Está en la página 1de 19

CONOCIMIENTO HISTORICO

TEMA 1: EL DECUBRIMIENTO DE LA HISTORIA EN LA ANTIGÜEDAD

1.1.LA POSICIÓN CIENTÍFICA: EL DESCUBRIMIENTO

• Los judíos y los griegos son los primeros en llegar a una concepción lógica de la historia
• Presencia continuada de dos grandes descubrimientos: ciclo y crecimiento
• Interpretación helénica: dependencia de la posición científica de los pensadores griegos
• Interpretación cristiana: dependencia de la fe (mundo=creación)
• Grecia elabora al comienzo, de manera similar a las culturas orientales, una serie de recuerdos en orden
cronológico.
• Esto siempre irá ligado al servicio de la vanagloria nacional o la comodidad de referencias políticas.
• Ya existen listas de magistrados en Esparta desde el 755 a.C., y en Atenas desde el 682
• La cultura griega, debido a la importancia que otorgaba a los valores estéticos, tendía a considerar la Historia como
un arte.
• Los grandes escritores de la época (Heródoto, los atidógrafos…) consideraban sus escritos de forma que fuesen
recitados en las grandes citas, a modo de poema.

1.2.LA PRIMERA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA

• Se puede encontrar en los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, y en Trabajos y días, de Hesíodo.
• Dicha concepción es, de hecho, completamente religiosa.
• La marcha de la humanidad es un proceso de degradación
• El punto de partida es una Edad de Oro, en la cual los hombres vivían en un estado de perfección.
• Hesíodo es algo más pesimista: la Tierra está dominada por la injusticia, y la muerte en la juventud es un regalo de
los dioses.
• Los dioses eran concebidos por los griegos como figuras agrandadas de los hombres
• Su única distinción era la inmortalidad
• Gran parte de los mitos enfatizaban en la conquista de la inmortalidad a manos de los héroes
• Las relaciones entre hombre y dioses era contractual
• Los sacrificios eran una prevención de la cólera de los dioses
• La envidia era un punto muy común en los dioses
• El exceso de prosperidad entre los hombres podía acarrear una cólera divina
• La inmortalidad de los dioses fue posible gracias al triunfo de Apolo sobre la serpiente Pitón (Luz vs Materia)
• En el siglo VI a. C., un grupo de estudiosos de Jonia, ubicada en Asia Menor, plantearon por vez primera el
problema de la naturaleza del mundo con rigor científico.
• Formulaban preguntas cuyas respuestas buscaban en base a la lógica y razón humana
• Se afirma la unidad sustancial de la materia
• La escuela eleática formuló la idea de que el mundo se rige por unas leyes naturales
• El ser humano cumple un ciclo: nace, se reproduce y muere.
• Estos descubrimientos favorecen la conciencia histórica del hombre, debido a su rigor científico.
• Favorecían la búsqueda de la verdad más allá del mito
• Hecateo de Mileto fue el primero que desarrolló sus investigaciones con el objetivo de buscar la verdad más allá
del mito.
• Su obra no es todavía Historia
• Sus conocimientos sobre hombres y lugares son una gran aspiración a lo científico
• Encuadraba al hombre en un doble esquema geográfico y cronológico
• Cada generación dura 40 años
1.3. LA CONCEPCIÓN GRIEGA DE LA HISTORIA

• Consideraban la Historia como un arte


• Estaba bajo la advocación de Clío, una de las Nueve Musas
• Existe una contradicción en sus teorías y sus métodos, debido a que negaban la posibilidad de aprender de forma
estable aquello que, en esencia, es mudable y transitorio.
• Su Historia se ocupa de actos humanos y no divinos.
• La verdad se impone a la estética.
• Mitos y prodigios figuran entre las producciones historiográficas grecorromanas.
• La religión no queda relegada a un segundo plano ni de forma ausente.
• Heródoto nombra Historia a su primera obra porque busca investigar las acciones de los hombres y narrarlas para
la posteridad.
• Toma importancia el POR QUÉ de esas acciones
• Cuando construye el relato entre griegos y persas, toma como elemento comparativo relevante la ejemplaridad
entre la libertad helena y el despotismo oriental.
• Factor esencial de la vida humana.
• Es una actitud pragmática.
• Los griegos veían en el suceder histórico y en su mutabilidad una señal del orden impuesto por los dioses
• Buscaban conocerlo para prevenirse
• Su actitud era empírica
• Buscaban escapar de las ruedas del destino con dicha prevención
• Se conformaban con recoger los acontecimientos presentes de modo que sirvieran de lección a la posteridad
• No buscaban la reconstrucción del pasado
• Los griegos poseían tal sentido crítico que les libraba de admitir falacias

1.4. “LA HISTORIA ES LA MAESTRA DE LA VIDA”

• Debido a que la vida de las polis se rige del mismo modo que la de los individuos, no interesa preguntarse acerca
del origen y la meta de la Historia
• Buscan averiguar la forma en la que se comporta cada una de estas sociedades, a modo de ser un arquetipo ideal
que se expanda al resto.
• Aquí toman importancia los testigos visuales que analicen

1.5. HERÓDOTO DE HALICARNASO

• Vivió entre los años 484 y 426 a.C.


• Miembro de un grupo importante de artistas, pensadores y sabios reunidos en Atenas durante el gobierno de
Pericles
• Guarda cierto paralelismo con Sócrates
• Fue un innovador consciente
• Incorpora por primera vez a la Historia en una posición científica
• Se proponía explicar la verdad
• Dicha explicación gira en torno a un suceso único, la lucha de helenos y bárbaros
• Occidente vs Oriente
• Esto es presentado como una de las constantes de la historia
• Posee la conciencia acerca de la construcción de un conjunto homogéneo con los datos recabados
• El conjunto es la creación de un artista
• Lo presenta en Olimpia ante los Juegos como una tragedia
• Su relato posee una majestuosidad sencilla
• Los grupos de combatientes que menciona recuerdan a los frontones de los templos griegos
• Es una EXPLICACIÓN del relato
• La victoria griega se explica mediante la consecuencia de la superioridad de la razón, la moral y el hábito de la
competencia del hombre heleno
• En lo referente a sus antecesores, rebaja el asunto de la divinidad y se ciñe a una justicia parcial
• Existe un respeto por las creencias ajenas
• Al difuminar el peso religioso aparecen dos ideas:
• La primera, el papel decisivo del hombre en la Historia
• La segunda, la existencia de fuerzas mecánicas (Hado) que se establecen por encima de dioses y hombres
• Es el supremo sentido de la libertad, el cual está sujeto a dioses y hombres
• El hombre posee su suerte en sus propias manos
• Eso sí, no es un producto histórico, sino que la diferencia de caracteres es la que produce las victorias y derrotas
• Esta doctrina produce un humanismo exagerado, al que también se acogerán los romanos

1.6. TUCÍDIDES

• Es el continuador natural y consciente de Heródoto


• Su obra principal es Sobre la guerra del Peloponeso
• Tucídides da un paso más allá que Heródoto, puesto que puesto que aspira a conocer las causas por las cuales los
hechos ocurridos se rigen
• Fue un político cuya carrera se truncó debido a un fracaso militar en la guerra que él mismo estudió
• Su posición es de un pesimismo evidente: no le aguarda un porvenir brillante a Grecia, sino a la mayor crisis que
han tenido
• No cree que un historiador pueda escribir sobre con certeza algo que no sean los hechos de su propio tiempo
• Valora enormemente el sentido crítico
• El tema de estudio que escoge –más bien se le impone por causas naturales- es la lucha de Atenas y Esparta, de la
democracia contra la oligarquía.
• Su obra quedó inconclusa, aunque sus datos son extremadamente precisos, lo cual significa que pronto comenzaría
con su investigación
• Su fracaso político, curiosamente, le llevó a escribir más objetivamente, sin ser tan partidista.
• Esto es una interpretación completa de la Historia
• La guerra no es accidental, sino una sustancia esencial de la Historia
• Es el por qué sobre el nacimiento y la muerte de los grandes imperios
• Resta protagonismo a los dioses. Aunque todavía les incluye, no son los protagonistas de la Historia, sino
accidentes.
• Toda explicación debe darse mediante causas naturales
• El hombre mismo es la mayor de esa causas
• Su humanismo es todavía más extremo que el de Heródoto
• El hombre es un conjunto de pasiones al que dominan fuerzas contrapuestas
• Estas fuerzas son la ambición o el temor de las guerras, entre otras
• La lucha entre las fuerzas de la paz y las fuerzas motoras de la guerra (que siempre terminan superando a las
primeras) son la dinámica continua de la Historia
• En esta explicación, Tucídides da el primer esquema cíclico (aplicado a la historia de Grecia) y lo divide en 4
etapas
➢ A) Edad primitiva: reina la violencia, donde las tribus migran y luchan en busca de las mejores tierras.
Se parte de una Edad de Hierro, y el ciclo es un desarrollo vital.
➢ B) Edad de los Héroes: los héroes se valen de su astucia y fuerza para organizar a los helenos. Milos,
Henen, Teseo y Agamenón crean polis, se acercan al mar, desarrollan el comercio y se enriquecen.
Finaliza con la Guerra de Troya.
➢ C) Edad de migraciones y tiranos: debido a la ausencia de soberanos en las polis, se producen grandes
migraciones de nuevo, y emergen potencias con tiranos. Finaliza con la invasión de los persas.
➢ D) Edad de las Guerras Médicas: la invasión une al pueblo griego, pero una vez derrotados los persas,
se divide en dos grandes bloques que terminan por enfrentarse.
• Con este esquema, se observa la interpretación de la Historia de Tucídides como una mecánica de repetición de los
mismos hechos
• Cualquier intento de realizar una historia universal era inútil, puesto que solo sería una yuxtaposición de cursos
cíclicos
• Posee una fuerte influencia de los filósofos contemporáneos
• Estos creían en una analogía completa entre el universo físico, los seres vivos y las sociedades humanas.
• Todos estaban sujetos a la misma ley.

1.7.PLATÓN

• Vivió en Atenas entre los siglos V y VI a. C.


• Está considerado como el filósofo más importante de la Antigüedad
• Mantenía la creencia de que el ciclo cronológico solar formaba parte de un ciclo cósmico, en el cual su fin era el
nuevo punto de partida
• La unidad básica del ciclo, el Año Magno, se reflejaba en la naturaleza humana, la cual se destruía para volver a
emprender su camino
• El ciclo no es sólo comportamiento, sino también una ley rígida a la que todo estaba sujeto
• Niega que la Historia posea un conocimiento científico
• La incluye en tres diálogos: Político, Timeo y La República
• En medio de su oscura exposición, se aprecia una gran precisión en la concepción del ciclo
• El ciclo se cumple de esta manera:
A. Destrucción de una parte de la humanidad por un cataclismo al finalizar el Año Magno (Atlántida)
B. Se crea una sociedad primitiva y patriarcal regida por reyes hacia los pastores y campesinos que
desconocen el uso del hierro
C. Los hombres vuelven a las llanuras, construyen ciudades y organizan una política aristocrática
La timocracia sustituye a la monarquía
• La timocracia (aristocracia) sustituye a la oligarquía
• Los regímenes políticos también siguen un ciclo.
• Tras 10.000 años, se reinicia el proceso y vuelve a comenzar teniendo la idea del ciclo como inspiración, platón
descubre el orden dialectico de los regímenes políticos.
• Muestra la naturaleza jurídica y contractual de las sociedades humanas, esto es una muestra del carácter histórico
de las acciones del hombre.
• Aristóteles, posteriormente, da una gran importancia a la naturaleza íntima de las sociedades, lo que permite
conocer de primera mano la constitución de las polis más importantes

1.8. POLIBIO

• La conquista de territorios de Alejandro transforma radicalmente la conciencia griega, disminuyendo la tensión


entre helenos y bárbaros.
• Esto descartaba la idea de los testigos directamente consultados
• Se tuvo que mostrar interés por el mundo entero, sin variar los puntos de vista
• Las monarquías helenísticas realizan una serie de trabajos históricos, los cuales muestran el pasado de los nuevos
territorios para asegurar su pervivencia
• Con la conquista imperialista de Roma, los historiadores griegos pudieron analizar con eficacia los acontecimientos
que presenciaban
• Aquí entra en acción Polibio de Megalópolis
• Vivió entre el 210 y el 127 a. C.
• Se relacionó en Roma con los círculos intelectuales y políticos más interesantes
• Viajó y tuvo acceso a archivos y documentos reservados a los romanos
• Su tema de investigación es, por fuerza, la Historia de Roma desde la segunda guerra púnica (218 a.C.) hasta la
derrota de Perseo de Macedonia (168)
• Polibio emplea la palabra Historia en el sentido de investigación concreta
• Mantiene la idea sobre la cual el conocimiento de cosas movibles no puede ser una ciencia
• La Historia posee un valor práctico y no teórico
• Su método es más riguroso, puesto que:
A. la cronología se apoya sobre un eje único, la Era Olímpica calculada por Eratóstenes
B. Las intervenciones divinas desaparecen
C. Existe un mayor conocimiento sobre el arte de la guerra
• Su historia aspira a ser universal
• Su obra principal son las Historias (solo se conservan cinco de cuarenta libros)
• La Historia es la maestra de la vida, puesto que gracias a ella políticos y generales aprenden a comportarse, y
hombres corrientes a someterse al destino.
• Concebía a las sociedades como sujetas a los imperativos biológicos que los seres vivos
• La Tijé es la fuerza superior que domina todo
• La Historia trata de descubrir las normas de la Tijé, para prevenirlas
• Todos los sucesos se encuentran encadenados por la relación causa-efecto
• Descubre la ley dialéctica que preside la evolución de las sociedades
• Parte igualmente de un ciclo ininterrumpido y cósmico, señalando el comienzo de la evolución con una catástrofe
• Mantiene la misma tesis sobre la evolución política que Platón
• La aristocracia deriva en democracia por la fuerza, y nunca a la inversa
• No concebía al hombre como libre y creador, sino como protagonista de un proceso monótonamente repetido

1.9. LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

• Apenas se separa de los moldes establecidos por los griegos


• Tendencia a la mera acumulación de datos y la atención minuciosa al estudio de caracteres
• Vidas paralelas de Plutarco o Varones ilustres de Nepote
• Salustio cobra importancia en el análisis de las personas como vehículo para encontrar las causas de la crisis social
y política que vivió
• Apenas se separa de los moldes establecidos por los griegos
• Tendencia a la mera acumulación de datos y la atención minuciosa al estudio de caracteres
• Vidas paralelas de Plutarco o Varones ilustres de Nepote
• Salustio cobra importancia en el análisis de las personas como vehículo para encontrar las causas de la crisis social
y política que vivió
TEMA 2: LA HISTORIA SAGRADA Y EL PROVIDENCIALISMO

2.1.LOS PRECEDENTES

• La Biblia es la fuente de las ideas más importantes que contribuyen a moldear el sentido de la Historia en nuestra
cultura
• Según Kaufmann, la interpretación judía de la Historia ha tardado muchos siglos en constituirse, y estuvo sometida
por influencias caldeas y egipcias que afectaron a su forma externa
• Sin embargo, su conciencia acerca de que Dios es voluntad absoluta y libre siempre será así
• En Egipto y Babilonia se habían dado dos elementos fundamentales para la concepción de la Historia: una
cronología y un mito interpretativo del sentido de la existencia humana
• Los egipcios inventaron un calendario de basado en el año solar de 365 días (sufría un error de 4 días) y fechaban
los acontecimientos en función de los años de reinado del faraón
• Al agrupar las líneas dinásticas, daban un sentido lineal y uniforme a su Historia
• El calendario caldeo era más complicado pero, sin embargo, más preciso
• Lo dividían en magistrados en cargo de origen asirio (epónimos según los griegos)
• En ambos casos de la explicación del origen a través del mito, la Historia carece de sentido
• La novedad en el caso de Israel radica en que, al afirmarse la fe en un Dios único, la lucha mítica entre dioses se
sustituye por la lucha del hombre contra Dios
• Esta lucha, rebeldía y sometimiento, constituye el drama de la Historia, donde ya cobre un sentido
• Empieza en la caída del hombre y conduce a su salvación

2.2. LA PRIMERA GRAN INTERPRETACIÓN: AMOS DE TEKOA

• Lo que nos queda de la literatura hebrea es en gran parte un solo libro: la Biblia
• La religión de Israel es por esencia histórica y hace referencia a hechos establecidos en espacio y tiempo
• Ambos poseen una gran precisión histórica en sus hechos
• Se podría decir que toda la doctrina religiosa judaica se basa en una interpretación histórica de la trayectoria de la
Humanidad en espera de un futuro cumplimiento
• Hacia el año 760 a. C., Amós de Tekoa pudo elaborar, a través de los materiales dispersos anteriores, una primera
interpretación general de la Historia del mundo
• La asentó sobre una dinámica moral: las relaciones entre Dios y los hombres
• La Historia obedece a un plan de Dios, quien ensalza y destruye a los pueblos según este plan, y que a su vez es
una manifestación de su gloria y promesa de salvación para los mortales
• De la Humanidad primitiva, Dios escogió a un solo pueblo, el cual sacó de Egipto y le otorgó las Tablas de la Ley,
aunque les castigará por su idolatría
• Amós anuncia el destierro, y ya con los escritos de Ezequiel se advendrá la llegada de un Mesías.

2.3. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DOCTRINA BÍBLICA

• El cautiverio de Babilonia y los tiempos que le sucedieron poseen una gran importancia en el esquema bíblico de la
Historia de salvación
• Fue fijada la Creación del hombre –año 3760 a.C.- y se perfiló la esperanza en el próximo advenimiento del Mesías
• La lucha del hombre y Dios se definen como alternativas al apartamiento y la obediencia
• Dios es el motor de la Historia, el cual usa a los pueblos para cumplir el proceso único de salvación de la
humanidad
• Con Daniel llega a su cima esta interpretación histórica, en la cual se basaron los historiadores cristianos de la Edad
Media
• Comienza la historia con la expulsión del Paraíso, le sigue el diluvio, Moisés, el cautiverio de Babilonia y los
cuatro imperios paganos (asirio, babilónico, persa y el futuro)
• La oposición entre este esquema y la interpretación griega es totalmente radical
• Historia única en lugar de ciclos sin sentido
• Voluntad omnisciente y exterior a la Historia, la cual posee un progreso espiritual, y es superior a la Naturaleza
• La historia profana se subordina a la sagrada.

2.4. EL CRISTIANISMO

• Los judíos –al igual que los grecorromanos- contaban el tiempo a partir de un hecho inicial y ponían su mayor
énfasis en un hecho futuro
• La interpretación cristiana se caracteriza por dos cosas:
➢ el tiempo se organiza en torno a un acontecimiento central, la venida de Jesucristo
➢ tal acontecimiento no es solo una verdad de fe, sino también un hecho histórico
• El esquema cristiano de la Historia se formó en el curso de los tres primeros siglos de nuestra era
• La conciencia histórica es algo que se superpone a la mentalidad cristiana primitiva, puesto que la enriqueció
• Al ajustar su eje sobre un hecho ya pasado, logró dar una explicación completa a la Historia, haciendo de ella la
realización de un plan de Dios, un misterio de Amor
• En su esencia ya conocemos lo que ha de ocurrir hasta el fin del tiempo, pues la Iglesia, que siempre será
perseguida y nunca vencida, perdurará hasta ese punto
• La historia bíblica cristiana (selección de apóstoles, la conversión de la humanidad, la doctrina de la Iglesia, la
selección de feligreses…) es única y esencial, y con respecto a ella todas las historias profanas se subordinan
• La pretensión acerca de reducir la Historia a esto es tan rígida que, en realidad, se hace inaceptable para cualquier
no cristiano
• Voltaire llegó a considerarla ridícula
• Rechaza por igual los intentos de explicar la religión desde un punto de vista simplemente histórico y los que
pretenden explicar religiosamente la Historia profana
• La interpretación cristiana de la Historia no puede sostenerse si se reduce a Cristo a un mero personaje histórico: es
una dependencia absoluta de la fe

2.5. HISTORIA SAGRADA E HISTORIA PROFANA

• La ciencia histórica secular ha tomado muchas más cosas de esta concepción cristiana de lo que imagina
• Sobre todo, la división de los procesos en pasado, presente y futuro
• Las tres aportaciones fundamentales son:
1. el tiempo es lineal e irreversible
2. la Historia se ordena en torno a un acontecimiento central
3. constituye un plan previamente elaborado por la Providencia divina
• La idea del tiempo es una de las más importantes, y una de las más difíciles de captar
• Dios es el dueño absoluto del tiempo y elige el momento de cada suceso
• La Eternidad es un tiempo indefinido, y no una inmovilidad absoluta
• El acontecimiento central de la Historia es la creación del reino de Dios por Jesucristo
• La diferencia más radical entre Cristianismo y Judaísmo reside en este punto, pues los hebreos esperan un Reino en
la Tierra, mientras que los cristianos esperan llegar a un Reino que, como dijo Cristo, no es de este mundo.
• El suceder histórico no es una simple evolución natural, biológica y ciega, como en la cultura clásica, sino el
resultado de un plan inteligente que Dios ha pensado
• La Historia profana desciende a un plano secundario
• Sigue sin identificarse con la Historia sagrada
• Todos los acontecimientos posteriores a Jesús son la gran lección moral que se desprende de la oposición entre
hombre y Dios
• Nunca confunden lo espiritual y lo temporal.
2.6. EL PROVIDENCIALISMO AGUSTINIANO

• Esta interpretación cristiana, aunque idéntica en sus puntos sustanciales, ha sufrido variaciones en los aspectos de forma
• A lo largo de la Edad Media se verificará una muy importante
• La filosofía cristiana no se había librado del influjo del neoplatonismo, con el que coincidía en que el hombre recibe
intuitivamente la verdad y no la consigue como resultado de su esfuerzo
• Desde el siglo XII, la dependencia absoluta de la Fe no satisface plenamente
• Durante casi 800 años, la cristiandad occidental viviría bajo la rígida interpretación del providencialismo.
• San Agustín vivió entre el 354 y 430 d.C.
• Profesor de retórica, contó en Confesiones cómo evolucionó espiritualmente hacia la Fe de Cristo.
• Ciudad de Dios es donde proporciona sus ideas fundamentales de la Filosofía de la Historia.
• señala el tránsito de la cultura antigua a la medieval
• Se desdobla la realidad en dos planos:
A. el superior, la realidad perfecta, Dios y su ciudad
B. el inferior, la realidad cambiante, que es hostil a la primera
• A pesar de dicha oposición y de la subordinación total a la Fe, San Agustín no excluye a la razón.
• Este cambio procede de la sustitución del ciclo de la Naturaleza por la creación de ésta por Dios.
• El proceso histórico depende de Dios. Dios, que la ha creado, puede modificar la Naturaleza como desee.
• De esta idea nace que los imperios, al igual que el resto de cosas, dependen de la providencia divina, no son sustancias en sí
mismas.
• Hay dos líneas de la Historia: una sagrada, que conduce a la salvación del hombre, y otra profana, que dura siete etapas (los
siete días de la Creación).
• San Agustín afirmaba encontrarse en la sexta.
• En el proceso lineal de la Historia, se está cumpliendo un solo hecho importante: la lucha entre la Civitas dei y la Civitas
terrena.
• Son miembros de la Ciudad de Dios aquellos que, por amor a Dios, se desprecian a sí mismos.
• En cambio, son miembros de la Ciudad Terrenal aquellos que, por amor a sí mismos, desprecian a Dios.
• La Ciudad de Dios sustituye la noción de las fuerzas ciegas del destino por una voluntad suprema ordenadora.
• La Ciudad de Dios y la Terrenal se encuentran mezcladas en este mundo
• El drama de la Historia era una lucha entre el bien y el mal
• San Agustín condena como errónea cualquier interpretación de la Historia basada en el movimiento cíclico de la Naturaleza:
son dos esferas diferentes.
• Paralelo a la creación, el proceso lineal de la Historia se divide en siete épocas de duración incierta:
• Adán y el diluvio-Diluvio y Abraham-Abraham y David-David a caída de Jerusalén-cautiverio de Babilonia a Jesucristo y de
Jesucristo a segunda llegada del Mesías.
• La séptima etapa sería la del descanso.

2.7. LA IMPORTANCIA DE OROSIO

• Escribe en el 418 Siete libros de Historia contra paganos


• Lo hace a petición de San Agustín
• Trata de responder las críticas al Cristianismo sobre ser la causa de la decadencia de Roma
• Hace hincapié en el problema de la felicidad humana
• Asume un punto de vista más neutral en el examen de los problemas
• Apoya su tesis en cuatro argumentos:
➢ Muchos romanos prefieren el gobierno de los germanos por la opresión fiscal del Imperio
➢ Los bárbaros se portan con moderación
➢ La situación creada no tiene nada de lamentable, deben dar gracias a Dios por recibir el mensaje evangélico
➢ Es posible que la invasión marque el comienzo de una época que conservará la cultura de Roma sin su gobierno
• El hombre está corrompido por el pecado original, y la exposición de la Historia profana son un conjunto de calamidades
• Las palabras de Orosio ofrecen casi una síntesis del pensamiento cristiano en sus primeros siglos
• Todas las épocas son felices para unos y desdichadas para otros, pero felicidad y desdicha son cosas banales desde el punto de
vista de la religión
• Si el hombre aspira a salvar su alma y amar al prójimo, debe pensar que este tiempo es bueno
• El cristiano puede perder la vida y ganar algo más precioso: las almas de los bárbaros para la vida eterna.
TEMA 3: LA HISTORIOGRAFIA CRISTIANA MEDIEVAL

3.1. LOS PRINCIPIOS

• Hasta la aparición del Evangelio Eterno de Joachim de Fiore, en la segunda mitad del siglo XII ninguna nueva
interpretación de la Historia se produce.
• Los autores se reducen a producir Anales y Crónicas.
• El localismo que impera en la historiografía cristiana es, sin embargo, más práctico que teórico.
• Tanto tiempo dio un moldeamiento de la conciencia histórica.
• El hombre no logra lo que quiere casi nunca, y los movimientos sociales y políticos escapan a la voluntad de los
individuos.
• Los historiadores medievales atribuyen el orden de los sucesos a la voluntad de Dios. Nada es eterno, salvo Dios. Ni
siquiera el alma es eterna, ha sido creada por Dios en un tiempo determinado.
• Collingwood señala tres fundamentos esenciales del historicismo moderno con origen cristiano medieval.
• Los tres fundamentos son:
• El acontecer histórico es el desarrollo del plan de Dios. El hombre es, en cierto sentido, el fin de la Historia, y los
sucesos van encaminados a lograr su salvación. Es el medio del que se vale Dios para cumplir sus designios.
• en este entendimiento de la Historia importan no sólo las acciones, sino también los agentes.
• Hay un gran progreso científico.
• El cristianismo es universal. A priori la historiografía cristiana aspira a hacer historia universal.

3.2.LOS METODOS

• En la práctica toda la producción historiográfica anterior al siglo XIV nos parece pobre.
• Ningún progreso se advierte en los métodos.
• Influye la aceptación general del providencialismo agustiniano.
• Hay, además, ausencia de sentido crítico.
• Una de las bases metodológicas más importante fue, sin duda, la fijación de una Era.
• Eusebio de Cesarea, en su Crónica, prescindió de las Olimpiadas y la vida de los cónsules para referirse únicamente
a los años de Cristo.
• Consideraba la historia del mundo anterior al Cristianismo como un proceso de preparación para él.
• La Nueva Era constituía una división completa de la Historia.
• En el siglo VII San Isidoro de Sevilla daría el paso definitivo al contar los años anteriores al nacimiento de Cristo en
sentido inverso.
• Cristo se entronizaba en la Historia.
• Un teocentrismo verdadero fue la consecuencia de todo esto.
• Hasta el fin de la Edad Media no se produce un verdadero cambio sustancial en el punto de vista historiográfico.
• Sí existió un movimiento de renovación espiritual que había tentado un primer ataque contra el providencialismo
agustiniano: el de Joachim de Fiore.

3.3.JOACHIM DE FIORE.

• El Apocalipsis de San Juan se presentaba a interpretaciones alegóricas.


• Esto fue lo que hizo Joachim de Fiore.
• Vivió del 1131 al 1202.
• Fue un cisterciense italiano.
• Llamó a su obra la doctrina del Evangelio Eterno.
• Afirma que la misma Iglesia es un producto histórico, no perenne, destinado por tanto a desaparecer para que pueda
crearse una nueva Iglesia de santos.
• El Joachimismo no desapareció por completo: una corriente subterránea de ideas se formó hasta desembocar en el
movimiento de la Reforma del siglo XVI.
• El propio Joachim nos cuenta cómo tuvo una revelación el día de Pentecostés. Esta revelación le permitió
comprender las alegorías del Apocalipsis.
• Son representaciones históricas y místicas de las figuras del Antiguo y Nuevo Testamento.
• En el Apocalipsis, se halla entero el sentido de la Historia.
• Esas figuras ya completas son las que permiten reconstruir, con sentido profético, el curso total de la Historia.
• Dios no ha concedido a los hombres solo dos dispensaciones de la verdad, sino 3. por la Trinidad.
• La tercera será dada a los monjes.
• Las dispensaciones son una forma intrínseca de progreso hacia la plena libertad espiritual.
• Las tres etapas se superponen y representan, en cierta medida, resultados de la actividad de los hombres.
• Lo más importante de esta doctrina es la afirmación de que, desde san Benito, existen ya dos Iglesias: una de
clérigos (que desaparecerá) y otra de monjes (ya en formación).
• El acto de creación del reino de Dios posee tres etapas: scientia, sapientia y plenitudo intelectus.
• Por este camino, se hacía a la Iglesia un producto histórico.
• Los espirituales franciscanos son los verdaderos intérpretes de la última dispensación.

3.4. LA HISTORIA EN EL JOACHINISMO.

• La novedad más radical es el punto de partida alegórico.


• Abandonaban la doctrina agustiniana de las dos líneas paralelas, sagrada y profana, para fundirlas en una sola.
• Concluían que, si la Iglesia es cuerpo místico de Cristo, su historia es única e intrínsecamente religiosa, y además
debe estar revelada.
• De ahí la pretensión de que el Apocalipsis sirviera para forjar un esquema histórico.
• Esquema necesario, es decir, ajeno a la libertad del hombre.
• Esta doctrina derivó rápidamente a términos de herejía.
• Las consecuencias que en un orden científico se produjeron no habían sido buscadas por su autor. Destacan tres:
➢ Revisión del providencialismo, que era la doctrina histórica, para facilitar la aparición de nuevas
interpretaciones de la Historia.
➢ El tiempo posterior a Cristo es tan importante como el anterior a Él, y la verdad religiosa tiene también
historia propia.
➢ Sembraba la idea de que podía edificarse un Reino de Justicia en este mundo. Sin embargo, el Cristianismo
representaba que la meta de la Historia se encuentra más allá del mundo.

3.5.SANTO TOMAS:EL PROGRESO

• Él y San Alberto introducen el aristotelismo en el pensamiento cristiano.


• Afirmó la existencia de un orden, establecido por Dios, que equivale a una ley.
• El hombre se encuentra en un límite: por su alma pertenece a la serie de los seres inmateriales; por su cuerpo,
a la materia.
• El fin último del hombre es la búsqueda del Sumo Bien.
• El tomismo concede valor pleno a la existencia terrenal y a las formas sociales que de ellas se derivan.
• La historia es, en Santo Tomás, filosofía.
• Aprende el significado universal del conjunto de los hechos humanos.
• Este significado ha de hallarse de acuerdo con la naturaleza espiritual del hombre, que es libre dentro de un
orden moral impuesto por Dios
• La doctrina del libre albedrío tiene gran importancia, pues admite en el hombre y sus creaciones una
perfectibilidad.
• Santo Tomás afirmó que la historia profana demostraba el progreso del hombre.
• Desde este punto de vista, dio énfasis a la idea de que, en ella, existe un cierto sentido.
TEMA 4. EL RENACCIMIENTO Y LA CRÍTICA HISTÓRICA.

4.1.LA OPSICIÓN AL PROVIDENCIALISMO: DANTE

• La primera rebelión consciente y consecuente contra el providencialismo agustiniano se produce a inicios del siglo XIV con
Dante Aliguieri.
➢ Es el autor de la Divina Comedia.
➢ El poeta afirma el historicismo del hombre.
➢ En él la existencia humana cobra valor por sí misma, aun reflejando la voluntad de Dios.
• La Historia tratará entonces de explicar la obra de los hombres en su ámbito limitado.
• Roma no es meramente un instrumento de los planes de Dios sino un fin en sí misma, y por eso debe ser estudiada.
• En De Monarchia, reúne en síntesis una larga tradición que defiende para el Imperio la misma legitimidad que para el
Pontificado.
• Parte del principio filosófico de que cada criatura debe tener su fin en sí misma.
• El fin de la sociedad es, ante todo, lograr la paz universal, que es la base de la felicidad terrena.
• El fin de la Iglesia es conducir al hombre a su otra felicidad espiritual eterna.
• Estado e Iglesia proceden igualmente de Dios.
• La paz universal no puede conseguirse sino mediante la creación de una Monarquía universal también, como en tiempos de
Roma.
• Resucitando ideas clásicas de Roma, sobre su perenidad, el propio Dante volvía en parte al sustancialismo tan característico de
los historiadores latinos.
• El autor reclamaba la idea del establecimiento de un único Imperio cristiano.

4.2. EL FIN DE LA CONCIENCIA MEDIEVAL: MAQUIAVELO

• Durante dos siglos, se produce un espectacular florecimiento historiográfico. Esto es debido al complejo movimiento que
llamamos humanismo. En torno a él concurren dos factores importantes:
a) El descubrimiento del valor del hombre
b) La reaparición de viejas obras clásicas, antes perdidas
• Esto orienta la labor de los historiadores hacia el conocimiento de los protagonistas de la Historia.
• En el siglo XV impera el género biográfico.
• En el concepto de virtud, al modo renacentista, hay una atribución de todos los hechos a sus autores humanos.
• En general, no se abandona la idea del curso lineal en la Historia ni tampoco la del fin supremo espiritual.
• Nuestros historiadores se inclinan a emplear el providencialismo en refuerzo de las cualidades de sus héroes. López de Ayala,
Pulgar… son ejemplos.

4.3. MAQUIAVELO

• Empapado de humanismo, tuvo parte activa en la política de su tiempo.


• Mediante ella desarrolló su agudo sentido crítico tratando de aplicarlo a la Historia.
• Su objetivo es de orden práctico: convertir a Italia en Estado, preservándola de las dominaciones extranjeras que se ensayan en
su suelo.
• La Historia es un círculo que empieza en el hombre y acaba en el hombre.
• En el hombre han de buscarse las causas.
• A él corresponde lograr el dominio de la naturaleza, incluso la humana, para lograr sus fines.
• La sagacidad, la astucia y la violencia son medios que la naturaleza ha puesto en el hombre.
• Estos medios deben ser empleados sin vacilación.
• Políticamente, Maquiavelo se declara amoral.
• En Historia de Florencia, quiso dar una explicación de las causas y de las grandes líneas de su evolución.
• El esquema es algo más que una Historia de Florencia con un análisis simple.
• Maquiavelo hace una especie de ley que es aproximadamente la misma sucesión de los regímenes políticos que descubrió
Polibio.
• Eso sí, existe una diferencia radical con Polibio, puesto que Maquiavelo no la considera como la manifestación de la Historia en
el ciclo rígido de la Naturaleza.
• Las leyes no se cumplen necesariamente, aunque su conocimiento da en El Príncipe medios adecuados para el ejercicio de la
estrategia política.
TEMA 5. LOS EFECTOS DE LA ILUSTRACIÓN.

5.1. PRINCIPIOS.

• Hume y Voltaire encabezan un movimiento que formula nuevas interpretaciones del acontecer histórico.
• La Ilustración constituyó un esfuerzo realizado durante el siglo XVIII para securalizar la vida y el pensamiento.
• El cambio era radical: del teocentrismo al humanismo.
• Al reducir todas las cosas a la medida del hombre, se adopta una postura historicista.
• Nada existe que no sea un producto elaborado por el hombre a través del tiempo.
• Una desconfianza enorme les movía a rechazar los testimonios anteriores al siglo XV.
• Tendían a considerar que la Historia era únicamente desarrollo de la razón, y por esto había un obstáculo a la hora de
comprender épocas movidas por el sentimiento o con obras colectivas.
• La interpretación histórica de la Ilustración coincidía con la conciencia de un proceso ininterrumpido de la razón
humana.
• A través de éste se liberaba a la propia razón del error y se le acercaba a la verdad.
• La Ilustración se sentía empujada en dos sentidos:
a) Hacia el pasado, donde creía descubrir la forma en que se había formado un progreso racional a partir
de fuerzas irracionales.
b) Hacia el futuro, anunciando el resultado de tal progreso.
• Los progresos realizados durante el siglo XVIII fueron muy grandes.
• Impusieron un espíritu de comprensión para todos los países y culturas.
• Trataron de presentar los acontecimientos históricos desde la perspectiva de los gobernados, y no de los gobernantes.
• Fundaron la Historia de la Cultura.

5.2. PRIMERA FASE

• La interpretación histórica de la Ilustración se produce en dos etapas.


1. En la primera, se agrupan Montesquieu, Voltaire y Rosseau.
2. En la segunda, Turgot y Condorcet.
• Ambas tienen dos rasgos comunes: la fe en la doctrina del progreso y la lealtad a los principios formulados en el
Discurso del Método

5.2.1. MONTESQUIEU.

• Las dos obras más importantes de Montesquieu son Cartas Persas e Ideas acerca de las causas de la grandeza y
decadencia de los romanos.
• Ambas son análisis de problemas políticos
• El punto de partida es que si en los hombres se contienen las causas de la prosperidad y decadencia de los Estados,
debe bastar uno solo, el romano, para comprender la estructura de la Historia.
• Montesquieu, por esto, poseía todo el nervio de un historiador.
• La influencia de Polibio en él es indudable.
• Es la forma de un Estado ideal lo que se intenta exponer en el Espíritu de las leyes.

5.2.2. ROUSSEAU

• Hijo de un relojero suizo, de Ginebra, antigua capital del calvinismo.


• Su obra más importante es El Contrato Social.
• Sus ideas ejercen un gran influjo sobre los historiadores (a pesar de no ser él uno).
• Opone Naturaleza e Historia en el hombre
• Según Rosseau, un hombre primitivo, que es naturalmente bueno, abandona este estado.
• Dicho abandono lo realiza para unirse a otros hombres en virtud de un contrato por el que se crea la sociedad.
• La sociedad, asentada en tres pilares básicos (Estado, derecho y propiedad) es dinámica.
• La observación es importante.
• El propio Rousseau pretendió elaborar una visión profética del mundo retornando a los principios iniciales de
libertad, igualdad y fraternidad.

5.2.3. VOLTAIRE: LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

• Personifica su siglo y el espíritu de la Ilustración


• Historiador y filósofo.
• Para él, la condición previa de la libertad era la secularización total del pensamiento.
• Rompe el método cronológico y prescinde de la narración.
• Establece una división en materias, entre las que se establecen relaciones causales.
• Se le puede considerar el fundador de la Historia de la Cultura moderna.
• No se le ocultaba que, ante todo, necesitaba elaborar un nuevo método crítico, distinto y superior al análisis de los
documentos.
• Todas las fuentes son sospechosas porque están afectadas de personalismo.
• Por otra parte, es posible un conocimiento satisfactorio del saber histórico sin más que rechazar los medievalismos
sospechosos.
• Equivalía a instalar, como criterio único, el orden de valores de su generación.

UNA NUEVA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA.

• El Ensayo fue una de las obras cumbres de la Ilustración.


• Aspiraba a convertirse en la gran interpretación histórica de su tiempo.
• En el conflicto que estalló entre la Santa Sede y algunos jesuitas, Voltaire intervino defendiendo a sus amigos
jesuitas.
• El empeño en introducir a China en cualquier esquema de Historia Universal marcaba un nuevo camino.
• Ahora importaban también los mundos ajenos.
• Tiene tres afirmaciones el discurso de Voltaire:
a. El Cristianismo es un producto histórico.
b. La humanidad progresa por el esfuerzo continuado de generaciones de hombres, puesto que la religión y
las guerras son el obstáculo del progreso.
c. La meta de la Historia no es el futuro, sino el presente.
• Esta nueva interpretación es desoladora, puesto que no deja respuesta a la pregunta de por qué existe el hombre.

5.3. LA SEGUNDA FASE:

TURGOT.

• Turgot presentaba el Cristianismo como un producto equiparable a la filantropía de los filósofos.


• La Historia es una marcha progresiva de la Humanidad.
• El Cristianismo es religión natural, porque enseña caridad y mansedumbre.
• Las ideas de Turgot nos ayudan a entender la mentalidad media de los hombres de la Ilustración que defendían las
nuevas ideas sin romper con el pasado.

CONDORCET

• Condorcet arrancaba desde dos principios:


a. La perfectibilidad humana es indefinida.
b. La razón nunca puede retroceder.
• Los hombres, por tanto, podrán seguir progresando en sabiduría, virtud y libertad.
• Es una formulación de la ecuación de Comte: sabiduría, riqueza y felicidad.
TEMA 6: NACIONALISMO E HISTORIA EN EL SIGLO XIX

6.1.QUÉ ES EL NACIONALISMO.

• Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia
personalidad mediante la autodeterminación política.
• Apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece.
• Hay una serie de aspectos que la defienden.
• ¿Es lo mismo nacionalismo que patriotismo?
• El nacionalismo intenta desarrollar un sentido de pertenencia en los ciudadanos de una misma nación a través del
uso de distintas herramientas o estrategias.
• Este movimiento se basa en el concepto de Estado-nación, que está formado por un territorio delimitado, que es
administrado política, económica y socialmente y que está formado por un conjunto de ciudadanos que comparten
particularidades comunes, como el idioma, la raza y las costumbres.
• Las naciones se identifican entre sí por el uso de símbolos patrios, una bandera en común y por tener fiestas patrias,
comidas típicas o autóctonas, entre otros.
• El nacionalismo comenzó a tomar relevancia hacia fines del siglo XVIII, cuando los ciudadanos dejaron de estar
bajo el poder de un rey o emperador y empezaron a ser individuos libres que conformaron naciones.
• Este movimiento alcanzó su apogeo en el siglo XX. Existen diferentes tipos de nacionalismo y algunos, llevados al
extremo, fueron la causa de muchas guerras por sus ideas expansionistas o de superioridad entre una nación y otra.
• Surgió tras la aparición del concepto de “nación” a finales del siglo XVIII, luego de la Revolución francesa, y estuvo
influenciado por las revueltas revolucionarias e independentistas de algunas colonias europeas.
• Esto generó la creación de Estados-naciones que otorgaban el poder al pueblo y el derrumbe de monarquías e
imperios.
• Con el comienzo del siglo XX, las ideas expansionistas que buscaban la conquista de nuevos territorios fueron una
de las formas en las que se manifestó la ideología nacionalista.
• El expansionismo fue visto como una manera de generar sentimientos de pertenencia en los ciudadanos de un pueblo
o nación y ampliar su poderío económico y político.
• Estos sentimientos, sumados a las creencias de que existía la superioridad de un pueblo respecto de otros, generaron
un orgullo desmedido en ciudadanos que pertenecían a un país o nación, lo que ocasionó sentimientos de
discriminación y xenofobia.
• Estas formas de nacionalismo extremo originaron grandes guerras, como la Segunda Guerra Mundial.
• Entre 1933 y 1945 Adolf Hitler utilizó el descontento alemán con el trato recibido tras las Segunda Guerra Mundial e
instauró un régimen despótico y nacionalista con el que luchó contra todos los ciudadanos alemanes y de Europa que
pertenecían a otras razas que consideró inferiores.
• Dentro de estas formas de nacionalismo extremo también se encontraron la Italia fascista de Benito Mussolini, entre
1922 y 1943, y la dictadura de Francisco Franco en España entre 1939 y 1975.

6.2.CARACTERÍSTICAS DEL NACIONALISMO.

1. Se basa en la idea de un Estado-nación, que es organizado y administrado por medio del poder político
2. Utiliza una simbología propia que permite diferenciar a los miembros de una nación de otros, como banderas,
símbolos patrios, himnos.
3. Fomenta el sentimiento de patriotismo, que implica la identificación de los ciudadanos con la nación y un
sentimiento de pertenencia.
4. Está formado por elementos que identifican a la nación y a sus miembros, como un idioma y tradiciones y
culturas propias, como bailes, comidas, música, festividades, entre otras. En algunos casos, una nación se
caracteriza también por la religión que comparte la mayoría de la población.
5. Puede provocar sentimientos de superioridad entre los miembros de una nación respecto a los ciudadanos de
otra. Esta fue una de las principales causas de muchas guerras en el mundo.
6. Sostiene que el interés nacional debe estar por encima de los intereses particulares de los individuos.
6.3. TIPOS DE NACIONALISMO.

NACIONALISMO LIBERAL.

• Aquel que se basa en la idea de igualdad, libertad y tolerancia y sostiene que la conformación de una nación está
dada por la voluntad del individuo (y no por su etnia), que respeta los valores de una constitución.

NACIONALISMO RELIGIOSO.

• Aquel que identifica a una nación con una religión determinada. Por ejemplo: el estado del Vaticano.

NACIONALISMO ÉTNICO.

• Aquel que identifica a una nación con la etnia de los individuos que la habitan. Por ejemplo: el estado de Israel.

NACIONALISMO INTEGRADOR.

• Aquel que busca la unión en un territorio de todos los individuos que comparten rasgos étnicos, aunque habiten en
distintos estados. Por ejemplo: el nacionalsocialismo alemán.

NACIONALISMO DESINTEGRADOR.

• Aquel que busca la emancipación de un grupo que forma parte de una nación mayor con la que no se siente
identificado. Por ejemplo: el nacionalismo vasco.

6.4. PATRIA Y NACIONALISMO.

• Existen discrepancias acerca de las características del nacionalismo y su relación con el patriotismo. Aunque muchas
veces son términos que se usan como sinónimos, presentan diferencias sustanciales.
• Por un lado, el nacionalismo es una ideología que sostiene la idea de un Estado-nación formado por individuos que
comparten entre sí rasgos y elementos en común, como la etnia, la religión, un idioma, entre otros. El nacionalismo
suele traer consigo la idea de patriotismo, que es el sentimiento positivo que experimenta un individuo hacia su patria.
• Mientras el patriotismo es entendido solo como un sentimiento, el nacionalismo es un término más abarcable y
complejo. Sin embargo, hay autores que definen a estos dos conceptos como sinónimos y otros que dan al
nacionalismo una connotación política y también negativa al suponer que trae implícita la creencia de superioridad
entre naciones.
• El nacionalismo tiene diferentes formas de manifestarse y es el responsable del desarrollo de las naciones y su
identidad. Sin embargo, el nacionalismo tomó, a lo largo de la historia, características ideológicas extremas que
llevaron a fuertes disputas entre naciones.
• El nacionalismo extremo ocurre cuando los ciudadanos de una nación tienen un fuerte sentimiento de pertenencia que
deriva en un sentimiento de superioridad respecto a los ciudadanos de otras naciones. Es decir, los miembros de una
sociedad se auto perciben mejores o más fuertes que los individuos de otras naciones o razas.
• Esto ocasionó que representantes de naciones lleven a sus países a guerras o persecuciones contra los miembros de
otros países, por considerarlos inferiores o por querer conquistar sus territorios. El nacionalismo extremo, por lo
general, utiliza la violencia para imponerse y sembrar el miedo entre la población y usa el rechazo hacia otras naciones
para afianzar su poderío.
• Según Ernest Gellner, sociólogo y antropólogo, «el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber
congruencia entre la unidad nacional y la política» o dicho con otras
• palabras «el nacionalismo es una teoría de legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben
contraponerse a los políticos».
• Liah Greenfeld, socióloga y antropóloga, define el término «nacionalismo» en un sentido general como el «conjunto
de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional», esta última considerada
como la «identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera
definidora de la esencia misma del individuo».
• En el análisis del nacionalismo se han configurado dos paradigmas contrapuestos y excluyentes, cada uno de los
cuales implica una determinada concepción de la naturaleza y el origen de la nación y una definición de la misma: el
modernista o constructivista, que define la nación como una comunidad humana que detenta la soberanía sobre un
determinado territorio por lo que antes de la aparición de los nacionalismos en la Edad Contemporánea no habrían
existido las naciones —la nación sería una «invención» de los nacionalismos—; y el perennialista o primordialista que
define la nación sin tener en cuenta la cuestión de la soberanía y que defiende, por tanto, que las naciones existieron
antes que los nacionalismos, hundiendo sus raíces en tiempos remotos —así sería la nación la que crea el nacionalismo
y no a la inversa—.
• Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen
el desarrollo de la prensa y el capitalismo.
• Anderson también afirma que los conceptos de nación y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la
sociedad, llamándolos comunidades imaginadas.
• Ernest Gellner añade al concepto: "el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia:
inventa naciones donde no las hay".

6.5. EL PESO DEL NACIONALISMO EN LA HISTORIA.

• Genera una serie de condicionantes que, en su mayoría, afectan directamente al desarrollo y estudio de la Historia.
• El romanticismo será el movimiento que comience a resaltar el nacionalismo como uno de los movimientos más
influyentes de todo el siglo XIX.
• El siglo XX terminará por ser la consolidación de los movimientos nacionalistas, extremando y radicalizando los
movimientos que tomarán parte en diferentes conflictos.
• Genera una serie de condicionantes que, en su mayoría, afectan directamente al desarrollo y estudio de la Historia.
• El romanticismo será el movimiento que comience a resaltar el nacionalismo como uno de los movimientos más
influyentes de todo el siglo XIX.
• El siglo XX terminará por ser la consolidación de los movimientos nacionalistas, extremando y radicalizando los
movimientos que tomarán parte en diferentes conflictos.
• Ciertos nacionalismos han nacido de otros nacionalismos anteriores.
• Ejemplos claros de este tipo de situaciones: el nacionalismo griego, el serbio o es bosnio.
• Presentan una forma, unas características y unos sentimientos totalmente contrarios al nacionalismo anterior que ellos
consideraban que les oprimía. Adía de hoy, los discursos nacionalistas, a pesar de las experiencias ya vividas, han
continuado provocando problemas que, en esencia, la Historia se encarga de analizar.

6.6. NACIONALISMO EN ESPAÑA.

• Según Pagès, «históricamente han existido nacionalismos xenófobos y opresores y nacionalismos liberadores». Sin
embargo, Pagés reconoce que hay autores que afirman que existe una base común en todos los nacionalismos, lo que
nos permitiría alcanzar una definición del nacionalismo.
• Es el caso de Hans Kohn para quien todo nacionalismo «afirma que el Estado-nación es la única forma legítima ideal
de organización política y que la nacionalidad es la fuente de toda energía de creación cultural y de bienestar
económico».
➢ Tradicionalmente se ha empleado el nacionalismo en España para justificaciones políticas, sobre todo cuanto
más se ha avanzado en el siglo XX.
➢ Sin embargo, el caso español es uno de los más complicados, debido a que dentro de su esencia posee
diferentes nacionalismos. Ejemplos: el gallego, el catalán, el vasco…
➢ No puede entenderse el concepto de nacionalismo español hasta, por lo menos, los inicios del siglo XIX.
➢ Las referencias a épocas gloriosas del pasado (Reyes Católicos, Habsburgo, Reconquista medieval…) no son
válidas, puesto que no existía una concepción del Estado español como uno en sí mismo.
➢ Se trataba de un Imperio Hispánico, en base al nombre romano de Hispania que se recogió de la cultura
clásica en el Renacimiento.
➢ Esto cobra un sentido total en el papel de la Historia, puesto que es la encargada de catalogar y diferenciar este
tipo de asuntos.
➢ Uno de los autores más reputados y experimentados, Álvarez Junco, presenta las tesis más válidas al respecto
➢ Recomendación de lecturas: Dioses útiles, Mater Dolorosa.
➢ Se debe emplear la Historia como método de análisis, estudio y aclaración, no como una difuminación de la
realidad y los productos históricos.
➢ Hay otros casos, como el francés o el americano, en el que el nacionalismo se construyó a través de varios
procesos, no solo en una revolución inicial.
TEMA 7: EL MARXISMO

7.1. LA FILIACIÓN HEGELIANA.

• El marxismo comenzó siendo una interpretación de la Historia.


• En Marx, la doctrina viene como consecuencia de la Historia
• Hegel había abierto el camino para la reducción de la Historia a una sola línea argumental.
• Aquí toman gran importancia los medios de producción económica
• Cuando Marx invierte los términos de Hegel, se refiere tan solo al orden en el que están colocados.
• Las realidades generan las ideas y no al contrario.
• En 1867 publicó el tomo primero de El Capital, pero sus doctrinas no fueron difundidas hasta después de 1871.
• La teoría del marxismo fue un impulsor de una obra que otros continuaron.
• En 1841 Marx expuso por primera vez los fundamentos de su teoría cuando leyó la tesis doctoral sobre Filosofía
materialista de Epicuro y Demócrito.
• Marx llegó a la conclusión de que después de una etapa de madurez filosófica (Aristóteles) se imponía la ruptura con
las doctrinas aceptadas, dado que ya no podían seguir progresando.
• El materialismo, un nuevo principio, debía sustituir al idealismo de Hegel, el único medio de avanzar.
• Ya en El Capital, declaró que había roto con la ideología de Hegel.
• Enunció el principio del materialismo económico dialéctico.
• En esta obra y en el Manifiesto comunista (1848) expuso su interpretación histórica.
• La dialéctica de la Historia es única, hay un antagonismo de clases debido a las diferencias de relación con los
medios productivos.
• Comenzaba (1850) una edad de hierro y luchas tiránicas, donde la burguesía agonizaba.
• El término de la sociedad actual se lograría a través de una dictadura del proletariado, que abriría el camino a una
verdadera sociedad sin clases.
• Había partido de un descubrimiento: el maquinismo.
• Era la consecuencia de las grandes masas de asalariados explotados por los dueños de las máquinas.
• El capitalismo participa en la trayectoria con la que se desintegrarán los regímenes patriarcales anteriores a las polis.
• Debe perecer con la sociedad.
• Los proletarios, en cambio, se harán dueños del poder, y poseerán los medios de producción, quedando una sociedad
sin clases.

7.2. EL MANIFIESTO COMUNISTA.

• Las relaciones antagónicas entre clases siempre han sido las mismas.
• El predominio de la burguesía recrudece la naturaleza de las relaciones sociales
• El maquinismo ha sometido a todos por igual, a la ley del salario igualitario.
• Al otro lado quedan los dueños de las máquinas.
• Los proletarios del mundo entero llegarán a unirse, cuando adquieran la conciencia de que ellos son mayoría.
• Ese día está próximo, puesto que algunos intelectuales burgueses guiarán a las masas. El proletariado impondrá su
dictadura propia, destruyendo el antiguo orden social del que no forma parte.
• Esta dictadura será la transición hacia una sociedad sin clases.
• La toma de conciencia es uno de los pilares.
• Los comunistas serán la nueva especie de hombres que construyan la sociedad sin clases.
• La toma de conciencia es uno de los pilares
• Los comunistas serán la nueva especie de hombres que construyan la sociedad sin clases.
• Cualquier toma de conciencia es posterior y consecuente a las circunstancias económicas que la provocan.
• Todas las ideas son producto de determinadas circunstancias económicas.
7.3. HISTORIA Y RELIGIÓN.

• La Historia es un campo de conocimientos exterior al sujeto que conoce y está sometido a leyes de carácter natural.
• Los marxistas quisieron dar una explicación científica a las relaciones de los medios de producción, fundamento de
la sociedad, y de la religión, fundamento de la autoridad.
• El hombre había creado a Dios a su imagen para proyectar su humanidad al infinito.
• La religión era un instrumento al servicio de los opresores.
• El Cristianismo era la consecuencia del primer gran proletariado, el romano.
• El Cristianismo ha elaborado la doctrina de la renuncia.
• Por eso es la religión de los capitalistas.
• Admite la infelicidad.

También podría gustarte