Está en la página 1de 5

INTEGRACIÓN CURRICULAR

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudio cuenta con una estructura con cuatro elementos que
articulan la propuesta curricular de principio a fin (INTEGRACIÓN
CURRICULAR, autonomía profesional del magisterio, comunidad como
núcleo integrador de los procesos enseñanza aprendizaje y derecho
humano a la educación:

(PÁG. 4) Integración curricular: expresada en los campos formativos-ejes


articuladores, los cuales establecen los contenidos fundamentales de
estudio previstos en el artículo 29, fracción 11 de la LGE, mientras que los
propósitos de formación general, de la fracción I del mismo articulo se
expresan en el "Perfil de egreso". Por su parte, los contenidos referidos en
el artículo 30 de la LGE se encuentran desarrollados en los Programas de
Estudio.

La integración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la


problematización de la realidad y la elaboración de proyectos. Con ello se
atiende la demanda histórica de promover una formación integral, así
como situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden
las y los estudiantes, y enseñan las profsoras y profesores, como lo
establece el artículo 14, fracción IV de la LGE.

(pág. 27)

La integración del currículo contribuye a dar sentido a la vida democrática


de las escuelas, ya que favorece una construcción de la realidad en la que
niñas, niños, adolescentes y adultos aparecen como sujetos históricos,
capaces de acercarse al mundo, interpretarlo y contribuir a transformarlo
desde diferentes perspectivas.

(pág. 122)

En el marco de la integración del conocimiento que propone esta


propuesta curricular, este eje es central para utilizar las manifestaciones
artísticas para explorar, representar y mostrar los contenidos de otros
ámbitos de conocimiento como las ciencias y las humanidades.

El siguiente esquema representa los siete ejes articuladores y los cuatro


campos formativos:
(pág. 126)

La integración debe entenderse como el proceso durante el cual la y el


estudiante aprende, resignifica, rearticula y expresa los saberes del
periodo en cuestión, y no la manifestación concreta al final del proceso. En
otras palabras, integrar saberes es un proceso, no sólo su manifestación en
un producto final.

PROGRAMA SINTÉTICO FASE 2


(PÁG. 7)

Con estas ideas y sugerencias generales, se presentan los elementos que


conforman la estructura del programa sintético de contenidos. En primer
lugar, el panorama de los contenidos de la fase en sus cuatro campos, en
tanto visión general que las y los docentes de primero, segundo y tercer
grados de preescolar tendrán a bien desarrollar. Lo anterior es una
invitación al trabajo colegiado y la posibilidad de que la integración
curricular que se propone en este plan de estudios pueda operarse en
distintos espacios, pero de manera central en las sesiones de Consejo
Técnico.
DISEÑO CREATIVO
(pág 26)

El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero


refiere al ejercicio de lectura de la realidad educa- tiva de la escuela como
punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano explica los
procesos de integración curricular y contextualización; y, finalmente, el
plano del codiseño de contenidos que incorpora las especificidades
locales (siem- pre bajo los principios de laicidad y cientifi- cidad que señala
el artículo 3o constitucio- nal), todos los planos son complementarios y su
finalidad es explicitar las rutas de acti- vidades que tomará la escuela para
la operación del plan y los programas de estudio.

2º. Plan CODISEÑO

Se refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén


contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de
la lectura de la realidad (plano uno) sea necesario su abordaje. Los
contenidos del codiseño no son necesariamente proble- mas para
contextualizar en su articulación con los conte- nidos nacionales, sino que
refieren necesidades específi- cas de las escuelas.

UN LIBRO SIN RECETAS (pág. 46)

El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero


refiere al ejercicio de lectura de la realidad educativa de la escuela como
punto de partida para la toma de decisio- nes. El segundo plano explica
los procesos de integración curricular y contextualización. Fi- nalmente, el
plano del codiseño de contenidos que incorpora las especificidades
locales (siempre bajo los principios de laicidad y cientificidad que señala el
artículo 3o constitucional). Todos los planos son complementarios y su
finalidad es explicitar las rutas de actividades que tomará la escuela para
la operación del plan y los progra- mas de estudio.

La lógica de los campos y sus propuestas metodológicas

Pág. 29

Se presentan a continuación los elementos que conforman la estructura


de los programas sintéticos, el panorama de sus cuatro campos, en tanto
visión general, que los maestros de primero y segundo grados tendrán a
bien desarrollar. Lo anterior es una invitación al codiseño y al trabajo
colegiado con la posibilidad de que la integración curricular que se
propone en el Plan de Estudio 2022 pueda operarse en distintos espacios,
pero de manera central en las sesiones del cte. (se plante una integración
interdisciplinaria dentro de cada campo: lenguajes).

También podría gustarte