Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA MARACAIBO
PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Ensayo

Participante: Hermógenes González


Profesor (a): Dra. Edicta Rivas

Septiembre, 14,2023
INTRODUCCIÓN

Hablar de evaluación de proyectos nos retrotrae a la posibilidad de una


optimización del proceso investigativo. Reflexionar acerca del objeto de
investigación y las razones que me motivaron para emprender este proyecto en
un segundo intento, pues ya en el 2018 me lo propuse por primera vez y no lo
logré, debido a diversas circunstancias que me lo impidieron siendo la peor de
éstas mi falta de empeño e insistencia, pero aquí estoy de nuevo con
entusiasmo, con propósito resiliente para alcanzar la meta.
A partir de esta reflexión personal, pensar como profesional de la
educación, como venezolano comprometido con su país y muy especialmente
con la comunidad indígena wuayúu, considero relevante someter el proyecto de
investigación al escrutinio evaluativo por parte de expertos profesionales para
confirmar tanto su autenticidad como su validez ante la academia, pero sobre
todo, para brindarme la confianza de la utilidad en cuanto a su aplicabilidad y
transferibilidad del mismo.
En este orden de ideas, la evaluación de un proyecto debe pasar por
diferentes etapas de acuerdo a su estructura, sistematización y finalidad, donde
se contemplan los diferentes procedimientos empleados para su desarrollo,
entre los cuales se observan: el planteamiento del problema o situación
fenoménica de la investigación, los objetivos o propósitos, la justificación o
relevancia del estudio, el sustento teórico de las variables o categorías
apriorísticas, los antecedentes o estudios previos, la metodología empleada y
sus etapas, tratamiento de la información y los resultados con las respectivas
conclusiones, recomendaciones o reflexiones finales.
Ahora bien en atención a lo planteado, al enfoque del proyecto que me
propongo realizar y el nivel doctoral implicado, voy a desarrollar el contenido
del ensayo bajo las orientaciones de Contreras y Ramírez (2018), con su
“Protocolo de autoevaluación” y quienes a su vez basaron su propuesta en las
normas contenidas en el “Manual de trabajos de grado de especialización y
maestría y tesis doctorales UPEL”, con la advertencia de que para este nivel
doctoral, se habrán de tomar en cuenta las normas contenidas en el referido
manual.

2
La evaluación de proyectos

Para comenzar el desarrollo del presente contenido, inicio con las


palabras de Contreras y Ramírez (2018), cuando se refieren al sentido reflexivo
que debe tener el investigador con respecto al ejercicio evaluativo de su
proyecto: “estará orientado por una serie de interrogantes que han de ser
respondidas, a partir del progreso de la construcción de la estructura del
proyecto de investigación doctoral”.
Los autores exponen un protocolo evaluativo estructurado de tal forma
que resulte flexible para desplegar el discurso científico propio de un aspirante
al título de Doctor en Educación, como es el caso de los participantes que
actualmente transitamos este ciclo de aprendizaje especializado a fin de
realizar una investigación calificada.
De igual forma, se aclara que el protocolo que se presenta no pretende
ser un ejercicio rígido ni único, pues debido a las características empíricas de la
investigación cualitativa, éste se puede ir modificando, bien por mismos autores
o por los investigadores de acuerdo a la trayectoria de sus investigaciones y
cuando éstas lo ameriten.
Es así como iniciando con la problematización del objeto de estudio, se
presentan las interrogantes que guiarán el proceso evaluativo, dándole
respuestas a las mismas:
1. ¿Cuál es la temática de interés?
2. ¿Existen experiencias previas sobre la temática de interés? Tomando en
consideración la experiencia en el pregrado, postgrado, cursos de ampliación,
investigaciones libres.
3. ¿Cuál es el objeto de estudio que pretendo explicar, comprender,
transformar o generar un nivel de teorización en la tesis doctoral?
4. ¿Cómo se describe el estado deseado o deber ser del objeto de estudio?
5. ¿Cuáles son los autores o fuentes que apoyan el estado deseado?
Se deben considerar las fuentes de referencia menores a cinco (05) años.
6. Describir el estado observado o lo real del objeto de estudio. ¿Cómo se
evidencia?
7. ¿Cuáles son autores o fuentes que apoyan el estado observado?
Se deben considerar las fuentes de referencia menores a cinco (05) años.

3
8. ¿El objeto de estudio ha sido valorado ontológicamente? ¿Cuáles categorías
lo pudieran explicar?
9. Epistemológicamente ¿Cómo se conoce el objeto de estudio? ¿Qué tipo de
relación existe entre el sujeto y el objeto?
A partir de las respuestas que se otorguen a las interrogantes planteadas,
podremos saber si vamos por el camino correcto, también podremos observar
las debilidades del discurso para mejorarlo, ampliarlo para enriquecerlo o
modificarlo para optimizar su calidad de redacción, con el objeto de presentar
un discurso adecuado al nivel científico que exige un doctorado.
Ahora bien, de acuerdo con el procedimiento básico planteado, según las
sugerencias de los autores, el siguiente paso consiste en conocer las
interrogantes que nos permitirán guiar la sistematización de la investigación:
10. ¿Cuál es la pregunta principal, general o amplia?
11. ¿Cuáles son las sub-preguntas o preguntas secundarias? que se generan a
partir de la pregunta principal, general o amplia.
De esto surgen los propósitos: principal y secundarios, por ello nos
preguntamos:
12. ¿Cuál es el propósito principal (general) vinculado con la pregunta
principal?
13. ¿Cuáles son los propósitos secundarios (específicos) vinculados con cada
una de las sub-preguntas formuladas? Un propósito concreto, por cada sub-
pregunta.
En este punto se puede concebir el título tentativo que llevará la
investigación, el cual deberá estar vinculado con el propósito general. A partir
de lo cual se genera la siguiente interrogante:
14. ¿Cuál es el título tentativo del trabajo de investigación doctoral? En mi
caso, habiendo ya respondido a las interrogantes anteriores en el curso de
Seminario I, tengo como título tentativo el siguiente: APROXIMACIÓN
TEÓRICA SOBRE LA COSMOVISIÓN CULTURAL DEL PUEBLO WAYÚU EN
LA MODERNIDAD.
Siguiendo con el protocolo de una investigación cualitativa según
Contreras y Ramírez (2018), el próximo apartado corresponde a los Referentes
teóricos, los cuales incluyen los estudios previos relacionados con la temática
de la investigación propia y las teorías que han de sustentar las categorías de

4
estudio, por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: en cuanto a los
estudios previos: ¿Qué estudios he considerado como antecedentes? Se debe
atender que las fuentes de referencia sean del nivel de estudios doctorales
menores a cinco (05) años, pues se está actualizando la problematización del
objeto de estudio.
En referencia a las teorías sustantivas:
15. ¿Cuál es la teoría o teorías sustantivas que le dan consistencia, apoyo a la
investigación? Informar los autores que la formulan.
16. ¿Hay coherencia entre las teorías que sirven de referente conceptuales?
17. ¿O se ha hecho una enumeración de aspectos o aglomeración eidética sin
que haya armonización o relación entre ellas?
Con respecto al recorrido metodológico, el cual consiste en establecer la
matriz epistémica, así como los planos del conocimiento, el método
seleccionado, las técnicas e instrumentos para obtener la información y sus
características, al igual que el protocolo a seguir para el tratamiento de la
información (Transcripción, codificación y extracción de expresiones
significativas, reducción de datos, interpretación de la información, triangulación
y finalmente la teorización emergente). Para evaluar esto, se formulan las
siguientes interrogantes:
18. ¿Qué método utilizaré para desarrollar la investigación? ¿Por qué es ese y
no otro método?
19. ¿Qué procedimiento he utilizado para seleccionar personas que me
proporcionarán información? Razones
20. ¿Cuál es el escenario, contexto, localización o delimitación de la
investigación?
21. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos correspondientes que emplearé
para recoger la información?
22. ¿Cuál es la propuesta de explicación minuciosa, detallada, rigurosa y
hermenéutica de la información?
Finalmente es preciso hacer una valoración, ya que se trata de una
evaluación, consistente con la percepción que tengo del proceso, para lo cual
debo guiarme por la siguiente pregunta:
23. ¿Qué apreciación tengo acerca de la consistencia teórica del proyecto de
investigación?

5
REFLEXIONES FINALES

Desde la perspectiva de la propuesta presentada por Contreras y


Ramírez (2018), y desde la mía propia, en primer lugar debo expresar un
profundo reconocimiento a los autores: Dr. Adrián Filiberto Contreras
Colmenares, profesor de la Universidad de los Andes (ULA) y a la Dra. Rosario
Haydee Ramírez Sánchez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género
(CIEG), entidad académica adscrita a la Coordinación de Humanidades de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes con su Protocolo
de Autoevaluación, han proporcionado una luz al entendimiento y seguimiento
de los pasos a seguir para la realización de una investigación doctoral.
En segundo lugar, agradecerle por este medio a la UPEL, por permitirme
esta segunda oportunidad, también a los profesores que en estos momentos
guían nuestros pasos en este proceso tan importante, en especial a la Dra.
Edicta Rivas quien con mucha clase y profesionalismo me proporciona y remite
al conocimiento que necesito para lograr el objetivo final.
Finalmente, al Supremo Creador, Dios, en mi lengua materna Maleiwa,
quien con su Santo Espíritu me guía, me instruye con su sabiduría para seguir
sus pasos en el servicio a mi pueblo, razón por la cual es mi deseo prepararme
como el mejor de sus servidores con el propósito de generar cambios
beneficiosos para mis congéneres, para mi familia y mi propia satisfacción.

Hermógenes González

También podría gustarte