Está en la página 1de 5

EN BOLIVIA

Clase social: Bolivia es un país con una gran desigualdad económica. La clase alta, que representa
el 10% de la población, concentra la mayor parte de la riqueza del país. La clase media, que
representa el 30% de la población, tiene un nivel de vida más modesto. La clase baja, que
representa el 60% de la población, vive en la pobreza.

FACTORES QUE AFECTAN A LA DIVISION DE SOCIEDADES

Etnicidad: Bolivia es un país pluricultural con una población indígena mayoritaria. Los indígenas
representan el 65% de la población, mientras que los mestizos representan el 25% y los blancos
representan el 10%.

Religión: La religión mayoritaria en Bolivia es el catolicismo, que representa el 80% de la población.


El protestantismo representa el 15% y el resto de religiones representa el 5%.

CONSECUENCIAS DE LA DIVISIÓN DE CLASES SOCIALES

En el ámbito económico: La clase alta tiene acceso a mejores oportunidades educativas y laborales
que la clase baja. Esto ha contribuido a la desigualdad económica y social en el país.

Desigualdad económica: La clase alta tiene acceso a más recursos, oportunidades y beneficios que
la clase baja. Esto puede conducir a una mayor desigualdad social y económica.

Pobreza: Las personas de clases sociales bajas tienen menos probabilidades de tener un empleo
bien remunerado o de acceder a servicios básicos como educación, salud y vivienda.

Exclusión: Las personas de clases sociales bajas pueden ser marginadas o excluidas de la sociedad.
Esto puede conducir a una sensación de alienación y frustración.

Conflicto social: Las divisiones sociales pueden dar lugar a conflictos sociales, políticos y
económicos.

EN BOLIVIA

En los últimos años, el gobierno boliviano ha tomado medidas para abordar estas divisiones
sociales. Estas medidas incluyen:

Reformas económicas para reducir la desigualdad económica.

Estrategias para promover la inclusión social y la equidad.

Programas para preservar la cultura indígena.

Sin embargo, estas medidas aún no han logrado resolver completamente los problemas sociales y
políticos que enfrentan Bolivia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ACTUAL SITUACIÓN DEL PAIS

La riqueza: La riqueza es uno de los factores más importantes que determina la clase social. Las
personas con más riqueza tienen acceso a más recursos, oportunidades y beneficios que las
personas con menos riqueza.
El ingreso: El ingreso es otro factor importante que determina la clase social. Las personas con
ingresos más altos tienen un nivel de vida más alto que las personas con ingresos más bajos.

La ocupación: La ocupación también puede ser un factor importante que determina la clase social.
Las personas con ocupaciones más prestigiosas y mejor remuneradas suelen tener un estatus
social más alto.

La educación: La educación puede contribuir a determinar la clase social. Las personas con una
educación más alta suelen tener mejores oportunidades laborales y económicas.

La ubicación: La ubicación también puede ser un factor importante que determina la clase social.
Las personas que viven en áreas urbanas suelen tener un nivel de vida más alto que las personas
que viven en áreas rurales.

EL MAS IMPORTANTE

La más importante en nuestro país fue la elección del anterior presidente Evo Morales Ayma ya
que este al ser de origen indígena provocó una desigualdad entre clases sociales

El conflicto social entre el campo y la ciudad por el presidente Evo Morales Ayma se refiere a una
serie de tensiones y enfrentamientos entre los sectores rurales y urbanos de Bolivia durante el
gobierno de Morales. Estas tensiones se originaron en las diferentes prioridades y agendas de los
dos sectores, así como en las políticas implementadas por el gobierno de Morales.

Los sectores rurales de Bolivia, que representan la mayoría de la población del país, se vieron
beneficiados por una serie de políticas implementadas por el gobierno de Morales, como la
reforma agraria, la nacionalización de los recursos naturales y el aumento del gasto social. Estas
políticas ayudaron a reducir la pobreza y la desigualdad en el campo, y generaron un sentimiento
de satisfacción y apoyo al gobierno de Morales entre los sectores rurales.

Por otro lado, los sectores urbanos de Bolivia, que son tradicionalmente más conservadores y de
clase alta, se vieron afectados por algunas de las políticas implementadas por el gobierno de
Morales. Estas políticas incluían el aumento de los impuestos, la restricción de la inversión
extranjera y la promoción de los derechos de los indígenas. Estas políticas generaron un
sentimiento de descontento y rechazo al gobierno de Morales entre los sectores urbanos.

El conflicto social entre el campo y la ciudad es un tema complejo que tiene sus raíces en la historia
y la estructura social de Bolivia.

MEDIDAS PARA MEJORAR A FUTURO

La división de clases sociales es un fenómeno complejo que tiene sus raíces en la historia, la
economía y la cultura de una sociedad. No existe una solución única para resolver este problema,
pero hay una serie de medidas que pueden ayudar a mejorar la situación.

Algunas de las medidas que pueden ayudar a mejorar la división de clases sociales son las
siguientes:
Educación: La educación es una herramienta fundamental para la movilidad social. El acceso a una
educación de calidad puede ayudar a las personas de las clases sociales más bajas a mejorar sus
habilidades y oportunidades.

Oportunidades económicas: La creación de oportunidades económicas puede ayudar a reducir la


desigualdad. El gobierno puede promover la creación de empleo, el desarrollo empresarial y el
acceso a crédito para las personas de las clases sociales más bajas.

Protección social: Los sistemas de protección social, como la seguridad social y las ayudas sociales,
pueden ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad. Estos sistemas pueden proporcionar un
colchón de seguridad para las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

Igualdad de oportunidades: El gobierno puede promover la igualdad de oportunidades para todos


los ciudadanos, independientemente de su clase social. Esto puede hacerse a través de políticas
que promuevan la igualdad de acceso a la educación, el empleo y la vivienda.

Además de estas medidas, es importante promover el diálogo y la comprensión entre las


diferentes clases sociales. Esto puede ayudar a reducir los prejuicios y la discriminación, y a crear
una sociedad más justa e inclusiva

En el caso específico de Bolivia, algunas medidas que podrían ayudar a mejorar la división de clases
sociales son las siguientes:

Reforma agraria: La reforma agraria podría ayudar a redistribuir la tierra de manera más equitativa,
lo que beneficiaría a los campesinos y agricultores.

Inversión en educación y salud en las zonas rurales: La inversión en educación y salud en las zonas
rurales podría ayudar a mejorar las oportunidades de las personas que viven en estas zonas.

Promoción de la creación de empleo en las zonas rurales: La promoción de la creación de empleo


en las zonas rurales podría ayudar a reducir la migración a las zonas urbanas.

Diálogo y concertación entre los sectores rurales y urbanos: El diálogo y la concertación entre los
sectores rurales y urbanos podría ayudar a encontrar soluciones a los problemas que enfrenta la
sociedad boliviana.

Es importante señalar que estas medidas no son una solución mágica, y que tomarán tiempo y
esfuerzo para implementarlas. Sin embargo, son un paso importante para crear una sociedad más
justa e inclusiva.

RESUMEN

Incremento de la polarización

Cuando la incertidumbre se traduce en vidas inestables e inseguridad humana, la polarización


puede aumentar, lo que repercute en los procesos de elección social. Se destaca la importancia de
considerar las creencias, las motivaciones y las emociones como factores que explican por qué
parece que las personas tienen dificultades para actuar de manera individual y colectiva ante la
incertidumbre.
“Cuando la incertidumbre se traduce en vidas inestables e inseguridad humana, la polarización
puede aumentar, lo que repercute en los procesos de elección social.”

¿Qué conexión existe entre las épocas de incertidumbre y una serie de creencias importantes para
la deliberación pública?

En este punto recurrimos a la Encuesta Mundial sobre Valores, cuya muestra representativa abarca
alrededor del 80% de la población mundial, para comprobar que las percepciones de inseguridad
de las personas parecen estar conectadas con creencias que empeoran la polarización. La
inseguridad humana percibida es una medida parcial de la incertidumbre individual que refleja
cómo se ven afectadas en la actualidad las libertades fundamentales de las personas (como
consecuencia de la necesidad, el miedo y la indignidad).

En primer lugar, mostramos que la inseguridad humana percibida está relacionada con los
sentimientos de las personas acerca de su capacidad de actuar, el control sobre sus vidas y su
confianza en los demás.

Una mayor inseguridad humana está relacionada con una menor capacidad de actuar y una
menor confianza individuales

La inseguridad humana puede restringir directamente la capacidad de actuar humana. La elevada


inseguridad humana reduce la capacidad de las personas para tomar decisiones autónomas por
falta de recursos, por miedo o como consecuencia de la discriminación social. Estos efectos suelen
ser extensivos a la percepción general de la capacidad de actuar para tomar decisiones sobre la
propia vida: las personas con mayor inseguridad humana tienden a percibir una menor capacidad
de actuar. La confianza en los demás influye en las perspectivas de cooperación en un grupo. Las
personas tienden a confiar en mayor medida en los seres más cercanos (como la familia) que en
aquellos que no conocen o que tienen un origen social diferente (como en el caso de
nacionalidades o religiones distintas). Una menor confianza en personas socialmente “distantes”
influye en la discriminación social, entre otros resultados socioeconómicos. Este patrón tiende a
ser más marcado entre personas con bajos ingresos y con mayor inseguridad humana. En otras
palabras, las personas con altos ingresos y alta seguridad humana confían más en las personas de
grupos socialmente más distantes.

La confianza interpersonal (la más general, la que tiene prácticamente todo ser humano) ha ido
disminuyendo con el tiempo. A nivel mundial, menos del 30% de las personas piensa que “se
puede confiar en la mayoría de la población”, el valor más bajo registrado. Existe una estrecha
relación entre la confianza interpersonal y la seguridad humana.

Una mayor inseguridad humana está vinculada al extremismo político

Captamos el primer aspecto utilizando las preferencias a lo largo del espectro político de izquierda
a derecha. Las personas que experimentan una mayor inseguridad humana tienden a tener una
mayor preferencia por los extremos polares del espectro político: la proporción de personas con
preferencias políticas extremas es dos veces mayor entre aquellas que se sienten muy inseguras
que entre las que se sienten relativamente seguras.

¿Cómo afecta la incertidumbre a la polarización?


Las investigaciones sobre la polarización señalan varios factores que pueden llevar a las personas a
endurecer sus creencias sobre sus propios grupos internos y externos.

Factores conductuales

Existen algunas pruebas que apuntan a una relación causal entre las múltiples manifestaciones de
incertidumbre y la polarización política. Estas pruebas provienen de diferentes disciplinas, y varias
de ellas señalan la necesidad de que el ser humano reduzca o “resuelva” la incertidumbre.

Esta necesidad se activa por la privación (arraigada en el fracaso, la humillación o el rechazo) o la


incentivación (la oportunidad de potenciar la propia importancia), que están vinculadas a las
manifestaciones de la inseguridad humana y a la incertidumbre en general. Otra forma de ajuste
podría producirse a través de la identificación con un grupo, como en la teoría de la incertidumbre-
identidad: los sentimientos de incertidumbre (especialmente en relación con uno mismo) motivan
a las personas a identificarse con grupos sociales, a reformar estos o a cambiar de grupo social
para hacer frente a esos sentimientos.

“La confluencia de una mayor incertidumbre con una elevada desigualdad parece favorecer a
menudo el apoyo a líderes autoritarios, que son menos propensos a fomentar la cooperación
intragrupal e intergrupal.”

Factores institucionales

En la actualidad, el aumento de la polarización se produce junto con el progreso en otras


dimensiones del bienestar humano —mayor prosperidad económica, adopción de nuevas
tecnologías y mejoras en la salud, la educación y la igualdad de género— y a pesar del refuerzo
formal de las instituciones socioeconómicas.

Una rápida transformación con nuevos niveles de incertidumbre puede perturbar las normas y los
valores que no se ajusten a las realidades actuales.

La cohesión dentro del grupo puede aumentar cuando las personas se enfrentan a amenazas, pero
a menudo a costa de la cooperación entre grupos. Por ejemplo, tras un conflicto violento, la
confianza y la cooperación aumentan en el seno de los grupos, pero no entre ellos. La guerra
también parece incrementar la religiosidad, otra forma de afiliación a un grupo social basada en
creencias compartidas. El endurecimiento de las normas sociales y su mayor ejecución o la
imposición de sanciones son también una respuesta colectiva para hacer frente a las amenazas y la
incertidumbre.

“Las desigualdades y la percepción de desigualdad pueden socavar la promesa básica de la


igualdad política fundamental.”

El aumento de las desigualdades y el empeoramiento de las perspectivas de muchos trabajadores


en todo el mundo están relacionados con el creciente poder de mercado de algunas empresas a
escala mundial, ya que la estructura de las nuevas tecnologías (en la que el ganador se lleva todo) y
las cuestionadas políticas antimonopolio permiten a algunas empresas prosperar con grandes
beneficios, mientras que los trabajadores ven disminuir su participación en el ingreso.

También podría gustarte