Está en la página 1de 104

MÓDULO XVIII: “DERECHO CONCURSAL”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”


UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO EMPRESARIAL


Y
DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Prof. Gonzalo RUZ LÁRTIGA


Doctor en Derecho privado por l’Université d’Aix-Marseille, France.
Profesor de Derecho civil y comercial
PRIMERA SESIÓN (CLASE LUNES 16.11.2015)

1. LA RAZÓN DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO


CONCURSAL.
2. FUNCIÓN, EVOLUCIÓN Y MODELOS DEL DERECHO
CONCURSAL.
3. SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS
NORMATIVOS COMPARADOS MODERNOS.
LA RAZÓN DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO CONCURSAL

1. ¿Por qué existe una disciplina del Derecho que se denomina Derecho concursal?
2. Fuera de toda visión monista del Derecho (aquella que señala que el Derecho es un
solo) no es acaso el Derecho concursal una disciplina dentro de otra mayor o es, en
cambio, una disciplina autónoma?
3. Si fuera una rama de otra disciplina mayor, ¿a cuál de éstas pertenece: al Derecho
procesal, al Derecho civil, al Derecho comercial, al Derecho económico o al derecho
constitucional?
4. Todavía más amplio aún. En este supuesto, ¿el Derecho concursal pertenece al
Derecho privado o al Derecho público?
5. Si sostenemos que se trata de una disciplina autónoma, ¿en qué basamos esta
autonomía?
LA FUNCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL

¿Se puede hablar La función de esta disciplina del Derecho varía en razón de la
de un fin único concepción que tengamos de ella y de la incidencia que le demos,
para esta como ordenamiento jurídico, a los distintos intereses categoriales
disciplina? que participan en ella.

Así, para el Derecho de Quiebras, la función que cumple es primordialmente la


protección crédito, y a partir de ello desarrolla un conjunto de reglas
EL DERECHO DE

ordenatoria litis, es decir, en el contexto de un procedimiento judicial de


QUIEBRAS

ejecución colectiva, la disciplina organiza a los acreedores que deciden


conjuntamente qué hacer con el patrimonio del deudor. El procedimiento se
inicia con la determinación de dicho patrimonio y termina con el pago y
calificación del comportamiento del deudor, en condiciones de igualdad
(relativa privilegium vs. par conditio creditorum), de la parte de las deudas que
corresponda a cada acreedor con cargo al patrimonio así delimitado.
LA FUNCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL

El Derecho concursal tiene una función, en cambio, menos contenciosa o


litigiosa; más componedora y concordataria, y desde luego menos
EL DERECHO CONCURSAL

sancionatoria que la del derecho de quiebras.


La idea que prima es la de buscar salidas a la quiebra ya declarada o
mecanismos consensuados para evitar su declaración. La quiebra sigue siendo
un procedimiento muy represivo e infamante para el comerciante, por lo que
las soluciones consensuadas son bien recibidas.
No aparece todavía la idea de mantener la empresa como unidad productora de
bienes y servicios, generadora de empleos y de tributos, centro de la movilidad
económica de un país. La función del derecho concursal será la de evitar los
rigores de la quiebra y si eso trae aparejada la supervivencia de la empresa, será
una externalidad positiva no buscada por la disciplina.
LA FUNCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL

La función del nuevo derecho concursal o Derecho de la empresa en


EL DERECHO DE LA EMPRESA EN

dificultad será primordialmente la de recuperar empresas en crisis (y en su


variante más contemporánea, de actual ex ante preveniendo las situaciones
de crisis), y dejando como última solución la liquidación o quiebra.
Esta función aparece después de la toma de conciencia de los costos sociales
DIFICIULTAD

que trae la liquidación y la necesidad de considerar los intereses categoriales


que cobija la empresa que eran considerados por el derecho de quiebras o
concursal.
El interés del acreedor no deja de ser considerado por la disciplina, pero si se
adquiere conciencia que puede ser igualmente protegido por la vía del
salvataje de la empresa y no necesariamente por su liquidación.
En fin, la quiebra se transforma en un procedimiento ágil, eficaz y que debe
ser muy eficiente pues no hay posibilidad de salvataje alguna.
LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA
LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA

¿Es lo mismo hablar de Derecho de quiebras, Derecho concursal o Derecho de la


empresa o persona en dificultad o crisis patrimonial?

El Derecho de quiebras pondrá su acento en la faillite, bancarrota o realización de


bienes en el contexto de un procedimiento de ejecución general.
UN POCO DE HISTORIA

Faillite proviene del verbo fallere que significa “caer” (tomber) y “engañar”
(tromper), lo que refleja el objetivo de un procedimiento que se centra en el
comerciante que al incumplir o dejar de ejecutar sus obligaciones, cae y hace caer
a otros en un estado de crisis, engañando la confianza en el crédito que es la base
del comercio.
Encontraría sus bases en el antiguo Derecho romano como una modalidad de
ejecución del deudor (venditio bonorum), una suerte de derecho de ejecución
forzada.
LA EVOLUCIÓN…

¿Es lo mismo hablar de Derecho de quiebras, Derecho concursal o Derecho de la


empresa o persona en dificultad o crisis patrimonial?

Encontraría sus bases en el antiguo Derecho romano como una modalidad de


UN POCO DE HISTORIA

ejecución del deudor (venditio bonorum), una suerte de derecho de ejecución


forzada.
La «Ley Poetelia papiria» marca el tránsito del sistema de ejecución personal,
ejecución sobre la persona del deudor (manus iniectio), al sistema de ejecución
patrimonial (non corpus debitoris sed bona obnoxia) mediante el cual los
acreedores son puestos en posesión de todo el patrimonio del deudor que ha sido
condenado, o que ha confesado sus deudas, o que no ha comparecido a la causa.
LA EVOLUCIÓN …
UN POCO DE HISTORIA... ROMA

Una Lex Iulia, (año 737) consagraría la cesio bonorum, un antecedente del
concurso civil, una especie de cesión voluntaria de bienes a los fines de proteger
la buena fe del deudor y evitar la infamia. En el mismo sentido la pignus in causa
iudicati captum (antecedente del embargo y ejecución de bienes) permitía toma
de posesión de un bien por parte del juez por un lapso de tiempo y a su
vencimiento si el deudor no cumplía se vendía y con el producido se satisfacía a
los acreedores.
Ya en el derecho pretoriano clásico surgen las acciones contra la disminución del
patrimonio del deudor y el consilium fraudis llamadas interdictum fraudatorium,
la restitutio in integrum y la actio pauliana, todas (aunque especialmente la
última) antecedente de las acciones revocatorias concursales.
LA EVOLUCIÓN …

El primer gran antecedente concursal, nace con el pactum ut minus solvatur que
es el origen del concordato o convenio por mayoría, considerado el primer medio
preventivo de la quiebra.
... ROMA

En este sistema el heredero de una herencia insolvente podía convenir con los
acreedores la reducción de las deudas aceptando aquel la herencia, que en su
evolución llegó a que la votación favorable de la mayoría obligase a la minoría
en el caso de remisión de una parte de la deuda, naciendo el llamado pactum de
non petendo.
LA EVOLUCIÓN…

En el Derecho medieval, los estatutos de las ciudades comerciantes europeas de la


época precapitalista (siglo XV), siguen tratando sin contemplaciones al comerciante
que quiebra o cae en bancarrota, manifestando toda la fuerza de un derecho con una
UN POCO DE HISTORIA

función marcadamente disciplinaria.


En España e Indias son las Ordenanzas de Bilbao (1737) una las primeras
reglamentaciones completas acerca de la quiebra, tanto en el aspecto procesal
(intervención de la correspondencia, nombramiento de depositario, inventario,
presentación de balances), como en el aspecto material (disposición e integración de la
masa, retroacción, acción pauliana, etc.).
Luego, el Código napoleónico de comercio de 1807, sobre la base de las Ordenanzas
de Colbert de 1673 (Code Savory), se haría famoso por su severidad en relación al
deudor fallido lo que se explicaría “por la cólera imperial provocada por la quiebra de
algunos proveedores de la armada.”
LA EVOLUCIÓN …

El Code de commerce presentaría la originalidad de transformar la quiebra en una


institución propia de los comerciantes, con lo cual se configuraría su dimensión
histórica de “un derecho de la deuda y no de un derecho de la empresa”.
UN POCO DE HISTORIA

Hay, entonces y a partir de ahí, una adscripción indubitada del Derecho de


quiebras al Derecho comercial, del cual pasa a ser parte integrante, pues se dirige
precisamente al sujeto destinatario de las normas mercantiles: el comerciante en
crisis.
El deudor o fallido aparece, por un lado, como un mal comerciante que conviene
eliminar y, por otro lado, como un comerciante que engaña la confianza en el
sistema del crédito al que conviene sancionar, a fin de evitar que disemine ese
comportamiento entre los demás agentes. Una y otra funciones las desarrollará el
Derecho de quiebras como un Derecho preferentemente liquidatorio.
LA EVOLUCIÓN…

El Derecho de la empresa en dificultad, como nos explican los profesores


JEANTIN y LE CANNU, pondrá preferentemente su acento en dos aspectos: la
prevención de las dificultades de la empresa (no única ni exclusivamente
financieras) a fin de evitar o actuar tempranamente en las situaciones de crisis
UN POCO DE HISTORIA

que amenazan romper la continuidad de su funcionamiento; y, en el salvataje de


las empresas viables, es decir, las que han dejado de funcionar pero en una
perspectiva de desarrollo o de sobrevivencia viable, lo que les permitirá
reorganizarse.
La disciplina, en este nuevo paradigma, se revela como parte del derecho
económico, emancipado del derecho comercial, tal como lo sostiene la profesora
SAINT-ALARY-HOUIN al revisar la evolución del derecho de quiebras: “este
proceso de modernización de la materia que, de un derecho de ejecución forzada
de la persona en sus inicios, y más recientemente sobre sus bienes, deviene un
derecho de la empresa en dificultad y un componente del derecho económico…”
LA EVOLUCIÓN…

El paradigma original del Derecho de quiebras, esta suerte de Derecho


procedimental de ejecución forzada del deudor, sancionatorio y reactivo, se
UN POCO DE HISTORIA

vuelve la última ratio, razón de ser o solución del derecho concursal, el fin más
lejano que se persigue.

La liquidación del deudor sólo tendría lugar como remedio frente a la expresión
del súmmum de su inviabililidad económico-financiera. Ahí, el Derecho debe
actuar rápida y eficientemente permitiéndoles su rápida extinción.

Todas las demás soluciones son o se hacen imposibles o extremadamente


ineficientes.
LOS MODELOS NORMATIVOS
QUE RIGEN LAS EMPRESAS EN CRISIS
LOS MODELOS NORMATIVOS QUE RIGEN LAS EMPRESAS EN CRISIS

1. MODELO LIQUIDATORIO O SOLUTORIO.

Este modelo se inspira en una finalidad liberal o de mercado del Derecho concursal.
Según esta finalidad el derecho de quiebras debe cumplir un propósito vinculado con la
sola liquidación del activo a favor de los acreedores del deudor concursado. La
realización del activo del deudor fallido es lo que posibilita la mejor protección a los
acreedores, ya que es el propio sistema de economía de mercado el que determina la
necesidad de seleccionar a las mejores empresas, de modo que aquellas que no sean
rentables en términos de eficiencia económica, hasta el límite de llegar a la insolvencia,
deben dejarse desaparecer, si es el caso, por una agresión jurídico-liquidatoria del
patrimonio del deudor en beneficio y a instancias de los acreedores. Cualquier intento
por pretender la conservación de las empresas insolventes, va contra la naturaleza del
sistema, ya que éste no admite la subsistencia de recursos económicos en manos de
empresas ineficientes.
LOS MODELOS NORMATIVOS QUE RIGEN LAS EMPRESAS EN CRISIS

2. EL MODELO CONCORDATARIO O CONCURSAL.

Este modelo se vincula en una concepción social del Derecho concursal, nacida en la
búsqueda de soluciones alternativas superadoras de los postulados liberales.
Los sistemas que se basan en esta posición señalan que producida la defaillance o
falencia de un deudor, no sólo se lesionan los intereses de los acreedores, la quiebra de
la empresa afecta otros intereses presentes y que tienen plena legitimidad social y
política, por lo que merecen ser protegidos (consumidores, usuarios, trabajadores,
proveedores, etc.).
Se pretende que el concurso, es decir, un régimen de convenios o concordatos para
evitar o poner fin a la quiebra, concluya en arreglos entre el fallido y los acreedores, en
el que la satisfacción de éstos sea compatible con la conservación de la empresa y la
continuidad de su actividad.
LOS MODELOS NORMATIVOS QUE RIGEN LAS EMPRESAS EN CRISIS

3. EL MODELO HÍBRIDO.
Este modelo se sustenta en parte en una concepción liberal y en parte en una concepción
social del Derecho concursal.
Parte considerando los intereses de los acreedores como preponderantes, sin embargo
posibilita la conservación de las empresas sólo en la medida que ellas resulten viables, esto
es, sólo cuando sean capaces de ser rentables y cumplir con el plan de pagos aprobado en el
convenio. De esta forma, las cesiones globales de complejos productivos operarán cuando,
estemos en presencia de una empresa que esté en condiciones de generar ingresos futuros que
pongan fin a la situación de insolvencia patrimonial o de iliquidez que dio origen al convenio.
El análisis económico no está puesto, nuevamente, en una ineficiente asignación de recursos
productivos derivados de una liquidación de activos, sino que, en la evaluación de la unidad
económica en su conjunto, en cuanto posibilita una superación de la situación de crisis actual.
La nueva administración tendería a revertir el proceso de desvaluación de activos que
produjo una ineficiente administración anterior.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS
SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS
LATINOAMÉRICA
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

ARGENTINA
AMÉRICA LATINA

Época. La base del sistema concursal argentino moderno se cimienta a partir


de la Ley 24.522 de 1995 y sus modificaciones.
La más reciente de estas modificaciones es la Ley 26.994, de octubre de
2014, que estableció el nuevo Código Unificado Civil y Comercial
(C.U.C.C.) o Código Civil y Comercial de la Nación.

Modelo: Híbrido y dual: Dos procedimiento un concurso preventivo y uno


liquidatorio o quiebra.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Principios inspiradores. Principio de la preservación de la empresa; principio


de la rapidez en la quiebra de empresas insolventes; principio de la
ARGENTINA

limitación de la intervención jurisdiccional.

Fines. Reestructuración y salvataje de las empresas en crisis financiera


mediante amplia gama de soluciones; la incorporación de los acreedores y
rol más activo de éstos en la búsqueda de soluciones para la crisis falencial;
tratamiento particular de las relaciones laborales (mayor elasticidad en la
negociación); La reformulación del régimen sancionatorio previsto por la
ley; economía de costes; limitación de la función jurisdiccional y el impacto
positivo en las políticas de producción y empleo.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El concurso preventivo ya no es exclusivamente el modo de diferir los


pasivos, pues tiene un marcado fin reorganizacional o de salvataje de la
ARGENTINA

empresa en crisis. Esto porque:


1. debe ser un período en el cual la ley brinda al deudor la posibilidad de
reestructurar su empresa, para convertirla de una unidad deficitaria en una
unidad superavitaria;
2. En caso que no pueda salvarla su dueño no siempre deberá liquidarse pues
puede terminar en la cesión de la empresa a un tercero lo que se logra a
través del procedimiento del salvataje comúnmente conocido como
cramdown.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La quiebra, tiene como objetivo la liquidación de los activos, a fin de


distribuir el producto entre los acreedores.
Puede ser de dos tipos dependiendo que de quien impulse el procedimiento:
ARGENTINA

voluntaria o necesaria.
Si es pedida por el deudor es voluntaria y si lo es por los acreedores es
necesaria o involuntaria.
También se declara indirectamente por conversión de un concurso
preventivo fracasado, y en otros supuestos menos frecuentes, conocidos
como extensión de otra quiebra.
Sigue las reglas generales de los procedimientos liquidadorios, con mayor
involucramiento de acreedores.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

A diferencia del concurso preventivo, la quiebra incrementa las


responsabilidades personales de los administradores de la sociedad y los
enfrenta a los siguientes riesgos:
ARGENTINA

(i) Inhabilitaciones personales (por ejemplo, la prohibición de ejercer el


comercio o de ser administradores de otras sociedades). Duran un año, salvo que
el caso de actos criminales, donde las inhabilitaciones se prolongan.
(ii) Obligación de indemnizar los perjuicios producidos cuando, actuando con
dolo, han producido, facilitado, permitido o agravado la insolvencia o la
disminución del patrimonio de la sociedad quebrada.
(iii) Declaración de la quiebra personal del administrador, por extensión de la
quiebra de la sociedad, en algunos casos extremos de actuación abusiva de
aquél.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

BRASIL
Época. Ley brasileña 11.101 de diciembre de 2004, en vigor desde febrero de 2005
(LRE, Ley de Recuperación de la Empresa), inspirada en los nuevos principios del
AMÉRICA LATINA

moderno Derecho concursal francés, que deroga Lei do Concordata e Falência de


Junio de 1945. Significó un cambio paradigmático profundo.
No ha sufrido modificaciones.

Modelo: Híbrido y dual: Dos procedimientos, la recuperación y la falencia.


Se reemplaza el convenio por dos nuevos mecanismos: la recuperação judicial e
extrajudicial.
El procedimiento de recuperación judicial es precedido de una tentativa de negociación informal
entre deudor y acreedores por medio de una propuesta de recuperación efectuada por el deudor en
una asamblea de acreedores, lo que la ley define como ‘negociação extrajudicial’
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Principios inspiradores: Principio de la viabilidad de la empresa en crisis, el


principio de la prevalencia del interés de los acreedores, el principio de
publicidad procedimental, el de la par conditio creditorum, el de la
conservación y maximización de los activos del deudor y el principio de la
conservación de la actividad empresarial viable.
BRASIL

Fines. Los fines son la recuperación de los empresarios recuperables y la


retirada del mercado de los empresarios no recuperables, la separación entre el
concepto de empresa y empresario, la celeridad y eficiencia de los procesos
judiciales, la maximización del valor de los activos del fallido, el rigor en la
punición de crímenes relacionados con la quiebra (falencia).
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Órgano central del procedimiento es el comité de acreedores, constituido por


las diferentes clases de acreedores en asamblea general y compuesto por un
representante de los acreedores laborales, un representante de la clase de
acreedores con derechos reales de garantía o privilegios especiales y por un
representante de los acreedores quirografarios y con privilegios generales.
BRASIL

La recuperación judicial, implica la sujeción de todos los acreedores


anteriores a la solicitud. Solamente el crédito de naturaleza laboral es
considerado privilegiadísimo pues estos acreedores deberán ser pagados
cuanto antes, y cómo máximo, en el plazo de un año.
La recuperación extrajudicial sigue la misma idea pero también privilegia el
crédito tributario. El supuesto para iniciarlo es que existan créditos labores ni
tributarios adeudados.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La administración controlada, es otro mecanismo que permite el


saneamiento de la empresa disponiendo que la administración sea ejercida
por el síndico, bajo supervisión del juez.
En cuanto al régimen de la falencia o liquidación éste sigue destinado al
BRASIL

empresario insolvente sin posibilidad de recuperación y tenderá al cese de la


actividad del empresario, pero no necesariamente al cierre de la actividad
empresarial, ya que la Ley permite la enajenación de la empresa a otro
empresario o sociedad que continúe la actividad de modo eficiente.
En lo demás sigue las reglas generales de los procedimientos liquidadorios.
Destacamos que la decisión de aprobar (o rechazar) la recuperación judicial
sigue estando a cargo de la Asamblea de Acreedores. Ni el juez ni el síndico
pueden imponer la recuperación contra la voluntad de la Asamblea
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

CHILE
Época. Data de 2013, pero entró a regular en octubre de 2014 (Ley 20.720 y
20.416). Se inspira principalmente en el estatuto concursal colombiano.
AMÉRICA LATINA

Deroga la Ley 18.175 que rigió desde 1981 y rompe los paradigmas de ese
Derecho eminentemente liquidatorio.
No ha sufrido modificaciones.

Modelo. Híbrido, con 2 procedimientos judiciales y uno administrativo: Los


judiciales son de Reorganización para empresas deudoras y de liquidación
para empresas y personas deudoras. El administrativo es el de
Renegociación, sólo para personas deudoras.
También se prevé un procedimiento de organización para las MYPES.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Principios. El de liquidación (en sus aspectos procesales) se basa en los


principios de bilateralidad de la Audiencia; Inmediación; Preeminencia de la
Función Jurisdiccional; Justicia Especializada; y, Economía procesal y
celeridad. En sus aspectos de fondo, lo rigen los principios de universalidad,
unidad y par conditio creditorum.
CHILE

El de reorganización se basa en los principios del mantenimiento de la


empresa; de la viabilidad o realidad económico-financiera; de plasticidad de
las soluciones; de buena fe, precaución y castigo a personas relacionadas; de
la rigurosidad dirigida a la eficiencia, de publicidad y de economía de costes.
El de renegociación en el principio de la buena fe, gratuidad y pro actividad
de la administración.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La reorganización comienza con solicitud del deudor, exige la cesación de


pagos, y declarada admisible la solicitud, el Juez decreta la protección
financiera concursal (por tiempo variable de 30 a 90 días) con el fin de
elaborar el plan de reorganización (Acuerdo de reorganización judicial) el
que vota por una mayoría de acreedores que determinan la viabilidad de la
CHILE

empresa deudora. Si no se aprueba se abre de oficio el procedimiento de


liquidación.

El órgano principal es la Junta de Acreedores. La empresa deudora es


intervenida por el Veedor que tiene la misión de informar a los acreedores de
la viabilidad del plan de rescate.
Examen de
PFC
viabilidad
SE CUMPLE
SI

examen de Negociación Junta de


Deudor Nominación admisibilidad
solicita veedor
y Acreedores ¿Hay
Tribunal dicta vota
acogerse a por la SIR Resolución de
presentación Acuerdo?
reorganización acuerdo
Reorganización del acuerdo

6 días 5 días 30 - 90 días 1 día NO LIQUIDACIÓN

Determinación
Audiencia
del
única
Pasivo

8+2+8 días

ESQUEMA GENERAL DE PROCEDIMIENTO


REORGANIZACIÓN JUDICIAL DE LA EMPRESA DEUDORA
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La renegociación se desarrolla en tres audiencias ante la Superintendencia de


Insolvencia y Reemprendimiento (audiencia de determinación del pasivo, de
renegociación y de liquidación).
El Superintendente (a) o uno de sus delegados actúa como facilitador de
acuerdos.
CHILE

El Superintendente (a) tiene un rol muy activo ya que analiza la propuesta de


reorganización de la persona deudora, presenta una propuesta de nómina de
pasivo según la información del deudor, y las observaciones u objeciones, y
las observaciones que la Superintendencia pudiere sugerir. Puede suspender
las audiencias por una vez en caso de fracasar y citar a nueva audiencia de
renegociación para alcanzar los acuerdos.
PROCEDIMIENTO DE RENEGOCIACION DE LA PERSONA (105 DH)

Protección financiera concursal


Liquidación
3 posibilidades Acuerdo Max 6 meses
a. Admisible Hay Hay obligatorio
b. Inadmisible acuerdo acuerdo para todos
c. Rectifique Acreedores
Hay
Audiencia Audiencia acuerdo
Resolución Audiencia
Determina- de
Admisibilidad de
Examen de ción del Renegocia-
Y Ejecución
Admisibilidad pasivo ción No hay
Citación de
acuerdo
acreedores Ante SIR
Ante SIR Ante SIR

No hay No hay PLED normal


Solicitud acuerdo acuerdo
del 5 DJ + PR
Deudor
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El procedimiento de liquidación es un procedimiento único tanto para


empresas como para personas deudoras; tiene vocación universal, ya que
implica todos los bienes e involucra a todos los acreedores del deudor.
Puede ser voluntario o forzado, dependiendo quien lo impulse.
CHILE

Tiene tres etapas bien definidas: La primera, desde la solicitud o demanda de


liquidación hasta el cierre del período de discusión (juicio de oposición); la
segunda, la etapa de administración del liquidador (determinación y
realización del activo; determinación del pasivo y acuerdos de enajenación);
y la tercera etapa, de rendición de cuentas del liquidador.
En lo demás sigue las reglas generales de los procedimientos liquidadorios.
JUICIO DE OPOSICIÓN DETERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS

Demanda REALIZACIÓN ORDINARIA


Acreedor Activos superan UF. 5.000
R
E
Administración P
Examen de Admisibilidad JUNTA
Del liquidador JUNTA DEFINE FORMA VENTA DE A
DE REALIZACIÓN BIENES
CONSTITUTIVA R
DEFENSA Incautación
e
T
Inventario O
3 audiencias
S
A. Inicial REALIZACIÓN SUMARIA
Activos no superan UF. 5.000
A. de Prueba
A. de fallo
Liquidación
refleja
Resolución C
de Liquidación
DETERMINACIÓN DEL PASIVO U
E
Resolución N
de Liquidación
T
IMPUGNACIÓN AUDIENCIA
VERIFICACIÓN
ÚNICA A
Solicitud
Empresa
Deudora
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

COLOMBIA
Época. Ley 1.116 del año 2006, cuyo Art. 1° consagra que la finalidad del
AMÉRICA LATINA

régimen de insolvencia tiene por objeto, tanto la protección del crédito como
la recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación
económica y fuente generadora de empleo.
No ha sufrido grandes modificaciones.

Modelo. Híbrido. Colombia establece básicamente dos procesos uno de


reorganización (administrativo para personas físicas y judicial para las
jurídicas) y el de liquidación judicial.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Principios. Universalidad, eficiencia, información (buena fe);


negociabilidad; reciprocidad y gobernabilidad económica.
El rol del juez del concurso es mucho más activo pues puede solicitar u
obtener, en la forma que estime conveniente, la información que requiera
COLOMBIA

para la adecuada orientación del proceso de insolvencia.


No exige como presupuesto único sólo la cesación de pagos pues también
permite activar la reorganización si se presenta una incapacidad de pago
inminente, es decir cuando el deudor acredite la existencia de circunstancias
en el respectivo mercado o al interior de su organización o estructura, que
afecten o razonablemente puedan afectar en forma grave, el cumplimiento
normal de sus obligaciones, con un vencimiento igual o inferior a un año.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La reorganización se inicia con solicitudes de admisión (apertura del


proceso de reorganización) tanto del propio deudor como de los acreedores
quienes deberán presentar junto a otros antecedentes, una memoria
explicativa de las causas que lo llevaron a la situación de insolvencia.
COLOMBIA

La Superintendencia de sociedades está también legitimada activamente para


solicitar la apertura de un procedimiento concursal, en una suerte de
actuación de oficio, contra un deudor persona física.
El procedimiento de liquidación tiene por objeto la liquidación pronta y
ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor , en
beneficio de loa acreedores. Este procedimiento supone la existencia de
cesación de pagos conforme a esta misma ley.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Es destacable que el sistema concursal en Colombia presenta su evolución de


la mano de los intereses que ha considerado relevante de proteger en el
tiempo a través de los mecanismos concursales.
En una primera etapa éste se encontraba circunscrito a la protección de
COLOMBIA

intereses individuales y de clase, pasando luego por la protección del crédito


en las diversas formas concordatarias, para concluir protegiendo a la
organización empresarial por la cual se cautela los intereses de todos los
agentes allí involucrados: inversionistas, acreedores, trabajadores, el propio
Estado y los consumidores.
Esta visión se persigue para adecuar formal y materialmente los mecanismos
concursales a la carta política colombiana que en su Art. 1° consagra la
función social de la empresa.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

PERÚ
Época. Ley 27.809, de agosto de 2002, Ley General del Sistema Concursal. Ha
sufrido variadas modificaciones, siendo las más relevantes las de 2005, 2006,
AMÉRICA LATINA

2008, 2009; 2010; 2013; Ley N° 30201 de 2014 y Decreto Legislativo N° 1189,
publicado el 21 de agosto de 2015.

Modelo. Híbrido unitario. Unidad procedimental pero con dos procedimientos


(ordinario y preventivo), en donde el órgano administrativo INDECOPI
(Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual) es el que tiene un rol preeminente.
La legislación peruana propugna que la crisis de insolvencia en las empresas sea saneada
extrajudicialmente (administrativamente), quedando reservado para la sede judicial, solamente
la quiebra
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

IDEA DE BASE.
La reforma del sistema concursal peruano tendió a abandonar los principios
del capitalismo liberal para poner el acento en la cuestión social. Las nuevas
disposiciones de la Ley de Quiebras tienen por finalidad el mantenimiento de
la fuente del trabajo y la empresa. La unanimidad de los acreedores puede
PERÚ

resolver la continuidad de la empresa, quedando a cargo del Síndico, quien


puede comisionar provisionalmente y bajo su responsabilidad la
administración de la empresa a la comunidad laboral previa autorización del
juez. En este supuesto, los trabajadores de la comunidad pasan a ser socios
en proporción a los beneficios sociales que ostentan, debiendo constituir una
empresa cooperativa
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El procedimiento administrativo ordinario se sigue ante el INDECOPI y se


desarrolla en dos etapas o fases: La primera de carácter previa (etapa
preconcursal) que conlleva la verificación del estado del concursado o
declaración del concurso y abarca hasta el momento mismo de la difusión
del concurso a través del diario oficial. La segunda (etapa concursal)
PERÚ

comienza precisamente con el cierre de la fase anterior (publicidad del


concurso) y culmina, sea con el pago de todos los créditos reestructurados
conforme al plan de reestructuración, o bien con la declaración judicial de
quiebra, en tanto se agotó el activo de la empresa, habiendo aún pasivo
pendiente, en el proceso de liquidación.
El papel de INDECOPI en la primera fase es principal, pero en la segunda es
secundario.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El Procedimiento Concursal Preventivo, en cambio, tiende a prevenir la crisis


patrimonial al contrario del ordinario que se ocupa ya cuando la crisis se vuelve
manifiesta. La finalidad principal, es lograr el pronunciamiento de los
acreedores respecto del Acuerdo Global de Refinanciación propuesto por el
deudor, que en caso de no ser aprobado, podrá dar lugar al inicio del
procedimiento concursal ordinario (liquidación).
PERÚ

El deudor puede iniciarlo de dos formas: 1. Solicitando una protección


anticipada o suspensión en la exigibilidad de todas sus obligaciones y que le
será otorgada a partir del momento de la publicación del aviso por el que se
difunde el inicio de su procedimiento; o, 2. No solicitando la suspensión de
exigibilidad de sus obligaciones, en cuyo caso la negociación con los acreedores
se efectuará sin paralizar el desarrollo paralelo de las acciones de cobranza por
parte de aquellos.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

URUGUAY
Época. Ley 18.387 de “Declaración judicial del concurso y organización
empresarial” de octubre de 2008.
AMÉRICA LATINA

Se basa en la ley española 22/2003 (participa en su formulación incluso el profesor


español Miguel Rojo) y sigue ese esquema en cuanto a los sujetos, presupuestos
del concurso, fases, créditos y privilegios. Sin embargo, mantiene algunas
soluciones que forman parte de la tradición de la legislación uruguaya en la materia
Modelo. Híbrido unitario. Un único procedimiento que se desarrolla en dos etapas,
una preventiva (voluntaria y necesaria) y otra liquidativa, que regula la venta en
bloque y la liquidación en parte.
Según las alternativas de negociación, el deudor podría abandonar la unidad productiva y en caso de
que la empresa sea vendida en funcionamiento, como un todo o en parte, operará la incorporación
de un nuevo inversor.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Fines de la reforma. 1. Simplificar los procedimientos; 2. Instrumentar un


procedimiento único; 3. Facilitar el acceso al procedimiento mediante la “alerta
temprana”; 4. Dar un marco flexible para los acuerdos entre las partes; 5.
Mejorar los procesos de decisión; 6. Reducir costos de procedimiento; 7.
URUGUAY

Fortalecer la judicatura y la especialización; 8. Conservar la empresa viable y


las fuentes de trabajo; y 9. Adecuar las sanciones penales.

La legislación concursal uruguaya no es todo lo conciliadora con los diversos


intereses en juego, más allá del de los acreedores, que se pueda pensar. La masa
activa debe administrarse de la forma más conveniente para satisfacer a los
acreedores y ese es un principio de base del concurso.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El concurso voluntario es obligatorio en las personas físicas quienes deben


solicitarlo dentro de los treinta días siguientes a que se hubiera conocido o debido
conocer su estado de insolvencia. En el caso de las personas jurídicas, la
obligación recae en cada uno de sus administradores, liquidadores o integrantes del
órgano de control interno.
URUGUAY

Cuando la apertura del concurso es pedida por terceros, incluso no acreedores, se


llama concurso necesario e impone a los solicitantes acreditar algunas de las
presunciones de insolvencia que establece la Ley.

La ley uruguaya estimula la apertura del concurso voluntario por parte del deudor bajo incentivos
concretos como permitirle la continuidad de la actividad y el mantenimiento de la administración
bajo supervisión del interventor; el derecho de alimentos; la calificación del concurso como fortuita
y la liberación consiguiente de sanciones, así como la liberación del deudor de la deuda residual, la
que queda por tanto extinguida.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

En la liquidación, siguiendo la Ley española de 2003, se facilita la instancia a


los acreedores, incluso de créditos no vencidos, y de otros legitimados no
acreedores, concediéndose un privilegio especial al crédito del acreedor que
promueve el inicio del proceso concursal.
URUGUAY

Se entra a esta fase si no se presenta dentro de plazo una propuesta de convenio,


si ésta es rechazada por la Junta de Acreedores o no es aprobada judicialmente
en caso de oposición. También se inicia si así lo pide el deudor o la mayoría de
sus acreedores comunes, o si el deudor incumple un convenio aprobado.
En la liquidación se debe buscar, en primer lugar, la venta en bloque de la
empresa en funcionamiento mediante un proceso licitatorio. Si fracasa esta vía,
el síndico armará un proyecto de liquidación que establecerá cómo enajenar los
bienes de la masa activa
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La Ley concursal de 2008 mantuvo la figura de los Acuerdos Privados de


Reorganización o APR, que ya existían en la legislación derogada, pero
actualizándolos al nuevo dispositivo concursal.
Grosso modo, hay dos grandes modalidades de APR, uno que es enteramente
URUGUAY

privado (extrajudicial) y el privado sometido a homologación judicial.


En todas las hipótesis, el deudor negocia privadamente con sus acreedores, sin
gozar de ninguna protección contra las ejecuciones, para lograr adhesiones a la
propuesta de acuerdo. Si alcanza las adhesiones requeridas legalmente puede
darle eficacia al acuerdo mediante homologación judicial o intervención de
notario (quien debe notificar a los acreedores y protocolizar el acuerdo) y su
publicación en el Diario Oficial uruguayo.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS
SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS
USA, ALEMANIA, FRANCIA Y ESPAÑA
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Época. Se distinguen claramente tres grandes etapas desde sus orígenes hasta
hoy. La primera etapa termina con la promulgación de la Ley de Quiebras de
1898 (Bankruptcy Act). La segunda etapa corre desde la dictación de la
ESTADOS UNIDOS

Bankruptcy Act, hasta la promulgación del Código de Quiebras (Bankruptcy


Code) de 1978. La tercera etapa rige desde entonces hasta nuestros días
destacándose las reformas de abril de 2005, se introdujeron cambios
sustanciales, mediante la “Bankruptcy Abuse Prevention and Consumer
Protection Act” (BAPCPA), que se aplican en su mayoría a los casos iniciados
desde el 17 de octubre de 2005 en adelante.

Modelo. Hibrido dual. Reorganización (Chapter 11); Liquidación (Chapter 7) y


Renegoción personas físicas (Chapter 13).
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El Capítulo 11, trata la “Reorganización”, y permite al deudor conservar la


propiedad y el control de sus activos, pasando a ser denominado “deudor
ESTADOS UNIDOS

en posesión”.
Es utilizado por empresas comerciales que desean continuar operando su
negocio y rembolsar a sus acreedores simultáneamente, a través de un plan
de reorganización aprobado por el tribunal.
Estos deudores generalmente tienen el derecho exclusivo a presentar un
plan de reorganización para los próximos 120 días después de dicha
presentación, y deben proveer a sus acreedores de una declaración que
contenga la información necesaria para posibilitar que estos evalúen el
plan.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Es el tribunal quien aprueba o desaprueba el plan de reorganización, previa


ESTADOS UNIDOS

votación favorable de la mayoría de los acreedores o, en su defecto, una vez


satisfechos determinados requisitos. En el marco del plan aprobado, el
deudor puede reducir sus deudas rembolsando una parte de sus obligaciones
y liberándose de otras.

El plan de reorganización para rehabilitar al deudor es un plan de


conservación y administración de los activos del deudor con la esperanza de
volver a tener un funcionamiento exitoso y a un estado de solvencia
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El Capítulo 7 trata la “Liquidación”, el procedimiento de quiebra más conocido, el


cual es ordenado y supervisado por el tribunal.
El deudor establece sus deudas y entrega sus activos al síndico (trustee), quien se
ESTADOS UNIDOS

hace cargo de los mismos, los liquida, y distribuye su producto entre los acreedores;
con las limitaciones del derecho del deudor a retener ciertos bienes exentos y de los
derechos de acreedores garantizados.
En la mayoría de los casos, si el deudor es una persona, es liberada de
responsabilidad personal respecto de ciertas deudas (Bankruptcy discharge).
En modificación introducida por la BAPCPA, se requiere la aplicación de un
“examen de medios pecuniarios”, para determinar si un deudor individual califica o
no para recibir ayuda bajo el capítulo 7. Si los ingresos de tal deudor exceden
ciertos límites, entonces él o ella no serán admitidos para acogerse al capítulo 7.
Esta exigencia se estableció para evitar abusos.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El Capítulo 13 contiene el “Ajuste de deudas de un individuo con ingresos


regulares”, aplicable a deudores individuales que tienen una fuente regular de
ingresos. Permite al deudor quedarse con un activo valioso (como una casa) y
ESTADOS UNIDOS

proponer un plan para rembolsar a los acreedores a lo largo del tiempo,


generalmente durante un período de tres a cinco años.
Este procedimiento también es utilizado por deudores consumidores (quienes
adquieren bienes para destinación personal o familiar) que no califican para
acogerse al capítulo séptimo según el “examen de medios pecuniarios”.
En una audiencia de confirmación, el tribunal aprueba o desaprueba el plan de
reembolso del deudor, dependiendo de si cumple los requisitos que al respecto
determina el Código de Quiebras. El monto de los pagos y la duración del plan
dependen de varios factores, tales como la cuantía de la propiedad del deudor y el
valor de sus ingresos y gastos.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

ALEMANIA.

Época. Alemania tiene un Código de Insolvencia vigente desde el 1° de


EUROPA

enero de 1999, el denominado Insolvenzordnung o “InsO”, cuya última


modificación data de 1° marzo de 2012 con la dictación de la Ley más
conocida por la sigla ESUG que tiende a facilitar el enderezamiento o
reorganización de las empresas.

Modelo. Híbrido unitario. Un solo procedimiento de realización que puede


terminar por un plan de reorganización.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

En resumen, la legislación alemana en materia de insolvencia


(Insolvenzordnung) sólo conoce un tipo único de procedimiento
(procedimiento unitario) cuyo objeto es lograr la satisfacción de los
acreedores de la mejor forma posible y de manera equitativa. El
ALEMANIA

procedimiento de insolvencia ataca generalmente la gestión, la realización de


los activos y la repartición de la masa (Regelinsolvenzverfahren), sin
perjuicio que las partes del procedimiento, en el marco de un plan de
reabsorción de la insolvencia, convengan otro tipo acuerdos tendientes al
salvataje de la empresa. Este procedimiento debe, además, permitir a las
personas naturales un renacimiento económico (fresh start), lo que puede
resultar posible mediante una condonación del saldo de las deudas
(Restschuldbefreiung) al finalizar el procedimiento de insolvencia.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El Código de Insolvencia alemán también contiene (Parte Nueve)


procedimientos simples de resolución extrajudicial. Es un procedimiento
tripartito que consiste en un acuerdo extrajudicial, un plan de ajuste
(adaptación, modificación) de la deuda y una liberación del pasivo restante
ALEMANIA

en un procedimiento simplificado.
El tribunal deberá intervenir sólo si la solicitud prejudicial (petitions for
commencement), certifica que el intento de alcanzar un acuerdo extrajudicial
sobre el ajuste de la deuda ha fracasado durante los últimos seis meses.
Claramente, la intención del legislador es incentivar a los acreedores a aceptar ese tipo de
acuerdos extrajudiciales, desde que ellos estarán al tanto de eso, fracasando el acuerdo, el
deudor puede lograr una liberación del pasivo restante, incluso contra la voluntad de los
acreedores
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La modernización del Derecho alemán a través de la Ley ESUG de


2012 se basa en 6 ejes o dimensiones que buscan mejorar y agilizar: 1.
El reforzamiento de los derechos y posición de los acreedores; 2. La
ALEMANIA

promoción de la autoadministración o gestión directa del empresario o


gestor sin los efectos del desasimiento; 3. La introducción de un
procedimiento preventivo llamado “escudo de protección”
(Schutzschirmverfahrens); 4. La facilitación de la aplicación de los
planes de salvataje de la empresa; 5. La consagración de la conversión
de deudas en capital o partes del capital o propiedad de la empresa
deudora; y, 6. Las facilidades y beneficios acordados a los que
adquieran empresas en crisis a fin de mantenerlas en actividad.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

FRANCIA.
Época. En Francia se distinguen claramente seis etapas desde los orígenes de los
mecanismos para hacer frente a la insolvencia de la empresa hasta hoy.
Las bases del Derecho de las empresas en crisis (droit des entreprises en
difficulté) se comienza a delinear a partir de la quinta etapa, en la década de los
EUROPA

90, con la aprobación de la Ley de 10 de junio 1994 y se extiende hasta las


reformas de la Leyes 26 de julio de 2005 y 1° de enero de 2006. La sexta etapa
cubre hasta nuestros días y en ella destaca la reforma promovida por la
Ordenanza de 18 de diciembre de 2008, la reforma de la Ley de 22 de octubre de
2010 y la dictación de la Ordenanza de 12 de marzo de 2014. Desde la
Ordenanza de 18 de septiembre de 2010 el Code de Commerce consagra el Libro
Sexto a las “dificultades de las empresas”, en donde se concentra el estatuto
concursal vigente en Francia.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Modelo. Híbrido múltiple. Procedimientos preventivos extrajudiciales,


judiciales y reactivos judiciales. Además se contemplan procedimientos
administrativos para renegociar deudas de personas físicas.
FRANCIA

La noción de empresa en dificultad que reemplaza en Derecho francés a


la noción de quiebra (faillite) supone que la empresa ha cesado de
funcionar en una perspectiva en que se ha estado desarrollando.
Se trata de una ruptura en la continuidad de su explotación que se ha
producido o corre riesgo de producirse, por lo que no requiere la
existencia de un estado de cesación de pagos.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Los mecanismos de alerta. La Ley 84-148 de marzo de 1984, mejorado


por la Ley de junio de 1994, introdujo los mecanismos de prevención y
reglamento amistoso de las empresas en dificultad patrimonial.
Los dispositivos de prevención se configuran básicamente a través de
FRANCIA

los denominados processus d’alerte, que tienen por fin llamar la


atención, alertar, en el orden interno principalmente, a los
administradores y dirigentes sociales sobre la situación preocupante de
la empresa que puede llevarla a un estado crítico.
En concreto, como lo señala el Art. L. 234-1 del Code de commerce,
los procedimientos de alerta se accionan o activan frente a cualquier
hecho que comprometa la continuidad de la explotación de la empresa.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Estos procedimientos de alerta son puestos en movimiento principalmente


por los auditores externos (commisaires aux comptes) o inspectores de
cuenta, aunque también se extienden a los administradores, socios o
accionistas e incluso al Presidente del Tribunal de comercio, en ciertos
FRANCIA

casos. El commisaire aux comptes debe, una vez detectados uno o más
hechos que puedan comprometer la continuidad de la empresa,
comunicarlo a los administradores o dirigentes de ésta.
Hasta ese momento el procedimiento es secreto. De la respuesta de los
administradores o dirigentes dependerá el conocimiento de los hechos
revelados por el auditor a los accionistas o socios o al Presidente del
Tribunal que puede incluso disponer la suspensión de las ejecuciones
contra el deudor a fin de favorecer la solución amistosa de la crisis
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La procédure de conciliation. La Ley 84-148 de marzo de 1984 también


introdujo el procedimiento denominado règlement amiable des difficultés
des entreprises reemplazado en 2005 por la procédure de conciliation.
Una vez detectadas las dificultades que presenta la empresa, una de las
FRANCIA

medidas que pueden tomar los Directorios o Consejos de administración a


fin de evitar la apertura de un procedimiento de liquidación judicial, o en su
caso de soportar parte del pasivo por la omisión de algún mecanismo
preventivo (l’action en comblement de passif o action en responsabilité
pour insuffisance d’actif) es el de recurrir a la intervención administrativa
del poder del Estado o a un mecanismo de solución negociada con los
acreedores, que concluye con un accord de conciliation.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Durante el término de su misión en el procedimiento de conciliación, la


Ley le reconoce al conciliador el derecho de pedir la suspensión de las
ejecuciones contra el deudor.
La ordenanza de 2014 perfecciona este mecanismo, siendo una de las
FRANCIA

medidas más aplaudidas la posibilidad al deudor de confiar al


conciliador la misión de organizar una cesión parcial o total de la
empresa, lo que se traduce, en concreto, en una venta pre-negociada y
autorizada por el tribunal, que tiene como ventaja innegable la
protección que se ofrece al vendedor para evitar el inicio del
procedimiento de liquidación
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La designación de un mandataire ad hoc para resolver las dificultades de la


empresa. Simple práctica judicial que fue legalizada por una Ley de junio
de 1994 y que se consagra como procedimiento autónomo de tratamiento de
FRANCIA

dificultades de la empresa con una Ley de julio de 2006.


Consiste en que el Presidente del Tribunal de comercio o del Tribunal de
gran instancia puede, cuando lo ha solicitado el representante de la empresa,
designar un mandatario especial cuya misión, y su contenido y alcance, lo
fija el juez tomando en consideración la especial situación de la empresa
requirente.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La misión de este mandatario especial es encontrar soluciones negociadas y


obtener de los acreedores la concesión de algunos esfuerzos financieros
FRANCIA

para poder mejorar la situación de las empresas que amenazan crisis o


comienzan a vivirla. Supone igualmente que el mandatario pueda sugerir
algún procedimiento de reestructuración de la empresa o al menos de
reorganización. A menudo la designación de este mandataire ad hoc es la
etapa previa a la apertura de un procedimiento de conciliación o de
reorganización judicial.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La sauvegarde accélérée o sauvegarde financière accélérée. Esta


modalidad de la sauvegarde, constituye un puente entre el
procedimiento de conciliación y el procedimiento de sauvegarde.
FRANCIA

Es un procedimiento extrajudicial amistoso y confidencial destinado


principalmente a las grandes empresas, pues no produce efectos sino en
relación a los acreedores financieros (bancos y establecimientos de
créditos), y que se desarrolla en plazos muy breves (máximo 2 meses).
Su propósito es resolver en muy corto tiempo el rechazo de una minoría
de acreedores financieros de participar en un acuerdo de conciliación.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La sauvegarde es un procedimiento concursal organizado por la Ley de 26 de julio de


2005 exige que la empresa no haya caído en cesación de pagos y está destinado
básicamente a reorganizar la empresa, a fin de continuar su actividad, a través de un
plan de salvataje.
Este procedimiento se abre a la demanda de un deudor que justifique dificultades que
FRANCIA

no está en condiciones de resolver. Se aplica sólo a las personas naturales y jurídicas


comerciantes.
Contempla un período de observación (protección financiera) mínimo de 6 meses pero
que puede extenderse en diferentes condiciones hasta los 18 meses. Concluye con un
plan de sauvegarde.
Después de haber observado la situación económica y jurídica de la empresa y determinado las razones
que la han llevado a esa situación de crisis, el tribunal toma la decisión de admitir un plan de
reorganización si se convence que la empresa está en situación de restablecerse y que no ha caído en
cesación de pagos. En caso contrario, debe abrir un procedimiento de reorganización judicial
(redressement) o disponer su liquidación.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El redressement judiciaire. Se verifica dentro de los 15 días desde que se cae en


cesación de pagos mediante el depósito en el tribunal respectivo de la solicitud de
reorganización (plan de redressement más conocido como dépot de bilan). A
partir de ahí, el tribunal designa un administrador que desde la fecha de la
FRANCIA

resolución de la apertura del procedimiento actúa como interventor. Esa


resolución abre la fase de observación que impone al administrador y deudor,
asistidos eventualmente por algún experto, de elaborar un informe (bilan)
económico y social de la empresa que servirá sea para proponer un plan de
redressement o la liquidation judiciaire.
El plan de redressement puede implicar la continuidad de la empresa (plan de continuation) o su
cesión (reprise) a un repreneur o cesionario (plan de cession) que se encargará de asegurar el
mantenimiento de la actividad de la empresa, de todos o parte de los empleos y de pagar el
pasivo.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La liquidation judiciaire. La liquidación judicial se traduce en el


nombramiento de un liquidador que se encargará de realizar los bienes del
deudor y pagar a los acreedores, cuando ningún redressement es posible.
Se trata, en síntesis, de la última herramienta concursal que se erige sólo
FRANCIA

como posibilidad cuando un salvataje de la empresa deviene imposible.


Como consecuencia o efecto de la resolución de liquidación el deudor cae
en desasimiento, se venderán sus activos para pagar a los acreedores en el
orden de sus acreencias y sólo cuando estas operaciones hayan terminado se
finalizará el procedimiento con la dictación de la resolución que ordena la
cláusula del mismo (jugement ordonnant la clôture de la procédure
collective)
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

ESPAÑA.
Época. El derecho concursal moderno español se erige a partir de su Ley
Concursal promulgada el 9 de julio de 2003 y que entró en vigor el 1 de
septiembre de 2004.
Ha sufrido muchas modificaciones siendo las más importantes las tres últimas
EUROPA

(2009, 2011 y 2014) que tuvieron lugar con posterioridad al inicio de la crisis
financiero-económica global (2007).

Las últimas reformas de la Ley Concursal van encaminadas a lograr la continuidad de empresas
viables desde un punto de vista operativo, pero que no lo son desde una perspectiva financiera, ya
que la pervivencia de las empresas favorece el mantenimiento de los puestos de trabajo directos e
indirectos, el cumplimiento de las expectativas de un mayor número de acreedores y, en
definitiva, al conjunto de la economía
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Modelo. Híbrido unitario.


En términos muy sintéticos puede señalarse que en España las situaciones de
insolvencia de las personas jurídicas y físicas se tramitan en un único
procedimiento, el concurso de acreedores.
ESPAÑA

Al concurso se le pone término sea por un convenio o por la liquidación de los


bienes del deudor, incluyendo la venta de toda la empresa o negocio.
Desde la entrada en vigencia de la Ley Concursal y sobre todo como
consecuencia de la fuerte crisis que aún vive España, el Derecho concursal
español se reformula en sus principios y se guía hoy por la intención de
rehabilitar la empresa concursada, cuando ésta es viable.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

El procedimiento concursal español se divide así en 6 etapas:


1. La resolución de declaración del concurso y la adopción, en su caso, de
medidas cautelares;
2. La etapa de nombramiento y rendición de cuentas por parte de la
administración concursal;
ESPAÑA

3. La fase de determinación del activo del deudor;


4. La fase de determinación del pasivo y elaboración de la nómina o lista de
acreedores;
5. La fase de convenio o, en su caso, de liquidación del activo; y,
6. La fase de calificación y efectos del concurso, donde se determina la
responsabilidad del órgano de administración respecto de los créditos no
satisfechos de los acreedores.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Básicamente los acreedores participan del concurso en dos formas: a. Mediante


comunicación simple del crédito a la administración concursal, disponiéndose
que basta con sólo remitir electrónicamente la comunicación, describiendo el
crédito en cuestión, suscrita por el acreedor o su representante, acompañando
ESPAÑA

copia de las facturas y la documentación comercial que acredita el contrato y el


suministro de los productos o la prestación de los servicios ; y, b. Mediante la
comparecencia en el procedimiento judicial del concurso de acreedores,
participando activamente en el mismo, aunque esta forma no exime al acreedor
de la necesidad de comunicar directamente el crédito a la administración
concursal según se señaló.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

Las principales novedades de la Ley 17/2014 son las medidas encaminadas a


favorecer el saneamiento de las empresas en una fase pre-concursal, a través de
facilitar la firma de acuerdos de refinanciación, por ejemplo: fomentando las
conversiones de deuda en capital, estableciendo nuevas reglas acerca del régimen
de quitas y esperas y sobre la extensión de efectos de los acuerdos adoptados.
ESPAÑA

La Ley distingue entre los acuerdos de refinanciación cuya mayoría exigida lo es


respecto de todos los acreedores, comerciales y financieros, de aquellos que la
exigen respecto de los acreedores financieros, que podrán homologarse
judicialmente.
Al margen del anterior objetivo, la Ley introduce novedades importantes en el
estatuto jurídico de la administración concursal, modificando sus normas de
composición y de designación.”
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

LATINOAMÉRICA.
Los sistemas concursales latinoamericanos han sido moldeados fuertemente en el
ALGUNAS CONCLUSIONES

último tiempo a partir de los sistemas continentales europeos que, a su vez, como
viene de ser dicho, se ven fuertemente influidos por los mecanismos ya
desarrollados por el Common Law.
La tendencia, más contemporánea que caracteriza a los estatutos concursales
latinoamericanos es a incluir procedimientos de reorganización de empresas con
miras a su salvataje.
Estos estatutos se esfuerzan, con excepciones por cierto (v. gr. el caso chileno y el
uruguayo) de integrar la participación y protección de otros intereses categoriales en
la empresa, socialmente necesarios de ser protegidos, todo ello sin dejar de proteger
el derecho de los acreedores.
La quiebra o liquidación ha quedado como última ratio o solución a los problemas
de insolvencia.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS
ALGUNAS CONCLUSIONES

EN USA Y EUROPA.
los sistemas continentales europeos se ven fuertemente influidos por los
mecanismos ya desarrollados por el Common Law, en general, aunque no
abandonan la protección del interés de los acreedores, integran la legítima
protección de otros intereses en juego, socialmente necesarios de ser
considerados.
En USA e Inglaterra los mecanismos o planes de reorganización pasan
necesariamente por la aprobación de los acreedores, mientras que en Alemania y
Francia la influencia de los trabajadores y de los demás intereses socialmente
protegibles en la toma de decisiones de la continuidad de la empresa es relevante.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

los sistemas continentales europeos se ven fuertemente influidos por los


mecanismos ya desarrollados por el Common Law, en general, aunque no
ALGUNAS CONCLUSIONES

abandonan la protección del interés de los acreedores pero integran la legítima


protección de otros intereses en juego, socialmente necesarios de ser
considerados.
En USA e Inglaterra los mecanismos o planes de reorganización pasan
necesariamente por la aprobación de los acreedores, mientras que en Alemania y
Francia la influencia de los trabajadores y de los demás intereses socialmente
protegibles en la toma de decisiones de la continuidad de la empresa es relevante.
El sistema francés es el que ha logrado perfeccionar mayormente los mecanismos
preventivos que operan antes de la cesación de pagos, aunque por la influencia
del derecho de la Unión Europea éstos han tendido a homogenizarse. El sistema
alemán en tanto, muestra con sus últimas reformas y alejamiento de la fuerza de
intereses ajeno a los acreedores en la toma de decisiones importantes.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

En cuanto a los procedimientos reactivos o de liquidación, en los países bajo la


influencia de la Common Law ellos coexisten con los preventivos de
ALGUNAS CONCLUSIONES

reorganización, mientras que los países del Civil Law estos se articulan como
procedimiento extraordinarios, de última instancia. Todos, sin embargo,
concluyen que de llegar a la liquidación de los activos los mecanismos han de ser
rápidos y eficientes.
En Francia e Inglaterra la eficiencia y rapidez de la liquidación no se basa en la
idea predominante de los países de la Common Law, es decir, en la idea de que
mientras más rápido se recupere la inversión, más confianza tiene el sistema, y
más rápido puede volver el inversionista a financiar sus actividades o colocar su
dinero en el mercado. En los países del Civil Law, la idea es que debe ser rápido
y eficiente pues ya se agotaron todos los mecanismos que había para salvar a la
empresa y se encuentran en juego intereses que generarán gran impacto social en
caso de liquidación.
SOBREVUELO SOBRE ALGUNOS SISTEMAS NORMATIVOS COMPARADOS

La cultura del fracaso y en emprendimiento, además, es diferente en cada sistema.


En la Common Law las dificultades financieras, las quiebras o fracasos
ALGUNAS CONCLUSIONES

empresariales son experiencias válidas que sirven para ser o devenir mejor
empresario, es decir, aquel que ha fracasado en su negocio sabrá como levantarse,
evitar esos errores y probablemente no fracasará de nuevo o hará las cosas de mejor
manera. Esto hace que en USA e Inglaterra se forme una cultura del empresariado,
una cultura de emprendimiento eficiente, a través de procedimientos de negociación
(secretos), y de procedimientos de liquidación rápidos y eficientes, a fin de volver al
emprendimiento cuanto antes.
En Alemania y Francia, en cambio, la responsabilidad social del empresario es
enorme, así como las ayudas e intervenciones del Estado para salvar las empresas
viables. Por ello que se tiende prioritariamente al rescate, y siendo el Estado el que
interviene bajo ciertas condiciones exige que el empresario sea transparente y
prevenga cuanto antes de su estado de dificultad patrimonial.
¿Y BOLIVIA, DÓNDE PODEMOS CLASIFICAR SU
SISTEMA CONCURSAL VIGENTE?
UBICACIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL BOLIVIANO

Época. Desde 1975 (Código Civil de 1975; Código de Comercio de 1977 y Código
de Procedimiento Civil de 1975.
Modificación. (Nuevo CPC aún no entra en vigor)
BOLIVIA

Novedadades. Decreto 1754/2013 sobre empresas sociales o comunitarias.

Modelo. Liquidatorio o solutorio. Con dos procedimientos en sede mercantil:


Concurso preventivo y quiebra; y dos procedimientos en sede civil: concurso
voluntario y necesario.
UBICACIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL BOLIVIANO

La Constitución Política del Estado señala en su artículo 54 que “las trabajadoras y


trabajadores en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social
podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de
quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada y
BOLIVIA

conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la


acción de los trabajadores y trabajadoras”.
El Art. 9 del Decreto Supremo 1754 sobre la constitución de la Empresa Social
complementa la norma constitucional señalando que “El Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, en base a la solicitud de las trabajadoras y trabajadores de la empresa,
brindarán asesoramiento para la puesta en marcha en el marco de sus atribuciones”.
UBICACIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL BOLIVIANO

“La Empresa Social es una unidad productiva constituida por trabajadoras y


trabajadores con igualdad de oportunidades, podrá establecer actividades
comerciales en cualquiera de los tipos societarios previstos en el Código de
Comercio o normas aplicables” (Art. 2).
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES.
BOLIVIA

En el contexto de un proceso de quiebra, concurso o liquidación, de conformidad a


lo establecido por el Art. 1503 del CCOM, podrá acordarse la constitución
voluntaria de la empresa social o la reorganización de la empresa por parte de los
trabajadores. Se pueden también constituir al concluir el proceso de quiebra,
concurso o liquidación, donde los trabajadores, voluntariamente podrán convertir sus
acreencias en parte de la sociedad. Finalmente, se pueden constituir en el caso de
compañías cerradas o abandonadas de forma injustificada, previo acuerdo entre los
trabajadores.
UBICACIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL BOLIVIANO

En fin, se contempla el mecanismo de la venta preferente de la empresa por parte del


empleador a los trabajadores, quienes por acuerdo voluntario podrán constituir las
BOLIVIA

empresas comunitarias.
Los trabajadores que asuman la administración de la empresa social asumen la
responsabilidad y el riesgo de controlarla y organizarla de forma colectiva, deberán
controlar la gestión y el funcionamiento de la Empresa Social mediante convenio
interno recíproco y equitativo que establezca las responsabilidades de sus ingresos.
LA SITUACIÓN DE BOLIVIA A LA LUZ DEL BANCO MUNDIAL
SEGUNDA SESIÓN (CLASE MARTES 17.11.2015)

1. LA CRISIS PATRIMONIAL DE LA EMPRESA Y DE LA


PERSONA O LA NOCIÓN QUE JUSTIFICA LA INTERVENCIÓN
DEL DERECHO CONCURSAL Y DE OTRAS DISCIPLINAS
AFINES.
2. NORMAS QUE REGULAN LA INSOLVENCIA EN BOLIVIA.
3. TIPOS DE CONCURSOS, SUS PRESUPUESTOS Y LOS
INTERVINIENTES.
NOCIÓN CLAVE DEL NUEVO DERECHO CONCURSAL: LA CRISIS
PATRIMONIAL

1. La crisis patrimonial en la empresa (ED) y la persona


deudora (PD).
2. ¿Las causas de la crisis patrimonial son las mismas en las
ED y PD?

3 grupos de causas para la ED.


a. Problemas internos o en el orden administrativo
b. Problemas externos, exógenos o de mercado
c. Problemas jurídicos

Conclusión: Los problemas patrimoniales que puede tener una ED pueden obedecer a
diferentes causas, pero la manifestación más común de ellos se revela como problemas
económicos y financieros.
LOS ECONOMIC DISTRESS Y LOS FINANCIAL DISTRESS

Los problemas económicos de la ED.


Cuando la ED está enfrentando economic distress, en el fondo lo que sucede, es que la ED
no es económicamente viable por lo cual debiera ser liquidada pues, al vender los bienes de
forma aislada ellos serán redistribuidos en el mercado de modo que serán reorganizados de
manera más eficiente. Según la doctrina shcumpeteriana, estas empresas deben desaparecer
pues son una “carga inútil y perjudicial para la economía colectiva”

Los problemas financieros de ED.


Cuando la ED enfrenta financial distress (es insolvente) antes de tomar cualquier medida se
debe analizar la causa de la insolvencia. Sólo una vez que esté claro este punto deberá
pasarse al paso siguiente y decidir cuál es la medida más idónea para solucionar el dilema,
en algunos casos será una liquidación de los bienes, pero en otros será una reorganización de
la ED.
LAS CAUSAS DE LA CRISIS PATRIMONIAL EN LA PD

En el estudio de las dificultades que llevan a la PD a una situación de crisis patrimonial,


generalmente del tipo financiera que le impide cumplir con sus obligaciones, pareciera que
todos los caminos conducen a un mismo fenómeno: el sobreendeudamiento.

El sobreendeudamiento es un fenómeno pluridisciplinar y al mismo tiempo multicausal

¿Es lo mismo endeudamiento y sobreendeudamiento?


El endeudamiento de una persona puede definirse como un mecanismo que tiene por fin la
obtención de recursos financieros mediante operaciones de crédito de dinero que implican
compromiso de pagos futuros.
El endeudamiento, según la mayoría de los economistas, sería una situación normal y
corriente en las sociedades de consumo (libre mercado) cuando no supera el 25% de los
ingresos brutos de la persona.
EL SOBREENDEUDAMIENTO

El sobreendeudamiento es un endeudamiento
excesivo, y en concepto de economistas lo están
todas aquellas personas que emplean en
compromisos de pagos futuros más del 25% de
sus ingresos brutos.

Article L. 330-1 Code de la consommation: “la


situación de sobreendeudamiento de las personas
físicas se caracteriza por la imposibilidad
manifiesta para el deudor de buena fe de hacer
frente al conjunto de sus deudas no profesionales
exigibles y por vencer.”
Dos conclusiones a tener muy en cuenta:

1. La jurisprudencia francesa se ha separado de un concepto estrictamente


ALGUNAS CONCLUSIONES

matemático o contable de sobreendeudamiento. Para ella sobreendeudamiento


significa toda dificultad permanente y seria de pago, actual o potencial, de tal
manera que la intervención de las comisiones de sobreendeudamiento, que se
establecen en la legislación francesa, puede incluso anticiparse y evitar
preventivamente las incidencias de pago previsibles. De esta manera, la situación
de sobreendeudamiento ni siquiera presupone que el deudor haya faltado a alguno
de sus pagos

2. Aunque la situación de sobreendeudamiento se deduce de la comparación entre


el activo y el pasivo patrimonial del deudor, lo definitivamente relevante no es esto,
sino constatar si el consumidor puede razonablemente atender al conjunto de sus
deudas no profesionales, a plazo o al contado, vencidas o por vencer.
¿Quién es el responsable entonces?

No todas las causas del sobreendeudamiento son de


exclusiva responsabilidad del deudor, existen
factores ajenos a él que inciden en el
sobreendeudamiento de las personas y de las
familias provocando crisis familiares y hasta
sociales.

Es posible advertir en muchos casos responsabilidad


del mercado interno del crédito (financiero formal e
informal), internacional (de divisas o tipo de
cambio) y del Estado por los valores y el tipo de
sociedad que promueve y la mala información y
educación que reciben los consumidores.
LA CRISIS PATRIMONIAL DESDE LA PERSPECTIVA
DEL DERECHO CIVIL Y DEL DERECHO COMERCIAL

LAS NOCIONES INSOLVENCIA, LA CESACIÓN DE PAGOS Y EL


SIMPLE INCUMPLIMIENTO
¿ES LO MISMO INCUMPLIMIENTO, CESACIÓN DE PAGOS E INSOLVENCIA?
EL INCUMPLIMIENTO

Desde el punto de vista del Derecho civil, la noción de incumplimiento se vincula


con la falta de ejecución íntegra, total o parcial, y oportuna de las obligaciones del
deudor, en términos tales que por ello no se satisface la expectativa que el
acreedor esperaba del contrato, entregándole el ordenamiento jurídico a éste un
abanico de remedios (derechos) entre los cuales se encuentra la ejecución forzada
de la pretensión insatisfecha sobre el patrimonio de ese deudor.

Desde el punto de vista civil el incumplimiento implica un no pago y el acreedor


arbitrará individualmente de manera libre y excluyente la puesta en marcha de los
remedios que mejor satisfagan su interés contractual. Es la ley de la selva o del
más rápido.
¿ES LO MISMO INCUMPLIMIENTO, CESACIÓN DE PAGOS E INSOLVENCIA?
LA CESACIÓN DE PAGOS

Cuando los incumplimientos se concatenan o se generalizan, como un efecto


dominó, a más de un acreedor, ya no es un simple no pago el que está en cuestión
sino una sucesión de no pagos. Hay un estado de cesación de pagos.
Esta expresión, sin embargo, no la emplea el codificador civil sino la legislación
concursal o de quiebras, para configurar un período más o menos largo en el que se
van revelando hechos que culminan con la caída del deudor en insolvencia.

La cesación de pagos, en su acepción temporal, comienza generalmente con


momentos transitorios de iliquidez, poco visibles, ocultos o de “significado
ambiguo”, los que van amplificándose con el tiempo haciéndose ostensibles y
evidentes, hasta configurar un estado constante e irreversible que se conocerá como
insolvencia, cuando se traduce en una efectiva, permanente y definitiva cesación de
pagos.
Por eso la cesación de pagos se manifiesta cuando el activo disponible no alcanza
para cubrir el pasivo exigible.
¿ES LO MISMO INCUMPLIMIENTO, CESACIÓN DE PAGOS E INSOLVENCIA?

La insolvencia representa un estado crítico terminal (menos transitorio, más


LA INSOLVENCIA

permanente y persistente y por lo mismo generalmente irreversible) desde el punto


de vista financiero, donde se produce un desequilibrio patrimonial grave, un estado
de déficit que hace que todos los activos del deudor no alcancen para cubrir la
totalidad de sus deudas.

Dentro del estado de cesación de pagos, la insolvencia es el estado terminal, el que


la clausura, pero que a su vez abre otro estado, esta vez irreversible, que lleva su
nombre: estado de insolvencia, para el cual el derecho concursal sólo dispone de un
remedio, la liquidación de bienes del deudor.
1°. La cesación de pagos, se configura como un estado de cosas ambiguo tanto en
sus inicios como en su desarrollo dado su carácter transitorio y puede revertirse. Se
ALGUNAS CONCLUSIONES

constata cuando el activo disponible no alcanza para cubrir el pasivo exigible.


Puede comenzar con un simple incumplimiento y puede llegar a concluir en un
estado de insolvencia (todos los activos no alcanzan a cubrir todos los pasivos).
Para los deudores caídos en este estado el derecho concursal entrega remedios
distintos como la reorganización y/o reestructuración patrimonial del deudor
mediante planes de salvataje y otras medidas que van a tratar de evitar la
liquidación.
2°. Un simple y puntual incumplimiento no será ni debiera ser causa de la apertura
de un procedimiento de liquidación de bienes del deudor, dado que no es
representativo ni de insolvencia ni tampoco necesariamente del comienzo de un
estado de cesación de pagos. A veces, sin embargo, pueda éste presentarse como la
punta del iceberg o hecho revelador de alguno de estos estados financieros
patológicos.
3°. La tendencia mundial (CNUDMI y BANCO MUNDIAL), sin embargo, es la
ALGUNAS CONCLUSIONES

de emplear la noción de insolvencia como sinónimo de crisis patrimonial, noción


amplia que incluye desde la hipótesis de un simple incumplimiento, pasando por la
cesación de pagos e incluso cubriendo la insolvencia propiamente tal.
4°. El patrimonio insolvente constituye entonces una verdadera amenaza para el
crédito (y la economía en general), que debe ser erradicado o saneado. Para ello el
derecho cuenta con distintos mecanismos denominados genéricamente tutelas
jurídicas del crédito.
5°. El Derecho civil contempla las tutelas individuales y el Derecho comercial
tutela el crédito colectivamente. El derecho civil laisse faire, el Derecho comercial,
organise.
HACIA UN DERECHO CONCURSAL QUE PREVIENE LAS CRISIS EMPRESARIALES

LOS PROCEDIMIENTOS DE
ALERTA
O
LOS MECANISMOS PARA
PREVENIR LAS CRISIS
EMPRESARIALES
CONCEPTO DE PROCEDIMIENTOS DE ALERTA

Procedimientos de alerta, en general, son aquellos


mecanismos que persiguen atraer la atención de los
dirigentes de la sociedad o responsables de la
empresa en relación a las dificultades objetivas que
ésta esté presentando, sin que ello implique de modo
alguno interferir en el poder decisional del dirigente
o responsable.

En concreto, se trata de iniciativas que tienen por fin


detectar lo más temprano posible las dificultades que
está presentando la sociedad o empresa y que pueden
comprometer la continuidad de la explotación de sus
actividades, a fin de intentar remediar esta situación
antes que se agrave.
¿DE QUÉ SIRVEN ESTOS PROCEDIMIENTOS DE ALERTA SI NO HAY
MECANISMOS CONCURSALES PREVENTIVOS DE LA INSOLVENCIA?

La cuestión de la responsabilidad civil de los intervinientes en la


empresa societaria.

Las obligaciones de los fiscalizadores de la administración de las


sociedades no va asociada a una obligación de concurrir a la
reparación de los perjuicios de los acreedores por no haber actuado
oportunamente (action de comblement de passif ou action en
responsabilité par insufissance d’actif)

También podría gustarte