Está en la página 1de 2

Práctica 1 (subgrupo A): El concepto de Nación en la Revolucion francesa

Alejandro Carrión grupo 860

¿Que es el tercer estado? Es un texto de temática política que puede ser encasillado dentro del
ensayo político o panfleto y corresponde con una fuente primara, ya que la conservamos sin
modificaciones tal y como fue escrita en 1789 por E.J Sieyès.

Este texto fue escrito de cara a la celebración de los estados generales de 1789 convocados por el
monarca francés Luis XVI, debido a la profunda crisis económica y social que sufría Francia en
aquellos años. Jackes Necker, encargado de las finanzas de la monarquía francesa seleccionó a
Sieyés, entre otros, para realizar escritos sobre las memorias de la teoría política y su reflexión de
cara a los estados generales. Sieyès, pese a ser clérigo, no participó en los estados generales como
miembro del clero sino en el tercer estado. El fracaso de los estados generales, tras el abandono del
tercer estado, llevará a Sieyès a alzarse como uno de los impulsores de la Asamblea Nacional, y
miembro clave en la proclamación de la Asamblea constituyente tras el Juramento del Juego de
Pelota.
Sieyès nació en la localidad de Frejus, en la región francesa de la Provenza, no era noble y estudió
en París, además de su seminario, en la Sorbona. Tras sus estudios fue nombrado vicario general en
la diócesis de Chartres, lo que le dotó de cierta relevancia en la sociedad francesa de aquellos años,
aumentando su popularidad tras la publicación del texto a comentar, debido a esto se vio envuelto
en el proceso de la revolución francesa y los años siguientes. En 1790 renunció al sacerdocio, y fue
conocido por una postura moderada, sobre todo en relación a la iglesia, pero fue favorable al
sufragio universal y votó a favor de la muerte del rey Luis XVI. Gozó de gran relevancia, aunque de
forma irregular, en la sociedad política francesa durante los años siguientes a la revolución y
durante el imperio napoleónico, siendo nombrado cónsul y presidente del senado, pero sus
diferencias políticas con otros senadores le llevarían a la marginación en muchas ocasiones.

El destinatario de este texto era público y colectivo, ya que fue escrito para los estados generales
convocados por el rey y donde participaban la nobleza, el clero y el tercer estado que tanta
relevancia tiene en el texto y suponía el grueso de la sociedad. Este texto estaba destinado a un
ámbito nacional, pero debido a los temas que trata, que serían inherentes a las demás naciones
europeas, también podemos considerarlo un texto destinado a un ámbito internacional, ya que sería
innegable su influencia internacional posterior.
La idea fundamental en torno a la que gira el texto es la nación, Sieyès define la nación como “ Un
cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura”, pero
el autor interpreta a la nación como propia del tercer estado, excluyendo a la nobleza y al clero, ya
que estos no forman parte de la ley común, y forman parte de un pueblo aparte que se encuentran al
margen dentro de la nación, que el autor resume en la frase “imperium in imperio” esto queda claro
cuando afirma que el estado llano lo es todo y que fuera de este nada puede considerarse
representante de la nación, es decir, los privilegiados se encuentran en la nación pero no son
representativos de la misma sino que forman un grupo a parte, ya que gozan de derechos civiles y
políticos distintos al estado llano. De aquí se puede extraer otra idea presente en el texto, la igualdad,
es decir, la igualdad ante la ley, ya que esta corresponde con la base de lo que Sieyès identifica
como nación.

La revolución francesa es el culmen de un proceso lento que conllevó varios siglos, mediante el
cual la sociedad burguesa desplazó a la nobleza y en general al antiguo régimen dando lugar a los
estados liberales. Durante la edad moderna la burguesía a medida que se enriquecía obtenía más
poder en detrimento de la nobleza y el clero, pese a que ante el marco jurídico permanecieran en el
estado llano, el cual era el único de los estamentos que pagaba impuestos y sustentaba a una minoría
privilegiada. Las ideas liberales no eran nuevas en 1789, autores como el británico Locke o el
francés Montesquieu fueron de gran influencia en el siglo XVIII, por ello surgen movimientos
como el despotismo ilustrado, con el fin de paliar estas ideas. Esta temática de sustento del estado
llano con la nobleza se encuentra presente en el texto, ya que el autor entiende que el estado llano es
capaz de ser una nación por si sola, y que en ese momento ya es una nación, es un todo, pero
trabado y oprimido por un grupo de privilegiados, que correspondería con la nobleza y el clero, y
sin estos podría llegar a ser un todo libre y floreciente, es decir, una nación libre de mantener a un
grupo ocioso, como si de una carga o lastre ejerciera el primer y segundo estado con el tercero.
En este contexto la fragmentación del antiguo régimen es palpable y supondrá a largo plazo el fin
de los estamentos y el surgimiento de estados liberales basados en la igualdad de derechos políticos
y civiles de los ciudadanos, además de la victoria de la sociedad burguesa frente a la sociedad
estamental

También podría gustarte