Está en la página 1de 104

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/373770370

Estudio de caso residuos vegetales para la elaboración de tableros de


aglomerado.

Thesis · September 2023


DOI: 10.13140/RG.2.2.23781.17124

CITATIONS READS

0 258

2 authors:

Chantong VILLACRES OMAR Enrique Silvia Magdalena Coello Pisco


Universidad de Guayaquil (UG) Universidad de Guayaquil (UG)
10 PUBLICATIONS 59 CITATIONS 54 PUBLICATIONS 117 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Silvia Magdalena Coello Pisco on 08 September 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA:
PROYECTOS NUEVOS

TEMA:
“ESTUDIO DE CASO: RESIDUOS VEGETALES PARA LA
ELABORACIÓN DE TABLEROS DE AGLOMERADO”

AUTOR:
CHANTONG VILLACRES OMAR ENRIQUE

DIRECTOR DEL TRABAJO:


LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2023


ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
“ESTUDIO DE CASO: RESIDUOS VEGETALES PARA
TÍTULO: LA ELABORACIÓN DE TABLEROS DE
AGLOMERADO”
AUTOR CHANTONG VILLACRÉS OMAR ENRIQUE
TUTOR y REVISOR LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.
ECO. MANRIQUE SUAREZ RUBEN LEOPOLDO, MG.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: INGENIERO INDUSTRIAL
FECHA DE SEPTIEMBRE 2023 103
No. DE PÁGINAS:
PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: SISTEMAS ORGANIZACIONALES
MATERIALES BIODEGRADABLES, RESIDUOS DE
PALABRAS CLAVES/ VEGETALES, TABLERO AGLOMERADO,
KEYWORDS: BIODEGRADABLE, CÁSCARA DE YUCA, CÁSCARA
DE CÍTRICOS.
RESUMEN (150 palabras): Este estudio de caso se orienta en analizar la posibilidad del uso
de restos de vegetales como materia prima complementaria para elaboración de ecotableros
biodegradables. La metodológica tiene un enfoque intrínseco, ya que pretendemos alcanzar la
mayor compresión del fenómeno “generación de desechos orgánicos”. Además, al estudiar el
cómo puede ser utilizado como material biodegradable para tableros de partícula. Se trabajó
con una muestra de 384 familias para determinar los restos de vegetales de uso frecuente. Se
seleccionaron dos desechos la cáscara de yuca y de cítricos, los resultados de la primera dieron
un valor cercano en cuanto al parámetro de flexión según la norma de calidad, mientras que
para la segunda el material resultante no se encontró adecuado para el uso determinado debido
a la formación de grietas durante el proceso de elaboración.
ADJUNTO PDF: SI (X) NO
CONTACTO CON Teléfono: 0984495606 E-mail:
AUTOR: omar.chantongv@ug.edu.ec
Nombre: ING. IND. HURTADO PASPUEL JIMMY
CONTACTO CON LA FERNANDO, MG.
INSTITUCIÓN: Teléfono: 042-658128
E-mail: titulacion.ingenieria.industrial@ug.edu.ec
iii

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE


LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA


CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CHANTONG VILLACRÉS OMAR ENRIQUE, con C.C. No. 0917713711, certifico
que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE
CASO: RESIDUOS VEGETALES PARA ELABORACIÓN DE TABLEROS DE
AGLOMERADO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al
Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una
licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la
Universidad de Guayaquil.

CHANTONG VILLACRÉS OMAR ENRIQUE

C.C.: 0917713711
iv

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Habiendo sido nombrado LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG,


tutora del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido
elaborado por CHANTONG VILLACRES OMAR ENRIQUE, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO
INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “CASO DE ESTUDIO: RESIDUOS


VEGETALES PARA LA ELAORACION DE TABLEROS DE AGLOMERADO”,
ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio
TURNITIN quedando el 3% de coincidencia.

https://ev.turnitin.com/app/carta/es/?s=1&u=1133714159&lang=es&o=2137590
501

LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.


C.C.: 0914328216
FECHA: 8 de agosto del 2023
v

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN
FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
Guayaquil, 8 de agosto de 2023

Magister
Santos Méndez Marcos Manuel
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“CASO DE ESTUDIO: RESIDUOS VEGETALES PARA LA ELAORACION DE
TABLEROS DE AGLOMERADO” del estudiante CHANTONG VILLACRÉS OMAR
ENRIQUE indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la
normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.


C.C.: 0914328216
FECHA: 8 de agosto del 2023
vi

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guayaquil, 22 de agosto de 2023

Magister
Santos Méndez Marcos Manuel
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
En su despacho. –
De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación


“ESTUDIO DE CASO: RESIDUOS VEGETALES PARA ELABORACIÓN DE
TABLEROS DE AGLOMERADO” del estudiante CHANTONG VILLACRÉS OMAR
ENRIQUE. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 11 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración


del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de
investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

____________________________
Econ. Manrique Suarez Rubén Leopoldo, Mg.
C.C.: 0915629174
FECHA: 22-08-2023
vii

Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo primeramente a Dios, por darme la oportunidad de tener vida
y salud y poder realizar el trabajo de investigación, que sin duda alguna ayudará al país a
obtener beneficios del proyecto, a mis hermanos quienes me dieron fuerza para seguir
adelante y a toda mi familia en general que siempre me daban su palabra y consejos de
apoyo.
viii

Agradecimiento

Agradezco a los docentes que tuve la oportunidad de compartir en las aulas de clases por
la formación recibida durante estos años lleno de enseñanzas y anécdotas que aportan a la
vida profesional, y a los compañeros que fueron parte del proceso en la carrera universitaria
donde se aprendió hacer trabajo en equipo para diferentes proyectos a realizar, donde
también se compartió anécdotas y experiencias gratificantes de la vida de cada uno, lo que
enseña a uno como ser humano a ser agradecido.
ix

Índice general
N° Descripción Pág.
Introducción 1
Capítulo I
Diseño de la Investigación
N° Descripción Pág.
1.1 Antecedentes de la investigación 2
1.2 Diagnóstico del caso a estudiar 4
1.2.1 Problema de investigación. 5
1.2.2 Planteamiento del problema 5
1.2.3 Formulación del problema de investigación 5
1.2.4 Sistematización del problema de investigación 6
1.3 Justificación de la investigación 6
1.4 Objetivos de la investigación 7
1.4.1 Objetivo general 7
1.4.2 Objetivos específicos 7
1.5 Marco Teórico 7
1.5.1 Marco Referencial 8
1.5.2 Generalidades de los tableros aglomerados 8
1.5.2.1 Tipos de tableros aglomerados 9
1.5.2.2 Características físicas y mecánicas para la elaboración de tableros aglomerados 11
1.5.3 Proceso de producción de tableros aglomerados 12
1.5.3.1 Situación de la producción de tableros aglomerados a nivel mundial 14
1.5.4 Materiales biodegradables 16
1.5.4.1 Tipos de materiales biodegradables y sus aplicaciones en la industria 18
1.6 Generalidades de la producción de biomasa en Ecuador 20
1.6.1 Producción de biomasa agrícola en Ecuador 20
1.6.2 Producción de biomasa urbana en Ecuador 21
1.6.3 Biomasa como materia prima para elaboración de tableros aglomerado 21
1.6.4 Estudios de casos sobre el uso de la biomasa como materia biodegradable para
elaboración de tableros aglomerados 22
1.6.4.1 Estudio de caso: La importancia de los residuos biodegradables en la transformación
de la economía en un modelo circular en Polonia 22
1.6.4.2 Estudio de caso: Tableros a partir de residuos vegetales 23
1.6.4.3 Estudio de caso: Reutilización de residuos de alimentos como materiales de
construcción alternativos 23
1.6.4.4 Estudio de caso: Aglomerado de cascarilla de arroz con adhesivo comercial
poliuretánico 23
x

1.6.4.5 Estudio de caso: Ecotableros a base de residuos agroindustriales de cascarilla de


arroz y bagazo de caña de azúcar en el cantón Tosagua, Manabí. 24
1.6.4.6 Estudio de caso: Elaboración de tableros aglomerados empleando diferentes
formulaciones adhesivas a partir de proteínas de soya. 24
1.6.4.7 Estudio de caso: Elaboración y caracterización de tableros de partículas a partir del
cuesco de la palma africana con adhesivo biodegradable. 24
1.6.4.8 Estudio de caso: Obtención y caracterización de materiales compactados a partir de
cáscara de yuca para la fabricación de tableros de partículas 25
1.7 Marco conceptual 25
1.8 Marco legal 26
1.9 Aspectos metodológicos de la investigación. 27
1.9.1 Tipo de estudio de caso. 27
1.9.2 Método de investigación. 28
1.9.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información. 28
1.9.4 Tratamiento de la información. 28
1.9.5 Resultados e impactos esperados. 28

Capítulo II
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico
N° Descripción Pág.
2.1 Análisis de la situación actual 30
2.2 Análisis de resultados y discusión del objetivo 30
2.2.1 Análisis y discusión de la producción científica relevante sobre estudios de caso
sobre el uso de tableros aglomerados ecoamigables. 33
2.2.2 Dimensionamiento y validación de la encuesta. 33
2.1.4.1 Determinación de la población y muestra de estudio. 34
2.1.4.2 Característica de la muestra de estudio 36
2.1.4.3 Análisis de resultados de la encuesta. 37
2.3 Análisis y discusión del objetivo 2: Exponer los principios que rigen al diseño de
elaboración de tableros aglomerados a base de residuos de vegetales 42
2.3.1 Caso de estudio: Elaboración de ecotablero de partícula artesanal a base de cáscara
de yuca. 43
2.3.2 Procedimiento experimental del ecotablero. 44
2.4 Análisis de resultados y discusión del objetivo 3: Evaluar la viabilidad del uso de
residuos de vegetales para elaboración de ecotableros aglomerados 49
xi

Capítulo III
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones
N° Descripción Pág.
3.1 Diseño de la propuesta 51
3.1.1 Objetivo General. 51
3.1.2 Objetivos específicos. 51
3.1.3 Introducción y presentación del diseño. 51
3.1.3.1 Evaluación y selección de los desechos orgánicos de uso frecuente. 52
3.1.3.2 Toma de decisiones – Matriz Pugh. 52
3.1.3.3 Selección de sustrato orgánico de uso más frecuente. 54
3.1.4 Ecotablero con cascaras de naranja. 55
3.2 Conclusiones 58
3.3 Recomendaciones 58
Anexos 59
Bibliografía 75
xii

Índice de Tablas
N° Descripción Pág.
1. Requisitos generales para todos los tipos de tableros de partículas 11
2. Clases de materiales biodegradables comunes 17
3. Índice de sostenibilidad y beneficio de los materiales biodegradables 17
4. Ecuaciones de búsqueda para el estudio de ecotableros a nivel internacional 31
5. Ecuaciones de búsqueda para el estudio de ecotableros a nivel de Ecuador 32
6. Dimensionamiento de instrumento para recolección de datos 34
7. Características de los participantes del estudio de valoración ecológica 36
8. Descripción metodológica de las fases para elaborar el ecotablero 43
9. Propiedades mecánicas de los tableros tipo (P1) 44
10. Contenido de humedad de la biomasa de cascara de yuca 45
11. Resultados de propiedades analizadas 49
12. Matriz de Pugh para la selección de desechos vegetales urbanos 52
13. Matriz de Ponderación (peso) de desechos vegetales urbanos 53
14. Contenido de humedad de la biomasa de cascara de naranja 55
xiii

Índice de Figuras
N° Descripción Pág.
1. Tableros OSB o de fibras orientadas 10
2. Aglomerado decorativo de Eurodekor 10
3 Tablero aglomerado de 3 capas 10
4. Tablero de aglomerado estándar de una capa sin cubrir 11
5. Diagrama de proceso de producción de tableros aglomerados 13
6. Producción mundial de tableros aglomerados de partículas 14
7. Producción en Sudamérica de tableros aglomerados de partículas 15
8. Descripción gráfica de la biodegradabilidad 17
9. Criterios de clasificación de los materiales 18
10. Población en el cantón Guayaquil del penúltimo censo 34
11. Población en el cantón Guayaquil del último censo 35
12. Parroquias participantes voluntarias de la encuesta 37
13. Tipos de desechos orgánicos empleado en los hogares de Guayaquil 38
14. Tipos de desechos inorgánicos generados en hogares de Guayaquil 39
15. Pregunta sobre si la basura se desecha en una única funda común 40
16. Mala disposición de los desechos generados en Guayaquil 40
17. Respuesta sobre conocimiento que los desechos vegetales se pueden utilizar para
elaborar tableros aglomerados 41
18. Principales cascaras de vegetales generados en hogares 41
19. Desechos de cáscara de yucas secas 44
20. Recorte y secado de las cáscaras de yuca 45
21. Molido de cascaras de yuca 46
22. Pegante Bioplast utilizado como aglomerante 46
23. Mezcla de aglomerante Bioplast con cascara de yuca 47
24. Prensado del material para elaboración de la tablilla de partículas 47
25. Desmoldado de tablilla de partículas a base de cascaras de yuca 48
26. Prueba de flexión 48
27. Prueba de absorción de humedad 49
28. Diseño metodológico: núcleo y especificaciones del proceso 54
29. Recolección y secado de las cascaras de naranja 55
30. Cascara de naranja molida 56
31. Pegante Coladur utilizado como aglomerante 56
xiv

32. Mezcla de aglomerante Coladur con cascara de naranja 57


33. Prensado de mezcla para elaboración de tablero de partículas 57
34. Colchón de tablero de partículas a base de naranja 57
xv

Índice de Anexos
N° Descripción Pág.
1 Tablero de uso general para ambiente seco. 60
2. Requisitos para propiedades mecánicas específicas para tableros 61
3. Requisitos para propiedades mecánicas y de hinchazon específicas 62
4. Requisitos de la Resistencia a la humedad para tableros estructurales 63
5. Requisitos para propiedades mecánicas y de hinchazón específicadas 64
6. Requisitos para propiedades mecánicas específicas para tableros ambiente seco 65
7. Requisitos para propiedades mecánicas específicas de tableros ambiente húmedo 66
8. Requisitos para propiedades mecánicas específicas para tableros de prestaciones para
utilización en ambiente seco 67
9. Requisitos para propiedades mecánicas y de hinchazón para tableros estructurales de
alta presentación para ambiente humedo 68
10. Encuesta sobre “Estudio de caso: Restos de vegetales para elaboración de ecotableros
biodegradables 69
11. Validación de los datos cualitativos 70
xvi

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)


FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE CASO: RESIDUOS VEGETALES PARA ELABORACIÓN DE


TABLEROS DE AGLOMERADO”

AUTOR: CHANTONG VILLACRÉS OMAR ENRIQUE

TUTOR: LCDA. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.

Resumen

Este estudio de caso se orienta en analizar la posibilidad del uso de restos de vegetales como
materia prima complementaria para elaboración de tableros biodegradables. La
metodológica tiene un enfoque intrínseco, ya que pretendemos alcanzar la mayor
compresión del fenómeno “generación de desechos orgánicos”. Además, al estudiar el cómo
puede ser utilizado como material biodegradable para tableros de partícula. Se trabajó con
una muestra de 384 familias para determinar los restos de vegetales de uso frecuente. Se
seleccionaron dos desechos la cáscara de yuca y de cítricos, los resultados de la primera
dieron un valor cercano en cuanto al parámetro de flexión según la norma de calidad,
mientras que para la segunda el material resultante no se encontró adecuado para el uso
determinado debido a la formación de grietas durante el proceso de elaboración.

Palabras Claves: Materiales biodegradables, residuos de vegetales, tablero,


biodegradable, cáscara de yuca, cáscara de cítricos.
xvii

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CASE STUDY: VEGETABLE WASTE FOR THE PRODUCTION OF


ECOBOARDS”

AUTHOR: CHANTONG VILLACRÉS OMAR ENRIQUE

ADVISOR: BS. COELLO PISCO SILVIA MAGDALENA, MG.

Abstract

This case study is oriented towards analyzing the possibility of using vegetable waste as a
complementary raw material for the production of biodegradable boards. The
methodological has an intrinsic approach, since we intend to achieve a better understanding
of the phenomenon of “organic waste generation” in addition by studying how it can be used
as a biodegradable material for particle boards. We worked with a sample of 384 families to
determine the frequently used vegetable waste. Two wastes were select, cassava peel and
citrus peel, the results of the former gave a value closet o the bending parameter according
to the quality standard, while for the second the resulting material was not found suitable for
the determined use due to the formation of cracks during the manufacturing process.

Keywords: Biodegradable materials, vegetable waste, board, biodegradable, cassava


peel, citrus peel.
Introducción

El presente proyecto estudia la viabilidad de desechos vegetales para ser utilizados en la


elaboración de ecotableros a través del reciclaje de residuos que se generan en los hogares
de la ciudad de Guayaquil como desechos de basura de los alimentos consumidos.

El reciclaje es importante porque disminuye la contaminación y refuerza la preservación


de los recursos naturales.

El tema es relevante ya que en la actualidad existe un alto grado de contaminación


ambiental por la incorrecta reutilización de residuos en los hogares, conociendo este tipo de
usos de residuos orgánicos se conseguiría disminuir el impacto ambiental.

La metodología para implementar fueron las entrevistas, recolección de información de


artículos científicos, proyectos académicos antecesores relacionados para presentar esta
investigación.

En el Capítulo 1 se detallan las generalidades de los tableros de partículas, se explican


los diferentes tipos y usos, así como los parámetros de las normas técnicas, se da a conocer
el proceso de elaboración de tableros aglomerados de origen forestal, además de un análisis
de la situación del mercado internacional, regional y local, se define el concepto de la
biodegrabilidad e identifica diferentes materiales y aplicaciones relacionados con el mismo,
también se hace una cuantificación de biomasa en el Ecuador, se hace un recuento de la
literatura de casos antecedentes relacionados sobre el tema, así como el marco legal, por
último de destacan los impactos esperados.

En tanto en el Capítulo 2 se hace un recuento de los estudios relacionados sobre el tema


durante los últimos años, así como un resumen del contenido exegético, así mismo se detalla
el procedimiento para la realización de la encuesta y los resultados obtenidos, por último, se
diseñó una probeta de tablero experimental para comprobar algunas de sus propiedades.

Finalmente, en el Capítulo 3 se propone una gestión de desechos para ser adaptadas por
las autoridades pertinentes, además de las conclusiones y recomendaciones.
Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1 Antecedentes de la investigación

Debido al daño que el desarrollo industrial y tecnológico han hecho a la naturaleza, el


mismo que se evidencia en la salud humana y en problemas de subsistencia frecuentemente
relacionados con carencia de líquido vital y productos alimenticios, la humanidad ha dirigido
recientemente su atención a los problemas medioambientales. Para tener una idea de lo
antedicho, se tiene el uso desmedido de ciertos recursos naturales como son los árboles
donde se obtienen ciertos productos (muebles, tableros, puertas, etc.) para satisfacer las
demandas del incremento poblacional.

Continuado con la idea del uso de los árboles, se tiene que la historia de los tableros
aglomerados refleja la evolución de los cambios realizados por la industria de la madera para
dar respuesta a la demanda de productos (Soust B., Moya L., y Llatas, C., 2022), a las fuentes
de suministros de materias primas y al aumento de los costes, en tal sentido, la idea de crear
un compuesto de este tipo surgió en 1918. Al inicio, se propuso producir un tablero de
aglomerado con revestimiento de madera contrachapada en ambos lados.

De hecho, aunque las industrias iniciales de tableros aglomerados para producir muebles
se establecieron en Suiza y Alemania en el año 1941, se tiene registros que las primeras
invenciones de este nuevo material compuesto aparecieron finalizando el siglo XIX (Chan,
M. et. al. / Ingeniería 8-3, pp 42, 2004)

Con esto en mente, se tiene que uno de los principales demandantes de insumos básicos
a nivel mundial es la industria de la construcción. Para producir materiales de construcción
de bajo impacto ambiental, cada vez más empresas dedican recursos a este estudio.
(Fournier, 2008). Para esto, se están utilizando desechos orgánicos y productos derivados
económicos y amigables con la naturaleza disminuyendo de esta forma la contaminación
ambiental.

Cabe decir que una empresa investigadora de materiales llamada Arup, recientemente
publicó un artículo denominado “The Urban Bio Loop: Growing, Making and
Regenerating”, en el cual informa que, al utilizar desechos orgánicos como, maní, plátanos,
papas y arroz, se podría resolver el problema de la enorme cantidad de residuos generados
en las urbes, eliminando una significativa cantidad de estos, y además permite el desarrollo
de materiales de construcción sostenibles tales como paneles aislantes, impermeables,
Diseño de la Investigación 3

insonorizantes e ignífugos, fabricados a partir de cáscaras de papas y demás (Fernández, I.,


2017).

En este sentido, los autores colombianos Mantilla, J., Acosta, L., y Aponte, H. (2020),
indica que se puede utilizar la cascarilla de arroz en aglomerados, se ha reportado, por
ejemplo, para fabricación de viviendas de interés social a precios módicos para ciertas
familias de bajo recurso además se contribuye a la reutilización circular de ciertos residuos
de características sólidas y agroindustriales que terminan muchas veces en los vertederos.

De igual manera, el Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas


(CONICET) de Mar de la Plata en Argentina, han desarrollado eco-aglomerados a partir de
cáscara de arroz y adhesivos derivados de la soja, los mismos que pueden ser utilizados en
el interior de viviendas como recubrimientos, mobiliario, cielorrasos, entre otras
aplicaciones (CONICET, 2019). Otros estudios, concluyeron que, los tableros de partículas
preparados a partir de cáscara de yuca, son materiales novedosos y amigables con el medio
ambiente, que a futuro pueden sustituir a los tableros de virutas de madera virgen y adhesivos
generadores de emisiones (Rojas, L., & Viejo, F. 2014), mientras tanto los diseñadores
londinenses Rowan Minkley y Robert Nicoll de la Universidad de Kingston usan las
cáscaras de papas desperdiciadas para crear una alternativa ecológica a los materiales de un
solo uso fibra de densidad media (MDF) y aglomerado, llamado Chips Board. (Hitti N.,
2019).

Por su parte el fabricante alemán Wood Plus ha desarrollado Maize Cob Board, un panel
de construcción compuesto que utiliza mazorcas de maíz desechadas como material
intersticial. Con solo la mitad del peso de los productos de tableros de fibra tradicionales, el
producto sándwich también exhibe buenas propiedades de aislamiento térmico ( Brownell
B., 2018)

Por todo lo descrito, exponemos en este estudio de caso si los residuos vegetales que se
generan en los hogares urbanos pueden ser utilizados para elaboración de ecotableros. Por
consiguiente, en el apartado 1.2 al 1.3 describimos las preguntas de sistematización del
estudio la cual daremos respuesta desde la perspectiva de los principios que rigen al diseño
de elaboración de tableros aglomerados a base de residuos de vegetales y de la
biodegradabilidad de estos biorresiduos.
Diseño de la Investigación 4

1.2 Diagnóstico del caso a estudiar

Debido al incremento de la población ecuatoriana y del uso desmedido de los recursos


fósiles nace las propuestas de mejorar la economía y matriz energética del país mediante
propuestas que se basen en una economía circular y energía renovables (Fuentes, 2021). El
incremento de la población trae como consecuencia externalidades negativas como el
incremento de desechos en los vertederos de las diferentes regiones de Ecuador. Y ante el
grave problema a nivel mundial que se tiene por la contaminación ambiental en los
vertederos que produce los gases de efecto invernadero afectando la capa de ozono en la
línea ecuatorial en donde Ecuador (Coello, 2023, pág. 2; Segura, 2023), tiene un agujero
significativo y alto índice de radiación solar.

Continuando con la idea del uso de la biomasa urbana, basado en los datos facilitados por
la Instituto Nacional de Censos y Estadística (EC INEC, 2019) y de los Gobiernos
autóctonos descentralizados municipales (GADM´s), este recurso no es aprovechado para
producción de energía (Delgado, 2021; Coello et al., 2021). En otras palabras, los municipios
en sus cuatros regiones no aprovechan el recurso de la biomasa urbana, solo la ciudad de
Quito y Cuenca actualmente utilizan este recurso para producción de energía eléctrica y otras
técnicas de compostaje (EC Ecuador cifras, 2021). Por ende, las técnicas de
aprovechamiento solo se limitan al compostaje, lombricultura (Coello, 2023). Como los
materiales biodegradables, en este caso los restos orgánicos como cascaras de vegetales,
frutas, etc., no se quedan estancados en el suelo o en ningún medio y no son contaminantes,
al menos que terminen en los vertederos del país. No obstante, el autor Segura (2023) de la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, denota que a nivel
nacional se produce 12,898 toneladas de basura que terminan en los vertederos. Tales
desechos, no son aprovechados y enterrados, por lo que, Ecuador tiene una mala gestión de
residuos sólidos. Mientras el INEC (2019) informó que el sector urbano genera
aproximadamente el 60% de estos desechos que terminan en los vertederos (Solíz, 2020).

Por lo expuesto, nace la idea de utilizar materiales biodegradables para producción de


tableros de aglomerados. Tales desechos orgánicos que por ser de fácil degradación puedan
ser utilizados como materia prima para producción de tableros. Con lo antedicho, nos
preguntamos ¿Cómo podemos aprovechar esta dificultad y convertirla en una oportunidad?
Pues al tener un alto índice contaminación ambiental que se genera en los vertederos y a su
vez esto producen gases de efecto invernadero que está afectando a la capa de ozono en la
línea ecuatorial. Cómo se explicó en la sección de antecedentes, se efectuará un estudio
Diseño de la Investigación 5

sobre que biorresiduos orgánicos puedan ser usados como componente en la elaboración de
tableros de aglomerado.

Por ello, dado que los materiales biodegradables están adquiriendo mucha importancia
en el apartado 1.3 exponemos la descripción de nuestro estudio de caso, como de las
interrogantes que serán contestadas basadas en la investigación documental del contenido
exegético cualitativo el cual se explicara con más detalle en la sección de aspectos
metodológicos.

1.2.1 Problema de investigación.

Ecuador es un país rico en biomasa agrícola que no es utilizada ampliamente como un


potencial energético a diferencia de la biomasa urbana que no tiene un valor ecológico, como
lo detalla la autora ecuatoriana Coello S., (2023). Actualmente el uso desmedido de estos
recursos fósiles trae como consecuencia ciertas externalidades negativas como indica Segura
(2023) que son: “la contaminación ambiental, destrucción del suelo y cambio climático”
pero el uso desmedido de estos recursos puede repercutir en la alimentación por su alto valor
ecológico (Coello, 2023). Sin embargo, el aumento de la población trae ciertas
externalidades negativas consigo como el aumento de la basura doméstica en donde se puede
encontrar ciertos sustratos orgánicos e inorgánicos que se pueden aprovechar
ecológicamente para producción de ciertos materiales en la construcción (Zurita, 2016;
Coello et al., 2019).

Con lo antedicho, se puede realizar un estudio exploratorio de que materia prima se puede
aprovechar y reutilizar de los vertederos para ser usados como materiales biodegradables
para la elaboración de tableros aglomerados, ya que el uso de la madera es un recurso con
alto valor ecológico (R. Hellmayr et al., 2022). Por lo tanto, proponemos de hacer un estudio
del tipo de biomasa que se genera en los vertederos y cuáles de estos tienen la posibilidad
de poder ser usados como materia prima biodegradable para elaboración de tableros
aglomerados ecoamigables con la naturaleza, de no ser posible que otras opciones podemos
aplicar para usar de manera eficiente este recurso energético para el sector industrial.

1.2.2 Planteamiento del problema.

Con lo antedicho, en el apartado 1.2 nos formulamos la siguiente pregunta de


investigación.

1.2.3 Formulación del problema de investigación.

¿Se puede utilizar los residuos vegetales para elaboración de tableros de aglomerado?
Diseño de la Investigación 6

1.2.4 Sistematización del problema de investigación.

¿Existe información fidedigna y relevante del contenido exegético y cualitativo de tipos


de residuos vegetales aptos para uso de elaboración de tableros aglomerados ecoamigables
a nivel regional y local en Ecuador?

¿Qué parámetros fisicoquímicos deben cumplir los restos de vegetales para ser usados en
la elaboración de tableros aglomerados ecoamigables con el entorno?

¿Cuál sería el impacto económico social y ambiental del uso de restos de vegetales para
la producción de tableros en la industria ecuatoriana?

1.3 Justificación de la investigación

En la actualidad la búsqueda del uso de tecnologías ecoamigables para la gestión de


residuos sólidos ha tomado una gran importancia a nivel mundial, ya que éstas son parte
fundamental del desarrollo sostenible del planeta. Con el pasar de los años Ecuador ha
aumentado su población y en conjunto con esto existe un crecimiento en la generación de
residuos domésticos de tipo orgánico (NTE INEN, 2020b; Coello et al, 2021), esto no trae
más que consecuencias negativas tanto como para el país como para la comunidad en
general, porque esto afecta de manera directa al medio ambiente (Zurita, 2016; Fuentes,
2021); es por aquello que cuando los residuos no son bien tratados, desechados o clasificados
como es en la realidad de los seres humanos es común ver fenómenos como inundaciones,
mayor riesgo de enfermedades por insalubridad, y sobre todo muchos cambios climáticos
(Coello et al., 2023).

Si las personas y las empresas en sus procesos lograran llevar una metodología sostenible
de aprovechamiento y recuperación de ciertos desechos que no pueden ser tratados, se
podrían obtener muchísimos beneficios, como, por ejemplo: en barrios de bajos recursos o
marginales donde existe un factor de riesgo mayor ante brotes de enfermedades por
contaminación se podría implementar un proyecto de Gestión de Residuos Sólidos para
mejorar la calidad de vida de esas personas.

A nivel industrial se podría utilizar una planta, donde los residuos sean tratados para
elaboración de productos biodegradables y ecoamigables con el entorno; esto sería apostar
por una alternativa que reduciría el gasto público en el ámbito energético y además es la
forma correcta de darle un correcto final a los residuos (Chumo, González y Velásquez,
2017).
Diseño de la Investigación 7

El fin de este trabajo es estudiar los diferentes tipos de residuos orgánicos que se generan
en los hogares y analizar la factibilidad de utilizarlos para elaboración de tableros
ecoamigables con el entorno basados en estas ideas de desarrollo sostenible para contribuir
con nuevos materiales para la producción de tableros aglomerados del país, esto con el fin
evitar más contaminación ambiental y hacer concientizar a las grandes empresas de este
sector con la información brindada.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Investigar la viabilidad del uso de restos de vegetales para elaborar ecotableros


biodegradables con el entorno

1.4.2 Objetivos específicos.

• Recopilar información del contenido exegético y cualitativo de tipos de residuos


vegetales aptos para uso de elaboración de tableros aglomerados ecoamigables.
• Exponer los principios que rigen al diseño de elaboración de tableros aglomerados a
base de residuos de vegetales.
• Evaluar la viabilidad del uso de residuos de vegetales para elaboración de ecotableros
aglomerados.

1.5 Marco Teórico

En la recopilación de antecedentes de la exploración y consideraciones teóricas para


definir la existencia de biorresiduos orgánicos urbanos para la producción de tableros
aglomerados. Se puede ratificar que muchos estudios incluso en el Ecuador, destacan el uso
de cierto tipo de biomasa residual como recurso energético alternativo que no ha sido
explotado o llevado a su uso industrial. En Ecuador aún no se propone a los restos orgánicos
como una materia prima para la producción de “tableros aglomerados biodegradables o
ecoamigables”. Teniendo en cuenta los estudios realizados, acerca de la biodegradabilidad
orgánica los usos se centran en cascaras de café, cascarilla de arroz, palma africana y caña
(Vásquez y Vásquez, 2002; Domínguez. O, Londoño C, 2014; Maldonado, 2015).
Actualmente, la información del uso de la biomasa urbana como materia complementaria
para producción de tableros ecoamigables es escasa. Para ejemplificar, la Universidad
Miguel Hernández (UHM), tiene aproximadamente ocho años investigando como usar esta
biomasa urbana (cascaras de vegetales, frutas). Ha conformado un grupo de investigadores
en el área de Materiales de Construcción el cual investiga cómo usar los restos de vegetales
Diseño de la Investigación 8

para procurar el uso de estos desechos como una alternativa sostenible a la gestión de este
tipo de residuos (Anavil, 2017).

En general, este marco teórico permitirá recopilar información relevante sobre la


producción de tableros aglomerados en Ecuador, evaluar su factibilidad técnica y
económica, y analizar su impacto social y ambiental del uso de biorresiduos urbanos como
materia complementaria para elaborar tableros aglomerados.

A partir de lo explicado en párrafos anteriores, damos la fundamentación que persigue


los objetivos específicos de este estudio de caso, por lo cual, explicaremos en el marco
referencial con más detalle los cimientos de nuestra indagación.

1.5.1 Marco Referencial.

En este contexto referencial se expondrá las cimentaciones hipotéticas y metodológicas


de nuestras variables de estudio con la intención de dar credibilidad a los objetivos
específicos de nuestro estudio acerca del “uso de los residuos vegetales para la elaboración
de ecotableros” desde una orientación basada en un estudio exploratorio descriptivo
respaldado por la técnica documental del contenido exegético cualitativo de la biomasa,
biodegradabilidad de ciertos materiales y producción de tableros de aglomerado. Del mismo
modo, se expresará la eventualidad de cuán viable es usar estos desechos orgánicos para el
sector industrial.

El fin de este marco referencial, es instaurar la base teórica del uso de materiales
biodegradables de cierta biomasa orgánica que se genera en Ecuador para elaborar tableros
ecoamigables con el entorno y cuya búsqueda pueda ser verificada mediante la información
veraz y relevante de trabajaos científicos realizados en Ecuador y a nivel mundial. A
continuación, presentamos el marco de referencia para esta mención de pregrado.

1.5.2 Generalidades de los tableros aglomerados.

Los tableros de aglomerado de madera o conglomerados son materiales muy comunes en


la fabricación de mobiliarios para interiores. Se puede alegar, que junto con el Medium
Density Fibreboard (MDF) que significa “fibras de densidad media”. Tal material, ha
suplantado a la madera compacta como componente primordial para la fabricación de
enseres. Para ejemplificar, los tableros de aglomerado se usan en la fabricación de cajones,
puertas, cielos falsos, tabiques, cajas, escenografías, stands. Además, las tablas de
aglomerado fácilmente se pueden cortar, ensamblar, perforar, lijar, cepillar, atornillar, clavar
o revestir con melanina, chapa de madera natural, foil y PVC (Topkit, 2014).
Diseño de la Investigación 9

Por ende, los tableros de partículas se fabrican sometiendo a presión y calor las partículas
de maderas previamente rociadas con una resina sintética. Las partículas que pueden usarse
son residuos de otros procesos productivos como viruta de cepillos, recortes de chapa,
astillas de aserraderos, así como productos preparados con maquinaria (Chan et al., 2004;
Topkit, 2014). Sin embargo, existen diferentes modelados o tipos de tableros aglomerados,
de fibras, decorativos etc. En el siguiente apartado explicamos los tipos de tableros más
comunes en el mercado.

1.5.2.1 Tipos de tableros aglomerados. “Según Topkit (2014) se fabrican de diferentes


tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el tablero, así como
por el adhesivo empleado para su fabricación, existe una amplia gama de estos tableros que
van desde los de base de madera, papel o laminados plásticos. Se obtienen aplicando presión
y calor sobre partículas de madera y/o de otros materiales
lignocelusósicos en forma de partículas, a las que se las ha añadido previamente un adhesivo.
Suele estar formado por tres capas: una central y dos externas. A menudo se les sigue
llamando de manera impropia tableros aglomerados (AITIM, 2018). En lo esencial los
materiales que intervienen en su fabricación son partículas de madera (83 - 88%), adhesivos
(6 - 8% si las resinas son derivados del formol o 2 - 3% si son de isocianatos), aditivos (1 -
2%) y recubrimientos (AITIM, 2018). Según la Asociación de Investigación Técnica de las
Industrias de la Madera AITIM (2018), las partículas pueden ser de materiales
lignocelusósicos como fibras de cáñamo, lino, bagazo, paja y similares. La mayoría de los
tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción
que los contrachapados debido a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente
de chapa que ofrecen más aguante, es así que entre los diferentes tipos encontramos.

Aglomerados de fibras orientadas.

Los tableros “Oriented Strand Board” (OSB), cuyo significado al español es “tablero de
Virutas Orientadas”. Estos tableros, son una evolución del tablero de contrachapado,
desarrollado por capas de virutas o astillas (figura 1), colocadas en la misma dirección. Cada
capa sigue una orientación perpendicular a la capa anterior, lo que proporciona al material
un comportamiento más homogéneo ante la dilatación o la aplicación de fuerzas en distintas
direcciones. (Borràs X., 2011).
Diseño de la Investigación 10

Figura 1. Tableros OSB o de fibras orientadas.

Fuente Borrás (2011)

Aglomerado decorativo.

Se elabora con caras de madera escogida, laminados plásticos o melamínicos. Para darle
acabado a los cantos de estas láminas se comercializan cubrecantos que vienen con el mismo
acabado de las caras (Figura 2).

Figura 2. Aglomerado decorativo de Eurodekor.

Fuente. EEGER (2023)

Aglomerado de tres capas.

Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas
de partículas más finas de alta densidad (figura 3). Su superficie es más suave y se puede
pintar muy bien. (Topkit 2014).

Figura 3. Tablero aglomerado de 3 capas.

Fuente. NOVOPAN
Diseño de la Investigación 11

Aglomerado de una capa

Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante distribuidas de manera uniforme. Su


superficie es relativamente basta (figura 4). Es recomendable para enchapar, pero no para
pintar directamente sobre él. (Topkit 2014)

Figura 4. Tablero de aglomerado estándar de una capa sin cubrir.

Fuente. GREEMAP (2020)

1.5.2.2 Características físicas y mecánicas para la elaboración de tableros


aglomerados

Según la norma NTE INEN 3110, los requisitos generales para todos los tipos de tableros
de partículas son los establecidos en la Tabla 1, en donde se detallan las propiedades, método
de ensayo a emplearse según las propiedades y los requisitos.
Tabla 1. Requisitos generales para todos los tipos de tableros de partículas.

Propiedad Método de ensayo Requisito


Tolerancia sobre las La tolerancia está comprendida
dimensiones nominales * entre un límite inferior y superior
Grosor (tableros lijados) en un de tres milímetros.
mismo tablero y entre tableros La tolerancia está comprendida
Grosor (tableros no lijados) en en un límite inferior de 3
un mismo tablero y entre EN 324-1 milímetros y superior a 1,7
tableros milímetros.
Longitud y anchura La tolerancia está comprendida
en un rango con un límite inferior
y superior de 5 milímetros

Tolerancia en rectitud de EN 324-2 La tolerancia es de 1.5


cantos milímetros por metro.
Tolerancia en escuadría* EN 324-2 La tolerancia es de 2 milímetros
por metro
Contenido de Humedad EN 322 La humedad permitida entre el
5% y 13%.
Tolerancia sobre la dimensión EN 323 La tolerancia está comprendida
media de un tablero* en un rango inferior y superior de
10%
Valor del perforador EN 120 Contenido menor o igual a 8mg
por cada gramo de contenido
seco.
Diseño de la Investigación 12

Emisión del formaldehido EN 717-1 Emisión menor o igual a


0,124mg por cada gramo de
tablero seco
Valor del perforador EN 120 Contenido mayor a 8 mg por
cada 100 g y menor o igual a 20
mg por cada 100 g de tablero
seco
Emisión del formaldehido EN 717-1 Emisión de 0,124mg por metro
cúbico de aire y menor o igual a
0.3mg por metro cúbico de aire.
Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.

Es conveniente resaltar que las propiedades físicas de los materiales son aquellas que se
pueden observar sin que cambie la composición del material, por ejemplo, algunas de las
propiedades físicas más importantes de los metales son la densidad, el color, el tamaño y la
forma, el peso específico del material y la porosidad entre otras, mientras que, las
propiedades mecánicas son aquellas que determinan el comportamiento de un material ante
las fuerzas que se le aplican y reflejan la relación entre su respuesta a una carga y la
deformación que sufre, es decir, las propiedades mecánicas de los materiales nos ayudan a
medir cómo se comportan los materiales bajo carga para conseguir un rendimiento óptimo
del sistema, las propiedades mecánicas incluyen, entre otras, la densidad, la dureza y la
elasticidad (Wanatop, 2023). Con relación a la norma, el valor deseado basado en los valores
medios de los tableros registrados individualmente y calculados de acuerdo con EN 326-1,
corresponde del 5 por ciento (porcentaje del 95 por ciento para dilatación de espesor).
Cuando se trate de dilataciones de espesor, serán iguales o menores a los valores que se
encuentran en las tablas de los Anexos 1 al 10, y para las demás propiedades, serán iguales
o mayores a los valores que se encuentran en las tablas de los Anexos. Los valores de módulo
elástico y de resistencia a la flexión que aparecen en las tablas en los Anexos de 1 a 10 del,
corresponden a los resultados de los ensayos obtenidos en la dirección más débil del tablero.

1.5.3 Proceso de producción de tableros aglomerados.

El proceso de producción de tableros de aglomerado llamados así de forma coloquial o


de partículas más técnico es el siguiente (figura 5).
Diseño de la Investigación 13

Figura 5. Diagrama de proceso de producción de tableros aglomerados. Información adaptada.


Elaborado por el autor.

Basado en la figura 5, el proceso de los tableros de aglomerados, comienza con el


descortezado, en el cual se colocan los troncos en una banda transportadora, que los traslada
a la descortezadora, en la que se elimina la mayor cantidad de corteza, ya que esta podría
afectar significativamente la calidad y el color del tablero.

Luego las astillas se llevan mediante una banda transportadora a la astilladora, donde
unas grandes cuchillas circulares las transforman en astillas de tamaños diferentes y luego
se secan, lo que debe hacerse en la salida de este proceso debido a la gran cantidad de
humedad contenida. Luego continúa el proceso de clasificación y las astillas y se liberan de
partículas demasiado pequeñas y de polvo.

El siguiente paso es cribar las partículas por tamaños, las más grandes se utilizaran en el
alma del tablero y las más pequeñas en la superficie, luego el mezclado con el adhesivo hasta
alcanzar un producto homogéneo, el siguiente paso es el prensado, donde llegado a este
punto, la manta es pre-prensada en frio.

A continuación, va pasando por unos rodillos calientes que reducen su grosor


paulatinamente mientras por efecto del calor se va fraguando la cola a la salida y todavía
Diseño de la Investigación 14

calientes la manta continua es cortada en tableros de mayor tamaño que el definitivo, y por
último, tras salir de la volteadora los tableros de aglomerado son cortados y escuadrados a
su medida definitiva, se calibra su espesor mediante lijadoras de rodillos de gran tamaño, se
empaquetan en la cantidad deseada. (Soto, Gysling y Pardo, 2022)

1.5.3.1 Situación de la producción de tableros aglomerados a nivel mundial.

En Ecuador, el sector maderero es uno de los sectores económicos más activo y


productivo. Según Palma (2023), gracias a la productividad que mantienen las industrias
este sector tiene un 79% de producción. Que, a su vez, la industria de la madera genera
fuentes de empleo. Por otra parte, una desventaja de este sector es que su modelo productivo
es lineal, es decir “extraer, producir y desechar”, lo que causa un daño en el medio ambiente
y ecosistema, principalmente de la selva amazónica. provocando un uso desmentido de los
recursos naturales, proliferación de los gases de efecto invernadero y también la generación
de residuos peligrosos en donde existen disolventes y químicos de efecto residual.

En cuanto a la producción, según informe de la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT) en el año 2023, nos muestra que, entre
la categoría de tableros de partículas, experimentó un crecimiento rápido en la producción a
nivel mundial, aumentando en 24%, durante el período 2011 – 2021, la mayor parte de este
crecimiento, para este producto, se produjo en Europa oriental, incluyendo la Federación de
Rusia (figura 6).

Figura 6. Producción mundial de tableros aglomerados de partículas. Información adaptada de


FAOSTAT (2023). Elaborado por el autor.
Diseño de la Investigación 15

Con respecto a Sudamérica, según el mismo reporte, la producción de tableros de


partículas tuvo un crecimiento del 12%, durante el periodo 2011-2021, alcanzando un total
de 5´020.000 m3 (figura 7).

Figura 7. Producción en Sudamérica de tableros aglomerados de partículas. Información adaptada de


FAOSTAT (2023). Elaborado por el autor.

Al parecer hubo declive entre 2013 a 2015, pero se incrementa esta producción en el año
2017 teniendo pequeños altibajos entre 2018 al 2019 disparándose su producción en 2020

Por otra parte, en lo respecta a Ecuador en el año 2016 la licenciada Daniela Quizhpe en
su tema de tesis hizo un análisis comparativo para la compra de tableros aglomerados en el
mercado nacional e internacional para una empresa importadora local ecuatoriana, aplicando
método cualitativo y cuantitativo mediante entrevistas y estadísticas, concluye que a pesar
que en el Ecuador existen únicamente dos fábricas productoras de Aglomerado Melamínico,
las cuales tienen la capacidad suficiente para abarcar la demanda nacional e incluso para
exportar; existe esa necesidad por parte de pequeñas distribuidores de importar (Quizhpe D,
2016)

Cabe considerar, por otra parte, a la investigadora Gabriela Coba en el año 2022, en su
artículo periodístico identificó las causas del incremento de las exportaciones de tableros
aglomerados de Ecuador. El método utilizado para su investigación fue Cualitativo-
Cuantitativo, siendo así posible reconocer los factores que han llevado a Ecuador a
posicionarse y consolidarse como el principal exportador de aglomerados en Latinoamérica,
en su reporte, concluye que hay cuatro factores que impulsan las exportaciones de
aglomerados de madera, los cuales son en primer lugar las grandes inversiones en las que
han hecho las dos grandes empresas que se dedican a esa actividad económica en el país
como son Novopan y Aglomerados Cotopaxi, en segundo lugar está el tamaño del mercado
Diseño de la Investigación 16

local ya que en el país el mercado local consume menos del 20% de la producción de las
empresas y tiene una demanda reducida, a esto se une la crisis económica que se ahondó por
la pandemia, en tercer lugar está la diversificación de los destinos, ya que Ecuador
incursionó en las exportaciones de aglomerados a Estados Unidos en 2019, y ha sido
justamente la demanda estadounidense, principal mercado, la que le ha permitido a Ecuador
sostener sus exportaciones en medio de la crisis por la pandemia de Covid-19, en cuarto
lugar está la diferenciación del producto que ha hecho a la industria local estar a la
vanguardia en las tendencias porque ha diferenciado sus diseños (Coba G, 2022)

En relación a este tema, en el año 2018 el economista Julio Cruz, en su tema de tesis
aplicando los métodos de investigación descriptiva y de observación con el objetivo de
diseñar una propuesta para fabricación y comercialización de muebles de tableros
aglomerados en la ciudad de Guayaquil concluye que, el sector maderero en el país se
mantiene en constante crecimiento, en especial, la producción de tableros aglomerados, su
calidad en la producción, se ve reflejada en durabilidad y resistencia a factores del ambiente
y que una empresa dedicada a esta actividad es rentable. Permite la generación y estabilidad
de empleo, la actividad económica del sector, y un impacto mínimo al medio ambiente.
Basado en este antecedente, en el mapa interactivo del MAATE (2018), Ecuador cuenta con
una superficie de bosques de 12’514.340 hectáreas. De las cuales el 74% se encuentra en la
Amazonía, la región costa posee el 15% (1’883.674 hectáreas) y la Sierra ecuatoriana con
un 11% (1’329.947 hectáreas) (MAE, 2020). En síntesis, se el 50,26% del territorio
continental ecuatoriano está cubierto por bosque nativo según el Ministerio de Ambiente
Ecuatoriano (MAE, 2020). Por ende, se puede apreciar que el consumo de la madera crece
en los últimos años en el Ecuador lo cual puede traer la deforestación ambiental y causar
severos daños en el ecosistema. Sin embargo, los métodos de deforestación bruta en Ecuador
siguen siendo considerables en cuanto a pérdida de superficie forestal (WWF- Ecuador,
2022, pág. 21).

1.5.4 Materiales biodegradables.

Los materiales biodegradables se consideran a aquellos productos que se pueden degradar


de manera natural y en corto tiempo sin contaminar el medio ambiente (figura 8).
Diseño de la Investigación 17

Figura 8. Descripción gráfica de la biodegradabilidad. Información adaptada. Elaborado por el autor.

La condición de un material para descomponerse en componentes orgánicos o biomasa,


además de metano, agua, dióxido de carbono, y otros gases, se conoce como
biodegradabilidad, y el mecanismo principal para esta descomposición es la actividad
enzimática de bacterias, hongos o levaduras, según la ASTM D-5488-944 (Meneses J.,
Corrales C. y Valencia M., 2007).
Tabla 2. Clases de materiales biodegradables comunes.

Biodegradables No biodegradables
• Restos de comida • Plásticos (botellas, tretapack)
• Restos humanos • Metales (latas y ollas)
• Residuos de origen animal • Fibras sintéticas (Nylon)
• Productos de Plantas • Neumáticos
• Papel • Artículos eléctricos (alambres, DVD´s, teléfonos
• Madera celulares, etc.)
• Pasto • Madera tratada con sustancias químicas
• Hojas de árboles
Información adapta de Hogg et al. (s,f). Elaborado por el autor.

Desde la perspectiva económica, ambiente y sociedad se puede elaborar una tabla en la


que se puede apreciar los impactos positivos, o negativos de tales materiales biodegradables
(Hogg, s.f).
Tabla 3. Índice de sostenibilidad y beneficio de los materiales biodegradables.

Material Economía Medio ambiente Sociedad

Contaminación, toxicidad en La toxicidad puede afectar a


Son más duraderos, fauna y acumulación de la salud, sin embargo,
No biodegradable resistentes y baratos residuos. Sin embargo, los reducen la demanda de
de producir. productos duraderos requieren productos alimenticios
menor demanda de materias usados principalmente
primas. como materia prima para
los materiales
biodegradables.
Diseño de la Investigación 18

iodegradable Mejora imagen,


diferenciación Reducir residuos, protección Nuevos negocios y
frente a la ecosistemas, menor demanda generación de empleo,
competencia, de material primas. reducción coste tratamiento
apertura a nuevos residuos.
mercados en auge,
mejora huella
ecológica.
Información adapta de Hogg et al. (s,f) y Szyba y Muweis (2021). Elaborado por el autor.

Entre los impactos económicos es razonable que para los materiales no biodegradables el
factor económico es positivo, aunque a nivel sostenible ambiental resulta negativo, mientras
que la sociedad se mantiene en una postura neutral. No obstante, los materiales
biodegradables se presentan tanto el índice de sostenibilidad positivos en sus tres aspectos:
económico, medio ambiente y sociedad (tabla 3). Pero, se debe recordar que, a pasar el
tiempo, los cambios en la perspectiva del uso de estos biorresiduos como recursos serán una
necesidad en los venideros años para las futuras generaciones de acuerdo con Szyba y
Muweis (2021).

Cómo mencionamos en nuestro diagnóstico de estudio de caso en el apartado 1.2


detallamos que, a nivel de Ecuador, se encuentra en igual situación los biorresiduos
orgánicos se genera en pequeña escala en los hogares y mayor en los vertederos donde no
se aplican ningún tipo de tratamiento para valorizarlos (Coello, 2023; Segura, 2023).

Por lo tanto, es necesario determinar que materiales pueden ser usados como materia
complementaria en algún producto a nivel industrial, En el siguiente apartado explicamos lo
antedicho.

1.5.4.1 Tipos de materiales biodegradables y sus aplicaciones en la industria.

En la actualidad, la solicitud de productos elaborados con materia prima biodegradable


está en auge (figura 9).

Figura 9. Criterios de clasificación de los materiales. Información adaptada de WWF-Ecuador (2022).


Elaborado por el autor.
Diseño de la Investigación 19

Desde la perspectiva del consumidor, son muchas las personas que están dispuestas a
obtener productos que sean ecoamigables con el medio ambiente y obviamente las industrias
también lo consideran positivo. No obstante, se tiene que esta economía circular o sostenible
está en sus primeras etapas de desarrollo. Es decir, se basa en un mercado en desarrollo, con
consumidores más exigentes.

Por otro lado, el progreso científico nos ha ayudado en este campo, creando materiales
ecológicamente sostenibles y biodegradables que pueden reemplazar a los que ahora son
obsoletos y dañinos (Peñaranda, Perilla y Algecira, 2008; Posada y Florez, 2022). Para
prevenir la acumulación de compuestos no biodegradables en la naturaleza, actualmente se
están estudiando dos soluciones: utilizar raíces o cepas microbianas que puedan atacar
productos que se consideran no degradables, o desarrollar materiales que puedan ser
biodegradables por cepas ordinarias (Pascual. 2019; Posada y Florez, 2022)

En relación a la problemática expuesta, Pascual (2019) denota que los plásticos


biodegradables realizados a partir de almidón de maíz o de trigo se están fabricando,
actualmente, a escala industrial y son utilizados, por ejemplo, para las bolsas de residuos, la
degradación de estos plásticos requiere un período de seis a veinticuatro meses, bajo tierra
o en el agua, según la tasa de incorporación de almidón, del mismo modo, los plásticos
fabricados a base de centeno o de fibras comprimidas, completamente biodegradables,
pueden reemplazar a los plásticos derivados del petróleo, uno de ellos, a base de almidón de
centeno, se presenta en forma de materiales granulados destinados a fabricación de platos.

Cabe considerar por otra parte al linóleo es un material que se fabrica a partir de
materias ecológicas como el aceite de linaza solidificado, o subproducto del lino, mezclado
con harina de madera, polvo de corcho, resinas naturales, yute e incluso piedras, estos
productos se comprimen sobre una lona, tela basta o base de arpillera para someterlos a altas
temperaturas para construir pavimentos y recubrimientos, durante el proceso de fabricación
se le añaden los diferentes pigmentos que darán el color al suelo de linóleo (Leroy M, 2022;
Mazitova, 2022).

Debe señalarse que considerando que los tableros de MDF ( Fibra de Densidad Media)
no se pueden reciclar debido a los productos químicos en su pegamento primario llamado
urea formaldehído, el cual es un compuesto peligroso para la salud ya que según estudios
médicos es cancerígeno y por ello que grandes cantidades de MDF utilizadas en mobiliarios
terminan en los vertederos de basura de las ciudades o son incinerados, debido a ello la
Diseño de la Investigación 20

Universidad de Leicester ha investigado nuevos tipos de MDF que utilizan resina hecha de
almidón de papa en lugar de formaldehído (Thorns E, 2018).

En tal sentido Thorns E (2018) menciona que un aglutinante a base de soja que se utiliza
como ingrediente principal, ayuda a reducir las emisiones de CO2 y sustituye al
formaldehído el cual es producto un contaminante y cancerígeno, a la vez que requiere
menores temperaturas para producirse. Aunque en la actualidad los bioplásticos de soja solo
se han utilizado para bolsas de basura de un solo uso y envases descartables, el plástico
biodegradable podría usarse en futuros materiales de construcción con más estudios e
investigación.

1.6 Generalidades de la producción de biomasa en Ecuador

En Ecuador, la principal fuente para la biomasa proviene del banano, arroz, cacao, caña
de azúcar, maíz, palma africana, piña, café, palmito y plátano, incluyendo los residuos de
tres actividades pecuarias (avícola, porcina y vacuna). Sin embargo, aunque existen
importantes proyectos de generación de energía proveniente del manejo del bagazo de caña,
por citar un ejemplo, la bioenergía aún se encuentra en etapa de desarrollo (EC Ecuador
Cifras, 2021).

A continuación, exponemos el contenido exegético cualitativo sobre la biomasa a nivel


de Ecuador.

1.6.1 Producción de biomasa agrícola en Ecuador.

Según el último censo nacional agropecuario realizado en Ecuador el año 2000 y recogido
en el Atlas Bioenergético del Ecuador elaborado en el año 2014, la producción total de
residuos agrícolas en Ecuador alcanzó 18.215.395,8 toneladas por año, (Iige, 2022). Cabe
resaltar, que se seleccionaron los principales cultivos agrícolas del país como banano, caña
de azúcar, plátano, cacao, africana, arroz, maíz, piña, palmito y café.

En el Ecuador, las centrales que se han instalado para uso de la biomasa agrícola son:
Ecoelectric con una producción de 36,5 MW, San Carlos con 35 MW y Ecudos con 29,8
MW. La biomasa de uso es el bagazo de caña, pero estas plantas de biogás son de carácter
privado y la producción de energía es para su uso. Entre los proyectos pilotos se tiene a: Plan
piloto de etanol en la ciudad de Guayaquil, este proyecto radica en combinar la gasolina con
5% de etanol. Es decir, se obtendrá una demanda aproximada de 40 mil litros/día de la
utilidad. Como segundo proyecto está el del biodiesel, este tipo de combustible permitirá
reducir las importaciones de diésel. La contribución es que se disminuirá los niveles de
Diseño de la Investigación 21

contaminación ambiental, por ende, beneficia al sector agroindustria nacional. Continuado


con la idea de proyectos pilotos, la ciudad de Cuenca se suma al uso del bioma agrícola
(aceite de palma) para producir biodiesel para para los vehículos de transporte público
urbano y también para generación de termoelectricidad. Finalmente, se tiene el uso del aceite
de piñón, en la provincia de Manabí como una estrategia para combatir la erosión y
desertificación que afecta a ciertas localidades de la provincia (Fuentes, 2011; Perdomo,
2023).

Para simplificar, la biomasa agrícola representa un valor ecológico que puede repercutir
en la provisión de alimentos y en el daño del medio ambiente (Coello, 2023, pág. 4 -6). A
diferencia de los biomas urbana que carece de valor ecológico por ser una materia que se
puede degradar en el medio ambiente sin causar daños al mismo.

1.6.2 Producción de biomasa urbana en Ecuador.

La producción de biomasa urbana a nivel de Ecuador se acrecienta a medida que aumenta


la población y la actividad de los ecuatorianos tanto en el sector residencial e industrial.
Segura (2023), denota que el sector urbano generó un 55,7% de biorresiduos orgánicos los
cuales terminan en los vertederos sin ser tratados. El promedio de desechos que genera cada
ecuatoriano es de 0,58 kg/residuos sólidos por día (INEC, 2018). Mientras que Perdomo
(2023), menciona que los desechos comunes que terminan en los vertederos son los
orgánicos que no son aprovechados, los inorgánicos los cuales son objetos de reciclajes por
ciertos ciudadanos en los vertederos lo cual es negativo y causante de ciertas enfermedades
patógenas y los desechos peligrosos. Otros autores ecuatorianos, denotan que se debe hacer
una valoración de la biomasa urbana para producción de biogás como un sistema
complementario de los recursos fósiles. De esta manera se puede contribuir a que estos
desechos no vayan en su totalidad a los vertederos sin ser aprovechados (Coello, 2023).

Por otro lado, según los Gobiernos autóctonos descentralizados municipales (GADM´s),
en el año 2021, determinó que en el sector urbano cada habitante del Ecuador produce en
promedio 0,9 kg de residuos sólidos por día (EC GADM´s, 2022), lo que indica que a
diferencia del año 2018 ha habido un incremento del 75% de estos desechos en los
principales vertederos del país.

1.6.3 Biomasa como materia prima para elaboración de tableros aglomerado.

Desde una perspectiva general, los tableros aglomerados se fabrican principalmente de


virutas de madera, es decir biomasa de origen forestal. Como se explicó en los apartados
Diseño de la Investigación 22

1.5.1 al 1.5.3.1, la biomasa agrícola es predominante, para ser usada como materia
complementaria en la elaboración de tableros ecoamigables. En los que podemos encontrar
los restos de aserrío como, aserrín, astillas, y restos de ebanistería. Otros estudios de casos,
menciona a cierta biomasa de origen agrícola como residuos de cascaras arrocillo, bagazo
de caña, café. Cabe mencionar, que estos últimos son aquellos aglomerados que contienen
fibras naturales (no maderera) se denominan materiales compuestos de fibras naturales o
NFC (Orrabalis C., Cossio L., y Martinez R, 2020)

Son pocos los casos de estudio en que se detalla el uso de la biomasa urbana para uso en
aplicaciones industriales, a continuación, exponemos algunos casos de estudios realizados
con respecto a la biomasa agrícola y urbana la cual aún está en procesos de estudios.

1.6.4. Estudios de casos sobre el uso de la biomasa como materia biodegradable para
elaboración de tableros aglomerados.

En esta sección, explicaremos los casos de estudios realizados tanto por investigadores y
tesistas de las diferentes entidades públicas y privadas con respecto al uso de la biomasa
como material biodegradable en la elaboración de tableros aglomerados y sus aportaciones
teóricas y contribuciones desde la perspectiva de la economía circular.

A continuación, explicamos los casos de estudios según el contenido exegético


cualitativo documental realizado para este marco referencial.

1.6.4.1 Estudio de caso: La importancia de los residuos biodegradables en la


transformación de la economía en un modelo circular en Polonia.

Las autoras polacas Szyba y Muweis (2021), mencionan en su estudio sobre: “La
importancia de los residuos biodegradables en la transformación de la economía en un
modelo circular en Polonia” que la segregación y gestión de los residuos sólidos
biodegradables en países pertenecientes a la Unión Europea (UE), son un potencial
energético sin aprovechar. El objetivo del estudio fue investigar la cantidad de esta fracción
de residuos generada por los hogares de la muestra, así como los problemas y barreras
relacionados con su almacenamiento y recogida. El artículo tiene en cuenta las condiciones
económicas, ambientales y sociales que constituyen la base del desarrollo sostenible y son
muy significativas para la idea de la economía circular. La minimización y adecuada gestión
de la fracción de residuos municipales y biodegradables podría lograr mayores beneficios
económicos con beneficios simultáneos para el medio ambiente, protegiendo sus
componentes y la salud humana.
Diseño de la Investigación 23

1.6.4.2 Estudio de caso: Tableros a partir de residuos vegetales. Con respecto al uso de
biomasa urbana, cáscaras de vegetales o de frutas, un grupo de investigadores de la
Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la UMH está desarrollando un aglomerado
ecológico, ya que el 90% de la industria del aglomerado utiliza un adhesivo derivado del
petróleo, llamado urea formaldehído, se trata de una sustancia química tóxica sobre la
que existen limitaciones respecto a los niveles de exposición. Organismos como la
Agencia Internacional de Investigación del cáncer la han clasificado como carcinógena
en seres humanos (Anavril, 2015).

1.6.4.3 Estudio de caso: Reutilización de residuos de alimentos como materiales de


construcción alternativos. La investigación del contenido exegético cualitativo de Brownell
(2018), menciona que algunas industrias están utilizando ciertos desechos agrícolas en la
producción de ciertos productos. Por ejemplo, la empresa LEOXX, ubicada en los Países
Bajos, utiliza la fibra de las cáscaras de banana para elaborar alfombras y otros textiles
suaves. El autor también detalla que, por ejemplo, en las Filipinas se usa la fibra de la piña
para elaborar telas, quien fue desarrollada por la científica Hijosa Carmen. Otro resto
orgánico como la cáscara de papas secas es usada para elaborar corchos, otra producción
basada en esta materia orgánica es la elaboración de tableros de partículas denominado
chip(s) Board, cuya biomasa es recolectada de los restaurantes del Reino Unido. Finalmente,
tenemos al alemán Wood K Plus que elaboró paneles de construcción compuesto con Maize
Cob Board, un combinado que usa mazorcas de maíz desechadas como material intersticial
(Brownell, 2018)

1.6.4.4 Estudio de caso: Aglomerado de cascarilla de arroz con adhesivo comercial


poliuretánico. Mediante estudios realizados por investigadores argentinos en la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero de Argentina.

Aplicando el método cuantitativo, con el objetivo de reducir la acumulación y


contaminación de dicho material en la Provincia de Formosa, Argentina, obtuvieron un
tablero aglomerado cuyos componentes principales son la cascarilla de arroz y adhesivo
poliuretánico, cuyos resultados dieron una estructura rígida y sin desprendimiento de
cascarillas en bordes y/o superficies. Superficie difícil de rayar. Presentación seca al tacto.
Todas las formulaciones presentaron factibilidad de ser moldurados, darle relieves, son
maleables frentes a maquinas como escuadradora, CNC y pantógrafo, destacando propiedad
similar a los materiales MDF (Orrabalis C., Cossio L., y Martinez R, 2020), Además que los
Diseño de la Investigación 24

aglomerados de cascarillas enteras fabricadas con adhesivo poliuretánico presentaron menor


capacidad de hinchamiento que las reportadas por otros autores que utilizaron adhesivos
fenólicos y formaldehídicos MDF

1.6.4.5 Estudio de caso: Ecotableros a base de residuos agroindustriales de cascarilla


de arroz y bagazo de caña de azúcar en el cantón Tosagua, Manabí. Los autores
ecuatorianos Nixon Chumo y José Gonzáles proponen ecotableros a partir de biomasa
agroindustrial a partir del derivado de la caña de azúcar, en su elaboración de una serie de
probetas de tableros con combinaciones experimentales obtienen como conclusión que la
mezcla de 20 gramos de bagazo de caña con 80 gramos de cascara de arroz con espesor
3mm, así como la mezcla de 20 gramos de bagazo con 80 gramos de cascara de arroz con
espesor de 4mm son las más adecuadas, por los características estudiadas, además de
analizar los factores de costos (Chumo, N., y González, J. 2017).

1.6.4.6 Estudio de caso: Elaboración de tableros aglomerados empleando diferentes


formulaciones adhesivas a partir de proteínas de soya. Los autores colombianos Manuel
Domínguez y Carolina Londoño en Medellín, Colombia, con el objetivo de evaluar tableros
aglomerados empleando diferentes formulaciones adhesivas a partir de proteína de soya,
aplicando el método cuantitativo, obtuvieron como resultados que un incremento en el
contenido de proteína permite una disminución en la absorción de humedad, cuando se
adiciona el 13% de proteína de soya. Adicionalmente se corrobora que el modificante tiene
un efecto favorable ya que se observa un cambio de coloración en el eje correspondiente a
esta variable, mientras que el de la relación proteína/PAAE es casi despreciable. Se observa
que a mayor cantidad de proteína y con modificante (alcohol furfurílico) se genera un menor
porcentaje de hinchamiento. De los resultados obtenidos cabe resaltar la importancia de
emplear los agentes entrecruzantes (PAAE) y modificantes (alcohol furfurílico y urea) con
el fin de mejorar las propiedades físico-mecánicas de los tableros aglomerados elaborados
con proteína de soya, específicamente la absorción de agua, que es la variable en la que se
apreciaron cambios más significativos. (Domínguez M. y Londoño C, 2014).

1.6.4.7 Estudio de caso: Elaboración y caracterización de tableros de partículas a partir


del cuesco de la palma africana con adhesivo biodegradable. Los autores Ricardo López y

y Jean Mesías en su de tesis para la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador, cuyo
objetivo fue elaborar y caracterizar tableros aglomerados a partir de fibra de cuesco de palma
africana (Elaeis guineensis Jacq.) con adhesivo biodegradable, aplicando el método
cuantitativo. Los resultados demostraron que aumentando el aglomerante de un 25% a un
Diseño de la Investigación 25

30%, el módulo de rotura se incrementa, por lo que se concluyó que al aumentar el


aglomerante las partículas se unen mejor y los espacios en la mezcla disminuyen, esto hace
que los esfuerzos se transfieran a las partículas de manera homogénea lo que da como
resultado un incremento de la resistencia. Así mismo concluyen que la resistencia a la
tracción se obtiene para la una mezcla de partículas medianas y partículas grandes con
aglomerante de relación en un 30%. De igual manera la menor resistencia a la tracción se
obtuvo para un mezcla de de partículas pequeñas y partículas medianas con una relación de
aglomerante de un 25% y que el acetato polivinílico es el adhesivo adecuado para esta clase
de ecotableros (López R., y Mesías J, 2020).
1.6.4.8 Estudio de caso: Obtención y caracterización de materiales compactados a
partir de cáscara de yuca para la fabricación de tableros de partículas Los autores Rojas,
L., y Viejo, F., en el año 2014 investigadores de la Universidad Industrial de Santander de
Colombia, aplicando el método cuantitativo, como un esfuerzo por encontrar usos para los
desechos comunes y desarrollar nuevos materiales amigables con el medio ambiente,
decidieron utilizar cáscara de yuca como materia prima para elaborar tableros aglomerados
experimentales, como adhesivo utilizaron un acetato polivinílico comercial para carpintería.
Para dicha caracterización se elaboraron diferentes probetas, notándose que disminuyendo
la relación adhesivo -cáscara, el brillo y la adhesión de las partículas hasta llegar a un punto
donde no se aglomeran. Dentro de este marco concluyeron que los tableros obtenidos a partir
de relaciones aglomerante: cáscara de yuca 1:2 y 1:4 son los que presentan mejores
características (Rojas L., y Viejo, F., 2014).

1.7 Marco conceptual

• Biomasa “Material orgánico no fosilizado y biodegradable originario de plantas,


animales y microorganismos” (Arrieta Palacios, 2016, pág. 3).
• Biodegrabilidad “capacidad de un material de descomponerse en dióxido de carbono,
metano, agua y componentes orgánicos o biomasa, en el cual el mecanismo predominante
es la acción enzimática de microorganismos” (Camacho F., y Salgado A, 2019, pág.18).
• Formaldehído “un gas altamente reactivo obtenido a partir de metanol, que suele
estar catalizada por cloruro de amonio” (Vallejos S, 2010, pág. 7).
• Colbón MH-339 “o pegante blanco para madera es una sustancia a base de
homopolímeros, o poliacetato de vinilo, que se usa industrialmente en aplicaciones de
tecnoquímicas” (Vera D, 2019, pág. 28)
Diseño de la Investigación 26

• PAAE “es un polímero que puede ser empleado para la adhesión entre sustancia”
(Londoño et al. 2013, pág. 4)
• MOR “es el módulo de ruptura, es calculado según la norma EN 408, por lo que se
aplican dos cargas simétricas a una longitud central en la pieza igual a la de la prueba”
(Sánchez M., y Ramirez F, 2021 pág. 11)
• NFC “Las nanofibras de celulosa son aquellas fibras de celulosa que poseen un
diámetro entre 1-100 nm” (Vásquez M, 2018, pág. 10)

1.8 Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador (2008),

Art.15.- “El Estado promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y energías alternativas no contaminantes y de bajo impactos
naturales o jurídicas en el territorio nacional”.

Art. 66.-, (numeral 27) “Se reconoce y garantizará a las personas el derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza”, promoviendo el uso de alternativas energéticas no contaminantes.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Dicha restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan delos sistemas naturales afectados.

Art. 276.- Uno de sus objetivos el de recuperar y conservar la naturaleza y mantener un


ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso
equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y a los beneficios de los recursos del duelo
y del patrimonio natural.

Art. 395 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán
de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.

El Reglamento General de la LOEI, en el artículo 3: d. El desarrollo de capacidades de


análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos
activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y
libre; f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la
Diseño de la Investigación 27

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una ida sana; para el
uso racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales; g. La contribución al
desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar la
plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen
Vivir o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de


su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia, la
democracia y la naturaleza;

k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción


del patrimonio natural y cultural tangible e intangible;

En el artículo 4: m. Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la


creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio
cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística.

1.9 Aspectos metodológicos de la investigación.

El presente trabajo de titulación, consiste en efectuar una indagación de tipo cualitativa


basada en el contenido exegético de cuán factible es usar los restos de vegetales como
materia prima complementaria en la elaboración de tableros de partícula. Para ello, se debe
realizar una exploración de los tipos de desechos orgánicos que se genera en el hogar. Al ser
un estudio de caso, se lo desarrolla desde la perspectiva de la ingeniería. Por lo que, se tiene
el siguiente proceso para demostrar nuestra indagación según los objetivos planteados en
esta tesis. En el siguiente apartado indicamos el tipo de caso a seguir según nuestros
objetivos específicos propuesto.

1.9.1 Tipo de estudio de caso.

El presente estudio de caso es de carácter descriptivo ya que se puntualiza el el fenómeno


social de la destrucción y contaminación del medio ambiente por uso excesivo de biomasa
agrícola, y a su vez es exploratorio ya que indicará, cómo se puede utilizar ciertos desechos
orgánicos generados en el hogar en apoyo a la disminución de contaminación ambiental en
los vertederos y en la urbanización. El enfoque también es transversal (en un tiempo
calendario asignado por el departamento de titulación) y se fundamenta en una investigación
documental basado en el contenido exegético cualitativo (Pimienta y De la Orden, 2017).

El criterio en que se fundamenta este estudio de caso es intrínseco, ya que pretendemos


alcanzar la mayor compresión del fenómeno “generación de desechos orgánicos”. Además,
Diseño de la Investigación 28

al estudiar el cómo puede ser utilizado como material biodegradable para tableros de
partícula. Así se pretende dar una respuesta al problema que tiene Ecuador por uso de
recursos agrícolas que pueden repercutir en la alimentación del pueblo ecuatoriano e incidir
en la decadencia ambiental.

A continuación, explicamos el proceso metodológico a seguir

1.9.2 Método de investigación.

Para corroborar nuestras preguntas de sistematización de estudio aplicaremos una


búsqueda del contenido cualitativo de nuestras palabras claves, como lo es materiales
biodegradables, desechos orgánicos, tableros de partícula, estudios de caso, con el fin de
obtener información relevante basándonos en la producción científica más citada y palabras
de búsqueda que estén cercanamente relacionadas las palabras o términos descritos.

1.9.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Se revisará bibliografía académica especializada disponible en repositorios digitales y


documentos relacionados con los temas de materiales biodegradables para uso de
elaboración de tableros aglomerados ecoamigables con el medio ambiente. Mediante la
técnica de análisis documental se recolectará información primaria y secundaria (Flores y
Ávila, 2017), se sistematizará en fichas de registro de datos y se identificarán los principales
principios que rigen a la elaboración de tableros y las normativas a respetar que van en
armonía con la economía circular.

1.9.4 Tratamiento de la información.

A partir de la información obtenida se hará un análisis de los tipos de desechos que genera
Ecuador a nivel urbano para determinar la factibilidad de ser usados como materiales
biodegradables en la elaboración de tableros ecoamigables con el entorno. Para ello es
importante realizar el estudio del contenido exegético cualitativo de la caracterización
química lignocelulósicos (celulosa, lignina y hemicelulosa) que parámetros fisicoquímicos
deben cumplir los sustratos urbanos para analizar la viabilidad de ser utilizados como
materiales biodegradables.

1.9.5 Resultados e impactos esperados.

• Incremento de la clasificación de los residuos urbanos


• Contribuir a la descontaminación ambiental
• Incremento de la participación y el apoyo de la comunidad y las instituciones
estatales a las actividades realizadas por el proyecto.
Diseño de la Investigación 29

• Percepción de la comunidad con respecto a las potencialidades y posibilidades de


desarrollo económico.
• Estudios e información actualizada de los gobiernos seccionales.
Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico

2.1 Análisis de la situación actual

Basado en los lineamientos de la Facultad de Ingeniería Industrial se propone este estudio


de caso sobre: “Residuos vegetales para elaboración de ecotableros” Para conseguir, la
información eficaz del estudio se realizó un levantamiento de búsqueda del contenido
cualitativo exegético sobre: los desechos orgánicos que se generan en Ecuador a nivel
nacional y local. También se buscará información de los principales desechos orgánicos que
se puedan utilizar como material biodegradable.

Es decir, los principales proyectos realizado y por efectuarse, sobre tableros que sean
amigables con el ecosistema esta, toda búsqueda en armonía con los objetivos del desarrollo
sostenible (ODS) y la Agenda 2030, con el propósito de aprovechar los biorresiduos que se
produce en pequeña escala en los hogares y que terminan a gran escala en los vertederos de
las grandes ciudades de la región ecuatoriana.

Para constatar los objetivos 1 y 3 de estos estudios se buscó información relevante


científica sobre el uso de residuos vegetales para elaboración de tableros. Para tal efecto,
nos basamos en el factor de impacto, y números de citas de cada producción científica, las
cuales contribuyen en la ampliación, clara, correcta y concreta del contenido a desarrollarse
en esta indagación a nivel de pregrado.

Otros actores importantes fueron la información obtenida de los datos tabulados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con información de año 2018 y de
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADM´s) con información del año 2021. Para
formalizar el análisis de la situación actual de este trabajo de grado, presentaremos a
continuación los respectivos cuadros y gráficos tabulados según nuestro estudio de caso que
se basa en la cuantificación.

2.2 Análisis de resultados y discusión del objetivo 1: Recopilar información del


contenido exegético y cualitativo de tipos de residuos vegetales aptos para uso de
elaboración de tableros aglomerados ecoamigables

A continuación, se presentan los productos académicos obtenidos en relación a las


publicaciones halladas en los buscadores Google Académico y Dialnet, aplicando un rango
de tiempo comprendido entre los años 2019 a 2022. En consecuencia, se detecta una suma
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 31

de 25 estudios basados en residuos vegetales para elaborar ecotableros en Ecuador (12


estudios) y a nivel internacional (13 estudios).

Acorde a los resultados, se tuvo que un 48% son estudios realizados a nivel de Ecuador
y 52% a nivel internacional (tabla 4). En lo concerniente a los autores internacionales de
países como Perú, Colombia y Argentina, han hecho estudios de factibilidad para montar
plantas de tableros a base de cascarilla de arroz.
Tabla 4. Ecuaciones de búsqueda para el estudio de ecotableros a nivel internacional.

Ecuación de Fuente Filtro Resultado Autores


búsqueda aplicado/categoría

Mamani Hancco, S. M., y Volz


“Tableros Google 2 Oporto, P. S. (2022; Villalobos
ecoamigables académico García, S., y Ocampo Ruiz, E.
” (2022); Hert, M. (2019)

López León, D. M. (2019);


Ferrandez Garcia, A., Ferrandez
“Residuos Garcia, C. E., Ferrandez-Villena
vegetales Google Intervalo de tiempo: 4 Garcia, M., Garcia Ortuño, T., &
como materia académico 2019 – 2022 / artículo Ferrandez Garcia, M. T. (2019).
prima para de revisión Arévalo Vergel, A. C.,
tableros” Villamizar Fuentes, D. S., &
Ramón Valencia, B. (2020);
Diaz Oviedo, A. F. (2021); .
Camacho Castillo, F., y Salgado
Turmequé, A. (2020).
Díaz-Oviedo, A. F., Ramón-
Valencia, B. A., & Moreno-
“Cáscara Dialnet 7 Contreras, G. G. (2022);
como materia Orrabalis, C., Cossio, L., &
prima para Martínez Garcia. (2020);
tableros” Sangama Salas, J. L. (2020);
Gonzáles Hidalgo, C., y
Monasterio Zapata, E.R (2021).
Molina, M., Gatani, M., y
Bongiovanni, R (2021)
Gómez Hospina, P. M. (2022)
Información adaptada de Google Académico, Dialnet. Elaborado por el autor.

En este sentido los autores peruanos Christian Gonzáles y Edgar Monasterio, en el año
2021, proponen la factibilidad económica para elaborar tableros a base de cascarilla de arroz
en el Departamento de Tumbes en su estudio cuantitativo con el objetivo de darle un valor
agregado y evitar la contaminación por la quema de dicho producto de desecho, obtuvieron
como resultado un material con un módulo de rotura (MOR) mucho mayor a los tableros
confeccionados por autores de sus referencias (Gonzáles, C., y Monasterio, R, 2021), de
igual manera los autores peruanos Sergio Mamani y Paúl Volz en el año 2022 en su producto
académico titulado“ Estudio de pre-factibilidad para una planta de tableros aglomerados a
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 32

base de cascarilla de arroz, Arequipa 2021”, empleando el método cuantitativo cuyos


objetivos fuer tener un proyecto rentable y la reducción de la contaminación ambiental
donde se destaca la abundante producción de desecho agrícola en la zona, tuvieron como
resultado la viabilidad ambiental y económica del proyecto teniendo como limitación no
contar con estudios de comercio exterior para conocer el potencial de dicho producto
(Mamani, S., y Volz, P, 2022), mientras tanto, en Argentina se hizo un estudio respecto a la
caracterización de tableros cuyo componente principal es la cascarilla de arroz teniendo
como agente aglomerante, el poliuretano, respecto del cual obtuvieron resultados dentro de
las normas establecidas (Orrabalis et al, 2020).

Podríamos resumir a continuación una lista de varios desechos vegetales ensayados en


esta búsqueda bibliográfica respecto a la elaboración de ecotableros, tales como la cascara
de frijol, residuos de la palma de aceite, cascara de mazorca de cacaco, residuos de almendra,
fibras de coco, entre otros.
Tabla 5. Ecuaciones de búsqueda para el estudio de ecotableros a nivel de Ecuador.

Ecuación de Fuente Filtro Resultado Autores


búsqueda aplicado/categoría

Murgueitio Aguirre, L.F; y Tomalá


Caiche, R.O. (2021); Rodríguez
Bravo, D. O., y Ullón Litardo, A.A.
“Tableros Google (2022); Domínguez Chóez, B. M., y
ecoamigables académico 5 Norero Pacheco, A. D. (2022).
” Bayas Pastor, P. C. (2020);
Murgueitio Aguirre, L.F., y Tomalá
Caiche, R.O. (2021);

Intervalo de tiempo:
“Residuos 2019 – 2022 / artículo
vegetales de revisión
Google López León, D. M. (2019);
como materia académico
prima para 2 Flores Llugcha, B. D., y Simaluisa
tableros” Ugsha, J. J. (2022);

Andrade Ojedis, E.A., y León


“Cascara Obando, M. G. (2019); Garófalo
como materia Zambrano, S.A.,y Hernández Mejía,
prima para J. D. (2019)
tableros” Dialnet 5 López Zapata, R.A., Mesías
Narvaez, J.C (2020); Maldonado
Ordóñez, P. (2020); Zambrano De
La Torre, R.W., y Barreiro
Mendoza, G. S. (2022);
Información adaptada de Google Académico, Dialnet. Elaborado por el autor.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 33

En el escenario nacional, en el cual obtuvimos como resultado el 48% de las


investigaciones, podemos decir que la mayoría se enfocan en la caracterización y evaluación
físico mecánicas de tableros a base de desechos vegetales, los estudios están orientados a los
residuos agrícolas rurales de grandes cantidades como caña, tusa de maíz, cascarilla de arroz,
estopa de coco, en ciudades como Guayaquil, Quevedo, Quito, no encontrándose producción
académica y científica para desechos vegetales urbanos como materia prima para
elaboración de ecotableros (tabla 5).

2.2.1 Análisis y discusión de la producción científica relevante sobre estudios de


caso sobre el uso de tableros aglomerados ecoamigables.

A la luz de los resultados, sobre la elaboración de ecotableros con residuos vegetales de


la tabla 5 y 6. Se tiene solo tres autores que nos proporcionan información del uso de
vegetales para Producción de ecotableros. Se tiene que los autores colombianos Rojas y
Viejo, (2014), utilizan la cáscara de yuca como materia prima para elaborar ecotableros. El
estudio comprobó que la cáscara de yuca puede ser utilizada para fabricar tableros de
partículas, que pueden sustituir a la madera, empleando el pegante Colbón MH-339 para su
elaboración (Rojas, L., y Viejo, F. 2014). Mientras que, en Inglaterra, desarrollaron un
compuesto de un aglutinante a base de la cáscara de papa mezclado con fibras de papa,
bambú, madera o lúpulo. Este material puede compararse a los tableros de fibras de densidad
media (MDF), el nuevo producto es biodegradable luego de usarlo y a diferencia del MDF
no contiene el aglomerante a base de área formaldehído ni otras resinas o productos químicos
(Hitti N, 2018). En lo que respecta a Ecuador Daniel Rodríguez y Ariel Ullón (2022)
caracterizaron prototipos de tableros de partículas teniendo como materia prima a la tusa de
maíz, obteniendo como resultado una mezcla de relaciones entre los componentes del
material que se ajustan los parámetros dispuestos en la norma INEN 3110-2016, teniendo
como limitación la falta de equipos como el uso de una máquina de termo formado antes de
incorporar el material al horno (Rodríguez, O., y Ullón A, 2022).

Para analizar si existe una viabilidad de usar los restos vegetales para producir ecotableros
se realizan una pequeña indagación sobre los desechos que se generan en los hogares de las
familias guayaquileñas que es donde se realiza el estudio de caso.

2.2.2 Dimensionamiento y validación de la encuesta.

Dentro de la presente tesis sobre la “Uso de restos de vegetales para elaboración de


ecotableros biodegradables”, al tener indicadores de tipo cualitativo (percepción de los
consumidores y variables psicográficas) y cuantitativo (variables demográficas y
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 34

geográficas), se elabora un instrumento el cual debe ser validado en cuanto a contenido y


constructo (validez y fiabilidad). Por lo tanto, se procede a elaborar una encuesta con 8
preguntas puntuales sobre el uso de los desechos vegetales y de uso frecuente. Además,
proponer los restos de vegetales como un recurso ecológico para la elaboración de tableros
aglomerados biodegradables (ver anexo 10).
Tabla 6. Dimensionamiento de instrumento para recolección de datos.

Dimensión Descripción ítems Variable Escala/Estadígrafo


Se tiene información de los
Datos participantes sobre 6 Cuantitativa Opinión/Estadística
informativos demografía, psicográfica y descriptiva
geográfica.
Se busca obtener información
Información sobre la percepción de las
ambiental personas en cuanto a la 2 Cualitativa Dicotómica/ KR-20
disposición y desecho de
reciclar desechos vegetales
Información adaptada de (Sampieri, 2014). Elaborado por el autor.

En la tabla 6, mostramos los estadígrafos que se aplican para validar el instrumento. Para
la validación del cuestionario se utilizaron los siguientes estadígrafos: Coeficiente Kuder
Richardson (KR20), este coeficiente es utilizado para la validación de instrumentos de tipo
dicotómicos (acierto/error). KR20 tiene la ventaja de evaluar la consistencia interna del
instrumento, en caso de tener factibilidad o no, según el tipo de investigación que se maneje
(Cascante, 2022). Donde se obtuvo una puntuación de 100%, el cual es un resultado “Muy
fuerte” y se puede aplicar el confiablemente (Durán y Lara, 2021) En base a los resultados,
se puede concluir que con un coeficiente de “1”, el instrumento es considerado de muy alta
confiabilidad, y es aceptable para su aplicación (ver anexo 11).

A continuación, se detalla el cálculo de la población y muestra de este estudio

2.1.4.1 Determinación de la población y muestra de estudio.

Figura 10. Población en el cantón Guayaquil del penúltimo censo. Información adaptada de Población y
demografía (EC INEC, s.f). Elaborado por el autor.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 35

La proyección del Instituto Nacional Ecuatoriano de estadística y Censos (INEC) para el


año 2020 es de 2'723,665 habitantes para la ciudad de Guayaquil (EC INEC, 2013; EC
INEC, 2022). Por lo tanto, al no tener una cantidad correcta de los habitantes se procede a
determinar la población proyectiva para el año 2023.

Para ello se necesita información del penúltimo y último censo aplicado en la ciudad de
Guayaquil, y de esta manera dar una información más precisa del número de habitantes para
el año 2023.

Figura 11. Población en el cantón Guayaquil del último censo. Información adaptada de Población y
demografía (EC INEC, s.f). Elaborado por el autor.

Continuando con la idea del cálculo de la población se usa la ecuación de crecimiento


poblacional compuesto (Granados, 1987)

Pt = P0 (1 + r )t Ecuación 1

Dónde:

P0 =2´039,789 hab. Censo 2001

Pt= 2´350,915 hab. Censo 2010

t = 9 años

r =? %, tasa de crecimiento de la población total para Guayaquil.

De acuerdo con los datos de los dos últimos censos se tiene que la tasa de crecimiento
poblacional para la ciudad de Guayaquil es de 2,56% por lo tanto se procede al cálculo de
la población para el año 2023, aplicando una población inicial del último censo, se tiene una
población proyectada de 2’698,077 habitantes.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 36

Según la estadística, para determinar una muestra de poblaciones infinita (Aguilar, 2005;
Ibagué E., 2021), se utiliza el siguiente modelo de ecuación:

𝑍2𝜎2
𝑛= Ecuación 2
𝑒2

En donde las variables representan lo siguiente:

𝑛 = tamaño de muestra infinita.


Z=Parámetro dependiente de nivel de confianza. 1.96 (con nivel de confianza 95%)

𝜎 = desviación estándar de la población de estudio 0,5

𝑒 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito), tomando como referencia el


estudio de Muyulema L. (2022) utilizamos un valor de 5% (Ibagué E., 2021).

Reemplazando tenemos:

(1,96)2 (0,5)2
𝑛=
0,052

𝑛 ≈ 384 participantes

Por lo tanto, basado en el cálculo de la ecuación 2 se debe encuestar al menos a 384


hogares, de los cuales se obtuvo una cooperación de 389 participantes voluntarios que
contribuyeron en la encuesta de valoración ecológica del aceite usado doméstico.

En el siguiente apartado detallamos las características de la muestra de estudio según los


participantes que contribuyeron en la encuesta

2.1.4.2 Característica de la muestra de estudio En la tabla 8, que se muestra a


continuación se detalla el nivel socioeconómico y educativos de las familias participantes
donde el género masculino corresponde al 40.39% y el femenino 59.61%
Tabla 7. Características de los participantes del estudio de valoración ecológica.

Nivel socioeconómico (%) Nivel educativo


Género Medio Medio bajo Bajo EGB Bachillerato Superior
Masculino (227) 33.80% 9.47% 16.33% 7.52% 47.07% 5.01%
Femenino (157) 20.63% 9.74% 10.03% 2.79% 32.89% 4.73%
Información adaptada. Elaborada por el autor
El promedio de miembros del hogar de la población de estudio es de 4,8, donde la
cantidad de miembros del hogar es de 5 aproximadamente de la población encuestada. Para
la pregunta que se refiere al número de miembros en el hogar, se obtuvo como resultado que
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 37

la mayoría de hogares tienen de 4 a 5 miembros, esto es 4 miembros por hogar en 30%,


mientras que 5 miembros por hogar respondieron el 28%, los hogares conformados por 6 y
3 miembros igualan en 13% respectivamente, de igual forma los hogares compuestos por 2
y 7 miembros igualan en 5%, así como los hogares conformados por 8 y 10 personas, en
último lugar tenemos a los hogares conformados por 9 miembros con 1%

Como se puede observar en la figura 12, el 34% de los encuestados pertenecen al a la


parroquia Febres Cordero, 19% a García Moreno y un 15% Nueve de Octubre y finalmente
en un 13% Chongón.

1% Parroquias participantes del estudio


1% 1%
1% 1% 1% 1% 0%
1% 0%
2% F.CORDERO
G.MORENO
3% 2%
NUEVE OCTUBRE

5% 34% PASCUALES
OLMEDO
BOLIVAR
13%
XIMENA
TARQUI
LETAMENDI
15%
19% CHONGON
POJORJA

Figura 12. Parroquias participantes voluntarias de la encuesta. Información adaptada. Elaborada por el
autor.

A continuación, detallamos los resultados de las preguntas de interés del estudio.

2.1.4.3 Análisis de resultados de la encuesta. Los resultados de la pregunta sobre el tipo


de desechos orgánicos generados en los hogares de Guayaquil (figura 13), tenemos como
resultado, que el 29% de los encuestados generan una combinación de cascara de
vegetales y resto de comida, un 8% resto de comida cocinada igualando a la combinación
de cascaras de vegetales y frutas, seguida de la combinación de cascaras de frutas y restos
de comida con 7%, mientras que la cascaras de frutas son generadas por el 3%, los restos
de mariscos con 1% y restos cárnicos ocupan los últimos lugares, cabe destacar que la
respuesta a todos los anteriores desechos de la lista ocupa el primer lugar con 37% de las
respuestas.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 38

Tipo de desecho orgánico que se genera en el hogar

Resto de mariscos 0,56

Resto cárnicos 0,28

Resto de comida cocinada 7,80

Frutas y resto de comida 6,96

Vegetales y resto de comida 28,69

Vegetales y frutas 7,52

Frutas 3,06

Vegetales 7,80

Todas las anteriores 37,33

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Figura 13. Tipos de desechos orgánicos empleado en los hogares de Guayaquil. Información adaptada.
Elaborada por el autor.

Basado en los datos proporcionados por INEC (2020) cada ciudadano ecuatoriano genera
0,83 kg de RSU/día a nivel Nacional. Según Coello (2023) la ciudad de Guayaquil produce
1.04 kg/hab/día solamente de desechos orgánicos que culminan en los vertederos.

Como apreciamos en este resultado el 17 % aproximadamente de las cascaras de


vegetales y frutas pueden ser aprovechados como materia prima para uso de tableros
aglomerados. Por ejemplo, tenemos que Liew K et al., (2023), elaboró tableros de partículas
a base de almidón y algas el primero con una adherencia interna, que es de 0,05 N/mm2. Sin
embargo, el tablero de partículas a base de algas marinas tiene un valor de densidad más
alto, que es de 0,6 g/cm3. Es decir, si se puede emplear otros tipos de biomasa, porque no
analizar la viabilidad de usar las que se generan en el hogar y no solo de los desechos
agroindustriales.

Por otro lado, los resultados sobre los tipos de desechos inorgánicos generados en el
hogar, tenemos que el 67% respondieron que generan desechos plásticos, mientras que el
16% respondieron que generan latas de embutidos, desechos de vidrios respondieron el 2%,
y desechos de madera respondieron el 2%, cabe resaltar que la respuesta “Todos los
anteriores mencionados” obtuvo el 37% (figura 14).
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 39

Tipos de residuos inorgánicos generados en el hogar

Plásticos 67%

Latas de embutidos 16%

Todos los desechos mencionados 13%

Vidrio 2%

Madera 1%

Desechosa peligrosos 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Total de dominios (%)

Figura 14. Tipos de desechos inorgánicos generados en los hogares de Guayaquil. Información
adaptada. Elaborada por el autor.

Basándonos en el estudio de Zambrano (2011) sobre el uso del plástico como materia
complementaria en la elaboración de tableros de partículas en donde obtuvo un 65.43% en
peso de solución polimérica y 36% aproximadamente como fibra de papel, lo cual le
permitió sustituir las láminas de madera que se utilizan en los tableros, divisiones etc.

Otro estudio realizado en el año 2008, por Chaharmahali M., Mehdi Tajvidi, Saeed
Kazemi Nayafi, sobre el uso del plástico y la harina para elaboración de tableros
aglomerados, indicaron que las propiedades mecánicas de los compuestos se vieron
fuertemente afectadas por la proporción de harina de madera y polímero. Los valores
máximos del módulo de flexión de los paneles de plástico de madera se alcanzaron con un
contenido de fibra del 70%. Es decir, es importante analizar que desechos orgánicos de los
que se generan en el hogar pueden ser viables para ser utilizados como materia
complementaria al serrín para elaborar el tablero de partícula.

En cuanto a los resultados acerca de si la basura se desecha en una única funda común,
la mayoría de los participantes respondieron “Si” (85%) en tanto que por el No respondieron
el 15% (figura 15).

Como se puede apreciar en el resultado de la figura 15, la percepción de las familias es


la tendencia de indicar que si realiza la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos
que genera en su hogar.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 40

Basura en funda común


90 85
80
70
Total de dominios (%)

60
50
40
30
20 15
10
0
Si No

Figura 15. Pregunta sobre si la basura se desecha en una única funda común. Información adaptada.
Elaborada por el autor.

Pero la realidad es otra, en la imagen se tiene que las familias desechan toda la basura en
única funda común si hacer clasificación respectiva, denotando poca cultura ambiental. Los
resultados es que se tiene una contaminación visual y de tipo ambiental (imagen 16). Tales
desechos podrían ser aprovechados para otros usos como producción de energía, submateria
prima para tableros de particula, etc.

Figura 16. Mala disposición de los desechos generados en Guayaquil.

Fuente. Diario el Universo, 2016..

En cuanto al conocimiento de que los restos de vegetales se pueden utilizar para elaborar
tableros aglomerados, respondieron con el NO un 69%, mientras que para el SI se tuvo un
31% (figura 17).
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 41

Conocimiento sobre restos de vegetales para


elaborar aglomerados
100%

Total de dominios (%)


80% 69%
60%

40% 31%

20%

0%
SI No

Figura 17. Respuesta sobre conocimiento que los desechos vegetales se pueden utilizar para elaborar
tableros aglomerados. Información adaptada. Elaborado por el autor.

Es muy poca la cultura de conocimiento sobre como las familias pueden aprovechar de
ciertos desechos que se generan en el hogar. Cascante (2022), destaca que es importante
fomentar esta cultura circular en la ciudadanía.

Figura 18. Principales cascaras de vegetales generados en hogares. Información adaptada. Elaborado
por el autor.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 42

En relación a la pregunta sobre cuales cáscaras de vegetales se generan más en el hogar


para la muestra de 359 participantes, tenemos en primer lugar a las de papa en 67%, muy
seguido de las de verde en 65%, a continuación está el limón en 54%, los maduro y guineo
en 50% respectivamente, muy cerca los de naranja en 48%, las de yuca en 30%, las de
aguacate y su semilla en 23%, las tusas de choclos y hojas de choclos con 22% y 16%
respectivamente, las de piña en 19%, las cascaras de zapallo en 16%, el limón en 8%, y la
cáscara de coco en 1% (figura 18).

Al parecer la dieta de las familias es predominante los restos de cascaras de de frutos


cítricos con valores de 65.1% de promedio lideran las cascaras de papa a un 71% y las
cascaras de verde en un 75%, maduro en un 50,4% y en un 36% la yuca.

Como se explicó en los resultados de la figura 14, es necesario analizar el tipo de sustrato
que se puede usar de manera complementaria para elabora el tablero ecoamigable con el
medio ambiente. Con esto en mente, Fuentes (2022) menciona que a pesar de que Ecuador
ser un país rico en biomasa esta no es aprovechada ya sea como un recurso potencial
energético para producción de energía o para ser usados como materia prima biodegradable
en otros procesos industriales. La misma autora, nos detalla la importancia de que las
industrias también se alineen a la Industria 4.0 y que estén en armonía con la Agenda 2030
para que avance al desarrollo económico sostenible y sustentable.

2.3 Análisis y discusión del objetivo 2: Exponer los principios que rigen al diseño de
elaboración de tableros aglomerados a base de residuos de vegetales

En la elaboración de los tableros aglomerados es importante destacar ciertas normativas


que fueron explicadas en el apartado 1.5.2.2 y en la tabla 1 junto con el anexo del 1 al 10.
Entre las propiedades a resaltar son la densidad, el color, el tamaño y la forma, el peso
específico del material y la porosidad. Entre, las propiedades mecánicas incluyen, la
densidad, la dureza y la elasticidad (Wanatop, 2023).

A continuación, detallamos los resultados obtenidos con una muestra de materia orgánica
biodegradables. Para dar respuesta a esta parte del estudio de caso, se elabora una muestra
de aglomerado de manera artesanal para dar respuesta sobre los parámetros fisicoquímicos
que deben cumplir los restos de vegetales para ser usados en la elaboración de tableros
aglomerados ecoamigables con el entorno.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 43

2.3.1 Caso de estudio: Elaboración de ecotablero de partícula artesanal a base de


cáscara de yuca.

En este apartado damos un ejemplo a manera artesanal de usar el desecho orgánico


generado en un hogar para ello se utiliza como materia prima complementaria cascaras de
yuca. Se tuvo acceso a los desechos generados de un hogar de los participantes en donde se
obtuvo como desechos orgánicos cascara de yuca. El proceso tuvo las siguientes fases
descritas en la tabla 8.
Tabla 8. Descripción metodológica de las fases para elaborar el ecotablero.

Fases Descripción Cantidad

Para la respectiva recolección del ecotablero se


Materia realiza la recolección de los residuos en sus
prima cultivos previo a 24 horas de anticipación para sus
respectivos tratamiento y uso.

Se trasladó a un espacio al aire libre y se pone en


proceso de secado el residuo, luego de lo lleva al
Secado laboratorio en cantidades mínimas para el aplicar
el método, estufa.

Se realiza el tamizado de 3 y 4 mm dependiendo


Tamizado del tipo del ecotablero

Acabado Se ubica en un molde o plancha de gran tamaño


para darle el respectivo acabado ubicándolo con
medidas exactas (32x7x2cm

Dependiendo del tipo del eco tablero se realizan


Análisis los respectivos análisis por su variación:
Resistencia y flexión, tracción interna, humedad,
cohesión Interna

Información adaptada. Elaborada por el autor.


Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 44

2.3.2 Procedimiento experimental del ecotablero.

Para la elaboración de los tableros de partículas es necesario contar con lignocelulosa, es


decir de materia seca vegetal o biomasa (figura 19). El método utilizado fue el manual
tomado directamente del hogar participante.

Figura 19. Desechos de cáscara de yucas secas. Información adaptada de shutterstock.com. Elaborado
por el autor.

Ahora bien, para el proceso de elaboración del tablero aglomerado a manera de diseño
experimental para este estudio, se inició con la recopilación de cáscaras de yucas (imagen
1), dado que está entre los desechos de cáscaras más generados y en la lista de los más
frecuentes en los hogares de Guayaquil según nuestra encuesta, considerando que Widiarto
et al. (2019) analizaron su composición química y cuyos resultados fueron de 40.5% de
celulosa, 21.4% de hemicelulosa y 11,7% del polímero aromático llamado lignina, el
mismo que está estrechamente ligado a los dos primeros polímeros carbohidratados
mencionados. La biomasa residual se produce como un subproducto de bajo valor de
diversos sectores entre ellos pueden estar los agrícolas y silvicultura, en este sentido los
parámetros físicos y mecánicos para los tableros en base a la NTE INEN 3110, P1 es para
tableros para utilización general en ambiente seco cuyo módulo de rotura MOR es 10,50
MPA, para el Módulo de tracción 0,28 MPA (tabla 10).
Tabla 9. Propiedades mecánicas de los tableros tipo (P1).

Información adaptada de NTE INEN 3110. Elaborado por el autor.


Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 45

A continuación, explicamos el procedimiento experimental de elaboración del


ecotablero.

1. Procedimiento: Preparación de la biomasa (secado):

El primer paso consistió en recortar las cascaras de yuca en trozos para luego ser llevadas
al secado por un tiempo de 48 horas. Luego de lo cual se colocó en un horno a 100°C, por
un periodo de 12 horas para retirar la mayor cantidad la humedad contenida reduciendo su
masa en este proceso de 1500 g a 495 g.

Figura 20. Recorte y secado de las cáscaras de yuca.

Fuente. Autor Chantong (2023)

Es importante recordar que el secado y la pulverización proporcionan la reducción de la


humedad de las cascaras de yuca, hasta valores lo adecuadamente bajos para impedir su
interferencia con otros procesos (Chumo y González, 2017). El parámetro físico de la
humedad de la biomasa utilizada se muestra en la tabla 10.
Tabla 10. Contenido de humedad de la biomasa de cascara de yuca.

Sustrato Peso inicial [kg] Peso final [kg] Humedad (%)


Cascaras de yuca 1,500 0,495 67
Información adaptada. Elaborada por el autor
2. Procedimiento: Preparación de la biomasa (separación de partículas y mezclado):

Una vez secas las cascaras de yuca se procede a ser trituradas, y por consiguiente, se
tamizan para agitar el polvo y separarlas por tamaño. Es decir, las partículas más pequeñas
pueden ser empleadas para las superficies y las más grandes se usa en la parte central del
tablero. Si el polvo no es retirado, tiende a absorber gran cantidad de resina reduciendo así
la resistencia mecánica del panel.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 46

Posteriormente se efectuó el molido de las cáscaras (figura 21), producto que fue
tamizado utilizando malla 40 para eliminar el polvo o partículas muy pequeñas.

Figura 21. Molido de cascaras de yuca.

Fuente. Autor Chantong (2023

Luego de tamizar las cáscaras molidas se procedió a mezclar con el aglomerante Bioplast, en una
relación de 1:2 con cascara de yuca (figura 22) de acuerdo a referencias de ensayos de trabajos
antesesores (Rojas y Viejó, 2014).

Figura 22. Pegante Bioplast utilizado como aglomerante.

Fuente. Autor Chantong (2023

3. Procedimiento: Preparación del tablero (formado y prensado):

Es primordial recordar, que durante el proceso de prensado del tablero, las capas de
partículas de madera cubiertas con gotas de pegamento se van ubicando una sobre otra, de
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 47

modo que se distribuyen en forma de colchón sobre una molde, con un grosor lo más
uniforme posible.

Figura 23. Mezcla de aglomerante Bioplast con cascara de yuca.

Fuente: Autor Chantong (2023).

A continuación, se vertió la mezcla en molde para dimensiones de 32 cm de largo, 7 cm


de ancho y 2 cm de espesor, para posteriormente prensarlo durante 10 minutos.

Figura 24. Prensado del material para elaboración de la tablilla de partículas.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Como se aprecia en la figura 24, el colchón o molde de partículas es sometido a un


proceso de pre prensado. Estose hace para obviar el uso de soportes o bandas sin fin para
alimentar las prensa. De esta manera, se tiene una fijación previa. El tablero será de facil
manejo y no experimentará rupturas durante las etapas finales del proceso de producción.

3. Procedimiento: Preparación del ecotablero (enfriado y corte):

Finalmente están el desmoldado (figura 25) y posterior secado de la muestra para eliminar
los restos de humedad residual que se agregaron con la mezcla del pegante Bioplast.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 48

Figura 25. Desmoldado de tablilla de partículas a base de cascaras de yuca.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Figura 26. Prueba de flexión.

Fuente: Autor Chantong (2023).

De este modo, una vez terminada la elaboración del producto se procedió a determinar
algunas propiedades y características físicas, entre las cuales se pudo observar que la muestra
de tablilla de partículas en base a cáscara de yuca, presenta una coloración más oscura en
comparación con los tableros comerciales actuales, también se pudo comprobar su densidad
teniendo en cuenta su masa y su volumen las cuales dan como resultado 0.58g/cm 3 o 580
Kg/m 3 , la cual está dentro del rango de las Normas INEN para el grupo de tableros del Tipo
3
P1 y P2, cuyos valores están entre 550 a 820 kg / m entre las propiedades mecánicas de
determinó la resistencia a la flexión o módulo de rotura la cual alcanza los 8,9 MPA, el cual
está por debajo de los rangos permitidos por la norma para tableros Tipo P1 para ambiente
seco.

Cabe considerar por otra parte que, para este ensayo, no se agregó otro material ni aditivo
para mejorar las propiedades de la tablilla de partículas como se estudió en trabajos
antecesores, las cuales se encuentra en los rangos de las normas técnicas establecidas.
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 49

4. Prueba de absorción e hinchamiento

Se realiza la prueba de absorción e hinchamiento para verificar la resistencia del tablero


a la humedad. Como se aprecia en la imagen el ecotablero se desintegro al contacto con el
agua.

Figura 27. Prueba de absorción de humedad.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Esto significa que el ecotablero no es apto para trabajar en ambientes humedos debido a
su incremento porcentual. Esto significa que el aglomerante Bioplast no es el adecuado o su
relación no fue la ideal, es otras palabras es poco viable en tableros de aglomerado debido a
la rapida absorcion del agua (). La evaluación de este tipo de ecotablero artesanal debe ser
evaluado con aislante térmico o acústico.
Tabla 11. Resultados de propiedades analizadas.

Módulo de Rotura Densidad

8,9 MPA 580Kg/m 3

Información tomada por investigación propia. Elaborada por el autor


Los resultados de densidad obtenidos (tabla 10) para este ensayo experimental de un
ecotablero con cascara de yuca con aglomerante ecológico permiten asegurar que el tablero
objeto de evaluación está en los parámetros para el tipo de ambiente seco, no así para su
resistencia a cargas, ya que se encuentra por debajo de lo establecido, esta última propiedad
se puede mejorar con otros compuestos adicionales según la literatura.

2.4 Análisis de resultados y discusión del objetivo 3: Evaluar la viabilidad del uso de
residuos de vegetales para elaboración de tableros aglomerados

El uso de biomasa lignocelulósica residual es una buena opción para paliar y disminuir
la sobre la explotación forestal, ayudaría a aumentar la clasificación de los desechos urbanos
entre la población además de proveer de materia prima lignocelulósica para la elaboración
Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 50

de tableros de partículas para ser utilizados en diversas aplicaciones, pero para que esto
suceda, se demanda una enérgica participación del sector público mediante planes continuos
de concientización de la sociedad, de tal manera que todos los ciudadanos intervengan de
este empeño, sumado a leyes con sanciones ambientales por no clasificar.

Para determinar la viabilidad uso de los desechos orgánicos se debe considerar algunos
aspectos o indicadores de factibilidad del uso de la biomasa urbana. Como primer indicador
de factibilidad, debemos determinar una población o mercado objetivo. Se tiene que de las
familias participantes de este estudio el 31.2% tiene conocimiento de que se puede elaborar
ecotableros con desechos orgánicos. Y que la materia prima de restos orgánicos generados
en el hogar es cascaras de cítricos con un promedio de 65,1%, cascaras de plátano (verde y
maduro) en 63,65%, cascaras de papa en un 70,8% y yuca en un 35%, restos de frutas 25,6%
de frecuencia en los hogares. Como segundo indicador es la localización y ubicación de
generación de estos desechos. Estos restos de cascaras intradomiciliarios pueden ser
recolectados de tal manera que no terminen en los vertederos. Para ello es necesario, realizar
un estudio técnico de diseño de una micro planta recolectora urbana de este biorresiduo para
su uso en elaboración de ecotablero.

Finalmente, como tercer indicador, es seleccionar el diseño metodológico correcto para


usar la biomasa urbana y seleccionar los desechos más ideales como materia prima
complementaria en la elaboración de ecotableros. Esto deberá estar en armonía con la
perspectiva ambiental y del diseñador del producto (ecotablero). Lo cual se detallará en el
capítulo 3.
Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

En este apartado, nos centraremos en modelar un tipo de ecotablero utilizando otra


materia prima orgánica biodegradable que se genera en el hogar de las familias ecuatorianas.
Basándonos en el análisis de los resultados del tipo de desecho que se produce
frecuentemente en el hogar.

3.1. Diseño de la propuesta

El diseño del estudio es desarrollar un sistema metodológico y práctico para el uso


factible de la biomasa urbana como fuente de materia prima complementaria en la
elaboración de ecotableros. Cabe mencionar, que la mayoría de estos desechos terminan en
los vertederos sin ningún uso y su reducción disminuiría de forma paulatina los gases que
se producen en el ambiente. La propuesta consiste valorar la viabilidad del uso de residuos
de vegetales para elaboración de ecotableros aglomerados.

3.1.1 Objetivo General.

Valorar la viabilidad del uso de residuos de vegetales para elaboración de tableros


aglomerados.

3.1.2 Objetivos específicos.

• Identificar los desechos que se generan con mayor frecuencia en los hogares
guayaquileños para uso de ecotableros aplicando la Matriz de Pugh.
• Establecer un diagrama de procesos para la recolección, preparación y producción
de ecotableros.
• Evaluar un modelo adecuados de ecotablero en armonía con los objetivos del
desarrollo sostenible (ODS).

3.1.3 Introducción y presentación del diseño.

Enfocados en desarrollar y proponer un modelo de reactor con tecnología de la biomasa


urbana intradomiciliaria, la propuesta esta con la premisa de un concepto de desarrollo de
diseño fundamentado en la ingeniería del diseño conceptual. Además, de aplicar los
resultados obtenidos en estudio de caso. Primeramente, se plantea con un modelo de diseño
lineal que nos permite realizar las fases de la propuesta (Anexo 3).
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 52

3.1.3.1 Evaluación y selección de los desechos orgánicos de uso frecuente. Para


evaluar y seleccionar los desechos orgánicos generados según los resultados obtenidos en la
encuesta, se seleccionó de entre los que de acuerdo a la literatura existente poseen la
sustancia denominada lignina, la cual le provee a las plantas la rigidez estructural, así como
resistencia a la tensión y presión hídrica (Renault, Werck-Reichhart y Weng, 2019).
Además, este es un compuesto que no se fermenta fácilmente, es decir, es resistente a la
biodegradación. De acuerdo, a la literatura investigada tenemos que, la cáscara de yuca
contiene un 11.7% de lignina (Widiarto et al. 2019), la cáscara de plátano verde contiene
17% de lignina (Manjarrés et al., 2017), la cáscara de naranja 3.2% de lignina (Tovar, 2019),
y la cáscara de papas 32,4% de lignina (Quisphe, 2014). Cabe señalar, que también se
consideró el porcentaje de humedad de los desechos, para ello tenemos que para la cáscara
de yuca la humedad es de 67% (Martínez y Brito, 2019), la humedad de la cáscara del plátano
verde está en 40.1% (Montoya et al. 2022), y la cáscara de naranja 1% (Domínguez, 2016),

En este sentido, cabe considerar que la humedad de las astillas verdes de madera que
sirven para elaborar tableros comerciales de partículas está en el rango de los 45 y 150% de
humedad (Mesurex, 2021), mientras que la cantidad de lignina está entre el 20 y 40%.

3.1.3.2 Toma de decisiones – Matriz Pugh. La matriz Pugh, también conocida como
matriz de decisión, es una herramienta que permite comparar diferentes opciones o
alternativas en función de diversos criterios o características (Sejzer R., 2016).

A continuación, en la tabla 11 se muestra una matriz de Pugh, para comparar tres tipos
de desechos: cascaras de papas, cáscaras de naranjas y de cascaras de yucas. Los criterios
que se utilizarán para la comparación son: contenido de lignina, humedad y disponibilidad
de materia prima. Se asignó una calificación del 1 al 3, sean (+, 0 o -) para cada criterio,
donde "+" indica que la opción es mejor del criterio, "0" indica que es igual al criterio "-"
indica que es peor que el criterio.
Tabla 12. Matriz de Pugh para la selección de desechos vegetales urbanos.

ALTERNATIVAS DE DESECHOS
Diseño1 Diseño2 Diseño3
Criterio Referencia (Peso)
Papa Naranja Yuca
Contenido de lignina 3 +1 -1 -1
Humedad 2 0 0 0
Disponibilidad Materia Prima 1 -1 -1 -1
Suma de Positivos 1 0 0
Suma de negativos -1 -2 -2
Suma General 0 -2 -2
Información adaptada de (Sejzer R., 2016). Elaborado por el autor.
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 53

La siguiente fase es la de evaluar los desechos ideales con las alternativas propuestas para
la elaboración de tableros aglomerados, basándonos en la literatura y en la frecuencia de
consumo alimenticio de la familia.
Tabla 13. Matriz de Ponderación (peso) de desechos vegetales urbanos.

ALTERNATIVAS DE DISEÑOS
Diseño1 Diseño2 Diseño3
Criterio
Papa Naranja Yuca
Contenido de lignina +3 -3 -3
Humedad 0 0 0
Disponibilidad
-1 -1 -1
Materia Prima
Suma Ponderada +2 -4 -4
Ranking 1 2 2
Información adaptada de (Sejzer R., 2016). Elaborado por el autor.

Como se aprecia en la tabla 12, el diseño de ecotablero recae en las cáscaras de papa.
Otro asunto, para indicar la viabilidad del uso de estos desechos en tener en cuenta la
factibilidad de uso de la biomasa vegetal que se desea considerar para materia prima
complementaria. Por ende, es necesario analizar tres indicadores, los cuales detallamos a
continuación.

1) Indicador de factibilidad de uso de la biomasa (estudio de mercado)

Se tiene que entre los desechos de cascaras de vegetales y frutas predominan, las cascaras
de verde 75%, maduro 54,9%, papas, yuca 36%, cítricos 70% entre otros vegetales 67% y
frutas 75%. Cabe destacar, que el Instituto de Censos y Estadística (INEC), menciona que
solo el 4% de los desechos orgánicos son utilizados en el Ecuador a nivel nacional y que
terminan en los vertederos para ser enterrados sin su respectivo aprovechamiento. Por lo
cual, consideramos que este recurso orgánico urbano tiene desde el punto de vista de materia
prima complementaria, un buen mercado potencial de ser empleado para elaboración de
ecotableros biodegradables.

2) Indicador de factibilidad de uso de la biomasa (localización, ubicación de los


desechos)

Según nuestros análisis se pueden aprovechar los desechos directamente de los hogares
ecuatorianos para su respectivo uso y no terminen en los vertederos del país.

3) Indicador de factibilidad de uso de la biomasa (diseño metodológico, modelo de


ecotablero)
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 54

Es importante, adoptar una metodología que permita aprovechar al máximo este recurso,
el cual consideramos más idónea para un estudio a futuro el siguiente esquema (ver figura
28).

Figura 28. Diseño metodológico: núcleo y especificaciones del proceso. Información adaptada de Chaur
Bernal J. (s. f.). Ingeniería del diseño. Elaborado por el autor.

Al querer analizar la viabilidad del uso del sustrato orgánico intradomiciliario


consideramos que para un emprendimiento para elaboración del producto de ecotablero debe
seguir el esquema mostrado. En estas fases, nos va alienando a la producción a escala del
ecotablero. Con esto en mente, debemos considerar estos pasos para el diseño de una planta
de ecotableros o microempresa a menor escala.

A continuación, exponemos una vez más otro modelo de ecotablero elaborado con
cáscaras de naranja.

3.1.3.3 Selección de sustrato orgánico de uso más frecuente. De acuerdo con los
resultados de la figura 18, tenemos que la cáscara de uso frecuente son los citricos.

En este caso se seleccionaron las de naranjas. Algunos estudios como el de los


investigadores de “Royal Institute of Technology de Suecia” (KTH). Tales estudios
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 55

consisten, en usar ciertos plásticos a base de fósiles. Los resultados son prometedores ya que
han demostrado con éxito una alternativa más ecológica para producir madera transparente;
la cual denominan “acrilato de limoneno” utilizando cáscaras de cítricos (CDT, 2021). A
continuación, exponemos el proceso del tablero aglomeradp con cáscaras de naranja.

3.1.4 Ecotablero con cascaras de naranja.

Para la fabricación de la probeta del ecotablero exploratorio de cáscara de naranja se


comenzó con la recolección de los desechos de estos cítricos, lo cuales fueron de los más
generados según nuestra encuesta realizada en los hogares de Guayaquil, la cual contiene
según Tovar (2019) una cantidad de lignina de aproximadamente 3.2%.

Figura 29. Recolección y secado de las cascaras de naranja.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Seguidamente exponemos el procedimiento para su elaboración.

1. Procedimiento: Preparación de la biomasa (secado):

El primer paso consistió en la recopilación de los desechos de cáscara de naranja imagen


los cuales fueron colocados en un horno a una temperatura de 100°C, por un lapso de 24
horas (figura 29), reduciendo su masa de 1500 g. a 525 g.

La humedad resultante producto del secado se muestra en la tabla 14.


Tabla 14. Contenido de humedad de la biomasa de cascara de naranja.

Sustrato Peso inicial [kg] Peso final [kg] Humedad (%)

Cáscara de naranja 1.500 0.525 65%

Información tomada por investigación propia. Elaborada por el autor


2. Procedimiento: Preparación de la biomasa (separación de partículas y mezclado):
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 56

Luego del secado de las cascaras de naranja, se procedió a molerlas, dando como
resultado partículas muy finas por tal motivo no se tamizaron ya que se perdería la mayor
parte de la materia prima resultante (figura 30)

Figura 30. Cascara de naranja molida.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Luego de moler las cascaras de naranja se procedió a mezclar con el aglomerante


COLADUR 65% (imagen 13), en una relación de 1:5 con cascara de naranja, ya que según
ASTM 2013, la resina no debe sobrepasar el 20% del peso total de las partículas (Gaitán y
Ariza, 2016).

Figura 31. Pegante Coladur utilizado como aglomerante.

Fuente: Autor Chantong (2023).

3. Procedimiento: Preparación del ecotablero (formado y prensado):

Se realizó la mezcla en una relación aglomerante-cáscara de naranja, de 1:5 (figura 32)


Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 57

Figura 32. Mezcla de aglomerante Coladur con cascara de naranja.

Fuente: Autor Chantong (2023).

Posteriormente, se vertió la mezcla en molde para dimensiones de 32 cm de largo, 7 cm


de ancho y 2 cm de espesor, para posteriormente prensarlo durante 10 minutos (figura 33).

Figura 33. Prensado de mezcla para elaboración de tablero de partículas.

Fuente: Autor Chantong (2023).

4. Procedimiento: Preparación del ecotablero (enfriado y corte):

Por último, luego del desmolde se pone al secado para eliminar la humedad residual del
aglomerante.

Figura 34. Colchón de tablero de partículas a base de cascara de naranja.


Fuente: Autor Chantong (2023).
Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 58

Cabe resaltar que el tablero obtenido a partir de partículas de cascaras de naranja resultó
muy agrietado, esto debido a la gran capacidad de las partículas de absorción de agua, las
misma que se producen por contracción plástica. Como se explicó en el análisis de los
resultados, se determinó que el incremento de lignina no afecta elocuentemente el
desempeño mecánico del ecotablero. Pero, sí a su fijeza dimensional, lo que implicó en una
absorción de agua considerable e hinchamiento, lo cual indica que puede ser usado para
materiales acústico. En este caso, es semejante la situación, es decir, se debe analizar
cuantitativamente con otros pegantes o resinas mejores para elaborar un ecotablero más
eficiente. Recordamos, que este es un estudio cualitativo en donde proponemos ciertos
desechos orgánicos que pueden ser usados como materia complementaria, pero se debe
profundizar más desde el punto de vista experimental.

3.2 Conclusiones

En este proyecto se escogieron varios tipos de desechos orgánicos generados en los


hogares de la ciudad de Guayaquil para elaborar ecotableros, en el que se comprobó que la
resistencia a la flexión guarda relación a la cantidad de lignina contenida en los mismos, se
realizaron ensayos de flexión y densidad.

Para sintetizar, se diseñaron prototipos experimentales con el fin de comprobar la calidad


de la materia de los desechos para la elaboración de ecotableros que puedan competir o
reemplazar de manera parcial a los tableros aglomerados comerciales. En ell estudio se
demostró con la Matriz de Pugh que el tipo de desecho apropiado para ser utilizado en
elaboración de ecotableros como materia prima es la cáscara de papa, siendo así para los
otros desechos de contenido lignocelulósico medio, un material complementario al cual se
le agreguen otros materiales para mejorar sus propiedades.

3.3 Recomendaciones

Se recomienda la gestión de estos desechos lignocelulósicos útiles para elaborar tableros


de partículas por parte de las empresas recolectoras mediante fundas diferenciadas
debidamente referenciadas para su propósito, mediante campañas de concientización en una
primera instancia la recolección se podría efectuar en los restaurantes por su mayor volumen
generado, luego campañas hacia los hogares, este material sería complementario con la
utilización de madera reciclada de la ciudad ya que en la actualidad existen empresas de
aglomerados a nivel mundial que producen tableros de partículas utilizando únicamente
madera reciclada de las ciudades.
Anexos
Anexos 60

Anexo N° 1.

Tableros de uso general para utilización en ambiente seco (Tipo P1).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 61

Anexo N° 2.

Requisitos para las propiedades mecánicas especificadas para tableros para aplicaciones
de interior (incluyendo mobiliario) para utilización en ambiente seco (Tipo P2).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 62

Anexo N° 3.

Requisitos para las propiedades mecánicas y de hinchazón especificadas para tableros no


estructurales utilizados en ambiente húmedo (P3).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 63

Anexo N° 4.

Requisitos de la resistencia a la humedad para tableros no estructurales utilizados en


ambiente húmedo (P3).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 64

Anexo N° 5.

Requisitos para las propiedades mecánicas y de hinchazón especificadas.

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 65

Anexo N° 6.

Requisitos para las propiedades mecánicas y de hinchazón especificadas para tableros


estructurales utilizados en ambiente húmedo (Tipo P5).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 66

Anexo N° 7.

Requisitos para la resistencia a la humedad para tableros estructurales utilizados en


ambiente húmedo (Tipo P5).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 67

Anexo N° 8.

Requisitos para las propiedades mecánicas y de hinchazón especificadas para tableros


estructurales de alta prestación para utilización en ambiente seco (Tipo P6).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 68

Anexo N° 9.

Requisitos para las propiedades mecánicas y de hinchazón especificadas para tableros


estructurales de alta prestación para utilización en ambiente húmedo (Tipo P7).

Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.


Anexos 69

Anexo N° 10.

ENCUESTA SOBRE “ESTUDIO DE CASO: RESTOS DE VEGETALES PARA


ELABORACIÓN DE TABLEROS DE AGLOMERADO”.

Objetivo de la encuesta:

Obtener información de la “los desechos de uso común y frecuente en el hogar”

Nota: La encuesta es de carácter informativa, no se procederá a dar nombres de


información de las familias con respectos a sus opiniones, recursos etc. Por lo que
agradeceríamos su opinión sincera y veraz al dar respuesta a las preguntas solicitadas.

A) DATOS INFORMATIVOS DEL PARTICIPANTE.

Género: ( ) femenino ( ) masculino

Nivel socioeconómico:

Bajo ( ) Medio bajo ( ) Medio ( ) Medio alto ( )

Parroquia: Sector: norte ( ) Centro ( ) Sur ( )

Nivel educativo: EGB ( ) Bachillerato ( ) Superior ( )

B) DIMENSIÓN DE OPINIÓN PERSONAL ECOLOGICA

Ítem Descripción
1 El tipo de desecho orgánico que se genera en el hogar es de:
2 Desechos inorgánicos que se generan
3 El número de miembros del hogar es de:
4 La basura se desecha en una única funda común
5 Tiene conocimiento que los restos de vegetales y frutas se pueden
reutilizar para elaborar tableros de aglomerados
6 De la siguiente lista de cascaras de vegetales ¿Cuáles se generan más
en su hogar?
Información adaptada de NTE INEN (2016 a). Elaborado por el autor.
Anexos 70

Anexo N° 11.

Validación de los datos cualitativos KR-20.

7. Tie ne conocim ie nto que


6. La bas ura s e los re s tos de ve ge tale s y
# PARTICIP de s e cha e n una única frutas s e pue de n re utilizar TOTAL DESVIACIONES
funda com ún para e laborar table ros de
aglom e rados

1 0 0 0 1,349221375
2 1 1 2 0,70298182
3 1 1 2 0,70298182
4 1 0 1 0,026101598
5 1 0 1 0,026101598
6 1 1 2 0,70298182
7 1 1 2 0,70298182
8 1 0 1 0,026101598
9 1 0 1 0,026101598
10 1 0 1 0,026101598
11 1 0 1 0,026101598
12 0 1 1 0,026101598
13 1 0 1 0,026101598
14 0 1 1 0,026101598
15 0 0 0 1,349221375
16 1 0 1 0,026101598
17 1 1 2 0,70298182
18 1 1 2 0,70298182
19 1 0 1 0,026101598
20 0 0 0 1,349221375
21 0 0 0 1,349221375
22 1 0 1 0,026101598
23 1 1 2 0,70298182
24 1 0 1 0,026101598
25 0 0 0 1,349221375
26 1 1 2 0,70298182
27 1 0 1 0,026101598
28 1 0 1 0,026101598
29 1 1 2 0,70298182
30 1 0 1 0,026101598
31 1 0 1 0,026101598
32 0 1 1 0,026101598
33 1 1 2 0,70298182
34 0 0 0 1,349221375
35 1 0 1 0,026101598
36 1 1 2 0,70298182
37 1 0 1 0,026101598
38 1 0 1 0,026101598
39 1 0 1 0,026101598
40 1 0 1 0,026101598
41 1 0 1 0,026101598
42 0 0 0 1,349221375
43 1 0 1 0,026101598
44 1 0 1 0,026101598
45 1 0 1 0,026101598
46 1 0 1 0,026101598
47 1 1 2 0,70298182
48 0 1 1 0,026101598
49 1 0 1 0,026101598
50 1 0 1 0,026101598
51 1 0 1 0,026101598
52 1 0 1 0,026101598
53 0 0 0 1,349221375
54 1 0 1 0,026101598
55 1 0 1 0,026101598
56 1 0 1 0,026101598
Anexos 71

57 1 1 2 0,70298182
58 1 1 2 0,70298182
59 1 0 1 0,026101598
60 1 0 1 0,026101598
61 1 0 1 0,026101598
62 1 0 1 0,026101598
63 0 0 0 1,349221375
64 1 0 1 0,026101598
65 0 1 1 0,026101598
66 0 0 0 1,349221375
67 1 0 1 0,026101598
68 0 0 0 1,349221375
69 0 0 0 1,349221375
70 1 0 1 0,026101598
71 1 0 1 0,026101598
72 1 0 1 0,026101598
73 0 0 0 1,349221375
74 1 0 1 0,026101598
75 1 0 1 0,026101598
76 1 0 1 0,026101598
77 1 0 1 0,026101598
78 0 0 0 1,349221375
79 1 0 1 0,026101598
80 1 0 1 0,026101598
81 1 0 1 0,026101598
82 1 0 1 0,026101598
83 1 1 2 0,70298182
84 1 0 1 0,026101598
85 1 0 1 0,026101598
86 0 0 0 1,349221375
87 0 0 0 1,349221375
88 1 0 1 0,026101598
89 1 0 1 0,026101598
90 1 0 1 0,026101598
91 1 1 2 0,70298182
92 0 0 0 1,349221375
93 1 0 1 0,026101598
94 1 1 2 0,70298182
95 0 0 0 1,349221375
96 1 0 1 0,026101598
97 1 0 1 0,026101598
98 1 1 2 0,70298182
99 1 0 1 0,026101598
100 1 0 1 0,026101598
101 1 0 1 0,026101598
102 1 0 1 0,026101598
103 1 1 2 0,70298182
104 1 1 2 0,70298182
105 0 0 0 1,349221375
106 1 0 1 0,026101598
107 1 0 1 0,026101598
108 1 1 2 0,70298182
109 1 1 2 0,70298182
110 1 0 1 0,026101598
111 1 0 1 0,026101598
112 1 0 1 0,026101598
113 1 0 1 0,026101598
114 1 0 1 0,026101598
115 1 1 2 0,70298182
116 1 1 2 0,70298182
117 1 1 2 0,70298182
118 1 0 1 0,026101598
119 1 1 2 0,70298182
120 0 0 0 1,349221375
121 1 0 1 0,026101598
122 1 1 2 0,70298182
123 1 1 2 0,70298182
124 1 0 1 0,026101598
Anexos 72

125 1 0 1 0,026101598
126 1 Si 1 0,026101598
127 0 No 0 1,349221375
128 1 No 1 0,026101598
129 1 1 2 0,70298182
130 1 0 1 0,026101598
131 1 0 1 0,026101598
132 1 0 1 0,026101598
133 1 0 1 0,026101598
134 1 0 1 0,026101598
135 0 0 0 1,349221375
136 0 0 0 1,349221375
137 1 1 2 0,70298182
138 1 0 1 0,026101598
139 0 1 1 0,026101598
140 0 1 1 0,026101598
141 1 0 1 0,026101598
142 1 0 1 0,026101598
143 1 0 1 0,026101598
144 1 0 1 0,026101598
145 1 1 2 0,70298182
146 1 1 2 0,70298182
147 1 1 2 0,70298182
148 1 0 1 0,026101598
149 1 0 1 0,026101598
150 1 1 2 0,70298182
151 1 1 2 0,70298182
152 1 1 2 0,70298182
153 1 1 2 0,70298182
154 1 0 1 0,026101598
155 1 0 1 0,026101598
156 0 0 0 1,349221375
157 1 0 1 0,026101598
158 1 0 1 0,026101598
159 1 0 1 0,026101598
160 1 0 1 0,026101598
161 1 0 1 0,026101598
162 0 1 1 0,026101598
163 1 0 1 0,026101598
164 0 0 0 1,349221375
165 1 0 1 0,026101598
166 1 0 1 0,026101598
167 1 0 1 0,026101598
168 1 0 1 0,026101598
169 1 0 1 0,026101598
170 1 1 2 0,70298182
171 1 1 2 0,70298182
172 0 0 0 1,349221375
173 1 0 1 0,026101598
174 1 0 1 0,026101598
175 1 0 1 0,026101598
Anexos 73

176 1 1 2 0,70298182
177 1 0 1 0,026101598
178 1 0 1 0,026101598
179 1 0 1 0,026101598
180 1 0 1 0,026101598
181 1 0 1 0,026101598
182 1 0 1 0,026101598
183 1 0 1 0,026101598
184 1 0 1 0,026101598
185 1 0 1 0,026101598
186 1 0 1 0,026101598
187 1 0 1 0,026101598
188 1 0 1 0,026101598
189 1 0 1 0,026101598
190 1 1 2 0,70298182
191 1 1 2 0,70298182
192 1 0 1 0,026101598
193 0 1 1 0,026101598
194 0 0 0 1,349221375
195 1 0 1 0,026101598
196 1 0 1 0,026101598
197 1 0 1 0,026101598
198 1 0 1 0,026101598
199 1 0 1 0,026101598
200 1 0 1 0,026101598
201 1 1 2 0,70298182
202 1 0 1 0,026101598
203 1 0 1 0,026101598
204 1 1 2 0,70298182
205 1 1 2 0,70298182
206 0 0 0 1,349221375
207 1 0 1 0,026101598
208 1 0 1 0,026101598
209 1 0 1 0,026101598
210 1 0 1 0,026101598
211 1 0 1 0,026101598
212 1 0 1 0,026101598
213 1 1 2 0,70298182
214 1 0 1 0,026101598
215 0 0 0 1,349221375
216 1 0 1 0,026101598
217 1 1 2 0,70298182
218 1 1 2 0,70298182
219 1 0 1 0,026101598
220 1 0 1 0,026101598
221 1 0 1 0,026101598
222 1 0 1 0,026101598
223 1 0 1 0,026101598
224 1 1 2 0,70298182
225 1 1 2 0,70298182
226 1 1 2 0,70298182
227 1 0 1 0,026101598
228 1 1 2 0,70298182
229 1 0 1 0,026101598
230 1 0 1 0,026101598
231 1 1 2 0,70298182
232 1 0 1 0,026101598
233 1 1 2 0,70298182
234 1 0 1 0,026101598
235 1 1 2 0,70298182
236 1 1 2 0,70298182
237 1 1 2 0,70298182
238 1 1 2 0,70298182
239 1 1 2 0,70298182
240 1 1 2 0,70298182
241 1 0 1 0,026101598
242 0 0 0 1,349221375
243 1 0 1 0,026101598
244 1 0 1 0,026101598
245 1 0 1 0,026101598
246 1 0 1 0,026101598
247 1 0 1 0,026101598
248 1 0 1 0,026101598
249 1 0 1 0,026101598
250 1 0 1 0,026101598
Anexos 74

251 1 1 2 0,70298182
252 0 0 0 1,349221375
253 1 0 1 0,026101598
254 1 0 1 0,026101598
255 1 1 2 0,70298182
256 1 0 1 0,026101598
257 1 0 1 0,026101598
258 1 0 1 0,026101598
259 1 1 2 0,70298182
260 1 0 1 0,026101598
261 1 0 1 0,026101598
262 1 0 1 0,026101598
263 1 1 2 0,70298182
264 1 1 2 0,70298182
265 1 0 1 0,026101598
266 1 0 1 0,026101598
267 1 0 1 0,026101598
268 1 1 2 0,70298182
269 1 1 2 0,70298182
270 1 1 2 0,70298182
271 1 0 1 0,026101598
272 1 1 2 0,70298182
273 1 1 2 0,70298182
274 1 1 2 0,70298182
275 0 0 0 1,349221375
276 1 0 1 0,026101598
277 1 0 1 0,026101598
278 1 0 1 0,026101598
279 1 0 1 0,026101598
280 1 0 1 0,026101598
281 1 0 1 0,026101598
282 0 0 0 1,349221375
283 1 0 1 0,026101598
284 1 0 1 0,026101598
285 1 0 1 0,026101598
286 1 0 1 0,026101598
287 1 0 1 0,026101598
288 1 0 1 0,026101598
289 1 0 1 0,026101598
290 0 1 1 0,026101598
291 0 1 1 0,026101598
292 1 1 2 0,70298182
293 1 0 1 0,026101598
294 1 0 1 0,026101598
295 1 1 2 0,70298182
296 1 1 2 0,70298182
297 1 0 1 0,026101598
298 1 1 2 0,70298182
299 1 0 1 0,026101598
300 1 0 1 0,026101598
301 1 0 1 0,026101598
302 1 0 1 0,026101598
303 1 0 1 0,026101598
304 1 1 2 0,70298182
305 1 0 1 0,026101598
306 1 1 2 0,70298182
307 1 1 2 0,70298182
308 1 0 1 0,026101598
309 0 1 1 0,026101598
310 1 0 1 0,026101598
311 0 1 1 0,026101598
312 1 1 2 0,70298182
313 1 1 2 0,70298182
314 1 1 2 0,70298182
315 1 0 1 0,026101598
316 1 0 1 0,026101598
317 1 0 1 0,026101598
318 1 1 2 0,70298182
319 1 1 2 0,70298182
320 1 0 1 0,026101598
321 1 1 2 0,70298182
322 1 1 2 0,70298182
323 1 0 1 0,026101598
324 1 0 1 0,026101598
325 1 1 2 0,70298182
326 1 1 2 0,70298182
327 1 0 1 0,026101598
328 1 0 1 0,026101598
329 1 1 2 0,70298182
330 0 0 0 1,349221375
331 1 1 2 0,70298182
332 0 0 0 1,349221375
333 1 1 2 0,70298182
334 0 0 0 1,349221375
335 0 0 0 1,349221375
336 1 1 2 0,70298182
337 0 0 0 1,349221375
338 1 0 1 0,026101598
339 0 0 0 1,349221375
340 1 0 1 0,026101598
341 1 0 1 0,026101598
342 1 1 2 0,70298182
343 1 1 2 0,70298182
344 1 1 2 0,70298182
345 1 0 1 0,026101598
346 1 0 1 0,026101598
347 1 0 1 0,026101598
348 1 1 2 0,70298182
349 1 1 2 0,70298182
350 1 0 1 0,026101598
351 1 0 1 0,026101598
352 1 1 2 0,70298182
353 1 0 1 0,026101598
354 1 1 2 0,70298182
355 1 0 1 0,026101598
356 1 0 1 0,026101598
357 1 0 1 0,026101598
358 1 0 1 0,026101598
359 0 0 0 1,349221375
TOTALES 306 111 417 128,630
P 0,852367688 0,309192201
Q 0,144846797 0,679665738
P*Q 0,123462729 0,210147345 0,33361007
MEDIA 1,161559889
VAR 0,210359158
KR20 1,17

Información adaptada. Elaborado por el autor.


Bibliografía

Aguilar Barojas, Sarai. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones


de salud. Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-agosto, 2005, pp. 333-338. Obtenido
en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

AITIM (2018). Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la madera Obtenido


en: https://n9.cl/0mjru
Anavil (7 de Julio del 2015). Materiales de construcción biodegradables Obtenido en:
https://n9.cl/jhd2a
Andrade Ojedis, E.A., y León Obando, M. G. (2019). Prototipo de placas decorativas basado
en mortero tradicional y fibra de cáscara de maní para revestimiento de paredes
interiores de viviendas. ((Bachelor's thesis, Universidad Laica Vicente Rocafuerte,
Guayaquil. Ecuador).Obtenido
en:http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3075/1/T-ULVR-2718.pdf
Arévalo Vergel, A. C., Villamizar Fuentes, D. S., & Ramón Valencia, B. (2020).
Caracterización fisicoquímica de la biomasa residual obtenida a partir de la palma de
aceite (Eleaenis Guinnensis) para posibles usos en la elaboración de tableros de
partículas. BISTUA Revista De La Facultad De Ciencias Básicas, 17(1), 59–64.
Pamplona, Colombia. Obtenido en:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/bistua/article/view/271/244
Arrieta Palacios, W. (junio de 2016). DISEÑO DE UN BIODIGESTOR. Piura, Peru,
Bayas Pastor, P. C. (2020). Elaboración de paneles decorativos interiores a partir de los
residuos de la piña para viviendas de interés social (Bachelor's thesis, Universidad
Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil). Obtenido en:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3994/1/T-ULVR-3353.pdf

Borràs X. (15 de Mayo del 2011). Tableros OSB, los más adecuados para la construcción.
Obtenido en: https://n9.cl/ff0u53

Brownell B., (2018). Repurposing Food Waste as Alternative Building Materials.


[Reutilización de residuos de alimentos como materiales de construcción alternativos]
Obtenido en: https://n9.cl/6gfe3

Camacho Castillo, F., y Salgado Turmequé, A. (2020). Fabricación de aglomerados


biodegradables utilizando vaina de Fríjol (Phaseolus vulgaris) y almidón de yuca
(Manihot esculenta). (Bachelor's thesis, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, Bogotá, Colombia). Obtenido en: https://n9.cl/ksq82i
Bibliografía 76

Camacho F., y Salgado, A. (2019). Fabricación de aglomerados biodegradables utilizando


vaina de fríjol (Phaseolus vulgaris) y almidón de yuca (Manihot esculenta). Bogotá,
Colombia.

Cascante A. (2022). La Economía circular y el desarrollo sustentable como estrategia de


responsabilidad social para el aprovechamiento energético de los desechos plásticos.
Repositorio Universidad de Guayaquil: https://n9.cl/8dmts

CDT (30, junio 2021). Usan cáscara de naranja para que la madera transparente sea más
sostenible. Obtenido en: https://www.cdt.cl/usan-cascara-de-naranja-para-que-la-
madera-transparente-sea-mas-sostenible/
Cedeño, M., Lascano, M., Moreira, I.., Zambrano, C., Cedeño, E., Moreira, C., Zambrano, P.
(2022). Elaboración de bioplásticos a base de cáscara de plátano (musa paradisiaca) y
almidón de maíz (zea mays). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4),
2385-2401. Obtenido en: file:///C:/Users/User/Downloads/2763-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-10832-1-10-20220825.pdf
Chaharmahali M., Mehdi Tajvidi, Saeed Kazemi Nayafi (2008). [Propiedades mecánicas de
paneles compuestos de madera y plástico hechos de tableros de fibra y tableros de
partículas de desecho].

Chan Martín, Mario H., Araujo Molina, Omar., Azueta García, Manuel., Solís Rodríguez.,
Luis E. (2004) Tableros de madera de partículas Ingeniería, vol. 8, núm. 3, pp. 39-46
Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, México. Obtenido en:
https://www.redalyc.org/pdf/467/46780304.pdf

Chaur Bernal J. (s. f.). Ingeniería del diseño. Obtenido de: https://n9.cl/83byx
Chumo N y González J. Ecotableros a base de residuos agroindustriales de cascarilla de arroz
y bagazo de caña de azúcar en el cantón Tosagua, Manabí. [Escuela superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Carrera Medio Ambiente,
Tosagua-Ecuador]. Obtenido en:
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/673/1/TMA152.pdf

Chumo Zambrano, N. L., y González Velásquez, J. L. (2017). Ecotableros a base de residuos


agroindustriales de cascarilla de arroz y bagazo de caña de azúcar en el cantón
Tosagua, Manabí (Tesis de pregrado, Calceta: ESPAM). Obtenido en:

Coba, G (2021) Obtenido en: https://www.primicias.ec/noticias/economia/factores-impulso-


exportaciones-aglomerados-madera/
Bibliografía 77

Coello Silvia (2023). Valoración de la biomasa urbana de la ciudad de Guayaquil para


producción de biogás a través de un biodigestor. [Tesis doctoral] Universidad A
Coruña. España.

Coello-Pisco, S. M., Rodríguez-Gómez, B. A., González-Cañizalez, Y. A., e Hidalgo-Crespo,


J. A. (2021). Aprovechamiento energético de la biomasa residual: caso de estudio de
los restos de comida de familias de estudiantes de la Universidad de Guayaquil, para
producción de biogás. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 12(2), 15–25.
https://doi.org/10.29166/revfig.v12i2.3251

CONICET (9 octubre del 2019). Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas.


Eco-aglomerados: una nueva forma de construir con arroz y soja. Obtenido en:
https://mardelplata-conicet.gob.ar/eco-aglomerados-una-nueva-forma-de-construir-
con-arroz-y-soja/

Delgado Solórzano, O. A. (2021). Estudio técnico piloto de un dispositivo biológico basado


en la tecnología anaerobia para producción de biogás [Doctoral dissertation,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería
Industrial.]. Obtenido de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56516

Diaz Oviedo, A. F. (2021). Aprovechamiento de la cáscara de mazorca de cacao para la


elaboración de tableros aglomerados (Trabajo de Grado Maestría, Universidad de
Pamplona, Colombia). Obtenido en:
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5135
Díaz Oviedo, A. F., Ramón-Valencia, B. A., y Moreno-Contreras, G. G. (2022).
Caracterización físico-química de la cáscara de mazorca de cacao como posible uso
en la elaboración de tableros aglomerados. Revista De Investigación, Desarrollo E
Innovación, 12(1), 97–106. Obtenido en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/14211/116
45
Domínguez Chóez, B. M., y Norero Pacheco, A. D. (2022). Evaluación del uso de la
cascarilla de arroz (oryza sativa) con poliestireno para la elaboración de tableros
ecoamigables (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería
Química). Obtenido en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60209/1/BINGQ-IQ-22P19.pdf
Bibliografía 78

Domínguez Ortíz, M. A., y Londoño Zuluaga, C. (2015). Elaboración de tableros aglomerados


empleando diferentes formulaciones adhesivas a partir de proteínas de soya. (Tesis de
pregrado, Obtenido en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2294

Domínguez, M. T. (2016). Flavonoides extraídos de la cascara de naranja tangelo (Citrus


reticulata x Citrus paradisi) y su aplicación como antioxidante natural en el aceite
vegetal sacha inchi (Plukenetia volubilis). Scientia Agropecuaria, 7(4), 419-431.
Obtenido en: https://www.redalyc.org/pdf/3576/357649703007.pdf
Durán Pérez, y Lara Abad. (2021). Aplicación del coeficiente de confiabilidad de Kuder
Richardson en una escala para la revisión y prevención de los efectos de las
rutinas. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 8(15), 51–55.
https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6693

EC Ecuador Cifras (2021).Boletín Técnico No 04-2020-GAD Municipales. Estadística de


Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales Gestión de Residuos Sólidos 2020. Acceso: 15/01/2023. Obtenido de:
https://acortar.link/VHOPbE

EC GADM´s. (2022). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos


Autónomos Descentralizados Municipales. Gestión de resiudos sólidos 2022.
Obtenido en: https://n9.cl/qtit6

EC INEC (10 de enero de 2013). INEC presenta sus proyecciones poblacionales cantonales.
Obtenido en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-
poblacionales-cantonales/

EC INEC (s.f). Población y demografía. Obtenido en:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

EC INEC. Instituto de Estadística y Censos (2021). Obtenido en:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

EC INEC. Instituto de Estadística y Censos. (2019). Tabulados del Módulo de Información


Ambiental en Hogares. INEC: Información Ambiental en Hogares. Acceso:
15/01/2023. Obtenido de: https://n9.cl/1gt9a

EC INEC. Instituto de Estadística y Censos. (3 de mayo 2018). Según la última estadística de


información ambiental: Cada ecuatoriano produce 0,58 kilogramos de residuos sólidos
al día. Acceso: 15/01/2023. Obtenido: https://n9.cl/j157x

EGGER (2023) Tableros melaminizados. Obtenido en: https://acortar.link/Dp1sZM


Bibliografía 79

EL UNIVERSO (24 de enero del 2016). Ordenanza no logra frenar la mala disposición
de basura en los barrios de Guayaquil. Obtenido en:
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/24/nota/5362747/ordenanza-no-logra-
frenar-mala-disposicion-basura-barrios/

EME (2020). Obtenido en:


http://www.distribuidoraeme.com.ar/adhesivos/resinas_eureicas.html

EMEDEC (13 de noviembre del 2020). Medidas de los tableros aglomerados de madera.
Descubre cuáles son los stándares. Obtenido en: https://www.emedec.com/medidas-
tableros-descubre-cuales-son-los-estandares/

FAOSTAT (2023). Forestal Producción y Comercio. Obtenido en:


https://www.fao.org/faostat/es/#data/FO/visualize

Fernández García, A., Ferrandez García, C. E., Ferrandez Villena García, M., García Gómez
Hospina, P. M. (2022). Tablero de partículas de cascara de maní - TPM. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú]. Obtenido en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/6304

Flores, A., y Avila, A. (2017). Metodologia de la investigacion [versión PDF]. Obtenido de:
https://n9.cl/hemr6

Fournier R. F. (2008). Construcción sostenible y madera: realidades, mitos y oportunidades.


Tecnología en marcha, 21(4), 92-101. Obtenido en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835621

Fuentes G. (2021). “La economía circular y la industria 4.0 como modelo de producción para
aprovechar la biomasa urbana”. (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial.). Obtenido en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60758

Gaitán, A., Fonthal, G., y Ariza-Calderón, H. (2016). Fabricación y propiedades físicas de


aglomerados de Pennisetum purpureum schum, Philodendron longirrhizum y Musa
acuminata. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 25(1), 5-11. Obtenido en:
https://www.redalyc.org/pdf/932/93242698001.pdf
Gonzáles Hidalgo, C., y Monasterio Zapata, E.R (2021). Propuesta para la fabricación de
tableros para tabiquería utilizando cascara de arroz en la Provincia y Departamento de
Bibliografía 80

Tumbes, 2021. (Bachelor's thesis, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú).


Obtenido en: https://n9.cl/7ns8xn

Granados M. (1987). Técnicas de proyecciones de poblacion de areas menores. apnrcacion y


evaluación. Obtenido en: https://n9.cl/kmq5b

GREEMAP. (2020). Tipos de tableros de madera: usos, propiedades y características.


Obtenido en: https://greemap.es/tableros/tipos-de-tableros-de-madera/

Hitti, N. (12 diciembre del 2019). Rowan Minkley and Robert Nicoll recycle potato peelings
into MDF substitute. [Rowan Minkley y Robert Nicoll reciclan cáscaras de patata en
un sustituto de MDF] Obtenido en: https://n9.cl/p6j10

Hogg Dominic, Favoino Enzo, Nielsen Nick, Thompson Jo, Wood Kalen, Penschke, Dimitris
Alexandra, Papageorgiou Sophia. (s.f). Economic analysis of options for managing
biodegradable municipal waste: Final Report to the European Commission. [Análisis
económico de opciones para la gestión de residuos urbanos biodegradables: Informe
final a la Comisión Europea]. Obtenido en:
https://ec.europa.eu/environment/pdf/waste/compost/econanalysis_finalreport.pdf

Ibagué, J. E. A. (2021). Estadística descriptiva, regresión y probabilidad con aplicaciones.


Ediciones de la U. Obtenido en: https://n9.cl/nbzeu

Leroy, R. (7 de diciembre del 2022). ¿Qué es el linóleo? Obtenido en:


https://www.leroymerlin.es/ideas-y-consejos/consejos/que-es-el-linoleo.html

Liew K., Tan Y., Albert CM, Raman V. y Boyou, M. (2022). Potential of using natural and
synthetic binder in wood composites. [Potencial de uso de ligantes naturales y
sintéticos en compuestos de madera]. Forests, 13 (6), 844. Obtenido en:
https://eprints.ums.edu.my/id/eprint/33998/

Londoño, C., Domínguez, M., Cardona, A., y Álvarez, C. (2013). Evaluación de Propiedades
Físico-Mecánicas de Tableros Aglomerados Usando Diferentes Formulaciones
Adhesivas de Proteína de Soya. Medellín, Colombia.

López León, D. M. (2019). Desarrollo de módulos termoaislantes para tabiquería interior a


base de residuos vegetales. Estudio realizado en Arenillas, Santa Rosa y Macará.
(Bachelor's thesis, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador). Obtenido en:
https://n9.cl/i234x

López R., y Mesías J (2020). Elaboración y caracterización de tableros de partículas a partir


del cuesco de la palma africana con adhesivo biodegradable. (Tesis de pregrado,
Bibliografía 81

Facultad de Ingeniería Mecánica. Escuela Politécnica Nacional, Quito). Obtenido en:


https://n9.cl/5zvog

López Zapata, R. A., y Mesias Narvaez, J. C. (2020). Elaboración y caracterización de tableros


de partículas a partir del cuesco de la palma africana con adhesivo biodegradable
(Bachelor's thesis, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador)

MAE. (02 de 06 de 2020). Sistema Único de Información Ambiental. Obtenido de


http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/

Mamani Hancco, S. M., y Volz Oporto, P. S. (2022). Estudio de pre-factibilidad para una
planta de tableros aglomerados a base de cascarilla de arroz, Arequipa, 2021.
Universidad Ruiz de Montoya, Lima, Perú. Obtenido en:
https://repositorio.uarm.edu.pe/handle/20.500.12833/2480

Manjarrés, K., Castro, A., y Rodríguez, E. (2010). Producción de lacasa utilizando Pleurotus
ostreatus sobre cáscaras de plátano y bagazo de caña. Revista Lasallista de
Investigación.Obtenido en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
44492010000200002&script=sci_arttext
Mantilla J., Acosta L., y Aponte, H. (2020). Aglomerado de cascarilla de arroz y HDPE, para
elaboración de mobiliario en viviendas de interés social. Revista GIPAMA, 1(1), 48–
55. Obtenido en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/gipama/article/view/3192

Martínez, Carlos y Brito Castillo ( 2019) . Caracterización de algunas propiedades físico-


mecánicas y químicas de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 2019, vol. 28, no 2. Obtenido en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542019000200006&lng=es&tlng=es
Mazitova A. K., Vikhareva I. N., Udalova E. A., Rol'nik L. Z., & Aminova, G. K. (2022,
February). Obtaining biodegradable plasticizer. [Obtención de plastificante
biodegradable] In AIP Conference Proceedings (Vol. 2390, No. 1, p. 020050). AIP
Publishing LLC. Obtenido en: https://n9.cl/vcnk2

Meneses J., Corrales C. y Valencia M. (2007). Síntesis y caracterización de un polímero


biodegradable a partir del almidón de yuca. Obtenido en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372007000200006
Bibliografía 82

Molina, M., Gatani, M., y Bongiovanni, R (2021). Placas aglomeradas de cáscara de maní.
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Investigación
y Transferencia de Villa María, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuara
Manfredi) Obtenido en: https://n9.cl/eq60s

Murgueitio Aguirre, L. F; y Tomalá Caiche, R. O. (2021). Prototipos de tableros aglomerados


a base de pinzote y lignina de la planta de banano para el sector de la construcción
(Bachelor's tesis, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil). Obtenido en:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4542/1/T-ULVR-3700.pdf

Muyulema L. (2022). Viabilidad de producción de galletas rellenas de Chinolas: Estudio de


mercado. [Tesis previo al título de Ingeniero Industrial, Facultad de Ingeniería
Industrial, Guayauil]. Obtenido en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64470
NOVOPAN (s.f). Paneles de madera. Obtenido en https://www.tablemas.com/product-
page/novopan-mdp

NTE INEN. (2016a) NTE 3110. Tableros de partículas. Requisitos. Obtenido en:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_3110.pdf

NTE INEN. (2016a) NTE 3110. Tableros de partículas. Requisitos. Obtenido en:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_3110.pdf

Orrabalis C., Cossio, L., y Martínez García, R. (2020). Aglomerado de cascarilla de arroz con
adhesivo comercial poliuretánico. Quebracho (Santiago del Estero), 28(2), 123-133.
Obtenido en: https://n9.cl/ck4ty

Ortuño, T., y Ferrandez Garcia, M. T. (2019). Estudio de la valorización de residuos de


almendra para paneles de bajo coste. Congreso Ibérico de Agroingeniería. Escuela
Politécnica Superior de Orihuela (Alicante). Universidad Miguel Hernández de Elche.
España. Obtenido en: https://zaguan.unizar.es/record/84524/files/3518.pdf

Palma Lissette. (2023). Diseño y economía circular como modelo de producción sostenible
en el sector manufacturero de muebles de madera y sus partes en el Ecuador. (Tesis
de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Obtenido en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29254

Pascual, E. (21 de octubre del 2020). ¿Qué son los materiales biodegradables? Obtenido en:
https://elblogverde.com/materiales-biodegradables/
Bibliografía 83

Peñaranda Contreras, O. I., Perilla Perilla, J. E., y Algecira Enciso, N. A. (2008). Revisión de
la modificación química del almidón con ácidos orgánicos. Ingeniería e Investigación,
28(3), 47-52. Obtenido en: https://n9.cl/dluk9

Perdomo C. (2023). Valorización del hidrógeno como alternativa de desarrollo sostenible para
la producción de energía a partir de la biomasa urbana. (Doctoral disertación,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería
Industrial). Obtenido en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/67531

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Métodos de investigación. H.A.Campos (3a ed.).


Metodología de la investigación. (págs. 1-216). Ciudad de México, México: Pearson
Educación de México S.A. DE C.V.

Posada, J. C., y Florez, E. M. (2022). Revisión: materiales poliméricos biodegradables y su


aplicación en diferentes sectores industriales. Informador técnico, 86(1), 94-110. DOI:
http://doi.org/10.23850/22565035.3417

Qhizhpe D. (2016). Análisis comparativo de la compra de Tableros Aglomerados


Melamínicos en el mercado nacional e internacional. Caso IMPORQUIVI Cía. Ltda.
(Tesis de pregrado, Universidad del Azuay). Obtenido en:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5816/1/12136_esp.pdf

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Obtenido en:


https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Quispe, J. (2014) Obtención y caracterización de la fibra dietética a partir de los residuos de


papa. (Solanum tuberosum) (Bachelor's tesis, Universidad Nacional de Huancavelica,
Perú). Obtenido
en:https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7cab422b-79f8-4403-
a52d-ea44ba3e3cfb/content
R. Hellmayr, M. Šernek, R. Myna, S. Reichenbach, B. Kromoser, F. Liebner, R. Wimme.
(2022). La unión térmica de la madera con mezclas de almidón y lignina crea nuevas
oportunidades de reciclaje. [Heat bonding of wood with starch-lignin mixtures creates
new recycling opportunities]. Journal Materials Today Sustainability. 19(100194).
DOI: https://doi.org/10.1016/j.mtsust.2022.100194

Renault H., Werck-Reichhart, D., y Weng, J. (2019). Harnessing lignin evolution for
biotechnological applications. Current Opinion in Biotechnology, 56, 105-
111Obtenido en: https://hal.science/hal-02438114/document
Bibliografía 84

Rodríguez Bravo, D. O., y Ullón Litardo, A. A. (2022). Diseño de un sistema para la


producción de planchas biodegradables a base de la tusa de maíz (Bachelor's thesis,
Quevedo: UTEQ). Obtenido en:
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6742/1/T-UTEQ-119.pdf
Rojas, L.,y Viejo, F. (2014). Obtención y caracterización de materiales compactados a partir
de cáscara de yuca para la fabricación de tableros de partículas. Revista Colombiana
De Materiales, (5), 158–163. Obtenido en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/19446/16607

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido en: https://n9.cl/6nadv

Sánchez M., y Ramirez F. (2021) Disminución de emisiones de Formaldehído en la


fabricación de tableros MDF. Medellín, Colombia.

Sangama Salas, J. L. (2020). Elaboración y evaluación de tableros aglomerados a base de


fibra y endocarpo de coco (Cocos nucifera) y cemento. (Bachelor's thesis, Universidad
Nacional de San Martín, Tarapotó, Perú). Obtenido en: https://n9.cl/5opde
Segura C (2023). Diseño experimental de una miniplanta a partir de la biomasa urbana para
la producción de CH4 cómo sustituto de gas GLP. (Doctoral dissertation, Universidad
de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial)

Soliz Torres F. (2020). Cartografia de los residuos solidos en Ecuador 2020. Quito, Ecuador.
Obtenido en: https://www.uasb.edu.ec/publicacion/cartografia-de-los-residuos-
solidos-en-ecuador-2020/

Soto Aguirre D., Gysling Caselli, J., y Pardo V. (2022). La industria de tableros y chapas
2022. Editorial INFOR. DOI: https://doi.org/10.52904/20.500.12220/32500

Soust B., Moya L., y Llatas, C. (2022). Evaluación de impactos ambientales de viviendas en
madera: El caso de “La Casa Uruguaya”. Maderas. Ciencia y tecnología, 24. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2022000100410

Szyba Marta, Muweis Justyna (2021). The Importance of Biodegradable Waste in


Transforming the Economy into a Circular Model in Poland. [La importancia de los
residuos biodegradables en la transformación de la economía en un modelo circular
en Polonia]. Pol. J. Environ. Stud. Vol. 31, No. 3 (2022), 2245-2253. Obtenido en:
http://www.pjoes.com/pdf-143491-74302?filename=The%20Importance%20of.pdf
Bibliografía 85

Thorns, E. (2023). 8 materiales biodegradables que la industria de la construcción necesita


conocer. Obtenido en: https://www.archdaily.cl/cl/893955/8-materiales-
biodegradables-que-la-industria-de-la-construccion-necesita-conocer

Topkit (30 de octubre del 2014) ¿Qué es el tablero de aglomerado o conglomerado? Obtenido
en: https://n9.cl/ma647

Tovar, A. (2017). Valorización integral de cáscaras de naranja mediante extracción de pectina


y elaboración de carbón activado. Obtenido en: https://n9.cl/x7xhs0
Vallejos, S. (2010). Estudio de la reducción de emisión de formaldehído en las resinas de urea
formaldehído. Burgos, España

Vásquez, M. (2018). Producción y caracterización de nanofibras de celulosa


desde diferentes especies de Eucalyptus para biomateriales en base de celulosa.
Concepción, Chile.

Ventura León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista


Cubana de Salud Pública, 43(4) Obtenido en: https://n9.cl/k0j9h
Vera, D. (2019). Efecto de diferentes mezclas a base de colbón madera sobre la muerte de
tallos basales en el cultivo de rosa SP. Facacativa, Colombia.

Villalobos García, S., y Ocampo Ruiz, E. (2022). Elaboración de tableros aglomerados


autoadheridos a partir de residuos agroindustriales. Pädi Boletín Científico de Ciencias
Básicas e Ingenierías del ICBI, 10(Especial2), 136-141. Universidad Nacional
Autónoma de México. Obtenido en;
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/8688/9020
Wanatop. (16 marzo del 2023, 16). Propiedades de los materiales: ¿Qué son y que tipos
existen? INFINITIA Industrial Consulting. Obtenido en: https://n9.cl/q9dg55

Widiarto, S., Pramono, E., Suharso., Rochliadi, A., y Arcana, I. (2019). Cellulose Nanofibers
Preparation from Cassava Peelsvia Mechanical Disruption. Obtenido en:
https://www.mdpi.com/2079-6439/7/5/44
Widiarto, S., Pramono, E., Suharso., Rochliadi, A., y Arcana, I. (2019). Cellulose Nanofibers
Preparation from Cassava Peelsvia Mechanical Disruption.
WWF Ecuador (2022). Mediación y edición del informe: “Análisis situacional y propuestas
de estrategias para enfrentar la tala y el comercio ilegal de madera en ecuador, con
énfasis en zonas de frontera. Obtenido en:
https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/producto5.pdf
Bibliografía 86

Zambrano De La Torre, R. W., y Barreiro Mendoza, G. S. (2022). Uso de la cáscara de maní


en paneles prefabricados para viviendas de interés social en Manabí. La revista
científica del ITSUP, Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, 21(1), 19. Obtenido
en: https://n9.cl/4ub3j
Zambrano L (2011). Obtención de aglomerado a partir de la reutilización del poliestireno
expandido y papel post consumo. [Facultad de Ingeniería fisicoquímica, Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia] Obtenido en:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/140911.pdf
Zurita, A. (2016). Experiencia alemana en el aprovechamiento energético. mexico:
Tecnologías para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. Obtenido en:
https://n9.cl/dx0hof

View publication stats

También podría gustarte