Está en la página 1de 5

E.

Alcoholismo
El alcoholismo está teniendo impactos significativos en las comunidad de Chircahuay,
afectando diversos aspectos de la vida social, económica y de salud.
La comunidad de Chircahuay tiene como principal actividad económica la minería desde
hace aproximadamente 2 años y esto hace que la mayoría de los pobladores tienden a
consumir bebidas alcohólicas. “El consumo de las bebidas alcohólicas está vinculado a
problemas de salud como enfermedades hepáticas, cardiovasculares y mentales”. (Sordo
del Castillo, 2014). Entonces, podemos afirmar que, a largo plazo, el alcoholismo puede
traer consigo problemas en la salud de los pobladores.

● El alcoholismo puede desencadenar conflictos familiares, violencia doméstica y


rupturas en las relaciones. Los niños que crecen en un entorno afectado por el
alcoholismo pueden enfrentar desafíos emocionales y de desarrollo. los conflictos y
maltratos familiares se presentan en un 20%.

● El consumo excesivo de alcohol a menudo se asocia con un aumento de la violencia


y la delincuencia. Esto puede tener un impacto directo en la seguridad de la
comunidad de Chircahuay.

Es importante abordar el alcoholismo desde una perspectiva integral, considerando no solo


la salud individual, sino también los aspectos sociales y económicos. La implementación de
programas de prevención, concientización y acceso a servicios de salud puede contribuir a
mitigar los impactos negativos del alcoholismo en la comunidad de Chicahuay.

F. Inseguridad social
La inseguridad social en la comunidad de Chircahuay se manifiesta de diversas maneras y
afecta diferentes aspectos de la vida cotidiana.
en cuanto a robos y hurtos casi no se presenta en la comunidad de Chircahuay, por motivo
de que esa comunidad es pequeña y todas las familias se conocen.

● La falta de acceso a servicios de salud en la comunidad de Chircahuay puede


generar inseguridad en términos de la capacidad de las personas para recibir
atención médica cuando la necesitan.

● La calidad y accesibilidad de la educación pueden afectar la percepción de


seguridad social. La falta de oportunidades educativas puede limitar las perspectivas
de empleo y desarrollo personal. La comunidad de Chircahuay no cuenta con
escuelas, colegios, ni centros de inicial para niños.
Los fenómenos como el desplazamiento interno debido a conflictos, desastres naturales o
condiciones económicas adversas pueden aumentar la inseguridad social al perderse la
estabilidad y el arraigo comunitario. La presencia de una mina informal justo encima de la
comunidad de Chircahuay puede agravar esta situación.

G. Fenómeno migratorio
El fenómeno migratorio en la comunidad de Chircahuay es un aspecto significativo que ha
moldeado la dinámica social y económica del país.

● Muchas personas de la comunidad de Chircahuay se desplazan dentro del país en


busca de mejores oportunidades económicas, educativas o condiciones de vida.
según los datos recogidos estas migraciones nacionales pueden ascender en un
70% anualmente.

● La migración hacia otros países también es una realidad importante. Muchas


personas de la comunidad de Chircahuay buscan oportunidades laborales y una
mejor calidad de vida en el extranjero, contribuyendo a las diásporas peruanas en
diversas partes del mundo. según los datos recogidos estas migraciones
internacionales se presentan en un 5%.

La migración puede tener un impacto significativo en la comunidad de Chircahuay, con la


posible pérdida de mano de obra, especialmente jóvenes y adultos capacitados. Esto puede
afectar la cohesión social y el desarrollo local.

H. Organizaciones sociales
Las organizaciones sociales en la comunidad de Chircahuay desempeñan un papel vital en
la construcción de tejido social, la promoción de la participación ciudadana y el impulso del
desarrollo comunitario.
● la comunidad de Chircahuay solo cuenta con asambleas comunitarias dirigido por el
presidente de comunidad: Jobal Lopez Giraldez. en estas asambleas buscan
abordar necesidades específicas, como servicios básicos, educación o desarrollo
económico. Estas organizaciones a menudo actúan como intermediarias entre la
comunidad y las autoridades locales. Se centran en cuestiones locales y facilitan la
toma de decisiones colectivas para mejorar la calidad de vida. Este tipo de
organización emerge en respuesta a temas específicos, como la defensa de los
derechos de los pobladores, la protección del medio ambiente.

Estas organizaciones sociales son esenciales para fortalecer la resiliencia de las


comunidades y promover un desarrollo inclusivo. Sin embargo, enfrentan desafíos, como la
falta de recursos, la coordinación limitada y a veces, la falta de reconocimiento a nivel
gubernamental. Su importancia radica en su capacidad para canalizar la voz y las acciones
de la comunidad.

I . Costumbres
Las comunidades de Chircahuay está impregnada en su cultura que se refleja en sus
costumbres y tradiciones.
● la comunidad de Chircahuay aunque no cuenta con un tipo de vestimenta tradicional
guarda consigo otras formas de demostrar sus costumbres como celebrar la fiesta
religiosa de San Juan que se realiza cada 2 de julio, donde realizan la corrida de
toros, carrera de caballos, el traslado de leña y la famosa ramada watay.

● En cuanto a comida típica los pobladores suelen ser conocidos por el cuy al palo y
los dulces panecillos que suelen preparar.
● En épocas de siembra tienen por costumbre realizar pago a la pachamama con el fin
de que la madre tierra les brinde buena producción y la tinka se realiza en la
cosecha con el fin de agradecer por la producción.

● Chircahuay, al igual que en casi todo Antabamba también disfruta de la huaylia


antabambina. y esto lo demuestran a inicios del mes de diciembre.

Estas costumbres reflejan la riqueza cultural y la diversidad étnica del Perú. Aunque algunas
costumbres son compartidas en todo el país, muchas son específicas de regiones
particulares, lo que contribuye a la singularidad y la variedad cultural de las comunidades
peruanas.

También podría gustarte