERVADO
2. Órgano rector
La DIRIN-PNP es el órgano rector del SIPOL. Es responsable de
desarrollar actividades técnicas, administrativas y operativas para
la producción de inteligencia y contrainteligencia para el SI NA y la
PNP, en el marco del cumplimiento de su misión y funciones. Estas
se ejecutan a través de sus órganos de inteligencia.

3. Organización
Los órganos de inteligencia del SIPOL, son:

a. Rector
La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú
(DIRIN-PNP).

b. Nacionales
s 11 Son las unidades orgánicas especializadas responsables de
producir inteligencia y contrainteligencia en el área de su
**'o*«. competencia a nivel nacional.

c. Especializados
y Son los órganos de inteligencia responsables de producir
inteligencia y contrainteligencia en una determinada
especialidad funcional de la PNP.
f uoiau^wc.
I
d. Regionales
Son los órganos de inteligencia responsables de producir
inteligencia y contrainteligencia en un ámbito territorial
%
<;■
determinado.

VD e. Excepcionales
Son los órganos de inteligencia creados temporalmente para
atender una problemática compleja y específica debido a la
falta de cobertura, alcance, atención u otros, del órgano de
una determinada jurisdicción.

4. Órganos colegiados del SIPOL


Conformados por los órganos de inteligencia a nivel nacional,
regional y local; quienes se reúnen para discutir y deliberar temas
de interés policial, a efectos de optimizar las actividades y
operaciones de inteligencia en una determinada jurisdicción.

En algunos casos puede contar con la presencia de otros


profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

Están constituidos por:

m
RESERVADO

a. Consejo de Inteligencia Policial (CONINPOL)


Es el órgano consultivo y de coordinación técnica del más alto
nivel del SIPOL. Asesora al Alto Mando de la PNP en la
determinación de los objetivos, políticas, estrategias de
inteligencia y contrainteligencia, conforme a los lineamientos
y requerimientos del SI NA y la Comandancia General de la
PNP.

El Director de Inteligencia de la PNP, es el coordinador del


CONINPOL

b. Comité de Inteligencia Policial (COMINPOL)


Es el conjunto de representantes de los órganos de
inteligencia en el ámbito especializado y territorial que se
reúnen para discutir y deliberar temas de gestión y
i operaciones de la especialidad de inteligencia. Es convocado
M. PARRAS. %
TNTL OOtCIUl PNP por el Director de Inteligencia de la PNP y puede contar con
la presencia de otros profesionales de las diferentes áreas del
conocimiento.
/
s Olí!
C.CHONGC.
c. Comité de Inteligencia a Nivel Territorial y Especializado
(COMINTER)
Es la reunión de representantes de los órganos de inteligencia
de la jurisdicción territorial o especializada para tratar
problemáticas de carácter general o específico. Es convocado
por el jefe del órgano de inteligencia regional o especializado.

V. ROL DE LA INTELIGENCIA POLICIAL

La inteligencia policial atiende la demanda de conocimiento en el ámbito de la


seguridad nacional, orden interno, orden público y seguridad ciudadana. Su
marco de acción se vincula con el conocimiento de las nuevas amenazas,
desafíos, preocupaciones, criminalidad y demandas sociales para orientar las
decisiones que permitan anticipar situaciones de riesgo. A partir de la
producción de inteligencia estratégica, operacional y táctica, contribuye a
garantizar la convivencia pacífica y el disfrute de los derechos y libertades de
los ciudadanos.

En el ejercicio de la inteligencia policial se articula con los tres niveles de


gobierno -nacional, regional y local- brindando productos de inteligencia y
contrainteligencia que sean requeridos por los decisores en el ámbito estatal
y privado, cuando las circunstancias lo ameriten, contribuyendo al desarrollo
nacional.

52

RESERVADO
RESERVADO

A. DIFERENCIA ENTRE INTELIGENCIA POLICIAL E INVESTIGACIÓN

1. A nivel conceptual

a. Actividades de inteligencia
Proceso policial especializado al que se somete la
información para producir inteligencia y convertirla en el
conocimiento requerido para apoyar la toma de decisiones
sobre temas de interés que permitan garantizar, mantener y
restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.

b. Actividades de investigación
Función que la Constitución Política del Perú y la ley han
otorgado a la Policía Nacional, conforme lo establece la
norma procesal.

2. A nivel de propósito

a. Actividades de inteligencia
Es genérica y preventiva, ya que visualiza los escenarios de
futuro y la evolución de los problemas que afectan el orden
interno, orden público y la seguridad ciudadana; con el fin de
asesorar en la toma de decisiones al Alto Mando de la Policía
Nacional del Perú, el Sector Interior y el Gobierno Nacional.

b. Actividades de investigación
Es específica y reactiva; por principio, actúa motivada por la
comisión de conductas punibles. Su fin es conseguir y
asegurar los elementos que son materia de prueba en el
marco de la colaboración con los operadores de justicia.

3. A nivel jurídico

a. Actividades de inteligencia
El marco legal de la especialidad de inteligencia se rige por
las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia
(SINA). Sus actividades son de carácter secreto.

b. Actividades de investigación
Está regulada por el Código Procesal Penal y en tal virtud la
actuación se realiza dentro de los principios de publicidad y
debido proceso. Existe control de legalidad de sus
actuaciones.

EE

RESERVADO
r
RESERVADO

4. A nivel de producto

a. Actividades de inteligencia
Los productos de inteligencia orientan la toma de decisiones
en el ámbito del orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.

b. Actividades de investigación
Los informes policiales se generan en el marco de una
investigación policial, son de carácter probatorio y, por lo
tanto, se sujetan al debido proceso y la dirección jurídica del
Ministerio Público.

5. A nivel de procedimiento
3
a0
íSfe-I
TUFE. GINtAAl PNP
a. Actividades de inteligencia
Desarrolla procedimientos y actividades de interés policial y
no judicial, para contribuirá la prevención y mantenimiento del
/ orden interno, orden público y la seguridad ciudadana.
£
(.CHONGO*

b. Actividades de investigación
Esta función desarrolla técnicas especiales de investigación,
conforme lo establece el Código Procesal Penal, para
contribuir a la represión del delito.

B. POLICÍA GUIADA POR LA INTELIGENCIA

Refiere el marco de gestión para la inteligencia criminal y la labor policial


operativa planificada. Aquí la inteligencia es la base para definir
prioridades y objetivos a nivel táctico, operacional y estratégico, tanto en
la prevención y represión del delito, incluyendo otras amenazas para la
seguridad.

Aporta conocimiento para decidir de forma adecuada sobre las medidas


y actuaciones policiales operativas, el uso racional de los recursos
humanos disponibles y la asignación de recursos materiales y técnicos.

Su incorporación a las actividades encaminadas a garantizar el


cumplimiento de la ley, supone un desafío para la actividad policial de
carácter tradicional dominante de tipo reactiva.

Está diseñada para ayudar a los mandos operativos en la toma de


decisiones fundamentadas y con base empírica, en su labor de
priorización estratégica y su planificación operativa cotidiana.

El “modelo 4-i” (intención, interpretación, influencia e impacto) es útil


para explicar las funciones y la relación entre los componentes que son

RESERVADO
RESERVADO

de importancia para este concepto: el entorno delictivo, el analista de


inteligencia criminal y el responsable policial de la adopción de
decisiones.

Figura 12. Modelo 4-i.

M.P¿*RAS.
TNrt-GCN'KM PNP

y qr \(.chqAoc. i
RESPONSABLE
DE ADOPTAR
DECISIONES
I

U OUH±£NC.

C. INSTRUMENTOS DE MEDICION DE LA PRODUCCIÓN DE


INTELIGENCIA
£ 1 1. Trazabilidad
■wj Procedimientos que permiten hacer seguimiento a un producto de
V
inteligencia en cada una de sus etapas, hasta llegar al usuario final
y su resultado.

2. Evaluación del impacto


Permite medir la eficacia del producto de inteligencia y conocer
estadísticamente la incertidumbre sobre dicho estimado; se vale de
técnicas de recopilación de datos, los cuales se convierten en
indicadores asociados a los procesos de inteligencia policial.

E3

RESERVADO
RESERVADO

BIBLIOGRAFÍA

DI NI (2021). Doctrina de Inteligencia Fundamentos de Inteligencia, Clasificación de


Inteligencia y Procesos de Inteligencia. 109pp.

Organization for Security and Cooperation in Europe (2020). Guía de la OSCE


sobre actividad policial basada en inteligencia

Centro de Altos Estudios Nacionales (1998). Planteamientos Doctrinarios y


Metodológicos, Tomo I.

DI NI (2009). Compendio Normativo de Inteligencia Nacional 2009. Escuela


Nacional de Inteligencia (ENI). Lima.

DI NI (2014). Doctrina de Inteligencia Nacional - Fundamentos Doctrinarios.


Escuela Nacional de Inteligencia (ENI). Lima.

Escuela de Inteligencia Nacional (1996). Diccionario de Inteligencia del SINA. Lima.

Escuela de Inteligencia Nacional (1997). Manual de Inteligencia Estratégica del


SINA. Tomo I. Aspectos Básicos y Comunes a Todos los Campos. Lima.

Escuela de Inteligencia Nacional (1994). Manual de Inteligencia Estratégica del


SINA. Tomo IV. Contrainteligencia. Lima.

Sherman, K. (1986) Inteligencia Estratégica. Cuarta edición. Buenos Aires: Editorial


Pleamar.

r Ministerio de Defensa (2005). Producción de Inteligencia Estratégica Militar. 2da


División del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas. Lima.

Ministerio de Defensa (1997). Fundamentos sobre Inteligencia y Contrainteligencia.


Manual FAP 200-1. Fuerza Aérea del Perú. Inteligencia. Lima.

Ministerio de Defensa (2009). Apuntes de Inteligencia Básica. Oficina de Desarrollo


Bibliográfico de la Marina de Guerra del Perú. Lima.

Ministerio de Defensa España (2007). Glosario de Inteligencia. Secretaría General


Técnica. Madrid.

Adawi, L. (2021). Seguridad Nacional en el Perú, una problemática existencial.

RESERVADO

También podría gustarte