Está en la página 1de 7

INFORME RESORTE

Núñez Iglesias, Edgar


Moras Fernández, Manuel
López Candame, Sara

1
Informe Resorte
1. Objetivos:

El objetivo de esta práctica es determinar la constante elástica de un muelle, por medio de


dos métodos diferentes, el método estático y el método dinámico. Las medidas obtenidas de
cada uno de los métodos nos bastarán para hallar el valor de esta constante, valiéndonos
de la ley de Hooke.

2. Material:

Para llevar a cabo esta práctica precisamos de un muelle con soporte, un soporte de pesas
con su respectivo juego de pesas, un cronómetro, metro y regla y una balanza de precisión.

Cabe resaltar que los materiales utilizados para tomar medidas no son exactos y por tanto,
dan lugar a ligeras incertezas de resolución. Así, la báscula podría tener un error de 0,01g;
el metro y la regla un error de 0,01 cm; y el cronómetro da lugar a un error debido al tiempo
de reacción del ser humano (0,25s).

3. Presentación y tratamiento de los datos:

A. MÉTODO ESTÁTICO

Los datos recogidos en el laboratorio fueron:

F (N) X (m)

1,37 0,47

1,18 0,4

1,08 0,35

0,97 0,31

0,76 0,26

0,69 0,23

0,48 0,17

Correspondiendose “X” con el estiramiento del muelle y “F” con la fuerza ejercida por la
masa.

2
Trasladamos los datos de la tabla a una recta:

Gracias a la ley de Hooke (F = -k . ΔX), sabemos que la pendiente de esta recta se


corresponde con el valor de la constante elástica del muelle. Por tanto, la constante del
muelle con el que se trabajó en el laboratorio rondaba los 3.

Obtuvimos los siguientes valores de la pendiente (b), el error de la pendiente (s(b)), el


coeficiente de determinación (R²) y el error típico (s).

b (N/m) 2,981

s(b) (N/m) 0,035

R² 0,9992

s 0,304

B. MÉTODO DINÁMICO

Los datos recogidos en el laboratorio fueron:

m (kg) T² (s²)

0,14 1,51

0,12 1,25

0,11 1,15

0,1 1,04

0,08 0,92

0,06 0,67

0,05 0,5

3
Correspondiéndose “m” con la masa que estira el muelle y “T²” con el cuadrado del periodo,
es decir, el cuadrado del tiempo que tarda en dar n oscilaciones dividido por ese mismo
número de oscilaciones.

En este caso medimos 10 oscilaciones.

Trasladamos los datos de la tabla a una recta:

Para obtener el valor de la constante de elasticidad usamos la fórmula T²/m=4π²/k. Por


tanto, la pendiente de la recta se corresponde con 4π²/k. Así obtuvimos que el valor de k era
de aproximadamente 3,7.

Y obtuvimos los valores de la pendiente (b), el error de la pendiente (s(b)), el coeficiente de


determinación (R²) y el error típico (s).

b (s²/kg) 10,651

s(b) (s²/kg) 0,15

R² 0,9998

s 0,038

4
4. Discusión de los resultados:

I. CALIDAD DE LOS AJUSTES

Para evaluar la calidad de los ajustes nos fijaremos en el coeficiente de regresión


(parámetro R²). El cual muestra el porcentaje de la variación en la variable de respuesta que
es explicado por un modelo lineal.

Ambos métodos presentan un valor muy cercano a uno en ese parámetro. Con esto
podemos afirmar que el ajuste lineal es casi perfecto, lo cual podemos comprobar también
observando las gráficas.

II. SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS DEL AJUSTE

La constante de elasticidad (k) muestra la cantidad de fuerza requerida para estirar el


muelle una cantidad fija de distancia. Cada resorte tiene una constante de elasticidad propia
que determina lo explicado anteriormente.

Además esta misma constante es proporcional al número de oscilaciones que el muelle


dará en un determinado periodo de tiempo.

El valor obtenido de “b” en el método estático se corresponde con la pendiente y por tanto
con k. Presenta una incerteza 0,035 que es el valor de “s(b)”.
En el método estático “b” se corresponde con la pendiente y por tanto podemos utilizar este
valor para calcular k, ya que b=4π²/k. En este caso “b” presenta una incerteza de 0,15.

III. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES CON LOS


TEÓRICOS

En cuanto a los resultados obtenidos, con los dos métodos conseguimos un valor para la
constante elástica del resorte, pero este valor no era el mismo en ambos.

Gracias a la información proporcionada por el fabricante sabemos que la constante elástica


del muelle utilizado tenía un valor de 3 N/m. Por lo tanto el método que mejor ha funcionado
fue el método estático, ya que obtuvimos un resultado prácticamente igual al real.

Sin embargo, el valor obtenido mediante el método dinámico no fue el esperado. El error
pudo deberse a un error con el cronómetro, contando mal el tiempo que tardaba el muelle
en dar diez oscilaciones. Pero lo más probable es que el error se debiese a que las
oscilaciones dadas por el muelle no eran rectas, sino que se desviaban a los lados, y por
tanto alteraron el resultado.

5
5. Conclusiones:

Al realizar esta práctica hemos llegado a la conclusión de que con el método estático (
estudio del alargamiento) nos hemos aproximado bastante más al resultado real (resultado
ideal) que con el método dinámico (estudio de las oscilaciones).

Con esto, y confiando en que la perfecta realización de ambos métodos acabarían con el
resultado real, podemos llegar a dos conclusiones. Que la realización y el resultado que
obtenemos al realizar el método estático es más exacto, o bien, que la realización de este
método sea más sencilla que la del método dinámico y que ese sea el motivo de la
diferencia de resultados entre ambos.

6. Informe de riesgos:

En este apartado, cabe destacar que en la práctica de resorte los riesgos a los que nos
enfrentamos son minúsculos, pero aún así; existentes.

Se debe tener cuidado con los materiales a usar, la elasticidad del muelle hace que este, al
colocar o quitar los pesos pueda “saltar” saliendo del soporte sin un rumbo fijo y chocando o
incluso hiriendo a los alumnos que realicen la práctica. Para evitarlo, debemos de ser
conscientes del peligro que puede conllevar y realizaremos todos los pasos con calma y
seguridad.

También debemos tener cuidado con la báscula electrónica, ya que al estar conectada a la
corriente no podremos dejar que ningún líquido se derrame sobre él.

En caso de accidente, podríamos utilizar el correspondiente botiquín de laboratorio, o si lo


vemos necesario, debido a una mayor gravedad del incidente,deberíamos llamar al 112.

7. Bibliografía:

● BAUER, Wolfgang and Gary D. WESTFALL. Física para ingeniería y ciencias:


volumen 1. México : McGraw-Hill, 2011.
● GÓMEZ RODRÍGUEZ, Faustino; Luis Miguel VARELA CABO; Jesús CARRETE
MONTAÑA y Martín PÉREZ RODRÍGUEZ. Guía básica sobre incertidumbre en la
medida : enseñanza secundaria y bachillerato. Santiago de Compostela:
Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio
Científico, 2014.

6
7

También podría gustarte