Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

Radiación Gravitacional

PROYECTO DE TESIS II

Estudiante:
Samuel Américo Oré Tananta

Asesor:
Prof. Dr. Daniel Eduardo Soto Barrientos

Agosto 2023
3

Resumen
4

Índice general

Resumen 3

1. Introducción 5

2. Ecuaciones del campo gravitacional 7


2.1. Espacio-tiempo curvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1. Espacio-tiempo de Einstein-Minkowski . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. Geodésicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.3. Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Tensor de energı́a-momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.2. Principio de acción de Einstein-Hilbert en el vacio . . . . . . . . . . . 19
2.2.3. Principio de acción de Einstein-Hilbert en presencia de materia . . . 19
2.3. Linealización de las ecuaciones de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1. Campo métrico débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2. Calibre de Lorenz-Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3. LÌmite Newtoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Ondas gravitacionales 20
3.1. Solución de onda gravitacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.1. Primer postulado de la relatividad especial . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.2. Acción y lagrangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.3. Principio de Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.4. Condiciones de fijación de calibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Emisión de radiación gravitacional 21


4.1. Radiación emitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2. Radiación multipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Conclusiones y Perspectivas 22

Bibliografı́a 24
5

Capı́tulo 1

Introducción
7

Capı́tulo 2

Ecuaciones del campo gravitacional

2.1. Espacio-tiempo curvo


2.1.1. Espacio-tiempo de Einstein-Minkowski
Podemos considerar al espacio-tiempo como un espacio continuo formado por puntos
llamados eventos, donde cada evento puede ser pensado como un punto del espacio en un
instante de tiempo. Además, todos los eventos pueden ser particularmente caracterizados
por cuatro números tres espaciales y uno temporal. Por otro lado los postulados de Einstein
de la relatividad especial nos dicen:

1. Las leyes de la fı́sica son las mismas para todos los sistemas de referencia inercial.

2. La velocidad de la luz en el vacio es la misma para cualquier observador.

Es ası́ que el segundo postulado nos establece que para un rayo de luz dos observadores
inerciales O y O ′ deben medir la misma rápidez, luego si estos miden repectivamente las
distancias ∆x y ∆x′ e intervalos ∆t y ∆t′ podemos encontrar para O la relación
∆x
c= → −∆t2 c2 + ∆x2 = 0, (2.1)
∆t
y similarmente O ′

∆x′
c= → −∆t′2 c2 + ∆x′2 = 0. (2.2)
∆t′
Estas ecuaciones para el rayo de luz son las mismas en forma y son las que se toman
como guı́a para la construcción de la geometrı́a del espacio-tiempo. Ası́ se define lo que es el
intervalo del espacio-tiempo entre dos eventos p y q medidos por un observador inercial, tal
que su separación temporal es ∆t y su separación espacial es dada por ∆r2 = ∆x2 +∆y 2 +∆z 2 ,
como:

∆s2 = −(∆t)2 c2 + (∆x)2 + (∆y)2 + (∆z)2 , (2.3)


donde esta cantidad es invariante para cualquier referencial inercial tomado. Si tomamos
el lı́mite cuando estas variaciones de las cuatro componentes son infinitesimales, luego el
2.1. Espacio-tiempo curvo 8

intervalo del epacio-tiempo se convierte en

ds2 = −c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2 . (2.4)


Esta ecuación nos establece un relación de causalidad para los eventos de la siguiente
manera, si dados los eventos p y q su intervalo en el espacio tiempo es ds2 ≤ 0 se dicen que
son causalmente bien definidos, sin embargo para el caso de ds2 > 0 no se puede determinar
una correlación de causalidad.

En la forma expresada de (2.4) el intervalo del espacio-tiempo también es llamado dife-


rencial de lı́nea. Ası́, se construye el formalismo de relatividad especial como un espacio afı́n
M1 , junto a un espacio vectorial M tal que un sistema de coordenadas inerciales se conforma
de un punto de origen O y una base {eµ } tal que podemos identificar un evento P por el
vector OP = xµ eµ (donde µ = 0, 1, 2, 3). El producto de u = uµ eµ y v = v ν eν nos da

u · v = uµ v ν eµ · eν , (2.5)
tal que se define la métrica de Minkowski como

eµ · eν ≡ ηµν , (2.6)
que expresada en forma matricial esta tiene la forma
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0
ηµν =  0 0 1 0 ,
 (2.7)
0 0 0 1 µν
por lo que (2.5) se escribe como

u · v = ηµν uµ v ν (2.8)
El producto de un vector x = xµ eµ consigo mismo nos da x · x = xµ xν ηµν que de forma
explı́cita se escribe como

x · x = −(x0 )2 + (x1 )2 + (x2 )2 + (x3 )2 , (2.9)


si las componentes de x son de la forma x0 = ct, x1 = x, x2 = y y x3 = z (coordenadas
rectangulares) entonces (2.9) se convierte en

x · x = −c2 t2 + x2 + y 2 + z 2 . (2.10)
Similarmente un diferencial vectorial dx = (cdt, dx, dy, dz) va a tener un producto consigo
mismo de la forma

dx · dx = −c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2 , (2.11)


por lo que se recupera la expresión (2.4) y esto nos conduce que el diferencial de lı́nea
esta conectado con la métrica mediante la ecuación
1
Se refiere al espacio de Minkowski generalmente a partir de este último M .
2.1. Espacio-tiempo curvo 9

ds2 = ηµν dxµ dxν . (2.12)


Es de esta forma que la métrica de Minkowski (espacio-tiempo plano) queda establecida
según (2.7), donde se puede mencionar que esta es una de las métricas posibles más sencillas
para el espacio-tiempo, pues en la relatividad general la presencia de objetos masivos curva
el espacio-tiempo y el comportamiento de partı́culas con masa o sin masa cambia completa-
mente al descrito por el espacio-tiempo de Minkowski.

En esta parte es oportuno mencionar la clasificación de los 4-vectores según su intervalo


del espacio-tiempo. Sea un 4-vector x ∈ M luego,

Si x · x < 0 entonces x es un vector tipo-tiempo

Si x · x = 0 entonces x es un vector tipo-luz

Si x · x > 0 entonces x es un vector tipo-espacio

El diferencial de lı́nea de (2.4) se halló para coordenadas cartesianas similarmente se


puede hallar por ejemplo para coordenadas cilı́ndricas y esféricas. En cilı́ndricas vamos a
tener el cambio de variable x = r cos θ, y = r sin θ y z = z. Ası́ nos queda:

ds2 = − c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2


= − c2 dt2 + d(r cos θ)2 + d(r sin θ)2 + dz 2
= − c2 dt2 + cos2 θdr2 − 2r sin θ cos θdrdθ + r2 sin2 θdθ2
+ sin2 θdr2 + 2r sin θ cos θdrdθ + r2 cos2 θdθ2 + dz 2
= − c2 dt2 + dr2 + r2 dθ2 + dz 2 . (2.13)

Tomando en cuenta que en este sistema coordenado las variables son (ct, r, θ, z) y de
(2.12) que se puede generalizar como

ds2 = gµν dxµ dxν , (2.14)


donde gµν son las componentes de alguna métrica, luego para las coordenadas cilı́ndricas
se encuentra que la métrica es de la forma:
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0
gµν =  0 0 r2 0 .
 (2.15)
0 0 0 1 µν
Entonces prosiguiendo para el caso de coordenadas esféricas (ct, r, θϕ), vamos a tener el
cambio de variable x = r sin θ cos ϕ, x = r sin θ sin ϕ y z = r cos θ tal que el diferencial de
lı́nea se transforma como:

ds2 = − c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2


= − c2 dt2 + (sin θ cos ϕdr + r cos θ cos ϕdθ − r sin θ sin ϕdϕ)2
2.1. Espacio-tiempo curvo 10

+ (sin θ sin ϕdr + r cos θ sin ϕdθ + r sin θ cos ϕdϕ)2


+ (cos θdr − r sin θdθ)2
= − c2 dt2 + (sin θ cos ϕdr + r cos θ cos ϕdθ)2
− 2(sin θ cos ϕdr + r cos θ cos ϕdθ)r sin θ sin ϕdϕ
+ r2 sin2 θ sin2 ϕdϕ2 + (sin θ sin ϕdr + r cos θ sin ϕdθ)2
+ 2(sin θ sin ϕdr + r cos θ sin ϕdθ)r sin θ cos ϕdϕ
+ r2 sin2 θ cos2 ϕdϕ2 + cos2 θdr2 − 2r cos θ sin θdθdr + r2 sin2 θdθ2
= − c2 dt2 + (sin θ cos ϕdr + r cos θ cos ϕdθ)2
+ (sin θ sin ϕdr + r cos θ sin ϕdθ)2 + r2 sin2 θdϕ2 + cos2 θdr2
− 2r cos θ sin θdθdr + r2 sin2 θdθ2
= − c2 dt2 + sin2 θdr2 + 2r sin θ cos θdrdθ + r2 cos2 θdθ2
+ r2 sin2 θdϕ2 + cos2 θdr2 − 2r cos θ sin θdθdr + r2 sin2 θdθ2
= − c2 dt2 + dr2 + r2 dθ2 + r2 sin2 θdϕ2 . (2.16)

Y por lo tanto la métrica para el caso de coordenadas esféricas es:


 
−1 0 0 0
0 1 0 0 
gµν = 
0 2
 . (2.17)
0 r 0 
0 0 0 r2 sin2 θ µν
Para continuar mencionando las caracterı́sticas del espacio-tiempo de Minkowski, pode-
mos recordar que la relatividad especial fue diseñada a partir de los observadores inerciales
y son estos los que se toman en cuenta para hacer las transformaciones entre referenciales.

Consideremos dos observadores inerciales, O y O ′ , con bases respectivas {eα } y {e′α }.


Las coordenadas xα y x′α para un evento P del espacio-tiempo con respecto a O y O′ son
descritas según:

OP = xα eα y O ′ P = x′α e′α (2.18)


donde O (O′ ) es el origen del sistema coordenado inercial de O ( O ′ ). Se sigue entonces
que O ′ P se puede escribir en la base {eα } en la forma

O ′ P = O ′ O + OP = x′0 eα + xα eα , (2.19)
0 son las coordenadas de O con respecto a O . Las bases ortonormales {eα } y
donde x′α ′

{e′α } son relacionadas por una única transformación de Lorentz restringida, Λ, tal que

eα = Λ(e′α ) = Λβ α e′β (2.20)


i.e.

eα = Λβ α e′β (2.21)
donde Λβ α indica la matriz de Λ en la base {eα }. Ecuaciones (2.18) y (2.19) nos llevan a
2.1. Espacio-tiempo curvo 11

O ′ P = x′α e′α = x′α ′ α β ′ ′α ′ β α ′


0 eα + x Λ α eβ = x0 eα + x Λ β eα . (2.22)
Por lo tanto la relación entre los dos sistemas coordenados es:

x′α = Λα β xβ + x′α
0 . (2.23)
En donde una transformación de Lorentz es todo mapeo lineal de la forma

Λ :M −→ M
v 7−→ Λ(v) (2.24)

tal que para todo v, w ∈ M × M (M es el espacio vectorial asociado a M), se cumple la


relación

Λ(v) · Λ(w) = v · w. (2.25)


La condición (2.25) puede ser escrita explicitamente en términos de (2.8) usando los
vectores base que cumplen (2.21), luego esto implica

Λµ ρ ηµν Λν σ = ηρσ . (2.26)


o en forma matricial

ΛT ηΛ = η. (2.27)
Y se dice que es restringido porque estas transformaciones de Lorentz entre referenciales
inerciales cumpliran

detΛ = 1 y Λ0 0 ≥ 1. (2.28)
pues son las condiciones que preservan la orientación espacial y la dirección temporal.

Ahora las cantidades que intervenen en las ecuaciones deben transformarse adecuada-
mente. Entre estas tenemos los escalares, vectores y tensores. Por ejemplo cuando hablamos
de escalares nos referimos a valores como la masa (m) o la carga de una partı́cula (q). para el
caso de los 4-vectores se tiene que la trasformación entre bases se puede escribir como (2.21)
y por lo tanto las componentes de los 4-vectores para estas bases, se podrán expresar como:

v ′µ = Λµ α v α . (2.29)
Estos tambén son llamados vectores contravariantes. Además de estas cantidades pode-
mos obtener otras; en primer lugar aquellas asociadas al espacio dual del espacio de Min-
kowski M̃ (funciones lineales sobre M ), luego si w̃ ∈ M̃ .

w̃ : M −→ R
v 7−→ w̃(v) (2.30)
2.1. Espacio-tiempo curvo 12

En particular si {e0 , e1 , e2 , e3 } es una base de M , entonces existen las funcionales lineales


{e0 , e1 , e2 , e3 } de M̃ tal que

eµ (eα ) = δ µ α (2.31)
Más aún {e0 , e1 , e2 , e3 } forma una base para M̃ , y es conocida como base dual. Además,
si {eµ } es una base ortonormal y su relación de cambio de base se da como (2.21) con la
base {e′α }, entonces las bases duales respectivas {eν } y {e′β } se relacionan como:

eν = e′β Λβ ν (2.32)
Luego en el espacio dual definiremos un producto interno o métrica:

[η −1 ]µ,ν = η µν (2.33)
tal que dado la base ortonormal {eµ }, se tendrá:

eµ · eν = η µν (2.34)
también para esta base podrá expresar un vector w̃ ∈ M̃ como:

w̃ = eµ wµ (2.35)
Ası́ sustituyendo (2.32), se tiene

w̃ = (wµ Λβ µ ) e′β . (2.36)


Entonces de este último resultado se tienen las componentes de w̃ en la base {e′β } como:

wβ′ = wµ Λβ µ (2.37)
Estos últimos tipos de vectores son llamados covariantes (o covectores). Por otro lado,
se tiene que cada w̃ ∈ M̃ tiene un vector w ∈ M̃ tal que,

w̃(v) = w · v
wβ v e (eα ) = wρ v λ eρ · eλ
α β
(2.38)

de (2.31) y (2.6)

wβ v α δ β α = wρ v λ ηρλ
wβ v β = wρ v β ηρβ , (2.39)

en la lı́nea anterior se aplicó la delta de Kronecker y se hizo el camabio de ı́ndice λ → β,


ası́ se encuentra que

wβ = wρ ηρβ (2.40)
La expresión anterior es conocida como bajada de ı́ndices. Con una secuencia lógica
similar se puede encontrar que:
2.1. Espacio-tiempo curvo 13

wν = η µν wµ (2.41)
esta corresponde a la subida de ı́ndices. Es ası́ que a partir de los vectores contravariantes
y covariantes, podemos introducir productos tensoriales de estos llamados tensores.

Sean r y s dos enteros no negativos. Un tensor mixto de orden (o rango) rs r s T es una




función del conjunto |M̃ × ·{z


· · × M̃} × M
| × ·{z
· · × M} a el campo R. Más aún, debe satisfacer
r s
las condiciones de multinealidad

1 k
r
+ µṽ k , . . . ũr ; a1 , . . . , as )
s T (ũ , . . . , λũ

= λ r s T (ũ1 , . . . , ũk , . . . , ũr ; a1 , . . . , as )


 

+ µ r s T (ũ1 , . . . , ṽ k , . . . , ũr ; a1 , . . . , as ) ,
 
(2.42)

r 1 r
s T (ũ , . . . , ũ ; a1 , . . . , λaj + µbj , . . . as )

= λ s T (ũ1 , . . . , ũr ; a1 , . . . , aj , . . . , as )
r 

+ µ r s T (ũ1 , . . . , ũr ; a1 , . . . , bj , . . . , as ) ,
 
(2.43)

para todo λ, µ ∈ R, todo ũ1 , . . . , ũr ∈ M̃ , todo a1 , . . . , as ∈ M , todo k ∈ {1, . . . , r}, y


todo j ∈ {1, . . . , s}. Aquı́, el entero r indica el orden contravariante y el entero s indica el
orden covariante.

Además si consideramos una base {eα } de M , luego sabemos que existe una base única
asociada {eβ } en M̃ , que satisface eβ (eα ) = δ β α . Por las definiciones (2.42) Ä yä (2.43), el
producto tensorial eα1 ⊗ · · · ⊗ eαk ⊗ e ⊗ · · · ⊗ e es luego un tensor de tipo kl , que si se
β1 βl

le aplica (w̃1 , . . . , w̃k , v 1 , . . . , v l ) el resultado es el número real:


k
Y l
 Y
w̃p (eαp ) ×
  βq 
e (v q ) . (2.44)
p=1 q=1
Ä ä
k
Uno puede expandir cualquier tensor T de tipo l
según la relación:

T = T α1 ...αk β1 ...βl eα1 ⊗ · · · ⊗ eαk ⊗ eβ1 ⊗ · · · ⊗ eβl (2.45)


Los 4k+l números reales T α1 ...αk β1 ...βl son llamados componentes del tensor T en la base
{eα }. También de las relaciones de cambio de base (2.21) y (2.32) reemplazandolas en la
ecuación (2.45) nos da

T = T α1 ...αk β1 ...βl (Λµ1 α1 e′µ1 ) ⊗ · · · ⊗ (Λµk αk e′µk ) ⊗ (Λν1 β1 e′ν1 ) ⊗ · · · ⊗ (Λνl βl e′νl )
= T α1 ...αk β1 ...βl (Λµ1 α1 · · · Λµk αk Λν1 β1 · · · Λνl βl )e′µ1 ⊗ · · · ⊗ e′µk ⊗ e′ν1 ⊗ · · · ⊗ e′νl (2.46)

por lo tanto las componentes transformadas se expresan como


2.1. Espacio-tiempo curvo 14

T µ1 ...µk ν1 ...νl = Λµ1 α1 · · · Λµk αk Λν1 β1 · · · Λνl βl T ′α1 ...αk β1 ...βl . (2.47)
Para finalizar esta parte se menciona el concepto de la lı́nea de mundo y las formas de
lı́neas de mundo que poseen cierto tipo de partı́culas. Es ası́ que la definición de lı́nea de
mundo viene dada como

La curva en el espacio-tiempo formada por la unión de eventos (de forma continua) por
los que pasa una partı́cula.

La distinción para las lı́neas de mundo se dan para dos tipos de partı́culas: con masa y
sin masa.

Para las partı́culas con masa sus lı́neas de mundo tienen que ser tal que los vectores
tangente a cada punto de su lı́nea de mundo sea tipo-tiempo.

Para las patı́culas sin masa se tiene que al moverse a una velocidad constante sus lı́nea
de mundo son rectas, en donde cada vector tangete a la lı́nea de mundo es tipo-luz.

2.1.2. Geodésicas
Lo explicado hasta ahora ha sido desde el punto de vista de la relatividad especial, si el
análisis del espacio-tiempo lo llevamos al territoria de la relatividad general esto nos con-
duce a contemplar la posibilidad un espacio-tiempo curvo, deformado por la materia. Para
continuar entonces empezamos introduciendo el concepto de variedad que vendrá a ser el
“verdadero” espacio-tiempo.

Una variedad (real) 4-dimensional es un espacio de Hausdorff M segundo contable con un


atlas maximal2 . Es un espacio que localmente luce (una parte) como R4 , segundo contable
quiere decir que M puede ser cubierto completamente por conjuntos abiertos contables y
es de Hausdorff porque dos puntos diferentes pueden siempre estar separados por conjuntos
abiertos. De forma practica, M puede ser descrito por sistemas coordenados locales: (x, U )
donde U el algún conjunto abierto o vecindad de M y x : U → x(U ) ⊂ R4 es un mapeo
coordenado.

Figura 2.1: Una variedad M es un espacio donde la vecindad U de cada punto P luce como
una parte de V en Rn . Puntos en U se les asigna coordenadas x1 , . . . , xn .
2
Es un atlas (colección de conjuntos abiertos) que incluye tantas vecindades posibles mientras todavia
mantenga la transición suave entre vecindades.
2.1. Espacio-tiempo curvo 15

Si dos sistemas coordenados locales (SCL) (x, U ) y (x̃, Ũ ) se intercepten (U ∩ Ũ ̸= 0), los
puntos en M que pertenezcan a los dos U y Ũ pueden ser descritos por ambos SCL.

Podemos hacer mapeos de la forma x̃ ◦ x−1 : U ∩ Ũ → R4 y en el otro sentido x ◦ x̃−1 :


Ũ ∩U → R4 . Claro esta que solo podemos mapear la unión entre U y Ũ de esta manera. Estos
dos mapeos también son denotados por x̃α (x) y xα (x̃) donde se necesita que sean suaves y
diferenciables.

Figura 2.2: En la intersección de dos SCL uno puede cambiar de coordenadas. El cambio
xα (x̃) y su inversa x̃α (x) son infinitamente diferenciables, de tal forma que uno puede realizar
α
derivadas parciales ∂x ∂ x̃β
.
Los vectores son tratados como la variación infinitisimal de puntos en una curva descrita
por un SCL. Cada vector tangente x en un punto p de M aparece como el vector velocidad
a una curva en M a traves de p. En un SCL (x, U ), tal curva es dada por ϕ 7→ xα (ϕ). De tal
forma que el vector velocidad de esa curva es dada por los cuatro números
dxα
Xα = . (2.48)
dϕ ϕ=0

Las coordenadas de p son xα (0). La misma curva en M en un sistema coordenado diferente


(x̃, Ũ ) es dado por

x̃α (ϕ) = x̃α (xβ (ϕ)). (2.49)


Es ası́ que el mismo vector X en el otro sistema coordenado es dado por los coeficientes
dx̃α ∂ x̃α β
X̃ α = = X . (2.50)
dϕ ∂xβ
El vector no es parte de M . En caso especial del espacio de Minkowski, los vectores
apuntaban de un eventos a otro, y podian ser pensados como ubicados dentro del espacio
de Minkowski. Todos los vectores tangentes a un punto p forman un espacio vectorial llama-
do espacio tangente Tp M . Es el espacio de todos los vectores velocidad de curvas a traves
2.1. Espacio-tiempo curvo 16

de p. Además la dimensión de Tp M es la misma que la de M , que es 4: dimTp M = dimM = 4.

Figura 2.3: Vectores tangentes son vectores velocidad de curvas. Sus componentes cmabian
bajo un cambio de coordenadas.
Ahora veremos cuales son las bases para el espacio Tp M , para esto debos considerar
primero una curva que pase por el punto p que se puede describir por el SCL (x, U ), esta
es γ : I ⊂ R → M , donde el intervalo real I puede ser descrito por el parámetro ϕ, ϕ = 0
designa a p. Se sigue que la variación de γ respecto de ϕ no esta bién definida (pues estamos
derivando algo que está en M ) para esto se introduce la función f : M → R de tal manera
que al hacer composición f ◦γ : I → R nos permita ahora si poder hallar la derivada respecto
de ϕ. Por lo tanto

d(f ◦ γ) d(f ◦ x−1 ◦ x ◦ γ)


(ϕ) = (ϕ) , (2.51)
dϕ ϕ=0 dϕ ϕ=0

de esto último identificamos los mepeos f ◦ x−1 : R4 → R y x ◦ γ : I → R4 . por lo que


ahora aparece la depedencia dada por la coordenada xµ y vamos a poder hacer regla de la
cadena usando estas variables, además simplemente vamos a llamar como f = f (x−1 (xµ )),
donde xµ = xµ (γ(ϕ)), por lo tanto se tiene

d(f ◦ γ) ∂f dxα
(ϕ) = . (2.52)
dϕ ϕ=0 ∂xα dϕ ϕ=0

Esto nos da la razón de cambio de f a traves de la curva γ en ϕ = 0. Es ası́ que


formalmente se define al vector tangente de una curva γ en un punto p (mediante un SCL)
como el mapeo del conjunto de funciones reales f en una vecindad de p a R como

d(f ◦ γ)
ï ò
Xp : f 7−→ . (2.53)
dϕ p

Ası́ se tiene que este mapeo es para cualquier f , por lo que en general podemos expresar
al vector tangente Xp solo como
2.1. Espacio-tiempo curvo 17

dxα ∂
Xp = (2.54)
dϕ ∂xα p

y de (2.48) se tiene

Xp = X α . (2.55)
∂xα p
Aquı́, Xp es un vector tangente en Tp M , X α son números y las derivadas parciales son
vectores en Tp M . La contrucción de estos vectores bases dependen de las coordenadas. Su
relación a los vectores base de otro SCL (x̃, Ũ ) es:

∂ ∂xβ ∂
= . (2.56)
∂xα p ∂ x̃α ∂xβ p
La forma dual de los vectores tangentes son las 1-formas. Donde si un campo vectorial
(vector tangente en cada punto de un SCL) asigna un vector a cada punto, una 1-forma ω
asigna a cada punto un vector dual ωp ∈ Tp∗ M , entonces ωp es una mapeo lineal de Tp M a
R. En coordenadas locales, una base es dada por ∂/∂xα |p . La base dual de Tp∗ M es dada por
dxα |p con la propiedad
Å ã
α ∂
dx |p β
= δαβ . (2.57)
∂x p
Que es una base local solo definida en U . Cada 1-forma ω puede en un SCL ser escrito
como ω = ωα dxα siendo ωα los coeficientes. Un cambio de coordenadas puede ser hecho como
∂ x̃α β
dx̃α =dx , (2.58)
∂xβ
de tal manera que ω = ωµ dxµ = ω̃µ dx̃µ , que significa
∂xµ
ω̃µ = ων . (2.59)
∂ x̃ν
Podemos generalizar los conceptos de vectores tangentes y 1-formas a tensores análoga-
mente como se hizo relatividad especial. Para esto definimos r s Tp M como el conjunto de
todos los tensores de rango rs definidos en Tp M (contravariantes de rango r y covariantes


de rango s). Si asignamos a cada punto p ∈ M un tensor Tp ∈ r s Tp M , luego el mapeo


T : p 7→ Tp define un campo tensorial del tipo rs .

Operaciones algebraicas en campos tensoriales son definidas por puntos; para la suma de
dos campos tensoriales se define por (T + S)p = Tp + Sp donde T, S ∈ r s Tp M . Productos
tensoriales son análogos. En una vecindad U de p, teniendo coordenadas (x0 , x1 , x2 , x3 ) un
campo tensorial puede ser expandido en la forma
∂ ∂
T = T µ1 ···µr α1 ···αs
µ
⊗ · · · ⊗ ⊗ dxα1 ⊗ · · · ⊗ dxαs . (2.60)
∂x 1 ∂xµr
Si las coordenadas son transformadas a (x̃0 , x̃1 , x̃2 ,3 ) las componentes de T se transforman
como
2.1. Espacio-tiempo curvo 18

∂ x̃µ1 ∂ x̃µr ∂xβ1 ∂xβs


T̃ µ1 ···µr α1 ···αs = T ν1 ···νr β1 ···βs · · · · · · . (2.61)
∂xν1 ∂xνr ∂ x̃α1 ∂ x̃αs
En particular para un SCL (x, U ) se tienen que {∂/∂xµ } genera al espacio 1 0 Tp M y {dxα }
genera al espacio 0 1 Tp M .
2.3.Linealización de las ecuaciones de Einstein 19

2.1.3. Curvatura

2.2. Derivación de las ecuaciones de Einstein


2.2.1. Tensor de energı́a-momento
2.2.2. Principio de acción de Einstein-Hilbert en el vacio
2.2.3. Principio de acción de Einstein-Hilbert en presencia de ma-
teria

2.3. Linealización de las ecuaciones de Einstein


2.3.1. Campo métrico débil
2.3.2. Calibre de Lorenz-Hilbert
2.3.3. LÌmite Newtoniano
20

Capı́tulo 3

Ondas gravitacionales

3.1. Solución de onda gravitacional


3.1.1. Primer postulado de la relatividad especial
3.1.2. Acción y lagrangiana
3.1.3. Principio de Hamilton
3.1.4. Condiciones de fijación de calibre
21

Capı́tulo 4

Emisión de radiación gravitacional

4.1. Radiación emitida


4.2. Radiación multipolar
22

Capı́tulo 5

Conclusiones y Perspectivas
24

Bibliografı́a

También podría gustarte