Está en la página 1de 1

El Explicador | Política

El DNU de Javier Milei:


¿cuáles son los
presidentes que más
usaron esta herramienta
entre 1989 y 2023?

Por Rosario Marina y Ignacio Ferreiro


22 diciembre, 2023 | 6:42 pm Lectura: 6 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas


líneas:

Si se mira el total de DNUs, Néstor Kirchner


(Partido Justicialista) es el presidente que más
usó esta herramienta. Al considerar el tiempo
de gestión, Adolfo Rodríguez Saá (Partido
Justicialista) es el mandatario que más DNUs
utilizó por día, seguido hasta el momento por
Javier Milei (La Libertad Avanza).

Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la


Victoria) fue quien menos DNUs dictó por día
teniendo en cuenta sus 2 mandatos, según un
análisis de los datos del Sistema Argentino de
Información Jurídica.

De acuerdo con el artículo 99 de la


Constitución que regula los decretos, el
Congreso puede rechazar un DNU. Sin
embargo, entre 1983 y 2018 sólo 2 fueron
rechazados por la Cámara de Diputados pero
no por el Senado, según un trabajo publicado
en una revista de la Universidad Torcuato Di
Tella.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad


Avanza), presentó un Decreto de Necesidad y
Urgencia (DNU) para eliminar o modificar cientos de
leyes y decretos.

El DNU es una herramienta prevista en la Constitución


nacional que le permite al jefe de Estado legislar en
circunstancias excepcionales, aunque su uso está
prohibido en materia penal, tributaria, electoral o de
régimen de los partidos políticos.

A lo largo de la historia, los presidentes/as los han


utilizado para distintas materias y en diferentes
circunstancias. Chequeado realizó un análisis de
cómo se utilizó esta herramienta para gobernar entre
1989 y 2023.

¿Qué presidentes utilizaron


más DNUs durante su
gobierno?
A partir del análisis de la información publicada por el
Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), del
Ministerio de Justicia de la Nación, este medio realizó
una base de datos para conocer cuántos DNU utilizó
cada presidente/a en total y se mira por día y por año.

En total, el presidente que más DNU dictó durante


su gestión fue Néstor Kirchner (Partido
Justicialista), con 236. Le siguen Carlos Menem
(Partido Justicialista), con 195; Alberto Fernández
(Frente de Todos), 177; Eduardo Duhalde (Partido
Justicialista), 154; Cristina Fernández de Kirchner
(Frente para la Victoria), 78; Mauricio Macri
(Cambiemos), 71; Fernando de la Rúa (Alianza), 59;
Adolfo Rodríguez Saá (Partido Justicialista), 6; y Javier
Milei (La Libertad Avanza), con 5.

Si se mira por la cantidad de días de gobierno, el


presidente que más decretos de necesidad y
urgencia dictó fue Rodríguez Saá. Estuvo sólo 8 días
en el gobierno y realizó 6, casi 1 por día.

Luego, quien le sigue a Rodríguez Saá en mayor


cantidad de DNUs por día es hasta el momento
Milei, con 0,46 (5 decretos en 11 días de gobierno).
El último fue el DNU N° 70/2023, que cuenta con más
de 600 páginas, entre las que se derogan o modifican
una gran cantidad de leyes para “desregular la
economía”.

Duhalde, quien ejerció la presidencia de forma interina


entre 2002 y 2003, es el tercer mandatario que más
DNUs dictó en relación al tiempo que estuvo en el
poder: emitió 154 DNUs durante 1 año y 4 meses de
gestión (0,3 por día).

¿Cuántos decretos dictó cada


presidente?
DNU de cada mandato presidencial entre 1989 y 2023

DNUs totales DNUs por día

Néstor Kirchner

Carlos Menem

Alberto Fernández

Eduardo Duhalde

Cristina Fernández de Kirchner

Fuente: Chequeado en base a SAIJ • Última


actualización: 21/12/2023
*Hasta el 21/12/2023

A Flourish chart

¿Qué presidentes utilizaron


menos DNUs por día de
gobierno?
Fernández de Kirchner fue quien menos DNUs
dictó teniendo en cuenta sus 2 mandatos: 78 en
2921 días de gestión (0,03 por día). En 8 años como
presidenta, utilizó la herramienta casi 10 veces por
año.

En la mitad del período de gobierno, es decir un solo


mandato, Macri usó casi la misma cantidad: 78 DNUs
en 1.461 días (0,05 por día). Esto es: casi 18 por año.

Menem fue el presidente que más días estuvo al frente


del país (teniendo en cuenta las presidencias entre
1989 y 2023) y dictó en total 195 DNUs. Usó casi 19
decretos por año, un promedio de 0,05 por día. Uno de
sus decretos, el N° 2284/91, también planteaba la
desregulación de la economía.

De La Rúa fue presidente por 742 días. En ese período,


usó 59 DNUs. En promedio, casi 30 por año (0,08 por
día).

Durante la presidencia de Alberto Fernández se


utilizaron 177 DNUs, de los cuales 76 fueron en 2020,
en el contexto de la pandemia de COVID-19. En
promedio, dictó 0,12 por día, en los 1.461 días de
gobierno.

Néstor Kirchner dictó en promedio por día una cantidad


similar a la de Alberto Fernández: 0,14 en 1.660 días al
frente del país. En total, fueron 236 DNUs.

“Se puede medir el uso en ‘números de DNU dictados’,


pero es bastante impreciso, porque algunos fueron
para temas poco importantes y medidas puntuales,
mientras que otros fueron de amplio (o, como el de
esta semana) amplísimo espectro”, explicó a
Chequeado Gustavo Arballo, abogado especialista en
Derecho Público y magíster en Magistratura y Derecho
Judicial.

¿Cuál es el estado de los decretos


dictados por cada presidente?
DNUs por mandato presidencial entre 1989 y 2023
según su estado actual
Vigente, de alcance general Derogada
Individual, Solo Modificatoria o Sin Eficacia
Vigente, de alcance general Integridad y Transparencia

Carlos Menem
160 20 15 0
Fernando de la Rúa
51 62 0
Adolfo Rodríguez Saá
42 0
Eduardo Duhalde
139 114 0
Néstor Kirchner

Fuente: Chequeado en base a SAIJ • Última


actualización: 21/12/2023
*Hasta el 21/12/2023
A Flourish chart

Y agregó: “Alfonsín los usó muy poco (aunque el Plan


Austral fue por DNU). El big bang de los DNUs llegó
con Menem, a quien la Corte le dio en 1990 un fallo
(‘Peralta’, que convalidó el Plan Bonex, otra cosa que
fue por DNU) que los habilitó sin muchos
condicionamientos”.

¿Existieron DNUs extensos


como el primero que dictó
Javier Milei?
Consultado sobre la extensión de los DNUs a lo largo
de la historia de la democracia argentina, Arballo -autor
del libro Brevísimo curso de derecho para no
abogados: La Constitución aplicada para entender
nuestra vida en común– explicó: “Hay 2 decretos
comparables en el pasado, cada uno con sus
particularidades, y mucho menos extensos. Uno es
el de Alberto Fernández al disponer el ‘ASPO’
(Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) en la
pandemia, muy restrictivo y bastante abarcativo de
muchas materias”.

Y agregó: “El detalle es que era, en aquel contexto de


marzo 2020, muy presentable como un supuesto de
genuina emergencia donde el Congreso no podía
sesionar”. Ese decreto fue el N° 297/2020.

El otro DNU extenso que menciona Arballo es el N°


2284/91 de octubre de 1991, un mega decreto
desregulador de la economía de Carlos Menem de más
de 100 artículos.

“La particularidad de ese decreto es que Menem lo


dicta en ejercicio de facultades de emergencia y de
reforma del Estado que le había otorgado en abstracto
el Congreso en 1989. Y, por otro lado, en 1991 no
existía la condicionalidad restrictiva (que sólo pueden
dictarse ante imposibilidad de seguir trámite ordinario
de sanción de las leyes) que luego impuso la
Constitución de 1994 para los DNUs”, explicó Arballo.

¿En alguna oportunidad el


Congreso rechazó DNUs?
De acuerdo con la legislación de DNUs (artículo 99,
inciso 3, de la Constitución), el Congreso puede
rechazar un decreto con el voto mayoritario en cada
una de las cámaras. Si sólo una de ellas lo aprueba, el
decreto es válido, al igual que si no es tratado por
alguna. Mientras esto ocurre, un DNU tiene vigencia.

El doctor en derecho Alfonso Santiago, director de la


Escuela de Política, Gobierno y Relaciones
Internacionales de la Universidad Austral, en su trabajo
“Las tres generaciones de DNU (1983-2018)”, explica
que sólo en 2 casos hubo un rechazo del DNU por la
Cámara de Diputados entre 1983 y 2018. “Nunca el
Senado rechazó un DNU, por lo que ningún DNU
desde el año 2006 hasta la fecha fue derogado por
la intervención del Congreso”, indica Santiago.

Los 2 DNUs que fueron rechazados fueron durante el


gobierno de Cristina Fernández de Kirchner: el N°
2010/2009 y el N° 298/2010, ambos sobre deuda
pública. La resolución de rechazo dispuso
textualmente en su artículo 1º “[r]echazar el decreto
298 del Poder Ejecutivo del año 2010 por el cual se
crea el Fondo del Desendeudamiento Argentino” y no
habría sido publicada en el Boletín Oficial, según
explica el especialista Alfonso Santiago.

Su trabajo fue publicado en 2019 en la Revista


Argentina de Teoría Jurídica, de la Universidad
Torcuato Di Tella, y se trata de un análisis sobre la
práctica de los decretos de necesidad y urgencia
desde el retorno a la democracia en 1983 hasta fines
del año 2018, tanto desde un punto de vista
cuantitativo como de su régimen constitucional.

Temas

DNU Javier Milei Mileipedia

Comentarios
Julia
23 de diciembre de 2023 a las 2:38 pm

Deberían aclarar más y darle mayor entidad al tema de


la extensión porque es fundamental. Deberían hablar
de esta imprecisión en la sección “Si tenés sólo unos
segundos, leé estas líneas:”. En promedio cuantos
puntos tienen los DNU de los otros gobiernos? Suelen
suceder apenas comienzan los mandatos?

Carlos
26 de diciembre de 2023 a las 1:50 pm

che, Chequeado, me explicás cuáles son los otros 4


DNU que decís que emitió Milei??? solo me consta el
llamado mega DNU, pero los otros 4 no se de donde
los sacaste.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de


lectores y siempre estamos a favor del debate y del
intercambio. Por eso es importante para nosotros
generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que
por favor tené en cuenta que no publicaremos
comentarios con insultos, agresiones o mensajes de
odio, desinformaciones que pudieran resultar
peligrosas para otros, información personal, o
promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario *

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Publicar

Newsletter
Mi mail Suscribirme

Temas claves
Desgrabador
Chequeos
Explicadores
Mitos
Falso en las redes
Investigaciones
Blog
Economía
Salud
Educación
Justicia
Trabajo

Lo más buscado
Cómo saber si una foto es falsa
¿Qué es el CFT?
¿Qué son las Lebacs?
Las principales desinformaciones sobre Qatar
CFK vs. Macri: qué pasó con la deuda externa
¿Hace mal fumar marihuana?
Código Civil y Comercial: qué dice sobre las relaciones de
pareja

Chequeado · Copyright © 2023 · Política de confidencialidad ·


Contacto

También podría gustarte