A esta gran revolución la anteceden grandes figuras de la esencia histórica que toman
postura como fuentes de inspiración a este movimiento, estos antecedentes son:
a) La Carta Magna impuesta por los ingleses a Juan Sin Tierra en el año 1215.
En Francia existían los denominados Estados Generales, que eran la reunión de los
tres grandes sectores que conformaban la sociedad francesa: el primer Estado se
hallaba compuesto por el clero, el segundo por la nobleza y el tercero por el Estado
llano.
El Estado llano fue liderado por la burguesía y dominaba los sectores comerciales,
industriales, financieros y de servicios, además de la más alta formación intelectual.
Karl Loewestein dice que la Constitución como un documento escrito de las normas
fundamentales de un Estado adquirió su forma definitiva en el ambiente racionalista de
la Ilustración. Pero organizaciones políticas anteriores han vivido bajo un gobierno
constitucional sin sentir la necesidad de articular los límites establecidos al ejercicio del
poder político.
Se puede concluir que los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho público
moderno, se proyectan sobre todo en el campo intelectual e ideológico. Los más
importantes fueron:
Los últimos veinticinco años del siglo XVIII tienen en su historia dos grandes
acontecimientos que transformaron por completo el orden político que imperaba pero
radicalmente y sobre todo el orden constitucional, tienen entre uno y otro muy poca
diferencia de tiempo, pues son solamente 13 años los que separan a la Revolución
Americana de 1776 de la Revolución Francesa de 1789, estas dos revoluciones
influenciaron profundamente la transformación del constitucionalismo de la época,
acompañadas de la Revolución Hispanoamericana (1810-1930). Estas tres vertientes
históricas, se tiene que mencionar, que tuvieron una gran importancia para todo
América Hispana pues fue en el siglo XIX cuando estas consecuencias constitucionales
llegaron a provincias de Venezuela, consecuencias que llegaron justo cuando
Hispanoamérica se daba a la tarea de encontrar su nuevo sistema jurídico
Independiente
Estados Unidos de América, su independencia y sus documentos jurídicos
básicos.
explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la
trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó
derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece
colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron
fundadas directamente por la Corona o explotadas por empresas que comerciaban con
productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la
metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de
libertad; regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos
que les aseguraban su autonomía.
Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III aumentó los impuestos, estableciendo
primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y
que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando
la revolución. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e
Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. En el puerto de Boston, un
buque cargado de té fue saqueado por colonos disfrazados de pieles rojas. Los
colonos, considerando que ambos impuestos eran abusivos, se reunieron en el
Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de derechos (1774), se
declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de América.
La Declaración de independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía
hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea.
En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la
Revolución francesa: «Libertad, igualdad y fraternidad».
De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un
presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes
mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los
derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o
Constitución.
El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para
los estadounidenses durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de
franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su
antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba
la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados
Unidos.
Cuando las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias en Norteamérica se volvieron
más tensas, los colonos crearon un gabinete en la sombra en cada colonia, con un
congreso continental y «comités de correspondencia». Cuando había combates en abril
de 1775, estos gabinetes en la sombra se encargaron de cada colonia y expulsaron a
todos los funcionarios reales. El deseo de independencia aumentó rápidamente en
respuesta a las acciones de Gran Bretaña y un panfleto denominado Common sense
(‘sentido común’) publicado por Thomas Paine tuvo una gran resonancia, invitando a
los colonos a conquistar la independencia total.
El 15 de mayo, la Convención de Virginia, reunida en Williamsburg, aprobó una moción
con instrucciones para la delegación de Virginia en el Congreso "para proponer a ese
respetable estamento a declarar a la Colonias Unidas, estados libres e independientes,
exentos de toda lealtad o dependencia hacia la Corona o el Parlamento de Gran
Bretaña ". De acuerdo con las instrucciones, el 7 de junio, Richard Henry Lee
—representante de Virginia— presentó una resolución de la independencia al
Congreso. La resolución, secundada por John Adams, dice en parte:
Resulta que estas Colonias Unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e
independientes, que son absueltos de toda lealtad a la Corona británica y que todas las
conexiones políticas entre ellos y el Estado de Gran Bretaña es y debe ser totalmente
disuelta.
Teniendo en cuenta la apretada agenda del Congreso, Jefferson contó con tan solo 17
días para su redacción. Una vez elaborado el borrador por Jefferson y consultados los
demás miembros, se hicieron algunos cambios y se presentó otra copia incorporando
estas alteraciones. El comité presentó esta copia al Congreso el 28 de junio de 1776. El
título del documento era "A Declaration by the Representatives of the United States of
America, in General Congress assembled. ("Una declaración de los representantes de
los Estados Unidos de América reunido en Congreso General").
El cuadro de John Trumbull La Declaración de Independencia recoge el momento de la
presentación del trabajo del Comité de los Cinco al Congreso.Mientras se producía el
trabajo del comité del proyecto el Congreso reanudaba el debate sobre la resolución de
Lee sobre la independencia. John Dickinson hizo un último esfuerzo para retrasar la
decisión, pero tras un discurso de John Adams, el Congreso aprobó la misma el 2 de
julio. Doce de las trece delegaciones votaron a favor; la delegación de Nueva York se
abstuvo, ya que no habían sido autorizados a votar por la independencia, aunque
serían autorizados por el Congreso Provincial de Nueva York una semana después.
Con la aprobación de la resolución de la independencia, las colonias habían roto
oficialmente los vínculos políticos con Gran Bretaña.
vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados
territorio estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho
una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable,
garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió
Constitucionalismo social
Las cartas magnas de 1814, 1824 y 1857 son el antecedente del constitucionalismo
social mexicano, declarado formalmente en 1917. Cada una de ellas hace aportaciones
de gran importancia; cada una contiene aciertos para su momento histórico, por lo cual,
de 1917, particularmente el punto número 12, del primero, cuando se refiere al "jornal
del pobre".
Esta Constitución, la de Apatzingán, cuyas ideas democráticas provienen de la doctrina
Con el presidente Benito Juárez, en 1857 se redacta una Constitución liberal por
excelencia, la cual proclama los derechos del hombre con preponderancia del
congreso que la precede. Con razón expresa Trueba Urbina que ésta pudo haber sido
de pensadores de gran valía, entre ellos Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga, José
salario de subsistencia".
El corte individual y liberal de la carta magna se matiza con el primer artículo, sobre el
reconocimiento a los derechos del hombre como la base y el objeto de las instituciones
con rasgos del socialismo en su expresión más pura. Se le conoce como la corriente
extranjeros por intereses individuales, y compuesta por grupos elitistas sin escrúpulos,
Aportación de México
Esas normas, junto con las del artículo 27 -referido a la cuestión del campo, de la tierra
y sus entrañas-, son la esencia socialista de esta Constitución. En realidad, responden
a la adecuación del derecho a las circunstancias reales, como parte de la evolución,
incluida la social, cuya razón, en los términos de Spencer, descansa en los procesos de
integración, fusión y refusión de masas.
Fuentes:
http://joelgarcia69.blogspot.mx/2011/03/derecho-constitucional-temas-1-y-2.html
http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/ART.3-BREWER.pdf
http://halconesenlahistoria.blogspot.mx/2010/07/4-de-julio-de-1776-declaracion-d
e.html
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art5.htm