Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Dinámica de modelo cosmológico con materia


oscura torsional.

Tesis para optar al grado de Magı́ster en Ciencias Fı́sicas

Autor: Pablo Pereira Cornejo


Profesora guı́a: Dra. Antonella Cid Muñoz

CONCEPCIÓN - CHILE, AGOSTO, 2023


UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Dynamic of Torsional dark matter cosmological


model.
Thesis to qualify for the degree of Master in Physical Sciences

Autor: Pablo Pereira Cornejo


Advisor: Dr. Antonella Cid Muñoz

CONCEPCIÓN - CHILE, AUGUST 2023


Resumen

La incorporación de componentes oscuras en el modelo estándar de la cosmologı́a llamado ΛCDM,


basado en la Relatividad General de Einstein RG, tiene como objetivo explicar tanto la expansión
acelerada del universo como la formación de estructuras cósmicas. Sin embargo, esta adición plantea
desafı́os en el modelo ΛCDM. Debido a la naturaleza a gran escala de las componentes oscuras llamadas
materia oscura y energı́a oscura, el modelo estándar de la cosmologı́a resulta insuficiente. Se hace
necesario explorar otras alternativas, como por ejemplo extender la teorı́a de gravedad en búsqueda
de posibles modelos capaces de abordar las limitaciones actuales del modelo ΛCDM.
Un candidato prometedor es, en base al formalismo de Primer Orden, formalismo diferencial basado
en formas diferenciales, el marco de gravedad de Einstein-Cartan. En este marco gravitacional, la
torsión se introduce como una nueva fuente de estructura métrica. En el contexto cosmológico, la
torsión se puede modelar como un fluido no-estándar que no interactúa con ningún elemento del
modelo estándar de la fı́sica de partı́culas.
En este trabajo de tesis, presentamos un modelos cosmológico que incorpora una torsión no-nula
dentro del marco de la gravedad de Einstein-Cartan. Se considera un escenario que incluyen radiación,
materia bariónica, materia oscura y energı́a oscura, y modelamos la torsión como un fluido adicional
de materia oscura. Empleamos un análisis de sistemas dinámicos, para examinar la estabilidad de los
puntos crı́ticos a través de ecuaciones autónomas. Finalmente, comparamos nuestros resultados con el
modelo ΛCDM.
Abstract

abstract here
AGRADECIMIENTOS
Agradezco especialmente a mi familia por el gran apoyo que me han brindado durante el proceso
de magı́ster.
Índice general

Índice de figuras III

Índice de tablas V

1. Introducción 1

2. Extensión a la Gravedad 5
2.1. Elementos de geometrı́a Diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Tensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Producto Wedge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2. Cantidad de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3. Derivada exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.4. Derivada de Lie y Producto interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.5. Vectores de Killing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.6. Elemento de volumen y producto Hodge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Formalismo de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.1. La conexión y la derivada covariante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.2. Metricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Teorı́a de gravedad en Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.1. Curvatura y torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Acción para gravitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5.1. Variación respecto del Vielbein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5.2. Variación respecto de la conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Modelo estándar de la cosmologı́a 21


3.1. Principio cosmológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Métrica de Friedman-Lemaı̂tre-Robertson-Walker (FLRW) . . . . . . . . . . . . 22
3.1.2. Vectores de Killing de la métrica FLRW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1.3. Ley de Hubble y el redshift cosmológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Contenido de materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.1. Sector oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Ecuaciones de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3.1. 3-forma de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

i
3.3.2. Ecuaciones de Friedman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.3. Ecuación de Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3.4. Ecuación de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Universo observado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.1. Expansión del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Problemas del modelo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5.1. Tensión del parámetro H0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5.2. Problema de la constante cosmológica Λ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5.3. Problema de la coincidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6. Sistemas dinámicos en cosmologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6.1. Sistemas dinámicos en ΛCDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4. Cosmologı́a con torsión 43


4.1. Torsión en cosmologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.2. Descripción de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Fluido torsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3.1. Ecuaciones de Friedmann modificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.4. Materia oscura torsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.5. Modelo con fluido efectivo Torsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. Análisis dinámico de modelo con materia oscura torsional. 49


5.1. Análisis dinámico del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.2. Solución con αh = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2.1. Diagrama de fase caso αh = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.3. Solución con αf = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6. Conclusiones 59

7. Bibliografı́a 61

A. Ecuaciones de Gravedad. 67
A.1. Ecuación de campo de Eintein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
A.2. Relación Geometrı́a y materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

ii
Índice de figuras

1.1. En la presente figura se representa de forma pictórica la evolución expansión del universo
junto a sus distintos periodos. Ilustración de la NASA / WMAP Science Team. . . . . 2

2.1. En la ilustración se representa una variedad diferenciable M D , en la que un punto p es


proyectado a los reales por la función Φ(x). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. En esta figura se presenta el principio de equivalencia de Einstein. Arriba a la izquierda,
los sistemas se mueven a velocidad constante, mientras que arriba a la derecha todo va
a v = 0. Abajo se presencia un ascensor en el que el sistema está en caı́da libre, hacia
la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.1. Cantidad de materia en el universo según los datos de [1] . . . . . . . . . . . . . . . . 28


3.2. Expansión del universo a partir del factor de escala (3.62), tependiente del tiempo. . . 36
3.3. Diagrama de fase del modelo ΛCDM, en la cual se percibe una región ΓΛCDM la cual
es la región fı́sica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5.1. En la presente figura se muestra el diagrama de fase respecto a la dinámica de las


ecuaciones (5.29) y (5.30). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2. Del siguiente diagrama de fase, se presenta la dinámica de las ecuaciones (5.31) y (5.32).
Considerando αf = 0,5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3. En esta figura vemos como se comporta la dinámica del modelo, tomando de referencia
el eje de las abscisas para Ωb y en las ordenadas a ΩDM . Para un valor de αf = 0,5. . 55

iii
iv
Índice de tablas

5.1. Tabla de autovalores y sus condiciones de estabilidad considerando αh = 0. . . . . . . 52


5.2. Tabla de puntos crı́ticos y sus condiciones de estabilidad considerando αf = 0 con
radiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

v
Capı́tulo 1

Introducción

La gravedad es una interacción que está presente en todo universo, siendo su influencia más eviden-
te a grandes escalas [2]. Lo que sabemos de nuestro universo proviene de la radiación electromagnética
que es captada por los instrumentos de medición astronómicas[3]. Para obtener una compresión más
profunda de la naturaleza de nuestro universo, consideramos a la teorı́a de la Relatividad General
de Einstein (RG) [4] y aplicamos el modelo estándar de la cosmologı́a ΛCDM [5]. Esto nos permite
abordad el estudio de la evolución y la formación de estructuras del universo. A partir de las observa-
ciones astrofı́sicas, se concluye que el universo experimenta una expansión acelerada (representada en
la fig.1.1), y se infiere la presencia de una forma de materia “invisible” pero gravitacionalemnte activa,
que influye significativamente a la formación de estructuras y dinámica a gran escala, fenómenos al
cual se le atribuye la existencia de energı́a y materia oscura respectivamente. A través de este enfoque,
buscamos entender la dinámica de nuestro universo.
A pesar de que el modelo ΛCDM puede ser contrastado con datos observacionales, aún existen
desafı́os y cuestionamientos sin resolver que limitan su capacidad para abordar todos los aspectos del
universo. Por ende, el enfoque de esta tesis se centra en explorar la posibilidad de extender la teorı́a
de la gravitación, utilizando un marco conocido como “Gravitación de Einstein-Cartan”, que se basa
en el uso de formas diferenciales.
En particular, en este trabajo, exploramos la cosmologı́a en el marco de gravedad de “Einstein-
Cartan”, utilizando el formalismo matemático de “Primer Orden”, que representa una extensión de la
teorı́a de gravitación de Einstein. Dentro de este enfoque, introducimos un elemento llamado torsión,
el cual modelamos como un fluido adicional al contenido de materia, relacionándolo directamente a
la materia oscura. Este modelo que incluye torsión se analiza en términos de su dinámica, utilizando
ecuaciones autónomas. La estabilidad de estos modelos se estudia a través del análisis de los puntos
crı́ticos de las ecuaciones autónomas, y los resultados obtenidos se comparan con las predicciones del
modelo ΛCDM.
Es un hecho ampliamente reconocido que el universo en el que vivimos está experimentando una
expansión, que además es acelerada. La distribución de la materia en el cosmos, perceptible a través
de la luz, refleja este proceso expansivo. Si bien, la estructura a micro-escala, microscópico o a es-
calas subatómicas, se comprende a través del modelo estándar de la fı́sica de partı́culas. A nivel de
macro-escala, macrocósmico, la interacción gravitacional se erige como una de las cuatro interacciones
fundamentales de la naturaleza, ejerciendo su influencia sobre toda la materia conocida. Los fenómenos

1
Figura 1.1: En la presente figura se representa de forma pictórica la evolución expansión del universo
junto a sus distintos periodos. Ilustración de la NASA / WMAP Science Team.

gravitacionales asociados a cuerpos masivos y la evolución cósmica en escalas astronómicas encuentran


su estudio en la teorı́a de la (RG).
La Relatividad General es la teorı́a tenso-escalar de la gravedad implementada por Albert Einstein
y David Hilbert, basada en la solución de la métrica gµν . La teorı́a se caracteriza por una conexión
simétrica llamada “Sı́mbolo de Christoffel” Γλµν que depende de la métrica misma. A partir de esta
teorı́a gravitacional, se construye el modelo cosmológico estándar, ΛCDM, como solución a las ecuacio-
nes de Einstein, la métrica de Friedman-Lemaı̂tre-Robertson-Walker (FLRW). La teorı́a de Einstein,
a pesar de sus grandes éxitos como la predicción de agujeros negros y ondas gravitacionales [6, 7], en
el ámbito cosmológico, a dı́a de hoy persisten problemas abiertos.
El sector oscuro, compuesto por la materia oscura y la energı́a oscura, es aún desconocido en
su naturaleza. Aunque la cosmologı́a asocia estas componentes a la formación de estructuras y a la
expansión acelerada del universo [1], el modelo actual no proporciona una explicación completa a los
fenómenos asociados a este sector. Por lo que se vuelve necesario explorar alternativas a la RG.
La gravedad de Einstein-Cartan [8], una extensión al la teorı́a de la RG, considera la conexión
como un nuevo campo dinámico. La variación a la Palatini, que involucra, además de variar respecto
a la métrica, considera variar respecto a la conexión como nuevo campo dinámico, lo que conduce
a un conjunto de ecuaciones independientes. Un aspecto relevante de este marco gravitacional, en el
contexto de esta tesis, es la introducción de un elemento geométrico conocido como torsión, el cual
emerge de la variación de la conexión.
Desde la perspectiva de variedades [9], la torsión aparece cuando la conexión definida en una
variedad se vuelve antisimétrica. Esto impacta significativamente en el tensor de Riemann y el tensor
de Ricci, los cuales se vuelven tensores completamente antisimétricos. En una variedad D-dimensional
MD se puede descomponer la conexión Γλµν en:

2
Γλµν = Γ̄λµν + K λµν , (1.1)
Donde Γ̄λµν , es el “Sı́mbolo de Christoffel”, y K λµν es llamada la contorsión. La torsión se puede
escribir en términos de la contorsión como:

T λµν = 2K λ[µν] . (1.2)


En el formalismo de Primer Orden, basado en formas diferenciales, la presencia de la torsión es
natural debido a la variación a la Palatini. En este formalismo, la torsión se expresa como:

T a = K ac ∧ ec , (1.3)
considerando el Vielbein ea . El vielbein contiene las propiedades de la métrica debido a la siguiente
relación:

gµν dxµ dxν = ea eb ηab , (1.4)


con ηab como la métrica de Minkoswki. En el formalismo de Primer Orden, la información de las
componentes de la métrica pasa al Vielbein, y la métrica pasa a ser la de Minkowski, esto nos indica
que el formalismo en Primer Orden es invariante ante el grupo de Lorentz, hecho que es clave para tra-
bajar la electrodinámica o en posibles teorı́as cuánticas de gravedad [10], como también para trabajos
relacionados a la correspondencia AdS-CFT y termodinámica de agujeros negros [11].
En la presente tesis, se incluye la torsión modelándola como un fluido no-estándar, es decir, un fluido
adicional al contenido de materia pero que no interactúa con el modelo estándar√de fı́sica de partı́culas.
La torsión, al tener unidades de raı́z de la densidad de energı́a, es decir T a ∼ Densidad de energı́a,

junto a la premisa de se un fluido no-estándar, dependerá directamente de la torsión T a ∼ ρDM .
Siguiendo los modelos que incluyen torsión presentados en las referencias [8, 12], para asociarlas a la
materia oscura siguiendo [13, 14]. En los que analizamos la dinámica de estos modelos a través de
ecuaciones autónomas [15] tal como se presenta en [12].
Las ecuaciones autónomas, al ser independientes del tiempo, permite estudiar los distintos periodos
de dominio de materia, sin considerar condiciones iniciales. A través del análisis de los puntos crı́ticos
de las ecuaciones autónomas, determinamos la estabilidad del modelo. Para conseguir el analisis de los
puntos crı́ticos, construimos ecuaciones autónomas basadas en las ecuaciones dinámicas del modelo,
considerando tanto un fluido perfecto como un fluido torsional. Luego, perturbamos las ecuaciones
autónomas y evaluamos la estabilidad de los puntos crı́ticos. Los resultados de este análisis se comparan
con las predicciones del modelo ΛCDM, lo que nos permite encontrar similitudes y, al mismo tiempo,
determinar los rangos en los que la torsión sea compatible con el modelo ΛCDM.

3
4
Capı́tulo 2

Extensión a la Gravedad

En este capı́tulo se presenta, de manera breve, el formalismo de primer orden. Este formalismo
representa una extensión de la Relatividad General (RG) de Albert Einstein.
En el formalismo de Primer Orden presentamos la teorı́a de Gravedad que será el marco de trabajo
para los modelos cosmológicos presentados, llamado teorı́a de Einstein-Cartan.
Debido al enfoque de esta tesis, se presenta el uso de la formulación de primer orden, sin profundizar
en el calculo tensorial como tal. Para más detalles sobre tensores, el lector puede recurrir a las siguientes
referencias para más detalles [9, 16, 17].

2.1. Elementos de geometrı́a Diferencial


El uso del formalismo de primer orden permite, en el caso de RG, preservar el principio de equi-
valencia, mencionado en detalles más adelante en la sección 2.4, lo cual conlleva a que la construcción
de este formalismo sea invariante localmente ante el grupo de isometrı́as de Lorentz. Por otro lado, en
teorı́as de gauge, el formalismo en Primer Orden, es natural debido a la conexión de spin o conexión
de Lorentz ω ab , favoreciendo el estudio de teorı́as de gauge en espacios curvos. Este formalismo está
escrito en el lenguaje de formas diferenciales, por lo que revisaremos la estructura de la geometrı́a
diferencial y algunas de sus propiedades utilizadas en el marco de la gravedad de Einstein-Cartan.

2.1.1. Tensores
En gravitación, la formulación tensorial es el ingrediente fundamental. Aunque existen varias for-
mas de definir lo que es un tensor, su importancia radica en que al poseer ecuaciones tensoriales
está garantizado que las propiedades fenomenológicas de interés fı́sico se mantienen expresadas de
una forma consistente. En otras palabras, la fı́sica subyacente de un problema permanece inalterada
independientemente de las coordenadas usadas y además se poseen reglas de como transformar las
expresiones entre los distintos sistemas de coordenadas. Matemáticamente hablando, un tensor es un
un objeto que transforma como tensor, es decir, sigue las reglas de transformación tensorial
′ ′
′ ′ ∂X µ1 ∂X µk ∂X ν1 ∂X νl µ1 ...µk
T µ1 ...µk ν1′ ...νl′ = ... ... T ν1 ...νl , (2.1)
∂X µ1 ∂X µk ∂X ν1′ ∂X νl′

5
µ
∂x i ′
donde cada diferencial ∂x µj representa una matriz de cambio de coordenada x → x o viceversa. Esta

expresión define un tensor (k, l).

2.2. Formas diferenciales


Una variedad corresponde a la generalización de la idea de una superficie. Formalmente hablando
corresponde a espacio que localmente, punto a punto, se puede homologar a Rn,m . Esta hologación[9]
define un sistema de coordenadas. Si esto se puede de una forma continua y diferenciales, podemos
hablar, sin entrar en demasiados detalles, de una variedad diferencial. En base a lo anterior, en cada
punto p de una variedad diferencial (M D ), es posible definir un plano tangente Tp (M D ) 1 que corres-
ponde a un espacio vectorial2 definido localmente en torno al punto, como se muestra en la figura
2.1. Mediante un isomorfismo, en la vecindad de p, se establece una función Φ = Φ(xµ ) que crea
coordenadas en el conjunto de los números reales, análogas a las coordenadas cartesianas x, y y z.

Figura 2.1: En la ilustración se representa una variedad diferenciable M D , en la que un punto p es


proyectado a los reales por la función Φ(x).

Estas coordenadas satisfacen el producto interno o producto punto, permitiendo la construcción


de la métrica en la variedad:

⟨∂µ , ∂ν ⟩ = gµν , (2.2)


donde ∂µ son los vectores base de las coordenadas x, los cuales viven en el espacio tangente Tp (M D ).
Se puede definir una base dual a Tp , formando un plano cotangente Tp∗ (M D ), constituido por un
nuevo tipo de vectores duales llamados 1-formas:
ω = ωµ dxµ , (2.3)
1 µ D
Los vectores V = V (x)∂µ forman el espacio tangente Tp (M ), usaremos el formato para referiros a los diferenciales
como ∂µ ≡ ∂x∂µ .
2
Un espacio vectorial es formado por los vectores en una base que viven en la vecindad del punto p en la variedad
M . Esto implica que el plano tangente Tp (M D ) es un espacio vectorial.
D

6
de esta manera, el producto interno entre vectores y vectores duales respecto al punto p forman una
delta de Kronecker:

⟨∂µ , dxν ⟩p = δµν , (2.4)


aquı́, el diferencial infinitesimal dxµ representa un vector base dual en esta construcción.
Una vez que tenemos estas definiciones sobre los espacios tangente y contangente en un punto p, lo
que corresponde es definir la unión de estos espacios para todo punto de la variedad. De esta forma el
espacio tangente y espacio cotangente de la variedad MD se definen respectivamente como las uniones
[ [
T (M D ) Tp (M D ) y T ∗ (M D ) Tp∗ (M D ).
∀p ∀p

Implı́citamente la idea la transformación entre distintos de coordenadas, es decir entre distintos Φ es


la define las propiedad de las transformaciones, como se mencionó anteriormente. Las trasformaciones
entre dos sistemas genéricos x e y, por ejemplo, están dadas por las reglas del cálculo diferencial
∂ ∂y α ∂
= (2.5)
∂xµ ∂xµ ∂y α
y
∂xµ β
dxµ = dy (2.6)
∂y β
Sin embargo lo anterior también lleva implı́cito que estas transformaciones deben ser continuas y
diferenciables, concretando de esta forma la idea de una variedad diferencial. Esta caracterı́stica será
la que dará origen finalmente a la idea de conexión y luego curvatura más adelante.
Las componentes de un tensor están definidas, por lo tanto, en término de las reglas de trans-
formación mencionadas en la ecuación (2.1) anteriormente. Finalmente un tensor T (k, l) pertenece al
espacio producto entre k-veces el espacio tangente Tp (M D ) y l veces el espacio cotangente Tp∗ (M D ),
es decir
T (k, l) ∈ T (M D ) ⊗ . . . ⊗ T (M D ) ⊗ T ∗ (M D ) ⊗ . . . ⊗ T ∗ (M D )
| {z } | {z }
k−veces l−veces
con ⊗ el producto tensorial.

2.2.1. Producto Wedge


Una forma diferencial de rango p o p-forma está construida de tal forma que es un tensor total-
mente anti-simétrico del tipo (0, p) [9]. Para construir la forma antisimétrica es necesario introducir el
producto antisimétrico entre las bases, también conocido como producto wedge, y denotado ∧. es un
producto anti-simétrico que define a una p-forma en término de sus diferenciales como:
1
ω= ωµ ...µ dxµ1 ∧ . . . ∧ dxµp ∈ (T ∗ (M D ))∧p . (2.7)
p! 1 p
donde ωµ1 ...µp es completamente antisimétrico ante el intercambio de cualquier par de ı́ndices. El p!
está para evitar múltiple conteo.
El productor ∧ está definido a partir del producto tensorial habitual por
dxµ ∧ dxν = dxµ ⊗ dxν − dxν ⊗ dxµ , (2.8)

7
2.2.2. Cantidad de componentes
La definición de p-formas en n dimensiones lleva una cantidad máxima de componentes, definida
por el número de formas diferenciales independientes de distribuir n ı́ndices en p espacios disponibles.
A esto lo llamaremos la dimensión de la forma y está dada, trivialmente, por:
 
n
dimAp = .
p
Se puede notar que dimAp = dimA(n−p) . Es obvio que una 0-forma solo posee una componente,
pero de igual forma una n-forma en n dimensiones solo tiene una componente.

2.2.3. Derivada exterior


El concepto de derivada exterior se puede entender como tanto como la generalización de una
divergencia o un rotor en R3 . La derivada exterior de una p-forma está defina por la propiedad que a
partir de una p-forma se defina una p + 1 forma, es decir,
dAp = dxµ ∂µ ∧ Ap → Ap+1 .
Esto se puede experesar para la p-forma ω en Ec.(2.7)
1
dω = ∂λ ωµ1 ...µp dxλ ∧ dxµ1 ∧ . . . ∧ dxµp , (2.9)
p!
1
= (∂λ ωµ1 ...µp − ∂µ1 ωλµ2 ...µp
(p + 1)!
− ∂µ2 ωµ1 λ...µp . . . − ∂µp ωµ1 ...µp−1 λ )dxλ ∧ dxµ1 ∧ . . . ∧ dxµp
demonstrando que d define trivialmente desde una p-forma una (p + 1)-forma.
Algunos ejemplos de esta derivada en R3 , considerando respectivamente una función ω0 = f (x, y, z),
una 1-forma ω1 = ωµ1 dxµ1 y una 2-forma ω2 = 12 ωµ1 µ2 dxµ1 ∧ dxµ2 , están dados por
∂f ∂f ∂f
dω0 = ∂λ ω0 dxλ ≡ dx + dy + dz , (2.10)
∂x ∂y ∂z
dω1 = ∂λ ωµ dxλ ∧ dxµ (2.11)
     
∂ωy ∂ωx ∂ωz ∂ωy ∂ωx ∂ωz
≡ − dx ∧ dy + − dy ∧ dz + − dz ∧ dx ,
∂x ∂y ∂y ∂z ∂z ∂x
 
∂ωyz ∂ωzx ∂ωxy
dω2 = ∂λ ωµ1 µ2 dxλ ∧ dxµ1 ∧ dxµ2 ≡ + + dx ∧ dy ∧ dz . (2.12)
∂x ∂y ∂z
En este ejemplo podemos ver que, dado que la proyección es sobre los reales en D = 3, la derivada
exterior agrega 1 forma extra, lo que define a las p-formas define la p-dimensión que contiene el espacio.
En otras palabras, la máxima forma posible es p = D, entonces para el ejemplo donde la dimensión
es D = 3, la derivada exterior produce dω3 = 0. A esto se le conoce como “forma cerrada” o “forma
exacta” [9].
La derivada exterior del producto entre 2 formas diferenciales entre una forma ξ y ω, que son una
q-forma y una p-forma respectivamente, queda:
d(ξ ∧ ω) = dξ ∧ ω + (−1)q ξ ∧ dω . (2.13)

8
2.2.4. Derivada de Lie y Producto interior
Los difeomorfismos son mapeos diferenciales dentro de una variedad diferenciable, es decir flujos.
Estos se pueden definir a partir de su forma infinitesimal por campo vectorial ξ con x′ = x + ϵξ
con ϵ ≪ 1. Este mapeo naturalmente induce una derivación en la variedad a lo largo de las orbitas
generadas por ξ, esta derivación lleva por nombre derivada de Lie y está dada por

Lξ A(x) = lı́m (A(x′ ) − A(x)) , (2.14)


ϵ→0

La derivada de Lie de cualquier forma diferencial puede ser expresada en términos de la derivada
exterior y del producto interno (u operador de proyección) i de la forma:

Lξ ω = (diξ + iξ d)ω . (2.15)


El producto interior, también conocido como operador de contracción i produce que una p-forma
valla a una (p − 1)-forma en el plano cotangente, donde un vector ξ que vive en un campo vectorial
en torno a un punto p es diferenciable, el producto interno sobre una p-forma se define como:
1
iξ ω = ξ λ ωλµ2 ···µp dxµ2 ∧ · · · ∧ dxµp . (2.16)
(p − 1)!

2.2.5. Vectores de Killing


Los vectores de Killing ξ son vectores que apuntan en una dirección privilegiada en la cual la
métrica permanece inalterable. Es decir, si tenemos ds2 = gµν dxµ dxν , la derivada de Lie de ds2 es
Lξ (gµν dxµ dxν ) = 0, la que se obtiene la llamada ecuación de Killing [9]:

Lξ (gµν dxµ dxν ) = (ξ λ ∂λ gµν + ∂µ ξ λ gνλ + ∂ν ξ λ gµλ )dxµ dxν = 0 , (2.17)


El vector de Killing representa las simetrı́as que posee una métrica gµν . La forma más general de
representación de la ecuación de Killing es descrito de la forma:

Lξ gµν = ∇µ ξν + ∇ν ξµ . (2.18)

2.2.6. Elemento de volumen y producto Hodge


Podemos definir un elemento de volumen invariante como
p
ΩM D = |g|dx1 ∧ dx2 · · · ∧ dxD , (2.19)

siendo este un elemento de volumen construido por una forma D-dimensional orientable en la variedad
M D.
En fı́sica, existen muchos objetos los cuales son expresados como integrales de volumen de este
tipo, como por ejemplo en la electrodinámica relativista en formas diferenciales [9, 10]. Debido a que
integrar (2.19) es integrar sobre un volumen.
Si una variedad está dotada por una métrica, podemos definir naturalmente un isomorfismo en-
tre variedades de la forma Tp → TD−p mediante un operador llamado Hodge (*). Considerando la
definición del pseudo-tensor de Levi-Civita como:

9

 +1 permutación par de ı́ndices
ϵµ1 ···µD = −1 permutación impar de ı́ndices . (2.20)
0 otro caso

Es posible notar que

ϵµ1 ···µD = g µ1 ν1 g µ2 ν2 · · · g µD νD ϵν1 ···νD = g −1 ϵν1 ···νD , (2.21)

donde g es ek determinante de la métrica gµν . El pseudo-tensor o tensor invariante Levi-Civita se


relaciona directamente con la delta de Kronecker δνµ , a partir del producto entre 2 Levi-Civitas son
equivalente a la delta de Kronecker generalizada:

ϵµ1 ···µD ϵν1 ···νD = δνµ11···ν


···µD
D
, (2.22)
donde: 
 +1 permutaciones pares en µ1 . . . µD y ν1 . . . νD
···µD
δνµ11···ν D
= −1 permutaciones impares en µ1 . . . µD y ν1 . . . νD . (2.23)
0 otro caso

Con esto en mente se puede notar que el producto Hodge es un mapeo lineal de Tp → TD−p cuya
acción en una base de vectores de Tp (M ) es definido como

g
∗(dx µ1
∧ · · · ∧ dx µD
)= ϵµ1 ···µp ϵµ1 ···µp νp+1 ···νD dxνp+1 ∧ · · · ∧ dxνD . (2.24)
(D − p)!
Aplicando lo anterior podemos ver que el producto Hodge actúa en los reales, por ejemplo , el
producto Hodge de 1 es:

g √
ϵν1 ···νD dxν1 ∧ · · · ∧ dxνD ≡ gdx1 ∧ · · · ∧ dxD .
∗1 = (2.25)
D!
Si ω es una p-forma entonces

g
∗ω = ωµ ···µ ϵµ1 ···µp ϵνp+1 ···νD dxνp+1 ∧ · · · ∧ dxνD . (2.26)
p!(D − p)! 1 p
Si se consideran el producto entre 2 p-formas ω y η, en la que el operador Hodge actúa sobre η de
la forma ω ∧ ∗η ≡ ⟨ω, η⟩ ΩM D . Por lo tanto, es posible decir que este producto presenta simetrı́a:

ω ∧ ∗η = η ∧ ∗ω . (2.27)

2.3. Formalismo de Primer Orden


El formalismo en Primer Orden permite reproducir la RG y preservar que esta sea invariante de
Lorentz ante cualquier transformación de coordenadas. La invarianza ante el grupo de Lorentz es de
interés debido a que proyecta la fı́sica de partı́culas en espacios curvos, como también lo es teorı́as de
Chern-Simons orientada a supergravedad [10].

10
Para una vecindad suficientemente pequeña de cualquier punto en Tp (M D ), las leyes de la fı́sica
deben ser invariantes bajo el grupo de isometrı́as de Lorentz, esto es:

Λµλ Λνρ ηµν = ηλρ , (2.28)


donde ηµν es la métrica de Minkowski con signatura diag(−, +, · · · , +) la cual pertenece al grupo
ISO(D − 1, 1) grupo de isomorfismo ortogonales especiales [9, 10], además siendo los Λµλ las matrices
de transformación de Lorentz respecto a un punto en x

Λµλ = Λµλ (x) → ∈ SO(D − 1, 1) . (2.29)

Por lo tanto existe un sistema de referencia localmente inercial, aproximadamente un espacio de


Minkowski.
En el espacio tangente, el elemento de linea lo podemos escribir como

ds2 = ηab dz a dz b , z : coordenada en Tp . (2.30)

Existe un difeomorfismo entre Tp y una variedad de las coordenadas x que pertenece a M D cuya
transformación es:

∂xµ a ∂z a µ
dxµ = dz → dz a
= dx , (2.31)
∂z a ∂xµ
donde los ı́ndices latinos “a” son los ı́ndices de Lorentz y los ı́ndices griegos “µ” los ı́ndices coordenados.
∂z a a
Es posible asociar ∂x µ = eµ al jacobiano [18],

eaµ ⇒ dz a = eaµ (x)dxµ . (2.32)


La familia de parámetros de a = 1, · · · , D puede interpretarce como un conjunto de coordenadas
ortonormales en la variedad M D . Esta noción tienen validez cuando el Vielbein eaµ transforma como
vector covariante bajo difeomorfismos en M D y como vector contravariante ante transformaciones de
Lorentz.
En el contexto que hemos expuesto, es posible definir una métrica en el espacio M D , la cual
relaciona este espacio con el espacio tangente Tp en el punto p:

gµν = ηab eaµ ebν , (2.33)


De esta manera, el Vielbein puede concebirse como la raı́z cuadrada”de la métrica, englobando ası́
todas las propiedades inherentes al espacio-tiempo.
Como resultado, bajo una transformación de Lorentz, el Vielbein se relaciona mediante la matriz
de transformación de Lorentz:

eaµ → ēaµ = Λab ebµ , (2.34)


Donde la matriz Λab deja invariante la métrica en el espacio Tp . Ahora el Vielbein contiene la
estructura métrica, es decir:

Λac Λbd ηab = η̄cd . (2.35)

11
A su vez gµν (x) queda invariante bajo transformaciones de Lorentz, refiriendoce ahora al elemento de
linea dz a = eaµ dxµ como el elemento de linea en el espacio tangente. Con esto podemos renombrar al
Vielbein como elemento de linea de la siguiente manera:

ea ≡ eaµ dxµ . (2.36)


Con esta definición podemos definir el producto interno entre Vielbeins como:
D E
ea , eb = η ab , (2.37)

de aquı́ podemos ver que el Vielbein tiene un inverso el cual llamamos Ea = Eaµ ∂µ . Ya que ∂µ vive en
Tp y dxµ en el espacio Tp∗ podemos definir las siguientes relaciones

⟨∂µ , dxν ⟩ = δµν ⇒ ⟨ea , E b ⟩ = δ ab . (2.38)

O de otra forma podemos ver la siguiente relación


D E
ea , eb = η ab ⇒ ⟨Ea , E b ⟩ = ηab . (2.39)

2.3.1. La conexión y la derivada covariante


Podemos construir una conexión invariante de Lorentz, de la que es posible, de la misma forma
definir la curvatura en el formalismo de Primer Orden. La forma es a partir de la diferenciación en la
variedad sobre un vector, esto es:

∇µ V λ = ∂µ V λ + Γλµρ V ρ , (2.40)
Dµ Aa = ∂µ Aa + ω abµ Ab , (2.41)

Donde ∇µ V λ es un tensor con ∇µ la derivada covariante actuando sobre las coordenadas xµ en Tp (M D )


con su conección Γλµρ , y Dµ Aa es un tensor en la base dual Tp∗ (M D ), con su derivada covariante dual
Dµ que contiene la conexión ω abµ .
Ahora, la conexión introducida ω abµ , pertenece al grupo de isometrı́as de Lorentz SO(1, D − 1)
conocida como la conexión de Lorentz. Uno puede proponer un elemento Aa = Aa (x) como un campo
que transforma como vector bajo transformaciones de Lorentz. Por lo que la derivada covariante
también transforma como vector bajo el grupo SO(1, D − 1), esto implica que:

ω abµ (x) → ω̄ abµ (x) = Λac (x)Λdb (x)ω cdµ + Λac (x)∂µ Λdb (x) . (2.42)

Por lo tanto ω abµ transforma como conexión, de la misma manera que lo hace la conexión métrica
[16]. A esta conexión se le suele llamar conexión de spin, por que naturalmente se obtiene de la ecuación
de Dirac para espacios curvos [10], en especial para problemas de acoplamiento en gravedad con campos
espinoriales como campos fermionicos. En general, el procedimiento de definir una conexión, junto a
definir el grupo de isometrı́as al que pertenece, se puede replicar para cualquier otra teorı́a de gauge
[10].

12
El transporte paralelo de vectores en una variedad está codificado mediante el sı́mbolo de Chris-
toffel. Podemos definir transporte paralelo con la conexión de Lorentz. Sea xµ un vector en la variedad
y Aa un campo, el cual está siendo transportado paralelamente como Aa|| , esto es:

xµ → xµ + dxµ ⇒ Aa (x) → Aa|| (x + dx) , (2.43)

Al expandir el campo Aa , tendremos:

Aa|| (x + dx) ≡ Aa (x) + dxµ ∂µ Aa (x) + dxµ ω abµ Ab (x) . (2.44)


Por lo que podemos expresar la derivada covariante de la siguiente forma:

dxµ Dµ Aa = Aa|| (x + dx) − Aa (x) . (2.45)

Por lo tanto la Derivada covariante, y de la misma forma con la derivada exterior, podemos definirla
como:

D ≡ dxµ Dµ ⇒ d = dxµ ∂µ derivada exterior (2.46)


D ≡d+ ω ac ∧ (2.47)

De la misma forma, Vielbein, y la conexión considerando (2.47), pueden vivir en una base local
dual Tp∗ :

ea ≡ eaµ dxµ , (2.48)


ω ab ≡ ω abµ dxµ . (2.49)

Es posible notar que estos objetos son 1-formas, por lo que podemos decir que viven en el espacio
dual.
Con esto, podemos escribir todas las propiedades geométricas de M D en función de ambas 1-formas
y sus derivadas. El Vielbein y la conexión de spin no dependen de las coordenadas directamente,
este beneficio es entregado por las formas diferenciales en los ı́ndices de Lorentz y no en los ı́ndices
Coordenados. derivada covariante actuando sobre distintos elementos tensoriales:

Dϕ = dϕ escalar (2.50)
DAa = dAa + ω ab ∧ Ab (2.51)
DT ab = dT ab + ω ac T cb − ω cb T ac (2.52)

2.3.2. Metricidad
Comúnmente las derivadas covariantes ∇µ y Dµ no suelen tener relación directa, a menos que uno
defina una nueva derivada respecto al Vielbein que se encargue de actuar entre ambos espacios.
Sea D la derivada que define metricidad en una variedad Riemanniana M, i.e. satisface que

Dµ eaν = ∂µ eaν + ω abµ ebν − Γλµν eaλ = 0. (2.53)

13
En términos de esta identidad, la nueva derivada ∇ puede ser definida tal que

Dµ eaν = ∇µ eaν + ω abµ ebν = 0, (2.54)

lo que nos permite escribir la conexión de Lorentz ω abµ como:

ω abµ = Eb ρ ∇ρ eaµ . (2.55)

El vı́nculo entre la base ortonormal y la base coordenada en el espacio tangente, proporcionado


por la definición de Dµ nos permite retroceder y avanzar entre derivadas covariantes para coordenadas
y el grupo de Lorentz.

2.4. Teorı́a de gravedad en Primer Orden


Si nos adentramos en la relación entre la conexión y el transporte paralelo, que implica mover un
vector sin alterar su dirección a lo largo de una geodésica en una variedad, es esencial considerar el
principio de equivalencia, un pilar fundamental en la RG. Este principio establece que en pequeñas
regiones del espacio-tiempo, los efectos de la gravedad son indistinguibles de los efectos de la ace-
leración constante. En otras palabras, cualquier observador en caı́da libre en un campo gravitatorio
no experimentará ninguna fuerza gravitacional. Esta idea revolucionaria fue formulada por Albert
Einstein y es esencial para nuestra comprensión moderna de la gravedad y la geometrı́a del espacio-
tiempo [9, 16, 17]. Esta exploración conserva la premisa fundamental de que“los fenómenos fı́sicos se
mantienen inalterables ante cambios en las coordenada”. Esta aseveración cobra relevancia desde la
percepción de Einstein acerca del principio de equivalencia, el cual establece una equiparación entre
la aceleración y la gravedad.
De manera directa, podemos interpretar que los fenómenos de “caer libremente”, moverse a ve-
locidad constante y estar en reposo son indistinguibles entre sı́, pero solo en un contexto“local”. Por
ejemplo, si nos encontramos flotando en el vacı́o del espacio sin experimentar fuerzas externas, po-
demos movernos a velocidad constante. Esta velocidad constante puede ser nula (estar en reposo) o
distinta de cero (moverse). Por lo tanto, ¿por qué el fenómeno de caer es equivalente?
Imaginemos estar dentro de una nave espacial en movimiento constante y llevar un teléfono celular
con nosotros, como se presenta en la figura 2.2. Si la nave no se mueve, el celular flotará junto a
nosotros en la nave, lo que se conoce como el principio de equivalencia de Galileo. Sin embargo, en el
caso del principio de equivalencia de Einstein, si caemos en un ascensor con el celular, el dispositivo
caerá junto con nosotros. La diferencia radica en que, en un ascensor lo suficientemente grande y con
una caı́da prolongada, observamos cómo el teléfono celular se acerca gradualmente a nosotros. En
cambio, en un ascensor pequeño y una caı́da breve, no percibiremos ningún acercamiento del celular
mientras caemos bajo la influencia de la gravedad.
A pesar de las diferencias aparentes en los fenómenos, la geodésica descrita por un observador
local en los tres casos sigue siendo indistinguible. Esta coherencia resalta el principio de equivalencia
de Einstein y su papel fundamental en la comprensión de cómo la gravedad y la aceleración están
intrı́nsecamente relacionadas en el tejido del espacio-tiempo.

14
Figura 2.2: En esta figura se presenta el principio de equivalencia de Einstein. Arriba a la izquierda,
los sistemas se mueven a velocidad constante, mientras que arriba a la derecha todo va a v = 0. Abajo
se presencia un ascensor en el que el sistema está en caı́da libre, hacia la tierra.

2.4.1. Curvatura y torsión


De la literatura sobre gravitación sabemos que la construcción del tensor de curvatura de Riemann
3 es a partir de los conmutadores entre las derivadas covariantes definidas en la variedad [9, 16],
como una variedad Riemanniana [19], la cual es la base de la RG. Sin embargo, en una variedad más
general, donde extendemos RG, el conmutador entre derivadas covariantes suele dar un término extra
llamado torsión4 . Siguiendo el mecanismo de la curvatura de Riemann en (2.56), es posible construir
un conmutador con la derivada covariante del grupo de Lorentz.

∇λ V ρ → [∇µ , ∇ν ]V ρ = Rρµνλ V λ + T ρµν , (2.56)


a a
Dµ A → [Dµ , Dν ]A = −Rabµν Ab . (2.57)

De la expresión en (2.56), la torsión proviene de la resta entre 2 conexiones arbitrarias Γλµν de una
variedad M D :
T λµν = Γλµν − Γλνµ ≡ 2Γλ[µν] . (2.58)

Donde la conexión arbitraria Γλµν es anti-simétrica en los pares de ı́ndices coordenados [µ, ν]5 . Si la
variedad es provista por una métrica, entonces la conexión depende de una conexión métrica, la que
si se proyecta en una variedad de Riemann esta será el sı́mbolo de Christoffel Γ̄λµν , el cual es simétrico
en sus pares de ı́ndices µ, ν.
3
El tensor de curvatura de Riemann Rαβµν ,
4
La torsión es nula en el caso de RG donde la conexión es el sı́mbolo de Christoffel.
5
Se define la simetrı́a o la antisimetrı́a entre los ı́ndices como: simétrico para (µ, ν) y antisimétrico para [µ, ν]

15
Si se separan las componentes de la conexión arbitraria entre su parte simétrica (µ, ν) y anti
simétrica [µ, ν], en donde la definición de simetrı́a es Γλ(µν) = 12 (Γλµν + Γλνµ ) y de su parte anti-
simétrica Γλ[µν] = 12 (Γλµν − Γλνµ ), entonces podemos definir a la conexión:
1 1
Γλµν ≡ Γλ(µν) + Γλ[µν] = (Γλµν + Γλνµ ) + (Γλµν − Γλνµ ) (2.59)
2 2
De la parte antisimétrica de (2.59) puede ser descrita en términos del tensor de torsión en (2.58), el
cual es antisimétrico en sus pares de ı́ndices inferiores µ, ν. La parte simétrica de (2.59) es descrita
en términos del sı́mbolo de Christoffel, debido a la simetrı́a de ı́ndices de Γ̄λµν . Por lo tanto, de la
definición en (2.58) en conjunto con la simetrı́a del sı́mbolo de Christoffel, tenemos [9]:
1 λ 
Γλ(µν) = Γ̄λµν +
Tµ ν + Tνλµ . (2.60)
2
Es posible definir a la conexión en términos del sı́mbolo de Christoffel de la siguiente manera,
considerando (2.58) y (2.60):

Γλµν = Γ̄λµν + K λµν , (2.61)


donde K λµν es un tensor conocido como la contorsión, el cual depende directamente de la torsión como:
1 λ 
K λµν =
Tµ ν + Tνλµ + T λµν . (2.62)
2
A partir de (2.58), (2.59) y (2.60), el tensor de contorsión se puede definir, entonces, como la resta
entre 2 conexiones:

K λµν = Γλµν − Γ̄λµν . (2.63)


Para la expresión (2.57) se puede describir en el lenguaje de Primer Orden como:

DDAa = Rab Ab . (2.64)

Es posible notar en el foramlismo de Primer Orden, el Vielbein ea como una 1-forma (2.48) nuestro
vector cotangente, y ω ab otra 1-forma (2.49), podemos construir la curvatura de la siguiente forma [10]:

Rab = dω ab + ω ac ∧ ω cb , (2.65)

donde (2.65) es una 2-forma, llamada también como curvatura de Lorentz. La curvatura de Lorentz
Rab se relaciona con la curvatura de Riemann 6 Rαβ
µν de la siguiente manera:

1 1
Rab ≡ Rabµν dxµ ∧ dxν ≡ eaα ebβ Rαβ dxµ ∧ dxν , (2.66)
2 2 µν
donde los Vielbein aquı́ son las componentes del tensor de Riemann proyectadas en el espacio cotan-
gente (T ∗ (M D ))∧2 .
Ahora, si se deriva respecto al Vielbein este nos dará cuenta de la existencia de otro objeto geométri-
co:
6
En estricto rigor el nombre solo se deberı́a emplear cunado la torsión es nula

16
Dea = dea + ω ab ∧ eb ≡ T a . (2.67)
Este termino se le conoce como la torsión T a 7 . La torsión se puede reescribir en términos explı́citos
de los ı́ndices µ, ν como una 2-forma:

1
T a = eaλ T λµν dxµ ∧ dxν . (2.68)
2
Podemos notar que derivando respecto a ea , Rab , T a :

Dea = dea + ω ab ∧ eb = T a , (2.69)


DRab = dRab + ω ac ∧ Rcb − ω cb ∧ Rac =0, (2.70)
a a
DT = dT + ω ab ∧ T b = Rab ∧ eb . (2.71)

Se puede ver que la expresión (2.70) es la (segunda) identidad de Bianchi escrita en primer orden.
Es posible notar que como consecuencia de derivar respecto a ea , Rab , T a , estos no producen nuevas
formas diferenciales que sean independientes, conformando los bloques básicos de la gravedad descrita
en Primer Orden, junto a η ab , ω ab y ϵabcd .

2.5. Acción para gravitación


La acción de gravedad a construir debe ser invariante bajo el grupo SO(1, D − 1) o invariante de
Lorentz, además, al extremar esta acción, las ecuaciones de campo contenga segundas derivadas. Los
campos dinámicos de los cuales depende la acción serán el Vielbein y la conexión de Lorentz, donde
esta acción de gravedad dependerá de estos campos dinámicos y sus derivadas:
Z
I[e, ω] = L(e, ω, de, dω) . (2.72)
MD

La métrica, como campo dinámico en RG, pasará a estar codificada en estos 2 nuevos campos
fundamentales, que son el Vielbein y la conexión de Lorentz:

ea ≡ eaµ (x)dxµ

gµν (x) = . (2.73)
ω ab ≡ ω abµ (x)dxµ
La RG depende de la métrica como su único campo fundamental, lo que conducı́a a que la métrica
debı́a ser solución a la ecuación de campo que es la ecuación de campo de Einstein Gµν = Gµν (gµν ).
En este caso tenemos 2 campos fundamentales, por ende, tendremos 2 tipos de ecuaciones de campo
independientes debido a la variación de estos campos, llamada “Variación a la Palatini” [8].
La acción de Einstein-Hilbert en el formalismo de Primer Orden en el marco de Einstein-Cartan,
se le conoce también como la acción de Palatini. Esta acción preserva las mismas propiedades a la
acción de Einstein-Hilbert en el formalismo métrico [16, 17], las que involucran mantener las segundas
7
La construcción de la torsión T a es análogo a la construcción del Riemann con los conmutadores en una variedad
no-Riemanniana, con la diferencia que la torsión es representada como la derivada covariante respecto a un vector, en el
formalismo de Primer Orden siendo el Vielbein dicho vector.

17
derivadas respecto a los campos dinámicos, poder reproducir la gravedad Newtoniana en el limite
clásico y cumplir con el principio de equivalencia en este formalismo.
Se define la acción de gravedad como:
Z
I[e, ω] = Rab ∧ ec ∧ ed ϵabcd . (2.74)
M4

Análogamente a la acción de Einstein-Hilbert, el cuadrado del Vielbein


pcontraı́do con el de Levi-
Civita ϵabcd es la raı́z cuadrada del determinante de la métrica |e| ≡ |g|, de tal forma que la
representación de (2.74) en términos del Vielbein se muestra como:
Z Z
Rµνµν |e|dx4 ≡ R|e|dx4 . (2.75)

En la construcción de una acción de gravedad en el formalismo de Primer Orden se debe considerar


que el número de ı́ndices de Lorentz corresponda a la dimensión del espacio-tiempo, lo que convierte
al Lagrangiano en una D-forma. Por lo que un número limitado de acciones invariantes locales de
Lorentz las cuales pueden ser colocadas juntas en cada dimensión, como el caso de 4-dimensiones,
considerando que los objetos que son invariante de Lorentz son ηab , ϵa1 ···aD , (invariantes ante el grupo
SO(1, D − 1)) [10].
La acción de gravedad que reproduce la relatividad general en el marco de Einstein-Cartan es la
acción de Einstein-Hilbert 8 con el término de Gauss-Bonnet9 :
Z   Z
1 ab c d Λ a b c d ab cd
I[e, ω] = ϵabcd R e e − e e e e + R R + Lm [e, ω], (2.76)
32πG 6
Donde se considera un lagrangiano de materia Lm [e, ω] que depende de los campos e y ω.

2.5.1. Variación respecto del Vielbein


La variación respecto al Vielbein nos entrega la siguiente ecuación de campo (vease Anexo A.1):
 
Λ
− ϵabcd Rab − ea eb ec = κ2 τd ,
δe → (2.77)
3
siendo κ2 = 8πG. Donde por un lado, la variación del Lagrangiano de materia respecto al Vielbein
nos entrega la 3-forma de energı́a-momentum δe Lm [e, ω] = τd .
Por otro lado tenemos la variación de la parte geométrica de la acción (2.76), la que da por
resultado:  
1 Λ
δe LE−H = 2
ϵabcd Rab δe (ec ed ) − δe (ea eb ec ed ) + δe (Rab Rcd ) , (2.78)
4κ 6 | {z }
=0

8
A partir de este punto, se asume que el producto entre las formas diferenciales es el producto Wedge, por lo que se
obviará el sı́mbolo “∧”.
9
Se introduce el término de Gauss-Bonnet de forma pedagógica e ilustrativa como forma de generalización de la
acción. El término de curvatura cuadrática en la acción es conocido como el término de Gauss-Bonnet, que se relaciona
con la caracterı́stica de Euler de los poliedros [11].

18
debido a que la curvatura no depende explı́citamente del Vielbein (2.65), esta se anula. De igual
forma, debido al carácter antisimétrico del producto wedge y del Levi-Civita es posible manipular las
permutaciones de la expresión (2.78), quedando:
 
1 ab c d 4Λ a b c d
δe LE−H = 2 ϵabcd 2R e δe e − e e e δe e . (2.79)
4κ 6

Factorizando la variación del Vielbein tenemos:


 
1 ab Λ a b c
δe LE−H = ϵabcd R − e e e δe ed , (2.80)
2κ2 3

donde lo que está dentro del paréntesis es la versión en formas diferenciales del tensor de Einstein.

Λ a b
Gab = Rab −
e e , (2.81)
3
el cual podemos relacionar a la ecuación de campo de Einstein (A.1) , considerando (2.80).

2.5.2. Variación respecto de la conexión


La variación del campo ω respecto a la acción de Einstein-Hilbert varı́a respecto a los términos
que contegan la conexión ω, por lo que la variacióm δω e = 0, quedando la variación del lagrangiano
de E-H como:
 
1 Λ
δω LE−H = 2 ϵabcd δω (Rab )ec ed − δω (ea eb ec ed ) +δω (Rab Rcd ) , (2.82)
4κ 6| {z }
=0

donde la variación de la curvatura podemos reescribirla como δω Rab = D(δω ω ab )10 . [11]:
1 
ab c d ab cd

δω LE−H = ϵabcd D(δ ω ω )e e + 2D(δω ω )R , (2.83)
4κ2
Si se toma en consideración la naturaleza de la derivada covariante como operador diferencial,
podemos distribuir la derivada como derivación por partes: D(A ∧ B) = DA ∧ B + A ∧ DB, de esta
forma la expresión queda:
!
1 ab c d ab c d ab cd ab cd
δω LE−H = 2 ϵabcd −2δω ω D(e )e + D(δω ω e e ) + D(2δω ω R ) − 2δω ω DR | {z } . (2.84)

≡0

En esta expresión DRcd ≡ 0 debido a la identidad de Bianchi (2.70), mientras que D(δω ω ab ec ed ϵabcd )
y D(2δω ω ab Rcd ϵabcd ) representan términos de bordes. 11 .
De la expresión (2.69) la derivada covariante del Vielbein es la forma diferencial de Torsión, con
estas consideraciones tenemos:
10
Considerando que ϵabcd DA ≡ D(ϵabcd A), debido a las propiedades del Levi-Civita [10]
11
Los términos de bordes, se pueden anular al evaluar la integral de estos
R términos,
R al contener una derivada total
integrada en el volumen de una variedad M , cumple el teorema de Stokes M dω = ∂M ω, evaluando el término en el
borde de la variedad M , definida como ∂M [20].

19
  
1 a b cd 1 a b ab cd
δω LE−H = 2 ϵabcd −T e δω ω + D ( e e − R )δω ω . (2.85)
2κ 2
Sin considerar el término de borde, la ecuación de campo asociada a la variación de la conexión
en la parte de gravedad nos queda:
1
δω LE−H = − ϵabcd T a eb . (2.86)
2κ2
En relación a la variación del Lagrangiano de materia, la variación de la conexión nos entrega la
forma de spin, la cual está asociada al tensor de espı́n de la fı́sica de partı́culas [21]:

δω Lm = σcd . (2.87)
Por lo tanto, si juntamos las variaciones respecto a la conexión en una única ecuación que relaciona
la geometrı́a (lado derecho de la igualdad) con la materia (lado izquierdo de la igualdad) tendremos
la siguientes expresiones

− ϵabcd T a eb = σcd
δω → (2.88)
donde la forma diferencial de spin asociado al Lagrangiano de materia estará representada por el
sı́mbolo σ.
En resumen, nuestras ecuaciones de campo, respecto a la acción de Einstein-Hilbert en Primer
Orden quedan:

δe : ϵabcd Rab − Λ3 ea eb ec = 2κ2 τd ,



(2.89)
δω : ϵabcd T a eb = σcd . (2.90)

La primera ecuación (2.89) es la ecuación de campo de Einstein en el lenguaje de primer orden.


La segunda ecuación (2.90) indica la relación entre la torsión y la 3-forma de spin.
El marco de la Relatividad General, la presencia de la torsión generalmente no es considerada.
Desde una perspectiva del calculo tensorial, el sı́mbolo de Christoffel Γλµν es una conexión métrica con
dos ı́ndices simétrico en sus ı́ndices µ y ν. Sin embargo, en la gravedad de Einstein-Cartan, la conexión
no es simétrica pero conserva propiedades análogas al sı́mbolo de Christoffel [9, 10, 16]. Sin embargo,
la manifestación de la torsión, puede tener ciertas implicaciones relevantes para le transporte paralelo.
Debido a que, de un punto de vista geométrico, podrı́a verse en una alteración la nosión de transpote
paralelo.

20
Capı́tulo 3

Modelo estándar de la cosmologı́a

La cosmologı́a se centra en estudiar los fenómenos relacionados a la evolución y composición del


universo, en son de obtener un mejor entendimiento del funcionamiento del universo en el que vivimos.
El estudio de la cosmologı́a se basa en la teorı́a de la RG. El modelo cosmológico estándar, conocido
como modelo ΛCDM (Lambda Cold Dark Matter) es un modelo que proviene de la solución a las
ecuaciones de campo de Einstein (EFE) [4], donde la métrica, que es la solución a las (EFE), se le
conoce como la métrica de Friedmann-Lemaı̂tre-Robertson-Walker [5].
La teorı́a de la RG es la teorı́a más convincente para obtener un entendimiento de nuestro universo,
ya que ha sido posible predecir la existencias de agujeros negros [6, 22] y ondas gravitacionales [7],
siendo posible contrastar la teorı́a de la RG con los datos observacionales de agujeros negros y ondas
gravitacionales [23].
En este capı́tulo se presenta una revisión de la cosmologı́a, orientado al modelo cosmológico
estándar ΛCDM.

3.1. Principio cosmológico


Uno de los principales paradigmas en cosmologı́a es el Principio Cosmológico [24]: El universo
es “isótropo” y “homogeneo”. En otras palabras, desde donde estemos o hacia donde miremos las
propiedades fı́sicas de nuestro universo son las mismas, es decir, la distribución de materia y energı́a
se mantienen inalterables ante cambios en el sistema de referencia y/o posición respecto al observador,
en las cuales rigen las mismas leyes fı́sicas en cada punto de observación.
Uno de los hecho cruciales en la cosmologı́a es la expansión del espacio. Esta expansión ocurre cada
vez con mayor rapidez, lo cual se ha deducido a partir del análisis de datos astronómicos, particular-
mente de supernovas tipo Ia [25]. Estas observaciones se realizan considerando la distancia entre dos
puntos distantes en el universo, por ejmeplo, considerando galaxias lejanas como objetos puntuales,
que se encuentran entre más de 100 a 150 megapársec de distancia [26]. Cabe destacar que la expansión
del universo no afecta la distribución de materia en sı́, si no más bien el espacio entre las distintas
regiones cósmicas.
Este paradigma se basa en la suposición de que no ocupamos un lugar privilegiado en el universo,
una linea de pensamiento que se extiende al postulado de Copérnico1 .
1
Nicolás Copernico (Niklas Koppernigk, en bajo Alemania) postula que la tierra no es el centro del universo, que el

21
Para estudiar el universo se propone que este debe ser isotrópico y homogéneo:

La isotropı́a se aplica a la observación sobre cualquier punto en el espacio, el cual debe observarse,
por ejemplo una distribución de materia, igual en cualquier dirección hacia donde se mire. En
otras palabras, los puntos en observación son invariante ante rotaciones del observador.

La homogeneidad, por su parte, si observamos un punto en el espacio desde otro lugar, dicho
punto debe ser el mismo mire desde donde se mire, es decir, los fenómenos observados quedan
invariantes ante traslaciones del observador.

La medición del Fondo Cósmico de Microondas (conocido como CMB, por sus siglas en inglés)
[1, 5, 27], esclarece el comportamiento isotrópico del universo, ya que el CMB proviene de épocas
cercanas al inicio del cosmos. Si no se considera la naturaleza isotrópica del universo, el ruido de fondo
producido por el CMB muestra anisotropı́as. Esto se debe a que, desde la perspectiva de un observador
en la Tierra, que no representa un observador comovil, se percibe un efecto Doppler en la observación
del CMB.

3.1.1. Métrica de Friedman-Lemaı̂tre-Robertson-Walker (FLRW)


En RG, la solución a las ecuaciones de Einstein es la métrica. En un sentido cosmológico la métrica
yace en una variedad en donde todos los puntos sean equivalentes, cumpliendo las propiedades de
homogeneidad e isotropı́a. Por otro lado, la métrica debe contener las propiedades que produzcan una
dilatación en espacio, que corresponda a un universo en expansión. Por ende, una solución métrica
que contenga una función que dependa del tiempo y que posea simetrı́a espacial será la métrica de
FLRW:
ds2 = −cdt2 + a(t)2 dX 2 + dY 2 + dZ 2 ,

(3.1)

Donde a(t) se le conoce como factor de escala, el cual se incluye para expresar un crecimiento
temporal en las coordenadas el cual se asocia a la expansión del universo. Por otro lado, las coordenadas
X, Y y Z son coordenadas comoviles con un fluido en el espacio-tiempo, es decir, un set de coordenadas
que no se ven alteradas por la expansión del universo.
La métrica FLRW debe ser esféricamente simétrica debido a la simetrı́a espacial que debe repre-
sentar es la isotropı́a y homogeneidad, para ello la métrica se descompone en una parte radial y una
componente de S2 , es decir, un borde esférico que sea maximalmente simétrico [17, 28].
Entonces, la métrica que nos defina un universo en expansión tendrá la siguiente forma:

dr2
 
2 2 2 2 2 2
ds = −cdt + a(t) + r (dθ + sin(θ) dϕ) , (3.2)
1 − kr2
Donde k representa la curvatura geométrica, la cual puede ser:

 +1 Geometrı́a cerrada
k= −1 Geometrı́a abierta (3.3)
0 Geometrı́a plana

planeta tierra gira en torno al sol. Esta idea rompe el paradigma de que tenemos un lugar privilegiado en el universo.

22
La curvatura k proviene de definir una variedad de curvatura constante donde la curvatura de
Lorentz puede ser:

k i j K E
RIJ = e e (e e − eE K
i ej )eE eK , (3.4)
2 I J i j
donde los Vierbein en (3.5) están asociados a la parte espacial de la métrica FLRW (3.2) γij la cual
es maximalmente simétrica, recordando la definición de la métrica en términos de los Vierbein (3.30)
γij = eiI ejJ η IJ y la curvatura de Lorentz (2.65) se obtiene la relación la cual obedece una métrica
maximalmente simétrica [17]:

Rijkl = k(γik γjl − γil γjk ). (3.5)

3.1.2. Vectores de Killing de la métrica FLRW


En el capitulo anterior definimos lo que es una derivada de Lie (2.18). Esta derivada es posible
aplicarla a la métrica (3.2), cuando se deriva respecto a un vector dando como resultado Lξ gµν = 0.
ξ es el vector, el un vector simétrico, el cual apunta en la dirección donde se preserva las simetrı́as
de la métrica [9]. En este sentido, al aplicar la derivada de Lie respecto a la métrica FLRW da como
resultado 3 vectores de killing que representan la isotropı́a y 3 vectores de killing que representan la
homogeneidad. Un total de 6 vectores de killing. Es posible probar que basta con la parte espacial de
la métrica de FLRW para obtener Lξ γij = 0 dando como resultado:

p
ξ(i) = 1 − kr2 ∂x(i) , (3.6)
ξ(ij) = xi ∂xj − xj ∂xi . (3.7)

3.1.3. Ley de Hubble y el redshift cosmológico


Para la cosmologı́a es importante como se definen las distancias, para ello, se define la “longitud
comovil” lc , como aquella longitud que no considera un universo en expansión. La distancia fı́sica lp es
aquella que estima la expansión del universo mediante el factor de escala, de esta forma, la distancia
entre dos puntos que se alejan debido a la expansión del espacio se expresan de la siguiente manera:

lp = a(t)lc , (3.8)

Aquı́ lp es la distancia fı́sica (physics) desde un observador hacia un objeto lejano, y lc es la


distancia comovil. Si la distancia comovil no varı́a respecto a la expansión, entonces la distancia fı́sica
lo hará, esta variación es respecto al tiempo cosmológico t. Si se deriva respecto al tiempo cosmológico,
tendremos:

dlp da(t) ȧ
= lc = lp . (3.9)
dt dt a
Definiendo v como la rapidéz con la que un punto observado se aleja, y renombrando ȧ/a = H
tendremos

v = Hlp , (3.10)

23
donde H se define como la tasa de expansión de Hubble, que depende del factor de escala y su
derivada. A la ecuación (3.10) se le conoce como la ley de Hubble-Lemaı̂tre [29]. Se suele referir al
parámetro H como el parámetro de Hubble, como una constante evaluada a tiempo actual t0 , siendo
H(t0 ) = H0 . Historicamente, el parámetro de Hubble fue considerado primero, por el mismo Edwin
Hubble, como un parámetro constante, sin embargo, el parámetro H variaba muy lentamente respecto
a la expansión cosmológica, siendo posible medir un valor a t0 . La ley de Hubble-Lemaı̂tre se asocia
al sacerdote católico belga George Lemaı̂tre, quien en 1927 dedujo esta ley a partir de la teorı́a para
un universo en expansión [30].
La relación lineal entre distancia-rapidez de la ley de Hubble en (3.10) que los puntos separados
por una distancia fı́sica más grande que la distancia de Hubble:

c
lH = , (3.11)
H0
obtendremos que:

vp = l˙p > c , (3.12)

es decir, se separan más rápido que la velocidad de la luz [26]. Esto mismo no puede ocurrir debido a
que la masa de los objetos se desplaza por el espacio a velocidades v < c.
La forma de medir distancias en cosmologı́a y astrofı́sica es a través del redshift (corrimiento al
rojo) z, utilizado para medir la rapidez con la cual se alejan los objetos, mediante la observación de
las lineas del espectro electromagnético emitido por algún objeto astronómico. Considerando el efecto
Doppler observado en la emisión de las ondas de luz, este alejamiento de las galaxias se caracteriza
con:

λr − λe
z= , (3.13)
λe
con λr y λe como las longitudes de ondas recibidas y emitidas respectivamente.
En una configuración cosmológica 2 , deliberamos las galaxias, a grandes escalas, que se comporten
como objetos puntuales ubicados en ciertas coordenadas en el espacio. Considerando una geodésica
nula, es decir ds2 = 0, desde nuestra galaxia como observador en r = 0. Se mide la distancia a una
galaxia Ge , de la que podemos recibir su luz ,en las coordenadas (re , θe , te ), donde el subı́ndice e
indica el momento en que la galaxia emite su luz, y cuando la recibamos lo indicaremos con el ı́ndice
r. Considerando el principio de equivalencia, contemplando que la parte angular de la métrica FLRW
(3.2) permanece constante, es decir dΩ2 (θ, ϕ) = 0, podemos medir la distancia radial hasta Ge a partir
de la siguiente relación [31]:

dr
cdt = a(t) √ . (3.14)
1 − kr2
Integramos (3.14), en la parte radial, desde nuestra posición en r = 0 hasta re que es la posición
de Ge , y en el tiempo, desde que emite la señal en te , hasta la época actual en tr cuando es recibida
la señal de luz.
2
Hablar de una configuración cosmológica hacemos referencia a que la métrica de fondo es FLRW (3.2).

24
Z tr Z re
cdt dr
= √ . (3.15)
te a(t) 0 1 − kr2
Consideramos que la integración sobre r da por resultado la distancia comovil:
Z re
dr
√ = lc . (3.16)
0 1 − kr2
Donde ahora la integral (3.15) queda:
Z tr
cdt
= lc . (3.17)
te a(t)
Si contemplamos dos peacks sucesivos de la onda de luz producida por Ge , detectado por algún
instrumento de medición astronómico, como un radio telescopio. A partir de las amplitudes máximas
detectadas [32, 33] sucesivas capturadas entre los tiempos t y t + ∆t, podemos evaluar al integrar
(3.14) entre los tiempos tr + ∆tr y te + ∆te :
Z tr +∆tr
cdt
= lc . (3.18)
te +∆te a(t)
Restando las ecuaciones (3.17) y (3.18) respecto a lc entonces:
Z tr +∆tr Z tr
cdt cdt
− =0. (3.19)
te +∆te a(t) te a(t)
Si se realiza una expansión del primer término de (3.19) respecto a la regla de integración de
Leibniz respecto a los lı́mites de integración, la expresión (3.19) queda:
Z tr +∆tr Z tr Z te Z tr
cdt cdt cdt cdt
+ + − =0. (3.20)
tr a(t) te a(t) te +∆te a(t) te a(t)
En (3.20) se cancelan los términos con los limites entre te y tr , por lo que podemos expresar la
ecuación de la siguiente manera:
Z tr +∆tr Z te +∆te
cdt cdt
= . (3.21)
tr a(t) te a(t)
De las integrales de (3.21), vemos una relación que se puede simplificar debido a dos factores:
El primero es debido a que, el tiempo requerido para la expansión del espacio es a grandes escalas,
debido a la tasa de expansión de Hubble estimado en H0−1 ≈ 14(Gyrs)3 , y el tiempo de detección de
las amplitudes máximas de una onda de luz4 , no da tiempo para que ocurra la expansión [26], por lo
que las integrales en 3.21 las podemos reescribir como:
Z tr +∆tr Z te +∆te
c c
dt = dt , (3.22)
a(tr ) tr a(te ) te
3
La unidad de medida de Gyrs es en giga-años, que en segundos son 109 (años) = 1(Gyrs).
4
El tiempo aproximado en que pasan dos amplitudes máximas por un detector es aproximadamente λ
c
≈ 2 × 10−15 (s).

25
o lo que es lo mismo:

c∆tr c∆te
= . (3.23)
a(tr ) a(te )
El peack (o amplitud máxima) de la onda, tanto emitida como recibida son, c∆te = λe y c∆tr = λr
respectivamente, por lo que al evaluar (3.24) obtenemos que:

λr λe
= . (3.24)
a(tr ) a(te )
Usando la definición del redshift respecto al efecto Doopler, se obtiene la siguiente relación:

a(te ) 1
= . (3.25)
a(tr ) 1+z
Si consideramos que el tiempo recibido tr es la recepción de la luz en la actualidad, entonces tr = t0 .
Por otro lado, el tiempo de emisión de la luz en en un tiempo anterior t. La convención del factor de
escala que usaremos es a(t0 ) = 1. Por lo tanto la expresión en (3.25) la interpretamos como:

1
a(t) = . (3.26)
1+z
De (3.8), en la expresión (3.26) es posible relacionar la distancia fı́sica y la distancia comovil
respecto del redshift:

lc − lp
z= . (3.27)
lp
La expresión (3.27) es el efecto Doppler (3.13) para objetos a distancias cosmológicas, relacionando
λr ∼ lc y λe ∼ lp .

3.2. Contenido de materia


En el modelo estándar de partı́culas, se encuentra una amplia variedad de partı́culas elementales
que, hasta el momento, constituyen los bloques elementales que constituyen la materia, incluyendo la
luz como contenido de materia de la que es parte de nuestra composición 5 . La materia que conocemos
se conoce como materia “Bariónica” y las partı́culas formadas de quarks y gluones, como el protón y
el neutrón, que forman los núcleos atómicos. Aunque los electrones, y otros de fermiones, no suelen
ser mencionados en un marco cosmológico, debido a que se asume que el universo tiene carga eléctrica
neutra y, por lo tanto, no se considera parte de los modelos cosmológicos. En general, los bariones se
consideran partı́culas no-relativistas.
Por otro lado, cuando se habla de radiación, nos referimos a partı́culas relativistas y/o ultrarelati-
visatas, es decir, partı́culas que desplazan con rapidez aproximada, o bien, a la velocidad de la luz. Los
mismos fotones, son partı́culas bosónicas electromagnéticas 6 que viajan a velocidad c ∼ 3×106 (km/s).
5
Todos los cuerpos irradian dentro del espectro electromagnético [34, 35].
6
Los fotones son bosones dentro de la teorı́a de Yang-Mills, donde la teorı́a de yang-Mills unifica las 3 interacciónes
fundamentales, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil [36].

26
La luz que recibimos, y observamos mediante de instrumentos de medición, nos permiten explorar el
universo a través del espectro electromagnético. Según la teorı́a respaldada por los datos del CMB,
en los primeros momentos del universo, este se encontraba a una temperatura extremadamente alta
y estaba compuesto por partı́culas a velocidades relativistas. En este estado, el universo se describe a
menudo como una “sopa de partı́culas”.
El modelo estándar de fı́sica de partı́culas (SM del inglés “Standard Model”) se describen la
materia visible, es decir, las partı́culas observables y los procesos fı́sicos que configuran, como el
scattering de partı́culas [37–39]. Pero solo el 5 %, representado en la imagen 3.1 está incluido dentro
de la cosmologı́a. Sin embargo, desde una perspectiva cosmológica, la materia total del universo es
vista a partir de un lagrangiano [40] de materia:

Z
IMateria = Lm [e]. (3.28)

La variación del lagrangiano de materia proporciona la 3-forma de estrés δLm = 2κ2 τd , del cual
se especifica con mayor detalle más adelante. La forma diferencial de estrés incluye la radiación y la
materia bariónica como las componentes que podemos ver y medir directamente, por lo que existe una
relación directa con el tensor de energı́a-momentum (véase ecuación (3.38)) [10, 16, 17].
Aun ası́, en cosmologı́a se generalizan los conceptos de partı́culas de forma que solo se trabaje con
ellas interpretándolas como algún tipo de fluido, como opr ejemplo un fluido tipo polvo. Si consideramos
grandes escalas, es decir, a grandes distancias del orden de 100 a 150 Mpcs, los efectos electromagnéticos
y nucleares asociados a la fı́sica de partı́culas no juegan un rol tan relevante. En cambio, en el universo
se consideran otro tipos de fluidos o componente, como las mostradas en la figura fig.3.1 que no
corresponden al el 5 %, que es el modelo estándar de la fı́sica de partı́culas, pero se consideran que
forman parte de nuestro universo y que a grandes escalas repercuten en él y su funcionamiento. A
estas componentes que son la energı́a oscura y la materia oscura, las englobaremos en un sector de
materia llamado el sector oscuro.

3.2.1. Sector oscuro


La actividad del universo observado, yacen fenómenos que no es posible entender si no se añaden
a la teorı́a, o al modelo cosmológico, 2 componentes de materia de naturaleza desconocidas, las cuales
reciben el nombre de “Materia Oscura” y “Energı́a Oscura”. De estas componentes, no se conoce su
naturaleza, sin embargo las asociamos a distintos fenómenos a gran escala.

Materia oscura
La materia oscura es un tipo de materia que no interactúa con ningún otro tipo de materia del
modelo SM, pero su presencia se puede inferir a través de su manifestación gravitacional. Por ejemplo,
se puede observar su influencia en la curva de rotación de las galaxias [41], en la razón masa/luz de
los cúmulos galácticos y la curvatura del espacio-tiempo medida mediante la producción de lentes
gravitacionales inducidas por la gravedad de dichos cúmulos.
En consecuencia, la detección y medición de este componente se realiza mediante la inferencia de
datos observables. Aunque no podemos observar directamente la materia oscura, podemos conjeturar
su existencia a través de sus efectos gravitacionales sobre otros objetos astronómicos.

27
Figura 3.1: Cantidad de materia en el universo según los datos de [1]

Energı́a oscura
La energı́a oscura es la componente responsable de la expansión acelerada del universo. Su descu-
brimiento fue debido al estudio de supernovas tipo Ia7 [25, 43] midiendo cuidadosamente las distancias
entre galaxias y su corrimiento al rojo en un diagrama de Hubble (luminosidad v/s distancia).
En la actualidad, las observaciones astrofı́sicas han tenido cada vez mayor precisión en la obtención
de datos. Como los datos de Plank 2018 [1], se es posible deducir la cantidad de materia y energı́a en
el universo con mayor precisión, respaldando a través del modelo ΛCDM la cantidad de materia en el
universo. Sin embargo, el modelo cosmológico estándar, a pesar de las mejoras en los instrumentos de
medición respecto a las distancias de las galaxias y su corrimiento al rojo, se desconoce el principio
por el cual ocurre la expansión acelerada del universo y la naturaleza de la energı́a oscura que se le
otroga la responsabilidad de la expansión del espacio.

3.3. Ecuaciones de campo


Las ecuaciones de campo de Einstein remarcan una caracterı́stica interesante: El espacio-tiempo
se curva debido a la existencia de la materia y la materia se mueve por el espacio-tiempo. En palabras
más simples:
“El espacio-tiempo le dice a la materia como moverse y la materia le dice al espacio-tiempo como
curvarse.”
Esta frase es reflejada por la relación en (3.29) que es la ecuación de campo de Einstein8 [4, 44] en
7
Las distancias y el corrimiento al rojo de las galaxias se miden a través de las supernovas, en especifico de las
supernovas tipo Ia [42]. Las supernovas Ia se caracterizan por su intenso brillo cuando una estrella tipo enana blanca
supera el lı́mite de Shandrasekar [3], colapsando gravitacionalmente, dejando de remanente unintenzo brillo.
8
La ecuación de campo de Einstein en formalismo métrico es Gµν = Rµν − 12 Rg µν + Λg µν .

28
su versión de Primer Orden, mediante (2.81) y (2.89), (véase A para ver su relación directa):

ϵabcd Gab ec = 2κ2 τd . (3.29)


Es menester mencionar a Albert Einstein, quien indicaba que el lado derecho de sus ecuación de
campo (representada en 3.29) es la manifestación de los efectos de curvatura producidos por la materia
y las geodésicas que describen. Mientras que la materia se parecencia en el lado derecho de la ecuación
de campo de Einstein indicando a la geometrı́a como debı́a curvarse. Un ejemplo clásico de esto es
en la electrodinámica clásica, la materia electromagnética siguen unas ecuaciones geométricas que son
las ecuaciones de Maxwell [45] en un espacio-tiempo plano, es decir, donde la solución a la ecuación
de campo de Einstein (3.29) es la métrica de Minkowski ηab = sign(−1, 1, 1, 1).
En la relatividad general de Einstein, el tensor de torsión es nulo debido a que la base de la
construcción de esta teorı́a es en una variedad Riemanniana, la cual posee una conexión llamada
Sı́mbolo de Christoffel [16, 17], conexión que es simétrica a diferencia de la conexión de Lorentz
[9, 10]. Por lo que podemos considerar la solución a las ecuaciones de Einsten es la métrica FLRW
(3.2) en términos del Vierbein mediante las relaciones (2.33) y (2.48):

dr
e0 = −dt ; e1 = a(t) √
1 − kr2
e2 = a(t)rdθ ; e3 = a(t)rdϕ , (3.30)

y a la conexión relacionada al sı́mbolo de Christoffel (2.55), que considera una torsión T a = 0 mediante
el argumento de que la relatividad general tiene como base una variedad Riemanianna, la cual su
conexión es el sı́mbolo de Christoffel. Entonces la conexión de Lorentz se puede determinar como:

0I I 12 1 − kr2 2
ω̄ = H e ; ω̄ = − e
√ p ar
1 − kr2 3 cot(θ) 3
ω̄ 13 = − e ; ω̄ 23 = − e (3.31)
ar ar
1 da(t)
Donde H se define como la derivada del factor de escala respecto al tiempo H(t) = a(t) dt . Este
9
factor no es menos importante, es conocido como la tasa de expansión de Hubble (3.10), la cual está
relacionada con la expansión del universo.
La curvatura de Lorentz definida en el capı́tulo 2 (2.65) tendrá la siguiente forma a partir de la
conexión de Lorentz (3.31):

 
R̄0I = Ḣ + H 2 e0 eI (3.32)
 
k
R̄IJ = H + 2 eI eJ . (3.33)
a
9
Se le suele referir erróneamente a la función de Hubble H = H(t) como parámetro debido a que Eddwin Hubble
calculó la función como un parámetro constante debido a que el “parámetro” varı́a muy lentamente, sin embargo, como
parámetro, la tasa de expansión de Hubble H(t) es evaluado en época actual del universo como t0 .

29
Por otra parte, la materia debe ser descrita como un fluido comovil, de la que se puede representar
en un tensor de energı́a-momentum (vease la ecuación (3.38)). Un fluido de materia que la geodésica
que describen sea dentro de la zona causal de un cono de luz10 . Relacionado al tensor de Einstein en
términos del formalismo en primer orden, Gd = ϵabcd (Rab − Λ3 ea eb )ec , de (3.32) y (3.33) obtenemos:
k Λ
G0 =H 2 + 2
− , (3.34)
a 3
k
GI =2Ḣ + 3H 2 + 2 − Λ . (3.35)
a
Donde la parte temporal de la forma de Einstein produce la ecuación 3.34, mientras que las
componentes espaciales nos dan la expresión en (3.35).

3.3.1. 3-forma de estrés


El langrangiano de materia nos proporciona la 3-forma de estrés τd , este elemento debe representar
el contenido total del universo, respetando el principio cosmológico, por lo tanto, el aspecto que toma
esta forma diferencial debe ser un fluido comovil en las coordenadas elegidas, la forma de un fluido
comovil va a depender de la cuadri-velocidad ua11 [46] del contenido de materia, de la energı́a del
fluido y de la presión del mismo de la siguiente manera:
1
τd = ϵlabc τ ld ea eb ec . (3.36)
6
Por lo que la 3-forma de estrés τd se relaciona directamente con el tensor de energı́a-momentum τ µν
en Primer Orden:
τ ab = eaµ ebν τ µν = eaµ ebν ((ρ + p)uµ uν + pg µν ) , (3.37)
o de forma similar:
τ ab = (ρ + p)ua ub + pη ab . (3.38)
La expresión (3.38) se puede representar sus componentes en una matriz diagonal de la forma
= diag(−ρ, p, p, p), de la misma manera que en τ µν = diag(−ρ, p, p, p). Es posible resumir las
τ ab
componentes de τd de la forma:

1
τ0 = − ρϵIJK eI eJ eK , (3.39)
6
1
τI = − pϵIJK e0 eJ eK . (3.40)
2
Las densidades de energı́a ρ van a corresponder con el contenido de materia del modelo, mientras
que p corresponde a la presión del fluido.
10
Los conos de luz representan una zona causal la cual se define como la zona en la que los fenómenos fı́sicos son
perceptibles, debido a que los conos son formados por un objeto donde su máxima velocidad es la velocidad de la luz,
para más detalles puede recurrir a la referencia [16].
11
La cuadri-velocidad es un concepto que parte de un grupo de Lorentz. por lo que es directa la relación de la cuadri-
velocidad ua = eaµ uµ , para las cuales se cumple que el producto punto es el mismo entre ambos formalismos ua ua = uµ uµ ,
es decir, u0 u0 = −1 y ui uj = δji . Esto es debido a que el concepto de cuadri-velocidad vienen desde relatividad especial
donde la base es una variedad de Lorentz definida por el grupo de isometrı́as de Lorentz. [10].

30
3.3.2. Ecuaciones de Friedman
Considerando las ecuaciones de (3.34) y (3.35) provenientes de la parte geométrica de la ecuación de
campo, con (3.39) y (3.40) provenientes del contenido de materia, se obtienen las siguientes ecuaciones
de campo:

k Λ κ2
H2 + − = ρ, (3.41)
a2 3 3
k
2Ḣ + 3H 2 + 2 − Λ = −κ2 p . (3.42)
a
Estas ecuaciones de campo llevan el nombre de ecuaciones de Friedmann por “Alexander Fried-
mann” quien obtuvo estas ecuaciones a partir de la métrica (3.2) evaluando esta solución en la ecuación
de campo de Einstein [47, 48]. En estas ecuaciones se destaca en que la parte temporal de la ecuación
de campo (3.34) depende de la densidad de energı́a en 3.41, mientras que la parte espacial (3.35)
depende de la presión del contenido de materia.

3.3.3. Ecuación de Conservación


Si se asume que el universo es un sistema aislado [49], debido a que la energı́a es conservada durante
la evolución del universo, entonces el tensor de energı́a-momentum debe ser conservado [50]. Es decir,
si el universo está aislado, no intercambia energı́a con fuentes externas del universo, obedeciendo a la
ley de conservación de la energı́a. Esto es posible entenderlo mediante la relación:

Dτ ld ≡ 0 , (3.43)
Esta relación, demostrada en el anexo (A) en (A.26), denota una ecuación de conservación del
contenido de materia del universo. A partir de la definición (2.52), vemos que esta derivada toma la
siguiente forma:

Dτ ld = dτ ld + ω lf τ fd − ω fd τ lf . (3.44)
Para la ecuación de conservación sin torsión se toma la componente d = 0,

Dτ l0 = dτ l0 + ω lf τ f0 − ω f0 τ lf , (3.45)

Considerando las componentes del Vierbein de la métrica FLRW (3.30), la conexión de Lorentz
(3.31) y las componentes del tensor energı́a-momentum se obtiene:

κ2
Dτ l0 = − (∂t ρ + 3H(ρ + p))ϵlabc el ea eb ec . (3.46)
3
Por lo que (3.46) es la ecuación de conservación:

ρ̇ + 3H(ρ + p) = 0 . (3.47)
La ecuación (3.47) es la ecuación de conservación para un fluido perfecto la cual no es independiente,
ya que puede ser obtenida a partir de las ecuaciones (3.41) y (3.42). Una ecuación diferencial respecto

31
al contenido de materia y su cambio respecto al tiempo, debido a que ρ = ρ(t) y p = p(t), al igual que
a = a(t). Esta dependencia temporal es debido a que la materia se distribuye de manera homogénea
en el espacio, pero que cambia con el tiempo.

3.3.4. Ecuación de estado


Por otra parte, p el cual es la presión del fluido, también depende del tiempo debido a las condi-
ciones de homogeneidad e isotropı́a, esto si la relación entre la presión y la densidad de energı́a son
directamente proporcionales. Esta relación existe debido a las variables termodinámicas, las cuales
serı́an la densidad de energı́a ρ, la presión p y la temperatura T . La ecuación de estado en general se
da por la dependencia de la presión en términos de la energı́a y la temperatura, vista desde el punto
de vista de la primera ley de la termodinámica, es decir p = p(ρ, T ) [51].
En cosmologı́a, la ecuación de estado considera una temperatura constante para una época especi-
fica (evaluado en un cierto periodo de tiempo) en la cual el fluido es dominante en el universo, de tal
forma que la presión dependa directamente de la densidad de energı́a p = p(ρ). Por lo que la ecuación
de estado opta por tener la forma:
p = ωρ , (3.48)
donde ω 12 es el parámetro de estado, conocido también como parámetro de estado barotrópico13 .
Algunos casos de la ecuación de estado en cosmologı́a son:

p = 0: Esta ecuación representa un fluido tipo polvo con ω = 0, el cual también describe
partı́culas no-interactuantes.

p = 13 ρ: ecuación de fluido que representa partı́culas que se mueven a velocidades relativistas


(aproximadamente a la velocidad de la luz) o radiación con un parámetro de estado ω = 13 .

p = −ρ: Un fluido tipo constante cosmológica con ω = −1, representando una expansión del
sistema.

p = ρ: Con un valor del parámetro ω = 1, este representa un fluido tipo duro.

Existen otros tipos de relaciones tales como p = ωρα donde α son constantes. Un ejemplo de este
tipo de fluidos es el gas de Chaplygin con su ecuación de estado p = − ωρ .
En cosmologı́a es posible encontrar otros escenarios donde el parámetro de estado barotrópico es
variable como los modelos cosmológicos que incluyen una quintaesencia [52].

3.4. Universo observado


Los análisis basados en observaciones astrofı́sicas [1, 25, 27]han proporcionado evidencia conclu-
yente de la expansión acelerada del universo, ası́ como la presencia de materia invisible que supera a la
materia visible. Como se mencionó inicialmente, se plantea la existencia de energı́a oscura y materia
12
No confundir con la conexión de Lorentz que tiene ı́ndices: ω ab , la cual es una 1-forma.
13
En la primera ley de la termodinámica en cosmologı́a, la entropı́a S tiene una relación directa con este parámetro
de la forma S = T1 a(t)3 (1 + ω)ρ.[5]

32
oscura como posibles explicaciones para los fenómenos de expansión acelerada y los desafı́os como la
curva de rotación de las galaxias y el exceso de masa en las mismas.
El entendimiento de la formación de estructuras en el universo, que abarca desde las primeras
galaxias hasta la evolución continua, ası́ como otros fenómenos observados, puede ser explicado a
través del modelo ΛCDM. Este modelo es actualmente el más sólido, ya que logra conectar de manera
efectiva la teorı́a de la Relatividad General (RG) con las observaciones astronómicas. Para lograr esto,
el modelo considera las diversas componentes de materia que conforman nuestro universo.
Las observaciones respaldan la idea de un comienzo cósmico caracterizado por un fenómeno enérgico
a a grandes escalas de temperaturas y muy denso del cual comenzó la expansión del universo. Este
inicio marcó el comienzo del tiempo tal como lo conocemos, con un universo que se originó a partir de
un estado denso y caliente. Posteriormente, durante su expansión violenta y veloz, el universo comenzó
a enfriarse, y el remanente de este evento se refleja en el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), una
señal de ruido de fondo que proviene de los primeros momentos del cosmos.
En cuanto al estudio de las componentes del modelo estándar de la cosmologı́a, se investiga la
evolución del universo a lo largo de perı́odos en los que un tipo especı́fico de contenido domina, como
la radiación, la materia y la constante cosmológica. Los distintos contenidos de materia pueden ser
entendidos como transiciones de fase termodinámicas [31, 53]
Para analizar los distintos procesos y puntos de dominio de algún contenido de materia, pode-
mos considerar, el caso de un universo plano, las ecuaciones de Friedmann (3.41) y la ecuación de
conservación (3.48) (véase A.26):

X
3H 2 = κ2 ρi , (3.49)
i
ρ̇i + 3H 2 (1 + ωi )ρi = 0 , (3.50)

donde i = r, m, Λ es un ı́ndice que indica que tipo de materia es, la cual puede ser radiación (r), materia
(m) o Constante cosmológica (Λ). Es posible obtener una relación entre la densidad de energı́a y el
factor de escala, utilizando las ecuaciones de Friedmann (3.49) y (3.50) para un universo con geometrı́a
plana, es decir, con k = 0:
 3(1+ωi )
a0
ρi (t) = ρi0 . (3.51)
a(t)
El ı́ndice 0 indica los valores de las componentes actuales.
A continuación se presentan los caso del modelo estándar, respecto al dominio de visto desde la
densidad de energı́a, dependiente del factor de escala y del tiempo:

Dominio de radiación
En la época de dominio de radiación, el parámetro de estado toma el valor ωr = 13 , mediante la
expresión (3.51) se obtiene:
 4
a0
ρr (a(t)) = ρr0 . (3.52)
a(t)

33
Considerando la ec.(3.49) solo con radiación obtendremos una expresión del factor de escala de-
pendiente del tiempo:

p !1
2
3κ2 ρr0
a(t) = a20 + (t − t0 ) . (3.53)
2

El factor de escala en (3.53) crece aproximadamente con la raı́z del tiempo durante la época de dominio
de radiación.

Dominio de materia
En el caso de la materia, se considera un tipo de materia no interactuante para describir un fluido
tipo polvo. es decir, p = 0. La ecuación de dominio de materia con ωr = 0, respecto al factor de escala
es:
 3
a0
ρm (a(t)) = ρm0 . (3.54)
a(t)
El contenido de materia engloba tanto la materia bariónica como la materia oscura. Considerando
la ec.(3.49) obtendremos:

p !2
3
3 3κ2 ρm0
a(t) = 2
a0 + (t − t0 ) . (3.55)
2

Dominio de energı́a oscura


La densidad de energı́a oscura se representa mediante la constante cosmológica, la que produce
la expansión acelerada del universo en ΛCDM. Esta expansión se expresa con una presión negativa
p = −ρΛ debido a que produce una presión que expande el sistema. Con el parámetro de estado
ωΛ = −1, su ecuación dinámica de materia es ρ̇Λ = 0 a partir de (3.50), por lo que su ecuación puede
ser obtenida a partir de la ecuación de campo de Friedmann:

3H 2 − Λ = 0 . (3.56)

Si tomamos la expresión en (3.49) la densidad de energı́a oscura ρΛ es proporcional a la constante


cosmológica de la forma ρΛ = κΛ2 . Por lo que H resulta ser una constante proporcional a la raı́z de la
constante cosmológica
q
Λ
(t−t0 )
a(t) = e 3 . (3.57)

Esta solución es conocida como la solución de de-Sitter [54], esta solución describe un factor de
escala que crece de forma exponencial, por lo que describe el comportamiento de un universo, llamado
universo de de-Sitter, que solo se expande debido a que la única componente del modelo de de-Sitter
es la energı́a oscura.

34
3.4.1. Expansión del universo
El modelo cosmológico estándar considera radiación, materia y energı́a oscura como contenido de
materia. Hemos visto que las componentes de materia dependen del factor de escala, y a su vés del
tiempo. Consideremos un universo plano (k = 0) a partir de las ecuaciones (3.41), (3.42) y (3.47) es
posible encontrar una solución para el factor de escala a(t) que dependa explı́citamente del tiempo en
término de todas las componentes de materia.
De (3.41) para el modelo ΛCDM:

3H 2 = κ2 (ρr + ρm + ρΛ ) , (3.58)

en la que si se factoriza por ρΛ y las expresiones dadas en (3.52) y (3.54) a partir de la ecuación de
conservación (3.47) se obtiene:
 
2 2 4 ρr0 −4 3 ρm0 −3
3H = κ ρΛ a0 a + a0 a +1 . (3.59)
ρΛ ρΛ
Según el modelo ΛCDM, representado en la figura fig.(3.2), en el universo existe mayor canti-
dad de energı́a oscura que de radiación en la actualidad, por lo que la proporción entre ρr0 /ρΛ es
aproximadamente 0, considerando H = ȧ/a y a0 = 1 la ecuación (3.59) queda de la forma:

κ2
 
2 2 ρm0 −3
ȧ = ρΛ a a +1 . (3.60)
3 ρΛ
Para este caso es posible realizar el siguiente cambio de variable: u = ρ2ρm0
Λ 3
a . Con este cambio de
2
variable, y con la definición ρΛ = Λ/κ es posible obtener la siguiente ecuación:

Λ
u̇2 = 2u + u2 .

(3.61)
3
Con este cambio de variable es posible obtener una solución dependiente del tiempo:
ρm0  √ 
a(t)3 = cosh 3Λt − 1 . (3.62)
2ρΛ
La que para un valor positivo de la constante cosmológica Λ el factor de escala evoluciona desde
una desaceleración para luego acelerar en algún momento, como se muestra en el gráfico de la fig.3.2.
De la imagen fig.1.1 se tiene una representación más pictórica del calculo de la ecuación (3.62).
Una manera sencilla de visualizar el impacto de cada una de las componentes en términos del factor
de escala, es definiendo los parámetros de densidad:

ρi
Ω i = κ2 . (3.63)
3H 2
Considerando la ecuación (3.58) y (3.54) se puede reescribir la ecuación de Friedman (3.41) en
término de la tasa de expansión de Hubble como:

 
2 Ωr0 Ωm0
H = H02 + 3 + ΩΛ0 , (3.64)
a4 a

35
Figura 3.2: Expansión del universo a partir del factor de escala (3.62), tependiente del tiempo.

Donde el subı́ndice 0 indica los valores de las densidades actuales. Para el tiempo actual t = t0 la
ecuación adopta la forma:
1 = Ωr0 + Ωm0 + ΩΛ0 , (3.65)
donde se considera a0 = 1. La expresión (3.65) representa un constraint 14 en términos de los valores
actuales de los parámetros de densidad. De la figura 3.1 el constaint (3.65) presenta que la suma
de los parámetros de densidad actuales es igual a 1, representando al 100 % del contenido total del
universo. Siguiendo con la densidad de energı́a oscura ΩΛ0 que representa aproximadamente un 70 %
del contenido total. Por otra parte ,si se considera la materia junto a la materia oscura como Ωm0 , estas
corresponden aproximadamente un 30 % del contenido de materia total del universo, mientras que la
radiación Ωr0 contiene un porcentaje aproximadamente de un 0 %, lo que indica que para la época
actual, la tasa de radiación en el universo es escasa. En contrapocisión con el dominio de radiación en
(3.52) que se puede obtener que para épocas tempranas del universo [26].

3.5. Problemas del modelo estándar


A pesar de que el modelo ΛCDM es el mejor modelo hasta el momento para interpretar los
fenómenos astrofı́sicos observados, este no está exentos de problemas.

3.5.1. Tensión del parámetro H0


La tensión del parámetro yace en las discrepancias observacional en la estimación de la tasa de
expansión del espacio H0 . La manifestación de estas discrepancias subyace cuando las mediciones
directas de H0 a partir de observaciones locales, por ejemplo estrellas variables Cefeidas y/o Supernovas
tipo Ia, difieren significativamente de las estimaciones indirectas basadas en datos del CMB junto al
modelo ΛCDM [55].
14
Nos referimos a un constraint a una ligadura entre las componentes del sistema, se le llama constraint para diferenciar
de la ligadura en un principio de acción [40].

36
La tasa de expansión del universo, descrita por la ley de Hubble-Lemaı̂tre en la ecuación (3.41),
determina la rapidez con la que el espacio se está expandiendo. El valor de la tasa de expansión
evaluada en la actualidad, denotada como H0 , es un parámetro constante con unidades de tiempo
inverso. En el contexto de la cosmologı́a, las unidades de H0 se expresan como:

H0 = 100h [km/s/M pc] (3.66)

donde h representa la constante de Hubble adimensional, y las unidades de medida que incluyen
distancia (km), tiempo (s) y Megaparsec (M pc)15 , esta última medida es de distancias, utilizada en
astronomı́a y astrofı́sica.
La primera medición de Hubble, respecto al parámetro, encontró un valor de 500 [km/s/M pc],
debido a una estimación incorrecta según la distancia luminosa. En 2001 el Hubble Key Project
Team [56] anunció su resultado final de la búsqueda del parámetro de Hubble con un valor de
H0 = 72 ± 8 [km/s/M pc]. Por otra parte, mediciones de la anisotropı́a del CMB por el satélite Planck
[1] llevan a inferir que el valor del parámetro de Hubble es de H0 = 67,66 ± 0,42 [km/s/M pc]. Con una
incertidumbre de 1σ, es decir que de forma estadı́stica, el 68,27 % de los datos están cerca del valor
promedio. Con el telescopio Hubble mediante la observación de estrellas variables Cefeidas y Super-
novas tipo Ia han mejorado la medición y estimación del parámetro de Hubble. El equipo SH0ES de
Adam Riess [57] utilizando datos de Supernovas Ia y estrellas de variables Cefeidas obtienen un valor
del parámetro de H0 = 73,04 ± 1,04 [km/s/M pc].
Actualmente la diferencia entre las mediciones supera los 5σ [1]. La diferencia radica en que
los datos del satélite Planck mide a partir de datos locales, es decir, mediciones de fuentes de luz
cercanos, mientras que los datos del equipo SH0ES son a partir de datos del ruido de fondo (CMB)
que corresponde a un universo denso y a altas escalas de temperaturas, datos que provienen de una
época distinta a una mayor escala de distancia. A pesar de que existen diversos métodos para enfrentar
la tensión del parámetro de Hubble, como los modelos de interacción [58], o modelos de universo
temprano con energı́a oscura []. La tensión del parámetro H0 sigue siendo un problema abierto.

3.5.2. Problema de la constante cosmológica Λ


La constante cosmológica es, ha dı́a de hoy, tema de debate debido a que la naturaleza de esta
componente es incierta. En una revisión histórica, Einstein añadió en el principio de acción de Hilbert
[59] la constante cosmológica [60] por una razón fı́sica que hoy en dı́a se interpreta como la energı́a
del vacı́o o la energı́a oscura [61, 62].
La medición indirecta de la constante cosmológica como la energı́a del vacı́o cósmico ρΛ , versus a
la medición de ρΛ de la teorı́a cuántica de campos [63], es en 120 ordenes de diferencia, es decir:

ρQF T
∼ 10120 . (3.67)
ρVacı́o
Esta distinción, producto del desconocimiento sobre la constante cosmológica y su naturaleza, es
un problema abierto en la actualidad. Una opinión ampliamente aceptada en el campo de la gravedad
es que abordar esta discusión requerirá del desarrollo de una teorı́a cuántica de la gravedad [63].
15
Un paresc (pc) son equivalente en (km) a: 1(pc) ∼ 3 × 1013 (km).Por lo tanto, 1(M pc) ∼ 3 × 1019 (km).

37
3.5.3. Problema de la coincidencia
La cantidad de materia oscura y energı́a oscura representada en el modelo estándar fig.1.1, a
partir de datos observacionales, vemos que la cantidad de energı́a oscura es aproximadamente un
70 %, mientras que la cantidad de materia oscura un 30 %. Representadas las densidades de energı́a
oscura y materia oscura en término de sus parámetros de densidad como ΩΛ0 ∼ 0,7 y ΩDM ∼ 0,3,
el problema de la coincidencia se percibe del hecho de que las densidades ambas componentes son
aproximadamente del mismo orden de magnitud en la época actual:

ΩΛ0 0,7
≈ ≈ O(1) . (3.68)
ΩDM 0 0,3
Existen diversos métodos que exploran resolver uno o más de los problemas que tiene la cosmologı́a,
ya sea modificando la teorı́a desde primeros principios, o desde las ecuaciones de campo aplicando
diversos métodos. Un tipo de modelo, a modo de ejemplo, son los modelos de interacción. Los modelos
con interacción [58, 64–66] son un tipo de modelo en el cual, la materia oscura y energı́a oscura
provienen de un mismo fenómeno, haciendo referencia a que una componente decae en la otra, siendo
interpretado como una interacción [64].
Otros escenarios que son de interés para esta tesis, son los modelos cosmológicos que incluyen
Torsión, considerando la ecuación de campo (2.90). En estos modelos se puede modelar a la torsión
como un fluido adicional a la materia, con el objetivo de establecer una relación directa entre la
gravitación y la materia oscura siguiendo las referencias [13, 14].

3.6. Sistemas dinámicos en cosmologı́a


Los sistemas dinámicos en cosmologı́a son muy útiles para analizar los modelos cosmológicos in-
dependiente de las condiciones iniciales [15], de forma que la dinámica de estos modelos puedan ser
estudiadas. Para estudiar la dinámica de un modelo se presentan las ecuaciones autónomas, ecuaciones
diferenciales independientes del tiempo, descritas a través de la elección de variables convenientes. Por
ejemplo, para un sistema bidimensional con las variables x e y tendremos:

ẋ = f (x, y, t) ; ẏ = g(x, y, t) . (3.69)

Los puntos crı́ticos del sistema autónomo son aquellos que cumplen con la condición (f, g)|xc ,yc = 0.
Se puede estudiar la estabilidad de los puntos crı́ticos si realizamos perturbaciones lineales en torno a
estos puntos. !
  ∂f ∂f  
d δx ∂x ∂y δx
= ∂g ∂g , (3.70)
dN δy ∂x ∂y
δy
(xc ,yc )
| {z }
M

donde convenientemente se escoge un reescalamiento del tiempo N , de tal forma que N sea un paráme-
tro adimensional. La matriz M evaluada en los puntos crı́ticos xc , yc , en este caso posee dos auto-
valores16 µ1 y µ2 , que indican la estabilidad de los puntos crı́ticos dependiendo del signo y valor.
16
Los autovalores corresponden a las raı́ces de un polinomio de grado n, donde n es la dimensión de la matriz. Los
autovalores podrı́an repetirse.

38
Para ver la estabilidad de este caso primero vemos que la solución general para la evolución de las
perturbaciones lineales puede escribirse como:

δx = C1 eµ1 N + C2 eµ2 N ,
δy = C3 eµ1 N + C4 eµ2 N , (3.71)

donde C1 , C2 , C3 , C4 son constantes de integración. Luego, la naturaleza de los autovalores en torno a


los puntos crı́ticos se pueden ver a partir de la siguiente categorización:

Nodo estable : Todos los autovalores son negativos.

Nodo inestable : Todos los autovalores son positivos.

Punto silla : Los autovalores poseen distintos signos

Espiral estable :|M| < 0 y Re(Autovalores) < 0.

No-Hiperbólico : Al menos un autovalor es nulo.

Las ecuaciones autónomas, como un conjunto de ecuaciones diferenciales, se pueden representar


en diagramas de fase como flujos de vectores que, dependiendo de los autovalores, pasan o no por los
puntos crı́ticos. En los casos con nodo estable y espiral estable, el punto crı́tico es un atractor, es decir,
los campos vectoriales se dirigen o apuntan a dicho punto crı́tico. En un nodo inestable, la estabilidad
del punto crı́tico corresponde a una fuente, donde los campos vectoriales se originan desde aquel punto
en el diagrama de fase. Un punto silla es aquel punto donde solo algunos vectores se dirigen al punto
crı́tico mientras que otros son repelidos. Los puntos no-hiperbólicos requieren de otro tipo de análisis
para el estudio de su estabilidad.

3.6.1. Sistemas dinámicos en ΛCDM


2
Proponemos como variables autónomas adimensionales los parámetros de densidad Ωi = κ3Hρ2i ,
donde el ı́ndice i = r, b, DM, Λ representa radiaciónn, materia bariónica, materia oscura o constante
cosmológica, respectivamente utilizamos una redefinición del tiempo, de tal modo:
dG ′
Ġi = H ≡ HGi . (3.72)
dN
Aquı́ es pertinente definir un parámetro N ligado a un reescalamiento del tiempo, en este caso es
posible asociar N al factor de escala a(t) en (3.72) mediante N = ln (a).
Un escenario de FLRW plano que posee radiación, materia y constante cosmológica tiene la si-
guiente dinámica

3H 2 = κ2 (ρr + ρm + ρΛ ) , (3.73)
ρ̇m + 3H(1 + ωm )ρm = 0 , (3.74)
ρ̇r + 4H(1 + ωr )ρr = 0 , (3.75)
ρ̇Λ = 0 , (3.76)

39
Con el parámetro de estado constante ωm = 0 y ωr = 1/3. Para una variable autónoma del tipo
2
Ωi = κ3Hρ2i , el cual es el parámetro de densidad (3.63), se inserta el parámetro de densidad en las
ecuaciones de Friedmann (3.73-3.76), donde podemos reeescribir las ecuaciones de la forma:


Ωr = Ωr (−4 + 3Ωm + 4Ωr ) , (3.77)

Ωm = Ωm (−3 + 3Ωm + 4Ωr ) , (3.78)
1 = Ω r + Ωm + ΩΛ . (3.79)

Aquı́ ΩΛ es reescrito debido a (3.79), siendo (3.74) un constraint en las ecuaciones. Por lo que el
constraint reduce una dimensión en nuestro conjunto de ecuaciones autónomas (3.77-3.79).
La estabilidad de los puntos crı́ticos del modelo ΛCDM se presenta en la siguiente tabla
(c) (c) (c)
Caso (Ωr , Ωm , ΩΛ ) Estabilidad Dominio Autovalores
C1 (1, 0, 0) Inestable Radiación (4, 1)
C2 (0, 1, 0) Punto Silla Materia (3, −1)
C3 (0, 0, 1) Atractor Energı́a Oscura (−4, −3)

De la tabla podemos inferir lo siguiente:

Un periodo de dominio de Radiación corresponde a un punto inestable.

El punto silla que corresponde al dominio de materia nos indica que es un punto intermedio de
la evolución del universo, la materia fue predominante.

El atractor es el estado final, que corresponde al dominio de energı́a oscura en el universo.

El diagrama de fase en la figura 3.3 se muestran el flujo de los campos vectoriales que pasan por
los puntos crı́ticos.
La época de dominio de cada contenido de materia está representada por los puntos crı́ticos de
las ecuaciones (3.77-3.79). Existe una región Γ [67] que corresponde a la región dentro del triangulo
formado por los 3 puntos crı́ticos. En el caso del diagrama de fase 3.3, la región ΓΛCDM es representada
por el triángulo descrito por los vértices Ωr = 1, Ωm = 1, ΩΛ = 1. En general, la región Γ puede ser
representada como Γ = {Ωr ∈ [0, 1] ∩ Ωm ∈ [0, 1] ∩ ΩΛ ∈ [0, 1]}.
Del diagrama de fase 3.3 es posible notar que los puntos crı́ticos describen una secuencia en la
que se dirigen los campos vectoriales dentro de la raegión ΓΛCDM : Desde la fuente, pasando por el
punto silla hasta terminar en el atractor del sistema. A esta secuencia se le conoce como secuencia
heteroclı́nica, la cual tiene importancia fundamental ya que es el camino que sigue nuestro universo
[15, 67].

40
Figura 3.3: Diagrama de fase del modelo ΛCDM, en la cual se percibe una región ΓΛCDM la cual es la
región fı́sica.

41
42
Capı́tulo 4

Cosmologı́a con torsión

En este capı́tulo se presenta una propuesta para estudiar el sector oscuro a través de un modelo
cosmológico que incluya una torsión no-nula como un fluido efectivo adicional al contenido de materia.

4.1. Torsión en cosmologı́a


La torsión ha sido objeto de debate desde casi 50 años [68], debido a que al incluir torsión diferimos
de la teorı́a de la RG1 . Ahora bien, la manifestación de la torsión podrı́a implicar un vı́nculo entre
la gravitación y la cuántica [69, 70], esto a raı́z de que una alta densidad de partı́culas fermiónicas,
provenientes del modelo estándar de partı́culas, podrı́an generan torsión en el espacio-tiempo [21, 68,
71]. Esto podrı́a tener importantes consecuencias a nivel cosmológico, tal como la aceleración de la
expansión cósmica, la formación de estructuras a grandes escalas, o el estudio de un universo muy
temprano denso y con altas temperaturas [72]. De todas formas, la torsión sigue siendo “oscura” [14],
en el sentido de que aún no podemos realizar mediciones directas en torno a los efectos de la torsión.
No obstante, se espera que los efectos de la torsión, a gran escala contengan algún posible observable
ligado a efectos gravitacionales[73], debido a su naturaleza geométrica2 .
En 1976 [68] se propuso que el espı́n de la materia σ, que aparece en (2.90), juega un rol dinámico.
El el spin de la materia es acoplada a una estructura no-Riemanniana en un espacio-tiempo de Einstein-
Cartan. La teorı́a gravitacional
En 2013, en la referencia [8], se considera un spin σ de materia nulo en (2.90), sin embargo, incluyen
un acoplamiento no-minimal en el término de Gauss-Bonnet:
[21]
Ante la necesidad de explorar alternativas para, según el enfoque de esta tesis, estudiar el sector
oscuro, se propone el uso del formalismo de primer orden en el marco de gravedad de Einstein-Cartan,
considerando una torsión no-nula.
La hipótesis que sostiene esta tesis se fundamenta en la estrecha relación entre la torsión y la
existencia de materia oscura en el universo. Aunque la torsión surge de principios geométricos, resulta
evidente, al analizar la ecuación (2.90), que esta torsión T a guarda una conexión intrı́nseca con la
1
La nula presencia de la torsión reproduce RG, lo que permite contrastar la teorı́a con datos observacionales.
2
Las ecuaciones de Einstein ligan la materia y la geometrı́a, indicando que todos los fenómenos gravitacionales que
se puedan percibir sean interpretados mediante la deformación de la geometrı́a del espacio-tiempo.

43
3-forma de espı́n σcd . Por su parte, la materia oscura, al actuar únicamente a través de la gravedad,
sin interactuar con otras partı́culas del modelo estándar, se presenta como un fluido no interactuante.
Dado que la gravedad, en esencia, es una interacción de naturaleza geométrica, halla su representación
a través de la torsión. En consecuencia, la materia oscura desempeña un papel crucial al actuar como
fuente de la torsión, transmitiendo ası́ los efectos gravitacionales originados por su presencia en el
tejido del universo. Acorde a la premisa expuesta, se infiere una dependencia directa de la torsión
respecto a la materia oscura.

4.2. Descripción de modelos


En este trabajo se modela la torsión como un fluido no-estándar, es decir, un fluido efectivo
de naturaleza incierta, el cual es fuente de materia oscura, estudiando la dinámica de este sistema.
Basándonos en los trabajo [13, 14] se plantea un modelo con torsión; el contenido de materia de este
modelo incluye, para un universo de Friedmannn-Lemaı̂tre-Robertson-Walker (FLRW), radiación (r),
bariones (b), materia oscura (DM) y energı́a oscura (Λ). En términos del tensor de energı́a-momentum
con los ı́ndices de Lorentz τab es descrito por:
(r) (b) (DM ) (Λ)
τab = τab + τab + τab + τab . (4.1)

La acción de Einstein-Hilbert es el principio de acción estándar en cosmologı́a, descrito en el


formalismo de Primer Orden (2.76), se proporcionan las ecuaciones de campo (2.89) y (2.90).
La conexión de Lorentz (4.2), como una conexión general de una variedad M D diferenciable, es
posible separarla en 2 partes, considerando (2.54) y (2.61):

ω ab = ω̄ ab + k ab , (4.2)
donde se define ω̄ ab como la parte que no depende de la torsión3 , y k ab como la 1-forma de contorsión,
que depende directamente de la 2-forma de torsión. Si la contorsión (o la torsión) es nula, entonces nos
proyectamos en una variedad Riemanniana, este hecho identifica, de un punto de vista de variedades,
que de forma general la variedad es pseudo-Riemanniana4 .

4.3. Fluido torsional


Para modelar la torsión como un fluido, primero debemos considerar la separación en (4.2), aislando
los términos que son independientes de la torsión T a de los que dependen directamente de esta. De
esta manera se tendrán 2 operadores de derivadas covariantes5 :

D =d+ω , (4.3)
D̄ = d + ω̄ . (4.4)
3
La relación entre el sı́mbolo de Christoffel y ω̄ ab es directa a partir de (2.54) y (2.55).
4
Una variedad pseudo-Riemanniana nos referimos a una variedad que es posible reproducir una variedad Riemanniana,
considerando torsión nula.
5
Las derivadas covariantes D y D̄ se describen como operadores diferenciales D = d + ω ≡ D = d + ω ac ∧ y D =
d + ω̄ ≡ D = d + ω̄ ac ∧ [9].

44
Donde (4.4) es la derivada covariante, con la conexión ω̄ ab independiente de la torsión [8]. La derivada
(4.3) es posible expandirla en D = d + ω̄ + k, por lo que D termina siendo una derivada covariante
más general, conteniendo a D̄ de la forma:

D = D̄ + k . (4.5)
En este marco de gravedad, la torsión 1-forma aparece en la conexión mediante la derivada cova-
riante del Vielbein (2.69). Ahora, si se considera a T a como la derivada covariante del Vierbein 2.90,
este solo dependerá de la 1-forma contorsión, la cual tiene la siguiente forma:

T a = k a c ec , (4.6)

Debido a que la derivada covariante del Vielbein es totalmente nula,


a
D̄e ≡ dea + ω̄ ac ec = 0 , (4.7)

podemos reconstruir la curvatura en términos de ambas formas diferenciales (4.2) a partir de su


definición en (2.65) Rab ≡ dω ab + ω a c ω cb . Considerando (4.3) y (4.4) la curvatura queda:

Rab = R̄ab + D̄k ab + k a c k cb , (4.8)


donde R̄ab = dω̄ ab + ω̄ ac ω̄ cb queda descrito en términos de la curvatura de Lorentz. Ahora, podemos
reconstruir la ecuación de campo (2.89), moviendo al lado izquierdo de la ecuación todos los términos
que dependan de la torsión, aislando en el lado derecho todos los términos independientes de la torsión,
tenemos ası́:
 
Λ a b c  
ab
ϵabcd R̄ − e e e = −ϵabcd D̄k ab + k a f k f b ec + 16πGτd . (4.9)
3
De esta forma, la reestructuración de la ecuación de campo de Einstein en Primer Orden queda de tal
forma que en el lado izquierdo de la igualdad tenemos el comportamiento de la geometrı́a, mientras
que al lado derecho tendremos los términos de materia, donde los términos que dependen de la torsión
son añadidos como una fuente adicional al del contenido de materia τd [8].

4.3.1. Ecuaciones de Friedmann modificadas


En una configuración cosmológica, es decir, donde la solución a la ecuación (2.89) es la métrica
de FLRW, las ecuaciones de Friedmann quedan modificadas debido a la torsión. Para dar forma a
la torsión, se propone que la torsión respete el principio cosmológico. En otras palabras torsión debe
contener las mismas isometrı́as de la métrica FLRW, es decir, la derivada de Lie (2.14) del tensor de
torsión T λµν respecto a los vectores de Killing debe ser 0.
Debido a la definición en (2.17), los vectores de Killing (3.6) y (3.7) apuntan en la dirección de
las isometrı́as en un espacio-tiempo de FLRW. Se propone a la torsión (2.68) (su parte tensorial [8])
cumpla Lξ T λµν = 0, para respetar la homogeneidad y la isotropı́a a través de los vectores de Killing
(2.18).
En la referencia [8] obtienen las componentes de la torsión a partir de la ecuación Lξ T λµν = 0
considerando (3.6) y (3.7). En primer orden, las componentes de la torsión (2.68) son:

45
T 0 = 0 ; T I = h(t)eI e0 + f (t)ϵI JK eJ eK . (4.10)

Aquı́, los ı́ndices latinos (I, J, K) representan la parte espacial de la variedad Lorentziana, mientras el
ı́ndice 0 es la parte temporal. En (4.10), f y h son funciones dependientes del tiempo llamados modos
torsionales, provenientes de imponer las condiciones de simetrı́a a la torsión mediante la derivada de
Lie de la torsión.
Si se considera la forma de la torsión en (4.6), en la que la torsión depende directamente de
la contorsión, se puede obtener las componentes de esta última. Considerando (3.31), junto a las
componentes de la contorsión a partir de (4.6) y (4.10) se obtienen las siguientes componentes de la
conexión de Lorentz:


0I I 1 − kr2 2
12
ω = (H + h)e ; ω = − e − f e3 , (4.11)
√ √ ar
1 − kr2 3 cot θ 3
ω 13 =− 2 23
e + fe ; ω = − e − f e1 . (4.12)
ar ar
De las ecuaciones (2.65) y (4.12), podemos obtener las componentes de la curvatura de Lorentz:
h i
R0I = (Ḣ + ḣ) + H(H + h) e0 eI + f (H + h)ϵI JK eJ eK , (4.13)
 
k
RIJ = (H + h) + 2 − f 2 eI eJ + (f˙ + Hf )ϵIJ K eK e0 . (4.14)
a

Finalmente, de la ecuación de campo (2.89), considerando (3.36), nos llevan al siguiente conjunto
de ecuaciones [13]:

3 (H + h)2 − f 2 = ρ ,
 
(4.15)
2(Ḣ + ḣ) + (3H + h)(H + h) − f 2 = −p . (4.16)

Es posible notar que, si las funciones f y h son 0, se regresan a las ecuaciones de campo de
Friedmann (3.41) y (3.42). Considerando κ2 = 1, la densidad de energı́a ρ total y presión p total
corresponden al contenido de materia según el modelo.
Es viable definir una densidad y una presión asociadas a las componentes de la torsión, debido a
que se pueden modelar como un fluido efectivo a partir de la ecuación (4.9) [12–14]:

ρT = 3(f 2 − h2 ) − 6Hh , (4.17)


2 2
pT = 2ḣ + 4Hh + h − f . (4.18)

Debido a estas definiciones, la ecuaciones de Friedmann tendrán un “fluido torsional” cuya densidad
de energı́a y presión están asociadas a los modos torsionales:

46
3H 2 = ρ + ρT , (4.19)
2
2Ḣ + 3H = −p − pT . (4.20)

A continuación se presenta un modelo en el cual se postula un ansatz, a partir de las referencias


[13, 14], en el que los modos torsionales correspondan al contenido de materia directamente.

4.4. Materia oscura torsional


Los modos torsionales son proporcionales a la raı́z de la densidad de energı́a debido a la ecuación
(4.15), por lo que [13, 14]:

f2 ∼ ρ , (4.21)
2
h ∼ ρ. (4.22)

Es posible interpretar que la torsión tiene unidades de densidad de energı́a. Debido a la naturaleza
desconocida de la torsión y del sector oscuro, se pueden estudiar los efectos al incluir estos elementos
a los modelos cosmológicos. Siguiendo las referencias [12–14], en la referencia [12] la torsión cumple
un rol similar a la energı́a oscura, mientras que en las referencias [13, 14] la materia oscura es fuente
de torsión.
Para este trabajo, la elección de la torsión se liga directamente a la materia oscura, debido a la
propiedad gravitacional de la materia oscura, la cual es materia que solo gravita y no interactúa con
nada. Siguiendo la discusión en la referencia [14], consideramos los siguientes ansatz:

αf2
f2 = ρDM (4.23)
3
h2 = αh2 (1 + αf2 )ρDM . (4.24)

4.5. Modelo con fluido efectivo Torsional


Se presentan un modelo con un fluido torsional, considerando los antsatz (4.23) y (4.24) en el que
se propone encontrar la ecuación dinámica para la materia oscura a partir de las ecuaciones de campo.
Las componentes que considera el modelo son: radiación (r), bariones (b), materia oscura (DM) y
energı́a oscura (Λ).
En este escenario, las ecuaciones de campo de Friedmann tienen la siguiente forma:

3 (H + h)2 − f 2 = ρr + ρb + ρΛ + ρDM ,
 
(4.25)
2
2(Ḣ + ḣ) + (3H + h)(H + h) − f = −(pr + pb + pΛ + pDM ). (4.26)

Las ecuaciones dinámicas de las componentes no relacionadas a la torsión en este caso son:

ρ̇r + 3H(ρr + pr ) = 0 ; ρ̇b + 3H(ρb + pb ) = 0 ; ρ̇Λ = 0. (4.27)

47
Podemos derivar la ec.(4.15) para obtener una expresión para ρ̇DM

6(H + h)(Ḣ + ḣ) − 6f f˙ = ρ̇r + ρ̇b + ρ̇Λ + ρ̇DM (4.28)

Si de la eq(4.16) tenemos la siguiente expresión

2(Ḣ + ḣ) = − (3H + h)(H + h) − f 2 − pr − pb − pDM − pΛ .


 
(4.29)

Considerando materia tipo polvo, tal que pb = 0 y pDM = 0 podemos reemplazar la eq(4.29) en (4.30)
para obtener:

3(H + h) f 2 − (3H + h)(H + h) − pr − pb − pDM − pΛ − 6f f˙ = ρ̇r + ρ̇b + ρ̇Λ + ρ̇DM .


 
(4.30)

Al utilizar los ansatz (??) en las ecuaciones de campo (4.25) y (4.26), obtenemos una ecuación de
conservación para la materia oscura, esto es:

3 + 2αf2 αh √
ρ̇DM = − HρDM − q ρDM (ρb + ρDM + 2ρr − 2ρΛ ). (4.31)
1+ αf2 1 + αf2

De la ecuación (4.31), cuando las constantes αh y αf son 0, recuperamos el caso del modelo ΛCDM
con ρ̇DM + 3HρDM = 0, para una materia oscura frı́a.

48
Capı́tulo 5

Análisis dinámico de modelo con


materia oscura torsional.

5.1. Análisis dinámico del modelo

Nuestro modelo, el cual su contenido de materia es (r), (b), (DM) y (Λ), y que considera los anstaz
(4.23) y (4.24) [13, 14], se propone a analizar la dinámica de sus componentes. Para ello, se recurre
a realizar un reescalamiento de las derivadas respecto al tiempo de la forma vista en (3.72), de tal
forma que las ecuaciones no tengan dependencia explicita respecto al tiempo, cuyo reescalamiento es
de la forma N = ln (a). Para este escenario las componentes dinámicas de nuestro modelo tienen la
siguiente forma:


ρr = −4ρr , (5.1)

ρb = −3ρb , (5.2)

ρΛ = 0 , (5.3)

′ 3 + 2αf2 αh ρDM
ρDM = − 2 ρDM − q (ρb + ρDM + 2ρr − 2ρΛ ) . (5.4)
1 + αf 1 + αf2 H


Considerando Ḣ = H H tenemos la siguiente ecuación:

′ αh (5 + 4αf2 ) 1/2 1
2(2 − 3αh2 )ρr + 3(1 − αh2 )ρb + (3 + 2αf2 )(1 − 3αh2 )ρDM + 6αh2 ρΛ .

H = q ρDM −
2 1 + αf2 6H
(5.5)
Elegimos como variable autónoma, de forma conveniente, la cantidad de materia definida como
ρi 1
parámetro de densidad Ωi = 3H 2 (3.63), luego, a partir de las expresiones en (5.1-5.4) obtenemos:

1
Se consideran unidades naturales c = G = kb = 1, además de considerar κ2 = 1.

49
 √ 
′ 3αh (5 + 4αf2 ) 1/2
Ωr = Ωr 2(2 − 3αh2 )Ωr + 3(1 − αh2 )Ωb + (3 + 2αf2 )(1 − 3αh2 )ΩDM + 6αh2 ΩΛ − q ΩDM − 4 ,
1 + αf2
(5.6) 
 √
′ 3αh (5 + 4αf2 ) 1/2
Ωb = Ωb 2(2 − 3αh2 )Ωr + 3(1 − αh2 )Ωb + (3 + 2αf2 )(1 − 3αh2 )ΩDM + 6αh2 ΩΛ − q ΩDM − 3 ,
1 + αf2

(5.7)
 √ 
′ 3αh (5 + 4αf2 ) 1/2
ΩΛ = ΩΛ 2(2 − 3αh2 )Ωr + 3(1 − αh2 )Ωb + (3 + 2αf2 )(1 − 3αh2 )ΩDM + 6αh2 ΩΛ − q ΩDM  ,
1 + αf2
(5.8)
!
′ 3 + 2αf2
ΩDM = ΩDM 2(2 − 3αh2 )Ωr + 3(1 − αh2 )Ωb + (3 + 2αf2 )(1 − 3αh2 )ΩDM + 6αh2 ΩΛ −
1 + αf2
s
3 1/2
−αh 2 ΩDM (Ωb + 2Ωr − 2ΩΛ + 2(3 + 2αf2 )ΩDM ) . (5.9)
1 + αf

Es fácil notar que al considerar αf = 0 y αh = 0, es posible obtener el sistema autónomo del


modelo ΛCDM que contiene radiación, materia bariónica, materia oscura y energı́a oscura [15].

Ωr = Ωr (4Ωr + 3Ωb + 3ΩDM − 4) , (5.10)

Ωb = Ωb (4Ωr + 3Ωb + 3ΩDM − 3) , (5.11)

ΩDM = ΩDM (4Ωr + 3Ωb + 3ΩDM − 3) , (5.12)

ΩΛ = ΩΛ (4Ωr + 3Ωb + 3ΩDM ) . (5.13)

A partir de las ecuacion de Friedmann (3.41), considerando la variable autónoma (3.63) obtenemos
el siguiente constraint:
√ q p
1 = Ωr + Ωb + ΩΛ + (1 + αf2 )(1 − 3αh2 )ΩDM − 2αh 3 1 + αf2 ΩDM , (5.14)

Con el constraint (5.14), podemos reducir el sistema de ecuaciones (5.6-5.9) eligiendo una variable,
en este caso la variable ΩΛ que dependa de las variables restantes Ωr , Ωb , ΩDM . De la cual obtenemos
el siguiente sistema de ecuaciones:


 
1/2 1/2
Ωr = Ωr c1 Ωb + c2 ΩDM − 4 − c3 ΩDM + 6αh2 (1 − Ωb − c5 ΩDM + c4 ΩDM ) (5.15)

 
1/2 1/2
Ωb = Ωb c1 Ωb + c2 ΩDM − 3 − c3 ΩDM + 6αh2 (1 − Ωb − c5 ΩDM + c4 ΩDM ) , (5.16)

 
1/2
ΩDM = ΩDM c1 Ωb + c2 ΩDM + 6αh2 (1 − Ωb − c5 ΩDM + c4 ΩDM )
 
1/2 1/2
−c7 ΩDM Ωb + c8 ΩDM − 2(1 − Ωb − c5 ΩDM − c4 ΩDM ) , (5.17)

50
donde las constantes se definen como:


αh 3(5 + 4αh2 ) √ q
c1 = 3(1 − αh2 );c2 = (3 + − 2αf2 )(1
c3 = q 3αh2 ); ; c4 = 2αh 3 1 + αf2
1 + αf2
3 + 2αf2
s
2 2 3
c5 = (1 + αf )(1 − 3αh ); c6 = 2 ; c7 = αh ; c8 = (6 + 4αf2 )
1 + αf 1 + αf2
(5.18)

De las ecuaciones autónomas (5.15-5.17), considerando el constraint (5.14), no es posible obtener


una solución analı́tica para hallar los puntos crı́ticos de nuestro sistema de ecuaciones. Por lo que se
vuelve necesario recurrir al estudio de los modos torsionales por separado, considerando αh = 0 del
modo (4.23) en la sección 5.2 y αf = 0 de (4.24) en la sección 5.3.

5.2. Solución con αh = 0


De las ecuaciones (5.15-5.17) en la sección anterior con αh = 0 nos queda el siguiente sistema de
ecuaciones:

Ωr = Ωr 4Ωr + 3Ωb + (3 + 2αf2 )ΩDM − 4 ,

(5.19)
′ 2

Ωb = Ωb 4Ωr + 3Ωb + (3 + 2αf )ΩDM − 3 , (5.20)
!
3 + 2αf 2

ΩDM = ΩDM 4Ωr + 3Ωb + (3 + 2αf2 )ΩDM − , (5.21)
1 + αf2

donde la dinámica de ΩΛ se obtiene a partir del constraint (5.14). Los puntos crı́ticos del sistemas
serán aquellos puntos que cumplan con (véase sección 3.6):

Ωr (Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) ) = 0, (5.22)
′ (c) (c) (c)
Ωb (Ωr , Ωb , ΩDM ) = 0, (5.23)
′ (c) (c) (c)
ΩDM (Ωr , Ωb , ΩDM ) = 0. (5.24)

Los puntos crı́ticos obtenidos de este sistema son los siguientes:

{Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) }(M1 ) : {1, 0, 0} (5.25)


(c) (c) (c) (M2 )
{Ωr , Ωb , ΩDM } : {0, 1, 0} (5.26)
( )
1
{Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) }(M3 ) : 0, 0, (5.27)
1 + αf2
{Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) }(M4 ) : {0, 0, 0} (5.28)

En la siguiente tabla se resumen los autovalores del sistema y su estabilidad.


1
Ω −ΩΛ
3 r
Donde ωef f = Ωr +Ωb +ΩDM +ΩΛ .

51
Puntos Crı́ticos ωef f Existencia Condiciones de Estabilidad Autovalores 
1 1+2α2f
M1 3 αf ∈ R Fuente 1, 4, 1+α2
f
 
α2f 1+α2f 1+2α2f
M2 0 αf ∈ R \ {0} Silla 1+αf 2 , − ,
1+α2f 1+α2f
 
α2 1+2α2 3+2α2
M3 0 αf ∈ R Silla − 1+αf 2 , − 1+α2f , 1+α2f
f f f
 
3+2α2
M4 −1 αf ∈ R Estable − 1+α2f −4−3
f

Tabla 5.1: Tabla de autovalores y sus condiciones de estabilidad considerando αh = 0.

El punto M1 es inestable para todo valor real de αf . Los puntos de M2 y M3 , corresponden al


dominio de materia bariónica y materia oscura, respectivamente, ellos revelan que para valores reales
y no-nulos de αf , el dominio de materia bariónica se comporta como silla para todo valor real de αf
excluyendo el 0, debido a la consideración de sus autovalores. Mientras que, el dominio de materia
oscura se comporta como un punto silla. Sin embargo, si los efectos de la torsión son nulos (es decir
αf →
− 0), autovalores correspondientes al dominio de materia bariónica serán no-hiperbólicos, siendo
necesario un análisis distinto para determinar la estabilidad de este punto.

5.2.1. Diagrama de fase caso αh = 0

Se presentan a continuación, los diagramas de fase en 2 dimensiones para las ecuaciones autónomas
con af = 0, en los cuales se muestran los puntos crı́ticos representados en la tabla 5.1.
De la figura 5.2, proyectando las ecuaciones autónomas (5.19-5.21) considerando ΩDM = 0, se
obtienen el siguiente conjunto de ecuaciones:


Ωr = Ωr (−4 + 3Ωb + 4Ωr ) , (5.29)

Ωb = Ωb (−3 + 3Ωb + 4Ωr ) . (5.30)

Este grupo de ecuaciones es idéntica a las ecuaciones dinámicas del modelo ΛCDM sin contemplar
la manifestación de la materia oscura. Del mismo conjunto de ecuaciones obtenidas se presenta el
siguiente diagrama de fase:

52
Figura 5.1: En la presente figura se muestra el diagrama de fase respecto a la dinámica de las ecuaciones
(5.29) y (5.30).

El diagrama presenta una fuente para el dominio de radiación en Ωr = 1, un punto silla para
el dominio de materia bariónica en Ωb = 1 y un atractor para dominio de energı́a oscura ΩΛ = 1,
este diagrama de fase coincide con la dinámica del modelo ΛCDM, esto es debido a que al ser nula
la materia oscura en las ecuaciones autónomas, se reproducen las ecuaciones dinámicas del modelo
ΛCDM.
En la figura 5.2, obtenida a través de las ecuaciones dinámicas (5.19-5.21), se analiza mediante la
anulación de la materia bariónica, viendo el comportamiento de la materia oscura junto a la radiación:


Ωr = Ωr 4Ωr + (3 + 2αf2 )ΩDM − 4 ,

(5.31)
!
′ 3 + 2αf2
ΩDM = ΩDM 4Ωr + (3 + 2αf2 )ΩDM − , (5.32)
1 + αf2

Este conjunto de ecuaciones producen el siguiente diagrama de fase:

53
Figura 5.2: Del siguiente diagrama de fase, se presenta la dinámica de las ecuaciones (5.31) y (5.32).
Considerando αf = 0,5.

De la figura 5.2 se es posible comparar con la información del caso de la figura 5.1. Debido al la
presencia de la torsión en el parámetro αf , donde el dominio de materia oscura es en ΩDM = 0,8, ya
que para el gráfico se representa debido a un parámetro αf = 0,5.
En la figura 5.3, el diagrama de fase proveniente de las ecuaciones:


Ωb = Ωb 3Ωb + (3 + 2αf2 )ΩDM − 3 ,

(5.33)
!
′ 3 + 2αf2
ΩDM = ΩDM 3Ωb + (3 + 2αf2 )ΩDM − , (5.34)
1 + αf2

que corresponden al sector de materia barionica y materia oscura sin radiación, representa una
etapa de la evolución tardı́a del universo:

54
Figura 5.3: En esta figura vemos como se comporta la dinámica del modelo, tomando de referencia el
eje de las abscisas para Ωb y en las ordenadas a ΩDM . Para un valor de αf = 0,5.

A este tipo de modelo se le conoce como evolución tipo phantom, para un universo tardı́o en
continua expansión.

55
5.3. Solución con αf = 0
Radiación, materia bariónica y materia oscura
De las ecuaciones vistas previamente en la sección anterior con αh = 0 nos queda el siguiente
sistema de ecuaciones utilizando el constraint (5.14):
′ √ p
Ωr = Ωr (−2(2 − 3αh2 ) + 3αh (12αh2 − 5) ΩDM + 3(1 − 3αh2 )Ωb + 3(6αh4 − 5αh2 + 1)ΩDM + 4Ωr ),
(5.35)
′ √ p
Ωb = Ωb (−3(1 − 2αh2 ) + 3αh (12αh2 2 4 2
+ 5) ΩDM + 3(1 − 3αh )Ωb + 3(6αh − 5αh + 1)ΩDM + 4Ωr ),
(5.36)

6αh2 ) 3αh2 )Ωb 2αh2 )(1 3αh2 )ΩDM 3αh2 )Ωr

ΩDM = ΩDM −3(1 − + 3(1 − + 3(1 − − + 4(1 −
√ p
2
− 3αh ΩDM (−2 + 3Ωb + 2(4 − 9αh )ΩDM + 4Ωr ), (5.37)
donde la dinámica de ΩΛ se obtiene a partir del constraint (5.14). Los puntos crı́ticos del sistemas
serán aquellos puntos que cumplan con

Ωr (Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) ) = 0, (5.38)
′ (c) (c) (c)
Ωb (Ωr , Ωb , ΩDM ) = 0, (5.39)
′ (c) (c) (c)
ΩDM (Ωr , Ωb , ΩDM ) = 0. (5.40)
Para el sistema (5.35) a (5.37), los puntos crı́ticos son:
{Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) }(F1 ) : {0, 0, 0} (5.41)
1 − 2αh2
 
(c) (c) (c) (F2 )
{Ωr , Ωb , ΩDM } : 0, ,0 (5.42)
1 − 3αh2
2 − 3αh2
 
(c) (c) (c) (F3 )
{Ωr , Ωb , ΩDM } : , 0, 0 (5.43)
2 − 6αh2
 
(c) (c) (c) (F4 ) 1 1
{Ωr , Ωb , ΩDM } : 0, − 2 , 2 (5.44)
3αh 3αh
4αh2
 
(c) (c) (c) (F5 )
{Ωr , Ωb , ΩDM } : 0, 0, (5.45)
3(1 − 2αh2 )2
1 − 12αh2 12αh2
 
(c) (c) (c) (F6 )
{Ωr , Ωb , ΩDM } : , 0, (5.46)
(1 − 6αh2 )2 (1 − 6αh2 )2
 
1
{Ωr (c) , Ωb (c) , ΩDM (c) }(F7 ) : 0, 0, √ (5.47)
(1 + 3αh )2
 
(c) (c) (c) (F8 ) 1
{Ωr , Ωb , ΩDM } : 0, 0, √ (5.48)
(1 − 3αh )2
(c)
De aquı́ se puede apreciar 3 puntos crı́ticos F1 , F2 y F3 con ΩDM = 0, los cuales no son puntos
′ (c) (c) (c) (c)
crı́ticos para el sistema general debido a que no cumplen con ΩΛ (Ωr , Ωb , ΩDM , ΩΛ ) = 0 observando
el constaint (5.14).
El resto de puntos solo se cumple que son puntos crı́ticos para ciertos rangos de αh :

56
Las condiciones de F4 se cumple para los rangos αh < 0.
√ √
2 2
De F5 se cumple para los rangos (αh < − 2 ) ∪ (0 < α < 2 ).
1
De F6 se cumple para los rangos 0 < αh < √
2 3
.

3
De F7 se cumple para los rangos αh < − 3 .

3
De F8 se cumple para los rangos αh < 3 .
A continuación se muestra la tabla de autovalores del sistema en la cual se consideran valores de
αh positivos.

Puntos ωef f Condiciones Condiciones


Crı́ticos de Estabilidad de Existencia
F4 −1 α <0
√ h √
Silla
3 2
−3+4α2h αh < −
√ 2
∪ 0 < αh√< 2 Atractor
F5 3(1−2α2h )2
− 23 < αh < − 22 Silla
1 1
F6 3 − 4αh2 0 < αh < 2√ 3
Fuente

3
−0,866025 < αh < − 3 Atractor
F7 0
αqh < −0,866025 Silla

1
2 < αh < 33
7
6 Fuente
F8 0
αh < 0 ∪ 0 < αh < 0,288675 Silla

Tabla 5.2: Tabla de puntos crı́ticos y sus condiciones de estabilidad considerando αf = 0 con radiación.

De la tabla (5.2) podemos notar lo siguiente: Para el punto F4 los que corresponden a un dominio
de ΩΛ = 1 su estabilidad corresponde a un punto silla, con una densidad de materia bariónica negativa
Ωb < 0, por lo que al igual que en el caso del modelo sin radiación con αf = 0 tenemos un punto
que es descartable por no ser una cantidad fı́sicamente posible. El punto F5 corresponde a una mezcla
entre materia oscura ΩDM y energı́a oscura ΩΛ , puede tener una estabilidad tipo silla o comportarse
como un atractor dependiendo de los rangos de αh , cuando el parámetro αh es positivo se comporta
como un Atractor, mientras que cuando tiende a los negativos pasa a ser una estabilidad tipo silla.
La estabilidad del punto F6 corresponde a una mezcla entre radiación y materia oscura, con una
estabilidad tipo Atractor la cual para valores pequeños o muy cercanos a 0 se puede visualizar una
tendencia a un dominio de radiación, ya que si αh = 0 la materia oscura se anula ΩDM = 0 y solo
queda dominio de Ωr = 1.
Los puntos F7 y F8 corresponden a dominio de materia oscura. En el caso del punto F7 la estabilidad
puede ser un atractor o punto silla, para valores de αh negativos. El caso de F8 es distinto, ya que
puede tener una estabilidad tipo Fuente o silla, para el caso del punto silla es de interés, ya que
por los lı́mites de dicha estabilidad es posible acercarse a 0, conectándose al modelo estándar de la
cosmologı́a, que contiene un dominio de materia con estabilidad tipo punto silla. En el caso del punto
F7 esto ocurre para valores bajo αh < −0,87.
Para este modelo, los puntos crı́ticos F5 , F6 y F8 conectan con el modelo ΛCDM en el lı́mite cuando
αh →
− 0.

57
58
Capı́tulo 6

Conclusiones

59
60
Capı́tulo 7

Bibliografı́a

[1] Nabila Aghanim, Yashar Akrami, Mark Ashdown, J Aumont, C Baccigalupi, M Ballardini,
AJ Banday, RB Barreiro, N Bartolo, S Basak, et al. Planck 2018 results-vi. cosmological pa-
rameters. Astronomy & Astrophysics, 641:A6, 2020.

[2] Pedro G Ferreira. Cosmological tests of gravity. Annual Review of Astronomy and Astrophysics,
57:335–374, 2019.

[3] Bradley W Carroll and Dale A Ostlie. An introduction to modern astrophysics. Cambridge
University Press, 2017.

[4] Albert Einstein. Die feldgleichungen der gravitation. Sitzungsberichte der Königlich Preußischen
Akademie der Wissenschaften, pages 844–847, 1915.

[5] Steven Weinberg. Cosmology. OUP Oxford, 2008.

[6] Kazunori Akiyama et al. First M87 Event Horizon Telescope Results. I. The Shadow of the
Supermassive Black Hole. Astrophys. J. Lett., 875:L1, 2019. doi: 10.3847/2041-8213/ab0ec7.

[7] Kip S. Thorne. LIGO and Gravitational Waves, III: Nobel Lecture, December 8, 2017. Annalen
Phys., 531(1):1800350, 2019. doi: 10.1002/andp.201800350.

[8] Adolfo Toloza and Jorge Zanelli. Cosmology with scalar–euler form coupling. Classical and
Quantum Gravity, 30(13):135003, 2013.

[9] Mikio Nakahara. Geometry, topology and physics. CRC press, 2003.

[10] Mokhtar Hassaine and Jorge Zanelli. Chern-Simons (super) gravity, volume 2. World Scientific,
2016.

[11] Rodrigo Aros, Milko Estrada, and Pablo Pereira. An Alternative Study about the Geometry and
the First Law of Thermodynamics for AdS Lovelock Gravity, Using the Definition of Conserved
Charges. Entropy, 24(9):1197, 2022. doi: 10.3390/e24091197.

61
[12] Antonella Cid, Fernando Izaurieta, Genly Leon, Perla Medina, and Daniela Narbona. Non-
minimally coupled scalar field cosmology with torsion. Journal of Cosmology and Astroparticle
Physics, 2018(04):041, 2018.

[13] Fernando Izaurieta, Samuel Lepe, and Omar Valdivia. The spin tensor of dark matter and the
hubble parameter tension. Physics of the Dark Universe, 30:100662, dec 2020. doi: 10.1016/j.
dark.2020.100662. URL https://doi.org/10.1016%2Fj.dark.2020.100662.

[14] Fernando Izaurieta and Samuel Lepe. Cosmological dark matter amplification through dark tor-
sion. Classical and Quantum Gravity, 37(20):205004, sep 2020. doi: 10.1088/1361-6382/abb2d2.
URL https://doi.org/10.1088%2F1361-6382%2Fabb2d2.

[15] Edmund J Copeland, Mohammad Sami, and Shinji Tsujikawa. Dynamics of dark energy. Inter-
national Journal of Modern Physics D, 15(11):1753–1935, 2006.

[16] Sean M Carroll. Spacetime and geometry. Cambridge University Press, 2019.

[17] Steven Weinberg. Gravitation and cosmology: principles and applications of the general theory
of relativity. 1972.

[18] George Arfken and JE Romain. Mathematical methods for physicists. Physics Today, 20(5):
79–79, 1967.

[19] Marc Lachieze-Rey and Jean-Pierre Luminet. Cosmic topology. Physics Reports, 254(3):135–214,
1995.

[20] Henri Cartan. Differential forms. Courier Corporation, 2006.

[21] Oscar Castillo-Felisola, Cristobal Corral, Cristian Villavicencio, and Alfonso R. Zerwekh. Fermion
Masses Through Condensation in Spacetimes with Torsion. Phys. Rev. D, 88:124022, 2013. doi:
10.1103/PhysRevD.88.124022.

[22] Valeri P Frolov and Andrei Zelnikov. Introduction to black hole physics. OUP Oxford, 2011.

[23] Kip S Thorne. Ligo and gravitational waves, iii: Nobel lecture, december 8, 2017. Annalen der
Physik, 531(1):Art–No, 2019.

[24] Konrad Rudnicki. The cosmological principles. 1995.

[25] Adam G Riess, Alexei V Filippenko, and Peter Challis. Supernova search team. Astron. J, 116:
1009, 1998.

[26] Barbara Ryden. Introduction to cosmology. Cambridge University Press, 2017.

[27] MW Peel, C Dickinson, RD Davies, DL Clements, and RJ Beswick. Radio to infrared spectra of
late-type galaxies with planck and wilkinson microwave anisotropy probe data. Monthly Notices
of the Royal Astronomical Society: Letters, 416(1):L99–L103, 2011.

[28] George FR Ellis. Cosmological models. In Modern Cosmology, pages 122–172. CRC Press, 2001.

62
[29] Edwin Hubble. A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae.
Proceedings of the national academy of sciences, 15(3):168–173, 1929.

[30] Georges Lemaitre. A homogeneous universe of constant mass and increasing radius accounting for
the radial velocity of extra-galactic nebulae. In A Source Book in Astronomy and Astrophysics,
1900–1975, pages 844–848. Harvard University Press, 1979.

[31] Jayant Vishnu Narlikar. An introduction to cosmology. Cambridge University Press, 2002.

[32] William Cronk Elmore, William C Elmore, and Mark A Heald. Physics of waves. Courier
Corporation, 1985.

[33] D Scott Birney, Guillermo Gonzalez, and David Oesper. Observational astronomy. Cambridge
University Press, 2006.

[34] GS Ranganath. Black-body radiation. Resonance, 13(2):115–133, 2008.

[35] Joseph Silk. Cosmic black-body radiation and galaxy formation. The Astrophysical Journal, 151:
459, 1968.

[36] Chen-Ning Yang and Robert L Mills. Conservation of isotopic spin and isotopic gauge invariance.
Physical review, 96(1):191, 1954.

[37] Roger G Newton. Scattering theory of waves and particles. Springer Science & Business Media,
2013.

[38] David Griffiths. Introduction to elementary particles. John Wiley & Sons, 2020.

[39] Robert Mann. An introduction to particle physics and the standard model. Taylor & Francis,
2010.

[40] Herbert Goldstein, Charles Poole, and John Safko. Classical mechanics, 2002.

[41] VERA C RUBIN and T W KENT FORD JR. Extended rotation curves of high-luminosity spiral
galaxies. iv. Particle Physics and Cosmology: Dark Matter, page 28, 2012.

[42] Donald D Clayton. Principles of stellar evolution and nucleosynthesis. University of Chicago
press, 1983.

[43] Adam G Riess, William H Press, and Robert P Kirshner. A precise distance indicator: Type ia
supernova multicolor light-curve shapes. The Astrophysical Journal, 473(1):88, 1996.

[44] Albert Einstein et al. The foundation of the general theory of relativity. Annalen Phys, 49(7):
769–822, 1916.

[45] David J Griffiths. Introduction to electrodynamics, 2005.

[46] Nicholas Michael John Woodhouse and Nicholas MJ Woodhouse. Special relativity, volume 7.
Springer, 2003.

63
[47] Alexander Friedman. Über die krümmung des raumes. Zeitschrift für Physik, 10(1):377–386,
1922.

[48] Ari Belenkiy. ”the waters i am entering no one yet has crossed”: Alexander friedman and the
origins of modern cosmology. arXiv preprint arXiv:1302.1498, 2013.

[49] S Dodelson. Modern cosmology (academic press, amsterdam. 2003.

[50] John A Peacock. Cosmological physics. Cambridge university press, 1999.

[51] Ilya Prigogine. Thermodynamics and cosmology. International journal of theoretical physics, 28:
927–933, 1989.

[52] Shinji Tsujikawa. Quintessence: a review. Classical and Quantum Gravity, 30(21):214003, 2013.

[53] Julia M Yeomans. Statistical mechanics of phase transitions. Clarendon Press, 1992.

[54] Ronald Adler, Maurice Bazin, Menahem Schiffer, and Jacques E Romain. Introduction to general
relativity, 1965.

[55] Wendy L Freedman and Barry F Madore. The hubble constant. Annual Review of Astronomy
and Astrophysics, 48:673–710, 2010.

[56] Wendy L Freedman, Barry F Madore, Brad K Gibson, Laura Ferrarese, Daniel D Kelson, Shoko
Sakai, Jeremy R Mould, Robert C Kennicutt Jr, Holland C Ford, John A Graham, et al. Fi-
nal results from the hubble space telescope key project to measure the hubble constant. The
Astrophysical Journal, 553(1):47, 2001.

[57] Adam G Riess, Wenlong Yuan, Lucas M Macri, Dan Scolnic, Dillon Brout, Stefano Casertano,
David O Jones, Yukei Murakami, Gagandeep S Anand, Louise Breuval, et al. A comprehensive
measurement of the local value of the hubble constant with 1 km s- 1 mpc- 1 uncertainty from the
hubble space telescope and the sh0es team. The Astrophysical journal letters, 934(1):L7, 2022.

[58] Winfried Zimdahl, Diego Pavon, and Luis P Chimento. Interacting quintessence. Physics Letters
B, 521(3-4):133–138, 2001.

[59] David Hilbert. Die grundlagen der physik.(erste mitteilung.). Nachrichten von der Gesellschaft
der Wissenschaften zu Göttingen, Mathematisch-Physikalische Klasse, 1915:395–408, 1915.

[60] Albert Einstein. Kosmologische betrachtungen zur allgemeinen relativitätstheorie. Sitzungsbe-


richte der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, pages 142–152, 1917.

[61] Joan Sola. Cosmological constant and vacuum energy: old and new ideas. In Journal of Physics:
Conference Series, volume 453, page 012015. IOP Publishing, 2013.

[62] P James E Peebles and Bharat Ratra. The cosmological constant and dark energy. Reviews of
modern physics, 75(2):559, 2003.

[63] Steven Weinberg. The cosmological constant problem. Rev. Mod. Phys., 61:1–23, Jan 1989. doi:
10.1103/RevModPhys.61.1. URL https://link.aps.org/doi/10.1103/RevModPhys.61.1.

64
[64] Antonella Cid, Beethoven Santos, Cassio Pigozzo, Tassia Ferreira, and Jailson Alcaniz. Bayesian
Comparison of Interacting Scenarios. JCAP, 03:030, 2019. doi: 10.1088/1475-7516/2019/03/030.

[65] Supriya Pan, Ankan Mukherjee, and Narayan Banerjee. Astronomical bounds on a cosmological
model allowing a general interaction in the dark sector. Monthly Notices of the Royal Astronomical
Society, 477(1):1189–1205, 2018.

[66] Luis P Chimento, Mónica Forte, and Gilberto M Kremer. Cosmological model with interactions
in the dark sector. General Relativity and Gravitation, 41:1125–1137, 2009.

[67] Sebastian Bahamonde, Christian G Böhmer, Sante Carloni, Edmund J Copeland, Wei Fang, and
Nicola Tamanini. Dynamical systems applied to cosmology: dark energy and modified gravity.
Physics Reports, 775:1–122, 2018.

[68] Friedrich W Hehl, Paul Von der Heyde, G David Kerlick, and James M Nester. General relativity
with spin and torsion: Foundations and prospects. Reviews of Modern Physics, 48(3):393, 1976.

[69] Theodor Kaluza. Zum unitätsproblem der physik. Sitzungsberichte der Königlich Preußischen
Akademie der Wissenschaften (Berlin, pages 966–972, 1921.

[70] Oskar Klein. Quantentheorie und fünfdimensionale relativitätstheorie. Zeitschrift für Physik, 37
(12):895–906, 1926.

[71] Karthik H Shankar and Kameshwar C Wali. Kaluza–klein theory with torsion confined to the
extra dimension. Modern Physics Letters A, 25(25):2121–2130, 2010.

[72] IL Buchbinder, SD Odintsov, and IL Shapiro. Nonsingular cosmological model with torsion
induced by vacuum quantum effects. Physics Letters B, 162(1-3):92–96, 1985.

[73] Sean M Carroll and George B Field. Consequences of propagating torsion in connection-dynamic
theories of gravity. Physical Review D, 50(6):3867, 1994.

65
66
Apéndice A

Ecuaciones de Gravedad.

A.1. Ecuación de campo de Eintein


La relación que existe entre (2.81) y la ecuación de campo tensorial de Eintein se puede demostrar
tomando en cuenta la relción entre la curvatura de Lorentz y el tensor de curvatura de Riemann.
La forma explı́cita del término está dado por:

1
Rab ec ϵabcd = Rαβ ⊗ eaα ⊗ ebβ ⊗ dxµ ∧ dxν ∧ ecγ ⊗ dxγ ⊗ ϵabcd . (A.1)
2 µν
La cual podemos reordenar como:

1
Rab ec ϵabcd = Rαβ ⊗ eaα ⊗ ebβ ⊗ ecγ ⊗ dxµ ∧ dxν ∧ dxγ ⊗ ϵabcd . (A.2)
2 µν
podemos desacoplar los ı́ndices griegos mediante levi-civitas:

1 1
= Rαβ
µν (ϵαβγδ ϵ
µνγη
) ⊗ ϵδζ1 ζ2 ζ3 eaζ1 ebζ2 ecζ3 ⊗ ϵηκ1 κ2 κ3 dxκ1 ∧ dxκ2 ∧ dxκ3 ⊗ ϵabcd
2 3!
1 αβ µνγη 1 δζ1 ζ2 ζ3
= R µν (ϵαβγδ ϵ ) ⊗ (ϵ ϵηκ1 κ2 κ3 )eaζ1 ebζ2 ecζ3 ⊗ dxκ1 ∧ dxκ2 ∧ dxκ3 ⊗ ϵabcd
2 3!
1 µνγη 1 δζ1 ζ2 ζ3 a b c
= Rαβ
µν δαβγδ ⊗ (δηκ1 κ2 κ3 eζ1 eζ2 eζ3 ⊗ dxκ1 ∧ dxκ2 ∧ dxκ3 ) ⊗ ϵabcd . (A.3)
2 3!
| {z }
1 a b c
3!
e e e ϵabcd

Donde los levi-civitas se pueden reescribir en termino de deltas de Kronecker, al ser lo que está
dentro del paréntesis totalmente atnisimétrico, podemos contraer todo en término de los Vielbeins. Lo
importante está en la curvatura de Riemann junto a la delta de Kronecker generalizada.

1 1
Rab ec ϵabcd = Rαβ δ µνγη ⊗ ea eb ec ϵabcd . (A.4)
2 µν αβγδ 3!
En la delta generalizada, se pueden contraer los ı́ndices γ, continuando con el procedimiento de la
demostración tenemos:

67
1 µνγη 1 a b c
= Rαβ µν δαβγδ ⊗ e e e ϵabcd
2 3!
1 1
= Rαβ δ µνη ⊗ ea eb ec ϵabcd
2 µν αβδ 3!
1 µν η ην µ µη ν 1 a b c
= Rαβ µν (δαβ δδ − δαβ δδ − δαβ δδ ) ⊗ e e e ϵabcd
2 3!
1 µν η αβ ην µ αβ µη ν 1 a b c
= (Rαβ µν δαβ δδ − R µν δαβ δδ − R µν δαβ δδ ) ⊗ e e e ϵabcd . (A.5)
2 3!
Contrayendo los ı́ndices, tenemos:

1 1 a b c
= (2Rαβ η ην µ µη ν
αβ δδ − R µν δδ − R µν δδ ) ⊗ 3! e e e ϵabcd
2
1 1
= (2Rδδη − 2Rηµ δδµ − 2Rην δδν ) ⊗ ea eb ec ϵabcd
2 3!
1 η η η 1 a b c
= (2Rδδ − 2R δ − 2R δ ) ⊗ e e e ϵabcd . (A.6)
2 3!
Cambiando los ı́ndices η →
− µ nos queda:

1 1
= (2Rδδµ − 4Rµδ ) ⊗ ea eb ec ϵabcd . (A.7)
2 3!
Es posible factorizar por una métrica, reordenando la expreción, queda

1 1
= 2( Rg µν − Rµν )gνδ ⊗ ea eb ec ϵabcd
2 3!
1 1
= −2(Rµν − Rg µν )gνδ ⊗ ea eb ec ϵabcd . (A.8)
2 3!
Por lo que la primera expresión de (2.81) la podemos reescribir como:
1 1
Rab ec ϵabcd = −2(Rµν − Rg µν )gνδ ⊗ ea eb ec ϵabcd . (A.9)
2 3!
Si juntamos las ecuaciones (A.9) y (2.80)tendremos:

Λ a b c 1 1 Λ
(Rab ec − e e e )ϵabcd = −2(Rµν − Rg µν )gνδ ⊗ ea eb ec ϵabcd − ea eb ec ϵabcd . (A.10)
3 2 3! 3
La factorización de los Vielbein dan como resultado:
 
ab c Λ a b c µν 1 µν µν 1
(R e − e e e )ϵabcd = −2 R − Rg + Λg gνδ ⊗ ea eb ec ϵabcd . (A.11)
3 2 3!
| {z }
Gµν
Donde corroboramos que la ecuación de campo en primer orden es equivalente a las ecuaciones de
campo de Eintein.
1 λζ1 ζ2 ζ3 a b c
Gd = −2Gµλ δ e e e ϵabcd . (A.12)
3! µκ1 κ2 κ3

68
A.2. Relación Geometrı́a y materia.
La relación entre la terorı́a tenso-esalar de Einstein y primer orden como vimos anteriormente, es
directa, por lo tanto, es posible tratar la conservación de ∇µ Gµν ≡ ∇µ τ µν ≡ 0 mediante la siguiente
relación a partir de 2.80:

DGd = κ2 Dτd (A.13)

Por un lado el tratamiento de la parte del lado izquierdo de la ecuación, correspondiente a la


geometrı́a está dada por:

   
ab Λ a b c
DGd = D ϵabcd R − e e e (A.14)
3

Lo que se puede desarrollar de la siguiente manera:

 
   
Λ Λ
DGd = ϵabcd D Rab − ea eb ec + Rab − ea eb |{z} Dec  (A.15)
3 3
Tc
  
 
Λ 2Λ Λ
= ϵabcd DRab − D( )ea eb − ( )ea |{z}
Deb  ec + Rab − ea eb T c  (A.16)
3 3 3
Tb
      
ab Λ a b 2Λ a b c Λ a b
= ϵabcd DR − D e e − e T e + R − e e Tc
ab
(A.17)
3 3 3
    
Λ a b c  
= ϵabcd DRab − D e e e + Rab − Λea eb T c . (A.18)
3

Donde DGd tiene la siguiente forma:


 
   
ab Λ a b c  ab a b
 
T c

DGd = ϵabcd  DR − D e e e + R − Λe e  . (A.19)
 3
| {z }
≡0

La primera parte del termino es cero debido a que DRab = 0 por la identidad de Bianchi, por otro
lado DΛ = dΛ = 0 debido a que es una constante.
Por otra parte tenemos la derivada covariante de la 3-forma de estrés:
 
2 2 1
2κ Dτd = 2κ D ϵlabc τ ld ea eb ec . (A.20)
6

69
 
2 2 1
2κ Dτd = 2κ D ϵlabc τ ld ea eb ec , (A.21)
6
 
1 3
= 2κ2  ϵlabc Dτ ld ea eb ec + ϵlabc τ ld ea eb |{z}
Dec  , (A.22)
6 6 c T
κ2
= ϵlabc Dτ ld ea eb ec + κ2 ϵlabc τ ld ea eb T c (A.23)
3

   
Λ a b c  ab   κ2
ab
ϵabcd DR − d e e e + R − Λe e T c =
a b
ϵlabc Dτ ld ea eb ec +κ2 ϵlabc τ ld ea eb T c . (A.24)
3 3

Si la torsión T c = 0 entonces de la ecuación (A.24) tendremos:

Λ a b c κ2
   
ab
ϵabcd DR − d e e e = ϵlabc Dτ ld ea eb ec . (A.25)
3 3
Donde el factor común entre ambos términos está dado por ec . La relación indica que si Λ es una
constante, entonces su derivada es 0, y DRab se anula por la identidad de Bianchi, entonces el lado
izquierdo de la relación es 0, por lo tanto el lado derecho para que sea 0 el elemento Dτ ld es:

Dτ ld = 0 . (A.26)
En cambio si la torsión es distinta de 0, entonces las componentes relacionadas a la torsión de la
ecuación (A.24) son:
 
ϵabcd Rab − Λea eb T c = κ2 ϵlabc τ ld ea eb T c . (A.27)

Relación que solo remarca la ecuación de campo de Einstein y su importancia entre materia y
geometrı́a.

70

También podría gustarte