Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ”

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

DOCENTE:

JASON HUTCH SALINAS SAAVEDRA

SECCIÓN:

22201

INTEGRANTES:

 Tejada Bedregal, Alvaro Mathias

 Revilla Cano, Carolain Yeraldin

AREQUIPA – PERÚ

INDICE
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................3
Temas tratados en este curso..............................................................................................4
1. Publicidad registral.........................................................................................................4
Características y clasificación..........................................................................................4
Análisis en relación a la sentencia...................................................................................5
2. El principio de buena fe registral..................................................................................5
El principio de buena fe registral respecto al caso:.......................................................7
El tercero de buena fe en el caso......................................................................................8
3. Derecho notarial..............................................................................................................9
Concepto de derecho notarial relacionado al caso........................................................9
Fe pública notarial:...........................................................................................................10
4. Inexactitud registral......................................................................................................11
Esquema sobre la base de los datos obtenidos.................................................................1
Conclusiones..........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN:

La publicidad registral es un pilar fundamental del sistema jurídico en muchos países, que
busca brindar seguridad y certeza a las transacciones inmobiliarias y a los derechos de
propiedad. A través de los registros públicos, se registra y documenta la titularidad, los
gravámenes y otros derechos sobre bienes inmuebles, permitiendo su consulta por parte de
terceros interesados. Dentro de este contexto, surge el principio de buena fe registral, el
cual juega un papel crucial en la protección de los derechos de aquellos que adquieren
bienes inmuebles o establecen derechos sobre los mismos basándose en la información
proporcionada por los registros públicos. Este principio establece que los terceros que
actúan de buena fe y confían en la exactitud y veracidad de la información registral están
protegidos, incluso si posteriormente se descubre algún defecto o vicio en el título de
propiedad.

El presente informe tiene como base analizar y emitir una opinión, acerca de la presente
demanda del Expediente 0018-2015-PI/TC que surge como resultado de un conflicto legal
entre las partes involucradas, cuyas implicaciones y consecuencias requieren de un análisis
minucioso y objetivo, iniciando por el asunto que sería la demanda de inconstitucionalidad
contra el artículo 5 y la Primera Disposición Complementaria y Modificatoria de la Ley
30313. En el presente documento, se llevará a cabo un detallado examen de los hechos, las
circunstancias y resaltando los aspectos más importantes, con el fin de arrojar luz sobre los
aspectos legales y los posibles fundamentos de esta disputa.
Temas tratados en este curso

1. Publicidad registral

La publicidad registral es considerar como el sistema en el cual se realiza la divulgación con


el cual se puede determinar diferentes situaciones jurídicas con el fin de tutelar los
diferentes derechos, así como también asegurar el tráfico registral, comprendida como un
servicio del estado, ejercida en pro de los intereses de las personas particulares.

Además, se toma en cuenta ciertas características como la institucionalidad, como hace


mención el jurista Barrón: “entendida como conjunto de reglas y funciones ordenadas u
organizadas en forma racional bajo una dirección, para cumplir un fin determinado y
regulado por el derecho.” (2015, p.128), en relación a ello se suma la exteriorización que
dan sentido a la publicidad registral.

Características y clasificación

Dentro de las características principales de la publicidad registral, cabe mencionar que esta
se halla dentro de nuestro Código Civil en el Art. 2012, mencionando lo siguiente: “Se
presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones”, añadido a ello se tiene en consideración lo siguiente:

a) Exteriorización continua y organizada.

b) Cognoscibilidad legal general.

c) Exteriorización de situaciones que producen efectos jurídicos.

Por otro lado, cuenta con una clasificación especificación especifica esto es la clasificación
material y la formal, además que esta última cuenta con dos sub formas:

a) Publicidad Material, respecto a que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones siempre que no se admita prueba en contrario.

b) Publicidad Formal, en relación a la obligación de los funcionarios de informar a la parte


solicitante el contenido de la inscripción, comprende a su vez:
 Directa: Este proceso se realiza en las oficinas registrales, misma a la que puede
acudir cualquier persona para solicitar los tomos de las partidas electrónicas.
 Indirecta: El usuario en este caso puede solicitar el certificado, respecto únicamente
a con una solicitud especifica de acuerdo a la petición.

En base a estos efectivizando la realización y concreción de los diferentes actos, con el fin
de garantizar los diferentes efectos frente a terceros, trazando de manera rigurosa un
camino en base a los principios de legalidad, legitimidad y prioridad, tomados como
principios formales.

Análisis en relación a la sentencia

En relación a lo expuesto por el tribunal constitucional en referencia a la publicidad registral


menciona que en los escenarios propuesto como parte de los registros en los cuales el
principio de seguridad resulte como ineficiente se tomara las medidas dispuestas por la
SUNARP, relacionado a ello el TC en su fundamento número 35 expresa lo siguiente:

Al respecto, es de conocimiento de este Tribunal que la Sunarp ofrece mecanismos


gratuitos para proteger la propiedad, tales como el servicio de alerta registral, el cual
comprende a su vez: i) la alerta de inscripción y ii) la alerta de publicidad. (2020,
p.17)

Así pues, se toma en cuenta que el ejercicio de derecho en relación a la propiedad implica
que la persona que tenga la propiedad inicial debe tomar las diligencias correspondientes,
con relación al registro, teniendo en cuenta los mecanismos que provee el estado, con le fin
de resguardar la seguridad de la propiedad.

Considerando el hecho de que no todos los propietarios tienen el acceso y por ende se
hallan en desigualdad de condiciones, y es por ello que se toma en consideración el hecho
de que los funcionarios de las instituciones tengan la certeza de poder atribuir ciertos
derechos, pero en vista de los constantes obstáculos se torna responsabilidad directa del
propietario reforzando así el hecho de que la aplicación del Art. 5 de la ley 30313 hace
frente a este tipo de problemática.

2. El principio de buena fe registral

El principio de buena fe registral es un principio fundamental en el ámbito del derecho


registral, el mismo que está relacionado con la confianza y la protección de los derechos de
los terceros que adquieren facultades sobre un cierto bien inmueble basándose en la
información contenida en el registro público. Es así, que es tercero de buena fe es aquella
persona, natural o jurídica, que no sólo acredita haber obrado con lealtad y probidad, sino
que también ha desarrollado un comportamiento diligente y prudente, debiendo reunir
ciertos requisitos establecidos en la norma.

No obstante, la doctrina del principio de buena fe registral se basa en la idea de que el


registro público de la propiedad es un mecanismo confiable y seguro para determinar la
titularidad y los derechos sobre bienes inmuebles. De acuerdo con este principio, los
terceros que adquieren derechos basándose en la información registral tienen derecho a
confiar en la exactitud y validez de dicha información.

Es así, que el principio de buena fe registral se encuentra estrechamente relacionado con


otros principios registrales, como el principio de legalidad, que establece que solo los actos
y contratos que se inscriban en el registro tienen efectos jurídicos oponibles a terceros.
Según (Pérez, 2015):

La buena fe registral es un concepto fundamental en el ámbito del derecho registral,


que se refiere a la confianza y protección de los derechos de aquellos que adquieren
derechos sobre un bien inmueble basándose en la información contenida en el
registro público. Según este principio, los terceros que adquieren derechos de buena
fe y sin conocimiento de vicios o defectos en el registro, están protegidos legalmente
y sus derechos prevalecen sobre los de otras personas.

En tanto, este principio establece que aquellos que adquieren derechos de buena fe y sin
percepción de vicios o defectos en el registro, se encuentran amparados legítimamente.

Por otro lado, este principio se sustenta en la idea de que es necesario el establecimiento
de algún instrumento que brinde seguridad jurídica sobre las propiedades, otorgando
seguridad a las personas. En tanto, para (González, 2018):

El registro público de la propiedad es un mecanismo confiable y seguro para


determinar la titularidad y los derechos sobre bienes inmuebles. Los terceros que
adquieren derechos basándose en la información registral tienen derecho a confiar
en la exactitud y validez de dicha información, lo cual otorga certeza y seguridad
jurídica a las transacciones inmobiliarias La buena fe registral se encuentra
estrechamente relacionada con otros principios del derecho registral, como el
principio de legalidad, que establece que solo los actos y contratos que se inscriban
en el registro tienen efectos jurídicos oponibles a terceros Asimismo, se vincula con
el principio de fe pública registral, que otorga valor probatorio a los asientos
registrales y genera una presunción de exactitud y veracidad de la información
contenida en el registro.

Es decir, que el principio de buena fe registral busca brindar protección y seguridad jurídica
a los terceros que adquieren derechos sobre bienes inmuebles, al permitirles confiar en la
información del registro público, lo mismo que contribuye a evitar conflictos y garantizar la
estabilidad en las relaciones jurídicas inmobiliarias.

En base a todo lo mencionado anteriormente, podemos sintetizar la idea de que el principio


de buena fe registral busca brindar seguridad jurídica a los terceros que adquieren derechos
sobre bienes inmuebles, protegiéndolos cuando actúan de buena fe y confían en la
información del registro público. Este principio es fundamental en el ámbito del derecho
registral y tiene implicaciones significativas en la protección de los derechos de propiedad.

El principio de buena fe registral respecto al caso:

En el presente caso, materia de análisis, alega la parte demandada que la norma, en sí,
salvaguarda al tercero de buena fe que sea diligente, y que cumpla con los requisitos
establecidos en la ley, asimismo debe encontrarse conforme a los supuestos de honestidad
en la adquisición. Del mismo modo, exterioriza el demandado que la garantía al adquirente
de buena fe en su mayoría, es considerada como una sanción para aquel que no es
diligente con la inscripción de su propiedad en Registros Públicos. Por lo tanto, afirma esta
misma parte procesal, que el artículo 2014 del Código Civil debe interpretarse de tal forma
que sea aplicable solo a casuísticas excepcionales de tutela de terceros, que tengan una
conducta digna de valoración positiva.

El Tribunal, por otro lado, ha especificado ciertas limitaciones al derecho a la propiedad, en


base a estas restricciones de goce y ejercicio del derecho, es menester indicar que, si se
aplicarían las disposiciones impugnadas, se estaría incurriendo en la legitimación de actos
ilícitos por parte de las mafias inmobiliarias, al sostener la falsificación de documentos y
suplantación de identidad a favor del tercero de buena fe y detrimento de los propietarios
originarios.

Lo que objetan los demandantes, sin embargo, es que dichas disposiciones, en los
supuestos de falsificación de documentos y suplantación de identidad ante los registros
públicos, a través de la aplicación del principio de la fe pública registral, menoscaban el
goce y ejercicio del derecho de propiedad de las víctimas de tales actos delictivos, en
beneficio de un tercero que, presuntamente, desconocía de la ilicitud de tales actos al
momento de adquirir el bien inmueble.
No obstante, son los mismos demandantes alegan que en los supuestos de que existiese
falsificación de documentos y suplantación de identidad ante los registros públicos,
mediante la aplicación del principio de buena fe registral, se estaría vulnerando el goce y
ejercicio del derecho de propiedad de los sujetos pasivos en el caso, para beneficio de un
tercero que en supuesto no tenía conocimiento de los actos ilícitos cometidos en la
adquisición del bien. Es así, que la propia norma en el artículo 2014 del Código Civil
establece que la buena fe del tercero se presume mientras no se haya probado el
conocimiento de la inexactitud del registro, por lo que esta concepción y en base al principio
iuris tantum, podría conformar la posición de que es constitucionalmente posible y hace
caso al favorecimiento de la seguridad jurídica. No obstante, la mencionada norma ha
sufrido una modificación mediante la Ley 30313, sobre todo respecto a los asientos
registrales y los títulos archivados, este cambio es fundamental para la configuración de la
buena fe del tercero únicamente cuando la apariencia de titularidad no sea posible de
identificar por causa ilícita.

Conforme a todo lo analizado, es que el Tribunal conserva la idea de que l exigencia de


diligencia y prudencia en casos de falsificación de documentos o suplantación de identidad
para perjuicio del propietario principal, guarda relación con los requisitos de la norma
cuando exista vinculación con actos ilícitos, no obstante, debe considerarse más a
profundidad algunas particularidades que pueda tener el caso.

El tercero de buena fe en el caso

A lo largo del expediente se menciona en varias ocasiones el termino tercero de buena fe, el
cual se define como la persona (jurídica o natural) que asegura haber intervenido en el acto
jurídico de manera honesta, sin tener conocimiento alguno de los actos ilícitos cometidos
con anterioridad, este debe cumplir con los requisitos del Art. 66 del Decreto Supremo N°
007-2019-JUS:

1. La apariencia del derecho debe ser tal que todas las personas al inspeccionarlo
incurrieran en el mismo error.
2. Al adquirir el derecho sobre el bien patrimonial se verificaron todas las
condiciones exigidas por leyes, reglamentos u otras normas.
3. Tener la creencia y convicción de que adquirió el bien patrimonial de su legítimo
titular y siempre que no concurran las siguientes circunstancias:
a. Pretender dar al negocio una apariencia de legalidad que no tenga o para
encubrir su verdadera naturaleza.
b. Pretender ocultar o encubrir al verdadero titular del derecho.
c. Concurran declaraciones falsas respecto al acto o contrato para encubrir el
origen, la procedencia, el destino de los bienes patrimoniales o la naturaleza
ilícita de estos.

En el caso, se puede ver en los fundamentos que la ley favorece y protege al tercero
adquiriente de buena fe, más que al propietario legítimo, pues el primero ha actuado acorde
a las normas, cumpliendo con los requisitos establecidos por ley, y se ha visto perjudicado
al ser víctima de fraude inmobiliario. Lo cual se convierte en un actuar injusto para el
propietario legitimo pues este también desconocía los actos cometidos sin prestar su
voluntad.

3. Derecho notarial

En principio, el derecho notarial involucra necesariamente la intervención de un notario, de


tal forma, el notario es el profesional del derecho que tiene como facultades ser
representante del estado, es decir, en él se deposita la fe pública, considerado también
como fedatario. Sin embargo, dentro del derecho notarial coexisten un conjunto de
disposiciones en el cual el notario está en la obligación de guiarse por los principios del
derecho notarial.

Concepto de derecho notarial relacionado al caso

El motivo por el que fueron implementadas tanto la Ley N° 30313, y a su vez los artículos
modificados tanto el 2013 y 2014, es que se buscaba la necesidad de evadir los daños a
terceros de buena voluntad y contra la inseguridad jurídica, esta presunción es seguida por
la introducción de herramientas extra protocolares, que se centran en la ejecución de
contratos de compraventa que son claramente, una vez ejecutados, de registro público; que
en muchos casos se ve afectado por transferencias ilegales a través de la falsificación de
documentos y el robo de identidad, haciéndose pasar por el propietario legítimo.

Estas soluciones se refieren a la necesidad de proteger las herramientas extra protocolares


ya registradas en los registros, y así eliminar males o errores como el mencionado
anteriormente, estas acciones se realizarán mediante de la oposición al procedimiento
registral o la cancelación del asiento registral.

Del mismo modo, es importante enfatizar a qué se refiere el solicitante en este proceso y
esto con la aplicación de la ley, lo que garantiza la claridad y precisión de la ubicación y la
protección de terceros; pues se les permitiría a las mafias inmobiliarias cometer actos
contra estos bienes vinculados al robo de identidad y la falsificación, argumentando que a
través de estas hipótesis se afirmaría la apariencia de un contrato, entonces, y a partir de
una relación contractual; el mismo registro a través de un procedimiento extra protocolar, en
el que el tercero pasará a ser titular de los contenidos que originalmente eran y
efectivamente pertenecen a otro y, en última instancia, se dará prioridad a este tercero,
cuyo beneficiario asume de buena fe el contrato celebrado con el infractor

Fe pública notarial:

En el presente caso es necesario analizar en qué consiste la fe pública notarial. Por


consiguiente, se comprende por fe pública notarial a la facultad que concede el estado
peruano a las personas para validar y certificar que los hechos o actos que realizan tienen
credibilidad.

Precisamente al respecto, Gonzalia (2013) citado por Malaver (2017) señala que la fe
pública es; “Calidad de determinados documentos, suscriptos por funcionarios u oficiales
públicos, cuyas aseveraciones, cumplidas determinadas formalidades, tiene la virtud de
garantizar la autenticidad de los hechos narrados y por consiguiente su validez y eficacia
jurídica” (p.27).

De tal forma, por dicha facultad se sobreentiende a la patente para ejercer de forma
autónoma el ejercicio de los actos, los notarios tienen como obligación realizar el buen
ejercicio de sus funciones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la fe pública es
importante para los funcionarios del estado ya que son ellos quienes valoran el documento
considerado como público el cual será considerado como una prueba plena en un proceso,
ya que mediante ellos se garantiza que el contenido de dicho documento es cierto, es decir,
de garantiza la certeza jurídica a los actos involucrados en la fe pública, un ejemplo de ello
es la compra y venta de un inmueble ante notario.

Malaver (2017), establece que la fe pública es:

Es la convicción del estado acerca de la certeza de un hecho o de una relación


jurídica que se impone a los particulares, independientemente de su creencia
individual ya que ni las leyes, ni las sentencias judiciales ni los documentos
notariales podrían ser eficaces si a cada momento se pusiera en duda la legitimidad
o la autenticidad de su contenido. (p.27).

Entonces, la fe pública notarial implica la creencia, convicción, certeza, persuasión,


seguridad y sobre todo confianza de los actos celebrados entre las partes, desde esa
perspectiva es pertinente señalar que el ejercicio de la fe pública notarial, es decir, el poder
es otorgado a los notarios quienes conceden a los actos y contratos privados la verdadera
autenticidad de los mismos.

Ahora bien, en relación con la sentencia del Tribunal Constitucional, es decir, el expediente
0018-2015-PL/TC, hace referencia a la responsabilidad de los notarios en la fe pública.
Desde esa perspectiva se entiende que los notarios tienen responsabilidad en sede
administrativa, en sede civil y sede penal. Entonces, los notarios tienen la obligación de
ejercer sus funciones con responsabilidad, caso en contrario, frente aquellas conductas
dolosas o negligentes que afecten a los derechos de las partes, como por ejemplo el
derecho a la propiedad podrán ser sancionados por Delitos contra la fe pública. Por ende,
los notarios tienen la responsabilidad de actuar de acuerdo a la constitución, los derechos y
principios del derecho notarial.

4. Inexactitud registral

La inexactitud registral, también conocida como error registral, hace referencia a los errores
o discrepancias que pueden existir en la información que están contenidas en los registros
públicos en el Perú. Estos registros incluyen el Registro de Propiedad Inmueble, el Registro
de Personas Jurídicas, el Registro de Personas Naturales, entre otras.

“Es aquella figura jurídica que se presenta ante todo desacuerdo existente entre lo
registrado y la realidad extra-registral. Cabe precisar que el error es la especie, y la
inexactitud registral es el género, por lo que el registrador, se encuentra obligado a
corregir cualquier falta de coincidencia entre la realidad y lo estipulado en el registro,
ya sea de pedido de parte o de oficio.” (Bedregal,2018, pg. 10).

A esto podemos adicionar la definición hallada en la norma, en el Reglamento General de


los Registros Públicos, en su artículo 75 define la inexactitud registral en la forma siguiente:
“Artículo 75.- Definición de inexactitud registral. Se entenderá por inexactitud del Registro
todo desacuerdo existente entre lo registrado y la realidad extrarregistral”

Conforme a ello la inexactitud registral es la discordancia entre la información que se


encuentra en el Registro y la realidad jurídica extra-registral; es en pocas palabras una
anomalía de los sistemas declarativos.

La inexactitud registral puede manifestarse de diversas formas, como errores en la


descripción de los bienes inmuebles, discrepancias en los nombres o datos de las personas
registradas, inconsistencias en las anotaciones y gravámenes, entre otros.
Estos errores pueden ser producto de negligencia, omisión, mala fe o simplemente fallos
humanos en el proceso de registro. La inexactitud registral puede tener consecuencias
significativas para los propietarios de bienes inmuebles y para las personas jurídicas o
naturales registradas. Algunas de las implicancias son:

1. Incertidumbre jurídica. – La inexactitud registral puede generar incertidumbre sobre


la titularidad de un bien o los derechos de una persona. Por ejemplo, si existe un
error en la descripción de un terreno, podría haber disputas sobre los límites y la
propiedad del mismo.
2. Problemas en transacciones inmobiliarias. – Los errores registrales pueden dificultar
la compraventa de bienes inmuebles, ya que los potenciales compradores pueden
tener dudas sobre la validez de los títulos de propiedad. 3. Riesgo crediticio. - Si
existe inexactitud en los datos de una persona registrada como deudora en el
Registro de Personas Naturales o en el Registro de Personas Jurídicas, esto puede
afectar su capacidad para acceder a créditos o préstamos.
3. Impedimentos en trámites y gestiones legales. – Los errores registrales pueden
generar demoras y complicaciones en trámites legales como la inscripción de
hipotecas, la constitución de empresas, la sucesión hereditaria, entre otros.

Para abordar los problemas de inexactitud registral en el Perú, se ha implementado un


marco legal y se han establecido entidades encargadas de la administración y supervisión
de los registros públicos. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP) es la entidad responsable de la supervisión y fiscalización de los registros
públicos en el país. Además, se han implementado procedimientos para la rectificación de
errores registrales a través de trámites administrativos o judiciales, según corresponda.

Es importante destacar que, si bien se han tomado medidas para mejorar la precisión y
confiabilidad de los registros públicos, aún pueden existir casos de inexactitud registral. Por
esta razón, es recomendable que los propietarios de bienes inmuebles y las personas
registradas verifiquen regularmente la información contenida en los registros y tomen las
acciones necesarias para corregir cualquier error identificado.

Dentro del caso brindado el cual es materia de análisis para este trabajo, se observa desde
un principio a petición de la parte demandante, la mención sobre falsificación de
documentos y la suplantación de identidades, lo que recae en una inexactitud registral por la
proporción de documentos ilegales, debido a que la información registrada y la realidad
extra-registral no es la misma, lo que permite que el propietario legitimo sea despojado de
su propiedad a base de títulos falsos y una suplantación de identidad que ha sido registra
sin problema en registros públicos, lo que añade otro factor a la inexactitud registral, la falta
de investigación a fondo o la mala comunicación entre la entidad registral y el sistema de
propiedad, que le da pase libre a las organizaciones criminales de aprovechar esta debilidad
entre entidades para seguir arrebatando propiedades de sus legítimos dueños, además que
contraviniendo del derecho constitucional a la propiedad.
Esquema sobre la base de los datos obtenidos
Conclusiones
- En conclusión, la publicidad registral y el principio de buena fe registral son
elementos esenciales para garantizar la seguridad y la confianza en las
transacciones inmobiliarias. Estos conceptos, respaldados por los registros públicos,
contribuyen a la protección de los derechos de propiedad y facilitan la circulación de
bienes inmuebles, respecto a la demanda, las alegaciones y las pruebas
presentadas por ambas partes en esta demanda, es posible llegar a ciertas
conclusiones clave. Si bien cada caso es único y está sujeto a la apreciación y
resolución del tribunal competente, es importante destacar los puntos principales
que han surgido durante este análisis, alegando infundada la demanda debido a que
los artículos cuestionados son constitucionales además que se cumplieron todos los
requisitos establecidos en el artículo 2014.
- En conclusión, el principio de buena fe registral es fundamental en el ámbito del
derecho registral, ya que busca brindar seguridad jurídica a los terceros que
adquieren derechos sobre bienes inmuebles. Este principio permite que los terceros
confíen en la información contenida en el registro público y estén protegidos
legalmente en caso de adquirir derechos de buena fe y sin conocimiento de vicios o
defectos en el registro. Además, está relacionado con otros principios del derecho
registral, como el principio de legalidad y el principio de fe pública registral, que
garantizan los actos y contratos inscritos en el registro tengan efectos jurídicos
oponibles a terceros y otorgan valor probatorio a los asientos registrales, generando
una presunción de exactitud y veracidad de la información registrada. Sin embargo,
es importante considerar que existen limitaciones al principio de buena fe registral en
casos de falsificación de documentos o suplantación de identidad. En estas
situaciones, se deben analizar las circunstancias particulares y los requisitos
establecidos por la norma para determinar si el tercero actuó de buena fe y merece
protección legal.
- En síntesis, la fe pública notarial implica la creencia, convicción, certeza, persuasión,
seguridad y confianza de los actos celebrados entre las partes, es decir, se
comprende por fe pública notarial a la facultad que concede el estado peruano a las
personas para validar y certificar que los hechos o actos que realizan tienen
credibilidad. En relación con expediente 0018-2015-PL/TC, refiere a la
responsabilidad de los notarios en la fe pública, de tal forma, los notarios son
responsables de sus conductas dolosas o negligentes que afecten los derechos de
las partes.
- La inexactitud registral en el Perú es un problema que afecta a la calidad de los
registros de propiedad como la escritura pública. Esto significa que los registros de
propiedad que se crean no son completamente precisos ni confiables, por lo que
pueden contener errores o inconsistencias. La inexactitud de registro puede ser
causada por distintos factores, como por ejemplo la falta de documentos legales, la
falta de investigación a fondo, o la mala comunicación entre los agentes de sistema
de registro de propiedad.

También podría gustarte