Está en la página 1de 25

Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

IMPLEMENTACIÓN Y USO DE LAS


TIC EN LA EDUCACIÓN DE BOLIVIA
IMPLEMENTATION AND USE OF TIC IN EDUCATION OF BOLIVIA

Juan Pablo Mollo-Torrico. Boliviano. PhD. Doctor en Psicología de la Universi-


dad del País Vasco (España). Docente de posgrado UPEA. El Alto. Bolivia
juanpablomollot@icloud.com
https://orcid.org/0000-0002-3709-0631

Roxana Crespo Albares. Boliviana. Magister en Educación SocioComunitaria


Productiva de la Universidad Pedagógica Cochabamba. Maestra de Matemática.
U.E. Nueva Vera Cruz. Cochabamba. Bolivia
roxanacrespoalbares@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2717-2462

Roly Raúl Lázaro Cari. Boliviano. Magíster en Administración y Gestión Educa-


tiva de la Universidad Pública de El Alto. Docente de posgrado UPEA. El Alto.
Bolivia
rolylazaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2565-7415

Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno con la UPAL o con la
revista Orbis Tertius UPAL. Todos los juicios, afirmaciones y uso de fuentes son
de estricta responsabilidad de los autores. Los autores informan que el presente
documento es de su autoría y que no fue publicado en otras revistas o espacios
de difusión.

El trabajo corresponde a Artículo científico.

Se debe citar:
Mollo-Torrico, Juan P., Crespo Albares, R. & Lázaro
Cari, Roly R. (2022). Implementación y uso de las TIC en
la educación de Bolivia. Rev. Orbis Tertius UPAL, 6(12),
ISSN versión impresa: 2520-9981. ISSN versión digital:
2709-8001. pp 51-75. Universidad Privada Abierta
Latinoamericana. Cochabamba.

RESUMEN vos, se puede apreciar que el uso e im-


plementación de técnicas, estrategias
El presente estudio analiza la imple- de digitalización multiplataforma y
mentación de las TIC en la educación uso de videoconferencia sincrónica es
en Bolivia, ya que en los últimos años inestable, e insuficiente, por lo tanto,
ha sufrido muchos cambios significati- la investigación se desarrolla como un

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 51
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

estudio piloto, es un estudio descrip- sampling was applied and the instru-
tivo, es decir, mide la magnitud del ment was used to measure the use and
problema en un determinado momen- occupation of ICTs in an educational
to. En este procedimiento se aplicó un institution. The population consist-
muestreo por conveniencia y se utili- ed of 30 Bolivian professionals, 53%
zó el instrumento para medir el uso y women, 43% men and 4% identified as
ocupación de TICs en una institución non-binary, between 21 and 50 years of
de educación. La población estuvo age. The results show that the imple-
conformada por 30 profesionales bo- mentation of ICTs is for personal use,
livianos, 53% mujeres, 43% hombres and not for academic use. These re-
y 4% identificados como no binarios, sults allow us to think about pertinent
de 21 a 50 años. Los resultados nos educational policies, in the implemen-
muestran que la implementación de tation of training programs, courses
las TICs es de uso personal, y no así focused on achieving the development
de uso académico, con estos resulta- of technological competencies for both
dos nos posibilita pensar en políticas teachers and students, and this will
educativas pertinentes, en la realiza- contribute to a transcendent change in
ción de programas de formación, cur- the quality of learning.
sos enfocados a lograr el desarrollo de
competencias tecnológicas tanto para KEYWORDS
docentes como para estudiantes y esto
contribuirá a un cambio trascendente ICTs, Teaching - Learning, Processes,
en la calidad de los aprendizajes. Educational Policies.

PALABRAS CLAVE 1. INTRODUCCIÓN

TICs, Enseñanza – Aprendizaje, Proce- 1.1. EDUCACIÓN EN BOLIVIA


sos, Políticas educativas.
La educación regular en Bolivia ha
ABSTRACT sufrido diversos cambios sustanciales
en tiempos de pandemia, dentro un
This study analyzes the implementa- marco económico socio-cultural, asu-
tion of ICTs in education in Bolivia, miendo responsabilidad según la rea-
since in recent years it has undergone lidad compleja llena de necesidades,
many significant changes, it can be dificultades y cambios a modalidad de
seen that the use and implementation atención presencial, semipresencial y a
of techniques, multiplatform digitiza- distancia (educación virtual), tanto en
tion strategies and use of synchronous la universidad pública como privada y
videoconferencing is unstable, and en las unidades educativas de educa-
insufficient, therefore, the research is ción primaria comunitaria vocacional
developed as a pilot study, it is a de- y secundaria comunitaria productiva,
scriptive study, that is, it measures the que en los últimos años a causa de la
magnitude of the problem at a given pandemia se visibiliza el uso de inter-
time. In this procedure, a convenience net y la adquisición de ordenadores di-

52 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

gitales se ha remontado e incorporado mientas, pero no ponen en práctica en


al diario vivir. sus aulas virtuales.

Las tecnologías de la información Al respecto, destacaremos algunas de


y comunicación (TIC) en Bolivia las reformas y cambios que han ido
cada vez son más recurrente los surgiendo a lo largo del tiempo en la
procesos de comunicación digital educación superior boliviana, inter-
por el hecho mismo de la cuaren- pretando al respecto el trabajo en la
tena y del distanciamiento físico, educación superior de la región An-
la utilización de las redes sociales dina: Bolivia, Perú y Ecuador ilustran
en la población en general se incre- las reformas y políticas de la década
mentó de manera brusca, aunque de 1990 con un fuerte enfoque en la
no se notó de manera explícita en innovación desde el punto de vista
sus usuarios, ya que tenían cuentas empresarial. Los autores señalan que
activas, lo que lo acelero fue el nivel la formación gerencial y los sistemas
de consumo de datos y/o wifi exi- de gestión, la evaluación y el recono-
gidos por las clases a distancia ya cimiento son considerados factores
sea en educación regular y en edu- centrales. También señalan que se han
cación superior, esto a su vez ace- tomado iniciativas como la línea “in-
leró el poder navegar en las redes novación en la gestión universitaria”
sociales. (Mendoza y Mollo-Torri- (Weise y Laguna. 2008, pág. 434).
co, 202. Pág, 91).
Por otro lado, señalan que el intento de
En este sentido se observa la paradoja mayor envergadura, en materia de po-
del uso e implementación de las técni- lítica educativa fue el Proyecto Inicial
cas y estrategias digitales en platafor- de Reforma de la Educación Superior,
mas, entre ellas Moodle, Google Meet, aprobado en el 2002, aunque varios de
Classroom entre otras, su análisis y/o sus componentes estaban ya en mar-
énfasis del uso de TICs en educación cha.
y su respectiva implementación en
tiempos de pandemia COVID-19 se El proyecto comprendía dos pro-
incorporó de manera espontánea y re- gramas centrales, el primero refe-
pentina, en esta dirección y retomando rido a la Modernización Institu-
el uso paradójico de las redes sociales cional del Viceministerio y de las
y el uso de internet para realizar tareas IES, así mismo, el segundo dirigido
en el proceso de enseñanza y apren- al mejoramiento de la Calidad de
dizaje, nos manifiesta que en muchos la Educación Superior, asentado
casos los y las adolescentes conocen al- principalmente en los mecanismos
gunas herramientas para el uso perso- de evaluación y acreditación como
nal y no así para el uso académico esto sistemas de aseguramiento de la
nos motiva a estudiar cuál es la razón calidad (CONAES), cambio en las
por lo que los docentes y estudiantes modalidades de financiación con
de educación regular conocen herra el Fondo de mejoramiento de la
Calidad (FOMCALIDAD), y res-

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 53
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

tricción del acceso con las pruebas Acuñando el aporte de la educación


de aptitud académica. El propósito superior, “es importante destacar que
general del Proyecto inicial de Re- a pesar de que Bolivia cuenta con un
forma era preparar las condiciones porcentaje importante de población
técnicas, políticas y sociales para el indígena (30% de la población univer-
establecimiento del programa de sitaria, declara ser de origen indígena),
reforma de la educación superior, aún no existen políticas específicas
establecer mecanismos prioritarios destinadas a este grupo poblacional;
que dinamicen procesos de mejo- sin embargo, algunas universidades
ramiento sostenido de la calidad públicas otorgan apoyos a estudiantes
de la Educación Superior. (Weise y de escasos recursos provenientes del
Laguna, 2008. pág, 434). campo o zonas marginadas”. (Pedroza
y Villalobos, 2009). Debemos pensar
Desde una perspectiva institucional, en cómo vamos a implementar las tec-
la primera respondía a la necesidad nologías de la información en los luga-
de expandir el sector privado, y no res desfavorecidos o en sectores indí-
podía desarrollar acciones con la uni- genas originarios, donde las redes de
versidad pública, hoy, con la misma internet son inestables y el adquirir un
desconfianza y la misma confusión se dispositivo electrónico es difícil y más
tiene en cuenta la educación superior aún tener datos móviles.
de calidad.
Al respecto parafraseando a Orellano
En las universidades públicas, los quien señala que en el entremedio de
desafíos que se presentan con la las antinómicas ideologías del gobier-
introducción de las universidades no, la reciente reforma pública de la
indígenas no serán autónomas, una formación superior, técnica y tecnoló-
diversificación institucional dentro gica sugiere curiosos desafíos y depo-
del propio sector público, como sita amplias esperanzas en una utópi-
respuesta a las necesidades y pre- ca ‘industrialización comunitaria’ que
siones del sector público el poder resuelva la problemática económica y
de segmentos de la sociedad para laboral de la población, para lo cual
tener control sobre los procesos de es imprescindible su articulación tan-
formación desarrollados específi- to con el magisterio, así como con la
camente para ellos y para abordar universidad (Orellano Narvaez, 2020).
la profesionalización. Debe recono- En tanto la implementación de las
cerse, sin embargo, que un cambio TICs en la educación regular es nece-
de énfasis, enfoque y contenido saria y trae consigo cambios abruptos,
ideológico ha abierto interesan- es decir desde la educación primaria
tes posibilidades de trabajo para debería tener una articulación de los
reorientar la educación superior contenidos hasta llegar a la educación
(Rodríguez Ostría, 2009, pág. 528). superior.

54 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

1.2. INVESTIGACIÓN “duras” (naturales e ingenierías)


y representa en torno al 0,2% del
La propuesta de la nueva política edu- total regional. Si bien las universi-
cativa con fines de cambio ha evolu- dades lograron aumentar niveles
cionado de manera lenta en este pe- significativos en personal y tra-
riodo hubo mayor aproximación de bajos de investigación científica,
las ternas abordadas con los intereses se mueve en un contexto desfa-
del Estado. Se podría decir que las in- vorable donde el Estado no cuen-
vestigaciones pretendían analizar los ta con una política de Educación
impactos de la reforma anterior, iden- Superior ni dispone de recursos
tificar nuevos objetos y dotados a la destinados a investigaciones cien-
nueva reforma educativa que en la ac- tíficas e innovación, aspecto que
tualidad es la Ley 070 de educación. El incide negativamente en la socie-
resto de los estudios recoge informa- dad (Rodriguez y Weise, 2006, 141).
ción sobre diversos subtemas del cam-
po educativo que sirven de base de Es por eso que la implementación de
datos, sin la cual nuestro conocimiento las tecnologías de la información y
no podría progresar en el proceso de comunicación posibilita el acceso a la
enseñanza aprendizaje. Finalmente, en información de los repositorios insti-
esta situación de relativa autonomía tucionales de diversas universidades
de la investigación, en el país como y facilita el proceso de investigación, y
Bolivia, es así el Estado sigue siendo así contribuiría al desarrollo de la so-
protagónico por ser la instancia predo- ciedad, sin embargo, a esta fecha no
minante e inductora, más aún cuando se identifica algún estudio que analice
se fortalece y enfatiza en su soberanía, el nivel de producción de los docentes
como sucede actualmente, a riesgo de de manera rigurosa y científica ya que
debilitar la propia sociedad civil que va de la mano de la implementación
en este caso es la instancia, donde se de las TICs.
genera la investigación. Además, hay
que decir, que en esta interacción social 1.3. TICS E INTERCULTURALIDAD
(Estado y sociedad civil) se crean espa-
cios donde se determinan los temas de En la implementación de las TICs en
investigación (Yapu, 2013, pág. 146). la educación superior debemos tomar
en cuenta que la investigación y el co-
En la Investigación, la contribución nocimiento de uso de repositorios ins-
boliviana, y dentro de ella la universi- titucionales, se inicia de una realidad
taria, a la producción científica inter- sociocultural, trabajando con sujetos
nacional es escasa y marginal. No se de diversas lenguas originarias.
conoce con detalle el aporte específico
de las universidades ni su productivi- Los valores ancestrales no desapare-
dad por unidad de gasto. cen, conviven en la ambigüedad y se
acomodan, apareciendo y desapare-
Según datos del CEUB, la principal ciendo a lo que son de las necesidades
contribución se da en las ciencias políticas. Dentro del sistema universi-

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 55
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

tario, se puede percibir una doble ló- Bolivia carece de un serio Sistema Na-
gica que, en gran medida, es resultado cional de Ciencia y Tecnología. Pese a
de la propia ambigüedad caracterís- que se cuenta con una Ley de Fomento
tica de la universidad boliviana. En de la Ciencia, Tecnología e Innovación,
ella perviven: la identificación con su aprobada el 8 de junio de 2001, (Ley Nº
rol político, popular y revolucionario, 2209), varios intentos de reglamentarla
ligado a los valores de la autonomía, para ponerla en vigencia, han fracasa-
el co-gobierno paritario, la libertad de do. El organismo nacional de ciencia
cátedra, la igualdad social, el ingreso y tecnología boliviano, (ONCYT) es el
libre, característico de los setenta; jun- Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
to al rol impulsor del desarrollo tec- logía (CONACYT) (Daza y Roca, 2006,
nológico, modernizante y productivo pág. 62). Así mismo, presenta la ley de
ligado a los valores de calidad, eficien- telecomunicaciones tecnologías de in-
cia, eficacia y equidad –casi tal cual formación y comunicación promulga-
aparecen en los documentos del Banco do el 08 de agosto del 2011que garan-
Mundial– propio de los noventa (Wei- tiza la accesibilidad de la cobertura y
se, 2005, pág. 66). alcance de internet que hoy por hoy es
limitado y/o deficiente la conexión y
La formación tecnológica parte de la la cobertura de internet en las áreas ru-
realidad “,intercultural y plurilingüe rales y saturada en áreas urbanas. En
en todo el sistema educativo” en el el art.6 en su numeral 38 las Tecnolo-
art.6. pfo.II fundamenta que la “In- gías de Información y Comunicación –
terculturalidad es el desarrollo de la TIC indica que “comprende al conjun-
interrelación e interacción de cono- to de recursos, herramientas, equipos,
cimientos, saberes, ciencia y tecnolo- programas informáticos, aplicaciones,
gía propios de cada cultura con otras redes y medios, que permiten la com-
culturas, que fortalece la identidad pilación, procesamiento, almacena-
propia y la interacción en igualdad de miento, transmisión y recepción de
condiciones entre todas las culturas información, voz, datos, texto, video
bolivianas con las del resto del mun- e imágenes. Se consideran como sus
do, (…) para proyectar y universalizar componentes el hardware, el software
la sabiduría propia”. (Estado Plurina- y los servicios” (Asamblea Legislativa
cional de Bolivia, 2010, pág. 9). En este del Estado Plurinacional de Bolivia,
sentido es de reconocer que la integra- 2011, pág. 7). Con fines de mejorar las
ción de los diversos pueblos indígenas condiciones de vida, sin embargo, es
originarios, nos propone un nuevo de- menester aclarar que falta trabajar po-
safío ya que en Bolivia en las zonas ale- líticas educativas pedagógicas de uso
jadas, tienen poco o escasa cobertura a de TICs en educación y su respectivo
internet, para ello debemos repensar la equipamiento de computadoras y ac-
implementación de las TICs en el área cesibilidad de internet ilimitado a las
rural será una necesidad y un desafío instituciones educativas de educación
a la vez, para el trabajo del docente regular.
como para el estudiantes.

56 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

En tanto, la mayor concentración de ción de las TICs en una institución de


demanda se da en las universidades educación de Taquez, Rengifo y Mejía
que son públicas y autónomas, donde (2017).
son regidas por el Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana, son los en- La población de este estudio estuvo
cargados de supervisar el cumplimien- constituida por 30 profesionales de
to de políticas públicas y reglamentos Bolivia que un 43% son mujeres (13), el
surgidos de los congresos. En el VIII 53% son varones (16) y un 4 % identi-
Congreso Nacional de Universidades ficados como no binario (1), los cuales
se estableció una política de admisio- oscilan una edad de 21 a 50 años de
nes en las universidades públicas, el. edad. Los docentes son en la mayoría
Art.90 del Estatuto y el Capítulo II (de de los casos de educación secundaria
la Admisión) del Reglamento Estu- 46,2%, educación universitaria 26,9%,
diantil (CEUB, 2000), entre los requisi- educación primaria 19,2% y un 7,7%
tos están el ser bachiller, demostrado profesionales que dictan docencia en
a través de la conclusión de la forma- otras áreas, los departamentos con
ción secundaria en forma satisfactoria, mayor frecuencia son Cochabamba,
independiente del lugar de residen- 34,6%, y con menor participación Po-
cia, sexo, religión u otro. Sin embargo, tosí 3,8% y Sucre 3,8%, finalmente, el
además de esta se deben cumplir las 76,9% son del área urbana y el 23,1%
exigencias académicas que cada uni- del área rural.
versidad solicita e inclusive los que
solicitan cada Facultad y Carrera. En 3. RESULTADOS
las condiciones de la universidad pú-
blica están el Curso Pre-universitario Los hallazgos obtenidos respecto al co-
(CPU), la Prueba de Suficiencia Acadé- nocimiento de herramientas tecnoló-
mica (PSA) y Admisiones Especiales. gicas, se procede que el uso de correo
Más diversos aún solo los requisitos electrónico un 36.7% usan en lo perso-
y políticas de ingreso a las universi- nal, el 50% utiliza en la labor docente
dades privadas. (Martinez y Ferreira, y quienes no usan son 7,7%. El uso de
2012. pág.13). WhatsApp es en su mayoría de uso
personal 53,3% y de uso en la docencia
2. METODOLOGÍA 46,7% en educación. También, el em-
pleo e implementación de herramien-
El estudio piloto es de tipo descripti- tas que enfatiza de mayor uso es el
vo de corte transversal, es decir, lo que office en un 76,7 % en labor docente y
se pretende es medir la magnitud del el 23,3% hace uso personal. En cuanto
problema en un determinado momen- a las plataformas de gestión de apren-
to. El procedimiento, primero se aplicó dizaje (Moodle, Blackboard, Sakai y
un muestreo por conveniencia y sé ha Google Classroom) es de 66.7% uso
enviado el formulario a través Google en la labor docente, 20% uso personal.
forms por medio de correo electrónico En relación con el sistema de gestión
y las redes sociales. Se empleó el ins- de contenidos (Google sites, wix Wor-
trumento para medir el uso y apropia- dPress, Blogger, Joomla), un 40% no

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 57
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

conoce y no hace uso, el 20% hace uso tifica que no se hace uso de editores de
personal, el 26.7% hace uso en la labor audio en un 43.3%, editores de video
docente y el 13,3% conoce la herra- 40%. De esta manera, el hacer uso de
mienta, pero no hace uso. Así mismo, las herramientas de creación de conte-
al realizar la planificación de las clases nido solo un 16,7% hace uso recurrente
los docentes, buscan información acer- y un 26,7% no hace uso de las herra-
ca del uso de las TICs para mejorar las mientas de creación de contenidos. Las
respuestas, el 43,3% casi siempre, el plataformas de aprendizaje más usa-
26,7% siempre, el 23,3% ocasionalmen- das son parcialmente Moodle, black-
te y el 7,7% rara vez. board, sakai, Google Classroom 43,3%.

Las herramientas que conoce y usa en Por otro lado, observamos que gran
el trabajo docente según datos tabula- parte de los profesionales no conoce y
dos que hacen uso del correo electróni- no hacen uso de los repositorios insti-
co un 23,3%, en cuanto al uso de foros tucionales 56,7%, y de sistema de ve-
se utiliza parcialmente en el trabajo de rificación antiplagío 56,7% y asimismo
aula 46,7%, el uso de las redes socia- no hacen uso de los sistemas de gestión
les como ser WhatsApp, Facebook es de contenido 46,7% y un 50% de los
un 50%, las videoconferencias a través profesionales no hacen uso de herra-
de Skype, Hangouts, Zoom, Google mientas de gestión de fuentes de cita
77,3%, el uso de las redes sociales Fa- en sistema apa. Su énfasis es en el uso
cebook, Twitter, Google e Instagram de las TICs en las clases según la reali-
en su uso parcial un 36.7% y en su uso dad compleja en tiempos de pandemia
indispensable es de 23,3%. También, Covid-19, que un 50% es recomendada
en el uso de base de datos académicos, por amigos, el 53.3% son experiencias
como Google scholar, parcialmente presentadas en otros contextos, en la
hacen uso un 33,3 % y 23,3% hace uso propia experiencia y conocimiento es
indispensable, el uso de herramientas el 76,7%, donde enfatiza el mayor por-
de ofimática como ser Word, Excel, centaje en todo el estudio que obliga
PowerPoint, Google docs, OpenOffice, estar actualizado al docente en general
40% hace uso de estas herramientas de en la era digital, para precisar datos es-
manera continua. Así mismo, se iden- pecíficos (ver figura 1).

58 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

FIGURA N° 1. USO DE TICS EN CLASES

Elaboración propia, 2022

Así mismo, uno de los usos más rele- tes 60%, activar las clases didácticas,
vantes de las TICs que un 73,3% busca atractivas y novedosas 60% y generar
información y recursos para sus clases, más posibilidades del aula de clase
donde desarrollan actividades prin- efectiva un 40%. Así mismo, el uso de
cipales como: compartir y organizar las TIC favorece el desarrollo de acti-
grandes cantidades de información, vidades de investigación con los estu-
muestra el 40%, busca información o diantes, para su claridad y precisión
recursos para las clases un 73.3%, faci- específica puedes observar la figura 2.
litar la comunicación de los estudian-

FIGURA N° 2. ACTIVIDADES DE DOCENCIA

Elaboración propia, 2022

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 59
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

El uso de las TICs en educación realza siempre hace uso de las TICs, el 43.3%
en buscar información o recursos para casi siempre usa las TICs en diferentes
las clases que se va a desarrollar que actividades , el 16.7% ocasionalmente
va facilitando la comunicación e inte- y 10% rara vez. De esta manera, el do-
racción con el estudiantado, donde se cente adapta recursos y herramientas
implementa otras estrategias de traba- que ofrecen las TICs cuando se requie-
jo cooperativo y su frecuencia de uso ra o vea necesario, para lograr los obje-
al planificar un 43.3%, pues cuando se tivos de las clases y suplir las necesida-
requiere se adapta recurso, herramien- des y expectativas de los estudiantes,
tas de uso didáctico según el objetivo el uso de las TICs en las distintas acti-
del proceso de enseñanza y aprendiza- vidades del proceso de aprendizaje en
je, con fines de saber las necesidades y clase se muestra un 43.3%, ver gráfico
expectativas educativas, donde el 30% 1.

GRÁFICO N° 1. USO DE TIC PARA EL APRENDIZAJE EN AULA

10%
30%
16,70%

43,30%

Nunca Rara vez Ocasionalmente Casi siempre Siempre

Elaboración propia, 2022

El resultado obtenido del uso de las tividades del proceso de evaluación


TICs en el diseño de estrategias que que ocasionalmente usa un 30%, casi
promueven el aprendizaje activo en siempre es el 43.3% y siempre 20% de
la formación integral de los estudian- las 30 encuestados. En el proceso de
tes es un 40% casi siempre, un 26.7% evaluaciones, la toma de conciencia,
siempre y un 23.3% nunca, donde se concienciación y las reflexiones de
genera la valoración de las aptitudes, uso de TICs en actividades mediadas
actitudes y el capital cultural de los es- que promueva el respeto, con fines de
tudiantes antes de implementar el uso evitar conductas lesivas de Cyberbull-
de TICs un 50% casi siempre, pues de ying, para su precisión y especificidad
esta manera el uso en diferentes ac- ver grafico 2.

60 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

GRÁFICO N° 2. USO DE LAS TIC EN DIFERENTES


ACTIVIDADES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Rara vez; 6,70%


Siempre; 20%

Ocasionalmente;
30%

Casi sempre;
43,30%

Nunca Rara vez Ocasionalmente Casi sempre Siempre

Elaboración propia, 2022

Las reflexiones que se realiza es pro- sabiendo que las TICs es un apoyo de
mover el uso de los recursos tecno- construcción colectiva de conocimien-
lógicos fuera del aula un 43.3% casi to y comunidades de aprendizajes un
siempre donde se analiza, participa 53.3% que están totalmente de acuer-
las políticas educativas para uso res- do, promoviendo así el autoaprendiza-
ponsable en educación superior como je un 50%, donde generar producción
regular de un 40%, creando espacios de conocimiento desde el uso de TICs
de reflexión de su uso de las TICs que un 56.7%, así mismo, favorecen el de-
ventajas brinda y sus desventajas pre- sarrollo de investigación un 50% y su
senta un 36,7% siempre lo realizan, es difusión de proyectos educativos un
así que se van actualizando y buscan- 56.7%. El resultado de énfasis el uso de
do nuevas maneras de implementar las TICs facilitan la generación de es-
las TICs en el proceso de enseñanza y trategias educativas innovadoras.
aprendizaje un 46.7% que resulta un
seguimiento personalizado un 46.7%, Ver la figura 3.

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 61
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

FIGURA N° 3. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Elaboración propia, 2022

El uso de las TICs genera estrategias dizaje permanente un 53.3% están


educativas innovadoras en el proceso totalmente de acuerdo. También, el
educativo un 63.3% están totalmen- uso de TICs presenta acciones para
te de acuerdo y 20% parcialmente de mejorar las competencias del docen-
acuerdo, es así que las TICs es fun- te como se muestra en la figura 4.
damental e importante para el apren-

FIGURA N° 4. USO DE TICS PARA


MEJORAR COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Elaboración propia, 2022

En educación los maestros y maestras participan en grupos de innovación,


siguen capacitándose, actualizando, un 50% participan en foros, un 46.6%
aprendiendo a usar las herramientas participan en talleres y cursos de ac-
un 73.3% que muestran interés y com- tualización, un 30% publican conte-
promiso para responder a una reali- nidos digitales, de esta manera van
dad compleja llena de necesidades en afrontando desafíos y dándose modos
tiempos de pandemia COVID-19 que para llegar a los estudiantes con fines
un 60% continúa formándose, un 50% de contribuir a la educación bolivia-

62 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

na en la implementación y uso de las dor que responda a la realidad socio-


TICs en educación regular como edu- cultural histórica compleja.
cación superior en todo el sistema de
educación del Estado Plurinacional de El uso de TICs en educación boli-
Bolivia. viana presenta su objetivo de for-
mación en la Ley 070 Avelino Si-
4. DISCUSIÓN ñani y Elizardo Pérez plantea en
el pfo.II, “desarrollar una forma-
4.1 USO DE TIC EN EDUCACIÓN ción científica, técnica, tecnológica
y productiva, a partir de saberes y
En educación el uso de TICs muestra conocimientos propios, fomentan-
que es imprescindible en tiempos de do la investigación vinculada a la
pandemia COVID-19, pos-pandemia cosmovisión y cultura de los pue-
y la realidad actual, desafiando al do- blos, en complementariedad con
cente a actualizase para la era digital los avances de la ciencia y la tecno-
según el desarrollo de la ciencia y la logía (…)” (Estado Plurinacional de
tecnología, donde realza su importan- Bolivia, 2010, pág. 9).
cia en el uso pedagógico y sobre todo
didáctico, para lo cual, se busca estra- Argumentando, se debe valorar los
tegias didácticas para implementar el saberes y conocimientos de la realidad
uso didáctico de las TICs en el proceso sociocultural histórica de los pueblos
de enseñanza y aprendizaje, asumien- de Bolivia, que contribuye a la forma-
do desafíos, responsabilidades frente ción tecnológica. Sin embargo, es me-
a una realidad compleja llena de ne- nester hacer conocer que en tiempos de
cesidades de ausencia y limitaciones pandemia se visibilizo las necesidades
de cobertura de internet en áreas ru- en su uso didáctico de los programas
rales y la saturación de red en el área software apss, donde presenta un con-
urbana, es así el maestro y la maestra junto de aplicaciones, herramientas y
se da modos para llegar al estudiante sus limitaciones de acceso a un sistema
en el nivel primario como secundario de red o cobertura respecto a internet
falta ordenadores digital y su realce de en ordenadores digitales de bolsillo.
costo económico sabiendo que provie- Por un lado, la realidad educativa falta
nen de familias humildes comparten equipamiento de ordenadores a insti-
celulares con los hermanos, así mismo, tuciones educativas regular y superior.
existe limitaciones de uso pedagógico, Por otro lado, regirse a políticas edu-
pues si bien nacieron en era digital no cativas que debemos formar a los estu-
todos saben usar las TICs, los progra- diantes de acuerdo al desarrollo de la
mas software y sus herramientas como ciencia y tecnología que fue avanzan-
plataforma, video llamadas para las do a una era digital.
clases sincrónicas donde usan con cer-
teza solo redes sociales de comunica- En la presente se muestra que los do-
ción que se visibilizo las necesidades centes según los hallazgos encontra-
en tiempos de pandemia el uso de dos del uso de TICs en educación tie-
TICs en educación didáctica e innova- ne su énfasis importante en el uso de

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 63
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

office un 76.7% en la labor docente del miento a instituciones educativas, res-


proceso de enseñanza y aprendizaje, pecto a la adquisición de ordenadores
un 66.7% el uso de plataformas de ges- (computadoras) o aparatos digitales
tión de aprendizaje, un 77.3% en video para dar buen uso didáctico con fines
conferencias para clases sincrónicas, educativos se identifica un 37.7%, don-
donde genera experiencias y conoci- de las cuales, reflexiona de las ventajas
mientos un 76.7% el uso de TICs en y desventajas de las nuevas formas de
clases, para contribuir en la búsqueda socialización que promueven las TICs
de información un 73.7% que en los úl- respecto a la implementación y usos de
timos años genero su importancia en las TIC en educación de Bolivia, des-
la contribución a la educación en una crito según el escudriñamiento realiza-
era digital y su desarrollo de la ciencia do y el diálogo argumentativa con los
y tecnología. En la realidad educativa autores de referencia.
el uso de TICs presenta “manifesta-
ciones la necesidad de cumplir las de- La presente generación de la sociedad
mandas de la comunidad universitaria boliviana actual digital enfrenta la rea-
que garanticen a que contribuyen a su lidad compleja cambiante en el desa-
formación” (Tapia Baltazar & Téllez rrollo de la ciencia y tecnología, que
Ramírez, 2015, pág. 108). Sustenta que en educación el uso de TICs presenta
en la educación boliviana desde el uso nuevo escenario de aulas virtuales
de tecnologías se debe fortalecer la prácticas en su uso didáctico pues “la
formación según las necesidades y la incorporación de las TIC en la educa-
realidad de la sociedad digital de im- ción ha permitido al docente cambiar
portante impacto en el desarrollo de su forma de enseñar y al estudiante
la ciencia y tecnología, de esta manera cambiar su forma de aprender” (Tapia
se debe promover otro tipo de políti- Baltazar & Téllez Ramírez, 2015, pág.
cas educativas que integren a la malla 109), donde ambos actores enfrentan
curricular de manera más específica desafíos de aprender a aprender, de
el uso de las TICs en educación como crear espacios de trabajos colaborativo
pedagogía digital en todos los niveles a partir de uso masivo tecnológico, ha-
y todo el sistema educativo del Estado ciendo uso de programas software, he-
Plurinacional de Bolivia. rramientas, plataformas, office, video
llamadas, actividades online, haciendo
Así mismo, las TICs facilitan el segui- participes en foros, buscando estrate-
miento personal y detallado de cada gias de enseñanza y aprendizaje, que
estudiante que estuvieron totalmente produzca cambio en todo el sistema
de acuerdo un 46,7%, en cuanto a la educativo de Bolivia, que propicien
implementación de TICs en algunos espacios creadores de conocimiento
programas resulta ser complejo para desde el uso de las TICs que generan
algunos docentes, es así que la com- espacios de interacciones de conoci-
plejidad de las cosas de la realidad de miento grupal e individual con fines
educación boliviana visibiliza varias de desarrollo del pensamiento crítico
necesidades en lo que se evidencia en de nueva tecnología educativa donde
las encuestas de la realidad de equipa- busque desafíos de proponer solucio-

64 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

nes en sumo de la conciencia reflexiva dagógico que tienen las tecnologías de


de aprendizaje colaborativo en educa- información y comunicación. De esta
ción regular como superior. manera, se genera críticas reflexivas y
autocríticas, donde se puede “afirmar
El uso de TICs en educación refle- que en el país hay una falta de cultu-
jó su importancia de integración y ra digital en la población, lo que cau-
uso didáctico, donde, “en Bolivia sa que la tecnología sea usada de una
las TIC han tenido un importante forma incorrecta, por la población en
impacto, sin embargo, esto no se general”. Es por ello, de promover un
puede ver reflejado a nivel macro nuevo modelo de uso de TICs en edu-
ni mundial, debido al deficiente cación, generar nuevas alternativas de
sistema de conexión y servicio de conectividad a ampliar la gama o siste-
internet” (Correa S., 2017, pág. 109). ma de internet, reestructurar políticas
Sostiene que el uso de TICs en edu- educativas tecnológicas y productivas
cación visibilizo su significancia, según la realidad sociocultural del Es-
pero también analiza y observa las tado Plurinacional de Bolivia, con fines
limitaciones de la cobertura respec- de repensar e integrar en el currículo
to a la accesibilidad de internet que de las escuelas o instituciones de edu-
se vivencia saturaciones en área ur- cación regular como superior, donde
bana y área rural existe poco o nada especifique un área pedagógica con fi-
de sistema a acceso a redes. Así nes de responder a la sociedad digital,
mismo, “el impacto en docentes, donde genere espacios de aprender a
(…) realizan sus investigaciones aprender comunitariamente y colabo-
utilizando internet y las bibliotecas rativa, las cuales contribuya, beneficie
virtuales para enriquecer su cono- a la educación.
cimiento, sin embargo, unos cuan-
tos no utilizan las potencialidades Así mismo, según la realidad educa-
de las TICs, al emplear solo el Data tiva se evidencia que presenta ausen-
display y el Power Point” (Correa cias de programas, proyectos de uso
S., 2017, pág. 109) de TICs y su capacitación en el uso de
TICs dirigidas a la población de esca-
En educación el uso de TICs de docen- sos recursos y sin acceso a la tecnolo-
tes, muestra su importancia didáctica y gía, donde el manejo correcto de estas
pedagógica en el proceso de enseñan- herramientas brindan posibilidades
za y aprendizaje. También, de debe re- innovadoras para superar la pobreza
flexionar a los estudiantes que no solo y nuevas oportunidades de empodera-
son “herramienta de entretenimiento y miento de las personas y las comuni-
de comunicación”, sino de uso didácti- dades a partir de su apropiación y do-
co con fines de mejorar y responder a minio para la comunicación, la mejora
la realidad compleja. de productos, la participación comuni-
Además, debido a que los estudiantes taria, la vinculación con los gobiernos
aprendieron a usar estas herramientas locales, el acceso a posibilidades labo-
de manera autodidacta, todavía presi- rales y de nuevos mercados.
den una ausencia de uso didáctico pe-

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 65
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

La identificación del hallazgo respec- nocen que brinda el acceso fácil de ra-
to al “uso de correo electrónico y re- pidez, pero, por otro lado desconocen
des sociales es de uso personal que sus atribuciones de utilidad educativa
académico”, pues se corrobora con el y la capacidad de generar trabajo en
estudio de Chávez (2018) indica que equipo online, las cuales contribuyen a
“más del 80% de estudiantes y do- la formación tecnológica, quizá el aná-
centes no han utilizado el e-mail para lisis reflexivo argumenta que falta mu-
aclarar dudas, orientar trabajos, o re- cho que trabajar políticas educativas
cibir sugerencias”, lo que determina tecnológicas, invita a repensar a todos
que el correo electrónico no es explo- los sujetos sociales para un desarrollo
tado en actividades académicas, solo sostenible tecnológico, desarrollar des-
esta se utiliza como una referencia de de la malla curricular de subsistemas
información personal, siendo que en de educación regular como superior
la realidad mundial el uso de e-mail de su especificidad de área tecnológi-
es totalmente prioritario, administra- ca didáctica, pues estamos en proceso
do en algunos países por el Estado. con fines de mejorar y contribuir, inte-
También, se describe que “más del 50 grando el uso de TICs en la educación
% de los estudiantes nunca ha usado boliviana.
los recursos académicos virtuales que
existen, por lo que se determina que 4.2 USO DE TICS COMO ESTRATE-
la ampliación de herramientas TIC’s GIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO
pueden mejorar en la capacitación, de- DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
sarrollo y formación en competencias”
(Chavez Salazar , 2018, pág. 58). De El escudriñamiento realizado muestra
esta manera enfatiza que todavía falta el hallazgo de 63.3% desarrollan el uso
el uso académico de las TICs, donde se de TICs como estrategia didáctica en el
debe crear espacios de capacitación en proceso de enseñanza y aprendizaje,
la formación tecnológica frente la rea- “generan conocimiento y un aprendi-
lidad digital y el desarrollo de la cien- zaje real y significativo” que se eviden-
cia y tecnología. El desafío de asumir cia el proceso de uso de material didác-
cambios de uso didáctico del docente tico de información y comunicación,
está convencido de la rapidez del uso implementada en actividades en aulas
de las nuevas tecnologías educativas, virtuales. De esta manera, Schwartz
pese a que estaban acostumbrados a (2022) indica, “el reto de la incorpo-
un sistema de enseñanza sin la utiliza- ración de las TIC en educación es de
ción de TICs, siendo que las demandas naturaleza pedagógica y didáctica, por
educativas de la realidad compleja y lo que llevan a adoptar en el estudio de
su desarrollo tecnológico exige el uso la integración curricular, una perspec-
de estas nuevas herramientas, un tra- tiva pedagógica didáctica que integre
bajo de uso didáctico de aprendizaje el diseño curricular y el currículo en
colaborativo, implementando nue- acción en el ámbito institucional y de
vas modalidades de enseñanza para la clase” citando en (Romero Hinojo-
construir conocimientos. Asimismo, za, León Prieto, & Castillo Jaramillo,
se debe reflexionar que las TICs se co- 2022, pág. 112). Argumentando, que

66 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

presenta desafíos de uso didáctica los aún en el país, no ha revolucionado la


TICs que integren en la curricula, don- manera en cómo nos educamos y ge-
de se desarrollen estrategias didácticas neramos conocimiento, aún falta mu-
para enseñar en el aula virtual, que cho por hacer” (Correa S., 2017, pág.
accionan actividades didácticas en pla- 111).
taforma, office, video llamadas, google
suite entre otros en educación regular Las estrategias didácticas es un con-
y educación superior las cuales contri- junto de actividades planificadas para
buya a mejorar la formación tecnológi- la implementación del uso de las TICs
ca de Bolivia. en el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje, para (Flores. 2017, pág 9), indica
En educación se analiza la contribu- que “las estrategias didácticas consti-
ción e influencia del uso didáctico de tuyen una herramienta esencial en el
“Las TIC, sigue generando un alto quehacer del docente a nivel aula, en-
impacto al interior de la sociedad del riqueciendo el proceso de enseñanza y
conocimiento con respecto a la forma aprendizaje”, las cuales, presente una
y al contenido, el efecto ha sido mul- información y comunicación, planifi-
tiplicador más en el campo de la edu- cación, organización, uso de material
cación” (Sandoval, 2020, pág. 26). A u herramienta didáctica de programas
su vez, para tener un mayor impacto, de software libre, plataformas virtua-
es necesario que se cree una estrategia les, google suite, offimatica, quiziz,
para que las facultades de las Univer- correos, participación en foros, trabajo
sidades, se apropien de las TICs en colaborativos, aprendizajes significati-
pedagogía, pues no se está generando vos desde uso de las TICs, que enfatice
conocimiento disciplinar, esto es, el la formación didáctica tecnológica de
conocimiento de cómo hacer mejor la afrontar la realidad compleja.
pedagogía con el uso de las TIC, des-
de el apoyo de las ciencias auxiliares, En educación los docentes siguen ca-
así como la gestión o la planificación. pacitándose y aprendiendo, pues es
Se puede indicar que las instituciones elocuente que precisa y compromete
educativas, deben invertir más en he- forjar cambios y mejoras en las insti-
rramientas TICs, sin embargo, no solo tuciones de formación superior y edu-
en la compra de más equipos, sino cación regular se tome en cuenta para
también en ofrecer cursos de capacita- su respectiva “(…) implementación de
ción en el manejo de las TIC, a docen- las TIC como son las capacitaciones, la
tes y estudiantes; de nada sirve tener búsqueda de herramientas y el equi-
equipos, sino se sabe cómo utilizarlos pamiento de elementos necesarios, lo
adecuadamente, el mal uso de estas que se pretende, es avanzar hacia el co-
herramientas sin duda no permite que nocimiento universal a través del uso
las TIC, tengan un mayor impacto en de los medios tecnológicos” (Chamo-
la educación de Bolivia. Es por ello so Luna, 2022, pág. 719). Fundamenta
que, para concluir, se puede afirmar que el uso de TICs en educación di-
que “las TIC, han cambiado la manera dáctica e implementación se debe se-
de relacionarnos y comunicarnos, pero guir actualizando, seguir formándose,

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 67
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

aprender, aplicar estrategias didácti- de manera particular por cada sujeto


cas de enseñanza, utilizar herramien- social de empresas que ofrecen servi-
tas de los programas software con fi- cios de conectividad, pues la realidad
nes de mejorar la educación y generar educativa en tiempos de pandemia
conocimiento. visibilizo las necesidades acceso a in-
ternet, los cuales, llevan a proponer y
Es menester repensar y trabajar polí- trabajar nuevas políticas educativas
ticas educativas tecnológicas didác- tecnológicas, nuevas alternativas de
ticas que contribuyan a la educación proyectos tecnológicos, nuevo currícu-
boliviana, siendo que por lo señalado lo que de especificidad del área tecno-
son los estudiantes los agentes acti- lógico, con fines de mejorar el acceso
vos en el proceso enseñanza apren- de la cobertura de las redes o acceso a
dizaje, y los docentes los mediadores internet, equipar con ordenadores las
del mismo, y conseguir el desarrollo instituciones educativas, ya que la rea-
de las competencias tecnológicas en lidad en educación superior presenta
ambos actores, va a contribuir en un su formación en la modalidad virtual
cambio trascendental en la calidad que fueron adaptando y exigiendo se-
académica. Más aun considerando a gún el desarrollo de la ciencia y la tec-
las universidades como los espacios nología.
donde se deben desarrollar las com-
petencias profesionales necesarias en En educación regular muestra la mo-
sus estudiantes, como las de investi- dalidad presencial, por motivos de que
gación, pensamiento crítico, trabajo no todos los estudiantes tienen acceso
en equipo y competencias tecnológi- a internet, no tienen ordenadores o
cas en una sociedad cambiante don- celulares propios sino son comparti-
de los futuros profesionales serán su dos, las cuales son evaluadas, reflexio-
fuente de productividad e innovación. nadas con fines a trabajar, mejorar la
conectividad digital que contribuya a
4.3. USO DE TIC COMO mejorar desde el uso de las TICs en el
ESTRATEGIA DIDÁCTICA proceso de enseñanza y aprendizaje.
INNOVADOR EN Así mismo, la sociedad boliviana es
EDUCACIÓN pluridiversa provenientes de culturas
quechuas, aimaras, guaraní que en su
El uso de TICs en educación en Boli- mayor parte de la población origina-
via presento en la actualidad exige un ria del área rural compra megas para
cambio trascendental que impacto su acceder a internet que resulta ser más
importancia de uso de las TICs en edu- cara de Latinoamérica teniendo una
cación regular y educación superior cobertura de accesibilidad lenta, limi-
que según hallazgo un 76.7% hacen tada de red desiguales del área rural y
uso de programas de software, he- urbana que, si hay conectividad, pero
rramientas, plataformas, office, video presenta baja cobertura en horarios
llamadas, búsqueda de informacio- claves de trabajo educativo, por ello, se
nes en bibliotecas académicas de ser requiere el acceso de banda ancha de
investigadores entre otros, accedidas internet para la formación tecnológica.

68 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

En el proceso de enseñanza y aprendi- uso didáctico según la realidad edu-


zaje desde el uso de TICs en Bolivia, cativa. De esta manera, generar pensa-
es el “internet” para Morales (2012), es miento crítico de uso didáctico de las
así que el empleo de las TICs en activi- TICs basadas a la realidad histórica so-
dades tanto personales como académi- ciocultural, donde “una educación que
cas por parte del estudiantado, según ensanche las libertades en la sociedad
el resultado muestra que tiene una alta de la información, democratice su ac-
relación en el aporte a la formación ceso y apropiación, y favorezca la cul-
educativa tecnológica en la respectiva tura abierta. Esta visión es la propues-
área de conocimiento que influye posi- ta por el Software Libre, no solo como
tivamente en la misma. De esta mane- práctica y desarrollo tecnológico, sino
ra, el trabajo de políticas tecnológicas como horizonte filosófico” (Rivero
para que “Bolivia pueda convertirse Morales, 2012, pág. 61). La manera de
en generadores de software y sistemas pensar y ver la realidad, genera como
operativos, pero resulta imposible, en mejorar las prácticas de uso didáctico
el corto plazo, asumir medidas desde en educación de Bolivia, ya que, el do-
el gobierno, las instituciones educa- cente debe ser capacitado y entrenado
tivas y las empresas que viabilicen para adquirir fortalezas pedagógicas
las precondiciones” (Rivero Morales, innovadoras con el uso de las TIC, de
2012, pág. 61). El trabajo de generar acuerdo a su área de conocimiento o
nuevas alternativas de escenario de asignatura, tiempo en aula, tiempo con
política tecnológica productiva, inte- el estudiante, tiempo virtual, y tiempo
gración en el currículo nacional para extra clase para desarrollar nuevas es-
todos los niveles de educación con fi- trategias de Educación Universitaria.
nes de ser constructores, productores El Estudiante debe ser responsable
de software y sistemas operativos que en la utilización de las TICs para su
responda a las demandas y necesida- conocimiento, optimizar sus tiempos,
des diversas de la realidad histórica mejorar su interrelación Docente - Es-
compleja boliviana, también se debe tudiante: Estudiante - Estudiante: Es-
proceder a la capacitación continua al tudiante - Universidad, y debe ser ca-
docente, para renovar un sujeto digital pacitado correctamente para el manejo
didáctico de uso de nuevas tecnologías de las TICs durante toda su formación
educativas que contribuya a mejorar la universitaria.
educación.
En educación superior presenta micro
El uso de TICs en Bolivia muestra su políticas internas que brindan para
importancia en educación de la reali- la formación académica profesional,
dad social demográficas, cultural, polí- pues “la implementación de las tecno-
tica, que preside gestar políticas tecno- logías de la información y comunica-
lógicas de información respecto al uso ción a nivel universitario, tenerse en
didáctico en la formación educativa y cuenta (…) las políticas institucionales
el desarrollo sostenible tecnológico, en materia de las tecnologías en educa-
económico y productivo para no ser ción superior; (…) existan líneas claras
consumista y reproductor, sino dar que orienten el proceso de implemen-

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 69
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

tación de las políticas en las institu- habilidades comunicativas y colabora-


ciones educativas” (Aparicio-Izurieta, tivas, pudiendo acceder información
2021, pág. 2553). Fundamenta, que (…) para un mejor desarrollo integral
debe ser precisa, clara que oriente, di- de los individuos” (Alvarado Chávez,
recciones su desarrollo de ejecución de Velez Alban, Benavides Naranjo, &
las políticas tecnológicas de la materia, Andrade Macías, 2020, pág. 294).
donde el profesorado desarrolle meto-
dologías, estrategias de trabajo colabo- Las reflexiones que se suscribe respec-
rativo, dinamice, innove el uso de TICs to al uso de TICs en educación boli-
de manera didáctica para educación viana antes de la pandemia hubo resis-
superior, para aprender a aprender tencia respecto a la educación virtual o
proyectar a nuevos sujetos digitales de educación a distancia, donde estaban
pensamiento crítico productor, cons- acostumbrados a desarrollar la educa-
tructor de conocimientos y programas ción presencial en aula, luego, de vivir
software, las cuales contribuye a mejo- la realidad compleja de las restriccio-
rar la educación y el desarrollo sosteni- nes del contagio en tiempos de pande-
ble tecnológico y económico, buscando mia se visibilizo la importancia del uso
nuevos escenarios tecnológicos digita- de TICs en educación Boliviana, pues
les en educación. nadie estuvo preparado, capacitado,
sino tuvieron que adaptarse, asumir
El uso de TICs en educación de Bolivia responsabilidades y desafíos de cam-
asume y reconoce que la función im- bio de modalidad de educación según
portante del docente es de “mediador las necesidades vivenciadas, donde
de conocimiento en el proceso de ense- al maestro y la maestra obliga a estar
ñanza y aprendizaje, en la interacción capacitado en constante actualización
sincrónica, a partir de salas de video- en el uso de los programas software,
conferencias creadas, en cada sesión, y buscar estrategias didácticas de en-
las actividades asincrónicas (…) apo- señanza, generar nuevos espacios de
yadas en tareas y videos grabado, los educación tecnológica didáctica, tra-
foros y los talleres” (García Villarroel bajar nuevas políticas educativas tec-
& Guzmán García , 2021, pág. 44). Sos- nológicas, nuevo currículo que de es-
tiene que en las distintas actividades pecificidad del área o asignatura que
pedagógicas sincrónicas y asincrónicas genere conocimiento tecnológico, me-
desarrolladas mediante estrategias di- jorar y transformar la educación en ser
dácticas de uso de TICs en educación productores, constructores de nuestra
el docente es guía, orientador, media- propia tecnología educativa para no
dor en la producción de conocimiento. ser consumistas y reproductores, cam-
De esta manera, se fundamenta que biar la criticidad de los estudiantes,
uso de TICs en educación boliviana asumiendo desafíos de formación edu-
presenta que se debe “lograr desper- cativo tecnológico en todo el sistema
tar el interés en los estudiantes y pro- de educación Boliviana.
fesores por la investigación científica
y posibilitar el mejoramiento de las La educación a distancia o virtual en
habilidades creativas, la imaginación, la era digital muestra la extensión de

70 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

la “cobertura educativa”, desde el uso manera, se reflexiona que es menester


didáctico de las TICs en educación bo- trabajar políticas tecnológicas respecto
liviana, ya que, “es necesario que las a la cobertura de red de banda ancha
instituciones de educación superior para las instituciones educativas. Así
inviertan recursos para generar es- mismo, si bien, trabajan con proyectos
pacios de gestión de la tecnología, y de “telecentros espacios donde docen-
puedan experimentar las innovaciones tes, estudiantes y comunidad en gene-
presentes en los términos de las TEs” ral pueden utilizar nuevas tecnologías
(Villamarin-Reinoso, Lalaeo-Achachi, de información y comunicación en los
Guerrero-Semanate, & Lozada-Arías, procesos de enseñanza y aprendizaje,
2022, pág. 1429). Fundamenta, generar su uso posibilita acceso a recursos de
espacios de educación tecnológica, ya información digital y periféricos. Los
que, es importante su uso mismo en servicios mínimos que ofrecen los TEC
la formación para estar preparados en son: capacitación, internet, biblioteca
una era digital que afronta la realidad digital y uso de recursos periféricos”
de desarrollo de la ciencia y tecnología. (Crespo C & Medinaceli Díaz, 2013,
Así mismo, las tecnologías educativas pág. 9). Fundamentar que es importan-
de comunicación se presiden que “el te la contribución didáctica de uso de
TEC es comunitario porque la comu- TICs en educación que genere cambios
nidad participa en la administración positivos en su transformación basa-
y en el uso de los servicios, constitu- das en las políticas tecnológicas de in-
yéndose en la instancia que controla y formación y comunicación, la constitu-
participa en la definición de las estrate- ción política del estado plurinacional
gias y políticas del TEC” (Crespo C & de Bolivia, donde se trabaje un nuevo
Medinaceli Díaz, 2013, pág. 9). modelo educativo en el uso de TICs,
implementando estrategias didácticas
En la actualidad la política educati- de uso de programas software que in-
va tecnológica de conectividad en las tegren el nuevo modelo educativo y la
Unidades Educativas se procedió a su conceptualización del nuevo espacio
conectividad, donde hay internet limi- tecnológico que genere y asuma desa-
tado cabe decir, para tres ordenadores fíos de uso de TICs en educación que
o computadoras, las cuales, solo usan presente un nuevo currículo del área o
los administrativos como secretaria y asignatura que muestren nuevos con-
director, luego nadie tiene acceso a su tenidos de uso de TICs en educación
uso y conectividad pues es codificado, regular como superior en todo el siste-
el trabajo realizado por el Ministerio ma educativo del Estado Plurinacional
de Educación en coordinación con la de Bolivia, basadas en la pluridiversi-
alcaldía municipal departamental para dad cultural de desarrollo de ciencia y
correr con los gastos y el telecentro de tecnología desde la intraculturalidad,
red de wifi Entel que brinda sus ser- interculturalidad y plurilingüe, siendo
vicios de acceso de internet y de ma- capaces de ser sujetos investigadores
nera particular adquieren los servicios de uso de TICs en educación con fines
de Tigo ya que presenta paquetes in- de mejorar la educación que promue-
tegrados con costo accesible. De esta va una cultural digital de nuevos espa-

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 71
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

cios tecnológicos prácticos y producto- rramientas virtuales como el uso de las


res de conocimientos. redes sociales. En tanto, el poder dar a
conocer las necesidades y la prioridad
CONCLUSIÓN que tienen en el uso personal y el uso
en la docencia, este estudio nos posi-
Por tanto, los resultados encontrados bilita ver de manera general aspectos
indican que existe la necesidad de po- a trabajar en la educación, más por el
der visibilizar y hacer uso de las tec- contrario, será necesario llevar a cabo
nologías de la información en el aula un estudio con una muestra represen-
en la educación en Bolivia de manera tativa para estudiar las necesidades
general, ya que en varias ocasiones del uso y la aplicación de las TICs en
se muestra que los docentes conocen la educación regular. En suma, seña-
herramientas para trabajar en el aula, lar que este es un estudio piloto y nos
pero no hacen uso. Será de vital impor- marca el punto de partida para inda-
tancia trabajar las temáticas actuales y gar en profundidad la implementación
poder realizar las clases sincrónicas, de las TICs en la educación en general.
además conocer y hacer uso de las he-

72 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Chávez, T., Velez Alban, R., Benavides Naranjo, R., & Andrade Macías,
J. (2020). Las TICs como herramientas en la formación del pre y posgrado de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UEES. Revista científica mundo de la investiga-
ción y el conocimiento, 277-295.
Aparicio-Izurieta, V. V. (2021). Evaluación de requerimientos de educación en el
área de las TICS a nivel Universitario. Polo del Conocimiento, 6(3), 2547-2555.
Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia. (2011). Ley General
de Telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación. La paz-Bolivia:
Asamblea Legislativa plurinacional .
Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid: Ed. Areté.
Correa, M. E. S. (2017). Impacto de la TIC en la educación. Orbis Tertius-UPAL, 1(1),
97-111.
Crespo C, A., y Medinaceli Díaz, K. (2013). Politicas en Tecnologías de la infor-
mación y comunicación en el nuevo contexto social y educativo en bolivia . Re-
vista OIDLES, 7(14) , 1-27.
Chamoso, L. M. C. (2022). Reflexiones en torno a las competencias y competen-
cias tecnológicas en la formación superior en Bolivia. Horizontes. Revista de Inves-
tigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 709-722
Chavez Salazar, R. (2018). Las nuevas TIC’S en la formación Universitaria: Carre-
ra de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Educación Superior, 4(1),
53-60.
Chávez, T. S. A., Alban, R. V. V., Naranjo, R. A. B., & Macías, J. B. A. (2020). Las
TICS como herramientas en la formación del pre y posgrado de la Facultad de
Ciencias Médicas de la UEES. RECIMUNDO, 4(1), 277-295.
Daza, R. R., y Roca. U. V. (2006). Estudio de la educación superior en Bolivia. Uni-
versitas
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley de educación 070 Avelino Siñani y Eli-
zardo Perez. La paz-Boliva: Ministerio de Educación.
García Villarroel, J., y Guzmán García, P. (2021). Limitaciones de aplicabilidad
de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas virtuales de la
carrera de medicina. Orbis Tertius UPAL. 5( 9), 27-48.

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 73
Revista Académica y Científica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana

Guardia, C. M. (2008). De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo


paradigma. Cochabamba: Verbo Divino.
Martinez, A., y Ferreira. Y. (2012). Los sistemas de acceso, normativas de permanen-
cia, y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior. Informe
nacional Bolivia.
Mendoza, R., y Mollo-Torrico. J. P. (2021). El impacto de las redes sociales en la vio-
lencia. Violencia en Bolivia: un análisis interdisciplinario. (Cood). Muñoz. C. E.
Subversiones Revista de investigación. Universidad Mayor de San Simón.
Morales, P. A. R. (2012). TIC, desarrollo y educación: sociedades en transforma-
ción y paradigmas de cambio en Bolivia. Panorama, 6(11), 47-64.
Orellano Narvaez, S. M. (2020). El subsistema de Educación Superior en Bolivia
hoy: Avances y desarticulaciones. Em Tese, 17(2), 117-142. https://doi.org/10.50
07/1806-5023.2020v17n2p117
Pedroza Flores, R., & Villalobos Monroy, G. (2009). Políticas compensatorias para
la equidad de la educación superior en Argentina, Bolivia y Venezuela. Revista de
la educación superior, 38(152), 33-48.
Rivero Morales, P. (2012). TIC, desarrollo y educación: sociedades en transforma-
ción y paradigmas de cambio en Bolivia. Revista Panorama. V6, N°11, 47-64.
Rodriguez, Ostría, G. R. (2009). Debates y desafíos: Reformas de la educación
superior en Bolivia, una sociedad multicultural. Futuros de políticas en educa-
ción, 7 (5), 513-531. https://doi.org/10.2304/pfie.2009.7.5.513
Rodriguez, Ostría, G. R. y Weise. (2006). Educación superior en Universitaria en
Bolivia. UNESCO
Rojas, J. E. (2006). Ética, poder y subjetividad en las sociedades de la informa-
ción. Punto Cero, 11, 39-44.
Romero Hinojoza, Á., León Prieto, L., & Castillo Jaramillo, M. (2022). Transfor-
mación, estrategias de innovación y TIC: un nuevo reto. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 6(3), 100-117.
Sáenz, R. E. P., Álvarez, M. J. S., Aguirre, J. A. G., Rodríguez, N. H. V., y Camaño,
M. K. Y. (2022). Gestión del conocimiento de los docentes sobre la formulación de
contenidos educativos en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(1), 230-242.
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC:
El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje
de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Internacional. Tecnologia Educativa
Docentes, Vol.9, n°2, 24-31.

74 ▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari
Revista Orbis Tertius UPAL Año 6 - No 12, Diciembre 2022 - Mayo 2023

Stadler, M. (21 de 5 de 2011). Todo lo que siempre has querido saber sobre la Banda de
Möbius y nunca te has atrevido a preguntar. Obtenido de http://www.ehu.es/~m-
twmastm/Mobius_Granad_23abril09.pdf
Tapia Baltazar, J. M., y Téllez Ramírez, M. (2015). La presencia de las TIC en el
aula Un camino hacia la educación transformadora en la universidad. Revista In-
tegra Educativa, 8(2), 105-125.
Taquez, H., Rengifo, D., y Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para eva-
luar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación
superior. Educación superior, innovación e internacionalización, 51, 1-30.
Villamarin-Reinoso, J. V., Guerrero-Semanate, N. F., Lalaeo-Achachi, D. F., y Lo-
zada-Arías, B. N. (2022). Emerging technologies (ETs) in the context of the emer-
gence of pedagogies to strengthen learning in Higher Education. Revista cientifica
Dominio de las ciencias 8, (16). 1417-1433.
Weise, C. y Laguna, JL (2008). La Educación superior en la región andina: Boli-
via, Perú y Ecuador. Evaluación: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campi-
nas), 13, 425-450. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200009
Yapu, M. (2013). Veinte años de educación en Bolivia: dos reformas y algunos
temas de investigación social. Tinkazos, 16(34), 131-152.

Fecha de recepción: 06/08/22.


Fecha de evaluación: 17/10/22.
Fecha de aprobación: 20/12/22.

▶ Juan Pablo Mollo-Torrico ▶ Roxana Crespo Albares ▶ Roly Raúl Lázaro Cari 75

También podría gustarte