Está en la página 1de 34

Machine Translated by Google

EN BUSCA DE LA GRAN MURALLA DEL PERÚ

Donald A. Proulx
Profesor de Antropología, Emérito
Universidad de Massachusetts

Introducción y resumen de la expedición.

En 1934, mientras estudiaba en las universidades de Yale y Harvard


respectivamente, Richard James Cross (1915­2003) y su amigo Cornelius Van Schaak
Roosevelt, (1915­1991) realizaron un viaje juntos al Perú. Su viaje parece haber sido motivado
por la lectura de Roosevelt de un artículo sobre la expedición peruana Shippee­Johnson
de 1931 durante la cual se descubrió un antiguo muro de piedra en Santa
Valle mientras tomaba fotografías aéreas de la costa peruana (Shippee 1932). Una vez en
Perú Roosevelt y Cross contactaron al eminente arqueólogo peruano Julio C. Tello,
quien estaba planeando un viaje a la costa norte y al Callejon de Huaylas en las montañas
(Figura 1).

Invitó generosamente a los dos jóvenes a


acompañarlo como sus fotógrafos. El
El equipo viajó desde Lima hasta la costa.
parando primero en Huacho [en la zona de Huaura
Valle] y luego a Paramonga, Fortaleza y luego
Huarmay donde fotografiaron un
Tambor antiguo recién excavado. Parando en el
valle de Casma, visitaron las ruinas de
Chanquillo (que Tello había visitado pero no
fotografiado) y las 13 estructuras
adyacentes. Parece que también pueden tener
fotografió al administrativo Chimú
centro de Manchan (ver Roosevelt 1935: Fig.
6). Continuaron hacia el Valle de Santa.
donde investigaron la “gran muralla” y rastrearon
sus inicios cerca de la costa. En Santa también
investigaron varios
cementerios, un antiguo sistema de riego y varias
ruinas, incluida una "fortaleza".

Después de pasar varios días en el


Valle de Santa, tomaron el tren desde
Chimbote por el Valle del Santa hasta su término
en Huallanca y luego en camión hasta Caraz
donde fotografiaron algunos monolitos en

1
Machine Translated by Google

colecciones privadas. Después de llegar a Huaraz, el equipo pasó varios días fotografiando esculturas de
piedra de Recuay en los terrenos del hospital y algunas incorporadas a un antiguo edificio llamado
Panteón Vieja. En el sitio de Keka Marca en las afueras de Huaraz, descubrieron una gran losa de
granito. Contrataron a un equipo para voltear la piedra y descubrieron que
la parte inferior estaba tallada en forma de una figura de tamaño natural de un "dios".

El grupo había querido visitar el sitio de Chavín de Huantar, pero Cross no pudo.
Me sentí mal y no pude participar en esta excursión. Roosevelt, Tello, Agusto Soriano y Pedro Vega
viajaron a Chavín el 4 de agosto . Roosevelt fotografió el templo,
el ídolo de Lanzón y las galerías interiores, describiendo su aventura en un artículo publicado en
Geographical Review (Roosevelt 1935).

Mientras se recuperaba de su enfermedad en Huaraz, Cross visitó el sitio de Anta Jerca y


fotografió algunos monolitos allí. Volvió a visitar Keka Marca y estuvo con un local
misionero hasta que Roosevelt regresó. Tello se quedó en Chavín para continuar su
investigaciones en el altiplano. Los jóvenes regresaron a través de Caraz, a Huallanca donde tomaron
el tren de regreso a Chimbote. Desde Chimbote volaron
de regreso a Lima en un avión Fawcett, tomando fotografías por la ventana en el camino de regreso.

Teniendo unos días libres antes de que su barco saliera del Perú, tomaron el Central
Ferrocarril por el Valle del Rímac hasta Oroyo, visitando la fundición y minas de Morococha. El 18 de agosto
de 1934 zarparon de Lima, haciendo escala en Huacho, Guayaquil, Manta, Bahía,
Esmeralda, Buenaventura, llegando finalmente a Balboa (Panamá) el 26 de agosto. . Dos días
Posteriormente abordaron el MS Potter y llegaron a la ciudad de Nueva York el 4 de septiembre de 1934.

En 2004, Jane Cross, una pediatra que vivía en Northampton, Massachusett, e hija
de Richard Cross, se puso en contacto con Proulx. Ella había aprendido de
La especialización de Proulx en arqueología peruana en la cercana Universidad de
Massachusetts y lo llamó para ofrecerle algunos de los efectos personales de su padre después de su
muerte en 2003. Le dio a Proulx Richard Cross el diario original del viaje de 1934 junto con sesenta y
nueve de 5” por 7” y ciento noventa y dos de 3” por 4,5”. fotografías en blanco y negro que
dúo había tomado durante su viaje. También se incluyeron en los materiales varias cartas escritas por Cross
a sus padres en Nueva Jersey y una carta escrita a Cross por Tello en 1935.

Mientras realizaba una investigación preliminar sobre estos materiales, Proulx descubrió que en
1984 Cornelius Van S. Roosevelt y Richard Cross donaron las fotografías y los registros.
de su viaje a Perú en 1934 a la Biblioteca y Museo de Investigación Dumbarton Oaks en
Washington, DC, a instancias de Steven Wegner, quien tenía una beca allí para estudiar la escultura de
Recuay. Según un anuncio publicado por el Museo Hudson,
Universidad de Maine (donde se realizó una exposición de estas fotografías en 2002), el regalo
constaba de 356 copias, los negativos originales y “documentación escrita”. Aparece
que Roosevelt donó su diario original, mientras que Cross hizo una copia de partes de su
diario (cuyo original está ahora en posesión de Proulx). Roosevelt publicó un artículo en 1935 en
Geographical Review (Vol. 25, No. 1) titulado “Ancient
Civilizaciones del Valle del Santa y Chavín”. Incluía muchas de las fotografías tomadas.
por Roosevelt y Cross junto con mapas y descripciones de los sitios y artefactos. Este

2
Machine Translated by Google

Fue el único informe publicado por cualquiera de los dos estudiantes estadounidenses. Tello, quien llevó a los
jóvenes en su viaje como fotógrafos, utilizó diez de las fotografías de Roosevelt en su libro Chavín: Cultura Matriz de la
Civilización Andina (1961). No somos conscientes de
cualquier otra publicación que contenga las fotografías tomadas en el viaje de 1934.

Wegner hizo una transcripción mecanografiada del diario de Roosevelt y le dio una copia a
Richard Daggett en 1994. En 2004, Daggett hizo una copia para Proulx. Es interesante comparar los dos diarios
de Roosevelt y Cross. El de Roosevelt contenía muchos más detalles,
especialmente de materiales arqueológicos.

Antecedentes biográficos de Cross y Roosevelt

Richard James Cross nació en 1915, hijo de William Redmond.


1 Su padre era un banquero exitoso.
Cross y Julia Newbold (Fig. 2).
En nueva york. Junto con sus dos hermanos y dos hermanas [Tom,
Bill, Emily y Mary] fue criado por su familia acomodada en su
casa en 12 East 80th St. (Iozzia 1998: Endpage). La familia también tenía una
“casa de campo” en Morristown, Nueva Jersey, a la que se retiraban todos los fines de
semana hasta que fue destruida por un incendio en 1928 (Iozzia 1998:
Página final). Luego, la familia compró una propiedad de 250 acres en
Bernardsville, Nueva Jersey, donde sus padres vivieron su última
años. Episcopal, asistió a la escuela primaria de St. Bernard y, durante
su educación secundaria, matriculado en Groton, un internado de élite
ubicado en Massachusetts. Groton es una escuela preparatoria episcopal privada
con muchos alumnos famosos, incluidos varios de la familia Roosevelt (Theodore Roosevelt
Jr., Quentin Roosevelt, Franklin Delano Roosevelt y Cornelius Van Schaak
Roosevelt). Richard Cross y Cornelius Roosevelt fueron compañeros de clase en Groton y
mantuvieron su
amistad incluso después de que eligieron asistir a diferentes universidades. Durante el
verano de 1934, los dos amigos realizaron su viaje al Perú, que será
se describe en detalle a continuación. Richard fue aceptado en la promoción de 1933.
en Yale College con especialización en inglés. Decidir realizar un examen médico
carrera, Cross postuló al Colegio de Médicos de la Universidad de Columbia
Figura 2 y Cirujanos y fue aceptado en la promoción de 1941 (Iozzia 1998:
Página final).

En 1939 Dick se casó con Peggy Lee y el primero de sus cinco hijos nació en
1940. Se desempeñó como cirujano de batallón durante la Segunda Guerra Mundial en el teatro del Pacífico.
Después de la guerra, completó su residencia en medicina interna en Columbia y vivió con su familia en East 96th
St. en la ciudad de Nueva York. Su larga carrera académica comenzó con
su nombramiento como profesor asistente en la Universidad de Columbia y luego como asistente
decano. La familia se mudó a Fair Lawn, Nueva Jersey, pero pronto la carrera del Dr. Cross tomó
otro giro cuando aceptó un puesto como decano de admisiones de la facultad de medicina de
la Universidad de Pittsburgh. En 1965 aceptó un puesto en la Facultad de Medicina de Rutgers y la familia se mudó
a Princeton.

3
Machine Translated by Google

Fue en Rutgers donde el Dr. Cross comenzó a enseñar a un


Curso de sexualidad humana como parte del plan de estudios,
capacitándose asistiendo a seminarios y grupos de encuentro. Él
se convirtió en presidente del programa de medicina comunitaria y su
curso ganó popularidad y respeto por parte de los médicos.
estudiantes (Figura 3).

Fue Director fundador del Programa de Sexualidad Humana


de la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson de
Rutgers. Richard Cross se retiró de su carrera académica en 1985, pero
Fig. 3 su “Semana del Sexo” se había hecho conocida a nivel nacional y en 1987
se estableció el Premio Richard J. Cross por Contribuciones Distinguidas a la Sexualidad. Continuó activo en
el campo de la educación sexual hasta su muerte. en 2003
a los 87 años.

Nació Cornelius Van Schaak Roosevelt (Fig.4)


23 de octubre de 1915 en la ciudad de Nueva York a Theodore Roosevelt Jr.
(1887­1944) y Eleanor Butler (1889­1960). Él era el
nieto del presidente Theodore Roosevelt (1858­1919) y Edith Kermnit
Carow (1861­1948) y lleva el nombre de su
tatara abuelo. El padre de Cornelio nació en Sagamore.
Hill en Long Island y durante sus primeros años asistió a la escuela.
dondequiera que viviera la familia: Oyster Bay, Albany y Washington.
Se desempeñó como Gobernador General de Filipinas,
Gobernador de Puerto Rico y Subsecretario de Marina.
Es mejor conocido en su posición de General de Brigada durante
Segunda Guerra Mundial donde participó en la invasión del Día D de
Francia en Utah Beach y se le dio el mando del 90.º
División. Lamentablemente murió de un infarto en julio de 1944 antes
podría asumir este papel. 2

Cornelius Roosevelt se crió en Oyster Bay, Long Island, cerca de


la finca de su abuelo en Sagamore Hill. Como su
padre, Cornelius asistió a la escuela Groton (donde conoció
Ricardo Cruz). En 1933, él y su hermano Quentin viajaron a
Alemania, donde tomaron un curso de dos meses sobre vuelo sin
motor [aviones] en la famosa Segelflugschule en Grünau y obtuvieron
licencias en vuelo sin motor y vuelo (Roosevelt Jr. 1959:308).
En otoño de 1933 ingresó en la Universidad de Harvard, donde permaneció durante un
año antes de transferirse al MIT. Allí estudió ingeniería de minas y se
graduó con honores en 1938.3 De 1938 a 1941, el Sr. Roosevelt fue ingeniero
de minas para American Smelting and Mining Co. en México, donde
Figura 4 permaneció durante cuatro años.
4
años. Durante la Segunda Guerra Mundial y después se desempeñó como asistente técnico en la marina.
Entre 1946 y 1949 trabajó para William Hunt & Co. como gerente y luego presidente, viviendo en Hong
Kong en 1950. En 1952 se unió a la CIA y sirvió en la

4
Machine Translated by Google

división de servicios técnicos y luego como presidente del comité de contramedidas


de vigilancia técnica. Se retiró de la CIA en 1973 pero continuó sirviendo como consultor de
defensa. Murió el 2 de agosto de 1991 tras sufrir un infarto en su casa de Washington, DC. Nunca
se casó.

Los pasatiempos del Sr. Roosevelt incluían la carpintería, que practicaba en un


dormitorio libre de su condominio en Washington (Koncius 1982). Desde pequeño siempre
había sido hábil arreglando y construyendo cosas. Su sobrina, Anna, recuerda que él le
hacía juegos y luego inventó un detector de agujeros para detectar fugas en láminas de metal
(Anna Roosevelt, comunicación personal, 20 de enero de 2005). Era un consumado buzo
que nadó en lugares como el Mar Rojo y Haití. Mecenas de las artes, fue un destacado experto
en la obra gráfica del fallecido artista holandés MC Escher y donó varias de sus obras a la
Galería Nacional. También tenía una colección personal de netsuke japonés.

La sobrina de Cornelius, Anna Roosevelt, una consumada arqueóloga


especializada en América del Sur, sintió que su tío perdió interés en la arqueología después de
su viaje a Perú en 1934 (Anna Roosevelt, comunicación personal, 20 de enero de 2005), pero su
obituario en el El Washington Post afirma que “el Sr. Roosevelt también era un
arqueólogo aficionado y había ayudado en la remoción de antigüedades egipcias de las áreas que
se inundarían para la construcción de la presa de Asuán durante la década de 1950”. (Barnes 1991).
Quizás su experiencia en Perú tuvo un efecto más duradero de lo que uno pensaba. No se
sabe si Roosevelt mantuvo contacto con Richard Cross después de tomar caminos divergentes en
sus respectivas universidades.

Viaje de Roosevelt y Cross al Perú en 1934

Fue Cornelius Roosevelt quien desarrolló el plan de viajar a Perú para realizar trabajos
arqueológicos. Su deseo de regresar a Alemania para continuar con su instrucción de vuelo se
vio frustrado por la creciente militancia del Partido Nazi y el edicto de ese país de no permitir
que los extranjeros realizaran esta forma de entrenamiento en Alemania (Roosevelt Jr. 1959:366).
El Dr. Isaiah Bowman, director de la Sociedad Geográfica Estadounidense, amigo de la
familia Roosevelt, sugirió que Roosevelt explorara una antigua muralla en Perú que se
extendía hacia el interior desde la costa (Roosevelt Jr. 1959:384). Cornelius también había leído
un artículo en Geographical Review de Robert Shippee sobre la “Gran Muralla del Perú”.
Convenció a su amigo de Groton, Richard Cross, para que lo acompañara en esta empresa.

Después de regresar, Roosevelt publicó su relato del viaje, proporcionando un relato


muy detallado de la empresa, especialmente de las investigaciones arqueológicas (Roosevelt
1935). El relato de Richard Cross sobre su experiencia, aunque similar al de Roosevelt, nunca
ha sido publicado. Contiene una nueva perspectiva y detalles adicionales de las
experiencias de los dos jóvenes, e intentaré dar un relato del día a día, basado en su diario y
cartas, así como en datos complementarios derivados del diario de Roosevelt.
Pero primero, brindaré algunos antecedentes sobre el objeto principal de sus investigaciones
arqueológicas, la “Gran Muralla del Perú”.

5
Machine Translated by Google

La Gran Muralla del Perú

De 1928 a 1930, el teniente George R. Johnson, miembro de la American


Sociedad Geográfica y fotógrafo jefe del Servicio Aéreo Naval del Perú.
como instructor de Fotografía Aérea en la Base Aérea Naval de Ancón, Perú tomó cientos
5
de fotografías aéreas de la costa y sierra del Perú. Ciento cincuenta de ellos fueron
publicado en 1930 en una publicación especial de la Sociedad Geográfica Estadounidense titulada Perú
desde el Aire (ver bibliografía). Interés por el libro y sus reveladoras fotografías
condujo a la formación de la Expedición Peruana Shippee­Johnson de 1931, una de cuyas
El objetivo era registrar los sitios arqueológicos más antiguos mediante imágenes oblicuas y verticales.
fotografías y mapas en mosaico (Shippee 1932:1). Mientras regresaban a su campamento base en
Trujillo, donde estaban fotografiando desde el aire el sitio chimú de Chan Chan,
Tomó una ruta circular por las montañas y luego volvió a subir por la costa. Fue en este momento
que Johnson notó lo que parecía ser una pared paralela al lado norte de la
Valle del Santa (Figs. 5 y 6).

Estaban tan intrigados por


el muro que
establecieron un campamento
temporal en Chimbote para
para poder examinarlo con
más detalle. Siguieron la pared
en su avión desde
su término a unas 5 millas
desde el océano hasta el
valle hasta Corongo,
unas 90 millas tierra adentro.
Localizaron 14 fortalezas de piedra
ubicado en colinas con vistas
la pared (Shippee 1932).

El equipo entonces
decidió emprender un viaje
por tierra para investigar
la pared. Descubrieron que
parecía originarse en el
ruinas de un antiguo pueblo
construido de adobe, pero
no pudieron
determinar si la pared
extendido hasta el final hasta el
figura 5 océano. La primera
La sección de la estructura estaba compuesta por dos paredes paralelas que convergían a cierta distancia.
arriba del valle. Utilizando un viejo Ford, intentaron conducir a lo largo de la pared lo más lejos posible,

6
Machine Translated by Google

pero el accidentado terreno les permitió recorrer sólo unos pocos kilómetros. Descubrieron que el muro
Fue construido con rocas rotas colocadas en un mortero de barro.
En algunos lugares el muro se elevaba a una altura de 20 a 30 pies, pero la elevación promedio era de
unos 7 pies. Ellos
argumentó que el
función de la pared
era principalmente defensivo,
construido por los Chimú para
impedir que los incas
invadiendo su territorio
(Shippee 1932:10).

David Wilson,
ahora en el sur
universidad metodista,
hizo más estudios de
la “Gran Muralla” y sus
fortificaciones
asociadas. En el
años 1979 a 1980,
Wilson emprendió una
estudio sistemático de
el bajo Valle del Santa,
mapear los sitios y su
arquitectura, y establecer
un
secuencia cronológica
para el valle. Él
descubrió que el muro Figura 6
no es una única entidad continua, sino que está formado por cinco secciones separadas con espacios
entre algunos de los segmentos. Data del Horizonte Medio (600­1000 d.C.) y por tanto
no fue construido por los Chimú (1000­1460 d.C.) (Wilson 1988: 251­255). El muro es demasiado bajo para
tener un carácter defensivo y los huecos a lo largo de su camino habrían permitido a los invasores atravesarlo
fácilmente. Además, los “fuertes” o ciudadelas, como las llama Wilson, son incluso anteriores, datando
del Horizonte Temprano (900­400 a.C.) y del Período Intermedio Temprano (100 a.C. a 600 d.C.) (Wilson
1988:104). Wilson también publicó dibujos que representan el
diferentes tipos de construcción utilizados en la construcción del muro (Wilson 1988: 253).

Relato de Cross y Roosevelt sobre su viaje a Perú en 1934

El siguiente es un relato día a día del viaje arqueológico de Richard Cross a Perú reconstruido a partir
de su diario personal y de las cartas que escribió a su casa.
madre y padre. Como editor, he añadido comentarios aclaratorios entre corchetes o como
notas finales. Aunque las secciones más importantes tratan de la interacción de Cross con
Cornelius Roosevelt y Julio C. Tello, se presentan notas de todo el viaje para que el

7
Machine Translated by Google

El lector puede hacerse una idea del paso hacia y desde Perú y de algunas de las personas que los ayudaron
en su búsqueda para inspeccionar la Gran Muralla del Perú.

También he incluido extractos del diario de Cornelius Roosevelt que tratan de la parte arqueológica
del viaje (del 24 de julio al 12 de agosto). Obtuve una transcripción de esa parte del diario de Roosevelt hecha
por Steven Wegner mientras estaba en Dumbarton Oaks [donde ahora reside el diario]. También hice
comparaciones entre los diarios y el relato de Roosevelt publicado en 1935, remitiendo al lector a algunas de
las ilustraciones de ese artículo.

Viernes 22 de junio de 1934 [De New Haven a Nueva York]


Cross, un estudiante de primer año en Yale, pasó la mañana asistiendo a las carreras de equipos
en Gales Ferry. Vio al presidente Franklin Roosevelt a bordo del Sequoia y luego tomó un tren especial
desde New Haven a la ciudad de Nueva York con sus hermanas Nora y Emma, pasando la noche
en la casa de sus padres en 12 East 80th St.

Sábado 23 de junio de 1934 [Nueva York a Wilmington, DE]


Cross pasó la mañana haciendo los últimos arreglos y haciendo el equipaje. A las 11:00 horas
bajó al muelle y finalmente encontró el barco adecuado y subió sus pertenencias a bordo.
Richard se reunió con Cornelius [Corny] y su hermana junto con sus propias hermanas Nora y Emma. El viaje
se pospuso hasta las cuatro de la tarde, de modo que fueron a almorzar al centro de la ciudad. Los
muchachos zarparon de Nueva York a las 4:15 p.m. en el MS Ward, de Roosevelt Steamship Co. cuyo
capitán era EJ Evans.

Domingo 24 de junio de 1934 [Wilmington, DE]


El barco, el MS Ward, ancló en Wilmington, Delaware para recoger la carga.
Los jóvenes convencieron al capitán para que les permitiera bajar a tierra, lo cual hicieron en un pequeño
bote. Esperaban asistir al cine o llamar a amigos de la familia, a la señora Crowningshield o a los DuPont. En
Wilmington encontraron todas las tiendas cerradas. Comieron un gran almuerzo de langosta y trataron de
llamar a la señora Crowingshield, pero ella no estaba. Luego llamaron a PL.
DuPont, quien los invitó a tomar el té, sin embargo, no pudieron conseguir transporte a la casa de DuPont.

Lunes 25 de junio de 1934 [Wilmington, DE]


El barco atracó en Deepwater Point a las 11:00 a. m. Los dos jóvenes fueron a Wilmington con el
capitán en un automóvil DuPont. Cornelius llamó a la señora DuPont, quien les envió un coche. PL estaba
ausente, pero el señor y la señora DuPont los recibieron amablemente, y los jóvenes tomaron un baño y
luego tomaron el té. A las 5:30 tomaron un ferry y un taxi aéreo hasta la fábrica de Dupont y la visitaron
brevemente. Regresaron al barco para cenar y el Ward zarpó a las 7:00 p. m. Richard escribió una carta a su
madre proporcionándole los detalles anteriores y le pidió que le reenviara el correo a American Express,
Lima.

Martes 26 de junio de 1934 [de camino a Panamá]


De camino a Panamá, Cross observó marsopas bajo la proa de la tienda. Al principio no quedó
muy impresionado con sus compañeros de viaje, pero luego escribió que “resultaron mejores de lo que
parecían a primera vista”. Uno de los revestimientos de los cilindros del barco se rompió y el

8
Machine Translated by Google

La nave tenía que seguir moviéndose para que el cilindro no se congelara. Tomó té con el capitán EJ
Evans, "un tipo agradable y agradable" y algunos de los demás pasajeros. También jugó golf en cubierta con
el capitán y las damas y practicó su español.

Miércoles 27 de junio de 1934 [de camino a Panamá]


Richard pasó la mañana observando peces voladores y midiendo qué tan alto podían saltar.
El barco abandonó la corriente del golfo frente a Savannah. Él y Cornelius se bañaron por la tarde. Después
de cenar, Corny durmió mientras Cross hablaba con algunos de los otros pasajeros, jugaba al golf en
cubierta y resolvía un rompecabezas.

Jueves 28 de junio de 1934 [de camino a Panamá]


Cross pasó el día leyendo, resolviendo acertijos e intentando "disparar" a la estrella del norte.
con instrumentos toscos.

Viernes 29 de junio de 1934 [en camino a Panamá]


Richard venció al capitán en el golf, tomó el sol y leyó un libro. Recorrió el
sistema operativo del barco y continuó trabajando en sus habilidades en español. Temperaturas muy
calurosas.

Sábado 30 de junio de 1934 [de camino a Panamá]


Otro día sin incidentes. Cross leyó la “Saga Forsythe” y “Ariel”

Domingo 1 de julio de 1934 [llegada a Colón, Panamá]


Richard tomó fotografías del barco y preparó algunas cosas para el próximo cambio de barcos. El
barco llegó a Colón, Panamá a las 11:30 p.m. pero los muchachos no desembarcaron.
El tiempo estaba nublado con chubascos.

Lunes 2 de julio de 1934 [Cristóbal, Panamá]


Richard y Cornelius fueron despertados a las 6:00 a. m. por un fuerte saludo del barco británico
HMS Norfolk. Bajaron a tierra con el capitán Evans y el segundo oficial Michael y fueron recibidos por el
comandante Symington, el capitán del puerto de Cristóbal. Dick intentó comprar un sextante de segunda
mano pero no tuvo suerte. [Parece que Cross estaba bastante interesado en la Astronomía y quedó
impresionado con la claridad del cielo y la capacidad de ver la Cruz del Sur, Vega, la Estrella Polar y varios
planetas.] El barco se retrasó todo el día en Cristóbal mientras el cilindro porque el motor estaba en
reparación. Tomaron unas copas en un bar y luego regresaron al barco para almorzar. Dormieron por la
tarde y regresaron a la ciudad para ver su vida nocturna después de cenar. Visité el bar de Kelly y varias
partes desagradables de la ciudad. De regreso al barco a las 3:00 a. m. En Cristóbal, un periodista los
encontró y convenció a Roosevelt para que lo filmaran para las noticias que se proyectaban en los
cines en ese momento.
En una carta a su madre desde Colón, le pidió que hiciera que su padre se encargara de
sus pasajes de regreso de Colón a Nueva York en el MS Potter. Roosevelt también estaba investigando
esto.

Martes 3 de julio de 1934. [Zona del Canal—Cristóbal a Balboa]


Cross se despertó a las 6:00 a. m. cuando el barco levó anclas, comenzando su paso por el
Canal de Panamá y llegando a las Esclusas de Gatlin a las 7:00 a. m. Pasó por Pedro Miguel.

9
Machine Translated by Google

al mediodía y llegó a Balboa a las 2:00 pm Richard tomó fotografías del paso por las esclusas. Fueron
recibidos por el Sr. Robinson, un agente de agencias de Panamá. Los pasó por la aduana un funcionario
que había estado con el abuelo de Corny [Theodore Roosevelt] en San Juan. Después de intentar encontrar
una habitación en el YMCA del Ejército y la Marina, decidieron que era demasiado de mal gusto. Luego se
mudaron al Hotel Trivoli en Ancón, CZ. Pagaron $4,50 por una bonita habitación con baño y balcón. Roosevelt
se puso en contacto con un tal Sr.
Clayton, un ingeniero de esclusas que sabía que buscaban un sextante de segunda mano, quien los llevó a
las esclusas de Pedro Miguel y les explicó el funcionamiento. Richard practicó usando el sextante del Sr. Clayton
pero no lo compró porque el dueño quería demasiado por él. Pasaron el día con la familia Clayton, con quienes
Richard quedó bastante impresionado por sus variados intereses.

Miércoles 4 de julio de 1934 [Zona del Canal de Balboa]


Fiesta del 4 de julio, todo cerrado. El señor Robinson los condujo. El barco que debían llevar a
Perú, el Santa Cecelia, tenía una pala de hélice rota y tuvo que ser puesto en dique seco para repararlo,
por lo que su salida se retrasó indefinidamente. En una carta a su madre, Cross se quejaba de que tardarían
varios días en llegar a Lima. Los jóvenes fueron invitados por Ted Scott, corresponsal de Associated Press en
Colón, a volar a Cristóbal para ver las peleas de boxeo en la base militar allí.

Decidieron ir. Por la noche tuvieron lugar los tradicionales fuegos artificiales, tras lo cual se fue al cine.

Jueves, 5 de julio de 1934 Aún [Balboa, Zona del Canal]


esperando en Panamá a que repararan el barco, los jóvenes hicieron algunas compras (estuches
para las cámaras fotográficas para el equipo de Corny). Visitaron al gobernador Schlap y Cross recibió su tercera
vacuna contra la fiebre tifoidea.

Viernes 6 de julio de 1934 [Zona del Canal]


Ese día, los jóvenes visitaron el Instituto Conmemorativo Gorgas (de medicina tropical) y el Dr.
Herbert Clark les mostró los alrededores, quien tenía una colección de criaturas tropicales: murciélagos
vampiros, garrapatas, monos, serpientes, etc. Almorzamos con él en el Century. Club. Pasé la tarde de regreso
al instituto. Por la noche fueron al cine y al bar Kelley's.

Sábado 7 de julio de 1934 [Zona del Canal]


Richard durmió toda la mañana y por la tarde fue de compras. Después de cenar, los chicos fueron a
"Moda de 1934".

Domingo 8 de julio de 1934 [Balboa a Cristóbal]


Los jóvenes pasaron la mañana haciendo las maletas y saliendo del hotel Trivoli antes de trasladarse
al barco. Volaron a la base militar de Cristóbal para ver las peleas de boxeo. Era el primer vuelo de Richard en
avión y quedó bastante impresionado.
Le escribió a su madre que no podía tomar fotografías desde el aire porque “las fotografías
estaban prohibidas sobrevolando las fortificaciones gubernamentales”. Cross comentó que pudo ver ambos
océanos durante el vuelo. Se trasladaron del Hotel Trivoli al

10
Machine Translated by Google

Hotel Colombia. Pasé tiempo con el señor Rounsevelli, el editor del periódico panameño­americano, que
anteriormente había vivido en Perú.

Lunes 9 de julio de 1934 [Balboa, Zona del Canal]


El “Santa Cecilia” aún se encontraba en dique seco donde se realizaban reparaciones. Cruz
Probé el sextante de segunda mano que Cornelius le había conseguido a Ted Scott. Cruz
Le escribió a su madre e incluyó 7 fotos del Canal de Panamá y las esclusas que había tomado.

Martes 10 de julio de 1934 [zarpó de Balboa]


Finalmente el MS Santa Cecilia estaba listo y listo para partir. Los jóvenes tuvieron dificultades para
llegar al muelle debido a una huelga de taxis, pero llegaron minutos antes del
El barco partió a las 7:00 p. m. Cross le escribió a su madre que el barco no era tan lujoso.
como pensaba, y era mucho más pequeño que el MS Ward.

Miércoles 11 de julio de 1934 [de camino a Colombia]]


Día tranquilo en el barco. Richard leyó y vio una película. sus compañeros en
El barco eran principalmente “solteronas y caballeros”, pero entablaron conversación con un
Una pareja joven de Los Ángeles viaja al sur de Ecuador para extraer oro. El barco
Era bastante "pequeño" y no era todo lo que Richard había esperado. Después de lanzar una moneda, Cross obtuvo
la litera debajo de la ventana “lo que simplemente significa que se me congelan los pies y se me cocina la
cabeza”. El barco estaba equipado “con una mesa de ping­pong, una barra, una mesa de bridge y una mesa de 6' por 10'.
"Una bañera que se rumorea que es una piscina". Debido al cielo nublado, la astronomía era difícil.

Jueves 12 de julio de 1934 [Buenaventura, Colombia]


El barco atracó en Buenaventura, Colombia y los jóvenes desembarcaron.
Cross describió la ciudad como un “basurero” con casas deterioradas, calles de arcilla y espacios abiertos.
alcantarillas [¡tal vez un preludio de lo que encontrarían en algunas partes del Perú!]. La carga fue
descargó del barco, que luego zarpó a las 7:00 p.m. Cross envió la carta a su madre
de aquí.

Viernes 13 de julio de 1934 [cruzando el ecuador]


Cruzó el ecuador hoy. Pasaron por una ceremonia “infantil” donde el
Los jóvenes recibieron champú de huevo, fueron arrojados con patatas crudas, etc. Ambos recibieron
diplomas que marcaban su exitoso cruce.

Sábado 14 de julio de 1934 [Guayaquil, Ecuador]


El barco llegó hoy a Guayaquil, Ecuador. Los jóvenes desembarcaron y
Vagó por la ciudad y terminó en una película.

Domingo 15 de julio de 1934 [Guayaquil, Ecuador a Talara, Perú]


De vuelta a bordo del barco, los jóvenes se encontraron con el barón von Korf, que se dirigía hacia el
cumbre de El Misti [en Arequipa, Perú] para estudiar los rayos cósmicos. Cross quedó impresionado con su
amplitud de conocimientos. El barco llegó a la corriente de Humboldt y Cross comentó

11
Machine Translated by Google

sobre el agua marrón y el clima frío y nublado. Llegaron a Talara, Perú poco después, pero se quedaron poco
tiempo ya que había poca carga para descargar.

Lunes 16 de julio de 1934 [viaje por la costa del Perú]


El barco continuó su viaje por la costa del Perú. Los jóvenes y el barón.
Korf examinó la sala de máquinas del barco, pero prevaleció el aburrimiento [al parecer
No se podía ver gran parte de la costa debido a la niebla en esta época del año].

Martes 17 de julio de 1934 [llegada a Lima]


Finalmente el barco llegó al Callao [el puerto de Lima] después del anochecer y fueron recibidos por el
El Cónsul Americano, el Sr. Dukes, quien les dio permiso para usar armas en el país, y por el agente de Grace
Lines en Callao, el Sr. Quinset y el agente de pasajeros, el Sr. Gómez, quien los llevó a la ciudad [Lima] al Hotel
Bolívar. Obtuvieron una habitación por 16 soles al
día. Cross y Roosevelt fueron recibidos más tarde por Bob Livingston [un funcionario de la compañía Grace]
quien los llevó a cenar al Hotel Maury junto con Charles Derby y Pat
Johnston. Después de la cena fueron conducidos en un recorrido por Lima. Regresó a la
Bolívar a las 3:00 a.m.

Miércoles 18 de julio de 1934 [Lima]

Robert Livingstone conoció a los jóvenes temprano y, a lo largo


Con el señor Cass, fuimos a desayunar. Cruz y Roosevelt
investigó el transporte a Chimbote [para investigar el
muro] para luego regresar paso a Panamá. Se reunió con el Sr. Bush,
El Sr. Leoni y el Sr. Kirby, todos peces gordos de Grace Company.
El Sr. Bush era compañero de clase del padre de Cornelius, el Coronel Roosevelt.
en Harvard y, en consecuencia, fue muy amable con ellos. Un Sr.
Cintrón los llevó a almorzar chino y organizó
los llevaron a conocer al Dr. Julio C. Tello, uno de los principales
6
arqueólogos del Perú (Fig. 7). Encontraron a Tello muy
agradable y que estaba planeando hacer un viaje de investigación al
norte. Él muy amablemente se ofreció a llevar a los jóvenes y
a cambio, Roosevelt y Cross actuarían como representantes oficiales.
Fotógrafos de la expedición. Cross estaba extasiado y dijo que
¡Esta fue una maravillosa oportunidad! Tello planeaba conducir hasta el
costa hasta Chimbote, para luego tomar el tren hasta el Callejón de
Huaylas (ver figura 1). El viaje de Tello duraría dos meses, pero
Cross y Roosevelt se marcharían antes de eso, regresando a Lima.
a más tardar el 18 de agosto

Jueves 19 de julio de 1934 [Lima]


Después de que el Sr. Livingston llevó a la pareja a la oficina de Grace para
revisaron su equipaje, los jóvenes fueron al museo
[Museo Nacional de Antropología y Arqueología] en Magdelena
Vieja para ver al Dr. Tello, quien accedió a almorzar con ellos al día
figura 7 siguiente. Después del almuerzo en Leóns, Livingston

12
Machine Translated by Google

los llevó a ver la catedral y el palacio de gobierno en la Plaza de Armas en el


ciudad central. Esa noche "se colaron" en una cena y bebieron hasta la hora de dormir.
Cross le escribió a su madre ese día, brindándole detalles de su itinerario proyectado.
con el Dr. Tello y su deseo de hacer un viaje a Cerro de Pasco si tuvieran tiempo. También escribió más
sobre el clima frío y deprimente de Lima. Describió las casas de los
plebeyos que estaban hechos de barro sin techos impermeables, señalando que serían
destruido si alguna vez llueve.

Viernes 20 de julio de 1934[Lima]


A las 9:00 am los jóvenes tomaron un tranvía hacia Callao para recoger lo que les quedaba.
equipaje que había sido dejado en Cristóbal, Panamá. [En una carta a su madre el
La versión era un poco diferente. Cross afirmó que la tripulación no pudo descargar su equipaje en
Callao y que las maletas habían viajado hasta Mollendo (sur de Perú), desde donde debían ser trasladadas
en avión de regreso a Lima.] El Sr. Dukes pasó rápidamente su equipaje por la aduana.
sin inspección. Luego, Roosevelt y Cross regresaron corriendo para almorzar con el Dr. Tello e hicieron
arreglos satisfactorios para el viaje. El señor Cintrón los llevó a ver el
Ministro de Fomento [Ministro de Obras Públicas] quien les entregó cartas de presentación.
Hicieron una llamada de cortesía a la comisaría donde recibieron cartas similares.

Sábado, 21 de julio de 1934 [Lima]


Cross pasó la mañana alargando los estribos del caballo [estaba bien
más de 6' de altura] y comprar suministros para la cámara. Se entregaron más cartas de presentación.
Almorzaron en el Club Nacional, se tomaron fotografías y regresaron al hotel.
Esa noche los jóvenes fueron al Country Club donde cenaron con los Kerby.
y asistió a un baile de bienvenida en honor a los pasajeros del crucero británico York.

Domingo 22 de julio de 1934 [Lima]


Los jóvenes pasaron la mañana haciendo las maletas para el viaje. Cenamos en casa
del señor Cintrón. Allí había cuarenta y cinco personas, incluida la hija del vicepresidente de Grace
Company. Después de que esta fiesta se disolvió, se fueron a casa de unos peruanos.
casa donde conocieron al famoso guitarrista Andrés Segovia, quien lamentablemente no pudo agasajarlos
por restricciones contractuales. De regreso al hotel continuaron haciendo las maletas hasta las 2:30 a.m.

Alrededor de esta fecha, Richard escribió una carta a su padre pidiéndole que confirmara la
fechas de zarpe del MS Potter para su viaje de regreso desde Panamá. Se quejó de que él
No había recibido ninguna carta de casa desde Panamá.

Lunes 23 de julio de 1934. [Lima]


Richard recibió una carta de su padre sobre el viaje de los niños a casa. El barco
[MS Potter] que planeaban llevar de Panamá a Nueva York navegaría cuatro días
antes de llegar, por lo que tendrían que tomar el Santa María desde Lima en agosto
15 en lugar de Inez el 19 de agosto., cuatro días antes de lo previsto.

El doctor Tello apareció por la tarde diciendo que había localizado una imagen en movimiento
cámara, pero nunca se materializó. Los jóvenes estuvieron unas horas repartiendo la comida.

13
Machine Translated by Google

Se lo habían traído y se lo habían dado a Bob Livingston. Cenaron con el señor Runcie, el
fotógrafo de Shippee. Luego se quedaron hasta las 2:30 a. m. haciendo las maletas para el inicio de
la expedición del día siguiente.

Martes 24 de julio de 1934 [Lima a Huacho]


Cross y Roosevelt se levantaron a las 6:30 para terminar de hacer las maletas. El auto para
recogerlos llegó a las 7:30, y después de algunas dificultades, cargó su equipaje y se dirigió al Dr.
El de Tello. Tello había alquilado un gran turismo [un Hudson sin silenciador] equipado con grandes
neumáticos tipo globo para el viaje, ya que no había caminos pavimentados, sólo huellas a través de la
arena del desierto (fig. 8).
Ellos y su conductor, Juan,
salieron de Lima a las 9:30 a. m.
Comieron un almuerzo
consistente en comida
peruana a lo largo del camino,
cruzaron el punto más alto (4260
pies) y llegaron a Huacho en
el Valle de Huaura a las 5:00 p. m.
Al darse cuenta de que ese día no
podrían llegar a Paramonga,
se alojaron en Huacho en el Hotel
Italia, regentado por un
alemán.

Figura 8

Miércoles 25 de julio de 1934 [Huacho a Huarmay]


Avanzando hacia el norte desde Huacho, se detuvieron para tomar fotografías de un muro inca
en el otro lado de Huacho que Tello había estado ansioso por fotografiar. El muro tenía un promedio de
12 pies de altura, 8 pies de diámetro, con una altura de parapeto de 6 a 7 pies (Roosevelt 1935: fig. 3).
Los lugareños afirman que se extendía desde el mar hasta las montañas, similar a la Gran Muralla que
planeaban investigar en el valle de Samta. El equipo llegó a Paramonga [en el Valle de Fortaleza]
a media mañana. Se puso a su disposición un auto Ford y fueron a ver la “fortaleza” [ruinas de
Paramanga] acompañados de Luis Fontenoy, administrador de la hacienda. Tello creía que la estructura
era más un templo que una fortaleza. Al parecer, alguna vez hubo un gran dintel de piedra sobre la
entrada, pero lo habían quitado hacía mucho tiempo.

Se tomó una fotografía grupal de los cuatro en el lugar (fig. 9). Visitaron una planta de azúcar
en la hacienda Grace Co. y se fue poco después del almuerzo. Se detuvieron en el cementerio
Cerro de la Horna cerca del Valle de Forteleza donde se tomaron más fotografías. El cementerio
saqueado contenía cráneos deformes, algunos con cobre en la boca. Llegaron a Huarmay poco
antes del anochecer. Observaron los restos de un extraordinario tambor antiguo que data de la Cultura
Santa, estrato medio.

14
Machine Translated by Google

Figura 9

Jueves 26 de julio de 1934 [Huarmay a Chimbote]


Cornelius tomó fotografías del tambor (ver Roosevelt 1935: fig. 4) mientras Tello, el
dueño del tambor y de la Cruz, acudió al cementerio donde fue encontrado. se fueron después
El doctor Tello no logró comprarlo. El grupo llegó a Casma poco después del mediodía y visitó una gran fortaleza
que tenía al menos seis muros de piedra concéntricos y la base de una forma circular.
torre al centro [Chanquillo]. Esta era una ruina que Tello siempre había querido visitar,
ya que nunca había sido investigado en profundidad (Figs. 10 y 11). La estructura estaba ubicada en una alta colina de
granito con muros de piedra de 12 pies de alto. Las entradas a este
La estructura tenía forma de laberinto, lo que permitía a las personas entrar en una sola fila [dinteles de madera eran
todavía presente en 1979].

Figura 10 Figura 11

15
Machine Translated by Google

Al otro lado de un valle arenoso estaban los llamados trece escalones [un grupo de plataformas cuadradas] de 15
pies cuadrados y espaciados 12 pies entre sí, todos con una escalera en sus lados norte (Roosevelt
1935: higos. 7 y 8). Se desconoce la función de estas estructuras, aunque Tello refirió
para ellos como “altares”. Roosevelt escribió más tarde que Cross intentó profundizar en uno de estos
estructuras pero sólo encontraron escombros en el interior. Después del almuerzo en Casma siguieron adelante.
Las grandes dunas de arena los obligaron a desviarse hacia el océano. Tomaron fotografías de
algunas de las focas en una pequeña bahía, y
Roosevelt mató a un cóndor.
Investigaron un antiguo pueblo [en el
Valle de Nepeña, probablemente PV31­ de Proulx
31 (Fig. 12) y llegó a Chimbote después
oscuro. Roosevelt, en su publicación de 1935 señala
que había muros tanto en el
Valles de Huacho y Nepeña (ver Proulx 1973), pero
aparentemente no fueron vistos durante su rápido
viaje hacia el norte. En Chimbote
Roosevelt dejó que su película fuera revelada y compró
película adicional ya que
Figura 12 calculó mal la cantidad que
necesitaría.

Viernes 27 de julio de 1934 [Chimbote a Hda. Santa Clara, Valle de Santa]


Luego de una hora y media de viaje llegaron a la Hda. Santa Clara en el
Valle de Santa y fueron bien recibidos por el Sr. Roa, el anciano administrador, y por el dueño
hijo, Sor Carmona. Por la tarde investigaron varios cementerios cercanos, encontrando varios estratos [expuestos].
Tello se sorprendió al encontrar adobes de forma triangular en una de
las fosas, que según él se originaron en el Callejón de Huaylas. roosevelt
Tomó muchas fotografías de estas tumbas ya que Tello quiso registrarlas. También encontraron una
serie de petroglifos, uno de una serpiente convencional y el otro de una figura humana. Regresaron a Santa Clara
donde hablaron con un granjero local sobre el muro.
y su curso valle arriba. Por la noche, Tello hizo planes para la siguiente etapa del viaje mientras los niños se bañaban
y hacían las maletas.

Sábado 28 de julio de 1934 [Santa Clara a Huaca Corral, Valle de Santa]


Saliendo de Santa Clara se dirigieron a Huaca Corral, una pequeña finca valle arriba.
Viajando hacia el norte a lo largo de la costa, encontraron algunos cimientos cuadrados de edificios, algunos
de los cuales contenía cráneos de llama. Finalmente encontraron una pequeña pared y la siguieron.
Regresé a las colinas creyendo que era la gran muralla, pero no lo era. Cruzaron un paso y encontraron una amplia
acequia en la base de unos cerros que Tello atribuyó al
Cultura Inca. Luego encontraron la verdadera Gran Muralla y la siguieron río arriba (Figs.
13 y 14), encontrando algunos cementerios en el camino, principalmente de fecha tardía. el equipo estaba
interesado en descubrir si el muro fue construido encima de los cementerios o posteriormente, por lo que
proporcionando una cronología para su construcción, pero no pudieron determinarla.
Entre las 14:30 y 15:30 el grupo llegó a Huaca Corral, una pequeña finca regentada por un
campesino y almorcé tarde. La casa fue construida de acacia y barro y

dieciséis
Machine Translated by Google

amuebladas con camas de paja infestadas de insectos. Por la tarde visitaron otra gran

Figura 13 Figura 14

cementerio que tiene dos estratos, el fondo contiene adobes de la misma cultura encontrados en el Callejón de
Huaylas [Recuay], entusiasmando mucho al Dr. Tello. Se buscó momias en el cementerio y se recogieron tiestos.
También examinaron algunos pequeños fuertes a lo largo de la muralla. Pasaron la noche en Huaca Corral y Tello
ordenó a cuatro hombres que cavaran en otro cementerio río arriba. [ El 28 de julio es el día de la Independencia
del Perú y hoy es un feriado importante. No se hace mención de ello en el diario de Cross]

Domingo 29 de julio de 1934 [Huaca Corral a Tanguche, Valle del Santa]


Cross y Roosevelt se bañaron en el río Santa, que se describe como de agua de color marrón chocolate,
pero ambos disfrutaron la oportunidad de lavarse la suciedad del viaje. Luego el grupo fue a ver lo que los jornaleros
habían logrado en el cementerio. Los encontraron en el cementerio equivocado y no llegaron a ninguna parte. Dos
de los hombres se marcharon inmediatamente, pero los tres exploradores se unieron a los demás para cavar pero no
encontraron nada. El equipo se detuvo para investigar otros dos cementerios, pero tampoco encontró nada. Cross
subió una colina de 300 pies para investigar una estructura, mientras que Roosevelt y Tello encontraron algunos
instrumentos musicales y otros artefactos en otro cementerio.

Avanzando hacia el interior, almorzaron en Tanguchi, una atractiva hacienda cuyo


El dueño conocía al Dr. Tello. El equipo investigó algunas ruinas detrás de su casa que había estado excavando
por su cuenta, y reveló una entrada y parte de una pared. Roosevelt interrogó al propietario sobre la fauna local y
le dijo que en la zona abundan los gatos monteses, el oso de anteojos, el puma y algunas especies de pequeños
ciervos. Después del almuerzo regresaron a Huaca Corral para pasar la noche. Trajeron más tiestos de cerámica
y un “servidor de vino” chimú que estaba roto.

17
Machine Translated by Google

Lunes 30 de julio de 1934 [Huaca Corral a Had. Santa Clara, Valle de Santa]
Después de regresar a Santa Clara, el equipo exploró el extremo del muro en el océano. Desde la hacienda
cabalgaron hacia el sur hasta encontrar el muro, que corría hacia la desembocadura del río Santa (Fig. 15). La altura
del muro aumentó a medida que se acercaba al océano. En un momento se descubrió un muro secundario que
corría paralelo al muro principal y se extendía a lo largo de aproximadamente un cuarto de kilómetro. Los restos
de una pequeña aldea se encontraron en el extremo este [probablemente el mismo sitio investigado por Shippee
en 1931].

Figura 15

El área entre las paredes medía aproximadamente 3/4 por 1/2 milla. En el extremo occidental había una pirámide
escalonada identificada como un templo, desde cuya cima se podía ver el Had.
Santa Clara. El resto del área cerrada era un gran cementerio saqueado. Luego, el muro giró a la derecha hacia el mar
a través de un paso empinado en las colinas y continuó hacia el mar donde se detuvo en una marisma [no está claro
qué tan cerca del mar terminaba el muro]. Los cementerios y el templo cerca del pueblo parecían haber
sido construidos por los mismos que construyeron el muro: los Mochica de los estratos medios [según Tello]. Volviendo
a Hda. Santa Clara, alrededor de las 3:00 pm almorzaron tarde y luego se prepararon para continuar su viaje al día
siguiente. Roosevelt le escribió una carta de seis páginas a su padre. Luego hicieron las maletas para su viaje a
las montañas. Enviaron su tienda de regreso a Lima, pero guardaron las sillas de montar por si las necesitaban más
adelante.

Martes 31 de julio de 1934 El [Tenía Santa Clara a Chimbote a Caraz]


día comenzó desfavorablemente. El equipo planeaba partir hacia las tierras altas en tren desde Chimbote
a las 7:00 a.m. Tello los despertó a las 5:30, desayunó a las 6:00 y luego se enteró de que el tren saldría a las 7:30.
Cross no pudo encontrar su cámara, pero estaba

18
Machine Translated by Google

Finalmente ubicado en un cuarto de montura. El auto tuvo problemas con los neumáticos, por lo que no abandonaron el
hacienda hasta las 6:45. Entonces el coche no arrancó y lo empujaron casi un kilómetro.
antes de que llamaran a un mecánico, quien después de mucho tiempo y dificultad lo puso en marcha. Luego
les dijeron que el tren saldría a las 8:00, por lo que se apresuraron a llegar.
tiempo. En el camino, los transeúntes gritaban que se les estaba cayendo el equipaje. la cruz era
siendo arrastrado detrás del auto y el de Roosevelt estaba desaparecido. tuvieron que devolver todo
el camino a la hacienda donde se había caído al partir. Finalmente llegaron a la estación de tren a las 8:10 y
tuvieron que esperar 20 minutos el tren, que no salió hasta
8:50! Se apresuraron y pudieron subir al vagón de primera clase.

El tren antiguo de la guerra civil se detuvo durante 20


minutos en cada estación (Fig. 16). Almorzaron en
Chucikara y llegaron al
Fin de línea a Huallanca a las 4:30. De
allí consiguieron un camión que los llevara a
Caraz, pero incluso eso fue una aventura. El
La tubería de combustible del camión estaba rota, por
lo que tuvieron que echar gasolina en el carburador.
cada 10 minutos. El conductor olvidó el
Fig. 16 bidón de agua, por lo que tuvo que llenar el radiador
con sus sombreros. En un momento dado, el conductor frenó bruscamente para alcanzar a un Muka, un
pequeño marsupial parecido a una zarigüeya, que esperaba vender en una tienda de mascotas. El camino fue cortado
hacia la ladera y pasó por unos 43 túneles. Pasaron la noche en Caraz en el
Hotel Italia [aparentemente el mismo nombre que el hotel en Huacho].

Miércoles 1 de agosto de 1934 [Caraz a Huaraz, Callejón de Huaylas]

Por la mañana acudieron a la casa del Dr. Agusto


Soriano Infante e inspeccionaron y fotografiaron una
colección de huacos.
[cerámica antigua]. Ellos “recorrieron
ciudad buscando monolitos” y pasó un
número de horas mientras los trabajadores extraían una
piedra grande en la plaza de la ciudad [que Cross
no describe porque el trabajo no se completó antes de
que tuvieran que
dejar]. Algunas de las estelas fueron
incorporado en las paredes o utilizado como puerta
dinteles de estructuras locales. Finalmente se fueron
Fig. 17 para Huaraz, (Fig. 17) unas 4 a 5 horas
distante, y se alojó en el Hotel Genova. Las autoridades locales conocían al Dr. Tello y fue bien recibido. El equipo
asistió a una reunión municipal donde se pronunciaron discursos y se aprobó una resolución agradeciendo al Dr.
Tello por su visita. La Asamblea Juvenil tuvo una
cena para ellos a las 21:30

19
Machine Translated by Google

Jueves 2 de agosto de 1934 [huaraz]


Tello y los jóvenes pasaron la mañana fotografiando 22 monolitos de Recuay
(Figs. 18­20)) en los terrenos del hospital local y en el Panteón Viejo [un antiguo edificio español] donde
varias de las esculturas se habían incorporado a sus paredes.

Figura 18 Figura 19

También visitaron la casa de


Dr. Soriano Infante a
fotografiar algunas cabezas de
Cultura Chavín [Soriano era un
Sacerdote católico y parece haber
tenido viviendas tanto en Caraz
y Huaraz]. Después de un almuerzo tardío,
los niños descansaron mientras el Dr.
Tello partía para organizar el
viaje a Chavín y el viaje de regreso del
a figura 20 niño a Lima. Cross escribió “Creo que
Ambos nos estamos cansando un poco de la arqueología”. Varias rutas que los chicos podrían tomar
El regreso a Lima fue discutido con Tello. Originalmente habían planeado regresar al mismo
camino por Chimbote, pero decidieron que sería demasiado repetitivo. Un vuelo desde Caraz
fue descartado ya que el servicio había sido discontinuado. Otra alternativa era tomar
mulas de Chavín a Huancayo, pero eso tomaría 5 días y requeriría guardias armados.
Roosevelt consideró que esta opción sería demasiado larga y difícil para Cross, quien no estaba
experimentado en equitación. Luego pensaron en ir a Paramonga [en la costa] vía
Recuay y Aija. Esto les daría la oportunidad de fotografiar a otro grupo de
monolitos para el Dr. Tello en camino. Cenaron con el Sr. Víctor Ramos quien habló
Excelente francés al igual que Roosevelt.

20
Machine Translated by Google

Viernes 3 de agosto de 1934 [Zona de Huaraz, Keka Marca]


A las 11:30 Tello, Cross y Roosevelt, acompañados por “un gran número de seguidores”, partieron hacia
Investiga un pueblo antiguo [Keka Marca]. En el camino se detuvieron en varios pequeños
pueblos donde se habían incorporado monolitos tallados a las paredes de las casas o se habían utilizado como
escalones o adoquines. En todos estos lugares, Tello hizo excavar y fotografiar las tallas. Al llegar a Keka
Marca encontraron muros incas superpuestos a los más antiguos.
restos. El sitio tenía una caída de 100 pies en un lado y caídas de 20 pies en los demás. El
Las estructuras del sitio eran indistinguibles en forma y función.

Un gran monolito de piedra


mide 8'x 3'x 1'
fue descubierto, aproximadamente un

cuarto de milla desde el


sitio, aparentemente con el
parte inferior tallada en
relieve. Media docena
Los indios trabajaron para
darle la vuelta mientras el equipo
Comi el almuerzo. tomó tres
horas para descubrir el
monolito pero cuando el
Terminado el trabajo,
encontraron que la piedra estaba
tallado con un “dios con las
manos en alto y
Figura 21 aparentemente bisexual”.
Criatura de aspecto extraño, pero aparentemente muy valiosa arqueológicamente” (Fig. 21; cita
del diario Cross). Tello se mostró eufórico con el hallazgo porque “era el primer ídolo
descubierto en el norte del Perú y el único de su época” (cita del diario de Roosevelt).
Los jóvenes fueron a ver una película [Fra Diavolo] después de cenar mientras Tello hacía la final.
Preparativos para el viaje a Chavín.

Sábado 4 de agosto de 1934 [Huaraz a Olleros (Roosevelt)]


Cross se despertó con este duelo sin sentirse muy bien. Corny empacó mientras Cross
descansado. El Sr. Rodríguez Larraín, director de las escuelas de Huaraz, ayudó a los jóvenes a comprar los
suministros necesarios. Como Tello no estaba en el hotel, Rodríguez lo buscó y luego almorzaron los cuatro. Cross
se fue en medio de la comida, sin sentirse bien. Tello era
se preocupó y tomó la temperatura de Cross que era de 100 grados y decidió que Cross no debería ir a Chavín.
Antes de que Tello y Roosevelt se fueran, encontraron algunas personas de habla inglesa para ayudar a Cross
mientras ellos no estaban, incluido el evangelista estadounidense, el Sr.
Kragin, quien prometió visitar a Cross todos los días mientras estuvieran fuera.

A las 16:00 horas el equipo formado por Roosevelt, Tello, el P. Soriano, el Dr. Pedro Vega [médico]
y un joven para ayudar a Tello a hacer los moldes de las esculturas, salieron
para Chavín. Tello quería continuar sus investigaciones en Chavín de Huantar y

21
Machine Translated by Google

Inspeccionó algunos sitios cerca del río Marañón y por eso planeó permanecer en Chavín hasta el 12 de
agosto, mientras que Roosevelt regresaría a Huaraz el día 8 . El grupo fue conducido a la Hda. Olleros por un tal
señor Cáceres. En el camino, Tello descubrió que necesitaría más película para todas las fotografías que quería en
Chavín, por lo que envió un mensajero de regreso a Huaraz para traer suministros adicionales. En Olleros,
Roosevelt quedó impresionado con los manantiales calientes de azufre cercanos y con el generador eléctrico y
otras comodidades.

Domingo 5 de agosto de 1934 [Diario de Cornelius Roosevelt]


Debido a que Roosevelt y Cross estuvieron separados durante los siguientes días, se separaron
Se presentan cuentas de sus actividades.

[Olleros a Chavín (Roosevelt)]


Roosevelt, Tello, Vega, Soriano y el niño salieron de Olleros rumbo a Chavín a las 8:00 a.m.
y viajó a caballo durante 7 horas sin parar. La descripción del viaje es interesante, por eso citaré el diario de
Roosevelt. En Roosevelt 1935:36 se proporciona una versión ampliada de este viaje.

El camino o sendero discurría primero por un valle con un pequeño riachuelo alimentado por la nieve que
corría por su centro. Las colinas eran suavemente redondeadas y desnudas a excepción de la hierba de
gran altitud que abunda en sus matas. Poco a poco el paisaje se volvió más rocoso y pronto se pudieron ver
a lo lejos las gigantescas colinas cubiertas de nieve. Durante horas parecía que nunca estuvimos más cerca.
El camino ahora estaba pavimentado con piedras para evitar derrumbes, pero los pequeños resortes lo
hacían muy resbaladizo al acercarse a los cascos de los caballos. Pronto el cielo se nubló y me alegré de
que el Sr. Cáceres me hubiera prestado su poncho. Comenzó una ligera nevada que pronto aumentó en
intensidad a medida que se levantaba un viento amargo. Durante dos horas lo único que hicimos fue
agacharnos en las sillas y seguir nuestro camino cuesta arriba (Fig. 22). Aproximadamente cada dos millas
pasábamos junto a pequeñas hileras de burros cargados con fardos de hojas de coca, todos dirigidos a
Huaraz para ser enviados a los campos circundantes para las próximas fiestas. Los indios descalzos
mantenían el rebaño pero siempre a pie. Incluso en el frío de la nieve no llevaban ropa extra.

Figura 22

22
Machine Translated by Google

Alrededor de las 12:00 nos levantamos por encima de la tormenta de nieve que rápidamente pasó a nuestro
lado. Acababa de cruzar el paso y parece haber despejado toda la atmósfera. La nieve fresca cubría el
suelo y el aire era maravilloso. Los grandes glaciares de las montañas adyacentes parecían ligeramente
azules a la luz del sol. Justo delante de nosotros estaba el paso.
En realidad, el paso consta de dos crestas separadas por unos 80 pies con una pequeña depresión en el
medio. Allí hay un pequeño estanque. Intenté ver si se vaciaba en ambos sentidos, pero parecía ir sólo al
Pacífico.

Nada más cruzar el collado comenzó el


descenso vertical. De este lado la montaña
era casi vertical.
El sendero zigzagueaba por toda su superficie
antes de asentarse en el valle de abajo (Fig.
23). En cambio, el lado por el que ascendimos
tardó tres horas en subir los últimos mil pies
mientras que este tardó 15 minutos en
descender la misma distancia. Aquí el sendero
descendía hacia un valle. En una hora volvimos
a la vegetación y al ganado pastando. El paso
tenía unos 15,150 pies de altura y a dos millas
de él había solo 13,100 pies.

[Después del almuerzo] Masticé hojas de coca


con un efecto notablemente estimulante. El
valle pronto se convirtió en un maravilloso
desfiladero por donde fluía el arroyo, ahora un
pequeño río. …Pronto la vegetación
semitropical nos obligó a salir del desfiladero
de la Fig. 23 hasta que el sendero discurría
por la ladera de la montaña. Un gran número de pájaros amarillos volaban...
Pasamos por varios pequeños pueblos, incluida una antigua iglesia misionera.

De repente, la garganta dio un giro abrupto


hacia el norte: allí estaba Chavín (Fig. 24).
Estaba flanqueando un pequeño camino que
bajaba por el estrecho valle. Todas las casas
estaban construidas con adobe o una especie
de cemento local. [Tenía] probablemente no
más de 600 habitantes, sin embargo [había]
una placita y bastante

Figura 24

23
Machine Translated by Google

una iglesia. Tan pronto como llegamos allí se hizo de noche. El sol se había puesto hace mucho
Hace y sólo teníamos el crepúsculo para iluminarnos mientras avanzábamos a tropezones por la ciudad. En el
[e] extremo encontramos la casa del Sr. Barrón que nos había brindado su hospitalidad.

Domingo 5 de agosto de 1934 [Huaraz] [Diario de Richard Cross]


La población de habla inglesa en Huaraz estaba compuesta por cuatro personas: el Sr.
Rodríguez, el director de la escuela, dos de sus profesores de inglés, el Sr. Idiaguez y el Sr.
Rivera, que había estudiado en Estados Unidos, y un misionero americano, el señor Kragin, de
Kansas. Este último se dedicaba a traducir la Biblia al quechua pero era más bien un
fanático aunque su inglés era el mejor de todos [llevaba 8 años viviendo en Huaraz]. Richard se sintió lo
suficientemente bien como para escribirle a su madre desde Huaraz y le reiteró su
decepción por no poder viajar a Chavín, cruzar la Cordillera Blanca y ver el Marañón. También escribió que sentía que el
misionero estaba tratando de convertirlo.
y que estaba consternado de que Cross no llevara consigo una Biblia en su viaje. El dio
Richard una edición de bolsillo de St. John para "salvarme de la condenación total". A pesar de
Al sentirse mejor, rechazó una invitación del Sr. Rivera para asistir a un partido de fútbol. Señor.
Idiaguez apareció con una nota de Roosevelt solicitando que se enviaran más películas a Chavín.

Lunes 6 de agosto de 1934 [Diario de Cornelius Roosevelt] [Chavín]


Tello llevó a Roosevelt a ver el templo de Chavín, que Roosevelt describió erróneamente como tres edificios
separados [estaba contando los dos montículos que flanqueaban el templo].
plaza principal](Fig. 25 para una imagen moderna). Describió con precisión que los muros consistían en una capa de
piedras gruesas con dos capas de piedra delgada entre ellas (Fig. 26).

Figura 25 Figura 26
También observó que en la construcción no se utilizó mortero. En un solo lugar cabezas de espiga
Todavía se podía ver in situ. El templo estaba cubierto de vegetación y se construyeron chozas nativas.
construido encima. Esa mañana también hicieron una exploración preliminar de las galerías internas.

24
Machine Translated by Google

dentro del templo y el ídolo [Lanzón]. Roosevelt afirmó que el ídolo se encontraba debajo de un
altar en el que se hacían sacrificios de sangre, y la sangre corría por un canal hasta el ídolo. Sin
embargo, no se encontraron rastros de un altar.

Roosevelt pasó la tarde fotografiando las galerías y el ídolo con el P.


Soriano como su ayudante. Usando pólvora, los pasillos se llenaron de humo, lo que a
veces molestó a cientos de murciélagos que vivían allí. Cornelius describió el ídolo como de 20 pies
de alto, más estrecho en la parte superior que en la inferior. Toda la piedra está cubierta de
serpientes entrelazadas [sic]. La cámara de los ídolos medía sólo 8 pies de ancho. Después de
la cena, Roosevelt volvió a mapear las galerías.

Lunes 6 de agosto de 1934 [Diario de Richard Cross] [Huaraz, Anta Jirca]

Sintiéndose algo mejor, Cross salió del hotel


con el señor Rivera. Utilizando caballos,
vadearon un río, escalaron una gran colina
y “deambularon por la cima, hasta la cintura,
entre todo tipo de cactus horribles”. Encontró
poco de interés: unos pocos monolitos y
varias pequeñas tumbas o casas cuadradas.
El sitio se llamó Anta Jirca (Fig.27).
Después del almuerzo con Rivera, regresaron
Figura 27 a Huaraz donde Cross pasó el resto del
día hablando con el Sr. Rodríguez.

Martes 7 de agosto de 1934 [Diario de Cornelius Roosevelt] [Chavín]

Por la mañana, Roosevelt tomó más


fotografías de las galerías interiores y luego
cruzó el río para tomar algunas vistas
panorámicas de los templos y la ciudad. Su
guía le mostró las entradas de galerías
adicionales cerca del río, demostrando así
que los pasillos se extendían a cierta
distancia del templo. Al regresar a las ruinas
principales, Cornelius tomó fotografías
de todas las esculturas que podían
Fig. 28 trasladarse al sol.
(Fig. 28), mientras que al mismo tiempo el Dr. Tello intentaba hacer moldes en yeso de algunos de
los relieves tallados. Al parecer el esfuerzo no tuvo éxito y Tello se sintió frustrado.

Después del almuerzo, Roosevelt regresó para continuar mapeando las galerías y los
conductos de ventilación. Se tomaron más fotografías del ídolo. Dres. Tello y Soriano luego le
presentaron una membresía en la Sociedad Estudios Arqueológicos y Folklóricos de Ancash.
También lo nombraron corresponsal en Nueva York y lo nombraron director del museo de
Caráz. Cornelius comentó: "Espero no haberme involucrado en algo".

25
Machine Translated by Google

Martes 7 de agosto de 1934 [Diario de Richard Cross] [Huaraz, Keka Marca]


Cross regresó a Keka Marca con el misionero Sr. Kragin y sus dos hijas y “hurgó
un poco”. Regresaron pasando por un lugar donde el Sr. Kragin afirma que él y su familia habían
sido atacados por un grupo de 150 indios con piedras y garrotes por instigación de los
sacerdotes católicos mientras bautizaba a tres indios.

Miércoles 8 de agosto de 1934 [Diario de Cornelius Roosevelt] [Chavín a Huaraz]


Roosevelt se levantó temprano y empacó para su viaje de regreso a Huaraz. Tello
ofreció a los niños del lugar 10 centavos por cada tiesto que le llevaban y 25 centavos por un par
que encajara. Los niños no eran tontos y partieron los tiestos por la mitad para ganar más dinero.
Roosevelt accedió a llevarse los tiestos consigo.

A las 9:00 AM Roosevelt partió hacia Huaraz [acompañado por el P. ¿Soriano?]. Tomó
fotografías mientras ascendía el desfiladero y al mediodía ya había iniciado el ascenso final,
cruzando el paso de gran altura a las 13:00 horas. Llegaron a la Hda. Olleros sobre las 18.30
horas, habiendo durado todo el viaje nueve horas y media. Se quedaron sólo para tomar una
taza de café. Desde Olleros tomó un “automóvil expreso” y llegó a Huaraz a las 8:00 pm. Estaba
ansioso por ver si Cross se había recuperado de su enfermedad y se sintió aliviado al encontrarlo
en buena forma. Le dijo a su compañero de viaje que Tello le había recomendado que no
regresaran a la costa vía Aja, sino que regresaran por donde habían venido: en el ferrocarril
a Chimbote.

Miércoles 8 de agosto de 1934 [Diario de Richard Cross] [huaraz]


Richard almorzó en casa de los Kragin [la casa del misionero] y quedó desconcertado.
por la duración de los himnos y oraciones antes de la comida y una larga discusión sobre la
salvación de las almas después. Luego regresó al hotel para hacer las maletas porque se
esperaba que Roosevelt regresara ese día, y los muchachos planeaban montar a caballo por
el valle de Huarmay hasta la costa y de allí a Lima.

Cornelius llegó puntualmente alrededor de las 8:00 p. m. Roosevelt contó sus experiencias.
Cruzar, incluido el viaje a gran altura a Chavín, una descripción del templo y los pasajes
subterráneos allí, y el ídolo de Lanzón en su interior [para un resumen de esta parte del viaje,
consulte Roosevelt 1935 y la descripción más detallada arriba].

Por alguna razón, Tello sintió que los niños no debían regresar vía Huarmay sin
guías y, en cambio, había hecho arreglos para que regresaran a Chimbote por el mismo ferrocarril
por el que habían llegado al Callejón de Huaylas. [Roosevelt tampoco creía que Cross pudiera
soportar un viaje en mula porque no era un jinete tan experimentado como él]

Jueves 9 de agosto de 1934 [Huaraz]


Los jóvenes pasaron el día preparando su partida de regreso a Lima.
Se hicieron arreglos para conseguir un automóvil que los llevara hasta la estación ferroviaria
de Huallanca y un vuelo de Panagra de Chimbote a Lima. Pasaron tiempo con Víctor Ramos y
almorzaron con él. Por la tarde acordaron vender sus sillas a cuatro libras cada una.

26
Machine Translated by Google

Viernes 10 de agosto de 1934 [Huaraz a Huallanca]

Cross y Roosevelt salieron de Huaraz a las 9:00


después de que el Sr. Kragin y el Sr. Ramos se
hubieran despedido. Los niños le dieron al misionero
la comida enlatada que no habían usado. Rueda pinchada
en su automóvil interrumpieron el viaje a
Huallanca (Fig. 29). Después del almuerzo en el
Hotel Italia en Caraz, contaron con precisión
41 túneles camino a
Huallanca donde tuvieron que esperar hasta el
La Fig. mañana siguiente para tomar su tren. roosevelt
29 describe a Huallanca como una estación de ferrocarril y un hotel. No había casas.
Situada en un desolado y profundo desfiladero, no tenía vegetación pero estaba maldecida por un sol abrasador.
En el Hotel Luna, donde pasaron la noche, su paz se vio perturbada por la
chillido de un cerdo atropellado por un coche. Fue asesinado y asado en el patio de
el hotel.

Sábado, 11 de agosto de 1934 [Huallanca a Chimbote]

El tren (Fig. 30) salió a las 7:00 horas y el viaje


hasta la costa transcurrió sin incidentes.
según Cruz. roosevelt sobre el ,
Por otro lado, contó cómo los guardafrenos
el tren “trabajó casi hasta la muerte poniendo y
quitando los frenos”. Trajeron
comida enlatada para el almuerzo y comieron en el
tren en Chukitara. A medio camino entre
Tablones y Chimbote el tren encontró en
las vías una vaca que
Finalmente galopó por los rieles durante una milla
Fig. 30 antes de derrapar por un terraplén.
Vieron fragmentos del muro al pasar cerca de Huaca Corral. Roosevelt tomó fotos
de algunos cementerios que habían encontrado anteriormente. En Chimbote fueron recibidos por un
amigo de Ramos y nos dijeron que había un vuelo de Fawsett a Lima al día siguiente para
80 soles, menos que el vuelo de Panagra y con mejor horario. Ellos deambularon hasta
la playa pero sólo encontré pelícanos podridos,

Domingo 12 de agosto de 1934 [Chimbote a Lima]


Los niños pasaron la mañana caminando por la playa entre los pelícanos muertos y buscando
conchas. Después del almuerzo, Cross y Roosevelt fueron al aeródromo y despegaron a las
12:30 Desembarcaron en Nepeña para recoger a los dueños ingleses de la hacienda que allí había,
Luego rumbo a Lima llegando a las 3:00. Cross le escribió a su madre que el techo era bastante bajo,
pero que a pesar de ello se había llevado tres rollos de película. Los funcionarios de Grace Line fueron
Estaba indignado porque no habían tomado el vuelo de Panagra [propiedad de Grace Co.] en lugar de Fawcett,
pero era más barato de esa manera y un día antes. Richard comentó que los dos

27
Machine Translated by Google

El vuelo de una hora fue mucho más placentero que el viaje de tres días hasta Chimbote. Tomaron un
taxi hasta el Hotel Bolívar, donde les dieron su antigua habitación (n° 142), los bañaron y comieron en
el Maury.

Lunes, 13 de agosto de 1934 [Lima]


Pasaron el día haciendo los preparativos finales para su partida. fueron temprano
a la oficina de Grace Line. Bob Livingston entregó dos barriles de ron Cartavio, uno de los cuales
Richard tenía la intención de regalarle a su padre a su regreso. Roosevelt estaba consternado
porque no le habían reembolsado los 18,5 soles que le había prestado a Tello para la película.
Los jóvenes fueron a la oficina de correos y encontraron muchas cartas que les habían enviado
sus respectivas familias. Cross le respondió a su madre diciéndole su hora prevista de llegada. También
le pidió que le preguntara a su padre cómo llegar a Canadá, donde la familia había planeado tomar
unas cortas vacaciones en el bosque. Se quejó de que los Roosevelt deberían haber sabido
que no había una oficina de American Express en Lima, y fue sólo por suerte que recuperó sus cartas
de la oficina de correos.

Se enteraron que el MS Potter, el barco que originalmente deseaban tomar de Panamá a


Nueva York, salía el día 27 , el mismo día que llegaría, el MS Inez desde Perú, por lo que cambiaron
su pasaje de Lima a Panamá nuevamente al Inez en lugar de María, para consternación del Sr.
Gómez. Al parecer, todos los barcos estaban reservados para turistas, pero los funcionarios del Grace
pudieron encontrarles espacio en el Inez.

Como tenían que esperar tres días antes de que el barco saliera de Lima, decidieron viajar a
Oroya en la sierra. Recibieron cartas de presentación del Sr. Bush y del director general de la mina, el
Sr. Kingsomill.

Martes 14 de agosto de 1934 [Lima a Oroya]

Cross y Roosevelt se levantaron temprano


para tomar el tren a Oroya (Fig. 31). [NB: Este
es el famoso Ferrocarril Central construido por
el legendario ingeniero estadounidense
Henry Meiggs entre 1870 y 1893, utilizando
trabajadores chinos. El Ferrocarril pasa por
66 túneles, 59 puentes y 22 zig zags. ¡Alcanza
una altura de 15,689 pies!] Había un grupo
de turistas, maestros, que también
Fig. 31, estaban planeando
así que los jóvenes comieron rápidamente y corrieron hacia el tren para conseguir buenos asientos.
La mayoría de los turistas se bajaron en Río Blanco. Cornelius enfermó de soroche [mal de altura],
pero Cross no se vio afectado y viajó en la plataforma trasera del tren la mayor parte del camino para
tomar fotografías. Llegaron a Oroya a las cinco de la tarde y fueron recibidos por el señor Fowler, el
superintendente, quien los llevó a su hotel. Roosevelt se fue inmediatamente a la cama mientras
Cross caminaba por la ciudad y cenaba.

28
Machine Translated by Google

Miércoles 15 de agosto de 1934 [oroya]

Los niños se despertaron tarde y tuvieron una “verdadera

Desayuno Americano." Fueron al Sr.


oficina de Fowler, y él tenía un subordinado
Muéstreles la fundición, lo que les llevó la mayor parte
del día (Fig. 32). Ellos hicieron
arreglos para visitar las minas en
Moracocha al día siguiente.

Figura 32

Jueves 16 de agosto de 1934 [Oroya]


Cross y Roosevelt partieron a las 9:30 am hacia las minas de Morococha en un nuevo
Chevrolet. El viaje duró aproximadamente una hora. El superintendente, el señor McCutchen, les mostró el
concentrador de mineral antes del almuerzo. Los jóvenes estaban equipados con lámparas, sombreros
y monos para su descenso a las minas. Para citar el diario de Cross:
luego bajamos por La Natividad, el más profundo de sus cinco pozos. Vimos el
estación de bombeo a mil pies y luego bajó a 1700 pies hasta el final de
su nuevo túnel de drenaje, de seis millas de largo. Regresamos a la superficie y descendimos
por otro pozo hasta el nivel de 400 pies donde deambulamos. Fue
muy peligroso con barro en el suelo, carros rugiendo a lo largo de las vías y un
cable de alta potencia a una pulgada y media de su oreja. Pero sobrevivimos y aprendimos todo
sobre los métodos de minería de corte y relleno. Luego, después de ver algunos
perforando, regresamos a la superficie y luego a Oroya.
De regreso a Oroya los llevaron a encontrarse con el Sr. Kingsville, el gerente general. en la cena en
En el hotel conocieron a un inglés que trabajaba para la empresa llamado Philip Hodgson.
Les mostró unos huacos [alfarería antigua] “particularmente indecentes”.

Viernes, 17 de agosto de 1934 [Oroya a Lima]


Pagó una considerable factura de hotel en Oroya y tomó el tren de la mañana a Lima. Cuando llegaron
se encontraron con que los taxistas estaban en huelga, por lo que regresaron caminando al hotel.
Bob Livingston se reunió con la pareja y les presentó a dos maestros de escuela. Ellos tuvieron un
Cena de despedida proporcionada por Pat Johnson. Un Carlos Dogny quería esgrimir con Cornelius
en el Club Nacional, pero nunca sucedió.

Sábado 18 de agosto de 1934 [navegó de Lima a Chancay]


Ese día los jóvenes finalmente abandonaron el Perú. Adquirieron sus permisos de navegación
y se detuvieron en la oficina de Grace Lines demasiado tarde para cambiar su dinero peruano. Almorcé en el
Hotel Maury y luego regresé al Hotel Bolívar para hacer el check out. porque el taxi
Los choferes seguían en huelga, tomaron el tranvía rumbo al Callao acompañados por dos policías armados con
fusiles para ahuyentar a los huelguistas beligerantes. Cross le escribió a su madre que algunas personas
predijo que estaba a punto de ocurrir una revolución [el año anterior los militares
El dictador Luis Sánchez había sido asesinado y fue reemplazado por Oscar Benavides]. Se despidieron de Pat
Johnson y del señor Gómez y, antes que los demás turistas, llegaron al
barco, sacó la primera lancha. Cross declaró que sentía que sería un viaje aburrido a

29
Machine Translated by Google

Panamá. Richard estaba algo desanimado por la gran cantidad de profesores que navegaban con
a ellos. Le molestaban especialmente cuatro de ellos que se sentaban a comer en una mesa cercana.
Confió que si el clima se pusiera malo, pasaría toda la comida describiendo "las entrañas de un conejo y varias
enfermedades espantosas del interior del Perú para ver si puedo".
llévalos a la barandilla por el poder de la sugestión”. El barco se detuvo brevemente en Chancay en su
camino hacia el norte.

Domingo 19 de agosto de 1934 [Chancay norte por la costa]


El barco se detuvo en Huacho y algunos de los turistas desembarcaron. Los chicos
Se quedó a bordo pensando que “ya habían visto suficiente de ese pueblo”. Zarpe a las 11:30 a.m.

Lunes 20 de agosto de 1934 [En ruta a Ecuador]


Cross y Roosevelt esperaron su momento en el barco jugando al tejo y conversando con otros
pasajeros.

Martes 21 de agosto de 1934


Llegó a Guayaquil después del almuerzo y desembarcó con algunas chicas que habían conocido a
bordo. Pasé el día conociendo gente nueva, incluido un compañero que planeaba asistir a Yale.
escuela de teatro y tomando unas copas con numerosos conocidos. Cruz envió una carta a
su madre mientras estaba en el puerto. A las 23:00 horas continuaron zarpando.

Miércoles 22 de agosto de 1934 [llegada a Manta, Ecuador]


Jugaba al tejo. Llegó a Manta [Ecuador], la patria de los sombreros panamá.

Jueves 23 de agosto de 1934 [Manta a Bahía, Ecuador]


En Manta, los niños desembarcaron y fueron inundados por vendedores de sombreros. Cruz
Finalmente compró un sombrero por $15, que había sido confeccionado en el pueblo de Monti Cristi. El
El barco partió al mediodía y se detuvo a 27 millas de la costa de Bahía, donde descargaron algunas
carga con dificultad. El barco continuó su viaje a las 6:00 p.m.

Viernes 24 de agosto de 1934 [Manta a Esmeraldas, Ecuador]

Cross se despertó y encontró el barco


en Esmeraldas [Ecuador]. Tomaron
la única lancha a tierra y caminó por el
pueblo (Fig. 33),
examinó un aserradero de madera de balsa
y luego regresó al barco. En el
Por la tarde tuvieron el “Neptuno
fiesta” mientras cruzaban el ecuador.
Cross estaba vestida como la realeza.
princesa con dos medias toronjas
como senos. Como antes, sintió la
La costumbre era ridícula.

Figura 33

30
Machine Translated by Google

Sábado 25 de agosto de 1934 [Esmeraldas, Ecuador a Buenaventura, Colombia]


El barco llegó a Buenaventura [Colombia] a las 8:30 am Visitaron el local
hotel y luego regresamos al barco para almorzar. El barco zarpó a las 6:00 p.m. Cross se
quejó de un dedo del pie infectado.

Domingo 26 de agosto de 1934 [Buenaventura, Colombia a Balboa, Zona del Canal]


Richard pasó la mañana en la piscina del barco. Cornelius convenció al operador inalámbrico
para que se pusiera en contacto con Balboa para solicitar alojamiento. Cross vio al médico por su dedo
del pie. Describió a las chicas con las que se habían hecho amigos como snobs, y los profesores
a bordo chismorreaban sobre los modales groseros del grupo. El barco ancló en Balboa a las 9:00 p.m.
Dormí en el barco.

Lunes 27 de agosto de 1934 [Zona del Canal]


El señor Robinson llegó y les dijo a los niños que el MS Potter estaba esperando en
Cristóbal. Dejaron su equipaje a bordo del Inez y bajaron a tierra para hacer algunas compras.
Cross compró varios artículos para familiares y amigos, encontró una carta de Nora en el Hotel Trivoli,
fue al Gorgas Memorial Institute para devolver algunos artículos prestados y luego regresó al
hotel. Aprendieron por el Sr. Robinson que sólo los empleados del gobierno podían viajar en el
Potter [lo que significaba que las chicas que habían conocido y con quienes habían planeado viajar
de regreso a Nueva York no podían viajar con ellos]. Tomando el Inez a Cristóbal, llegaron a las 2:10
PM. Su equipaje fue trasladado del Inez al Potter y finalmente abordaron el Potter. El barco
levó anclas esa tarde y puso rumbo al norte.

Martes 28 de agosto de 1934 al martes 1 de septiembre de 1934 [Panamá a Nueva York]


El viaje de Cristóbal a Nueva York transcurrió sin incidentes. El tiempo estuvo malo algunas
veces y el barco, al no tener cargamento, fue sacudido más de lo habitual. El capitán, SE Sanders, era
un hombre mayor y sin mucho humor, pero el primer oficial, Peder Eriksen, era mucho más simpático.

Debido a retrasos climáticos, el barco no entró en cuarentena hasta las 2:40 del 4 de
septiembre . Finalmente llegaron a Nueva York y atracaron en el muelle de la calle 50 .

Importancia de la expedición de investigación

Lo que comenzó como una excursión de verano para dos jóvenes estudiantes universitarios
terminó con la publicación [por Roosevelt] de la primera descripción detallada de la Gran Muralla del
Perú y la investigación posterior, por parte de otros, de muros similares en otros valles, como el
de Nepeña (Proulx 1973: 93­96 y lámina 27b). Aunque otros estudiosos (como Wilson, 1988) han
contribuido significativamente a nuestro conocimiento sobre el muro de Santa, Cross y Roosevelt
estuvieron entre los pioneros.

Más allá de su objetivo original de explorar el muro, Cross y Roosevelt se entrelazaron


con la expedición encabezada por Julio C. Tello. Las numerosas fotografías que tomaron de los monolitos
esculpidos de Recuay en Huaraz (por ejemplo, Figs. 18­20) son registros valiosos de esta sorprendente
cultura local, al igual que la descripción de sitios cerca de Huaraz, como Keka.

31
Machine Translated by Google

Marca y Anta Jirca. El viaje de Roosevelt a Chavín con Tello, sus fotografías del sitio,
y también son dignos de mención sus comentarios publicados. Tello utilizó más tarde diez de las fotografías
de Chavín tomadas por Roosevelt en su libro sobre Chavín.

Finalmente, el diario y las cartas de Cross brindan una imagen íntima de Julio C. Tello, uno
de los eminentes arqueólogos del Perú durante un período de su carrera en el que hay una irregular
registro. Aprendemos de sus técnicas de campo, su relación con la gente local y su
forma de obtener artefactos. Y aprendemos algo de las vidas y personalidades de
Estos dos jóvenes increíbles quienes continuaron con sus distinguidas carreras.

Notas finales

1
La mayor parte de la información sobre la vida y los logros de Richard Cross fue
tomado de un homenaje escrito por Barbara Iozzia publicado en Healthstate en 1998. (ver
bibliografía).
2
Gran parte de la información sobre Theodore Roosevelt Jr. se obtuvo de una historia de
su vida en el sitio web de la Logia Masónica Matinecock No. 806, F & AM
http://www.matinecock.org/portal/desktopdefault.aspx?tabindex=2&tabid=23&item=5
3
Esta información se derivó de un artículo publicado en el Washington Post en 1982.
(ver Koncius 1982 en la bibliografía)
4 Gran parte de la información sobre la vida de Cornelius Roosevelt se obtuvo de su
obituarios en el Washington Post y la Constitución de Atlanta.
5
Johnson y Shippee no fueron los primeros en tomar fotografías aéreas sobre América Latina
e incluso sobre el Perú. En diciembre de 1926, el mayor Herbert Dargue comandaba un grupo de
cinco aviones que viajaron 22.000 millas y visitaron 20 países latinoamericanos en un “vuelo Panamericano de
Buena Voluntad” para llevar saludos desde Estados Unidos a los líderes de
estos países (Dargue 1927). Aunque se detuvieron en Paita, Chimbote, Lima, Pisco e Ilo en Perú, no
mencionan sitios arqueológicos, ni publicaron ninguna información aérea.
fotografías del Perú.
6
Julio C. Tello fue uno de los más grandes arqueólogos del Perú, a veces llamado el "Padre
de Arqueología Peruana”. Nacido en Huarochirí en 1880, era racialmente indio quechua,
uno que se abrió camino hasta llegar a ser Director del Museo Nacional. Después de recibir el equivalente a
una licenciatura en Perú, le ofrecieron una beca para Harvard, donde completó su maestría.

En la década de 1920 Tello alcanzó el cargo de Director del Museo de Arqueología Peruana. Con el
cambio de gobierno en 1930, fue abruptamente despedido de su trabajo,
comenzando así un período de cinco años de “pobreza y oscuridad” hasta que recuperó el poder en 1935
(Daggett 1994:1). Durante ese paréntesis de cinco años, Tello fue nombrado Director del
Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Marcos. Cuando el gobierno cerró
temporalmente la universidad, se vio obligado a enseñar en varias escuelas locales.
universidades como la Universidad Católica de San Marcos y el Colegio Antonio Raimondi (Daggett 1994).

Durante el período 1930­1935, en su calidad de Director del Instituto de


Investigación en San Marcos, realizó una serie de proyectos. Cuando Cross y Roosevelt lo conocieron,
estaba a punto de iniciar su tercera expedición a Chavín y el Marañón.

32
Machine Translated by Google

región, y los invitó a unirse a él como fotógrafos oficiales de la expedición. A cambio, aceptó pasar una
semana con ellos explorando la Gran Muralla de Santa.

Bibliografía

Anónimo Sitio web de la Logia Masónica Matinecock No. 806, F. &A.M.,


bajo Historia, TR Jr.
http://www.matinecock.org/portal/desktopdefault.aspx?tabindex=2&tabid=23&item=5

Anónimo Muertes en otros lugares; Sr. Cornelius Roosevelt, Ex funcionario de la CIA.


La Constitución de Atlanta, 9 de agosto de 1991; Noticias nacionales; Sección
F. Página 5.
Barnes, Bart
1991 Cornelio Roosevelt, 75 años, muere; Oficial en la Unidad Técnica de la CIA. El
Washington Post, 9 de agosto de 1991, Metro, página C­4; Obituarios.
Cruz, Ricardo
1932 Diario personal escrito durante su viaje al Perú. Diario entregado a
Donald Proulx por la hija de Cross, la Dra. Jane Cross, en 2004 y ahora en
su poder.

Daggett, Richard
1994 Los “años perdidos” de Tello: 1931­1935. Trabajo presentado en el 13
Conferencia Anual del Noreste sobre Arqueología y Etnohistoria Andina.
Ithica College, Ithica, Nueva York, 15 y 16 de octubre.
1994.
Dargue, Mayor Herbert
1927 Cómo se ve América Latina desde el aire. National Geographic
52(4): 451­502.
Iozzia, Bárbara
1998 Curación sexual. Estado de salud 16(1): página final. Invierno de 1998.
Universidad de Medicina y Odontología­Facultad de Medicina Robert
Woods Johnson.
Johnson, George R.
1930 Perú desde el aire. Especial de la Sociedad Geográfica Estadounidense
Publicación No.12. Nueva York
Concio, Jura
mil novecientos ochenta y dos
Tuercas y tornillos en un condominio de Georgetown; Hallazgos de Cornelio Roosevelt
Espacio para su taller en un dormitorio libre. El Correo de Washington,
16 de septiembre de 1982, edición final. Washington Home; decoración,
Pág.12.
Proulx, Donald A.
1968 Un estudio arqueológico del valle de Nepeña, Perú. Informe de Investigación
Número 2, Departamento de Antropología, Universidad de
Massachusetts, Amherst.

33
Machine Translated by Google

1973 Investigaciones Arqueológicas en el Valle de Nepeña, Perú.


Informe de investigación nº 13, Departamento de Antropología, Universidad
de Massachusetts, Amherst.
Roosevelt Jr., Sra. Theodore [Eleanor]
1959 Anteayer. Nueva York: Doubleday & Co.

Roosevelt, Cornelio Van S.


1932 Diario personal escrito en 1934 durante su viaje al Perú. Ahora en el
archivos de la Biblioteca y Museo de Investigación de Dumbarton Oaks,
Washington, DC Citas de una transcripción mecanografiada de
Steven Wegner.
1935 Civilizaciones Antiguas del Valle del Santa y Chavín. El
Revisión geográfica 25(1): 21­42.
Saboya, gen
1974 Antisuyu. Nueva York: Simon y Schuster.
Shippee, Robert
1931 La “Gran Muralla del Perú” y otros estudios fotográficos aéreos
por la Expedición Peruana Shippee­Johnson. El Geográfico
Revisión 22(1): 1­29.
Wilson, David
1988 Patrones de asentamiento prehispánico en el Valle Inferior del Santa, Perú.
Washington: Prensa de la Institución Smithsonian.

34

También podría gustarte