Está en la página 1de 49

Informe Final

Informe Final

INEM Custodio García Rovira

Práctica optativa I en el campo Educativo

Karen Daniela Castro Contreras


ID 794650

Asesor(a) Académico(a):
Alba Patricia Cárdenas Quintero

Jefe Institucional:
Magda Viviana Sutta Zarate

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede Bucaramanga
Fecha
Informe Final

Contenido

Identificación Institucional....................................................................................................4

Diagnóstico Institucional.......................................................................................................4

Marco legal de la práctica....................................................................................................11

Planteamiento de plan de trabajo......................................................................................12

Justificación...........................................................................................................................13

Objetivo General de la Práctica..........................................................................................13

Objetivos específicos...........................................................................................................14

Programas Propuestos........................................................................................................14

Programa 1. Promoción y prevención de riesgos psicosociales y salud mental.........14

Referente conceptual....................................................................................................14

Objetivo............................................................................................................................15

Metodología....................................................................................................................15

Población.........................................................................................................................15

Resultados Obtenidos (se incluyen en el informe de avance y final)...............15

Actividades.........................................................................................................................15

Actividad 1. Taller Prevención de consumo de sustancias psicoactivas “La

tomas o la dejas”....................................................................................................................16

Actividad 2. Feria de prevención del suicidio “La Feria amarilla”........................18

Actividad 3. Stand promoción de la salud sexual.....................................................21

Actividad 4. Taller de prevención del bullying “Ser y dejar ser”...........................23


Informe Final

Programa 2: Orientación y acompañamiento psicológico a estudiantes del

grado noveno...............................................................................................................................25

3. Programa de apoyo en proyectos trasversales...............................................27

Actividad 1. Taller de orientación vocacional.............................................................27

Cronograma:.......................................................................................................................29

Proyecto de Desarrollo........................................................................................................29

Nombre del Proyecto........................................................................................................30

Justificación....................................................................................................................30

Objetivo General............................................................................................................30

Objetivos Específicos...................................................................................................30

Marco Legal.....................................................................................................................30

Marco teórico..................................................................................................................30

Metodología....................................................................................................................31

Cronograma y recursos...............................................................................................31

Actividades Adicionales al Plan de Trabajo....................................................................31

Conclusiones..........................................................................................................................31

Recomendaciones.................................................................................................................32

Referencias.............................................................................................................................32

Evidencias...............................................................................................................................34
Informe Final

Identificación Institucional

Nombre de la institución

INEM Custodio García Rovira

Información general de la institución

Dirección: Calle 19ª #104 - 56

Teléfono: (57) 6361099

Email: rectoria@inembucaramanga.edu.co

Misión institucional

El INEM es una Institución oficial diversificada, que ofrece a la sociedad colombiana un

servicio educativo de alta calidad humana y de mejoramiento continuo, mediante la

utilización de nuevos enfoques pedagógicos, tecnológicos, empresariales, ambientales e

investigativos

Visión institucional

El INEM " Custodio García Rovira" de Bucaramanga, será una institución educativa

reconocida a nivel nacional por su compromiso en la formación diversificada, de una

Persona libre, responsable y autónoma en la construcción de su proyecto de vida.

Diagnóstico Institucional

La importancia de realizar un ejercicio correcto de diagnóstico es poder conocer a

profundidad las diversas necesidades que tiene la población estudiantil del colegio INEM

jornada de la tarde por medio de herramientas de recolección de información como el

formulario de encuesta, revisión de documentos y observación.


Informe Final

Formulario de encuesta (Ver anexo 1)

La encuesta es una herramienta útil para la recolección de datos puesto que como lo

menciona la real academia española es un “Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a

una muestra representativa de grupos sociales, para averiguar estados de opinión o

conocer otras cuestiones que les afectan”. (ASALE & RAE, 2022) debido a esto fue utilizada

para conocer las opiniones y perspectivas de los estudiantes y docentes sobre diversos

temas.

Metodología

Se llevo a cabo el desarrollo de un formulario de encuesta online dirigido al cuerpo

estudiantil y otro formulario pertinente al cuerpo docente. Ambos formularios están

conformados por 8 preguntas diseñadas para que sus respuestas sean de manera abierta,

cerrada y de selección múltiple definidas por Torres como “De elección Múltiple las cuales

Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas. Abiertas en donde se

deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente y Cerradas en

donde el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de respuestas.” (2019 ,

p. 9) , Este formulario de encuesta fue difundido para su debida respuesta por medio de un

QR el cual leían con la ayuda del celular tanto estudiantes como docentes.

Para el primer formulario dirigido a la población estudiantil de la jornada tarde se

reunieron en total 51 respuestas correspondientes a los grados noveno y undécimo donde

se pudo reunir información sobre su edad, que esta se encuentra entre los 13 y los 20 años,

así como el género con que él se identifican respondiendo un 56.9% al género femenino,

39.2% al género masculino y un 3.9% al género no binario.

Por otra parte, en el formulario de encuesta dirigido a los docentes de la jornada tarde

solo se reunieron 7 respuestas correspondientes a los docentes de las asignaturas de

Ciencias Naturales, Educación religiosa, inglés, Química y Tecnología.


Informe Final

Tabla 1. Resultados Formulario encuesta

1. Dentro de los resultados obtenidos del formulario aplicada a los alumnos

encontramos dos estudiantes que se identifican con el género no binario. Según

información brindada por directivos y con respecto una de las respuestas

brindadas por los docentes sobre la inclusión en las aulas de clase se genera

por medio del dialogo y creando estrategias dentro de los temas trabajados en

clase que permitan a los estudiantes ser libremente.

2. En la segunda pregunta sobre cómo se ha sentido últimamente los estudiantes,

los sentimientos que más frecuencia presentaron fueron la felicidad con un 49%,

la tristeza y la angustia con 11.8% cada una siendo coherente con los resultados

que se recogió por parte de los docentes donde manifiestan que la angustia es

uno de los principales sentimientos que notan sobre la falta de concentración y la

apatía.

3. Las principales problemáticas que identificaron los estudiantes fueron el

rendimiento académico con un 51%, seguido de la comunicación asertiva

(35.3%), orientación vocacional (19.6%) y el ambiente familiar (17%) aunque

dentro de la institución existen estrategias de asesorías como el “Plan Padrino”

que consiste en asignar a estudiantes destacados en una materia a otro

estudiantes que tenga dificultades en el proceso y los docentes manifiestan

utilizar estrategias que mejoren la motivación de los alumnos como el

aprendizaje significativo, clases dinámicas y trabajo práctico. Aun así, los

estudiantes consideran que algunos docentes tienen metodologías antiguas con

los que no se sienten cómodos además del temperamento fuerte que caracteriza

algunos docentes que no permite llevar a cabo el correcto proceso de

aprendizaje.
Informe Final

Revisión de documentos (Ver Anexo 2)

La revisión de documentos consta de un proceso de análisis y evaluación a textos

realizados con anterioridad, el objetivo de este método de investigación es plantear una

coherencia sistemática de las nuevas acciones que se quieren realizar en un plan de trabajo

para mejorar las problemáticas actuales. Esta herramienta de investigación es de suma

importancia puesto que como lo señala Oullet:

“La reseña de escritos constituye la piedra angular de la organización sistemática de

una investigación. En efecto, ningún investigador serio no arriesgaría emprender una

investigación sin tener, previamente, verificado el estado de la cuestión al nivel de los

escritos sobre el tema investigado. La selección de un problema de investigación exige

familiarizarse con los pasos efectuados sobre el tema de investigación” (1982 p. 95)

Metodología

Esta técnica de investigación se practicó en una oficina que nos otorgó la institución ,

esta revisión duro aproximadamente 3 horas y se observaron documentos como los

informes anteriormente realizados por practicantes, de igual manera la institución permitió el

acceso a fichas pedagógicas y de seguimiento en donde se hallaron algunas problemáticas

que se vivían en el cuerpo estudiantil, del mismo modo , se dio acceso a diferentes registros

de nuevos estudiantes ingresados y una breve descripción de los motivos porqué ingresaba

a la institución.
Informe Final

Tabla 2. Resultados obtenidos de la revisión de documentos

1. En el primer bloque de 1 hora se revisaron los anteriores informes finales de

algunos practicantes, en los cuales se evidencio que los estudiantes del INEM

jornada de la tarde presentaban incidencias en el consumo de sustancias

psicoactivas siendo esta una de las problemáticas más trabajadas a lo largo de

los informes, una de las causas se debería al fácil acceso de sustancias

alrededor de la institución. Así mismo, los estudiantes se ven influenciados por

algunos compañeros que incitan a esta práctica perjudicando el entorno

estudiantil. De esta manera se consideró que un tema importante a trabajar por

medio de talleres, conversatorios y otras actividades sería el consumo de

sustancias psicoactivas teniendo en cuenta las opiniones obtenidas sobre este

tema en el formulario de encuesta.

2. En el segundo bloque de 1 hora se revisaron documentos pertinentes a fichas

pedagógicas y de seguimiento las cuales contaban con datos puntuales como

información de los acudientes, motivo de consulta y diversos seguimientos

pertinentes de los casos de estudiantes. Al observar la mayoría de estos

documentos resaltaban estudiantes con problemáticas frente al sentido de la

vida acompañado de ideaciones suicidadas y en algunos casos, actos suicidas.

Debido a esta situación se planteará el desarrollo de talleres acerca de la

prevención del suicidio, haciendo un trabajo en conjunto con la problemática

observada en el formulario de encuestas referente a orientación vocacional y

proyecto de vida.

3. En el último bloque correspondiente a 1 hora se revisó documentos de nuevos

estudiantes de ingreso en los cuales se encontró que los estudiantes tenían

características de tener un buen rendimiento académico sin embargo


Informe Final

presentaban incidencia en no saber que hacer en un futuro o carencias en

orientación vocacional.

Observación (Ver anexo 3)

La observación es el proceso de visualización y registro de eventos, comportamientos,

fenómenos o situaciones que tienen como objetivo contribuir a la obtención de una

descripción detallada de las problemáticas identificando las tendencias y patrones que

tienen los estudiantes y docentes en la institución INEM con el fin de luego generar

hipótesis para un correcto plan de trabajo.

Metodología

Se emplearon secciones de 2 horas donde se utilizó la observación no directa definida

por Diaz como el momento “cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o

fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra

persona.” (2011 p. 8), del mismo modo, se precisó de la observación no participante con el

objetivo de proporcionar información más detallada de las tendencias que seguían los

estudiantes, esta observación es “aquella en la cual se recoge la información desde afuera,

sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado” (Diaz ,2011, p. 8)

Tabla 3. Resultados obtenidos de la observación

1. En la primera sección de 1 hora se eligió analizar los comportamientos de los

estudiantes dentro de la institución, específicamente en el área de cafetería , en

la zonas de canchas y en el aula de clase, concluyendo en que los estudiantes

tenían tendencias a comportamientos agresivos y poco respetuoso entre sus

compañeros, de igual modo, en algunos momentos se logró evidenciar actos de

bullying que contribuyen a un ambiente de mala convivencia, por ende, se


Informe Final

consideró importante reforzar el tema de prevención del bullying con el objetivo

de fomentar una mejor convivencia en la institución, disminuyendo las ofensas

entre alumnos. Frente a relación docente-estudiante se observó en algunas

situaciones una escasa comunicación dejando espacio a malinterpretaciones.

2. En la segunda sección comprendida de 1 hora, la observación se enfocó al

cuerpo docente en donde se resalta la relación de comunicación de docentes y

estudiantes debido a que no es del todo asertiva causan poca empatía entre

estudiante y profesor desembocando en que las clases no sean agradables y

poco significativas para la comunidad estudiantil. Esto se puede a corroborar en

los resultados de las encuestas puesto que los estudiantes comentan que

apreciarían el uso de mejores metodologías de enseñanza y reforzar aspectos

de técnicas de aprendizaje.

Matriz DOFA

Factores Internos Factores Externos


Debilidades Oportunidades
O1 charlas que brinda la coordinadora de
D1 Poca comunicación asertiva entre los orientación escolar al cuerpo de docentes
profesores y estudiantes. sobre diferentes métodos y metodologías
de enseñanza.
D2 Pérdida del sentido de la vida y
pensamientos suicidas en los estudiantes. O2 Se utiliza algunas estrategias de
acompañamiento para los estudiantes con
D3 Irrespeto entre alumnos que fomenta la situaciones o capacidades especiales.
indisciplina y deteriora la sana
convivencia. O3 La presencia del CAI y
D4 Falta de seguridad sobre su educación acompañamiento de la policía nacional a
superior o planes a futuro la hora de la salida de clases brinda
seguridad a los estudiantes de la
D5 Falta de autoridad por parte de los institución
directivos

Fortalezas Amenazas
F1 Realización de eventos masivos y A1 la ubicación de la institución facilita el
proyectos de elección de modalidades con acceso a sustancias psicoactivas.
los cuales los estudiantes reciben un
beneficio en la orientación escolar. A2 Falta de normas por parte de los
padres de familia
Informe Final

F2 Realización de eventos y talleres de


orientación vocacional antes de la elección A3 Predisposición a la violencia por parte
de modalidad aumentando la esperanza de antecedentes familiares.
hacia su futuro.

F3 carteles, charlas y talleres p y p acerca


del consumo de sustancias psicoactivas.

F3 Orientación individual a los estudiantes


que requieran acompañamiento por parte
de los practicantes de la universidad
cooperativa de Colombia y la orientadora
escolar.

Estrategias de acción
F1+D4 Realizar actividades integradoras A1+F3 Llevar a cabo proyectos
masivas que reúnan toda la comunidad transversales sobre riesgos psicosociales
educativa abriendo espacios de y salud mental en los estudiantes
comunicación y empatía. F2+D2 Orientar y acompañar a los
O1+D1 Generar estrategias desde la estudiantes a desarrollar su proyecto de
oficina de orientación escolar como vida desde la motivación
conversatorios y talleres prácticos que
mejoren el bienestar institucional

Marco legal de la práctica

Dentro de los referentes legales que fundamentan la realización de la práctica en


psicología se encuentra que en la norma 1090 del año 2006: Por la cual se reglamenta el
ejercicio de la profesión de psicología se dicta el código deontológico y bioético y otras
disposiciones
Artículo 26: Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u
organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de
confidencialidad antes establecido, quedando tanto el profesional como la correspondiente
instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que
fueron recabados (Psicología prospectiva, 2006).
Artículo 31 se especifica: Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras
personas, innecesarias para el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o
profesionales en formación, se requiere el previo consentimiento del usuario (Psicología
prospectiva, 2006).
Acuerdo 518 de 2012, Por medio del cual se constituyen equipos interdisciplinarios de
orientación escolar en las instituciones educativas oficiales del distrito capital (Concejo de
Bogotá, 2012).
Informe Final

Acuerdo Superior 381 de 2018, Por medio de la cual se actualiza el reglamento


académico para los programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia
(Universidad cooperativa de Colombia, 2018).
Ley 1616 de 2013: Por medio del cual se expide la ley de salud mental y se dictan
otras disposiciones (Congreso de Colombia, 2013).
Ley 115 de 1994: Define y desarrolla, la organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles de preescolar, básica y media, no formal e informal, en el art. 4
denominado “calidad y cubrimiento del servicio” y en el art. 7 “la familia” (Congreso de la
república de Colombia, 1994).
Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Art.
28. Derecho a la educación: Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una
educación de calidad (Congreso de la República de Colombia, 2006).
Resolución 1084 de 1974, Creación del servicio de orientación y asesoría escolar (El
Ministerio de Educación Nacional 1974).
Resolución 2340 del 5 de abril de 1974, define claramente las funciones del programa
y de cada uno de los especialistas en el área de orientación y asesoría escolar (Ministerio
de Educación Nacional, 1974).

Planteamiento de plan de trabajo

En coherencia con los resultados obtenidos en el Diagnóstico Institucional y de

acuerdo con el énfasis de la práctica se formulan de 2 a 3 programas que corresponden a

las funciones definidas en el Acta de Inicio y con el tiempo que debe dedicarse a la práctica.

1. Programa de promoción y prevención sobre temáticas como el consumo de

sustancias psicoactivas, enfermedades de transmisión sexual, acoso escolar y

orientación vocacional dirigido a estudiantes de noveno del INEM Custodio

García Rovira, sede A.

2. Orientación y acompañamiento psicológico a estudiantes del grado noveno con


dificultades académica o personales y a estudiantes con capacidades especiales
desde el modelo humanista.
3. Acompañamiento en actividades del Departamento de Orientación escolar como
los proyectos transversales sobre riesgos psicosociales y salud mental, PESCC,
proyecto de vida y orientación vocacional.
Informe Final

Justificación

El papel del psicólogo es muy amplio y su objetivo en la educación es su comprensión

y mejoramiento. (Hernández, 2008) En la institución educativa INEM Custodio García Rovira

se orientará y acompañará a los estudiantes, docentes y acudientes utilizando herramientas

basadas en la evidencia y referentes conceptuales que junto las competencias, habilidades

y conocimiento teórico-práctico que posee la practicante, se mejore el acto educativo y

demás problemáticas que necesitan ser tratadas dentro de la institución.

Una de las funciones principales que desarrolla la practicante es el acompañamiento

psicológico a estudiantes con necesidades especiales, deterioro cognitivo leve y personas

en programas de inclusión por su condición de salud mental, identidad de género y bajo

rendimiento académico. Además de llevar a cabo proyectos trasversales de promoción de la

salud sexual y la orientación vocacional, así como, la prevención de consumo de sustancias

psicoactivas, ideación suicida y acoso escolar que beneficiará a corto, mediano y largo

plazo a la institución.

Luego de comprender las problemáticas que enfrenta la población de la institución la

practicante actuará bajo la reglamentación académica de la práctica que asegurará el

desarrollo óptimo de sus funciones, como la ejecución de talleres, conversatorios, stands y

carteles que motiven y estimulen las habilidades de los estudiantes, permitiendo mitigar las

situaciones problemáticas que afectan directa e indirectamente a la población.

Objetivo General de la Práctica

Proponer un plan de trabajo que responda a las necesidades que manifiestan los

estudiantes de la jornada de la tarde del colegio INEM por medio de diferentes actividades

lúdico-prácticas y programas transversales establecidos por la institución que promuevan la

salud mental y la sana convivencia.


Informe Final

Objetivos específicos

1. Efectuar proyectos trasversales sobre riesgos psicosociales que promuevan la salud

mental en los estudiantes del grado noveno de la sede A para que así estos

desarrollen habilidades de afrontamiento frente a los riesgos inminentes dentro y

fuera de la institución.

2. Orientar y acompañar a estudiantes con capacidades especiales del grado noveno

que mejore su calidad de vida y sus relaciones interpersonales dentro de la

institución

3. Realizar orientación y acompañamiento psicológico a estudiantes con necesidades

educativas especiales que mejore el ambiente en el aula de clase y el rendimiento

académico.

4. Diseñar espacios psicoeducativos que fortalezcan la salud mental de cada

estudiante por medio de actividades planteadas por el departamento de orientación

escolar

Programas Propuestos

Programa 1. Promoción y prevención de riesgos psicosociales y salud mental

Referente conceptual

El concepto de prevenir “tiene significado de “preparar, llegar antes de; disponer de

manera que evite (daño, mal), impedir que se realice” (Ferreira, 1986), realizar acciones

preventivas en una persona o una comunidad que está propensa a padecer o ya padece en

cierta medida una afectación tanto en su salud mental como física además de impactar en

el tejido social que los acoge. La prevención se desarrolla a partir de la educación en

hábitos saludables, autocuidado, la divulgación de información de riesgos a los que están

más propensos según su edad, nivel socioeconómico, género, así como recomendaciones

específicas para enfrentar evitar una problemática o una enfermedad. Por otra parte, el

objetivo de la promoción "no se dirige a una determinada enfermedad o desorden, pero


Informe Final

sirven para aumentar la salud y el bienestar generales" (Leavell &Clark,1976:19) es decir,

se interesa en la creación de ambientes saludables y personas con estilos de vida que les

asegure el compromiso de comprender y actuar ante situaciones de riesgo. Además, la

promoción de la salud abarca todas las dimensiones de un individuo, entrando en la

cotidianidad de su entorno laboral y familiar.

Los riesgos psicosociales son entendidos como “causales o indicadores, observables o

identificables aquellos que se dan antes de la ocurrencia del hecho que predicen.”

(Sanabria, Ana María y Uribe, Ana Fernanda (2010). Al ser observables se refiere a las

estadísticas de deserción escolar, bullying, rendimiento escolar, violencia, abuso sexual y

adicciones que afectan directamente el bienestar y el correcto desarrollo de un individuo.

Objetivo Desarrollar diferentes actividades lúdico-prácticas de prevención y promoción de

la salud con los y las estudiantes del grado noveno que disminuya la incidencia de casos

problemáticos dentro de la institución

Metodología

Se realizarán talleres, conversatorios y stands dirigidos al grado noveno de la sede A de la

institución INEM Custodio García Rovira de manera presencial, además se diseñarán

carteles ilustrativos que serán ubicados dentro de la institución en lugares visibles para toda

la comunidad. Los materiales que se utilizarán para las actividades incluyen: hojas de papel,

marcadores, cajas, bolsas de regalo, dulces. Etc.) que incentiven habilidades como la

creatividad, escucha, trabajo en equipo, liderazgo y el pensamiento abstracto de los

estudiantes y los motiven a aprender sobre las temáticas a trabajar.

Población Jóvenes del grado noveno


Informe Final

Actividades

Actividad 1. Taller Prevención de consumo de sustancias psicoactivas “La

tomas o la dejas”

Referente conceptual

Las decisiones están presentes en el día a día, pero a veces no se es consciente de la

importancia que tienen en nuestra vida y el proceso que conlleva elegir. Aunque algunas

podrían parecer intransigentes, otras podrían repercutir para siempre en la vida de una

persona. Pues en medio de tantas posibilidades se debe ser objetivo para obtener un

resultado seguro, pero también la subjetividad juega un papel muy importante porque a

largo plazo es lo que hará que disminuya o no, el sentimiento de culpa, de lo que pudo ser,

pero no fue. Es por esto por lo que para tomar una buena decisión se deberían seguir

algunos pasos que aseguren el éxito, como analizar todas las posibilidades, la

reversibilidad, los efectos a futuro y el impacto que tendrían en los diferentes aspectos de la

vida.

Objetivo Explicar a los estudiantes de la institución educativa los efectos y

consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas, así como la importancia de la toma

de decisiones en su vida, el desarrollo de las habilidades sociales, el uso del tiempo libre y

el correcto manejo de las emociones.

Metodología

El taller inicia con un saludo de cada uno de los practicantes para luego hacer la

introducción sobre la importancia de la toma de decisiones e informar sobre el consumo de

sustancias psicoactivas, definiendo los efectos de estas en el cuerpo humano. Seguido a

esto se les pregunta a los estudiantes sobre cuales sustancias conocen y por medio de una

bolsa con papeles con mitos sobre el consumo de SPA escritos, podrán dar su opinión y
Informe Final

abrir debate corto sobre mitos y verdades de los efectos de algunas sustancias

psicoactivas.

Mitos:

- Las personas con dependencia a las drogas tomaron una decisión equivocada.

- El uso de sustancias es fácil de controlar.

- La mayoría de las muertes por sobredosis se pueden prevenir.

- El consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción.

Actividad inicial: “Verdades y mentiras “

El objetivo de esta actividad es que algunos voluntarios digan en voz alta dos mentiras

y una verdad respecto a algún aspecto de su vida y el grupo de estudiantes deberá

descubrir cual era la verdad y la mentira. El objetivo de esta actividad es conocer a los

estudiantes que participen, activar su creatividad, centrar su atención y analizar su agilidad

mental.

Actividad central: “cajas sorpresa”

Los estudiantes deberán reunirse en tres grupos, eligiendo un líder que los

representará pues frente al auditorio estarán ubicadas cajas con sorpresas dentro que cada

grupo deberá decidir cual escoger según su peso, sonido, textura o guiándose por la

apariencia de la caja pues algunas estarán decoradas y otras no.

Luego de que cada grupo escogiera una caja, la abrirán y compartirán su satisfacción

o no con su sorpresa, además nos darán las razones por las cuales esa caja les llamó la

atención y si siguieron algún proceso para elegirla. Al final, se hace una reflexión sobre

cómo actúa la presión del grupo a la hora de decidir, así como la importancia de asumir la

responsabilidad de la decisión que tomaron como grupo y se procede a la explicación de

cuáles son los factores de riesgo en el ambiente en que se desarrollan y las afectaciones
Informe Final

físicas y psicológicas en su cuerpo durante y después del consumo de sustancias

psicoactivas.

Actividad final: Preguntas de retroalimentación

En la pantalla se proyectarán dos preguntas reflexivas que los estudiantes deberán

responder al final del taller en papeles de colores que se les entregarán.

- ¿Por qué aceptarías el consumo de sustancias psicoactivas en tu vida?

- ¿Por qué rechazarías el consumo de sustancias psicoactivas en tu vida?

Al final del taller se les solicita a los participantes evaluar las actividades realizadas por

medio de un formulario virtual donde podrán expresar su satisfacción de forma numérica (1

al 5) y compartirán su aprendizaje sobre las temáticas abordadas.

Resultados obtenidos (se incluyen en el informe de avance y final)

Resultados Obtenidos

Total de estudiantes beneficiados


40 37 36
35
35
Número de estudiantes

30
25 23
19 20
20 16 16
14
15
10
5
0
Grado 9-4 Grado 9-8 Grado 9-10
Grados beneficiados

Mujeres Hombres Total

Gráfica 1: Total de estudiantes beneficiados

En la gráfica 1 se puede evidenciar que en el grado 9-4 se realizó el taller de

prevención del consumo de sustancias psicoactivas a 35 estudiantes donde 19 son mujeres

y 16 son hombres. Por otra parte, el grado 9-8 tuvo la mayor asistencia con 37 estudiantes

donde 23 son mujeres y 14 son hombres, resaltando la presencia del genero femenino en
Informe Final

este taller pues participaron en cada actividad y mantuvieron una escucha activa. Por

último, del grado 9-10 asistieron 36 estudiantes donde 20 son mujeres y 16 son hombres. El

total de asistentes suma un total de 108 estudiantes.

El objetivo de esta actividad consistía en psico educar a los estudiantes en la toma de

decisiones, el control de las emociones y el uso de habilidades sociales, por lo tanto, se

considera que el objetivo planteado fue cumplido ya que la actividad final nos permitió

conocer la opinión de los estudiantes frente a la decisión de consumir sustancias

psicoactivas por medio de dos preguntas abiertas reflexivas (Ver anexo 4) ¿Por qué

aceptarías el consumo de sustancias psicoactivas en tu vida? ¿Por qué rechazarías el

consumo de sustancias psicoactivas? A las cuales, la mayoría de los estudiantes

respondieron que rechazarían y evitarían el consumo de cualquier sustancia psicoactiva.

Los estudiantes de los grados mencionados crearon conciencia sobre las consecuencias de

consumir cualquier sustancia psicoactiva, así como los efectos que estas tendrían en su

proyecto de vida. Durante el desarrollo de la actividad central, los estudiantes expresaron de

manera verbal que respetarían sus propias decisiones a pesar de que el medio los indujera

tomar una mala elección, que asumirían responsabilidades y sobre todo valorarían las

buenas relaciones interpersonales.

Gracias al apoyo de los docentes se pudieron tocar temas específicos que funcionaron

para sensibilizar a la población ya que al principio del taller algunos se mostraban

escépticos sobre las consecuencias, pero cuando se relacionó la temática con un caso

cercano a ellos lograron comprender la importancia de desarrollar habilidades sociales

como “decir no, pedir excusas y expresar sus emociones”. Un aspecto para resaltar es el

conocimiento previo que poseían algunos de los estudiantes a la hora de hablar de los

efectos de varias sustancias psicoactivas, sus experiencias cercanas al consumo y como

identificaron factores de riesgo que podrían aumentar la posibilidad de consumir en sus

propias vidas o de algún familiar cercano.


Informe Final

Cuantos estudiantes se han impactado con el programa (Números)

Se describe que se ha realizado con ellos (número de sesiones, temas abordados,

problemáticas observables)

Como se relaciona la teoría propuesta con lo observado en los talleres

Resultados de orientación: Tabla con grado de los estudiantes, problemática que trata, numero

de sesiones, sin mencionar nombre

Grafica con numero de estudiantes que se impactaron

Redactar todo lo cualitativa

Se describen las graficas realizadas y tabla

Talleres pyp:

Primero los resultados cuantitativos

Justificar si se alcanzó el objetivo, por medio de expresiones de los estudiantes, por medio de

juegos, observación.

Da cuenta de los resultados obtenidos, en términos cuantitativos y cualitativos para

cada actividad, utilizando gráficos y tablas con información pertinente al resultado

realizando inferencias, describiendo análisis de resultados y articulando los referentes

teóricos citados, otorgando un aporte como profesional desde la disciplina. Describir si se

logró o no el objetivo de la actividad.

Actividad 2. Feria de prevención del suicidio “La Feria amarilla”

Referente conceptual:
Informe Final

El suicidio es un fenómeno social que puede afectar a cualquier persona, sin excluir

género, estrato socioeconómico, etnia y/ creencias. Pues a pesar de lo que muchos creen,

la ideación suicida no es una etapa por la que pasan los adolescentes y mucho menos es

recurso para llamar la atención o generar lastima. La ideación suicida son pensamientos

que amenazan con acabar con su propia vida en un futuro cercano, a veces las intenciones

pueden ser expresadas verbalmente o la persona puede autolesionarse con cortes o

quemaduras en sus brazos, piernas o abdomen como un método para afrontar las

emociones que una situación en especifico les genera. La Organización Mundial de la salud

(OMS) define los factores de riesgo como cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Específicamente,

las emociones negativas que generan eventos estresantes como pocas habilidades sociales

lo que provoca frustraciones y a su vez la falta de una red de apoyo que acompañe a los

jóvenes. Las víctimas de abuso sexual presentan una perspectiva del futuro negativa

(Rosales, 2013) por lo que se aumenta el riesgo de suicidio. Las relaciones conflictivas con

familiares o malas relaciones interpersonales con amigos o pareja, violencia entre los

progenitores motiva al joven a sentirse solo, triste, incomprendido, culpable y sin un espacio

para expresar sus ideas.

Los factores de riesgo psicosociales relacionados a una baja condición económica,

desempleo o el consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, antecedentes patológicos

familiares y jóvenes con trastornos psicológicos con quienes más manifiestan conductas

suicidas.

Objetivo Promover en los estudiantes de los grados noveno la salud mental por medio

de la comprensión de sus emociones, identificación de factores de riesgo y señales de

alerta en el otro para prevenir el suicidio en su comunidad.

Metodología
Informe Final

El mes de septiembre es conocido como el mes de la prevención del suicidio por lo

tanto ser llevará a cabo una feria que promueva la salud mental decorando con bombas

amarillas la entrada al departamento de orientación psicológica, además se diseñarán

carteles con frases que sensibilicen a la comunidad de la institución educativa INEM

Custodio García Rovira como las siguientes:

- Pregunta a tus personas cercanas ¿Cómo están? ¿Cómo se han sentido?

¿Qué necesitan? (No sabes si eso sea lo que le pueda salvar la vida a

alguien)

- Hablar de suicidio no incita a cometerlo. Hablar crea un espacio seguro y de

confianza, donde las personas puedan pedir ayuda.

- Querer suicidarse no es querer dejar de vivir, sino querer dejar de sufrir y

aliviar todo el dolor que hay internamente

- No es un acto de valentía o egoísmo se trata de un sufrimiento interno y de

desesperanza.

- El suicidio no es un juego es algo real que nos involucra a todos.

- Aun te queda mucha historia por contar... ¿vienes? quiero escucharla.

Justo al frente de la cafetería los estudiantes se encontrarán con una cartelera con

unos sobre pegados que podrán abrir cuando se sientan cansados, tristes o felices, dentro

encontrarán un mensaje motivacional que los hará sentir acompañados.

En las puertas de la entrada a los baños también habrá carteles con recordatorios

necesarios en una situación de crisis:

- Respira profundo, relájate física y mentalmente

- concéntrate en el aquí y en el ahora, no puedes controlarlo todo.

- Háblalo con alguien…En orientación escolar estamos para escucharte.

Durante el descanso de media hora se realizarán actividades que sensibilicen y

mejoren el trabajo en equipo, la atención y el manejo de las emociones.


Informe Final

Actividad 1: Un estudiante tirará un dado que en cada lado tiene una emoción diferente

(Tristeza, alegría, enojo, asco, nervios, calma). Según la emoción que salga, el estudiante

deberá contarnos mínimo una situación donde se haya sentido así y si esa emoción

correspondía a lo que estaba sucediendo. Esto con la intención de generar conciencia sobre

la importancia de identificar lo que sentimos, las causas y las consecuencias que pueden

llegar a tener el mal manejo de las emociones. Duración 10 minutos

Actividad 2: En grupos de seis personas, se ubicarán sobre un circulo de papel que

estará en el suelo y seguirán las instrucciones que el facilitador les dirá dando pequeños

saltos (adentro, afuera, derecha, izquierda). Cada vez que alguien se equivoque, saldrá del

juego y el circulo se hará cada vez más pequeño. La intención de esta actividad es mejorar

la atención e impulsar a la sana competencia. Duración 15 minutos

Actividad 3: 2 equipos de 10 estudiantes se tomarán de la mano de forma horizontal

mientras intentan pasar un aro (Ula ula) desde el primero hasta el ultimo de la fila sin

soltarse de las manos. El primer grupo que lo logre gana un paquete de dulces. Se espera

que los estudiantes trabajen en equipo y logren tener buena comunicación entre ellos para

finalizar exitosamente la actividad. Duración 10 minutos.


Informe Final

Resultados obtenidos

Estudiantes beneficiados
20
18
18
16
Número de estudiantes

14
12 11
10
8
8 7
6 5
4 3
2
0
Grado 7 Grado 9
Grados beneficiados

Mujeres Hombres Total

Gráfica 2: Estudiantes beneficiados en la Feria Amarilla


Según la grafica 2, La Feria Amarilla realizada en la institución educativa INEM tuvo
una asistencia de 26 estudiantes donde 18 de ellos pertenecen al grado séptimo y 8
estudiantes del grado noveno. Se puede evidenciar que las mujeres tuvieron mayor
participación en toda la feria mientras que los estudiantes del grado séptimo participaron
activamente en todas las actividades.
Para el desarrollo de esta actividad se ubicaron las actividades al lado de la cafetería a
la hora del descanso donde los estudiantes podían acercase libremente. Utilizamos música,
dulces, bombas de color amarillo y carteles del mismo color, aunque eran llamativos a la
vista, muchos estudiantes tenían pena de participar o exclamaban frases como: “No tengo
tiempo” o simplemente observaban de lejos. Los estudiantes que si participaron en la
actividad se mostraban atentos a nuestros comentarios sobre la importancia de escuchar y
ser escuchados además hacían preguntas sobre de qué manera deberían actuar si se
encuentran con una persona que atenta contra su vida, nos compartieron experiencias
propias o de sus conocidos que permitieron conocer las emociones desde diferentes
perspectivas. (Ver anexo)
Al final de las actividades los estudiantes se sentían agradecidos con la información
compartida, les interesaba saber más a cerca de la psicología y sus áreas de intervención.
Algunos estudiantes consideran tener vocación para ayudar a personas y con la feria
amarilla pudieron obtener herramientas que podrían beneficiar a quien lo necesite.
Informe Final

Actividad 3. Stand promoción de la salud sexual

Referente conceptual

Las personas que gozan de salud sexual se pueden caracterizar por su

responsabilidad con sus decisiones y con su propio cuerpo, además de manifestar

libremente su identidad sexual más allá de su placer, reconoce sus capacidades

reproductivas, derechos sexuales y que la salud es un completo estado de bienestar físico,

mental y social. Las sociedades sexualmente sanas están comprometidas políticamente con

la promoción de la salud sexual, declarando la sexualidad como un derecho fundamental

que brinde equidad, privacidad, educación, seguridad, atención clínica y expresión sexual

emocional según la declaración de los derechos sexuales de la Asociación Mundial de

Sexología. En Colombia existe un proyecto de Ley No. 147 de 2013 - Senado que dicta

disposiciones sobre la salud sexual y reproductiva de todos los habitantes como garantizar

el acceso de servicios de salud de calidad a mujeres y hombre y principalmente reconocen

el derecho de elegir libremente con quien ejercer su vida sexual.

La sexualidad tiene una definición muy amplia “Basada en el sexo, incluye el género,

identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y

reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,

creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones.” (Organización

Mundial de la salud, 2000, p. 8).

Las enfermedades de transmisión sexual no solo se contagian por el acto sexual

penetrativo, oral, anal o tacto de genitales, existen casos durante la gestación de madre e

hijo, parte o lactancia o a través de transfusiones de sangre. En general “un comportamiento

sexual de riesgo, el cual puede definirse como el antecedente de por lo menos UN contacto

sexual penetrativo sin protección (sin uso de condón) con una persona de la cual se ignora

si tiene o no una ETS, o se conoce que la tiene.” (Ministerio de Salud de Colombia, s.f).
Informe Final

Objetivo: Promover la importancia de la salud sexual y reproductiva en los estudiantes

de la institución educativa INEM informando sobre la realidad de tabúes de la sexualidad y

fortaleciendo la autoestima para un desarrollo sano de la sexualidad en la adolescencia

Metodología: El stand será ubicado dentro de las instalaciones del colegio,

precisamente junto a la cafetería principal permitiendo que los jóvenes del grado noveno

tengan espacio suficiente para caminar entre los stands y recibir cómodamente la

información. Habrá tres stands con temáticas relacionadas a la salud sexual. El primer stand

comunicará sobre la sexualidad, el consentimiento, la experiencia del placer en la

adolescencia y la responsabilidad. Se estima que en grupos pequeños reciban la

información en 15 minutos incluyendo sus respuestas a las preguntas

orientadoras/reflexivas:

- ¿El porno es realista?

- ¿Cuáles son las zonas erógenas?

- ¿Es recomendable la circuncisión del pene?

- ¿La primera relación sexual cambia el cuerpo?

- ¿Qué es el liquido preseminal?

- ¿Es malo masturbarse mucho?

El segundo stand se expondrán los diferentes tipos de enfermedades de trasmisión

sexual (VIH Sida, Herpes, Clamidia, Sífilis, VPH, Verrugas genitales), las distintas formas de

contagio y datos sobre el autocuidado, Al final de la explicación los estudiantes responderán

las siguientes preguntas desde su conocimiento y la practicante las retroalimentará.

- ¿Como se lava una vagina?

- ¿Como se lava un pene?

- ¿Es normal que la penetración duela?

- ¿Los homosexuales pueden infectarse de enfermedades de transmisión

sexual?
Informe Final

- ¿Qué diferencia hay entre usar y no usar condón?

En el tercer stand, se profundizará en la importancia del autocuidado, prevenir el

embarazo a temprana edad, mantener hábitos de vida saludable, métodos anticonceptivos y

la responsabilidad que conlleva mantener relaciones sexuales durante la explicación se les

entregarán estas preguntas que la practicante responderá.

- ¿Como funciona la pastilla del día después?

- ¿Puedo estar embarazada y seguir menstruando?

- ¿Una mujer puede quedar embarazada de más de un hombre?

- ¿Qué yerbas medicinales se pueden usar para los dolores premenstruales?

- ¿Hay varios tipos de abortos?

Actividad 4. Taller de prevención del bullying “Ser y dejar ser”

Referente conceptual:

El acoso escolar o bullying está presente en las instituciones educativas cuando hay

comportamientos intimidantes entre los estudiantes El término “bullying”, acuñado por Dan

Olweus, investigador noruego que en la década del 70’ señala que la palabra proviene del

vocablo inglés “bull” que significa toro, en este sentido, bullying es la actitud de actuar como

un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones (Olweus, 1997)

Normalmente los agresores se comportan agresivamente como forma de demostrar poder,

superioridad sobre las victimas hasta el punto que estas no puedan defenderse. Causando

daño físico y daño psicológico grave, que provoca que las personas afectadas atenten

contra su vida. Las causas del acoso escolar se originan en los hogares violentos, tensiones

entre cónyuges, mala organización de roles y problemas económicos pueden desarrollar

conductas agresivas en los niños. Por otra parte, las victimas que se caracterizan por ser

niños con pocas habilidades sociales, pocos amigos y pasivos frente a situaciones de
Informe Final

agresión. Las consecuencias del acoso escolar van desde el bajo rendimiento escolar, poca

asistencia a clases hasta desarrollar trastornos psicológicos como la depresión y la

ansiedad.

La inclusión es la capacidad de responder a todas las condiciones especiales que

presentes los estudiantes según su identidad sexual, velocidad de aprendizaje o cultura. Por

tanto, las instituciones deben adecuar su metodología e instalaciones además de

concientizarse de las diferencias, facilitando la enseñanza y creando un ambiente optimo

para todos los estudiantes. El incluir implica el dejar participar y decidir, a otros que no han

sido tomados en cuenta. El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de las

instituciones, tanto en el ámbito educativo y físico, así como socialmente. (Ortiz, citado en

Ramírez, 2015, p. 6).

Objetivo: Enseñar a los estudiantes del grado noveno sobre el respeto de las

diferencias, la inclusión y la convivencia sana en el aula de clase para prevenir el acoso

escolar.

Metodología:

Se empieza la actividad dividiendo a los estudiantes en 6 grupos, cada equipo tendrá

un número (Equipo 1, 2,3,4.5,6) quienes escribirán en una hoja de papel una penitencia a

otro grupo para que la realicen. Pero el verdadero objetivo es sensibilizar a los estudiantes

sobre la regla de oro: Trata a los demás, como te gustaría que te trataran, por lo tanto, la

penitencia que cada grupo escribió es la que va a realizar frente a todo el curso.

Reflexionando sobre la coherencia de los actos y la responsabilidad de los actos.

Seguidamente se explican los diferentes tipos de violencia, la metodología de la no

violencia “pensar, sentir y actuar” en la misma dirección y salir del individualismo donde los

estudiantes se identifiquen como una comunidad.

Para finalizar, se invita a los estudiantes a caminar por todo el espacio mientras

esperan instrucciones de la practicante como formar grupo de 2 personas y volver a


Informe Final

caminar para luego responder a la siguiente instrucción de formar grupo de 6 personas.

Cada vez que armen un grupo, la practicante indicará que actúen como si se tomaran una

foto felices, foto en la piscina, foto que tenga que ver con la discriminación, foto con la

solidaridad. En los últimos grupos conformados, se les pide que hagan una foto de la

discriminación que han vivido, o sienten que viven, luego se les pide que hagan foto donde

no haya discriminación, por último, hacen una foto de como se resuelve la discriminación. El

ultimo paso es mostrar el acto completo, la foto de la discriminación, seguida de la como se

resuelve el problema y la foto donde no hay discriminación. Se reflexiona sobre que

acciones toman ellos para ayudar a la comunidad donde no haya la violencia y

discriminación.

Programa 2: Orientación y acompañamiento psicológico a estudiantes del grado

noveno

Referente conceptual

La psicología desde el enfoque humanista ubica a la persona como el centro de la

terapia, más allá de las técnicas que se pueden utilizar es la capacidad de creación del

vínculo terapéutico y las cualidades del psicoterapeuta pues este debe ser una persona

autentica, congruente y empática pues la efectividad de este modelo depende de que tan

comprendido se sienta el consultante. Este modelo se abre a la entender la vivencia

humana desde las experiencias y los sentimientos, es decir, como hacen sentir a las

personas las experiencias que viven y cómo estás afectan su calidad de vida, estableciendo

que “el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión, para el cambio del

concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido; estos medios

pueden ser explotados con sólo proporcionar un clima determinado de actitudes

psicológicas favorables.” (Martorell, 2008)


Informe Final

Por otra parte, la orientación educativa se define como las “estrategias dirigidas a

mejorar el desempeño, la integración y la adaptación al ambiente educativo de los

estudiantes, docentes y personal administrativo” (Olga Rojas, 2019)

Objetivo Orientar a los estudiantes del grado noveno de la institución educativa INEM

en cuestiones que afecten su bienestar, rendimiento escolar o posean alguna capacidad

especial que necesite acompañamiento desde el modelo psicológico humanista,

permitiendo al estudiante lograr una mejor versión de sí mismo.

Metodología

Las orientaciones se realizarán dos veces a la semana con una duración de 45

minutos o el tiempo que necesite el estudiante para comentar su situación referente a

cualquier tema como la convivencia escolar, relaciones interpersonales, profundos

sentimientos de tristeza, pensamientos obsesivos, conductas compulsivas y demás

situaciones que necesiten asesoría psicológica por parte de la practicante. También serán

atendidos aquellos estudiantes que sean remetidos por docentes, ya que ellos pueden

observar conductas que necesiten atención inmediata. Si es pertinente se vinculará al

proceso de orientación a padres de familia o acudientes de los estudiantes para hacer el

respectivo seguimiento del progreso individual y asegurar el bienestar a los estudiantes en

casa. A demás se realizarán sesiones grupales con estudiantes que lo necesiten, creación

de grupo de apoyo “La vida sigue” que consiste en la reunión de estudiantes que perdieron

un familiar por enfermedades terminales, con el fin de motivar a aquellos estudiantes que

están viviendo el proceso y como apoyo entre ellos narrando su historia, y aplicando las

herramientas que la practicante les brindará durante el semestre. El número de sesiones

dependerá de la asistencia del estudiante y del tipo de proceso de necesite, no hay límite de

sesiones y en el momento que sea necesario pues también, la practicante acompañará

situaciones de crisis utilizando su conocimiento en los principios de primeros auxilios

psicológicos y atención en crisis. Finalmente, el objetivo del acompañamiento es impulsar a


Informe Final

los estudiantes a lograr una mejor versión de sí mismos, potenciando sus capacidades

reconociendo su libertad como una oportunidad de ser plenamente, decidiendo sobre su

propio futuro y siendo responsable de las decisiones que toma en su camino. Pautando la

conducta profesional siguiendo el Código Deontológico del psicólogo y ejerciendo algunas

de las funciones que expone el Colegio Colombiano de psicólogos para el ejercicio de la

psicología educativa como detección, valoración y definición de estrategias de intervención

escolar.

Resultados obtenidos

Estudiante Grado Situación


problemática
SP 9-10 Problemas familiares
AV 9 Orientación vocacional
TR 9-7 Acoso escolar

Dos de tres estudiantes recurren a orientación escolar por voluntad propia pues

sienten la necesidad de solucionar sus problemáticas. En el caso de problemas familiares

se utilizó la escucha activa durante todo el cuentro que permitió conocer la dinámica familiar

del estudiante, la calidad de sus relaciones interpersonales y como esto afectaban en su

rendimiento académico. Por otra parte, el estudiante que presentó dificultades en escoger

una modalidad se orientó vocacionalmente con la aplicación de una prueba de aptitud

vocacional que se aplicó en el taller mencionado en el programa 1. Se reconocieron sus

habilidades, intereses y metas a futuro. El estudiante que se llamó a orientación escolar por

ser víctima de acoso escolar presenta un deterioro cognitivo leve por lo que se indagó sobre

sus redes de apoyo o amistades, sus habilidades y fortalezas. Finalmente, se intentó

ampliar el significado de la amistad pues los estudiantes que el considera “amigo” lo insultan

y rechazan.
Informe Final

4. Programa de apoyo en proyectos trasversales

Actividad 1. Taller de orientación vocacional

Referente conceptual.

La orientación vocacional en el ámbito educativo es especial para que los estudiantes

respondan grandes interrogantes sobre su vida profesional o ubiquen sus gustos y

preferencial hacia una profesión. Según el Ministerio de Educación (2015), la orientación

vocacional y profesional comprende un conjunto de acciones de acompañamiento

(educativo-psicológico-social) y asesoramiento (individual y grupal) dirigido a las y los

estudiantes de una institución educativa para que, de manera individual y con base en el

autoconocimiento y la información disponible, tomen decisiones vocacionales y

profesionales adecuada como parte de la construcción de su proyecto de vida. (p.11)

La vocación en todo sentido es personal, se crea de acuerdo con su percepción del

mundo, las expectativas profesionales y los sueños o metas que se plantea a lo largo de la

vida. Aunque el mercado laboral es limitante a la hora de laboral de vocación, es

fundamental para que su futuro profesional sea agradable. Es por esto que desde la

educación quiere articular los intereses de los estudiantes con las demandas del mercado

laboral para ampliar las oportunidades ocupacionales.

El proyecto de vida abarca todas las dimensiones del ser humano pues es el plan que

una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el futuro, con el fin de

alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales. (Ministerio de Educación, 2015) La

orientación vocacional es fundamental para el proyecto de vida de una persona pues se

necesita integrar la motivación, las acciones, los gustos y las capacidades para elegir una

ocupación laboral en un futuro.


Informe Final

Objetivo: Motivar a los estudiantes del grado noveno a escoger una modalidad

profesional que vaya acorde a sus gustos y habilidades, así como el desarrollo de su

proyecto de vida.

Metodología:

La practicante realizará un saludo a todos los asistentes para realizar la actividad

inicial que consiste en dibujar en una hoja de papel, la silueta de su mano que deberán

decorarla como su creatividad se los permita dejando el espacio de adentro en blanco.

Luego se les dará la indicación de escribir dentro del dibujo de la mano, específicamente en

su dedo pulgar irá el nombre de una o varias personas que lo apoyan en todas las

decisiones que toman, en el dedo índice escribirán la profesión que quieren ejercer, en el

dedo corazón, un talento o habilidad que posean, en el dedo anular las acciones que están

haciendo para lograr su carrera y finalmente en el dedo índice un aspecto por mejorar en su

vida.

Se realizará psicoeducación sobre lo que es el proyecto de vida, la relación entre la

vocación – profesión y explicación de las cualidades que se requieren en cada modalidad

ofertada por la institución (Ciencias, comunicación, música, idiomas, agropecuaria,

industrial, promoción social y comercio). Luego, se guiará a los estudiantes en la aplicación

y calificación del test de orientación vocacional que les permitirá reconocer sus habilidades

y fortalezas según un área ocupacional (Arte y creatividad, Ciencias Sociales, Ciencia y

tecnología, Ciencias ecológicas y de la salud)

Finalmente se retroalimentará sobre su satisfacción o no con los resultados obtenidos,

la interconexión de los campos ocupacionales con las modalidades que ofrece la institución

y se deja un especio para preguntas que la practicante podrá resolverles.


Informe Final

Resultados obtenidos (se incluyen en el informe de avance y final)

Da cuenta de los resultados obtenidos, en términos cuantitativos y cualitativos para

cada actividad, utilizando gráficos y tablas con información pertinente al resultado

realizando inferencias, describiendo análisis de resultados y articulando los referentes

teóricos citados, otorgando un aporte como profesional desde la disciplina. Describir si se

logró o no el objetivo de la actividad.

Cronograma:

Actividades Meses
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Taller de
Prevención SPA

Feria Amarilla
(Prevención del
suicidio)
Taller de
orientación
vocacional
(Vocación Vs
Profesión)
Stand de la
sexualidad

Proyecto de Desarrollo

Este apartado es una idea para que lo desarrolle la institución a futuro (puede ser con

otros practicantes), y como su nombre lo indica es un proyecto que debe contener varias

etapas, fases o momentos (mínimo un semestre). Es decir que, el Proyecto de desarrollo no

puede estar basado en una sola actividad, a no ser que la misma tenga varias fases las

cuales se deben describirse en este documento.


Informe Final

Nombre del Proyecto

Grupo de apoyo académico: Aprende a aprehender / Aprender conviviendo

Justificación

Aprender es una actividad social que conforma el correcto desarrollo ser humano. Por

lo tanto, la mejor forma de adquirir nuevo conocimiento es por medio de la convivencia con

otras personas que también busquen información o en su defecto, creen información. Y es

precisamente esta convivencia la que por muchos años ha fraccionado la relación de

alumno y docente; la disciplina es necesaria pero solo es efectiva cuando se hace con

empatía, celebrar los logros de los estudiantes aumenta su autoestima, lo que es

directamente proporcional a mejorar los resultados académicos dentro del aula de clase y la

motivación. En la institución educativa INEM Custodio García Rovira, el bajo rendimiento

académico de los estudiantes es una constante que no cambia a lo largo del tiempo, y

aunque se puede responsabilizar esta situación a factores externos, se espera que, a partir

de una nueva forma de ver el aprendizaje y la educación propia, mejore el rendimiento

académico.

La teoría de origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky

se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la

importancia de los procesos de interacción personal (Coll, 1989:156) además enfatiza en la

zona de desarrollo próximo donde manifiesta la importancia de la interacción social para

adquirir nuevas habilidades entendiéndolo como el acompañamiento que deberían tener

todos los estudiantes de manera organizada, estable y cercana para encontrar el significado

de lo que se les quiere enseñar. El secreto de una educación significativa nace de la

creación de la propia realidad relacionando los conocimientos, experiencias y toda la

estructura cognoscitiva que permite la adherencia del aprendizaje para toda la vida,

evitando que la educación sea por medio de la memorización repetitiva. Por lo tanto, este

proyecto de desarrollo pretende mejorar el ambiente escolar, rendimiento académico y la


Informe Final

autoestima de docentes basándose en la teoría constructivista del aprendizaje de origen

sociocultural.

Objetivo General

Proponer metodologías de enseñanza innovadoras que potencie las capacidades de

los estudiantes y beneficie el ambiente escolar en la institución INEM por medio de

actividades integradoras.

Objetivos Específicos (por lo menos 2 o 3 objetivos específicos)

Desarrollar seminarios entre docentes y practicantes de psicología donde se comparta

información del modelo constructivista del aprendizaje.

Identificar las metodologías aplicadas en el aula por los docentes a través de

seminarios donde se aporten estrategias innovadoras que fortalezcan su labor

educativa.

Mejorar el ambiente escolar y el desempeño en cada área de aprendizaje por

medio de talleres psicoeducativos a docentes y estudiantes donde se empleen

nuevas estrategias de aprendizaje.

Fortalecer las redes de apoyo, el autoestima y la motivación de los alumnos

mediante escuelas de padres donde se impulse la escucha activa y la creación de

espacios seguros de conversación.

Mejorar las relaciones interpersonales alumno-profesores a través de seminarios

Realizar talleres educativos a docentes sobre los diferentes tipos de aprendizaje y los

métodos que mejoran el ambiente escolar, la relación alumno-profesor y el desempeño en

su área

Generar buen relacionamiento entre estudiantes y profesores que mejoren el

bienestar académico a través de seminarios a docentes y estudiantes


Informe Final

Llevar a la experiencia real, talleres, formaciones y nuevas metodologías que

puedan aplicarse en el aula

Mesas de trabajo, juego de roles,

Formar en mitologías

Realizar talleres educativos a estudiantes sobre los diferentes tipos de aprendizaje

aumentando el bienestar en el proceso, la motivación y el rendimiento académico.

Marco Legal

Enunciación de la normativa y reglamentación vigente que enmarca la fundamentación

general de los conceptos principales del proyecto de desarrollo. Es necesario especificar el

nombre de la Ley y los Artículos que se relacionan con la labor que se proyecta realizar. Se

espera que este marco legal (según el caso) sea diferente al que se ha incluido en el Plan

de trabajo. (La presentación de este marco va desde lo general a lo particular).

Marco teórico

Se incluye el desarrollo teórico y conceptual, así como el Estado del arte.

Debe ser claro y concreto, en el cual es necesario incluir citas y coincidir con

referencias finales siguiendo los lineamientos de las normas APA.

Metodología

Aprender a Aprehender es un proyecto con enfoque constructivista dirigido a los

estudiantes, docentes y padres de familia de los grados séptimo, noveno y undécimo de la

comunidad educativa INEM Custodio García Rovira. Será los futuros practicantes de

psicología quienes guiaran el correcto desarrollo de este y garantizarán que cada objetivo

se cumpla a cabalidad al finalizar el semestre es decir este proyecto está diseñado para
Informe Final

desarrollarse en 4 meses o más según las actividades que se crucen en la institución

educativa. Se deberán seguir en orden las estrategias planeadas para que el impacto sea

relevante de la siguiente manera: Seminarios con docentes de cada grado mencionado,

talleres psicoeducativos prácticos con docentes y estudiantes, escuelas de padres y

finalmente, a manera de asegurar los resultados, se dispondrán semanalmente mesas de

trabajo donde los estudiantes y docentes implementarán las estrategias aprendidas según

el horario de cada docente siempre supervisado por un practicante de psicología.

Seminario: Nuevas estrategias de aprendizaje que mejoran el rendimiento

académico

Los docentes de los grados séptimo, noveno y undécimo serán citados por grado al

seminario de interacción con los practicantes de psicología donde cada uno tendrá su

espacio para expresar su opinión sobre el rendimiento académico que tienen los

estudiantes en sus áreas y posteriormente se les expondrán las estrategias del modelo

educativo constructivista basado en el aprendizaje en contexto y aprendizaje colaborativo

logrando el aprendizaje significativo para la vida. Se relacionará la teoría con la práctica

mediante actividades reflexivas donde los docentes escribirán en una hoja de papel una o

varias cosas que no hayan aprendido en su educación secundaria y les habría funcionado

para su vida laboral, personal o en cualquier contexto social. Se espera que surjan ideas

donde interioricen que la experiencia amplía el pensamiento abstracto, la capacidad de

resolución de problemas y la toma de decisiones.

Taller psicoeducativo y foro de debate: aprendizaje equitativo

Los estudiantes y docentes se reunirán en un espacio amplio donde guiados por los

practicantes se reunirán en grupos pequeños, se abrirá un foro de debate donde debatirán

sobre un tema de interés general como la política y la forma de ejercer derechos, la


Informe Final

matemática y la economía, la filosofía y personalidad o se pueden aceptar sugerencias de

temáticas trabajadas en clase aplicadas en un contexto real donde los estudiantes y el

docente puedan compartir su conocimiento, plantear preguntas y conformar nuevas ideas.

Cuando hayan llegado una conclusión de sus temas se les compartirá información sobre el

aprendizaje significativo, la resolución de problemas y los beneficios del aprendizaje

constructivista para su vida.

Mesas de trabajo semanales

Los grados séptimos, novenos y undécimos dispondrán de una hora semanal en todas

las áreas de aprendizaje donde los docentes y estudiantes puedan aplicar las estrategias

del aprendizaje constructivista. Para esto es necesario la supervisión de un practicante de

psicología que guiará a los estudiantes reconocer su método de estudio adecuado (Visual,

expositivo, auditivo o cenestésico) realizar mapas mentales, lluvias de ideas, flashcards,

hablar en voz alta lo aprendido, entre otros. El cual aplicaran en la clase que están viendo y

en próximos proyectos con el docente. Al finalizar la hora que se dispuso, los estudiantes y

docente podrán compartir su experiencia empleando el método constructivista del

aprendizaje, si tienen sugerencias para mejorar el ambiente escolar en las aulas y creación

de compromisos para mejorar como grupo de clase.

El practicante podrá realizar un formulario donde cada estudiante responda a las

siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la asignatura donde tienes mejor rendimiento?

- ¿Cuál es la asignatura donde tienes bajo rendimiento?

- ¿Cuál es tu método de estudio preferido?

- ¿Te gustaría asistir a refuerzos guiados por compañeros de clase?

- ¿En qué horario estarías dispuesto a asistir?

- ¿Estarías dispuest@ a colaborar en una asignatura un compañero de clase?


Informe Final

Si una gran cantidad de alumno responden positivamente a las preguntas sobre la

creación de un grupo de apoyo académico se podría plantear la proyecto a la institución y

validar esta iniciativa que beneficiaría a estudiantes que necesitan acompañamiento en

asignaturas y mejoraría el rendimiento académico en el aula, el bienestar escolar y las

relaciones interpersonales entre los estudiantes.

Descripción detallada de las estrategias propuesta para la ejecución del proyecto.

(paso a paso)

Socialización con el ente educativo en que le beneficia, los recursos, el tiempo

Se dispone de una hora a la semana en materias donde la mayor población estudiantil


presente dificultades y se les apoya desde la motivación y la teoría del aprendizaje
CONSTRUCTIVISTA

Se capacita a docentes sobre la importancia del aprendizaje significativo pues este


facilita la adherencia/ prevalencia del conocimiento

Escuela de padres donde se motiva a los padres a identificar las fortalezas de los
estudiantes y reconocer su valor

Taller con estudiantes hábitos de estudios

Representantes de cada materia que se destaquen y brinden apoyo a un grupo de


estudiantes con dificultades con asesorías semanales antes del horario de clase

Utilizar aplicar el conocimiento aprendido en una hora de clase a la semana


Informe Final

Cronograma y recursos

Se debe incluir un cronograma general que muestre cuánto tiempo durará la

realización del Proyecto de Desarrollo y con qué periodicidad se ejecutarán las

actividades. (se espera que dure mínimo 4 meses)

Breve descripción de los recursos que serán necesarios para la realización del

proyecto.

Actividades Adicionales al Plan de Trabajo

Son actividades de apoyo a alguna actividad específica de la institución, describirlas


de forma breve incluyendo: objetivo, a qué población estuvo dirigida, la metodología y
resultados.

Conclusiones

Resumen de los aportes realizados a la institución y a su población/participantes

(Todo esto desde una perspectiva profesional)

Recomendaciones

Sugerencias para la institución desde una perspectiva profesional, aportando a un

crecimiento de la misma

Referencias
Informe Final

Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en


adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:387-97.
https://pap.es/articulo/12738/ideacion-y-conductas-suicidas-en-adolescentes-yjovenes

Enriquez, M. , Garzón, F., (2015) El acoso escolar: Saber, ciencia y libertad Vol. 10,
No.1 219-233 file:///C:/Users/danie/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf

FERREIRA, A. B. H. Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Río de Janeiro: Nova


Fronteira, 1986.

LEAVELL, 5. & CLARK, E. G. Medicina Preventiva. San Pablo: McGraw-Hill, 1976.


LUPTON, D. Tize Imperative ofHealth: public health and tíze regulated body. Londres: Sage,
1995.
Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2008) Fundamentos de Psicología, Ed. C. A. Ramón
Areces, Madrid. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4486/
humanista1.pdf
Ministerio de salud, (s.f)., guia de atencion de las enfermedades de transmisión sexual
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/24Atencion%20de
%20las%20ETS.PDF

Ministerio de Educación del Ecuador (2015) Manual de orientación vocacional y


profesional para los departamentos de consejería estudiantil https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1988) Factores de psicosociales en el trabajo


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf

Olweus, D. (1997). Conductas de acoso amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones


Morata.

Olga Lucia, [Rastros y rostros del saber] (Ed.). (2019). Servicios de Bienestar
Universitario en el Cread Bogotá. https://1library.co/document/y83m182q-servicios-de-
bienestar-universitario-en-el-cread-bogota.html
Informe Final

Peña, S., Espinoza, F., Sierralta, P., Urbina, D., Iturra, V., & Rotman, C. (Eds.) (2016).
100 preguntas sobre sexualidad adolescente. Ilustre Municipalidad de Santiago.

PROYECTO DE LEY No. 147 de 2013, “Por medio de la cual se crea el observatorio
de Derechos Sexuales y Reproductivos y se dictan otras disposiciones”
https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos
%20de%20ley/2013%20-%202014/PL%20147-13%20S%20CREA%20OBSERVATORIO
%20DSR.pdf

Rosales Pérez JC, Córdova Osnaya M, Guerrero Barrios DI. (2013) Ideación suicida y
variables asociadas, conforme al sexo, en estudiantes de la Universidad Tecnológica del
Estado de Puebla, México. Rev Electrónica Psicol Iztacala. 16:233-43.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39953

Ramírez, W, Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

Sanabria, Ana María y Uribe, Ana Fernanda (2010). Factores psicosociales de riesgo
asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia. En línea: http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdf

Vázquez Alonso Á, Manassero-Más MA. (2012) La selección de contenidos para


enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de
la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
9:2-31. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2749
Informe Final

Evidencias

Anexo 1:
Informe Final
Informe Final
Informe Final

Anexo 2:
Informe Final

Anexo 3:

Anexo 4:
Informe Final

Todos los recursos, herramientas insumos utilizados en el desarrollo de la práctica

deben incluirse en la carpeta de Anexos en el Drive en formato PDF (infografías, folletos,

presentaciones de power point, posters, entre otros) (vídeo se deja en formato MP4)

Recuerde por favor que se debe dejar una copia de este Informe Final en la

Institución. Su Jefe Institucional, confirmará su entrega en la lista de chequeo que

aparecerá en el formato de Paz y Salvo

También podría gustarte