Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA

“MARTIN LUTHER KING”

BARQUISIMETO EDO- LARA

EVALUACIÓN
FISIOTERAPEU
TA PARA EL
SISTEMA
CARDIOVASCU
LAR

Realizado por:

Suarez, Iraima C.I. 17.966.397

Mendoza, Marielbys C.I.19.105.585

Caruci, Yaritza C.I. 26.768.101

Anzola, Lenys C.I.28.114.124

Corobo, Maria C.I.30.528.684

Salas, Gabriela C.I. 29.976.671

PNF: Fisioterapia.

Sección: 1301.

BARQUISIMETO, MAYO 2023.

INTRODUCCIÓN
El sistema cardiovascular es uno de los sistemas más importantes del
cuerpo humano ya que gracias a su funcionamiento las células se oxigenan y
pueden cumplir su función orgánica en el cuerpo de los seres vivos.

Es también uno de los sistemas más complejos de entender en el campo


de la fisiología, histología y anatomía, pero aun así, todo personal sanitario debe
dominar ciertas terminologías y conocer las patologías más comunes en los
pacientes.

Por lo cual, en este temas se dará a conocer el sistema cardiovascular y


como está conformado, cuáles deberían ser sus valores normales, como se mide
la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTA PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular, o aparato circulatorio, del cuerpo se compone del


corazón, la sangre y los vasos sanguíneos (arterias y venas). El término servicios
vasculares y cardíacos se refiere a la rama de la medicina que se centra en el
sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos


sanguíneos: una red de venas, arterias y capilares que suministran oxígeno desde
los pulmones a los tejidos de todo el cuerpo a través de la sangre gracias al
bombeo del corazón. Otra de las funciones del sistema cardiovascular es también
transportar el dióxido de carbono, un producto de desecho, desde todo el cuerpo
al corazón y pulmones para finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de
la respiración

El aparato cardiovascular está formado por:

 el corazón - es la bomba muscular que proporciona la energía para mover


la sangre por los vasos sanguíneos
 los vasos sanguíneos – son las arterias, las venas y los capilares (vasos
sanguíneos pequeños) que conforman el sistema de tubos elásticos de
nuestro cuerpo por donde circula la sangre
 la sangre – es el contenido o tejido líquido que circula por los vasos. Los
componentes principales de la sangre son el oxígeno y nutrientes, que son
transportados a los tejidos, además de los desechos que ya no necesita el
cuerpo y que se transportan también a través del sistema vascular.

¿Cómo funciona el sistema cardiovascular?

 El oxígeno constituye alrededor de una quinta parte de la atmósfera y es


absolutamente necesario para la generación de energía en las células de
nuestro cuerpo. Sin oxígeno es imposible vivir y todos respiramos aire por
la boca y la nariz para que llegue a los pulmones y de ahí al sistema
cardiaco. 

 El oxígeno del aire es absorbido por el torrente sanguíneo a través de los


pulmones. Cuando llega a los pulmones empieza la función del aparato
cardiovascular, ya que es ahí donde la sangre no oxigenada se oxigena y
regresa al corazón. Es entonces cuando en el sistema cardiovascular el
corazón bombea la sangre rica en oxígeno ('oxigenada') y en cada latido la
hace fluir a través de una red de vasos sanguíneos - las arterias – y ramas
hasta llegar a los tejidos, incluyendo los órganos, músculos y nervios de
todo el cuerpo.

 Cuando en el sistema cardiovascular la sangre llega a los capilares en los


tejidos se libera el oxígeno, que utilizan las células para producir energía.
Estas células liberan los productos de desecho, como el dióxido de carbono
y agua, que son absorbidos y transportados por la sangre.

 La sangre usada (o "desoxigenada") viaja entonces el sistema vascular a


través de las venas y de regreso hacia el corazón.
El corazón es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está
compuesto de tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se
transporta a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados
arterias y venas. El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama
circulación.

El corazón está formado de 3 capas:


 Pericardio - es como una lámina que lo envuelve por fuera
 Miocardio - es el músculo cardíaco, encargado de impulsar la sangre por el
cuerpo mediante su contracción.
 Endocardio - es una capa fina que lo recubre por dentro.
Dentro del corazón hay 4 cavidades:
2 aurículas situadas en la parte superior (aurícula derecha y aurícula izquierda)
2 ventrículos situados en la parte inferior (ventrículo derecho y ventrículo
izquierdo)
También hay 4 válvulas – 2 válvulas aurículo ventriculares, la válvula tricúspide
separa la aurícula derecha del ventrículo derecho y la válvula mitral separa la
aurícula izquierda de la ventrícula izquierda. Las otras 2 son ventrículo arteriales,
la válvula pulmonar separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar y la válvula
aortica separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

¿Cómo funciona el corazón?


El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y
nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos de la sangre.
El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma
unidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde. Los atrios reciben la sangre
que vuelve al corazón, los ventrículos bombean la sangre del corazón hacia fuera.
Las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del
cuerpo. En los tejidos se extraen los nutrientes y vuelve a través de las venas. Las
venas transportan la sangre de vuelta al corazón.
El sistema eléctrico del corazón controla la velocidad de los latidos.
¿Cuánto trabaja el corazón?
El corazón es el músculo que más trabaja en el cuerpo humano. El corazón
late unas 115.000 veces al día, con un índice promedio de 80 veces por minuto, es
decir, aproximadamente 42 millones de veces al año. Durante un tiempo de vida
normal, el corazón humano latirá más de 3.000 millones de veces – bombeando
una cantidad de sangre de cerca de un millón de barriles. Incluso cuando estamos
descansando, el corazón continúa trabajando duro.
Amnanesis

En las ciencias de la salud, la anamnesis (del griego ἀνάμνησις,


recolección, reminiscencia) alude a la información recopilada por un especialista
de la salud mediante preguntas específicas, formuladas bien al propio paciente, o
bien a otras personas relacionadas (en este caso, también se le
denomina heteroanamnesis) para obtener datos útiles, y elaborar información
valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente, mediante un interrogatorio
al paciente.

¿Qué datos se recolectan en una anamnesis?


En una anamnesis se recolectan datos como lo son los datos personales
del paciente esto incluye nombre, apellido, edad, sexo, identificación, ocupación,
estado civil, dirección, número telefónico y nombre del acompañante si asistiera
con el. 
Así mismo se indica el motivo principal por el cual acude a la consulta, la
enfermedad que cursa actualmente, su evolución si aún mantiene algún
tratamiento para ello. Además los antecedentes personales enfermedades de las
que ha sufrido, si es alérgico a algún medicamento, si ha sido intervenido
quirúrgicamente, otra información son los antecedentes familiares, enfermedades
importantes que hayan sufrido el padre o la madre. 
Por otra parte la anamnesis cuenta con una revisión por sistemas donde se
incluye información de todos los aparatos y sistemas. Luego se encuentra la
información recolectada de la exploración física que incluye la inspección al
paciente, la palpación dolorosa o no de una zona o la presencia de alguna
anomalía (signo clínico) en el tejido cutáneo o muscular, información sobre la
percusión abdominal y la auscultación. 
En el caso de las anamnesis en fisioterapia se incluyen los rangos
articulares del todo el cuerpo, la valoración de la fuerza muscular, y las pruebas
clínicas realizadas para el diagnóstico diferencial y las actividades de la vida diaria
limitadas por la afección de salud.
¿Por qué es importante la anamnesis en la valoración clínica?
La información obtenida mediante la anamnesis le brinda al profesional de
la salud grandes datos para elaborar un diagnóstico médico y el plan de
tratamiento a utilizar para él. En caso de no tenerse un diagnóstico claro se puede
tomar en cuenta el diagnóstico diferencial.
La anamnesis brinda información muy importante sobre la existencia de
alguna enfermedad o los tratamientos que puede ayudar a la mejoría del paciente.

¿Cómo realizar una anamnesis en fisioterapia?

Anamnesis:
1. Datos personales.
2. Motivo de internación o de consulta.
3. Enfermedad actual.
4. Antecedentes hereditarios.
5. Antecedentes personales: Antecedentes de nacimiento, infancia y pubertad.
Hábitos. Antecedentes quirúrgicos. Antecedentes patológicos. ...
6. Hábitos.
7. Enfermedad actual.

OBSERVACIÓN
Se realizará una observación de manera general y sistémica en todos los ámbitos
del paciente, tanto a nivel corporal, personal, y psicosocial, del paciente.
Comienza desde el primer momento que entramos en contacto con el paciente, y
desde este momento nos proporcionará información sobre discapacidad,
desequilibrios o funcionamiento.

 Postura que adopta:


o Deformidades visibles
 Escoliosis
 Cifosis
 Hiperlordosis
 Rectificación
 Recurvatum
 Etc.
o Deformidades torácicas
o Posturas antálgicas
o Patrones de flexión y extensión por alteraciones del tono.
 Ortesis
 Tipo de marcha:
o Claudicación debido a deficiencias estructurales o funcionales del
sistema musculoesquelético o neurológicas.
o Marcha atáxica
o Marcha equina
o Marcha hemiparética.
o Etc.

 Uso de asistentes de la marcha.


o Muletas axilares, canadienses, andadores o bastones
convencionales.
 Forma en que se desplaza:
o Silla de ruedas eléctrica
o Silla de ruedas manual
o Etc.
 Si acude con un acompañante , nivel de asistencia o vigilancia de este.
 Cianosis
 Tos seca o productiva
 Rigidez
 Vértigo
 Deficiencias en la memoria o en el pensamiento
 Cualquier otra irregularidad

Es muy importante llevar un orden en el desarrollo de la observación, de esta


manera nos aseguramos de que ninguna zona o segmento corporal se nos olvida.

Para el desarrollo de la observación estableceremos unos objetivos mínimos:

1. Identificar y discriminar diferencias en la coloración de la piel.


2. Obtener puntos de referencias para poder cuantificar amplitudes.
3. Valorar el movimiento en su conjunto.

La observación del paciente debe de realizarse en torno a tres puntos de vista:


anterior, posterior y lateral. Deberemos de tener en cuenta que en algunos casos
puede resultar útil una visión desde la coronilla o coronal.

Esquema básico de observación del paciente


Los puntos a tener en cuenta en cada uno de los diferentes planos de observación
serían los siguientes:

Visión posterior:
Inclinación lateral de la cabeza

Simetrías hombros-escápulas
Curvatura manifiesta de la línea espinal media

Triángulo del talle

Posición de las rodillas

Posición de los pies: posición del tendón de Aquiles y posición talon-maleolos

Asimetría evidente plano posterior

Visión anterior:

Inclinación lateral de la cabeza

Hombros/línea esternal media

Línea clavicular

Triangulo del talle

Simetría en las rotulas

Asimetría evidente plano anterior

Visión lateral:

Diposición relativa masas corporales: cabeza, tórax,pelvis

Disposición adecuada curvaturas de la columna: lordosis cervical, cifosis dorsal,


lordosis lumbar

Desplazamiento del cuerpo en torno al centro de gravedad

Asimetría morfológica obvia del tallo.


 VALORACIÓN ARTICULAR:

Pasos a seguir para la realización de la valoración de la articulación:

 Observar. Detectaremos si existe alguna anomalía o diferencia notoria


como un aumento del volumen de la articulación, eritema (aumento de la
coloración de la piel) o una deformación de la articulación. Será importante
comparar con el lado contralateral.
 Palpación. Evaluaremos mediante la palpación la articulación para testar si
hay derrame articular, aumento del volumen, temperatura de la articulación,
sensibilidad, si existe dolor o si realizar movimiento podemos sentir o
escuchar crepitaciones (sonidos producidos al mover una articulación).

 Medición del ángulo articular. Es la medición del ángulo que forman dos
huesos que se articulan entre si. Utilizaremos para la medición un
goniómetro o artrómetro universal. También podremos utilizar otros
métodos como la cinta métrica o el péndulo. las medidas tomarán como
referencia la posición anatómica. Estas medidas nos darán como resultado
el grado de movilidad de dicho paciente en una determinada articulación.

Existen varios tipos de goniómetros:

 Goniómetro universal o artrómetro. Dos brazos que se unen en un eje.


Dicha unión forma un circulo graduado de 0º-360º o un semicírculo
graduado de 0º-180º. Una de las dos ramas permanecerá fija mientras la
otra se mueve.
 Goniómetro basado en el principio de la irradiación permanente de la
vertical.
 Goniómetro que utiliza una desviación magnética. Se trata de un brazo al
cual le ponen una brújula.
 Goniómetro eléctrico. Proporciona una señal en un papel milimetrado.

VALORACIÓN MUSCULAR:

 Observar el aspecto y forma de la musculatura.


 Valorar mediante palpación el estado del musculo:
o Realizar presiones-depresiones con la yema de uno o varios dedos o
incluso con toda la superficie palmar.
o Hacer presión con las yemas de los dedos y deslizarlos de manera
transversal respecto del eje longitudinal del músculo en cuestión.

VALORACIÓN ÓSEA

Según la zona o región a valorar el tejido óseo puede resultar inaccesible. La


valoración ósea se realizará a través de los tejidos que la cubren y será tanto
visual como a través de la palpación.

 Podremos observar las protrusiones óseas y la forma del segmento óseo.


Debemos tener en cuenta que siempre hemos de comparar con el miembro
contralateral sano.
 Para realizar una palpación no debe de haber lesiones en la piel y la
musculatura debe de estar relajada. Se pueden realizar percusiones sobre
el segmento óseo para valorar o testear. Si necesitamos hacer mediciones
entre prominencias óseas podemos ayudarnos de una cinta métrica

VALORACIÓN DE LA CADERA

La cadera es la articulación que más ha evolucionado con el desarrollo del


hombres tras el paso o evolución de la cuadrupedia a la bipedestación. La cadera,
o articulación coxofemoral, es la articulación situada mas proximal del miembro
inferior. Está formada por la unión de dos huesos coxales y el hueso sacro. El
hueso coxal está originado por la fusión de tres núcleos óseos primitivos: ilion,
isquion y pubis. Tiene entre sus funciones la de protección de los órganos que se
encuentran en su interior.  Es muy importante que esta se mantenga estable para
dar estabilidad a todo el mimbro inferior. 

Observación general de la cadera:

Los relieves óseos más característicos que hallamos son: la espina iliaca
anterosuperior, la cresta iliaca, el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática. En
cuanto a las características de la piel en esta región, esta es mas fina en la zona
inguinal y mas gruesa en la región del glúteo.

A nivel ligamentoso podemos palpar la fascia lata. También es importante


recordar los ligamentos iliofemoral y pubofemoral (situados en la cara anterior) y el
ligamento isquiofemoral (situado en la cara posterior), que permiten una mejor
coaptación de la articulación de la cadera.
La musculatura profunda de esta zona está formada por músculos delgados, poco
densos y pequeños. Mientras los músculos más superficiales son más
voluminosos, más grandes y recubiertos de tegumentarios (grasa).

El pliegue inguinal es el pliegue de flexión de la cadera, va desde la espina


iliaca anterosuperior hasta el pubis y separa el abdomen del miembro inferior. En
este pliegue podremos palpar el tensor de la fascia lata (lateral), el origen del recto
anterior (a nivel intermedio) y el músculo sartorio (hacia medial). Los tres tienen su
origen en el pliegue inguinal. 

Medicióm articular de la cadera:

 Flexoextensión: Situaremos el eje central del goniómetro sobre el trocánter


mayor, un brazo móvil sobre el eje longitudinal del tronco y el otro brazo del
goniómetro sobre el eje longitudinal del fémur.
 Abducción-aducción: Con el paciente en posición decúbito supino,
situaremos el eje central del goniómetro sobre la espina ilíaca
anterosuperior; uno de los brazos móvil se colocará sobre el eje longitudinal
del tronco y el otro paralelo al eje longitudinal del fémur.
 Rotación externa / interna: Con el paciente en decúbito prono o sentado,
situamos el eje central del goniómetro en la rótula, uno de los brazos
móviles se colocara perpendicular al suelo y el otro longitudinal a la tibia.

VALORACIÓN DE LA RODILLA

La articulación de la rodilla es una articulación bicondilea, con movimiento


de flexión, extensión y una pequeña rotación cuando esta se encuentra en flexión.
Es la articulación situada entre la cadera y el tobillo.

Inspección

 Observar las rodillas, morfología, prominencias óseas, rótula. Pudiendo


observar una postura de genu varo o genu valgo.
 Observar el tono de la musculatura y observar si existiera alguna lesión en
la piel.

Movilidad

 Flexión y extensión de la rodilla.


 Rotación interna y externa (con la rodilla a 90º de flexión).
 Test específicos
o Valorar los ligamentos laterales: forzar el varo y valgo con la rodilla
en ligera flexión.
o Valorar los ligamentos cruzados: con la rodilla flexionada.
o Valorar los meniscos.

Medición articular de la rodilla:

 Flexoextensión: Con el paciente en decúbito prono, realizamos flexión de


rodilla. Situaremos el eje central del goniómetro sobre el epicóndilo lateral
externo, un brazo móvil del goniómetro sobre el eje longitudinal del fémur y
el otro paralelo al eje longitudinal de la tibia. Los grados de extensión de la
articulación de la rodilla es de 0º, salvo en caso de existir hiperextensión o
flexo de rodilla en cuyos casos si sería necesario realizar la medición para
conocer los grados.
 Rotación: Existe un pequeño movimiento de rotación con la rodilla en
flexión.

VALORACIÓN DEL TOBILLO Y DEL PIE

La articulación tibiotarsiana se caracteriza por un único grado de moviente


por lo que es una tróclea. Es la articulación mas distal del miembro inferior. Su
estructura es imprescindible para poder llevar a cabo la bipedestación y marcha.
Inspección

 Observación del tobillo y prominencias óseas, planta del pie, metatarso y


dedos.
 Observar si existen lesiones en la piel o musculatura.
 Observación minuciosa de la planta del pie, dedos y pliegues.

Movilidad

 Flexión dorsal y plantar del pie (debemos de realizar con el pie sin apoyo,
colgando).
 Inversión y eversión del pie.
 Flexión y extensión del dedo primer dedo o dedo gordo.
 Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas.
 Test específicos: Comprobación del valgo y varo forzado en tobillo.

Neurológico

 Reflejo rotuliano (L2-L4).


 Reflejo aquíleo (S1).
 Reflejo plantar (L5-S1).
 Sensibilidad superficial y dolorosa en cara interna-posterior y externa.
 Sensibilidad propioceptiva (posición del dedo, dirección del movimiento).

Vascular

 Valorar pulso tibial posterior.


 Valorar la presencia de edema.
 Si observamos la existencia de varices o alguna patología vascular se
recomienda hacer una exploración más exhaustiva.

Flexión dorsal (o dorsi flexión) / flexión plantar: situaremos el eje central del
goniómetro en el maléolo externo, un brazo móvil del goniómetro lo situamos en la
línea longitudinal del peroné y el otro brazo situado hacia la línea del metatarso y
falanges. 

Además de la flexoextensión, existen otros movimientos que realizamos


sobre el eje vertical del miembro inferior, como es el movimiento de eversión e
inversión. Estos movimientos se hallan limitados por el maleolo tibial y maleolo
peroneo.
Una de las maneras para medir la eversión y la inversión de forma mas sencilla,
es la de usar un papel en el que dibujamos los distintos planos del pie en las
diferentes posiciones. Una vez obtenidos, podemos calcular los grados de los
ángulos dibujados en el papel. 

Es importan valorar la huella y el apoyo del pie, por si existiera alguna


anomalía o apoyo patológico. Sería de gran utilidad el uso de un podoscopio o
cualquier otro instrumento que nos permita hacer una buena valoración de la
biomecánica del pie.

 Pie talo: pie fijado en flexión dorsal de tobillo (sólo apoya el talón).
 Pie equino: pie fijado en flexión plantar (apoya solamente el antepié)

MIEMBROS SUPERIORES

El miembro superior ha sufrido un gran cambio a lo largo de la evolución del


hombro, ha cambiado su funcionalidad ya que antes constituía un miembro
únicamente de apoyo y ahora ha adquirido numerosas funcionalidad siendo un
miembro fundamental para el ser humano.

 Valoración global
 Valoración del hombro
 Valoración del codo
 Valoración de la muñeca
 Valoración de la mano

Valoración global

Es importante observar de manera global todo el miembro superior en su


conjunto, poniendo atención en los relieves óseos, masa muscular, posición que
adopta el paciente, altura, etc. 

VALORACIÓN DEL HOMBRO

El hombro constituye la articulación con mayor movilidad del organismo. Se


define como una enartrosis ya que permite su movimiento en todas las direcciones
del espacio, cuyos movimientos son: flexoextensión, abducción-aducción y
rotación. Además realiza un movimiento combinado de los tres movimientos
anteriores, al que denominamos circunducción. Es la articulación mas proximal del
miembro superior.

Debemos observarlos desde diferentes planos:


 Cara anterior: observar la masa muscular de la porción anteroexterna y
anterointerna del deltoides.
 Cara lateral: observar la “V” central de la porción media del deltoides (“V”
deltoidea).
 Cara posterior: observar el volumen del deltoides en sus ramas
posteroexterna y posterointerna. También es preciso observar la
musculatura escapulohumeral y subespinosa. Esta parte posterior está
atravesada por la espina de la escápula, por lo que palparemos el relieve
de la escápula.
 Cara superior: forma un triángulo con la base cercana al cuello y el vértice
próximo al acromion. El lado anterior de este triángulo es la clavícula y el
posterior la espina de la escápula. En medio, se localizan fibras musculares
de la porción superior del trapecio.
 Cara inferior: está oculta con el brazo en reposo a lo largo del cuerpo, es
decir, cuando se estrecha el ángulo braquiotorácico. Esta zona, la axila, es
el pliegue de flexión del hombro. Para valorar esta zona, apartaremos el
brazo y observaremos el hueco axilar: la piel de esta zona es fina, elástica,
móvil, húmeda y con pilosidad abundante que recubre a la axila a partir de
la pubertad.

Para realizar la palpación y valoración de la piel de esta zona situaremos al


paciente sentado, para que el hombro de esta forma no tenga ninguna limitación
del movimiento y podamos abordarlos desde cualquier cara. Inspeccionaremos la
piel en busca de cualquier cicatriz, herida, estría, problema vascular, alteración de
la sudoración, etc.

Medición articular del hombro

 Flexoextensión: Situaremos el eje central del goníometro lateral a la


cabeza del húmero, en torno al acromion. Un brazo móvil del goniómetro lo
colocaremos paralelo a la línea media del tronco y el otro brazo sobre el eje
longitudinal del húmero. Esta valoración se realizará tanto en la movilidad
pasiva como de en la movilidad activa. Importante a tener en cuenta, es que
cuando pidamos al paciente que realice un movimiento lo hagamos con un
lenguaje comprensible por el paciente, sin utilizar tecnicismos. (9)
 Abducción-aducción vertical: Situaremos el eje central del goniómetro en
el punto medio de la articulación glenohumeral, a 1’3 cm. por debajo y por
al lado de la apófisis coracoides. Un brazo móvil del goniómetro se coloca
paralelo al esternón y el otro brazo móvil paralelo al eje longitudinal del
húmero.
 Abducción-aducción horizontal: Coloraremos el eje central del
goniómetro sobre la parte superior del acromion. Un brazo móvil
perpendicular al eje longitudinal del tronco y el otro brazo paralelo al eje
longitudinal del húmero. Esta medición se realiza de manera mas analítica
con el paciente en decúbito supino, de esta manera evitaremos
compensaciones en el movimiento.
 Rotación externa / interna: Con el paciente en decúbito supino
colocaremos el eje central del goniómentro en el punto medio del
olécranon, un brazo móvil situado en el eje longitudinal del cúbito y el otro
brazo móvil perpendicular a la camilla.

VALORACIÓN DEL CODO

El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial


que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito
con el húmero, y la radio-cubital que establece la unión entre radio y cúbito. Las
tres están englobadas en la misma cápsula articular.En su conjunto conforma la
articulación intermedia del miembro superior.

Deberemos de observar e inspeccionar el codo en su conjunto,


aspecto,morofología, si adapta posición de valgo, tono muscular, tejidos
adyacentes, piel, etc.

Articulación

 Realizaremos una palpación de todas las prominencias óseas: olécranon,


epicóndilo, epitróclea, , cabeza del radio, cúbito,etc.
 Palpar la bolsa olecraniana y la zona supraepitroclear. Palpación
ganglionar.
 Palpar el bíceps y el tríceps (porción larga y corta).
 Palpar los músculos flexores, extensores de la muñeca y el supinador largo.

Medición articular del codo

 Flexoextensión: Situaremos el eje central del goniómetro en el epicóndilo


externo, un brazo móvil del goniómetro en el eje longitunal del húmero y el
otro brazo móvil sobre el eje longitudinal del cúbito. El movimiento de
flexión deberá ser valorado de forma activa y pasiva. Los grados de
extensión del codo es de 0º, salvo que exista una hiperextensión
 Pronosupinación: Realizaremos la medición con la ayuda de un lápiz o
bolígrafo que pediremos al paciente que mantenga con el puño cerrado
para conocer la vertical. Con el codo el flexión de 90º , colocamos el eje
central del goniómetro en la articulación metacarpofalángica del tercer
dedo, es decir, sobre el nudillo. Un brazo móvil del goniómetro lo situamos
sobre el eje longitudinal de las falanges del tercer dedo y el otro brazo móvil
sobre el eje del bolígrafo.

VALORACIÓN DE LA MUÑECA
Es la articulación que une el cúbito y radio con los huesos del carpo. Ésta
articulación se puede orientar en cualquier ángulo, por lo que permite una gran
amplitud de movimiento.

Medición articular de la muñeca

 Flexoextensión: Situaremos el eje central del goniómetro sobre la apófisis


estiloides del cúbito, un brazo móvil del goniómetro sobre el eje longitudinal
del cúbito, y el otro brazo de éste paralelo al eje longitudinal de los
metacarpianos.
 Inclinación lateral o lateralización: situaremos el eje central del
goniómetro sobre el semilunar, un brazo móvil del goniómetro sobre la línea
media del antebrazo y el otro brazo móvil sobre el tercer metacarpiano.

VALORACIÓN DE LA MANO

La mano está caracterizada por una gran funcionalidad e importancia en el


desarrollo de las actividades de la vida diaria. Esta importante funcionalidad se
debe en gran medida al movimiento de oposición del dedo pulgar. Uno de los
movimientos que más diferencia al ser humano del resto de animales es el
movimiento de prensión y oposición del pulgar.

Mano
Observar e inspeccionar las prominencias óseas, el aspecto de la musculatura,
eminencia tenar e hipotenar, así como en la movilidad y posición que presenta la
mano y dedos.

Articulación

 Palpación de las prominencias óseas: apófisis estiloides de cubito y radio.


 Palpación del hueso grande, semilunar (hueco a nivel dedo medio),
escafoides (tabaquera anatómica).
 Palpación de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
 Palpación de los metacarpianos y las falanges.
 Palpación de los ligamentos laterales y los tendones flexores y extensores.
 Palpación de la eminencia tener e hipotenar.  

 Neurológico

 Reflejo Bicipital (C5-C6).


 Reflejo Tricipital (C7-C8).
 Sensibilidad Superficial y Dolorosa en cara interna-posterior y externa.
 Sensibilidad Propioceptiva (posición del dedo, dirección del movimiento).

Vascular: bastará con la toma del pulso radial en caso de que no exista ninguna
patología vascular, si es así se deberá realizar una valoración mas exhaustiva.
 

Medición articular de la mano

 Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: situaremos el eje


central del goniómetro en el lateral de la articulación metacarpofalángia a
valorar, un brazo móvil a lo largo del eje metacarpiano y el otro brazo del
goniómetro sobre lateral a la falange.
 Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: situaremos el eje
central del goniómetro sobre la cara interna o externa de la articulación, un
brazo móvil del goniómetro en la falange proximal y el otro en la falange
distal.
 Separación de los dedos: raramente aparece una limitación en este
movimiento.
 Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: situaremos el eje
central del goniómetro en el lateral de la articulación metacarpofalángica a
medir, un brazo móvil de éste en el metacarpiano y el otro en dirección a la
falange.
 Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: situaremos el eje
central del goniómetro en la cara externa o interna de la articulación, un
brazo móvil en la falange proximal y el otro brazo en la falange distal.

DIAGNÓSTICO
Definición de diagnóstico fisioterapéutico
Es Sahrmann quien en 1988 hace la primera definición del diagnóstico
fisioterapéutico como “el término que describe las disfunciones esenciales, objeto
de tratamiento del fisioterapeuta. La disfunción es identificada sobre la base de las
informaciones obtenidas a partir de la historia de la enfermedad, los signos,
síntomas, exámenes y tests que él mismo ejecuta o solicita”.  
La Confederación Mundial de Fisioterapia en 1999 define el diagnóstico como “el
resultado del proceso de razonamiento clínico que puede ser expresado en
términos de disfunción del movimiento o contener categorías de deterioro,
limitación funcional, capacidad/discapacidad o síndromes”. (12)

Podemos definir como diagnóstico fisioterápico aquel proceso por el cual se lleva
a cabo el análisis y valoración tanto de las discapacidades como deficiencias del
paciente. Siendo este un proceso de evaluación funcional, cuya resolución nos
permite realizar un programa de tratamiento adecuado para las necesidades o
requerimientos observados durante el proceso de evaluación.

No debemos de entender el diagnóstico fisioterápico como un proceso aislado o


que diverge del diagnostico médico, este debe complementar el diagnóstico
médico. El diagnóstico fisioterápico nos servirá como medio facilitador de la
comunicación entre los profesionales de la salud.

 
Objetivos

 Deberemos de proponer una serie de objetivos en diferentes tiempos


durante nuestro tratamiento.
 Establecer la guía terapéutica que vamos a seguir así como el tratamiento
que llevaremos a cabo.
 Establecer un programa de intervención fisioterápica.
 Elegir las técnicas o medios de tratamiento que vamos a utilizar durante
nuestra intervención.
 Situar las limitaciones a analizar.
 Establecer las relaciones entre deficiencia y desventaja. 

Habilidades
El diagnóstico fisioterápico consiste en un documento de consulta tanto
para el propio profesional como para otros profesionales sanitarios o de otras
profesiones que requieran de esta información.

Será importante durante la entrevista del paciente discernir entre las consultas del
paciente que requieran de tratamiento fisioterapéutico como de aquellas que no lo
requieran. En estos casos debemos de valorar derivar a este paciente a otro
profesional para realizar una atención más específica si así lo requiere.

Como hemos comentado anteriormente, el hecho de que exista un


diagnóstico médico no exime al fisioterapeuta de la responsabilidad de realizar un
diagnóstico fisioterapéutico; así como posterior seguimiento de las indicaciones al
paciente si así las requiere.

A la hora de realizar un diagnóstico fisioterápico debemos de tener en cuenta tanto


la sensibilidad, el valor predictivo y la especificidad de los test o pruebas
diagnósticas que hemos elegido para evaluar y diagnosticar a nuestro paciente.
Otra característica a tener en cuenta son las variables o características personales
de cada paciente.

No debemos de olvidar que no los diagnósticos no tienen una fiabilidad del cien
por cien, incluso aun siendo respaldados por pruebas de imagen otras pruebas
diagnósticas.

Considerándose el diagnóstico de fisioterapia, ante los nuevos retos, con una gran
relevancia y necesidad en el tratamiento del paciente, tanto para el propio paciente
o profesional como dentro del equipo de salud.

La mayoría de los estudios de fisioterapia recogidos en las bases de datos se


centran en la importancia del diagnóstico en fisioterapia y la necesidad de definir
pautas que se ajusten a los métodos diagnósticos que permitan la validación de
los resultados. (20)

Tras la revisión de números casos publicados, es posible evidenciar que


gran parte del diagnóstico en fisioterapia se basa en la práctica de la clínica diaria
y tanto en cuanto a la evidencia de estudios científicos.

La fisioterapia del mismo modo que las otras ciencias de la salud así como
la medicina es "ciencia de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre".
Esta condición no impide el desarrollo profesional, sino que ha fomentado la
investigación acerca de la mejor manera de realizar una valoración y de establecer
hipótesis de tratamiento con base científica.

Una de las valoraciones más importantes dentro del campo de la fisioterapia es


la valoración de la funcionalidad. Usando la terminología de la Clasificación
Internacional de la Funcionalidad (CIF), la valoración abarcaría:

 Una valoración de las estructuras y funciones corporales


 Una valoración de las actividades y de la participación.

EPICRISIS

Constituye el momento culminante de la historia clínica, se


confecciona en el momento del alta o el fallecimiento. Debe incluirse los
datos del paciente, sus antecedentes patológicos relevantes y la
sintomatología que motivó la intervención, los diagnósticos diferenciales
que se plantearon y los exámenes complementarios que se solicitaron. Así
también debe informarse del tratamiento empleado y los resultados
obtenidos.

La auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que


consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como
el estetoscopio (o fonendoscopio), el área torácica o del abdomen, para valorar los
sonidos normales o patológicos producidos en los órganos (contracción cardíaca,
soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.)

Existen tres maneras principales de auscultar a un paciente:

 Auscultación inmediata: Consiste en aplicar directamente la oreja del médico


sobre la pared corporal del paciente. Esta forma de auscultación está
prácticamente abandonada

Existen tres maneras principales de auscultar a un paciente:


 Auscultación inmediata: Consiste en aplicar directamente la oreja del médico
sobre la pared corporal del paciente. Esta forma de auscultación está
prácticamente abandonada

Tipos de sonidos auscultatorios pulmonares normales


Laringotraqueal
Este ruido se percibe con mayor intensidad en laringe, tráquea y esternón.
Característicamente es un ruido brusco y soplante que se emite durante
la espiración.

 Murmullo vesicular:
Este ruido se percibe en todas aquellas partes en que el pulmón este en
contacto con el tórax. Se ausculta en el tórax posterior a nivel de vértice,
partes medias y bases de los pulmones. Se origina por la entrada de aire hacia
los alvéolos pulmonares durante la inspiración. Característicamente es suave y
armónico. Cuando se considera normal se denomina "murmullo vesicular
conservado". El murmullo vesicular está disminuido o incluso ausente si hay
obstrucción bronquial, enfisema, neumotórax o derrame pleural. Si por el
contrario existe condensación pulmonar, el murmullo vesicular normal cambia,
es más agudo y se denomina ruido bronquial o soplo bronquial. 3

 Ruidos añadidos
 Roncus/sibilancias:
Son sonidos de timbre alto(sibilancias) o grave (roncus) producidos por el paso
de aire a través de vías aéreas estrechadas. En el asma son preferentemente
espiratorios y agudos, en la bronquitis son más graves y pueden oírse tanto en
inspiración como en espiración.

 Crepitantes:
Son sonidos discontinuos, inspiratorios o teleinspiratorios, producidos por la
entrada de aire en un alveolo ocupado o colapsado. Son, por tanto, un signo
de condensación. Se pueden modificar con la tos. También pueden
auscultarse en la fibrosis pulmonar, en cuyo caso se les denomina tipo de
“Velcro®”, o en bronquios dilatados llenos de secreciones, como en
las bronquiectasias o las bronquitis agudas.2

 Roce pleural:
Se produce por la fricción entre la pleura visceral y la parietal cuando estas se
han vuelto rugosas por el depósito de un exudado fibroso, produciendo un
sonido simula el roce de cuero o un crujido. Es muy similar a los crepitantes,
pero se difernecia de ellos porque el roce tiene un componente inspiratorio y
otro espiratorio.
 Sonidos vocales:
Los sonidos vocales se transmiten desde la laringe hasta la pared torácica
a semejanza de los ruidos respiratorios. Una disminución de la transmisión de
las vibraciones vocales se encuentra en el derrame pleural, el neumotórax y en
la obstrucción de un bronquio grueso (atelectasia), mientras que en la
condensación adquieren un tono agudo (broncofonía) y la voz susurrada se
ausculta mucho mejor con el fonendoscopio (petoriloquia áfona)

RUIDOS CARDIACOS

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca.


Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios
(pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede
percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto
ruido.En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el
interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su
intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.

PRIMER RUIDO:

Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo


de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con
más claridad en los focos de la punta. Se llama sístole.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auricular-
ventriculares) y de la apertura de la aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas)
además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra
las válvulas auricular-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes
del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así,
vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas,
constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la
tricúspide, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la
diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar
esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer
ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más
nítido y puro (refuerzo del primer tono).
SEGUNDO RUIDO:

Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor


nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas
sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas
auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de
este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un
escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar
esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo
ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También
puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como
ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el
desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el
desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin
cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en
relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intraabdominal
(disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno
venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el
ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de
la válvula.
En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del
denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las
válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas
características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a
continuación del mismo.

TERCER RUIDO:

Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no


suele señalar patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del
segundo tono y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del
ventrículo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de sangre
aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la insuficiencia mitral, donde el volumen
de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia la aurícula durante la sístole
aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole siguiente. Su presencia
es incompatible con la estenosis mitral.
CUARTO RUIDO:

Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un


ruido presistólico que se escucha antes que el primero normal y se debe a la
vibración producida por la contracción auricular contra un ventrículo poco
distensible. Generalmente este es el derecho. Es de tono muy bajo y se escucha
mejor en el ápex.

SILENCIOS:

Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

 Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole


ventricular.
 Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con
la diástole ventricular.
En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando
entonces de la existencia de un soplo cardíaco. Existen situaciones en las cuales
los ruidos pueden estar disminuidos en su intensidad, ejemplo: un tórax
enfisematoso.

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su
presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se
llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su
presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica.

La lectura de su presión arterial usa estos dos números. Por lo general, el


número sistólico se coloca antes o por encima de la cifra diastólica. Por ejemplo,
120/80 significa una presión sistólica de 120 y una diastólica de 80

¿COMO SE DIAGNOSTICA LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA?

La presión arterial alta no tiene síntomas. Por ello, la única manera de


averiguar si usted tiene presión arterial alta es a través de chequeos regulares
cuando visita a su proveedor de atención médica. Su proveedor utilizará un
medidor, un estetoscopio o un sensor electrónico y un manguito de presión arterial
y tomará dos o más mediciones en citas médicas distintas antes de hacer un
diagnóstico.
TIPOS DE PRESIÓN ARTERIAL

 Primaria o esencial: Es el tipo más común de presión arterial alta. Por lo general
se desarrolla con el tiempo a medida que envejece
 Secundaria: Es causada por otra condición médica o el uso de ciertos
medicamentos. Por lo general, mejora al tratarse la causa o al dejar de tomar los
medicamentos que la provocan.

¿PORQUE EL PACIENTE SE DEBE DE PREOCUPAR POR LA TENSIÓN


ALTA?

Cuando su presión arterial se mantiene mucho tiempo alta, hace que el


corazón bombee con más fuerza y trabaje demasiado, lo que puede ocasionar
serios problemas de salud, como ataque cardiaco, accidente
cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, e insuficiencia renal.

PULSO

En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión provocada


por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre
bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde
las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o
el cuello e incluso en la sien.

La frecuencia del pulso se observa y mide por medios táctiles o visuales en


el exterior de una arteria y se registra como pulsaciones por minuto o PPM.
El pulso puede observarse además indirectamente bajo absorciones luminosas de
longitudes de onda variables con relaciones matemáticas asignadas y
reproducidas de forma económica. La captación aplicada de las variaciones de la
señal luminosa del componente sanguíneo hemoglobina en condiciones de
oxigenación frente a las de desoxigenación permite la tecnología de
la pulsioximetría.

¿QUÉ ES LA FRECUENCIA CARDIACA?

La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el corazón late o


se contrae durante cierto periodo de tiempo, generalmente un minuto. Este dato,
contabilizado en número de pulsaciones o latidos, proporciona importante
información sobre el estado de salud de una persona. Con cada latido, el corazón
bombea la sangre necesaria para suministrar a todo el organismo el oxígeno y los
nutrientes que le permiten funcionar correctamente
Las pulsaciones o latidos oscilan entre sesenta y cien pulsaciones por minuto en
un adulto sano en reposo, que es el estado en que el corazón necesita bombear
menos sangre. No obstante, esta cifra va cambiando con la edad: al nacer es
elevada, porque la actividad del organismo es muy intensa, pero va disminuyendo
a partir del mes de vida y pasa a estabilizarse después de la infancia.
Frecuencia cardíaca normal en reposo según la edad:
 Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: de 70 a 190 latidos por minuto.

 Bebés de 1 a 11 meses de edad: de 80 a 160 latidos por minuto.


 Niños de 1 a 2 años de edad: de 80 a 130 latidos por minuto.
 Niños de 3 a 4 años de edad: de 80 a 120 latidos por minuto.
 Niños de 5 a 6 años de edad: de 75 a 115 latidos por minuto.
 Niños de 7 a 9 años de edad: de 70 a 110 latidos por minuto.
 Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): de 60 a 100 latidos por
minuto.
 Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

LA GASOMETRIA
La gasometría arterial (ABG, por sus siglas en inglés) mide la acidez ( pH )
y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre de una arteria. Esta
prueba se utiliza para registrar lo bien que sus pulmones pueden trasladar el
oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono de la sangre.

¿COMO SE TOMA LA MUESTRA DE LOS GASES ARTERIALES?

El personal que realice el procedimiento deberá realizar presión en las


arterias radial y cubital con el objetivo de obstruir el flujo sanguíneo. Indicar al
paciente que mantenga abierta la palma de la mano e inmediatamente liberar la
presión de la arteria cubital.

¿COMO SE LEEN LAS MUESTRAS?

En los gases arteriales utilizamos la PaO 2 como una medición directa del
oxígeno en la sangre. Este representa el 5% del oxígeno que hay en la
sangre. Cuando está por debajo de 60 mmHg (80 mmHg a nivel del mar) es una
indicación de que el paciente requiere un apoyo para mejorar la saturación
¿CUANDO SE SOLICITA?

Este examen se utiliza para evaluar enfermedades respiratorias y padecimientos


que afectan los pulmones. Ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia o la
ventilación no invasiva (BiPAP).

¿IMPORTANCIA DE LA PRUEBA?

Una prueba de gasometría arterial puede ayudar a: Revisar su equilibrio


ácido-base. Diagnosticar problemas serios de sus pulmones y
respiración. Diagnosticar trastornos de los riñones. El examen se realiza
para evaluar las condiciones y enfermedades respiratorias que afectan a los
pulmones y determinar la efectividad de la terapia con oxígeno. El componente de
ácido base de la prueba también suministra información sobre el funcionamiento
de los riñones.

ELECTROCARDIOGRAMA

Un electrocardiograma permite registrar las señales o actividad eléctricas


del corazón. Es un método sencillo que se utiliza para detectar de forma rápida
problemas como anomalías en el ritmo cardíaco. Gracias el descubrimiento del
mecanismo del electrocardiograma, el doctor e investigador neerlandés Willem
Einthoven implementó el primer sistema práctico de electrocardiografía y
contribuyó a sentar las bases de la electrofisiología que más adelante fueron
desarrolladas por la Escuela Mexicana de Cardiología. 
Este es un examen sencillo e indoloro con diferentes utilidades: sirve para
detectar si ha crecido el corazón, si está hipertrófico (engrosamiento anormal del
músculo cardíaco) y, en el caso de los servicios de Urgencias, se torna pieza
fundamental porque a través de este el personal médico puede identificar si el
paciente tiene un infarto o ha tenido un infarto previo, enfermedad isquémica o
angina en el pecho. Un ataque cardíaco puede ser causa de múltiples fallas en el
cuerpo, cosa que se puede evitar con estudios previos con este tipo de estudios.
 
El electrocardiograma también se utiliza para la detección de arritmias, que
son alteraciones en el ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca muy lenta
(bradicardia) o, por el contrario, una frecuencia cardíaca muy rápida (taquicardia).
Estas pueden desencadenarse en las aurículas o en los ventrículos y aunque
algunas son benignas, hay otras muy graves que implican el riesgo de perder la
vida.
¿EN QUE CASOS DEBE REALIZARSE?
El electrocardiograma puede estar indicado ante la presencia de los siguientes
síntomas de una posible enfermedad cardíaca:
 Dolor torácico o de pecho
 Fatiga
 Mareos
 Latidos cardíacos rápidos
 Dificultad para respirar
 Control por infartos recientes
 
¿EN QUE CONSISTE ESTE EXAMEN?
El electrocardiograma de 12 derivaciones puede realizarse en un consultorio
que ayuda a diagnosticar problemas en el corazón . Durante el procedimiento se
colocarán en el paciente electrodos en el pecho y extremidades. Estos son
parches adhesivos con cables que estarán conectados a un monitor y permitirán
visualizar las señales eléctricas del corazón desde diferentes perspectivas y
realizar el registro de esta información.
 
Es importante tener en cuenta que algunos pacientes pueden tener un
resultado de electrocardiograma normal, pero padecer una enfermedad coronaria.
Es por esto que para ver el corazón más detallado es posible acudir a una
monitoria electrocardiográfica continua durante 24 horas (test de Holter).
 
¿COMO SABER SI EL EXAMEN ESTA BIEN? 
Al momento de realizar el examen es posible identificar qué tipo de arritmia
tiene el paciente, si es una fibrilación ventricular, si tiene un bloqueo en el corazón
o fibrilación auricular o si tiene otros problemas cardíacos. En caso de encontrar
alguna anormalidad, el médico podría ordenar otras pruebas diagnósticas y según
los resultados iniciar tratamiento. Por ejemplo, muchos de los pacientes con
corazón lento como bradicardia o bloqueos, requieren el implante de un
marcapasos para regular el ritmo cardíaco.
 Un electrocardiograma o ECG es una prueba que permite conocer la
actividad eléctrica del corazón. Se trata de unos de los exámenes más utilizados
principalmente en urgencias y en medicina interna. Durante el examen el doctor
colocará varios electrodos en diferentes partes del cuerpo, éstos electrodos están
conectados a un electrocardiógrafo que es el que mostrará los resultados
obtenidos. Durante la prueba debe permanecer relajado y quieto y esperar
pacientemente las instrucciones del especialista.

Algunas veces este examen se realiza mientras el paciente está realizando


un esfuerzo, por ejemplo practicando ejercicio, para buscar cambios en el corazón,
este tipo de ECG se conoce como prueba de esfuerzo.
Los electrodos conectados al electrocardiógrafo transforman las señales eléctricas
del corazón en ondas, las cuales se imprimen en papel, normalmente de forma
inmediata, para que el médico pueda realizar el diagnóstico.

En este artículo vamos aprender cómo leer un electrocardiograma. No debe


olvidar que la lectura de un ECG debe realizarse por un médico cualificado y
nunca debe autodiagnosticarse basándose en su propia interpretación.

Electrocardiograma: interpretación

El papel del electrocardiograma está formado por cuadrados pequeños


cada uno de 1 mm que corresponden a 0,04 segundos y un conjunto de 5
cuadrados forma un cuadrado grande de 5 mm o 0,20 segundos, por tanto 5
cuadrados grandes equivalen a 1 segundo. En el eje vertical se representa el
voltaje y en el horizontal el tiempo. 10 mm de altura equivalen a 1 voltaje de 1mV.

El ritmo normal de un ECG está formado por una onda P, un complejo QRS
y una onda T. Para interpretar un electrocardiograma hay que valorar la presencia
de estas ondas, su forma y duración, así como el segmento ST (tiempo que
transcurre entre el fin de la despolarización y el inicio de la repolarización de los
ventrículos, mide menos de 1 mm, si es mayor de 1 mm indica infarto o isquemia).
Las ondas P nos permiten conocer el tiempo entre los latidos del corazón,
se representa como una línea recta entre el punto más bajo y el más alto. La onda
T representa el pequeño latido perceptible después del primero y marca el final del
latido del corazón. El tiempo transcurrido entre uno y otro debe ser bastante
regular a lo largo de toda la prueba, si por el contrario, durante la prueba vemos
que el tiempo transcurrido es variable, ésto señala una irregularidad en el latido
del corazón.

La onda P no debe superar los 0,25mV, es decir, 2,5 mm de altura, y no


debe durar más de 0,11 segundos en un adulto. Suele tener forma redondeada. Si
alguno de estos elementos no se cumplen puede ser señal de diferentes
anomalías como un agrandamiento auricular causado por una estenosis e
insuficiencia mitral o por una hipertensión arterial.

Para los pacientes que sufren hipertensión es recomendable el uso de


un tensiómetro digital que le permitirá realizar un seguimiento preciso de su
presión arterial sin necesidad de acudir al médico o a una farmacia todas las
semanas.

La onda T siempre es positiva (forma convexa) con una longitud


aproximada de 3 mm y es asimétrica y redondeada. Si es picuda puede indicar
alteraciones de potasio, si presenta forma cóncava supone alteraciones de origen
isquémico, y si es aplanada alteraciones en la repolarización.

Para conocer la frecuencia cardíaca debes localizar en el ECG el punto más


alto conocido como «R», cuenta el número de cuadros grandes entre un punto
«R» y otro, y divide el resultado entre 300. Por ejemplo, si hay 4 cuadros grandes
entre los dos picos, tu ritmo cardíaco será de 75 latidos por minuto (300/4=75). Si
en la prueba no detectas picos idénticos, selecciona 30 cuadrados grandes
(equivalen a 6 segundos) y localiza en ese trazo el número de complejos QRS
(representación gráfica de la despolarización de los ventrículos del corazón
formando una estructura picuda en el electrocardiograma); multiplica el número de
complejos QRS por 10 y el resultado sera el número aproximado de latidos por
minuto. Por ejemplo, si detectas 6 complejos QRS tu ritmo cardíaco sera de 60
latidos por minutos (6×10=60).

En reposo, un ritmo cardíaco normal varía entre 60 y 100 latidos por minuto,
por debajo de esa cifra se conoce como bradicardia, y por encima como
taquicardia.

Con estos tips podrás realizar una interpretación básica de un


electrocardiograma y preguntar al doctor cualquier duda que tengas sobre tus
resultados, tenga en cuenta que sólo el personal médico cualificado
podrá interpretar adecuadamente el ECG.

 
CONCLUSIÓN

El sistema circulatorio, que se compone del corazón y los vasos


sanguíneos, apoya el sistema respiratorio llevando sangre a los pulmones y
sacándola de ellos. El sistema circulatorio ayuda a transportar nutrientes y oxígeno
desde los pulmones hasta los tejidos y órganos de todo el cuerpo.

En el área de la fisioterapia es muy importante que el profesional


especializado tenga conocimiento del sistema circulatorio, ya que la mayoría de
los pacientes que se encuentran en la sala de rehabilitación hayque realizarles
terapias de la prevención, rehabilitación y recuperación de personas con
enfermedades del corazón, en concreto todas aquellas que tienen sensación de
falta de aire (disnea) y disminución de la capacidad de ejercicio. En el
Fisioterapeuta recae el programa de ejercicio físico supervisado.

La fisioterapia cardiovascular es un programa que le ayuda a vivir mejor con


una cardiopatía. A menudo se receta para ayudarle a recuperarse de un ataque
cardíaco, una cirugía del corazón u otras intervenciones o si tiene insuficiencia
cardíaca. Estos programas con mucha frecuencia incluyen tanto educación como
ejercicios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Fundación Española del Corazón. Frecuencia cardíaca.

 MedlinePlus. Institutos Nacionales de la Salud/Biblioteca Nacional de Medicina


de los EE.UU. “Frecuencia cardíaca y ejercicio”. Linda J. Vorvick, MD, Clinical
Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of
Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve,
MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the
A.D.A.M. Editorial team. Ultima revision: 13/5/2019.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca

También podría gustarte