Está en la página 1de 52

EQUIPO 3

ESTO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA


SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO DE
PUEBLA
UNIVERSIDAD UNIPUEBLA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
PROGRAMAS DE SALUD

PROGRAMA A LA POBLACION EN GENERAL


L. E. O. VANESA RAMIREZ O.

 E. L. E.O. LILIANA FUENTES


 E. L. E.O. FABIOLA SANTILLAN
 E. L. E.O. ZULEYMA RAMIREZ
 E. L. E.O. CHYRISTIAN HENRRY
 E. L. E.O. INGRID NIEVES
 E. L. E.O. MAGDA MENDOZA
EQUIPO 3

SALUD AMBIENTAL
Comprende los aspectos de la salud humana (incluyendo
la calidad de vida) son determinados por factores físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicológicos en el
medio ambiente.
La salud ambiental también se refiere a la teoría y
práctica de valorar, corregir, y controlar aquellos
factores del medio ambiente que potencialmente puedan
perjudicar a la salud de generaciones actuales y futuras
(OMS, 1993)
¿Qué influye en la salud ambiental?
Cualquier sustancia, que puede provocar efectos
adversos a la salud de la población, dependiendo de su
nivel de exposición.
El ruido, la contaminación, la calidad del agua o el
exceso de químicos en tu vida son algunos de los
factores medioambientes que pueden causar deterioro en tu organismo

Acciones que debemos hacer para cuidar el medio ambiente

1) Cuida el agua

El agua es uno de los elementos más importantes para la vida, es un recurso que cada vez
disminuyendo
Cada persona debe asumir una cultura de ahorro y
consumo racional. Por ejemplo,
Tomar duchas cortas de máximo cinco minutos
Evitar dejar correr el agua al realizar actividades como
lavarse los dientes, afeitarse, lavarse el cabello o
enjabonarse
Revisar constantemente las cañerías y cisternas para
arreglar cualquier fuga
En las zonas rurales, debemos evitar lavar vehículos
directamente en los ríos o quebradas y mantener
cerrados los grifos.

2) Reduce el consumo de energía

En nuestra vida cotidiana utilizamos cada vez


más la energía eléctrica. Este abuso de energía
EQUIPO 3
trae como consecuencia estragos en el equilibrio del medio ambiente, aunque no podemos
detener el cambio climático, sí podemos reducir su impacto con acciones como: Cambiar
los focos comunes por lámparas solares o focos ahorradores Aprovechar al máximo la luz
natural Desenchufar los aparatos eléctricos que no usamos Utilizar electrodomésticos como
lavadoras y refrigeradoras con eficiencia energética

3) Recicla

Nuestro planeta se está llenando de residuos sólidos que contaminan el aire, el suelo y el
agua, estos reciduos terminan en el mar formando mares de microplástico contaminante que
disminuyen la vida marina y por lo tanto, el recurso
pesquero. Todas las personas podemos cuidar el medio
ambiente separando nuestros residuos en diferentes
contenedores, ya sean orgánicos, papel y carton,
plástico o vidrio, aluminio y metales No tirar la basura
en las calles una de las ventajas puede ser disminuir la
contaminación ambiental.

4) Haz un consumo responsable

La sociedad en la que vivimos nos impulsa a comprar productos que realmente no


necesitamos y que tardan cientos de años en degradarse. Adquiere sólo lo indispensable y,
si es posible, elige artículos con empaques hechos de materiales reciclables y sin plástico.
También, puedes empezar a consumir alimentos orgánicos que estén libres de pesticidas.
De esta manera, cuidas tu salud, contribuyes con la economía de las familias productoras y
la conservación de los recursos naturales.

5) Crea áreas verdes

Desde casa, podemos contribuir a la conservación de la biodiversidad de


nuestro planeta cultivando árboles o diversas especies de plantas, en caso
de tener un espacio más pequeño. Las plantas absorben el dióxido de
carbono del ambiente y lo transforman en oxígeno, y así también
mejoramos la calidad de aire que respiramos en el hogar.

6) Adoptar estrategias en los sectores del transporte

Adopción de métodos limpios de generación de electricidad, priorización del transporte


urbano y uso de bicicletas, mejorar la eficiencia en la planificación urbana, gestión de
desechos municipales.
EQUIPO 3
“Nuestro planeta es la única casa que tenemos para vivir y es urgente que todas las personas
tomemos medidas para protegerlo. Realizando pequeños cambios en nuestros hábitos,
juntas y juntos podemos mejorar el bienestar de las personas y contrarrestar el cambio
climático.”

SALUD BUCODENTAL

La salud bucodental comprende la capacidad de


morder, masticar, sonreír, hablar, comunicar y
transmitir emociones a través de las expresiones
faciales con confianza, sin dolor, incomodidad ni
enfermedad craneofacial. Cualquier problema que
afecte la salud de la boca repercute en el bienestar
psicosocial de la persona

Para tener una buena salud bucodental es muy importante seguir hábitos de higiene desde
temprana edad y realizar visitas odontológicas con regularidad de acuerdo a cada etapa de
la vida.

La boca refleja el estado de salud general de una persona y puede dar cuenta de deficiencias
nutricionales o síntomas de otros problemas de salud (trastornos alimenticios, malnutrición,
consumo de sustancias que afectan la salud general y de la boca).Existe un vínculo estrecho
entre la salud bucodental y las enfermedades no transmisibles (ENTs). Las enfermedades
bucodentales son un factor de riesgo para desarrollar ENTs como diabetes, enfermedades
cardíacas, respiratorias y algunos cánceres.

Enfermedades de la boca

-Caries

Es una enfermedad que se produce por la confluencia de varios


factores: la placa bacteriana, que se pega en la superficie del
diente, los hidratos de carbono de los alimentos que ingerimos
y el tiempo que tienen las bacterias que forman la placa
bacteriana para utilizar los hidratos de carbono y producir
ácidos que comienzan a destruir el esmalte dental

“Una correcta higiene dental evita la formación de caries.”

-Gingivitis

Es la inflamación de las encías que causa sangrado, enrojecimiento,


dolor e inflamación. Generalmente se debe a la presencia de placa
EQUIPO 3
bacteriana producto de una mala higiene dental. Es importante llevar una buena higiene
para evitar este problema

-Periodontitis

Es una enfermedad inflamatoria crónica. Afecta a las encías y al hueso alveolar, que es el
hueso de los maxilares que sostiene los dientes. Cuando no es tratada, los
dientes y muelas comienzan a moverse y pueden terminar perdiéndose.
La periodontitis puede prevenirse. Cepillarse los dientes por lo menos
dos veces al día, usar hilo dental diariamente y realizar consultas
odontológicas reducen las posibilidades de desarrollarla. Es un factor de
riesgo para las enfermedades de corazón y pulmón.

-Cáncer bucal

Es una enfermedad inflamatoria crónica. Afecta a las encías y al hueso alveolar, que es el
hueso de los maxilares que sostiene los dientes. Cuando no es tratada, los dientes y muelas
comienzan a moverse y pueden terminar perdiéndose. La periodontitis puede prevenirse.
Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día, usar hilo dental diariamente y realizar
consultas odontológicas reducen las posibilidades de desarrollarla. Es un factor de riesgo
para las enfermedades de corazón y pulmón.

Recomendaciones para tener una boca sana


Para tener una boca sana es importante realizar una correcta higiene, llevar una
alimentación y hábitos saludables y realizar una consulta odontológica dos veces por año.
Cepillarse los dientes durante dos minutos, al menos dos veces al día, usando cepillo y
pasta dental con flúor e hilo dental, al menos una vez al día después del cepillado. Cambiar
el cepillo dental cada 3 meses, cuando se observa que las cerdas comienzan a abrirse o
deteriorarse. El uso del cepillo es individual, no debe compartirse con otras personas. Ante
los siguientes síntomas o signos de alerta, realizar una consulta odontológica: dolor al
consumir bebidas o comidas frías o calientes, sangrado de las encías, movilidad, cambio de
color o posición de las piezas dentarias.

Es importante revisar la lengua, la cara interna de las mejillas, el paladar y el piso de la


boca. Si hay lesiones que perduran largo tiempo o que no cicatrizan (mancha, un aumento
de tamaño, dificultad de mover la lengua, una úlcera, sensación de hormigueo,
adormecimiento y ardor) se debe consultar de inmediato a la/el odontóloga/o. Si una
persona percibe que aprieta o rechina los dientes, puede que se trate de bruxismo. Es
importante la consulta odontológica ya que
los dientes pueden desgastarse, sufrir
fisuras o fracturas por esta razón.

Los piercing o aros en los labios o lengua,


retienen alimentos y microbios que
aumentan el riesgo de enfermedad bucal y
EQUIPO 3
pueden romper o desgastar los dientes. Si las encías están inflamadas (rojas, hinchadas o
sangran) es señal de que están enfermas. Se debe cambiar la técnica de higiene bucal y
realizar una consulta odontológica. Para practicar deportes, es recomendable usar protector
bucal. La higiene bucal se debe reforzar cuando se usan aparatos de ortodoncia, prótesis
dentales o perforaciones corporales (como piercings) y se debe realizar una limpieza
adecuada de estos elementos.

Factores de riesgo

 Consumo alto de azúcar El consumo excesivo de azúcar en golosinas, alimentos


ultra-procesados y bebidas azucaradas (gaseosas, jugos de frutas, bebidas
deportivas, jugos en polvo, etc.) es uno de los principales factores de riesgo que
afectan a la salud bucal. El azúcar hace que las bacterias en la boca produzcan ácido
que daña los dientes. Cuanto más azúcar se consume, más ácido se genera en la
boca y mayor es el riesgo de desarrollar caries. Es muy importante reducir el
consumo de alimentos dulces y prestar especial atención a los productos con
azúcares añadidos, las bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar que se agrega al
elaborar comidas.
 Consumo de tabaco El consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable
en el mundo: contribuye al desarrollo de las enfermedades cardíacas, respiratorias y
provoca diversos tipos de cáncer. Fumar aumenta el riesgo de desarrollar
enfermedades de las encías y cáncer de boca. También causa manchas en los
dientes, mal aliento, pérdida prematura de los dientes y pérdida del gusto y el olfato.
No existen niveles seguros de consumo de tabaco. Las personas que fuman están
expuestas a sus efectos perjudiciales para la salud cualquiera sea su nivel y forma de
exposición.

 Consumo excesivo de alcohol El consumo de alcohol en exceso es un factor de


riesgo importante para los cánceres de boca, laringe, faringe y esófago. Las bebidas
alcohólicas suelen ser ácidas y con alto contenido de azúcar, lo que aumenta el
riesgo de caries. Las personas que consumen alcohol y tabaco tienen mayor riesgo
de tener cáncer en la cavidad oral, faringe (garganta), laringe y esófago que las
personas que solo consumen tabaco o solo alcohol.
 Higiene dental La mala higiene bucal tiene
consecuencias a corto y largo plazo en la boca, el
cuerpo y en aspectos psicosociales de las
personas. Una mala higiene puede generar placa
bacteriana (formada por bacterias y restos de
alimentos) y puede causar problemas como caries,
inflamación de las encías, etc. Cepillarse los
dientes dos veces al día con una pasta dental con
flúor ayuda a reducir las bacterias y a prevenir la
formación de placa. Las consultas periódicas al/la
EQUIPO 3
odontólogo/a son muy importantes para prevenir afecciones de la boca y tratar problemas
como caries, gingivitis y periodontitis.

Recomendaciones por edad

Niñas y niños de 2 a 5 años:

 Se recomienda usar pastas dentales con flúor. La higiene debe ser realizada por una
persona adulta utilizando un cepillo de cabezal pequeño de cerdas suaves y planas.
 Se recomienda dedicar dos minutos al cepillado y centrarse en los dientes que
intervienen en la masticación y en los molares que es donde se desarrolla la caries.
 El uso de mamadera y del chupete no debe prolongarse más allá del primer año de
vida. Seguir utilizándolos después de los dos años puede producir malposiciones
dentarias (mordida abierta), alteraciones como respiración bucal o deglución atípica.
 Los niños y niñas entre el año y medio y los dos años deben beber del vaso.
 El consumo de azúcar es un factor que afecta la salud de la boca y genera caries.
Hay que tener en cuenta que, además de las golosinas, muchos alimentos contienen
azúcar: bebidas gaseosas, jugos, cereales azucarados miel, etc. Luego de consumir
golosinas, los niños y niñas deben cepillarse los dientes.
 A partir de los 5 o 6 años comienzan a aparecer los dientes definitivos. A esta edad,
las niñas y los niños pueden comenzar a cepillarse solos/as, aunque es importante
que una persona adulta supervise que la higiene se esté realizando bien.
 Cerca de los 6 años, por detrás de los molares temporarios -y sin que se caiga
ningunos de éstos- aparecen los primero molares permanentes. Por lo general, no
causan molestias. A diferencia de las muelas de leche, este molar, que es más
grande y tiene surcos-líneas más marcadas donde se juntan restos de comida y placa
bacteriana. Esta es una edad en que los niños y niñas no suelen higienizarlos
correctamente por su falta de destreza motora, lo que lleva a que sea la pieza
permanente con más posibilidades de perderse por caries.
 Entre los 5 y los 12-13 años las niñas y niños tienen una dentición mixta, es decir,
su boca está cambiando: algunos dientes de leche se van cayendo y nuevos dientes
van erupcionando. En esta etapa es importante la consulta odontológica.

Adolescentes

 En esta etapa es muy frecuente tener gingivitis o inflamación de las encías. Para
prevenirla es fundamental que en la visita odontológica se enseñe la técnica correcta
de higiene dental con cepillo y elementos interdentarios apropiados.
 Si el o la adolescente se golpea la boca muy fuerte y uno de sus dientes se sale por
completo, hay que colocar el diente en leche o bajo la lengua y concurrir
inmediatamente a la odontóloga/o.
EQUIPO 3
 Entre los 12 y 16 años, los y las adolescentes ya tienen sus dientes definitivos. La
rutina de cepillado debe realizarse tres veces al día. El cepillado nocturno es el más
importante.
Mayores de 65 años

 Es importante comenzar a usar cepillos interdentales (son pequeños penachos que entran en
el espacio interdental).
 Uso de prótesis dental
 La prótesis dental debe lavarse con un cepillo de uñas y jabón blanco. Una vez por semana,
sumergirla en agua con unas gotas de lavandina. Cepillarla todos los días antes de usarla,
después de cada comida y antes de acostarse.
 No usar pasta dentífrica para lavar la prótesis ya que puede deteriorarse, desgastar su brillo
natural y generarle porosidad.
 Usar la prótesis todos los días para acostumbrarse a ella y quitarla para dormir, para que los
tejidos de la boca descansen. Si hay molestias hay que realizar una consulta al/la
odontólogo/a.
 Para la higiene bucal, utilizar un cepillo de cerdas suaves.
Personas embarazadas

 Se recomienda consultar al odontólogo/a ni bien se confirma el embarazo y luego cada 3


meses durante toda la gestación.
 Los cambios hormonales pueden causar alteraciones en la boca.
 La respuesta inflamatoria frente a la placa bacteriana, puede causar gingivitis (encías
inflamadas y sangrantes).
 Durante el embarazo, los vómitos y/o el reflujo gástrico pueden producir erosión dental. En
el caso de vómitos enjuagar la boca con agua. Se puede usar una cucharadita de bicarbonato
de sodio disuelto en agua. Enjuagar y escupir. Esperar 30 minutos para cepillarse los
dientes. Masticar chicle con xilitol para estimular la producción de saliva. Utilizar colutorio
fluorado (libre de alcohol) antes de acostarse.

¿Qué es la salud mental?


La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que
pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es
importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
¿Qué son las enfermedades mentales?
Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su
humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración. Pueden afectar su
capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. Los problemas mentales son
comunes, más de la mitad de todos los estadounidenses serán diagnosticados con un trastorno
mental en algún momento de su vida. Sin embargo, hay tratamientos disponibles. Las personas con
trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo.
¿Por qué es importante la salud mental?
EQUIPO 3
La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

 Enfrentar el estrés de la vida


 Estar físicamente saludable
 Tener relaciones sanas
 Contribuir en forma significativa a su comunidad
 Trabajar productivamente
 Alcanzar su completo potencial
Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por ejemplo, los
trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física, como accidente
cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
¿Qué puede afectar mi salud mental?
Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:

 Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro


 Experiencias de vida, como trauma o abuso
 Antecedentes familiares de problemas de salud mental
 Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias
También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla, como hacer
meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.
¿Puede cambiar con el tiempo mi salud mental?
Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando una situación
difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un pariente enfermo o tener
problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad de lidiar con ella. Esto
puede empeorar su salud mental. Por otro lado, recibir terapia puede mejorarla.

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?


Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problema
de salud mental tienen signos de advertencia, como:

 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño


 Aislarse de las personas y actividades que disfruta
 Tener nada o poca energía
 Sentirse vacío o como si nada importara
 Tener dolores y molestias inexplicables
 Sentirse impotente o sin esperanza
EQUIPO 3

 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual


 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado
 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones
 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela
¿Qué debo hacer si creo que tengo un problema de salud mental?
Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de conversación y /
o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe por dónde comenzar, hable
con su profesional de la salud.

Datos clave

• Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra anualmente el 10 de octubre, tiene como objetivo
concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo.

• La OPS es la organización internacional especializada en salud pública de las


Américas. Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de
su población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate las
enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los
sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y desastres.

• Los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (TMNS) constituyen el 14%
de la carga de enfermedad a nivel mundial. Entre 75–90% de las personas con TMNS no
recibe el tratamiento necesario a pesar de que existe un tratamiento efectivo, esto representa
la brecha en salud mental.

• El consumo de alcohol es también prevalente en la Región, con un 8,2% de la población


mayor de 15 años con trastornos por consumo de alcohol.

• Cada año se registran 93.337 muertes por suicidio en la Región, lo que representa una tasa
de 9,0 por 100.000 habitantes, con variaciones significativas entre los países y las
subregiones de las Américas. La tasa regional de suicidio ha aumentado un 17% desde el
año 2000.

• El gasto público mediano en salud mental en toda la Región es apenas un 3% del


presupuesto de salud, y más del 43% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos,
mientras que los servicios de base comunitaria reciben insuficiente financiación.

Datos y cifras a nivel global


EQUIPO 3
• Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias representan el 10%
de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales.

• Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno mental.

• La depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo
una de las causas más importantes de discapacidad.

• Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente.

• Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la población
general

Datos en México

• En México las estimaciones sitúan el aumento de los trastornos de ansiedad y depresión en


más de un 25% durante el primer año de la pandemia, y un 31 a 35% en el segundo
año. Para el 2022 este número ha crecido a un 39%.

• Depresión

• Angustia

• Bipolaridad

• Trastornos obsesivos

• Esquizofrenia

¿Cuál es la situación actual de la salud mental en México?

• Antes de la pandemia también se sabía que más del 30 por ciento de la población del país
en un momento de su vida tendrá un problema de salud mental, y el 79 por ciento no recibe
atención de manera oportuna. “Sólo dos de cada 10 personas con un problema de salud
mental reciben una atención”.
EQUIPO 3
EQUIPO 3
Lepra (mal de Hansen)

Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta enfermedad provoca úlceras
cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.
EQUIPO 3
Transmisión

• La lepra se transmite a través de las gotículas expulsadas por boca y nariz. Para contraerla
hay que mantener durante meses un contacto estrecho y prolongado con una persona
afectada que no reciba tratamiento. En cambio, no se propaga por los contactos ocasionales
con una persona con lepra que tienen lugar, por ejemplo, al darle la mano o abrazarla,
compartir comida o sentarse junto a ella. Además, el paciente deja de transmitir la
enfermedad cuando comienza a recibir tratamiento.

Diagnóstico

• La enfermedad se manifiesta por la presencia de lesiones cutáneas y la afectación de


nervios periféricos. Se diagnostica cuando se observa al menos uno de los siguientes signos
básicos: 1) pérdida definitiva de sensibilidad en una mancha o placa cutánea pálida
(hipopigmentada) o rojiza; 2) hipertrofia o engrosamiento de un nervio periférico, con
pérdida de sensibilidad y/o debilidad de la musculatura que inerva; 3) observación al
microscopio de la presencia de bacilos en un frotis por raspado de incisión cutánea.

Tratamiento

• El esquema terapéutico actualmente recomendado reúne tres fármacos: dapsona,


rifampicina y clofazimina.

• Su duración es de seis meses, en los casos paucibacilares, y de 12 meses en los


multibacilares.

• Un pronto diagnóstico y tratamiento puede ayudar a prevenir discapacidades.

¿Dónde hay lepra en el mundo?


¿Dónde es más frecuente la lepra?

• En 24 países de las Américas se notificaron casos de lepra, algunos con más de 100 casos
por año: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, República
Dominicana, Venezuela y Brasil. Éste último concentra el 94% de los casos de toda la
región.

• Esta enfermedad afecta a las zonas más pobres del medio rural de países como India, Brasil,
Indonesia y Bangladesh, donde se concentra el 75% del número total de casos.

¿Cuántos casos de lepra hay en México?

• Recientemente, la Secretaría de Salud de México informó que el país tiene 300 casos de
lepra y que se han identificado 12 municipios como "prioritarios para lepra" debido a su
prevalencia por cada 10.000 habitantes. Solo cuatro estados —Chiapas, Sonora, Baja
California y Tlaxcala— no registran afectados por esta enfermedad infecciosa.
EQUIPO 3

TRASPLANTE DE ÓRGANOS
¿Qué es un trasplante de órganos?
El trasplante de tejidos, órganos o células humanas es una forma consolidada de tratamiento
reconocida como la mejor y a menudo la única vía que permite salvar la vida en el caso de diversas
enfermedades y lesiones graves congénitas, hereditarias o adquiridas que pueden poner en peligro la
vida.
EQUIPO 3
Los trasplantes de órganos, tejidos y células, se presentan ahora como invaluables oportunidades
para aquellos padecimientos crónico-degenerativos cuya consecuencia es la insuficiencia de algún
órgano, y representan en la mayoría de los casos, la única alternativa terapéutica
En 1999 con la creación del Consejo Nacional de Trasplantes y en el año 2000, con el Centro
Nacional de Trasplantes, se abrió para la medicina de nuestro país una nueva etapa de esperanza
para miles de mexicanos en espera de un trasplante.
El caso más notorio lo representa España, que de una tasa por millón de habitantes (pmp) en
trasplante renal, con 14.3 casos trasplantados en 1989, a la fecha lo ha incrementado hasta cerca de
50, siendo el más alto en el ámbito mundial.
¿Cuáles son los órganos que más se trasplantan en México?
Del total de trasplantes practicados en 2019,57% fueron de córnea;39% de riñón;2,6 de hígado y 0,4
de corazón.
¿Qué trasplantes se realizan en México?
Se efectuaron 1284 trasplantes de riñón,1103 de córnea,365 de médula oséa,71 de hígado y 26 de
corazón. El seguro Social realiza el 54 % de todos los trasplantes que se realizan en el país y se
consolida como la Institución de salud con mayor productividad:Dr.Pedro Paz Solís.
¿Quién regula la donación de órganos en México?
En México la Ley General de Salud establece que todos los ciudadanos mexicanos son donadores
de órganos (donador tácito),sin embargo, la Ley también reconoce el derecho de un ciudadano a no
ser donador. Es decir, el camino esta abierto para tomar cualquiera de las dos decisiones.
¿Cuál es el costo de un trasplante en México?
Un trasplante renal en México cuesta alrededor de 800 mil pesos en Estados Unidos puede llegar a
costar hasta 33 millones de dólares es un procedimiento muy costoso.
¿Cuál es el órgano que más se dona?
Los riñones son los órganos que se necesitan con mayor frecuencia,seguidos del hígado.Ambos
órganos pueden ser donados por donantes vivos para salvar la vida de alguien.El 85% de las
personas que esperan un trasplante necesitan un riñón.
¿Cuáles son las tres fuentes do donación?
Las únicas tres fuentes generadoras de órganos para trasplante son:donante fallecido en muerte
encefálica,donante fallecido por criterios circulatorios o donante en asistolia y donante vivo.
¿Qué dice la Ley Mexicana sobre los trasplantes?
ARTICULO 327:Está prohibido el comercio de órganos,tejidos y células.La donación de éstos con
fines de trasplantes,se regirá por principios de altruismo,ausencia de ánimo de lucro y
confidencialidad,por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito.

TIEMPOS DE RESPUESTA DE UN DONANTE ALTRUISTA


EQUIPO 3

 Se realiza una evaluación médica de cada uno de los órganos y tejidos que podrían ser
donados.

 Se entrevista al familiar responsable para que otorgue el consentimiento para la obtención


de los órganos y tejidos.

 El cuerpo del donante recibe los cuidados médicos necesarios hasta el ingreso al quirófano.

 La extracción de los órganos y tejidos se realiza con técnicas estériles.

 Al terminar la cirugía el manejo del cuerpo se realiza en forma digna y con respeto,
considerando en todo momento la simetría del cuerpo.

¿Cómo puedo manifestar la decisión para ser donador altruista?

Expresar con su familia el deseo de donar órganos y tejidos. Además, existen alternativas de
manifestación expresa que coadyuvan con el fortalecimiento y difusión de la donación de órganos y
tejidos con fines de trasplante:

 Descargar su credencial de donante en la página electrónica del Centro Nacional de


Trasplantes (Cenatra): https://www.gob.mx/cenatra/acciones-y-programas/tarjeta-de-
donador

 Acudir a los cuatro hospitales de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México (Sedesa)


con programa de donación:

 Hospital General Balbuena (https://bit.ly/3BMi8Uf)

 Hospital General La Villa (https://bit.ly/3h58iVS)

 Hospital General Xoco (https://bit.ly/2WYeK9X)

 Hospital Pediátrico Legaria (https://bit.ly/38LnJhq)

 Cualquier otro hospital de público o privado con la autorización la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
EQUIPO 3

¿Qué se puede donar?


EQUIPO 3

FUNDAMENTO JURÍDICO

En los Capítulos I, II y III del título décimo cuarto “Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida” de
la Ley General de Salud en México se establece:

Artículo 313. Compete a la Secretaría de Salud:

III. Establecer y dirigir las políticas en salud en materia de donación, procuración y trasplantes de
órganos, tejidos y células, para lo cual se apoyará en el Centro Nacional de Trasplantes, y en el
Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea;

V. Elaborar y llevar a cabo, en coordinación con las instituciones públicas del Sistema Nacional de
Salud y con los gobiernos de las entidades federativas, campañas permanentes de concientización
sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células para fines de trasplantes, así como
de sangre y sus componentes para efectos de transfusiones y otros usos terapéuticos.

Artículo 314.- Para efectos de este título se entiende por:


EQUIPO 3
XX. Coordinador hospitalario de donación de órganos y tejidos para trasplantes, el médico
especialista o general, debidamente capacitado por la Secretaría de Salud que realiza las funciones
de procuración de órganos a que se refiere esta Ley;

XXI. Coordinación Institucional, la representación nombrada por cada institución de salud en el


país ante la Secretaría de Salud con el fin de atender en el ámbito de su competencia, las políticas en
salud en materia de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células;

XXVII. Trazabilidad, a la capacidad de localizar e identificar los órganos, tejidos, sus componentes
y células, en cualquier momento desde la donación y, en su caso, hasta el uso terapéutico,
procesamiento o destino final, y

Artículo 314 Bis 1.- El Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes está constituido por las
dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como de las entidades
federativas, el Centro Nacional de Trasplantes, los Centros Estatales de Trasplantes y el del Distrito
Federal y las personas físicas o morales de los sectores público, social y privado que presten
servicios de salud o se dediquen a actividades relacionadas con los trasplantes o la donación de
órganos, tejidos y células, así como por los programas y los mecanismos de vinculación,
coordinación y colaboración de acciones que se establezcan entre éstas. La política en materia de
donación y trasplantes deberá guiarse por la transparencia, la equidad y la eficiencia, debiendo
protegerse los datos personales en términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 314 Bis 2.- El Centro Nacional de Trasplantes tendrá a su cargo la coordinación del
Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes cuyas funciones se establecerán en la
reglamentación respectiva.

II

Artículo 320.- Toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo, total o parcialmente, para
los fines y con los requisitos previstos en el presente Título.

Artículo 321.- La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el


consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o
cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.

...

Artículo 324.- Habrá consentimiento tácito del donante cuando no haya manifestado su negativa a
que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando se obtenga también
el consentimiento de cualquiera de las siguientes personas que se encuentren presentes: el o la
cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el
adoptado o el adoptante. Si se encontrara presente más de una de las personas mencionadas, se
aplicará la prelación señalada en este artículo.

II

Artículo 330.- Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos vivos podrán llevarse
a cabo cuando hayan sido satisfactorios los resultados de las investigaciones realizadas al efecto,
representen un riesgo aceptable para la salud y la vida del donante y del receptor, y siempre que
existan justificantes de orden terapéutico.
EQUIPO 3
Está prohibido:

I. El trasplante de gónadas o tejidos gonadales, y

II. El uso, para cualquier finalidad, de tejidos embrionarios o fetales producto de abortos inducidos.

Artículo 331. La procuración y extracción de órganos o tejidos para trasplantes se hará


preferentemente de sujetos en los que se haya comprobado la pérdida de la vida.

Artículo 332.- La selección del donante y del receptor se hará siempre por prescripción y bajo
control médico, en los términos que fije la Secretaría de Salud.

No se podrán tomar órganos y tejidos para trasplantes de menores de edad vivos, excepto cuando se
trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los
representantes legales del menor.

Tratándose de menores que han perdido la vida, sólo se podrán tomar sus órganos y tejidos para
trasplantes con el consentimiento expreso de los representantes legales del menor.

En el caso de incapaces y otras personas sujetas a interdicción no podrá disponerse de sus


componentes, ni en vida ni después de su muerte.

Artículo 333.- Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplirse los siguientes requisitos
respecto del donante:

I. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales;

II. Donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser compensada por el
organismo del donante de forma adecuada y suficientemente segura;

III. Tener compatibilidad aceptable con el receptor;

IV. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la
extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante;
EQUIPO 3

Adicciones
Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de
estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Estás modifican el
funcionamiento del cerebro y su estructura provocando conductas peligrosas
¿Cuándo se convierte en una adicción?
Una adicción es una conducta sobre la que hemos perdido el control. Es decir no somos
capaces de manejar cuando empezamos a llevarla a cabo.
Trastorno de consumo de drogas.
Ocurre cuando el consumo de alcohol y otra sustancia ( droga ) de una persona se empieza a
presentar problemas de salud, en el trabajo, escuela o casa.
¿Cuál es la diferencia entre adicción física y adicción psicológica?
Adicción física: ocurre entre los sitios del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del
consumo compulsivo, debido a que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga.
Adicción psicológica: es la necesidad de consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel
de pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema.
Cuáles son las causas
La causa exacta del consumo de estás drogas se desconoce. Los genes de una persona, l acción
de las drogas, la presión de compañeros o , sufrimiento emocional, la ansiedad, depresión, y el
estrés ambiental esos pueden ser los factores más frecuentes en las personas.
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias tienen depresión,
trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático o algún problema de salud
mental.

Entre las sustancias más comúnmente consumidas se encuentran


• Los aplaceos y otros narcóticos son calmantes muy potentes que pueden causar somnolencia
y algunas veces sentimientos intensos de bienestar, regocijo, euforia.
Entusiasmo y jubilo. Entre ellos se encuentran la heroína, et opio, la codeína y los analgésicos
narcóticos que pueden ser recetados por el médico o se pueden comprar de manera ilícita.

⚫ Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema nervioso. Ellos
incluyen cocaína y anfetaminas, como las drogas utilizadas para tratar el trastorno de
hiperactividad con déficit de atención (THDA) (el metilfenidato o la Ritalina). Una persona
EQUIPO 3
puede empezar a necesitar cantidades mayores de ellas con el tiempo para sentir el mismo
efecto.

• Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos incluyen alcohol,


barbituricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y paraldehído. el uso
de estas sustancias puede llevar a que se desarrolle adicción.

⚫ El LSD, la mescalina, la psilocibina (setas u hongos) y la fenciclidina (PCP o ‘polvo de


angel”) pueden hacer que las personas vean cosas que no existen (alucinaciones) y pueden
llevar a dependencia psicológica.

⚫ La marihuana (cannabis).

Hay varias etapas del consumo de drogas que pueden llevar a la adicción. Las personas
jóvenes parecen pasar más rápidamente a través de las etapas que los adultos. Las etapas son:

• Consumo experimental – típicamente involucra a los compañeros, se hace para uso


recreativo, el consumidor puede disfrutar del hecho de desafiar a los padres u otras figuras de
autoridad.

• Consumo regular-el consumidor falta cada vez más a la escuela o al trabajo; le preocupa
perder la fuente de droga: utiliza las drogas para ‘remediar’ sentimientos negativos; empieza a
apartarse de los amigos y la familia; puede cambiar los amigos por aquellos que son
consumidores regulares, muestra aumento de la tolerancia y capacidad para “manejar la droga.

⚫ Consumo problemático o riesgoso-el consumidor pierde cualquier motivación; no le importa


la escuela ni el trabajo, tiene cambios de comportamiento obvios, pensar acerca del consumo
de drogas es más importante que todos los otros intereses, incluso las relaciones
interpersonales; el consumidor se torna reservado; puede comenzar a vender drogas para
ayudarse a sostener el hábito; el consumo otras drogas más fuertes puede aumentar, se pueden
Incrementar los problemas legales.

Clasificación de las drogas


De acuerdo a la comunidad cientifica y con base a elementos:
EQUIPO 3
Farmacologicos, se dividen en:
Eufóricas Opo y sus derivados, así como cocaira
Fantásticas
Mezcalina, marihuana y beleño, entre otras
Embriagantes Alcohol eter, cloroformo y bencina
Hipnóticas
Barbitúricos y otros sommeros
Excitantes
Cafeína y tabaco, entre otras A la lista se suman las nuevas drogas a drogas de diseño creadas
con fines recreativas, entre las que se encuentran , derivados del fentanilo, la meperidina y la
metacuaiona.

Síntomas
Algunos de los síntomas y comportamientos del consumo de drogas pueden incluir

. Confusión
• Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la familia están siendo
afectados

⚫ Episodios de violencia

Actitud hostil cuando se le confronta acerca de la dependencia de las drogas

⚫ Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas, ser incapaz de parar o reducir la
ingesta de Alcohol
• Inventar excusas para consumir drogas

⚫ Faltar al trabajo o a la escuela, o disminuir el rendimiento

• Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder funcionar


• Descuidar la alimentación
• No preocuparse por la apariencia fisica
•No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción

⚫ Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas


EQUIPO 3
• Consumir drogas incluso estando solo

Tratamiento de adicciones

En las unidades médicas del IMSS se otorgan cerca de 50 mill consultas por año relacionadas
can adicciones, lo que representa un pequeño grupo de persones que buscan ayuda medica

Al ser diagnosticados los pacientes, se envian a segundo nivel para atención psiquiátrica y a
los Centros de Integración Juvenil AC (centro especializado en la atención a pacientes con
adicciones).

Prevención universal de adicciones a través de las Estrategias Educativas de Promoción de la


Salud

Dentro del Modelo Preventivo integral de las Adicciones el personal de Trabajo Social y
Promotores de Salud, trabajan para eliminar o retrasar el consumo de sustancias entre jóvenes
que no han iniciado el consumo de drogas o que su nivel de consumo no llega al abuso

El servicio se brinda en las Unidades de Medicina Familiar y Escuela de responsabilidad


institucional (nivel basico, medio superior y superior).
http://www.imss.gob.mx/adicciones
Referencias American Psychiatric Association website. Substance- related and addictive
disorders. In: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. 5th ed. Arlington, VA American Psychiatric Publishing. 2013:481-590
Vacunas
Objetivo
intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población infantil, las mujeres
gestantes y en edad fértil -MEF y el adulto de 60 años y más, con el fin de iniciar los
esquemas de vacunación de manera oportuna y poner al día a los niños y niñas que se
encuentren atrasados en el esquema.
OBJETIVO GENERAL:
Elevar las coberturas de vacunación en los menores de 5 años en la Región Ancash,
enfatizando los distritos, EESS en riesgo por bajas coberturas y presencia de población
vulnerable: migrantes y zonas de dificil acceso y mantener la vacunas
Eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas.
EQUIPO 3
Fortalecer la confianza y lograr mayor eficiencia del Programa Nacional de Vacunaciones.

Objetivos específicos:
Compartir actuales coberturas del Certificado Esquema de Vacunación (CEV) a nivel nacional
Describir problemas identificados con bajas coberturas y sus variantes
Discutir las frentes escenarios frente a la negativa e vocación frente a la negativa o vacilacion
frente a una vacunación.
Plantear posibles estrategias de abordaje.
Justificación
La inmunización en niños y adultos se fundamenta en hechos científicos conocidos acerca de
los inmunobiologicos, de los principios sobre inmunización activa y pasiva y de
consideraciónes epidemiologicas y de salud pública.
El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso. La
vacunación, es la mejor estrategia para la reducción de la incidencia y mortalidad por las
enfermedades inmunopreventibles.

SEGURIDAD DE LAS VACUNAS


A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean seguras y que puedan ser dañinas,
especialmente para los niños. Estas personas pueden solicitarle al proveedor de atención
médica que espere o, incluso, pueden optar por no aplicar una vacuna. Sin embargo, los
beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academia of Pediatrics), los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevención,
CDC) y la Academia Nacional de Medicina (Nacional Academia of Medicine) todas han
concluido que los beneficios de las vacunas superan los riesgos.
Las vacunas, como la del sarampión, las paperas, la rubeola, la varicela y la antigripal en
aerosol nasal, contienen virus vivos, pero debilitados:
•A menos que el sistema inmunitario de una persona esté débil, es poco probable que la
vacuna le produzca la infección. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados no deben
recibir estas vacunas de virus vivos.
• Estas vacunas de virus vivos pueden ser peligrosas para el feto de una mujer embarazada.
Para evitar daño al bebé, las mujeres embarazadas no deben recibir ninguna de estas vacunas.
Su proveedor le puede indicar el momento adecuado para recibirlas
El timerosal es un conservante que se encontraba en la mayoría de las vacunas en el pasado.
Pero ahora:

⚫Hay vacunas antigripales para bebés y niños que no contienen timerosal.


EQUIPO 3

⚫ NINGUNA otra vacuna utilizada comúnmente para niños o adultos contiene timerosal.

• Investigaciones realizadas a lo largo de muchos años NO han mostrado ningún vínculo entre
el timerosal y el autismo u otros problemas de salud,
Las reacciones alérgicas son poco frecuentes y normalment son a alguna parte (componente)
de la vacuna.

CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS

Las vacunas le “enselian” al cuerpo cómo defenderse cuando microorganismos, como virus o
bacterias, lo invaden:
• Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que
han sido debilitados o destruidos
• Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto a ella
posteriormente en su vida
• Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener una infección más leve. Esta es
una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
Actualmente, están disponibles cinco tipos de vacunas:
• Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contra
el sarampión, las paperas y la rubeola (triple viral) y la vacuna contra la varicela (viruela) son
ejemplos:

⚫ Las vacunas muertas (inactivadas): se hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos
tomados de un virus o bacteria. La vacuna contra la tos convulsiva (tos ferina) es un ejemplo.

⚫ Las vacunas toxoides: contienen una toxina o químico producido por la bacteria o virus.
Estas vacunas lo hacen inmune a los efectos dañinos de la infección, en lugar de a la infección
en sí. Algunos ejemplos son las vacunas antidiftérica y antitetánica.
EQUIPO 3

• Las vacunas biocinéticas : contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazos
de virus o bacterias. La vacuna contra la hepatitis B es un ejemplo.

Las vacunas de ARNm: contienen el código genético del virus que el cuerpo puede usar para
crear anticuerpos para combatir el virus. Algunas vacunas contra el SARS-CoV2 utilizan esta
tecnologia

POR QUÉ NECESITAMOS LAS VACUNAS


Durante unas semanas después del nacimiento, los bebés tienen algo de protección contra los
microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de la madre a través de la
placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo, esta protección natural desaparece.

Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho más
comunes. Los ejemplos incluyen tétanos, difteria, paperas, sarampión, tos ferina (tos
convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas infecciones pueden causar
enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por vida.
Gracias a las vacunas, muchas de estas enfermedades ahora son poco frecuentes.

Tipos de vacunas

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su
sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que
provocan. Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:
• De qué manera el sistema inmunitario responde al germen
• Quién necesita vacunarse contra el germen
•La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna.
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen
4 tipos de vacunas principales:

• Vacunas vivas atenuadas

•Vacunas inactivadas
EQUIPO 3
• Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

•Vacunas con toxoides

Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean
una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o top de la mayoría de las vacunas
vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:

• Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas personas
deben hablar con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales como las personas
con sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un
trasplante de órganos.

⚫ Deben mantenerse en frío, por lo que no se viajar con ellas. Esto significa que no se pueden
utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra: Sarampión, paperas, rubeola (vacuna MMR
Combinada)

Rotavirus
Viruela
Varicela
Fiebre amarilla
EQUIPO 3

Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como
las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo)
para tener inmunidad continua contra las enfermedades.

Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:


Hepatitis A
Gripe (solo vacuna inyectable)
Polio (solo vacuna inyectable)
Rabia

Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes


específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en
prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para
tener protección continua contra las enfermedades.

Estas vacunas se utilizan para proteger contra:

influenza tipo b)
Hepatitis B
HPV (virus del papiloma humano)
EQUIPO 3
Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
Enfermedad neumococo
Culebrilla

Vacunas con toxoides

Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen
que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una
enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida
a la toxina en lugar de a todo el germen.

Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxicoides se utilizan para proteger contra:
Difteria
Tétanos

Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean
una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las
vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que
causa. Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:

• Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas personas
deben hablar con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales como las personas
con sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un
trasplante de órganos.

⚫ Deben mantenerse en frío, por lo que no se viajar con ellas. Esto significa que no se pueden
utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
EQUIPO 3

Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:


Sarampión
rubeola
Rotavirus
Viruela

Referencias
Bernstein HH. Kilinsky A, Orenstein WA. Immunization practices. In: Kliegman RM, St.
Geme JW, Blum NJ, Shah SS. Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,
21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier, 2020 chap 197.
Centers for Disease Control and Prevention website.
Thimerosal FAQs www.cdc.gov/Vaccinesafety/concerns/thimerosal/faqs.ht mi
Updated August 19, 2020. Accessed December 13, 2022.
Freedman MS, Hunter P, Ault K, Kroger A. Advisory committee on immunization practices
recommended Immunization schedule for adults aged 19 years or older – United States, 2020.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69(5):133-135. PMID: 32027627 pubmed
ncbi.nlm.nih.gov/32027627/
Kroger AT, Pickering LK, Mawle A, Hinman AR, Orenstein WA. Immunization. In: Bennett
JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of
Infectious Diseases, 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier, 2020 chap 316.
Robinson CL, Bernstein H, Poehling K, Romero JR, Szilagyi P. Advisory committee on
immunization practices recommended immunization schedule for children and adolescents
aged 18 years or younger – United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.
2020,69(5):130-132 PMID: 32027628 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32027628/

Dengue
¿Qué es el Dengue?
EQUIPO 3
El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la
picadura del mosquito portador de la enfermedad.
El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo.
Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares
donde se estanca el agua.

Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:

• Fiebre de dengue

• Fiebre hemorrágica

⚫ Shock hemorrágico

El Dengue se caracteriza por:

Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito
y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor,
permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor
abdominal persistente.

No se auto medique, acuda de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Las
complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles, si se tratan a tiempo.
• Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del
virus del dengue.
• Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser
asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta
incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las
articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave,
caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves
de los órganos.
• No hay medicina específica para tratar el dengue.
• La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el
hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio
norte ocurren en la segunda mitad.
EQUIPO 3
• La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la
comunidad.
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad
que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una
fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en
músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves,
caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El
dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los
casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos
ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los
meses más cálidos y lluviosos. En las Américas, el vector principal responsable de la
trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.

Datos clave

⚫ Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer
dengue.
• El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro
décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2
millones en la década del 2010-2019
• En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más de 2 millones
de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron también 37.692
casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente. En 2019 se registraron un poco más
de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes
• Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo
de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.
• La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el
riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.

¿Se puede prevenir el dengue?


Existe una vacuna para prevenir el dengue. Está aprobada para Niños de 9 a 16 años que hayan
tenido dengue anteriormente y Vivan en áreas donde el virus es común.
También puede ayudar a prevenir el dengue evitando las picaduras de mosquitos:

⚫ Use repelente de insectos con DEET u otro repelente de insectos registrado por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de EE. UU. Asegúrese de seguir las instrucciones del producto
• Use ropa que cubra sus brazos, piernas y pies
EQUIPO 3

⚫ Cierre puertas y ventanas sin protección

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

⚫ Usa un pabellón o tela que cubra tu cama por completo

• Instala mosquiteros en puertas y ventanas


• Evita que se acumule basura

• No dejes recipientes donde se acumule agua ⚫ Lava constantemente contenedores de agua así
como tinacos y cisternas

⚫ Utiliza larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco

⚫ Usa insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta.

Recomendaciones para la comunidad (prevención)


Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los
mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

⚫ Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

• Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre,
eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
• Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas

⚫ Usar ropa adecuada camisas de manga larga y Pantalones largos

⚫ Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para
evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
• Lavar y cepillar tanques y albercas
• Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas
en episodios de lluvia.

⚫ Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, Desagües y letrinas abandonadas.


EQUIPO 3
• Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldios, mantener el patio limpio y
participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias
e intersectoriales.

¿Cómo se diagnostica el dengue?


Hay un análisis de sangre que puede mostrar si ha sido Infectado con dengue.

¿Cuáles son los tratamientos para el dengue?


No existe un medicamento específico para el dengue. La mayoría de las personas mejoran
después de más o menos una semana. Pero si cree que puede tener dengue.

. Consulte a un profesional de la salud y mencione que haya tenido Cualquier viaje reciente

⚫ Descanse tanto como sea posible

⚫ Tome acetaminofén para controlar la fiebre y aliviar el dolor. No tome aspirinas ni


ibuprofeno

⚫Beba mucho líquido

El dengue grave a menudo requiere atención en un hospital.

NOTA:
No hay vacuna para combatir El dengue . Por eso, si vas a viajar a un lugar tropical, cuídate de
los piquetes de mosquito.
EQUIPO 3

CONTROL Y PREVENCIÓN DE CITICERCOSIS EN MÉXICO

Cisticercosis es la infección con la forma larvaria del parásito T. solium. Se adquiere al ingerir los
huevos del parasito, que se encuentran en heces humanas.

Normalmente son los cerdos los que se infectan, desarrollando los cisticercos (quistes) en la carne.

Las personas al comer la carne de cerdo infectada con cisticercos desarrollan teniasis, completando
el ciclo.

Las personas también se pueden infectar por huevos de T. solium al ingerir agua o alimentos
contaminados con huevos de tenia o a consecuencia de una mala higiene; un portador humano de
tenia si tiene estos malos hábitos higiénicos, se puede infectar a sí mismo con los huevos de la tenía
y contraer así cisticercosis (por autoinfección), o puede contaminar a los miembros de su familia, o
al resto de población, si esta persona trabaja en un puesto de venta de comida.
EQUIPO 3
Cuando las personas ingieren los huevos de T. solium, estos se transforman en larvas que se
localizan en tejidos como los músculos y el sistema nervioso central, formando cisticercos.

Cuando los cisticercos se localizan en el sistema nervioso central, la infección se llama


neurocisticercosis.

Ésta es la principal enfermedad causada por T. solium y la de mayor importancia clínica; y está
asociada a síntomas neurológicos, en particular convulsiones y epilepsia.

En el caso de la cisticercosis por T. solium, el periodo de incubación es variable, y las personas


infectadas pueden permanecer asintomáticas durante años.

Para el tratamiento de la neurocisticercosis, dado que la destrucción de los quistes puede producir
una respuesta inflamatoria, la enfermedad activa requiere a veces tratamientos prolongados con
praziquantel y/o albendazol, además de un tratamiento sintomático con corticosteroides y/o
antiepilépticos o, en algunos casos, un tratamiento quirúrgico. Cada caso debe evaluarse
individualmente.

Para prevenir, controlar y eventualmente, eliminar T. solium además de la administración de


medicamentos, la OPS/OMS recomiendan la educación sobre higiene y la inocuidad alimentaria;
mejoras del saneamiento del medio; mejoras de la cría de cerdos; así como el tratamiento
antihelmíntico de estos animales con oxfendazol a dosis de 30 mg/kg; y vacunación de los cerdos
(vacuna con TSOL18, disponible en el mercado); así como la mejor inspección de las carnes y del
procesamiento de productos cárnicos.

En México se dispone de la NOM-021, Para la Prevención y Control del Binomio Teniasis/


Cisticercosis en el Primer Nivel de Atención Médica

• Dicha normativa fue ratificada en el año 2011

• Las principales actividades que establece esta NOM: Ø Medidas de prevención Ø Control en el
humano y el cerdo Ø Vigilancia epidemiológica y epizotiológica.

Actividades de prevención y control de la Taeniasis/ Cisticercosis en México


EQUIPO 3
Medidas de prevención:

Acciones de promoción de la Salud:

– Educación para la salud.

– Participación social.

– Comunicación educativa.

– Desparasitación masiva mediante campañas dirigidas a población general.

• Prevención de la cisticercosis en cerdos:

– Limitar la presencia de cerdos de manera libre.

– Evitar el contacto del cerdo con excretas humanas.

Actividades de prevención y control de la Taeniasis/ Cisticercosis en México

Vigilancia epizootiológica:

• Actividades conjuntas de Secretaría de Salud y SAGARPA

– Vigilancia sanitaria de cerdos o canales infestados con c i s t i c e r c o s e n r a s t r o s ,


mataderos y establecimientos TIF.

Notifcación de iniciativa privada a autoridades de salud animal: – Granjas porcinas. – Propietarios


de ganado porcino. – Personal involucrado en la producción, traslado y comercialización de esta
especie.

Ref:

Larralde, C., & De Aluja, A. S. (2006). cisticercosis. Guía para profesionales de la salud. México,
DF: FCE, Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Mexicana para la
Salud.
EQUIPO 3

El paludismo

es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un
mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. Los síntomas de
esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de
manifestación en el organismo son "fiebre, sudoración y escalofríos" que aparecen 10 a 15 días
después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio
para diagnosticar el paludismo, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las
pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar el paludismo en áreas remotas
en donde el microscopio no puede ser utilizado.

Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras
que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida
por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones
renales y cerebrales, e inclusive la muerte. La Cloroquina fue el tratamiento de elección para el
paludismo y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax, sin embargo
el parásito P. falciparum ha desarrollado una muy diseminada resistencia a éste medicamento, y
actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la Artemisinina, como
tratamiento principal contra este parásito. Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de
mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus
funciones consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados

Datos claves
EQUIPO 3

 El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se


transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
 El paludismo mata a un niño cada 2 minutos.
 En el 2015 hubo 212 millones de casos de paludismo causando cerca de 429.000 muertes,
muchos de ellos niños africanos.
 En las Américas, hubo 568.000 casos de paludismo y cerca de 220 muertes fueron
reportados en el 2016.
 El paludismo es prevenible y curable.
 Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer el
paludismo, sobre todo los residentes en países de bajos ingresos. En las Américas, se
considera que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo.
 Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de paludismo a zonas donde
la enfermedad es frecuente.
 El paludismo supone una importante carga económica, pudiendo llegar a reducir en un
1,3% las tasas de crecimiento económico de países donde la enfermedad es frecuente.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por
la picadura de mosquitos infectados.

Hay cuatro tipos de paludismo humano:

 Por Plasmodium falciparum;


 Por Plasmodium vivax;
 Por Plasmodium malariae;
 Por Plasmodium ovale.

Los más frecuentes son el paludismo por Plasmodium falciparum y por Plasmodium vivax, y el más
mortal el paludismo por Plasmodium falciparum.

Transmisión

Las tasas de transmisión del paludismo pueden variar en función de factores locales como las
precipitaciones (los mosquitos se crían en condiciones húmedas), la proximidad de los lugares de
cría a las personas y las especies de mosquitos presentes en la zona. Algunas regiones, denominadas
"endémicas", tienen un número bastante constante de casos a lo largo de todo el año. En otras hay
"estaciones palúdicas", generalmente coincidentes con la estación lluviosa.

Pueden producirse grandes y devastadoras epidemias cuando el parásito se introduce en una zona
donde la población ha tenido poco contacto con él y posee escasa o nula inmunidad al paludismo o
cuando personas con baja inmunidad se desplazan a zonas donde los casos de paludismo son
constantes. Estas epidemias pueden ser desencadenadas por condiciones climáticas húmedas y
agravadas aún más por inundaciones o movimientos masivos de población originados por
conflictos.

¿Todos los mosquitos transmiten el paludismo?


EQUIPO 3

Síntomas

Los primeros síntomas comunes (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos) suelen aparecer 10
a 15 días después de que se haya producido la infección. Si no se trata rápidamente con
medicamentos eficaces, el paludismo puede ser grave, y a menudo mortal.

Población en riesgo

La mayoría de los casos y las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante, también
se ven afectadas Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. En 2015 el
paludismo estaba presente en 91 países y territorios.

Grupos especiales de riesgo:

 Son muy vulnerables los viajeros procedentes de regiones libres de paludismo, con escasa o
nula inmunidad, que se desplazan a zonas donde la enfermedad es frecuente.
 Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de sufrir el paludismo. La enfermedad
puede producir tasas de aborto elevadas y causar una mortalidad materna anual de más del
10% (cifra que puede llegar al 50% en casos de enfermedad grave).
 Las embarazadas semiinmunes corren el riesgo de sufrir anemia intensa y retraso del
crecimiento fetal aunque no presenten signos de enfermedad aguda. Se calcula que
anualmente mueren 200 000 lactantes a consecuencia del paludismo adquirido durante el
embarazo.
 Las embarazadas infectadas por el VIH también corren mayor riesgo.

Tratamiento

El tratamiento temprano del paludismo reduce su duración, previene las complicaciones y evita la
mayoría de las muertes. Debido a sus considerables repercusiones sanitarias en los países de bajos
ingresos, el tratamiento del paludismo es parte esencial del desarrollo sanitario mundial. El objetivo
del tratamiento consiste en curar al paciente, más que en reducir su número de parásitos.

El mejor tratamiento disponible, especialmente para el paludismo por P. falciparum, consiste en


combinaciones de artemisinina con otros fármacos (los llamados tratamientos combinados basados
en la artemisinina). Sin embargo, el potencial creciente de resistencia del parásito a estos
medicamentos está socavando los esfuerzos por controlar el paludismo (véase más adelante). No
hay alternativas eficaces a las artemisininas que ya estén en el mercado ni que se encuentren en las
fases finales del proceso de desarrollo de medicamentos.

La OMS recomienda:
EQUIPO 3
 un tratamiento rápido de todos los episodios de la enfermedad (a ser posible, en las 24
siguientes al inicio de los síntomas);
 el uso de mosquiteros tratados con insecticida para evitar las picaduras de los mosquitos por
la noche;
 en las embarazadas de zonas muy endémicas, dosis profilácticas de sulfadoxina-
pirimetamina para eliminar periódicamente los parásitos que pueda haber en la placenta;
 La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual para matar los mosquitos
que haya en las paredes y techos de las casas.

Guías for el tratamiento del paludismo (en inglés)| Preguntas frecuentes

Resistencia a los fármacos

La resistencia a fármacos antipalúdicos utilizados habitualmente se ha propagado con rapidez. Para


evitar que ocurra lo mismo con las artemisininas, estas deben utilizarse junto con otros
antipalúdicos, y hay que evitar la monoterapia con artemisininas (el uso de una artemisinina en vez
de los medicamentos combinados más eficaces).

La monoterapia es menos eficaz y aumenta la probabilidad de que los parásitos evolucionen y se


vuelvan resistentes al fármaco. La protección frente a la propagación de cepas de parásitos
resistentes a otras partes del mundo requiere una monitorización intensiva de la potencia de los
fármacos.

La OMS recomienda una monitorización continua y está prestando asistencia a los países en su
labor de fortalecimiento de la observación de los efectos de los fármacos.

Prevención

La prevención se centra en la reducción de la transmisión de la enfermedad mediante el control del


mosquito vector del paludismo, aspecto en el que hay dos intervenciones principales:

 la utilización de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, método que


posee una elevada costoeficacia, y
 la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

Estas intervenciones básicas pueden complementarse localmente con otros métodos de control de
los vectores, tales como la reducción de las aguas estancadas donde se crían los mosquitos.

Resistencia a los insecticidas


EQUIPO 3
En muchas zonas se están reforzando las medidas de control de los mosquitos, pero hay obstáculos
importantes, tales como:

 el aumento de la resistencia de los mosquitos a insecticidas clave como el DDT y los


piretroides, sobre todo en África;
 la inexistencia de insecticidas eficaces alternativos, o
 los cambios locales de comportamiento de los mosquitos vectores del paludismo, que
pueden deberse a las medidas de control (puesto que los insectos se desplazan hacia zonas
más acogedoras).

No hay insecticidas alternativos que sean igual de eficaces y eficientes que el DDT y los piretroides,
y el desarrollo de nuevos plaguicidas es una empresa cara y a largo plazo. Son imprescindibles
prácticas de control de los vectores que hagan un uso juicioso de los insecticidas.

La detección de la resistencia a los insecticidas debe ser parte integral de las medidas nacionales de
control, con el fin de garantizar que se están utilizando los métodos más eficaces de control de los
vectores.

Para mayor información sobre Control de vectores: OPS | OMS (En inglés)

Impacto económico

Más allá de las víctimas humanas, el paludismo causa estragos económicos en las zonas donde es
frecuente, reduciendo el producto interior bruto (PIB) en hasta un 1,3% en países con altos niveles
de transmisión. A largo plazo, la suma de estas pérdidas anuales ha creado diferencias considerables
entre los PIB de los países con y sin paludismo (sobre todo en África).

Los costos sanitarios del paludismo incluyen gastos tanto personales como públicos en prevención y
tratamiento. En algunos países con gran carga de paludismo, la enfermedad es responsable de:

 hasta un 40% del gasto sanitario pblico;


 un 30% a 50% de los ingresos en hospitales y
 hasta un 60% de las consultas ambulatorias.

El paludismo afecta de forma desproporcionada a los pobres que no pueden pagarse el tratamiento o
tienen un acceso reducido a la atención sanitaria, y atrapa a las familias y a las comunidades en una
espiral de pobreza.

Eliminación

Datos recientes revelan que la aplicación a gran escala de las estrategias recomendadas por la OMS
podría reducir rápidamente el paludismo, sobre todo en zonas donde la transmisión es elevada,
como sucede en África. La OMS y los Estados Miembros han hecho importantes progresos en la
eliminación del paludismo. Por ejemplo, recientemente Maldivas y Sri Lanka fueron certificados
EQUIPO 3
por haber eliminado el paludismo. El éxito de los países se debe a un intenso compromiso nacional
y a la coordinación de sus esfuerzos con los asociados.

Ref.

Nájera, J. A. (1991). El paludismo y las actividades de la Organización Mundial de la


Salud. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 111 (2), ago. 1991.

RABIA
El 25 de enero de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia.
1.1 Esta norma tiene como objetivo establecer los lineamientos y criterios de
operación para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
1.2 Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los
establecimientos para la atención médica, centros de atención canina, así como para
los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud de los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud que llevan a cabo acciones antirrábicas.
EQUIPO 3
Se clasifica en dos tipos:

 rabia urbana o doméstica transmitida por perros y gatos.


 rabia silvestre transmitida por animales como el murciélago,
el zorrillo, el zorro, el coyote.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae,
género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o bastoncillo.
EL Programa Nacional actual es evitar la rabia en las personas mediante la prevención, la vigilancia
y el control oportuno de los focos de rabia animal. Las acciones se dirigen al tratamiento de las
personas expuestas al riesgo.
La rabia es una virosis zoonótica que afecta al sistema nervioso y, una vez que aparecen los
síntomas clínicos, es mortal en prácticamente todos los casos. En hasta el 99% de los casos
humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo, la enfermedad puede afectar a
los animales tanto domésticos como salvajes. La vía de propagación a personas y animales es la
saliva, con la que se entra en contacto a través de mordeduras, arañazos o el contacto directo con las
mucosas (de los ojos, la boca o heridas abiertas).
Los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
La rabia es una de las enfermedades tropicales desatendidas que afecta principalmente a
poblaciones marginadas, pobres y vulnerables.
Se puede prevenir administrando una vacuna.
Aunque se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto la Antártida, más del
95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. No obstante, pocas veces se notifican
los casos y se sabe que los datos oficiales no reflejan las cifras de mortalidad estimadas.
Existen inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, pero no suelen estar
disponibles o accesibles para las personas que las necesitan.

Síntomas
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero
puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores
como el lugar por donde entra el virus y de su concentración.
Los primeros signos son comunes a otras afecciones: fiebre, dolor y
sensaciones de hormigueo, picor o quemazón en la herida
inusuales o no explicables. A medida que el virus se desplaza al
sistema nervioso central, aparece una inflamación progresiva
del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.
El tratamiento puede aliviar los síntomas pero en muy pocos casos
se conduce a la curación y, aun así, los supervivientes sufren graves
déficits neurológicos.
La enfermedad puede adoptar dos formas:
EQUIPO 3
En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de
hiperactividad, excitación, alucinaciones, falta de coordinación, hidrofobia
(miedo al agua) y aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la
muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio.
La segunda forma es la rabia paralítica, que representa aproximadamente el
20% del número total de casos humanos y tiene una evolución menos grave y,
por lo general, más prolongada. Los músculos se van paralizando
gradualmente, empezando por los más cercanos a la herida. El paciente va
entrando en coma lentamente y acaba falleciendo.
Prevención
La rabia se puede prevenir administrando una vacuna.
La vacunación de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más
rentable para prevenir la enfermedad en el ser humano,
Se recomienda aplicar medidas profilácticas antes de la exposición a las personas que desempeñan
determinadas ocupaciones de alto riesgo, como el personal de laboratorio que maneja virus vivos de
la rabia y similares, así como a las personas que realizan actividades profesionales o personales en
las que puedan tener contacto directo con murciélagos y otros mamíferos de zonas afectadas por la
rabia.
Vacuna
VERORAB está indicado para la prevención de la rabia
en niños y adultos. Puede utilizarse antes y después de la
exposición al virus de la rabia, como primovacunación o
refuerzo.

TENIASIS
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2 - 1994, Para la
vigilancia, prevención y control del complejo
teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención
médica.

1.1 Esta Norma tiene como objetivo uniformar los


criterios, las estrategias y las técnicas operativas del
Sistema Nacional de Salud y del Sector Agropecuario, en relación a la vigilancia, aplicación de las
medidas preventivas y de control de la teniasis humana y cisticercosis humana y porcina.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en los establecimientos
para la atención médica en el Sistema Nacional de Salud, para el personal profesional y técnico de
las Subdelegaciones de Ganadería del Sector Agropecuario, a los médicos veterinarios dedicados a
EQUIPO 3
la práctica privada en granjas porcinas, productores, propietarios de ganado porcino y toda persona
involucrada en la producción, traslado y comercialización de esta especie; de los gobiernos estatales
y municipales en sus respectivos ámbitos de competencia y del Sector Privado.
1.3 La vigilancia de su aplicación corresponde a las Secretarías de Salud y de Agricultura y
Recursos Hidráulicos y a los gobiernos de los estados en el ámbito de sus respectivas competencias.
La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas
de cestodos del género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Tanía
saginata y Taenia solium, ambas conocidas como "lombriz solitaria".
La teniasis humana es una infección producida por un parásito llamado tenia, que puede llegar
al sistema digestivo por la ingesta de carne contaminada.
La infección puede estar causada por tres especies de
tenia:
Taenia Saginata (conocida como tenía bovina): la
infección por tenia en Europa Occidental es infrecuente y
cuando la hay suele estar causada por este tipo de tenia,
que provoca síntomas generalmente gastrointestinales y
leves.
Taenia Solium (tenia porcina o también conocida como
solitaria): puede causar cisticercos (quistes) que pueden
ser graves, pero es muy rara en nuestro medio, si bien se ha visto un ligero aumento por
movimientos migratorios.
Taenia Asiática: descubierta recientemente, solo existen casos en Asia.
La tenia es un gusano plano en forma de cinta, de color blanquecino.
En su edad adulta, coloniza el intestino de su huésped humano y puede llegar a medir entre 2 y 8
metros, en el caso de la tenía porcina, y entre 6 y 12 metros, en el caso de la bovina.
Su cuerpo está compuesto por la cabeza, que se ancla en el intestino delgado con una serie de
ventosas y ganchos; le sigue el cuello, capaz de regenerarse, y el resto del cuerpo del gusano.
Este está compuesto por muchos segmentos, una especie de tiras blancas y aplanadas, llamados
proglótidos.
Una vez anclada, la tenia se desarrolla y puede causar síntomas gastrointestinales.
La tenia porcina puede atravesar la pared del intestino y alcanzar los vasos sanguíneos enviando
larvas a otros lugares del organismo que formarán quistes o cisticercos. Esta enfermedad se llama
cisticercosis.
Los seres humanos son los únicos huéspedes finales de la tenia y la reproducción de este gusano es
hermafrodita (se autofecunda), por lo que un solo individuo puede reproducirse por sí mismo.
Además, la tenia es más frecuente en países donde las condiciones higiénico-sanitarias son más
deficientes, ya que, en nuestro medio, los controles de la carne de consumo y la gestión de aguas
residuales son muy exigentes.
EQUIPO 3

Se transmite a través de las heces y contaminan el suelo en los lugares donde el saneamiento es
inadecuado.
Las vacas y los cerdos se infectan al alimentarse con esas heces humanas que contienen huevos de
tenia.
Una vez dentro del animal, la tenia forma quistes con larvas, también llamados cisticercos, en los
músculos de estos animales, donde pueden habitar durante años.
La infección a las personas se produce al comer estas carnes de vacuno o de cerdo cruda o mal
cocinada que contenga cisticercos infecciosos.
También puede haber infección a través de contagio “mano-boca” por deficiencia en hábitos
higiénicos tras defecación (lavado inadecuado de manos).
Finalmente, una vez dentro del cuerpo de las personas, los cisticercos de la tenia migran al intestino
delgado y maduran para transformarse en tenias adultas, las cuales producen segmentos o huevos
que luego se eliminan a través de las heces, comenzando de nuevo el ciclo de transmisión.
SINTOMAS
La mayoría de las personas con teniasis no tiene síntomas o
estos son leves.
Los pacientes con teniasis por Tenia saginata (bovina)
pueden presentar problemas digestivos como: dolor
abdominal, pérdida del apetito, pérdida de peso y
malestar estomacal. Y los síntomas más visibles son la
eliminación de proglótidos (segmentos de la tenia) a
través del ano y las heces.
Las infecciones por Tenia solium (porcina) pueden
ocasionar cisticercosis humana. En estos casos, se forman
quistes con larvas de tenia en su interior y puede resultar muy
grave para la persona si se enquistan en músculos o en el
sistema nervioso, llegando a causar convulsiones epilépticas
o daños en dichos músculos o los ojos. De hecho, en lugares
donde la tenia porcina es endémica, es la principal causa de epilepsia.

TRATAMIENTO
Es importante tratar la teniasis por T. solium para prevenir la
neurocisticercosis y mejorar el control o la interrupción del ciclo de
transmisión del parásito.
El tratamiento puede llevarse a cabo de forma individual o mediante
quimioprofilaxis, en función de las circunstancias locales y de las
estrategias de control adoptadas.
EQUIPO 3
La teniasis se puede tratar con dosis únicas de prazicuantel (10 mg/kg) o niclosamida (adultos y
niños mayores de 6 años: 2 g; niños de 2 a 6 años: 1 g).
También se ha utilizado albendazol, a dosis de 400 g durante 3 días consecutivos.
En las directrices Guideline for preventive chemotherapy for the control of T. solium taeniasis de la
OMS/OPS se ofrecen recomendaciones y consideraciones importantes sobre el uso de estos
medicamentos para la quimioterapia preventiva de esta teniasis.
En el caso de la neurocisticercosis, dado que la destrucción de los quistes puede desencadenar una
respuesta inflamatoria, la enfermedad activa requiere administrar tratamientos especiales y a veces
prolongados con altas dosis de prazicuantel y/o albendazol, además de tratar los síntomas con
corticosteroides y/o antiepilépticos; en algunos casos, se precisa una intervención quirúrgica
Claves para prevenir la teniasis
Para prevenir, controlar y, eventualmente, eliminar T. solium se deben efectuar
intervenciones de salud pública que abarquen los sectores de la veterinaria, la
salud humana y el medio ambiente.
Hay varias intervenciones de lucha contra T. solium que se pueden utilizar en
distintas combinaciones.
Intervenciones básicas que surten efectos con rapidez:

 tratamiento de la teniasis en el ser humano;


 intervención en los cerdos (vacunación más tratamiento antihelmíntico).
Medidas de apoyo:

 educación para la salud de la comunidad, en particular sobre higiene e inocuidad de los


alimentos;
 mejora del saneamiento: poner fin a la defecación al aire libre.
 Medidas que requieren cambios sociales más profundos:
 mejora de la ganadería porcina: no dejar cerdos en libertad
 mejora de la inspección y los procesos de elaboración de productos cárnicos.
Para evitar las infecciones por tenia, se recomienda seguir las siguientes precauciones:
1. Cocina la carne de cerdo y vacuno a temperaturas adecuadas.
En el caso de cortes enteros, se recomienda cocinar a unos 63º durante al menos tres minutos,
mientras que, en el caso de carne picada, se ha de alcanzar aproximadamente los 71º.
2. Deja que repose tras sacarla del fuego o la fuente de calor durante tres minutos.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en este periodo de
tiempo, la temperatura permanece constante o tiende a subir, lo cual destruye los
microorganismos patógenos.
3. Eleva las precauciones cuando viajes a países en desarrollo.
Toma solo carne que haya sido suficientemente cocinada y bebe únicamente agua
embotellada.
EQUIPO 3
4. Mantén siempre hábitos higiénicos adecuados.
Especialmente el lavado de manos con agua y jabón y al menos durante 20 segundos siempre que
vayas al baño y, especialmente, antes de procesar alimentos o de comer.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.gob.mx/salud/documentos/nom-011-ssa2-2011-para-la-prevencion-y-control-de-la-
rabia-humana-y-en-los-perros-y-gatos#:~:text=NOM-011-SSA2-2011,Sa
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/726198/337M93_Ficha_T_cnica_VERORAB-
SANOFI_AVENTIS.pdf
https://cinfasalud.cinfa.com/p/tenia/
EQUIPO 3
Fuentes
Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Revista Española de Enfermedades Digestivas.
La endoscopia como técnica diagnóstica y terapéutica alternativa de la teniasis Endoscopy as a
diagnostic and therapeutic alternative technique of taeniasis.Héctor Julián Canaval-Zuleta, María
M. Company-Campins y Carlos Dolz-Abadía. Versión impresa ISSN 1130-0108 Vol.108 no.6
Madrid jun. 2016.
Medigraphic. Federación Mexicana de Patología Clínica. Artículo: Teniasis humana por Taenia
solium. Antonio Meza-Lucas, Francisco Aguilar Rebolledo. Rev. Mex Patol Clin, Vol. 49, Núm. 2,
pp. 92-9.
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Grupo de Educación en Salud para la Ciudadanía.
Tenia o teniasis.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU. Parásitos. Página
revisada el: 18 de octubre de 2016.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU. Preguntas frecuentes
sobre la teniasis. Página revisada el: 10 de enero de 2013.
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy
• 1. World Health Organization (WHO): Leprosy (Hansen's disease). Accedido el
26/04/2022.
• 2. Health Resources and Services Administration: National Hansen's Disease (Leprosy)
Program Caring and Curing Since 1894. Accedido el 26/04/2022.
• 3. Truman RW, Singh P, Sharma R, et al: Probable zoonotic leprosy in the southern United
States. N Engl J Med 364(17):1626–1633, 2011. doi: 10.1056/NEJMoa1010536
• https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/depresion-en-2020-sera-la-principal-causa-de-
discapacidad-en-mexico/
• Animal Político
• https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
• https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

También podría gustarte