Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Radiación Gravitacional

Proyecto de Tesis II

Estudiante:
Samuel Américo Oré Tananta

Asesor:
Prof. Dr. Daniel Eduardo Soto Barrientos

Agosto 2023
3

Resumen
4

Índice general

Resumen 3

1. Introducción 5

2. Ecuaciones del campo gravitacional 7


2.1. Espacio-tiempo curvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1. Espacio-tiempo de Einstein-Minkowski . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. Geodésicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.3. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1. Principio de acción de Einstein-Hilbert en el vacio . . . . . . . . . . . 24
2.2.2. Principio de acción de Einstein-Hilbert en presencia de materia . . . 29
2.2.3. Tensor de energı́a-momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3. Linealización de las ecuaciones de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.1. Campo métrico débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.2. Calibre de Lorenz-Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. Ondas gravitacionales 38
3.1. Solución de onda gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.1. Primer postulado de la relatividad especial . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.2. Acción y lagrangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.3. Principio de Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.1.4. Condiciones de fijación de calibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4. Emisión de radiación gravitacional 39


4.1. Radiación emitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Radiación multipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5. Conclusiones y Perspectivas 40

A. Prueba de identidades 41

A.1. ▽α Aα = √1−g ∂α ( −gAα ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Bibliografı́a 42
5

Capı́tulo 1

Introducción
7

Capı́tulo 2

Ecuaciones del campo gravitacional

2.1. Espacio-tiempo curvo


En esta primera sección se dará una introducción a la formulación matemática del espacio-
tiempo. Empezando con el espacio-tiempo basado solamente en la teorı́a de la relatividad
especial, llamado espacio de Minkowski (o espacio-tiempo plano). Luego, para pasar a la
teorı́a de la relatividad general (espacio-tiempo curvo), necesitaremos introducir nociones
dadas por la geometrı́a diferencial. Entre estas, dos serán las más relevantes para nuestros
intereses. Las geodésicas, que son la generalización de lı́neas rectas en superficies curvas, y
la curvatura, que resultará ser el factor clave para determinar las ecuaciones de movimiento
en un espacio-tiempo con gravedad.

2.1.1. Espacio-tiempo de Einstein-Minkowski


El espacio-tiempo es un continuo 4-dimensional producto de la unión de las tres dimen-
siones del espacio y la dimensión del tiempo. Este concepto fue propuesto por primera vez
por Minkowski (1908) como una forma de reformular la teorı́a de la relatividad especial de
Eistein (1905). La teorı́a de la relatividad especial se basa en dos postulados, estos son:

1. Las leyes de la fı́sica son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales.

2. La rapidez de la luz en el vacio es igual para todos los sistemas de referencia inerciales.

Del segundo postulado, dos observadores inerciales K y K ′ moviéndose relativamente a


velocidad constante, miden la misma velocidad para un rayo de luz. Si repectivamente estos
midieron las distancias ∆l y ∆l′ en intervalos ∆t y ∆t′ . Entonces para K se encuentra la
relación
∆l
c= → −c2 ∆t2 + ∆l2 = 0, (2.1a)
∆t
y, similarmente para K ′

∆l′
c= → −c2 ∆t′2 + ∆l′2 = 0, (2.1b)
∆t′
estas ecuaciones para un rayo de luz son las mismas para todos los referenciales inerciales y
se toman como guı́a para la construcción de la geometrı́a del espacio-tiempo.
2.1. Espacio-tiempo curvo 8

Entonces, se construye al espacio-tiempo de Minkowski M como un espacio afı́n 1 com-


formado de puntos llamados eventos, junto a un espacio vectorial subyacente M . Los eventos
pueden ser descrito por sistemas coordenados afı́nes, donde un sistema coordenado afı́n o
referencial afı́n es un conjunto denotado como

Σ = (O, {eµ }) , (2.2)

que se conforma por un punto O ∈ M y una base {eµ } de M , donde µ = 0, 1, 2, 3. Luego


cada punto P ∈ M puede ser caracterizado por un 4-vector respecto a un referencial afı́n
Σ, de la forma
−→
OP ≡ x = xµ eµ , (2.3)
donde (xµ ) son las componentes de P ∈ M respecto al referencial afı́n Σ. Por ejemplo en
coordenadas cartesianas estas son (ct, x, y, z). Para el caso de un Σ en coodenadas cartesianas
podemos definir el producto escalar entre vectores. Dados dos vectores u = uµ eµ y v = v ν eν
descritos respecto a Σ, luego el producto escalar se define como

u · v = uµ v ν (eµ · eν ) ≡ uµ v ν ηµν , (2.4)

en donde se han introducido las componentes de la métrica de Minkowski ηµν en coordenadas


cartesianas, en forma matricial esta es:
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0
ηµν = 
 0 0 1 0 .
 (2.5)
0 0 0 1

De aquı́, podemos definir el intervalo del espacio-tiempo ∆s2 entre dos eventos P y Q unidos
−→
por el vector P Q como el producto escalar de este vector consigo mismo. Si respecto a un
referencial afı́n Σ las componetes de P son (ct, x, y, z) y de Q son (c(∆t + t), ∆x + x, ∆y +
−→
y, ∆z + z), luego P Q se escribe como xµ eµ con (xµ ) = (c∆t, ∆X, ∆y, ∆z). Ası́, el intervalo
del espacio-tiempo entre P y Q es
−→ −→
∆s2 = P Q · P Q
= xµ xν ηµν
= −c2 ∆t2 + ∆x2 + ∆y 2 + ∆z 2 .

Para el caso de eventos infinitesimalmente cercanos la expresión de arriba se escribe como:

ds2 = −c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2 . (2.6)

Esta cantidad resulta ser un invariante para cualquier sistema de referencia inercial tomado.
El intervalo del espacio-tiempo ds2 , también llamado elemento de lı́nea del espacio-tiempo,
puede ser hallado directamente de la métrica de Minkowski mediante la relación

ds2 = ηµν dxµ dxν . (2.7)


1
La estructura de Un espacio afı́n involucra la noción de puntos que pueden ser unidos mediante vectores.
2.1. Espacio-tiempo curvo 9

Se puede mencionar que este elemento de lı́nea (2.6) se halló para coordenadas cartesianas,
sin embargo también es posible obtenerlo para diferentes sistemas coordenados. Por ejemplo
para coordenadas cilı́ndricas (t, r, θ, z), se tendrá el cambio de variable x = r cos θ, y = r sin θ
y z = z. Ası́ de (2.6) encontramos

ds2 = − c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2


= − c2 dt2 + d(r cos θ)2 + d(r sin θ)2 + dz 2
= − c2 dt2 + cos2 θdr2 + r2 sin2 θdθ2 + sin2 θdr2 + +r2 cos2 θdθ2 + dz 2
= − c2 dt2 + dr2 + r2 dθ2 + dz 2 , (2.8)

luego para hallar la métrica de Minkowski asociada a este sistema coordenado se usa (2.7),
donde ahora se toma (x0 = ct, x1 = r, x2 = θ, x3 = z), esto nos da:
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0
ηµν = 
 0 0 r2 0 .
 (2.9)
0 0 0 1

Para el caso de un sistema de coordenadas esféricas (t, r, θ, ϕ), donde el cambio de variable
es x = r sin θ cos ϕ, y = r sin θ sin ϕ y z = r cos θ, se tiene que el procedimiento para hallar
el elemento de lı́nea es similar a (2.8). Ası́, se encuentra que el elemento de lı́nea para estas
coordenadas es
ds2 = −c2 dt2 + dr2 + r2 dθ2 + r2 sin2 θdϕ2 , (2.10)
luego la métrica de Minkowski para este caso se halla considerando (x0 = ct, x1 = r, x2 =
θ, x3 = ϕ), esto nos da:  
−1 0 0 0
0 1 0 0 
ηµν = 
0 0 r 2
. (2.11)
0 
0 0 0 r2 sin2 θ
Por otro lado, el elemento de lı́nea de Minkowski puede tener caulquier signo. Entonces,
podemos clasificar el inteevalo del espacio-tiempo entre dos eventos P y Q según el signo
que tenga. Esto es:
• ds2 < 0: tipo tiempo
• ds2 > 0: tipo espacio
• ds2 = 0: tipo luz.
Otra caracterı́stica del espacio de Minkowski se puede encontrar en las transformaciones
entre refenciales. Si consideramos dos sistemas referenciales inerciales Σ = (O, {eµ }) y Σ′ =
′ ′

O , {eµ } . Luego, un evento P ∈ M puede ser descrito por vectores con respecto a estos
referenciales de la forma: −−→
−→
OP = xµ eµ y O′ P = x′µ e′µ ,
−−→
luego de la regla de suma vectorial, podemos expreasr al vector O′ P como
−−′→ −−′→ −→
O P = O O + OP = aµ e′µ + xµ eµ , (2.12)
2.1. Espacio-tiempo curvo 10

−−→
con aµ siendo las camponentes del vector O′ O respecto a Σ′ . Luego entre los vectores base
existe una matriz de transomfación lineal Λ que los relaciona. Esto es:

eµ = Λν µ e′ν , (2.13)

reemplazado esto en (2.12), se encuentra


−−′→
O P = x′µ e′µ = aµ e′µ + xµ Λν µ e′ν = (aµ + xν Λµ ν ) e′µ ,

donde se intercambio µ por ν en el último término. Por lo tanto, la relación entre las coor-
denadas de un evento P descrito por dos referenciales Σ y Σ′ es:

x′µ = Λµ ν xν + aµ . (2.14)

Por otro lado, estas transformaciones Λ deben ser tal que el diferencial de lı́nea ds2 sea el
mismo para distintos referenciales. Esto se consigue exigiendo que para todo v, w ∈ M × M ,
se cumpla la condición
Λ(v) · Λ(w) = v · w, (2.15)
las tranformaciones lineales Λ que cumplan esta última relación se las llama transformaciones
de Lorentz. Entonces, si para un referencial afı́n Σ podemos describir dos vectores como
v = v µ eµ y w = wν eν , luego en un referencial Σ′ estos mismos vectores se escriben como
v = v ′α e′α y w = w′β e′β . Reemplazando esto en (2.15) nos da

(v µ eµ ) · (wν eν ) = v µ wν ηµν = (v ′α e′α ) · (v ′β e′β )


= v ′α v ′β ηαβ
= Λα µ v µ Λβ ν wν ηαβ

Por lo tanto, llegamos a que se debe cumplir la relación

Λα µ Λβ ν ηαβ = ηµν (2.16)

o equivalentemente como producto matricial

ΛT ηΛ = η. (2.17)

Por otro lado, tenemos que asegurar que las cantidades fı́sicas se transformen adecuada-
mente (mediante la transformación de Lorentz). Para esto primero podemos recordar que la
trasformación entre bases está dado según (2.13), luego la relación entre las componentes de
un vector u entre los referenciales Σ y Σ′ es

u′ν = Λν µ uµ . (2.18)

Estos también son llamados vectores contravariantes. Además de estas cantidades podemos
obtener otras; en primer lugar aquellas asociadas al espacio dual del espacio de Minkowski
M̃ (funciones lineales sobre M ). Entonces si w̃ ∈ M̃ y dado un v ∈ M , luego este es un
mapeo de la forma
w̃ : M −→ R
v 7−→ w̃(v) (2.19)
2.1. Espacio-tiempo curvo 11

En particular si {eα } es una base de M , entonces existen las funcionales lineales {eµ } de M̃
tal que
eµ (eα ) = δ µ α (2.20)
Más aún {eµ } forma una base para M̃ , y es conocida como base dual. Además las bases
duales respectivas {eν } y {e′β } se relacionan como:

eν = e′β Λβ ν (2.21)

Luego en el espacio dual definiremos un producto interno o métrica, tal que dado la base
ortonormal {eµ }, se tendrá:
eµ · eν = η µν = [η −1 ]µ,ν , (2.22)
también para esta base se podrá expresar un vector w̃ ∈ M̃ como:

w̃ = eµ wµ . (2.23)

Sustituyendo (2.21) arriba, podemos encontrar la relación entre las componentes de w̃ entre
las bases {e′β } y {eµ }, esta es
wβ′ = wµ Λβ µ (2.24)
Estos últimos tipos de vectores son llamados vectores covariantes (o covectores). Por otro
lado, se tiene que cada w̃ ∈ M̃ tiene un vector w ∈ M , tal que para un v ∈ M se cumple

w̃(v) = w · v. (2.25)

Respecto a una base {eµ } ∈ M , junto a su base dual asociada {eν } ∈ M̃ lo anterior se puede
expreasar como:

wρ v β eρ · eβ = wρ v β ηρβ = wβ eβ (v α eα )
= wβ v α δ β α
= wβ v β ,

de lo anterior se puede despejar la siguiente relación:

wβ = wρ ηρβ (2.26)

La expresión anterior es conocida como bajada de ı́ndice. Con una secuencia lógica similar
se puede encontrar que:
wν = η µν wµ , (2.27)
esta corresponde a la subida de ı́ndice. Es ası́ que a partir de los vectores contravariantes y
covariantes, podemos introducir productos tensoriales de estos llamados tensores. En primer
2

lugar, consideramos como base del espacio de tensores de rango 0 , denotado como 2 T , al
producto tensorial:
{eµ ⊗ eν }, (2.28)
luego si u, v, w ∈ 2 T y a, b ∈ R, entonces se van a cumplir las siguientes propiedades:

i) (au + bv) ⊗ w = a(u ⊗ w) + b(v ⊗ w)


2.1. Espacio-tiempo curvo 12

ii) u ⊗ (av + bw) = a(u ⊗ v) + b(u ⊗ w)


iii) a(u ⊗ v) = (au) ⊗ v = u ⊗ (av).

De aquı́, se tiene que cualquier elemento T ∈ 2 T se puede expresar como:

T = T µν eµ ⊗ eν . (2.29)

Si ahora para 2 T consideramos una base

{e′α ⊗ e′β }, (2.30)

y como sabemos la transformación de {eµ } a {e′ν } dada por (2.13), luego podemos aplicar
esto en (2.29), esto nos lleva a

T = T µν eµ ⊗ eν
= T µν (e′α Λα µ ) ⊗ (e′β Λβ ν )
= T µν Λα µ Λβ ν e′α ⊗ e′β .

Entonces, un tensor T ∈ 2 T es de Lorentz, si sus componentes se transforman como:

T ′αβ = Λα µ Λβ ν T µν . (2.31)

Similarmente podemos definir bases para otros espacios de tensoriales, por ejemplo de rango
0 1
 
2
y 1
estas se denotan como {eµ ⊗ eν } y {eµ ⊗ eν } respectivamente. Los elementos de
estos espacios tensoriales también tendrán que transformarce adecuadamente. Es decir:

Tαβ = Λα µ Λβ ν Tµν (2.32a)

S ′α β = Λα µ Λβ ν S µ ν . (2.32b)

También se tiene que los ı́ndices de las componentes de los tensores van a poder subirce o
bajarce . Como ejemplo:

T αβ = η µα η νβ Tµν (2.33a)
Sαβ = ηµα ηνβ S µν . (2.33b)

Por último, se menciona el concepto de la lı́nea de mundo y las formas de lı́neas de mundo
que poseen cierto tipo de partı́culas. Es ası́ que la definición de lı́nea de mundo viene dada
como la curva en el espacio-tiempo formada por la unión de eventos (de forma continua)
por los que pasa una partı́cula. La distinción para las lı́neas de mundo se dan para dos tipos
de partı́culas: con masa y sin masa.

• Para las partı́culas con masa sus lı́neas de mundo tienen que ser tal que los vectores
tangente a cada punto de su lı́nea de mundo sea tipo-tiempo.

• Para las patı́culas sin masa se tiene que al moverse a una velocidad constante sus lı́nea
de mundo son rectas, en donde cada vector tangete a la lı́nea de mundo es tipo-luz.
2.1. Espacio-tiempo curvo 13

2.1.2. Geodésicas
Un mejor acercamiento para la descripción del espacio-tiempo es dado bajo el concepto
matemático de una variedad topológica. Este espacio-tiempo M está conformado de eventos,
tal que se puede cubrir todo M por una colección de regiones de esta, para eventos distintos
encontrar regiones disjuntas que los contengan y en donde regiones disjuntas no puedan
cubrir todo M .
Sea Up ⊂ M una vecindad centrada en un punto p ∈ M . En donde podemos definir un
mapeo φ de la forma φ : M → R4 , tal que nos permita conectar Up con R4 (φ y φ−1 son
contimuas). De aquı́, podemos definir la función µ-ésima coordenada como

xµ = uµ ◦ φ, (2.34)

en donde uµ es un mapeo de a forma uµ : R4 → R. Es ası́ que de lo anterior podemos definir


lo que son los sistemas coordenados locales (SCL) como el par:

(Up , x) . (2.35)

Dados dos sistemas coordenados locales (Up , x) y (Up′ , x′ ), si es posible encontrar puntos
puntos en común Up ∩ Up′ ̸= ∅, luego podemos decir que ambos sistemas son igualemnte
válidos para describir los puntos que pertenezcan a la intersección. Si un punto p pertenece
tanto a U como a U ′ , luego este puede ser descrito mediante las coordenadas de x y x′ ,
repectivamente estas son:

x(p) = (xµ (p)) y x′ (p) = (xν (p)). (2.36)

Luego, debemos tener transformaciones entre dichas coordenadas, tal que:


′ ′ ′
xµ (p) = xµ (xν (p)) y xν (p) = xν (xµ (p)), (2.37)

donde las funciones coordenadas son C ∞ .


Por otro lado, podemos definir lo que son los vectores en M . Para hacer esto primero
necesitamos saber que una curva γ en M es un mapeo de la forma γ : I → M , donde existe
un parámetro λ para describir el intervalo I ⊂ R. Luego para encontrar la variación de una
función f : M → R respecto de la curva γ, debemos tener en cuentra la composición:

f ◦ x−1 ◦ x ◦ γ : I → R, (2.38)

luego la derivada de esta función respecto a λ nos da:


d  d
f ◦ x−1 (x ◦ γ)(λ) =

f (x(λ))
dλ dλ
∂f dxµ
= . (2.39)
∂xµ x(p) dλ x(p)

Lo anterior es para cualquier f , luego podemos generalizarlo y definir un operado vp que nos
lleve de f a (2.39), esto es:
dxµ ∂f
vp (f ) = . (2.40)
dλ x(p) ∂xµ x(p)
2.1. Espacio-tiempo curvo 14

Para el caso que hagamos f = xν , luego


dxµ ∂xν dxµ ν dxν
vp (xν ) = = δ µ = . (2.41)
dλ ∂xµ dλ dλ
Reemplazando esto en (2.40), y quitando el f para generalizar, entonces llegamos a

vp = vp (xµ ) . (2.42)
∂xµ
Esta última expresión representa a un rvector especto a un punto p bajo las coordena-
das de un SCL (Up , x), donde vp (xµ ) son las componentes y ∂/∂xµ ≡ ∂µ son los vectores
base. Además la base {∂µ } genera un espacio lineal 4-dimensional llamado espacio tangen-
te Tp M . Ahora consideraremos el SCL (Up , x′ ), en donde se tiene que vp se expresa como
vp = vp (x′ )∂µ′ , donde {∂µ′ } también son vectores tangentes. Luego, podemos expresar a vp
para el SCL (Up , x) usando la tranformación:
∂xα
∂µ′ = µ′ ∂α ≡ Mµ′ α ∂α , (2.43)
∂x p
también podemos tener la tranformación inversa, esta es dada como

∂xν ν′
∂β = ∂ ′ ≡ M
ν β ∂ν ′ . (2.44)
∂xβ p

Ası́, si se tiene que el vector tangente vp = v α ∂α = v ν ∂ν ′ tiene como transformación entre
componentes, para estos SCL (Up , x) y (Up , x′ ), las relaciones:
′ ′ ′
v α = Mµ′ α v µ y vν = M ν β vβ . (2.45)

Ahora definiremos lo que son las 1-formas. Para esto consideramos las variedades M y
N , y la función f : N → N , luego definimos el push-forward como el mapeo:

f∗ : Tp M −→ Tf (p) N
vp 7−→ f∗ (vp ), (2.46)

donde para cualquier g : N → R, se cumple

(f∗ (vp ))(g) = vp (g ◦ f ). (2.47)

En particular tomando N = R y g = I (I es la identidad), luego (2.47) es de la forma

[f∗ (vp )] (I) ≡ df (vp ) = vp (f ), (2.48)

tomando f = xµ : M → R4 en la expresión anterior nos da

dxµ (vp ) = vp (xµ ), (2.49)

ası́ de (2.48) y (2.49) se obtiene:


∂f ∂f µ
df (vp ) = vp (f ) = µ
vp (xµ ) = dx (vp ), (2.50)
∂x ∂xµ
2.1. Espacio-tiempo curvo 15

en donde lo anterior es para cualquier vp , y ası́ se tiene


∂f µ
df = dx . (2.51)
∂xµ
∂f µ
Esta última expresión se puede entender como un vector con componentes ∂x µ y base dx .

Se sigue que los df son llamados 1-forma y son elementos de Tp∗ M , donde Tp∗ M es el espacio
dual de Tp M , además {dxµ } forma una base en Tp∗ M . Por otro lado, para (Up , x) y (Up′ , x′ ),
se tendrán las tranformaciones entre las bases como:

µ′∂xµ ν ′
dx = ν
dx = M µ ν dxν , (2.52)
∂x
y similarmente en el otro sentido
∂xα β ′ ′
dxα = β ′ dx = Mβ ′ α dxβ . (2.53)
∂x

También para las componentes de ω = ωα dxα = ωβ ′ dxβ vamos a tener las transformaciones:

ωβ ′ = Mβ ′ α ωβ y ωα = M β α ωβ ′ . (2.54)

Además, podemos mencionar que las 1-formas ω ∈ Tp∗ M al ser elementos del espacio dual
esto las hace aplicaciones lineales de la forma ω : Tp M → R. Luego podemos llamar a ω
0

como un tensor de rango 1 , esto es

ω ∈ Tp∗ M ≃ 0 1 Tp M. (2.55)

Además, para los vectores tagentes vp ∈ Tp M similarmente tenemos que son aplicaciones
lineales de la forma vp : Tp∗ M → R, luego vp es un tensor de rango 10 , esto es:

vp ∈ Tp M ≃ 1 0 Tp M. (2.56)

Por otro lado, en general un tensor de rango rs , es una aplicación de la forma:




T : Tp∗ M × · · · × Tp∗ M × Tp M × · · · × Tp M −→ R. (2.57)


| {z } | {z }
r veces s veces

1
Por otro lado, para un SCL (Up , x) se tiene que {∂µ } genera a 0 Tp M y {dxα } genera a 0
1 Tp M .
Se sigue que un tensor T ∈ r s Tp M se puede expresar como:

T = T µ1 ···µrα1 ···αs ∂µ1 ⊗ · · · ⊗ ∂µr ⊗ dxα1 ⊗ · · · ⊗ dxαs , (2.58)

donde T µ1 ···µrα1 ···αs son los coeficientes de T y los ı́ndices µ1 · · · µr se les llama contravariantes
y a α1 · · · αs los ı́ndices covariantes. Además los coeficentes del tensor T se obtienen como:

T µ1 ···µrα1 ···αs = T (dxµ1 , · · · , dxµr , ∂α1 , · · · , ∂αs ). (2.59)

Por último, también podemos transformar las componentes de un tensor T entre sistemas
coordenados locales que se intersecten (Up , x) y (Up′ , x′ ), de la forma:
µ′1 ···µ′r ′ ′ ν1′ ···νr′
T α′1 ···α′s = M µ1ν1 · · · M µrνr Mα′ β1 · · · Mα′s βs T β1 ···βs . (2.60)
1
2.1. Espacio-tiempo curvo 16

Ahora definiremos al tensor métrico g como el elemento

g ∈ ∪ Tp M ≡ 0 2 T M, (2.61)
p∈M

donde 0 2 T M es la unión de todos los espacios tangentes formados en cada punto p ∈ M ,


luego se dice que g es un campo tensorial de rango 02 en M . Este es tal que para dos
campos vectoriales u, v ∈ T M evaluados en g nos da un número real. Es decir, es un mapeo
de la forma:
g : T M × T M −→ F
(u, v) 7−→ g(u, v). (2.62)

Aquı́, F denota al espacio de funciones reales. Bajo un SCL (Up , x) uno puesde determinar
el valor de la evaluación de dos vectores tangentes vp y up como:

g(u, v)[p] = gp (up , vp ). (2.63)

Además, otras caracteristicas de g es que es simétrico y no degenerado. Para ver esto consi-
deraremos para un SCL (Up , x) los vectores tangentes up = up (xµ )∂µ y vp = vp (xν )∂ν , leugo
esto en (2.63) nos da:

g(u, v)[p] = gp (up (xµ )∂µ , vp (xν )∂ν )


= g(∂µ , ∂ν )up (xµ )vp (xν )
= gµν dxµ (up )dxν (vp )
= gµν dxµ ⊗ dxν (up , vp ), (2.64)

donde lo anterior es la evaluación de dos vectores tangentes arbitrarios vp y up en g. Luego


en genereral para un SCL (Up , x) se escribe

g = gµν dxµ ⊗ dxν , (2.65)

que según las propiedades que se mencionaron g es simétrico, luego se debe cumplir la
relación gµν = gνµ , y que no sea degenerado significa que |g| ≡ det[gµν ] ̸= 0. Por otro lado,
similarmente es posible introducir el tensor métrico:

g −1 = g µν ∂µ ⊗ ∂ν , (2.66)

de tal manera que este también es simétrico como el g, luego se tiene g µν = g νµ y entre g y g −1
se cumple g µν gνα = δ µ α . Además, estos tensores métricos permiten definir un isomorfismo
entre espacios tensoriales de la misma dimensión. En particular, fijando un SCL, vamos a
tener:
T µ1 ···µrα1 ···αs = gβα1 T µ1 ···µr βα2 ···αs , (2.67)
que es la baja de ı́ndice, también podemos tener

T µ1 ···µrα1 ···αs = g βµr T µ1 ···µr−1 βα1 ···αs , (2.68)

que es la subida de ı́ndice. Por otro lado, también es posible definir mapeos entre tensores de
difente dimensión. En particular, para un tensor T de la forma T µ1 µ2ν1 ν2 ∂µ1 ⊗∂µ2 ⊗dxν1 ⊗dxν2 ,
2.1. Espacio-tiempo curvo 17

podemos realizarle la operación de contracción, que nos permite disminuir la dimención


repetiendo algunos ı́ndices. Por ejemplo la contracción C 12 de T es T αµ2ν1 α ∂µ1 ⊗ dxν1 .
Considerando un campo vectorial v, luego podemos definir a derivada covariante como
la operación:
▽v : r s T M −→ r s T M
T 7−→ ▽v T. (2.69)
Es decir, es un mapeo que asigna un campo vectorial v y un campo tensorial T a otro campo
tensorial ▽v T y cumple con las siguiente propiedades:

i) ▽v (aT + bR) = a▽v T + b▽b R; con a, b ∈ R y T, R ∈ r s T M


ii) ▽f v+hu T = f ▽v T + h▽u T ; con f, h ∈ F y u, v ∈ 1 0 T M
iii) ▽v (T ⊗ R) = ▽v T ⊗ R + T ⊗ ▽v R; con T ∈ r s T M y R ∈ p q T M,

El caso más sencillo de aplicación es para el tensor f ∈ 0 o T M , aplicando la derivada cova-


riante este nos da ▽v f = v(f ). Para el caso de un campo vectorial A ∈ 1 0 T M se tiene

▽v A = ▽v (Aµ ∂µ ) = (▽v Aµ )∂µ + Aµ ▽v ∂µ , (2.70)

donde Aµ son funciones, además en el segundo término podemos hacer v = v α ∂α y usar la


segunda propiedad para las derivadas covariantes. Ası́, obtenemos
▽v A = v(Aµ )∂µ + Aµ v α ▽∂α ∂µ
= v α (∂α Aµ ) + Aµ v α ▽∂α ∂µ
= v α (∂α Aµ ) + Aν v α ▽∂α ∂ν . (2.71)
Por la definición de derivada covarainte ▽∂α ∂ν debe ser un campo vectorial que es descrito
por un SCL, esto nos lleva a siguiente definición:

▽∂α ∂ν ≡ Γµνα ∂µ , (2.72)

aquı́ los Γµνα son conocidos como los coeficientes de conexión. Entonces regresando a (2.71),
lo podemos reescribir como

▽v A = v α (∂α Aµ + Γµνα Aν ) ∂µ , (2.73)

aquı́ introducimos la notación ∂α Aµ ≡ Aµ,α y lo anterior es simplemente

▽v A = v α Aµ,α + Γµνα Aν ∂µ ≡ v α (▽α Aµ ) ∂µ ≡ v α (Aµ;α )∂µ



(2.74)

que denota la derivada covariante de un vector. Por otro lado, de una 1-forma ω ∈ 0 1 T M
y un campo vectorial t ∈ 1 0 T M podemos obtener el tensor ω ⊗ t ∈ 1 1 T M , aplicando la
derivada covariante a este último tensor nos da

▽v (ω ⊗ t) = ▽v ω ⊗ t + ω ⊗ ▽v t, (2.75)

y reordenando llegamos a

▽v ω ⊗ t = ▽v (ω ⊗ t) − ω ⊗ ▽v t. (2.76)
2.1. Espacio-tiempo curvo 18

Lo siguiente que se hace es aplicar una contracción de la forma C 11 a (2.76), que por ser
1 0
1 T M lo pasrá a 0 T M , esto es:

C 11 (▽v ω ⊗ t) = C 11 (▽v (ω ⊗ t)) − C 11 (ω ⊗ ▽v t), (2.77)

los tensores ▽v ω ⊗ t y ω ⊗ ▽v t se componen del producto tensorial de una 1-forma y un


campo vectorial, luego a sus contracciones C 11 se les asigna la aplicación de la 1-forma sobre
el campo tensorial, esto es

(▽v ω)(t) = C 11 (▽v (ω ⊗ t)) − ω(▽v t). (2.78)

Para la expresión del elemento que falta por contraerce vamos a establecer una cuarta pro-
piedad para la derivada covariante

iv) C ij ▽v T = ▽v C ij T, donde T ∈ r s T M.

Ası́, aplicando esta cuarta propiedad en (2.78) obtenemos

(▽v ω)(t) = ▽v (C 11 (ω ⊗ t)) − ω(▽v t) = ▽v (ω(t)) − ω(▽v t), (2.79)

si tomamos t = ∂α , entonces

(▽v ω)(∂α ) = (▽v ω)α = ▽v (ω(∂α )) − ω(▽v ∂α )


= ▽v ωα − ω(v β ▽∂β ∂α )
= v(ωα ) − ω(v β Γσαβ ∂σ )
= v β ∂β ωα − ωσ v β Γσαβ . (2.80)

Lo anterior solo son las componentes de ▽v ω, luego la 1-forma ▽v ω completa se ecribe como:

▽v ω = v β (∂β ωα − Γσαβ ωσ )dxα ≡ v β (▽β ωα )dxα ≡ v β (ωα;β )dxα , (2.81)

por lo que hemos encontrado la derivada covariante de una 1-forma ω junto a sus diferentes
notaciones posibles. En general podemos expresar la forma que tiene la derivada covariante
de un tensor o campo tensorial arbitrario. Para esto consideramos el siguiente tensor de
r

rango s :
T = T µ1 ···µrα1 ···αs ∂µ1 ⊗ · · · ⊗ ∂µr ⊗ dxα1 ⊗ · · · ⊗ dxαs , (2.82)
luego su derivada covariante también va a ser un tensor de rango rs y se escribe como


▽v T = v β ▽β T µ1 ···µrα1 ···αs ∂µ1 ⊗ · · · ⊗ ∂µr ⊗ dxα1 ⊗ · · · ⊗ dxαs , (2.83)

en donde
▽β T µ1 ···µrα1 ···αs = ∂β T µ1 ···µrα1 ···αs + Γµ1 νβ T νµ2 ···µrα1 ···αs + · · · + Γµr νβ T µ···µr−1 να1 ···αs
− Γσα1 β T µ1 ···µrσα2 ···αs − · · · − Γσαs β T µ1 ···µrα1 ···αs−1 σ . (2.84)

Ahora teniendo presente las operaciones con derivadas covariantes nos dispondremos a
econtrar las ecuaciones de las geodésicas en el espacio-tiempo curvo. Para esto enunciamos
la siguiente definicIón: Sea γ : I → M una curva en M con campo tangente γ̇, y sea X un
2.1. Espacio-tiempo curvo 19

campo vectorial en alguna vecindad abierta de γ(I). Entonces se dice que X es autoparalela
a γ si
▽γ̇ X = 0. (2.85)
El vector ▽γ̇ X es aveces denotado como DX
dt
o ▽X
dt
(derivada covariante a lo largo de γ). En
α
términos de coordenadas, tenemos X = ξ ∂α , γ̇ = dxdt ∂α . De esto conseguimos
α

▽γ̇ X = ▽ dxα ∂α (ξ β ∂β )
dt

dxα
= ▽∂α (ξ β ∂β )
dt
dxα  β σ
ξ Γ αβ ∂σ + ∂α ξ β ∂β

=
dt
dxα  σ β
ξ Γ ασ ∂β + ∂α ξ β ∂β

=
ïdt β
dxα σ
ò
dξ β
= + Γ ασ ξ ∂β , (2.86)
dt dt
∂ξ α β
dξ β
donde hemos usado dxdt ∂x α = dt . Esto muestra que ▽γ̇ X solo depende de los valores de X

a lo largo de γ. En términos de coordenadas (2.85) es simplemente

dξ β dxα σ
+ Γβ ασ ξ =0 (2.87)
dt dt
Alguna curva integral2 asociada a un campo vectorial u es llamada geodésica si cumple con

▽u u = 0. (2.88)

Por cumplir la condición anterior a u se le dice que es autoparalela a dicha curva. Luego
respecto a un SCL (Up , x), podemos expresar a u como

dxµ d
u = uµ ∂µ = u(xµ )∂µ = ∂µ = , (2.89)
dτ dτ
donde τ es el parámetro que describe a la curva. Reemplazando esto en (2.88) y de la
expresión de la derivada covariante de un campo vectorial (2.74) nos da

▽u u = uν (∂ν uµ + Γµαν uα )∂µ = (uν ∂ν uµ + Γµαν uα uν )∂µ , (2.90)

usando (2.89), lleagmos a

dxµ dxα dxν


Å Å ã ã
d µ
▽u u = + Γ αν ∂µ . (2.91)
dτ dτ dτ dτ
Ası́, respecto a un SCL con parámetro de curva τ , también conocido como parámetro afı́n,
llegamos a las conocidas ecuaciones para las geodésicas

ẍµ + Γµαν ẋα ẋν = 0. (2.92)


2
Una curva integral, es una curva suave que es definida por una ecuación difrencial.
2.1. Espacio-tiempo curvo 20

Para terminar esta parte se menciona que g y M al cumplir todas las caracteristicas que
se han mencionado hasta ahora (para ellos) reciben los nombres respectivamente de métrica
y variedad pseudo-Riemanniana. Además una derivada covariante o conexión afı́n ▽ se dice
que es una conexión métrica si el transporte paralelo a través de cualquier curva γ en M
preserva el producto interno. Entonces, sea g ∈ 0 2 T M el tensor métrico y si se cumple

▽v g = 0; ∀v (2.93)

entonces la conexión es métrica. Luego para un SCL podemos expresar a la métrica como
g = gαβ dxα ⊗ dxβ y aplicando (2.93) nos lleva a

▽v g = 0 = v µ ▽µ gαβ dxα ⊗ dxβ . (2.94)

Esto implica que ▽µ gαβ = 0, por lo que usando las expresiones generales de derivadas
covariantes para tensores, la relación ▽µ gαβ = 0 se escribe como:

0 = ∂µ gαβ − Γσαβ gσβ − Γσβµ gασ . (2.95)

Para los que sigue nos es conveninete reoordenar la expresión anterior como:

∂µ gαµ = gσβ Γσαµ + gασ Γσβµ , (2.96)

intermcambiando µ con β
∂β gαβ = gσµ Γσαβ + gασ Γσµβ , (2.97)
e intermcambiando β con α de (2.95)

∂α gβµ = gσµ Γσβα + gβσ Γσµα . (2.98)

De esta manera, hemos obtenido tres ecuaciones equivalentes. Sumando (2.96) con (2.102)
y restandoles (2.98), podemos llegar a

∂µ gαβ + ∂α gβµ − ∂α gβµ = gσβ Γσαµ − Γσµα + gσµ Γσαβ − Γσβα + gασ Γσβµ + Γσµβ
  
Ä ä Ä ä Ä ä
= gσβ 2Γσ[αµ] + gσµ 2Γσ[αβ] + gασ 2Γσ(βµ) ,
(2.99)

si a esto le multiplicamos g λα , entonces finalmente llegamos a


1 λα
g (∂µ gαβ + ∂α gβµ − ∂α gβµ ) = g λα gσβ Γσ[αµ] + g λα gσµ Γσ[αβ] + g λα gασ Γσ(βµ)
2
= g λα gσβ Γσ[αµ] + g λα gσµ Γσ[αβ] + δ λ σ Γσ(βµ)
= g λα gσβ Γσ[αµ] + g λα gσµ Γσ[αβ] + Γλ(βµ) , (2.100)

que es un resultado parcial que relaciona la métrica con los coeficientes de conexión.
2.1. Espacio-tiempo curvo 21

2.1.3. Curvatura
Sea una conexión afı́n dada en M , y sean X, Y , Z campos vectorial, luego se definen los
tensores:

T (X, Y ) = ▽X Y − ▽Y X − [X, Y ] (2.101)


R(X, Y ) = ▽X ▽Y − ▽Y ▽X − ▽[X,Y ] . (2.102)

Empezamos describiendo a T , este va a cumplir T (X, Y ) = −T (Y, X), también vamos a


tener que es multilineal, es decir para f, g ∈ F se tiene

T (f X, gY ) = f gT (X, Y ), (2.103)

y define un tensor de rango 12 de tal forma que la aplicación de una 1-forma ω en T (X, Y )


nos lleva a los reales. Este tensor de rango 12 es llamado tensor de torsión. En coordenadas


locales, las componentes del tensor de torsión son dadas como:

T σαβ = T (∂α .∂β )(dxσ )


= ▽∂β ∂α − ▽∂α ∂β − [∂α , ∂β ](dxσ )
= (Γµαβ ∂µ − Γµβα ∂µ )(dxσ )
= Γσαβ − Γσβα . (2.104)

Donde, el término [∂α , ∂β ] = ∂α ∂β − ∂β ∂α al ser aplicado en xν se obtienen sus componentes


bajo el SCL considerado, luego resulta ser que [∂α , ∂β ] = 0. En particular si la tosrión es
nula T σαβ = 0, luego Γσαβ = Γσβα . Bajo esta consideración se tiene Γσ[αµ] = Γσ[αβ] = 0 y
Γλ(βµ) = Γλβµ , reemplanzando esto es (2.95) nos da:

1
Γλβµ = g λα (∂µ gαβ + ∂α gβµ − ∂α gβµ ) . (2.105)
2
Los coeficiente de conexión para este caso son llamados simbolos de Christoffel. Ası́, ob-
tenemos una expresión que nos relaciona directamente los coeficientes de conexión con las
componentes de la métrica.
Por otro lado, para R se tendrá similarmente que R(X, Y ) = −R(Y, X), el campo vecto-
rial R(x, y)z es multilineal tal que para f, g, h ∈ F , se tiene

(R(f X, gY ))hZ = f ghR(X, Y )Z, (2.106)

y define un tensor de rango 13 llamado tensor de Riemman o tensor de curvatura, tal




que aplicada una 1-forma ω en R(X, Y )Z nos lleva a los reales. En coordenadas locales las
componentes del tensor de Riemman son:

Rµ ναβ = (R(∂α , ∂β )∂ν )(dxµ )


= ((▽∂α ▽∂β − ▽∂β ▽∂α )∂ν )(dxµ )
= (▽∂α (Γσ νβ ∂σ ) − ▽∂β (Γσ να ∂σ ))(dxµ )
= (∂α Γσ νβ ∂σ + Γσ νβ Γρ ασ ∂ρ − ∂β Γσ να ∂σ − Γσ να Γρ βσ ∂ρ )(dxµ )
= ∂α Γµ νβ + Γσ νβ Γµ ασ − ∂β Γµ να − Γσ να Γµ βσ . (2.107)
2.1. Espacio-tiempo curvo 22

Podemos examinar el significado geométrico del tensor de Riemman. Cuando transportamos


paralelamente un vector V de punto p a un punto r a través de dos curvas diferentes C y
C ′ , el vector resultante en r por lo general es diferente según el camino escogido. Es asi, que
se espera que la diferencia de estos vectores despues de ser transportados paralelamente nos
caracterice el concepto de curvatura, que no depende del sistema coordenado escogido.

Figura 2.1: Un vector V0 en p es transportado paralelamente a lo largo de C y C ′ al punto r.


La curvatura mide la diferencia de los vectores resultantes en r. Imagén tomade de Geometry,
topology and physics, Nakahara, M. (2018), p.275.
Tomando un paralelogramos infinitesimal pqrs con coordinadas respectivas (xµ ), (xµ +εµ ),
(xµ + εµ + δ µ ) y (xµ + δ µ ), además con εµ y δ µ siendo infinitesimales. Si transportamos
paralelamente un vector V0 ∈ Tp M a lo largo de C = pqr, tendremos un vector VC (r) ∈ Tr M .
Para ver su dependencia con respecto al vector original primero transportamos paralelamente
V0 ∈ Tp M al punto q, es decir
▽v V = 0, (2.108)
donde v = εµ ∂µ es la dirección infinitesimal del primer trayecto y esta relación (2.108) es
válida para todos los puntos entre p y q a lo largo de v, luego estos puntos van a cumplir la
relación
εµ ∂µ V σ = −εµ V ρ Γσ ρµ , (2.109)
que de despredene de la forma explicita de la derivada covariante (2.108). Luego para este
caso (infinitesiaml) el vector VC (q) ∈ Tq M , se puede escribir mediante la expansión
VCµ (q) ≃ V0µ + ∂ν V0µ εν
= V0µ − V0ρ Γµ ρν (p)εν , (2.110)
donde se usó (2.109). Luego VCµ (r) se hallará como:
VCµ (r) = VCµ (q) + ∂σ VCµ (q)δ σ
= VCµ (q) − VCθ (q)Γµ θσ (q)δ σ
= V0µ − V0ρ Γµ ρν (p)εν − V0θ − V0ρ Γθ ρν (p)εν Γµ θσ (p) + ∂λ Γµ θσ (p)ελ δ σ
 

≃ V0µ − V0θ Γµ θλ (p)ελ − V0θ Γµ θσ (p)δ σ + V0θ (Γρ θλ (p)Γµ ρσ (p) − ∂λ Γµ θσ (p)) ελ δ σ ,
(2.111)
2.1. Espacio-tiempo curvo 23

donde nos hemos quedado con términos máximos del orden uno para ε y δ. Similarmente,
el transporte paralelo de V0 a través de C ′ = psr nos dará otro vector VC ′ (r) ∈ Tr M , dado
como:

VCµ′ (r) ≃ V0µ − V0θ Γµ θλ (p)δ λ − V0θ Γµ θσ (p)εσ + V0θ (Γρ θσ (p)Γµ ρλ (p) − ∂σ Γµ θλ (p)) ελ δ σ . (2.112)

Entonces los dos vectores (2.111) y (2.112) en r difieren como

VCµ′ (r) − VCµ (r) = V0θ (∂λ Γµ θσ − ∂σ Γµ θλ − Γρ θλ (p)Γµ ρσ (p) + Γρ θσ (p)Γµ ρλ (p)) ελ δ σ
= V0θ Rµ θλσ ελ δ σ . (2.113)

Ahora consideramos dos curvas geodésicas cercanas γ1 y γ2 , ambas parametrizadas por la


variable real λ. Si s es un vector que conecta a los puntos de estas curvas con el mismo valor
de λ, luego se dice que este vector s mide la desviación geodésica. Entonces si consideramos al
inicio que los vectores tangentes a estas curvas en los puntos A = γ1 (λ = 0) y B = γ2 (λ = 0)
son iguales a u (es decir son paralelos), luego se busca encontrar la ecuación que describe la
variación de la desviación entre las geodésicas al variar λ.
Para esto consideramos al espacio con torsión nula, luego para u y s se tiene

0 = T (u, s) = ▽u s − ▽s u − [u, s], (2.114)

como u y s se pueden describir para un mismo SCL, luego se obtiene [u, s] = 0 entonces:

▽u s = ▽s u, (2.115)

aplicando en ambos lados ▽u se llega a

▽u ▽u s = ▽u ▽s u. (2.116)

Por otro lado, de la definición del tensor de Riemman (2.102), se tiene

R(u, s)u = (▽u ▽s − ▽s ▽u − ▽[u,s] )u


= (▽u ▽s − ▽s ▽u )u, (2.117)

similarmente como se canceló [u, s] su derivada covariante también se cancela, reemplazando


(2.116) en lo anterior
R(u, s)u = ▽u ▽u s − ▽s ▽u u. (2.118)
Por último el término ▽u u se cancela por ser u el vector tangente a una geodésica. De esta
manera
▽u ▽u s = R(u, s)u. (2.119)
Esta ecuación muestra que la variación raltiva entre dos geodésica vecinas es proporcional
al tensor de Riemman.
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 24

2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein


En esta sección se hallará la ecuación de campo gravitacional de Eistein mediante un
principio variacional, esto para los casos en el vacı́o y con presencia de mateira. Además se
realizará un análisis con respecto al tenosr de energı́a-momento que adopta una patı́cula con
masa.
...

2.2.1. Principio de acción de Einstein-Hilbert en el vacio


Asumamos que todas las propiedades dinámicas de nuestro espacio-tiempo están compri-
midas en el tensor métrico gαβ . Luego, en un teorı́a de campos, el tensor métrico junto a sus
derivadas de orden finito pueden ser tomadas como variables dinámicas tal que nos brindan
un Lagrangiano escalar que puede ser construido a partir de estas:

L(x) = L(gαβ , ∂γ gαβ , ∂λ ∂γ gαβ , · · · ). (2.120)

Además, el principio de covarianza nos dice que la forma de las leyes fı́sicas debe ser invariante
bajo el grupo de transformaciones de coordenadas generales, para R asegurar esto necesitamos
formar una acción integral invariante. Sin embargo, la integral D d4 xL(x), sobre un dominio
D del espacio-tiempo, no será un invariante mientras L(x) se una cantidad escalar, porque
Z Z Å ã Z
4 4 ∂x
d xL(x) = d x̄ L̄ =
̸ d4 x̄L̄, (2.121)
D D ∂ x̄ D

∂x
esto cuando el Jacobiano ∂ x̄
̸= 1. Entonces necesitamos alguna cantidad a(x) tal que
Z Z
4
d xa(x)L(x) = d4 x̄ā(x̄)L̄, (2.122)
D D

se mantenga, i.e., a(x) necesita ser una densidad escalar que se transforma como

∂x
ā(x) = a(x). (2.123)
∂ x̄
Desde que la métrica, que se transforma como

∂xθ ∂xλ
ḡαβ (x̄) = gθλ (x), (2.124)
∂ x̄α ∂ x̄β
es la única cantidad a nuestra disposición, debemos contruir el escalar densidad a(x), a
partir de esta. Tomando los determinantes de ambos lados de ley de tranformación del
tensor métrico, encontramos Å ã2
∂x
ḡ(x̄) = g(x). (2.125)
∂ x̄
Desde que la signatura de Lorentz implica que g = det(gαβ ) < 0, entonces
√ ∂x √
−ḡ = −g. (2.126)
∂ x̄
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 25


De esta manera, si tomamos a(x) = −g nuestra acción invariante se conviente en,

Z
S[gαβ ] = d4 x −gL(x). (2.127)
D

La densidad Lagrangiana L(x) ahora si debe ser un escalar para que la integral se transforme
de una forma invariante. y desde que escalar más sencillo que involucre curvatura es el escalar
de Ricci R, usaremos
L(x) = R, (2.128)
y reemplazando esto en (2.127), llegamos a

Z
S[gαβ ] ≡ SEH = d4 x −gR, (2.129)

en donde esta expresión es conocida como la acción de Eistein-Hilbert. Entonces, se sigue que
las ecuaciones de campo asociadas a esta acción pueden ser derivadas mediante la aplicación
de un principio variacional. La condición requerida para obtener la ecuaiones de campo se
tienen de
δSEH = 0. (2.130)
Para esto, necesitamos encontrar la variación de la acción (2.129). Esto nos da:

Z
δSEH = δ −gRd4 x

Z
= d4 xδ −gg µν Rµν


√ √ √
Z Z Z
= d x −gg δRµν + d x −gRµν δg + d4 xg µν Rµν δ −g.
4 µν 4 µν
(2.131)

Ahora tenemos tres términos con variación, entonces podemos escribir

δSEH = δSEH(1) + δSEH(2) + δSEH(3) . (2.132)

La variación del primer término es



Z
δSEH(1) = d4 x −gg µν δRµν . (2.133)

Para hallar la variación del tensor de Ricci, tomamos en cuenta

Rµν = Rα µαν = ∂α Γα µν − ∂ν Γα µα + Γρ µν Γα ρα − Γρ µα Γα ρν , (2.134)

luego

δRµν = ∂α δΓα µν − ∂ν δΓα µα + δΓρ µν Γα ρα + Γρ µν δΓα ρα − δΓρ µα Γα ρν − Γρ µα δΓα ρν . (2.135)

De la formula general para las derivadas covariantes:

▽α δΓα µν = ∂α δΓα µν + Γα ρα δΓρ µν − Γρ µα δΓα ρν − Γρ να δΓα µρ , (2.136)


2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 26

y también tenemos

▽ν δΓα µα = ∂ν δΓα µα + Γα ρν δΓρ µα − Γρ µν δΓα ρα − Γρ αν δΓα µρ . (2.137)

Es ası́ que se verica en (2.135) que

δRµν = ▽α δΓα µν − ▽ν δΓα µα . (2.138)

Por lo tanto la ecuación (2.133) se convierte en



Z
δSEH(1) = d4 x −gg µν (▽α δΓα µν − ▽ν δΓα µα )

Z
= d4 x −g [▽α (g µν δΓα µν ) − δΓα µν ▽α g µν − ▽ν (g µν δΓα µα ) + δΓα µα ▽ν g µν ] .
(2.139)

Reconradando que la derivada covariante de lamétrica es cero. De esta manera, conseguimos



Z
δSEH(1) = d4 x −g (▽α (g µν δΓα µν ) − ▽ν (g µν δΓα µα ))

Z
= d4 x −g (▽α (g µν δΓα µν ) − ▽α (g µα δΓν µν ))

Z
= d4 x −g▽α (g µν δΓα µν − g µα δΓν µν )

Z
= d4 x −g▽α Aα , (2.140)

donde hemos introducido


Aα = g µν δΓα µν − g µα δΓν µν . (2.141)
α
En donde A es un campo vectorial sobre una regiı́n D con frontera ∂D. Para seguir avan-
zando se puede mostrar que (2.140) puede escribirse como
√ √ √ √
Z Z Z
4 α 4 1 α
d x −g▽α A = d x −g √ ∂α ( −gA ) = d4 x∂α ( −gAα ), (2.142)
D D −g D

los pasos especı́ficos se encuentran en (A.1). Esta es una integral a la cual podemos aplicar el
teorema de Stokes. Denotamos nα al vector normal a la superficie ∂D, por lo tanto el primer
término de la acción se covierte en

Z
δSEH(1) = d3 x −gnα Aα = 0. (2.143)
∂D

Esta ecuación es la integral con repecto al elemento de volumen de la divergencia covariante


de un vector. Usando el teorema de Stokes, esto es igual a una contribución de frontera en
el infinito que ser considerada cero cancelando la variación en el infinito. Por lo tanto este
término no contribuye a la varaición total.
Por otro lado, para continuar con los otros términos priemero consideramos la métrica
gαβ . Desde que las métricas covariantes y contravariantes son matrices simétricas tenemos

g αβ gβρ = δ α ρ (2.144)
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 27

. Ahora considramos la inversa de la métrica:


1 1
g αβ = (C αβ )T = C βα , (2.145)
g g
donde g es el determinante y C βα es el cofactor de la métrica gαβ . Si fijamos α, y expandimos
el determiante de g por la fila α-ésima. Luego
g = gαβ C αβ . (2.146)
Si performamos diferenciación parcial en ambos lados con respecto a gαβ , luego
∂g
= C αβ . (2.147)
∂gαβ
Consideremos la variación del determinante g:
∂g
δg = δgαβ
∂gαβ
= C αβ δgαβ
= gg βα δgαβ . (2.148)
Recordando que g αβ es simétrico, conseguimos
δg = gg αβ δgαβ . (2.149)
Usando la relación obtenida arriba, se tiene
√ 1
δ −g = − √ δg
2 g
1 g
= √ g αβ δgαβ . (2.150)
2 −g
Podremos convertir de δgαβ a δg αβ considerando
δδα λ = δ(gαρ g ρλ ) = 0
g ρλ δgαρ + gαρ δg ρλ = 0
g ρλ δgαρ = −gαρ δg ρλ . (2.151)
Multiplicando ambos lados de esta ecuación por gβλ , luego obtenemos
gβλ g ρλ δgαρ = −gβλ gαρ δg ρλ
δβ ρ δgαρ = −gβλ gαρ δg ρλ
δgαβ = −gαρ gβλ δg λρ . (2.152)
Sutituyendo esta ecuación en (2.150) se consigue
√ 1√
δ −g = − −gg αβ gαρ gβλ δg λρ
2
1√
=− −gδ β ρ gβλ δg λρ
2
1√
=− −ggρλ δg λρ . (2.153)
2
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 28

Renombrando los ı́ndices λ a µ y ρ a ν, esto es


√ 1√
δ −g = − −ggνµ δg µν . (2.154)
2
La variación de la acción de Eistein-Hilbert se vuelve
√ √
Z Z
4 µν 1
δSEH = d x −gRµν δg − d4 xR −ggµν δg µν
2

Z ï ò
1
= d x −g Rµν − gµν R δg µν .
4
(2.155)
2
La derivada funcional de la acción satisface
Z XÅ ã
δS
δS = i
δΦ d4 x,
i
(2.156)
i
δΦ

donde {Φi } es el conjunto completo de campos variados. Los puntos estacionarios son aque-
llos para los que δS/δΦi = 0. De esta manera logramos llegar a la siguiente ecuación de
movimiento:
1 δSEH 1
√ µν
= Rµν − gµν R ≡ Gµν = 0, (2.157)
−g δg 2
donde Gµν es el tensor de Eistein. De esta menra hemos encontrado las ecuaciones de campo
de Eistein en el caso de ausencia de materia mediante un principio variacional.
Entre algunas propiedades que posee el tensor de Eistein, encontramos que este tiene
divergencia nula ▽β Gαβ = 0. Para esto consideramos la identidad de Bianchi,

0 = ▽γ Rαβρλ + ▽λ Rαβγρ + ▽ρ Rαβλγ


= g αγ g βρ (▽γ Rαβρλ + ▽λ Rαβγρ + ▽ρ Rαβλγ )
= ▽α Rαλ − ▽λ R + ▽β Rβλ . (2.158)

Renombrando el ı́ndice β a α, tenemos

0 = 2▽α Rαλ − ▽λ R
1
= ▽α Rαλ − ▽λ R
Å 2 ã
α 1
= ▽ Rαλ − gαλ R . (2.159)
2
Por lo tanto vemos que contraer dos veces la identidad de Bianhi nos lleva a el resultado

▽α Gαλ = 0, (2.160)
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 29

2.2.2. Principio de acción de Einstein-Hilbert en presencia de ma-


teria
Previamente habiamos derivado la ecuación de campo de Eistein en el vacı́o debido a
incluir solo la parte “gravitacional” de la acción pero no la parte asociada a la materia.
Para obtener las ecuaciones de campo completas, asumimos que existe otro campo presente
a parte del campo gravitacional. Luego la acción completa es

S = SG + SM , (2.161)

donde SM es la acción integral para la materia y la energı́a, que puede ser escrita como

Z
SM = LM −gd4 x, (2.162)

donde LM es la densidad Lagrangiana de la materia y energı́a. Luego, las ecuaciones del


campo se obtienen mediante el principio variacional:

δ(SG + SM ) = 0, (2.163)

La variación del argumento en la ecuación (2.162) nos da


√ √
√ ∂[ −gLM ] µν ∂[ −gLM ] µν
δ[ −gLM ] = δg + δg ,λ , (2.164)
∂g µν ∂g µν ,λ
debido a que el Lagrangiano general depende tanto de la métrica como de las derivadas de
la métrica. Este es el caso porque la expresión covariante para LM puede ser hallada de la
forma dada para la relatividad especial mediante el reemplazo de las derivadas parciales por
sus derivadas covariantes. Esto introduce simbolos de Christoffel, i.e. derivadas de la métrica
en la expresión.
Definimos un vector B como

λ ∂[ −gLM ] µν
B = δg . (2.165)
∂g µν ,λ

La divergencia (no covariante) ordinaria de B es


® √ ´ √
λ ∂[ −gLM ] µν ∂[ −gLM ] µν
B ,λ = δg + µν δg ,λ . (2.166)
∂g µν ,λ .λ
∂g.λ

Isertando esto en (2.164) nos da


√ ® √ ´
√ ∂[ −gLM ] µν ∂[ −gLM ]
δ[ −gLM ] = δg − δg µν + B λ ,λ . (2.167)
∂g µν ∂g µν ,λ .λ
R λ 4
Se sigue que el término B ,λ d x solo contribuye con un término de frontera, debido al
teorema integral de Gauss. Este término de contorno se cancela porque hemos asumido que
la variación se anula en la frontera. Finalmente seto nos conduce a
Z Ç √ ® √ ´ å
∂[ −gLM ] ∂[ −gLM ]
δSM = − δg µν d4 x. (2.168)
∂g µν ∂g µν ,λ .λ
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 30

El tensor de energı́a momento Tµν de un sistema con densidad Lagrangiana LM es un tensor


simétrico definido por
Ç √ ® √ ´ å
2 ∂[ −gLM ] ∂[ −gLM ]
Tµν = − √ − . (2.169)
−g ∂g µν ∂g µν ,λ .λ

Esto nos da

Z
1
δSM =− Tµν −gδg µν d4 x. (2.170)
2
Usando las ecuaciones (2.155) y (2.170) el principio variacional luego nos conduce a las
ecuaciones de campo gravitacional para la teorı́a general de la relatividad
1
Rµν − Rgµν = κTµν . (2.171)
2
Estas son las famosas ecuaciones de campo de Eistein. En donde es posible determinar la
constante κ, esta tiene que ser
8πG
κ= 4
c
Contrayendo (2.171) conseguimos
R = −κT, (2.172)
donde T es la contracción del tensor de energı́a-momento, T = T µ µ . Insertando la ecución
(2.172) en (2.171) nos lleva a
Å ã
1
Rµν = κ Tµν − T gµν . (2.173)
2
Esta ecuación refleja una simetria en las ecuaciones, el tensor de Ricci y el tensor de enegı́a-
momento es invariante bajo una permutación entre los dos tensores.
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 31

2.2.3. Tensor de energı́a-momento


Para obtener las ecuaciones paramétrcas xα = xα (u) de una geodésica con un parámetro
afı́n u, debemos resolver el sistema de ecuaciones diferenciales (3.47). Teiendo en cuenta que
las ecuaciones (3.21), que define Γα βλ , ya son tediosas, signigicaria un procedimiento formi-
dable establecer las ecuaciones de las geodésicas. Aún ası́, en la sección anterior encontramos
que las ecuaciones para un geodésica no nula aparece naturalemente de un acercamiento va-
riacional. Volviendo a revisar la derivación de (3.51), sin embago, notamos que esto requiere
que ṡ ̸= 0. De esta manera, la prueba no es válida para geodésicas nulas. Afortunadamente,
es posible arregar un procedimiento variacional que genera la ecuaciones de una geodésica
afı́nmente parametrizada y que permanece válida para geodésicas nulas. Este procedimiento
limpio también produce los coeficientes de conexión Γα βλ como un spin-apagado.
En mecánica clásica estándar, uno puede describir un sistema en términos de un conjunto
de coordenadas generalizadas xα que son función del tiempo t. Estas coordenadas definen
un espacio con un elemento de lı́nea

ds2 = gαβ dxα dxβ , (2.174)

que en mecánica clásica, es llamado el espacio de configuraciones del sistema. Uno puede
formar el Lagrangiano del sistema de las enegias cinéticas y potenciales,
1
L = T − V = gαβ ẋα ẋβ − V (x), (2.175)
2
donde ẋα ≡ dxα /dt. Demandando que la acción
Z tf
S= Ldt (2.176)
ti

sea estacionaria con respecto a pequeñas variaciones en la función xα (t), las ecuaciones de
movimiento del sistema luego son encontradas como las ecuaciones de Euler-Lagrange
Å ã
d ∂L ∂L
α
− α = 0. (2.177)
dt ∂ ẋ ∂x
Todo esto deberia ser familiar para el lector. Menos familiar, tal vez, es como las ecuaciones
de movimiento se ven si las escribimos en forma completa

ẍα + Γα βλ ẋβ ẋλ = −g αβ ∂β V. (2.178)

Estas solo son las ecuaciones de una geodésica con un término de fuerza en el lado derecho.
En este caso, los Γα βλ son las conecciones métricas del espacio de configuraciones. Si las
fuerzas se cancelan la ecuación de Lagrange dice que las partı́culas libres se mueven a través
de geodésicas en el espacio de configuraciones.
De esta manera, por analogia en un variedad pseudo Rimmaniana podemos obtener las
ecuaciones para un geodésica xα (u)con parámetro afı́n u (nula o no nula) considerando el
Lagrangiano
L = gαβ ẋα ẋβ , (2.179)
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein 32

donde ẋα ≡ dxα /du y en donde hemos omitido en factor irrelevante 1/2. Como se puede
mostrar deirectamente, sustituyendo este Lagrangiano es las ecuaciones de Euler-Lagrange
Å ã
d ∂L ∂L
α
− α =0 (2.180)
du ∂ ẋ ∂x
nos conduce, como se esperaba a

ẍα + Γα βλ ẋβ ẋλ = 0. (2.181)

Realizando este cálculo, uno encuentra que en ningún lugar se necesita ṡ ̸= 0 y entonces
es válido tanto para geodésicas nulas como no mulas. De esta menra las ecuaciones de
Euler Lagrange nos dan una manera útil de generar las ecuaciones de las geodésicas, y los
coeficientes de conexión pueden ser extraidos de estos últimos.
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 33

2.3. Linealización de las ecuaciones de Einstein


Las ecuaciones de campo gravitacional nos dan una descripción cuántitativa de como
la curvatura del espacio-tiempo en cualquier evento se relaciona con la distribución de la
energı́a-momento en ese evento. El alto grado de no-linearidad en estas ecuaciones de cam-
po significa que una solución general para una distribución arbitraria de masa es intratable
analı́ticamente. En esta sección se realizará un análisis más general sobre las ecuaciones de
campo gravtiacional. Para permitir tal estudio, sin embargo, uno debe hacer la asumpción
fı́sica que los campos gravitacionales son débiles. Matemáticamente, esta asumpción corres-
ponde a linearizar las ecuaciones de campo gravitacional.

2.3.1. Campo métrico débil


En la ausencia de gravedad, el espacio-tiempo tiene una geometrı́a de Minkowski. Se sigue
que un campo gravitacional débil corresponde a una región del espacio-tiempo que es solo
“ligeramente” curvada. Entonces, a través de esta región, existe un sistema coordenadado
xµ en el que la métrica del espacio-tiempo toma la forma

gµν = ηµν + hµν donde |hµν | ≪ 1, (2.182)

donde la primera y superiores derivadas parciales de hµν son también pequeñas. Tales coor-
denadas amenudo son llamadas coordenadas quasi-Minkowskianas, pues estas permiten a
la métrica ser escrita en una forma cercana a la de Minkowski. Claramente, hµν debe ser
simétrico con respecto al intermcabio de ı́ndices. También se puede obtener inmediatamente
de lo anterior, la relación
g µν = η µν − hµν , (2.183)
donde hµν = η µρ η νσ hρσ . Como antes, podemos subir y bajar ı́ndices usando η µν y ηµν , debido
a que las correcciones serian de un odern mayor en la perturbación. De hecho, podemos pensar
en la versión linearizada de la relatividad general como describiendo una teorı́a de un campo
tensorial simétrico hµν propagandose en el escenario del espacio-tiempo plano. Esta teorı́a
es invariante por Lorentz en el sentido de la relatividad especial; bajo una transformación
′ ′
de Lorentz xµ = Λµ µ xµ , la métrica plana ηµν es invariante, mientras que la perturbación se
transforma como
hµ′ ν ′ = Λµ′ µ Λν ′ ν hµν . (2.184)
En la aproximación de campo débil de la relatividad general, uno expande las ecuaciones
gravitacionales de campo en potencias de hµν , usando un sistema coordenado donde (2.182)
se cumple. Manteniendo solo los términos lineales, luego llegamos a la versión linearizada de
la relatividad general. Las ecuaciones del campo gravitacional de Einstein fueron derivadas
en la sección anterior y se escriben como
1 8πG
Rµν − gµν R = 4 Tµν . (2.185)
2 c
Para obtener la forma linearizada de estas ecuaciones, necesitamos encontrar la expresión
linearizada para el tensor de Riemman Rσ µνρ ; las expresiones correspondientes para el tensor
de Ricci Rµν y el escalar de Ricci R que se sigue de la contración de ı́ndices.
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 34

Para realizar esta tarea, primero simbolos de Christoffel Γσ µν . A primer orden estos son
1
Γµ αβ = g µλ (gαλ,β + gβλ,α − gαβ,λ )
2
1
= (η µλ − hµλ )(hαλ,β + hβλ,α − hαβ,λ )
2
1 1
≈ η µν (hαλ,β + hβλ,α − hαβ,λ ) = (hαµ,β + hβ µ,α − hαβ ,µ ). (2.186)
2 2
Ahora debemos sustituir (2.186) directamente en la expresión (2.107) que nos relaciona las
componentes de tensor de Riemman con los coeficientes de conexión

Rα βµν = ∂µ Γα βν − ∂ν Γα βµ + Γσ βν Γα σµ − Γσ βµ Γα σν

Como los últimos dos términos del lado derecho son productos de coeficientes de conexión,
serán claramente de segundo orden en hµν , entonces no van a ser tomados en ceunta. Por lo
tanto, en la aproximación de campo débil el tensor de Riemman se convierte en

Rα βµν = ∂µ Γα βν − ∂ν Γα βµ = Γαβν,µ − Γαβµ,ν , (2.187)

bajando el ı́ndice α
Rαβµν = Γαβν,µ − Γαβµ,ν . (2.188)
Los simbolos de Christoffel en la ecuación (2.188) son
1
Γαβν,µ = (hβα,νµ + hνα,βµ − hβν,αµ ) (2.189a)
2
1
Γαβµ,ν = (hβα,µν + hµα,βν − hβµ,αν ). (2.189b)
2
Sustrayendo (2.189b) de (2.189a) nos da el tensor de Riemman
1
Rαβµν = (hνα,βµ + hβµ,αν − hµα,βν − hβν,αµ ). (2.190)
2
Subiendo el ı́ndice α, se obtiene
1
Rα βµν = η αλ Rλβµν = η αλ (hνα,βµ + hβµ,αν − hµα,βν − hβν,αµ )
2
1 α
= (hν ,βµ + hβµ,αν − hµα,βν − hβν,αµ ). (2.191)
2
Contrayendo el tensor de Riemman sobre el ı́ndice µ para obtener el tensor de Ricci
1
Rβν = Rα βαν = (hν α,βα + hβα,αν − hαα,βν − hβν,αα ). (2.192)
2
Sustituyendo h ≡ hα α en la expresión de arriba y renombrando ı́ndices, llegamos a
1
Rµν = (hν α,µα + hµα,αν − h,µν − hµν,αα )
2
1
= (hµα,ν α + hνα,µα − hµν,αα − h,µν ). (2.193)
2
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 35

Subiendo el ı́ndice µ, se obtiene


1
Rµ ν = η µλ Rλν = η µλ (hλα,να + hν α,λα − hλν,αα − h,λν )
2
1 µα
= (h ,να + hν α,µα − hµν,αα − h,µν ). (2.194)
2
Contrayendo el tensor de Ricci para obtener el escalar de Ricci
1
R = Rµ µ = (hµα,µα + hµα,µα − hµµ,αα − h,µµ )
2
1 1
= (hµα, + hµα, µα − h,α α − h,α α ) = (2hµα, µα − 2h,α α )
µα
2 2
= hµα, µα − h,α α . (2.195)

La ecuación de campo de Eistein es (2.185), sustituyendo en esta las ecuaciones (2.193) y


(2.195), también usando ηαβ ∼
= gαβ nos conduce a la relación
16πG
hµα,ν α + hνα,µα − hµν,αα − h,µν − ηµν (hαβ,αβ − h,β β ) = Tµν , (2.196)
c4
en donde se multiplico a todo por dos. Definiendo el operador d’Alembertiano □ ≡ ∂α ∂ α la
ecuación de campo linearizada nos queda
16πG
hµα,ν α + hνα,µα − □hµν − h,µν − ηµν (hαβ,αβ − □h) = Tµν (2.197)
c4

2.3.2. Calibre de Lorenz-Hilbert


La última ecuación puede simplificarce definiendo la “traza reverza” de hµν , que es dada
como
1
h̄µν ≡ hµν − ηµν h. (2.198)
2
de la contracción de ı́ndices encontramos que h̄ = −h. También es inmediato mostrar que
¯ = h i.e. h = h̄ − 1 η h̄. Sustituyendo estas expresiones en (2.197), las ecuaciones
h̄µν µν µν µν 2 µν
de campo se convierten en
16πG
Tµν =hµα,ν α + hνα,µα − □hµν − h,µν − ηµν (hαβ,αβ − □h)
c4
16πG 1 1 1
4
Tµν =hµα,ν α − h̄,µν + h̄να,µα − h̄,νµ − □h̄µν + ηµν □h̄
c 2 2 2
1
+ h̄,µν − ηµν h̄αβ,αβ + ηµν □h̄ − ηµν □h̄
2
16πG
Tµν =hµα,ν α + h̄να,µα − □h̄µν − ηµν h̄αβ,αβ . (2.199)
c4
Esta es la ecuación básica de campo gravitacional en la teorı́a de la relatividad general
linearizada y es válida cuando la métrica toma la forma (2.182). A menos se diga lo contrario,
tomaremos el punto de vista que hµν es simplemente un campo tensorial simétrico (bajo
transformaciones de Lorentz globales) definido en coodenadas cartesianas en espacio-tiempo
plano de Minkowski.
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 36

Las ecuaciones de campo (2.199) pueden ser simplificadas más aún haciendo uso de la
tranformación de calibre. Para encontrar la transformación de calibre del campo perturbado
hµν empezamos considerando las tranformaciones general de coordenadas, estas son

x′µ = xµ + ξ ν (x), (2.200)

donde los ξ ν (x) son cuatro funciones arbitrarias de la posición del mismo orden de tamaño
que hµν . Transofmraciones inifitesimales de este tipo hacen pequeños cambios en la forma
de todos los campos escalares, vectoriales y tensoriales, entonces se puede ignorar en todas
estas cantidades excepto en la métrica, donde pequeñas desviaciones de ηµν contienen toda
la información acerca de la gravedad. De (2.200), tenemos

∂x′µ
= δ µ ν + ∂ν ξ µ , (2.201)
∂xν
y, trabajando a primer orden en pequeños valores, luego es directo mostrar que la transfor-
mación inversa es dada como
∂xµ
= δ µ ν − ∂ν ξ µ . (2.202)
∂x′ν
Entonces, otra vez trabajando a primer orden en pequeños valores, la métrica se transforma
como sigue:

′ ∂xρ ∂xσ
gµν = ′µ ′ν
gρσ = (δ ρ µ − ∂µ ξ ρ )(δ σ ν − ∂ν ξ σ )(ηρσ + hρσ )
∂x ∂x
= ηµν + hµν − ∂µ ξν − ∂ν ξµ .

Por lo tanto, vemos que gµν es también de la forma (2.182), la nueva métrica de perturbación
se relaciona con la anterior según

h′µν = hµν − ∂µ ξν − ∂ν ξµ . (2.203)

Que bajo el punto de vista de que hµν es un campo tensorial definido en el espacio-tiempo
plano de Minkowski, luego (2.203) puede ser considerado como análogo a una transformación
de calibre en electromagnetismo. Denotando el campo calibremente tranformado como h′µν
por conveniencia, las componentes de su traza inversa se transforman como
1
h̄′µρ = h′µρ − η µρ h′
2
1
= hµρ − ∂ µ ξ ρ − ∂ ρ ξ µ − η µρ (h − 2∂σ ξ σ )
2
= h̄ − ∂ ξ − ∂ ξ + η µρ ∂σ ξ σ ,
µρ µ ρ ρ µ
(2.204)

y por lo tanto encontramos


∂ρ h̄′µρ = ∂ρ h̄µρ − □ξ µ . (2.205)
Por lo tanto, si escogemos la función ξ µ (x) de tal manera que este satisface

□ξ µ = ∂ρ h̄µρ , (2.206)
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 37

luego tenemos ∂ρ h̄′µρ = 0. La importancia de este reultado es que, en este nuevo calibre, tres
términos del lado derecho de (2.199) se anulan. Entonces, las ecuaciones de campo en este
nuevo calibre se convierten en
8πG ′
□h̄′µν = − 4 Tµν . (2.207)
c
Quitando los primas y subiendo ı́ndices por coveniencia, hemos encontrado que las ecuaciones
linearizadas pueden ser escritas en la forma simplificada
8πG µν
□h̄µν = − T . (2.208)
c4
siempre que h̄µν satisfaga la condición de calibre

∂µ h̄µν = 0. (2.209)

Más aún, notamos que esta condición de calibre se preserva para cualquier transformación
de calibre siguiente de la forma (2.203) siempre que la función ξ µ satisfaga □ξ µ = 0.
38

Capı́tulo 3

Ondas gravitacionales

3.1. Solución de onda gravitacional


3.1.1. Primer postulado de la relatividad especial
3.1.2. Acción y lagrangiana
3.1.3. Principio de Hamilton
3.1.4. Condiciones de fijación de calibre
39

Capı́tulo 4

Emisión de radiación gravitacional

4.1. Radiación emitida


4.2. Radiación multipolar
40

Capı́tulo 5

Conclusiones y Perspectivas
41

Apéndice A

Prueba de identidades


A.1. ▽α A α = √1 ∂α ( −gAα )
−g

La derivada covariante de un campo vectorial es

▽α Aα = ∂α Aα + Γα να Aν . (A.1)
Luego para el simbolo de Christoffel

1 1 1
Γα να = g ασ (∂ν gσα + ∂α gνσ − ∂σ gνα ) = g ασ ∂ν gσα + g ασ ∂[α gνσ] = g ασ ∂ν gασ . (A.2)
2 2 2
Reconrdando que el determinante y la inversa de una matriz puede ser expresada en
términos de la comatriz C µν , que es la matriz hecha de los determianntes de las (n−1)×(n−1)
submatrices obtenidas suprimiendo la fila µ y columna ν (y luego multiplicando por (−1)µ+ν ):

g ≡ det(gµν ) = gµν C µν (A.3)

1 1
g µν = (C µν )T = C νµ . (A.4)
g g
Por lo tanto, conseguimos

∂ν −g 1 ∂g 1 1
√ = ∂ν gασ = C ασ ∂ν gασ = g ασ ∂ν gασ . (A.5)
−g 2g ∂gασ 2g 2
Entonces, hemos encontrado

α ∂ν −g ν
α 1 √
▽ α A = ∂α A + √ A = √ ∂α ( −gAα ) (A.6)
−g −g
42

Bibliografı́a

También podría gustarte