Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


LIC. EN NUTRICION

CASO CLÍNICO FINAL


CÁNCER VESICAL
Integrantes:
Flores López Gesaly
España Garibay Victor Alexis
Carrillo García Fátima Monserrat
Profesora:
Laura Guadalupe García Rosas
Nutrición Salida Clínica

Tepic, Nayarit. 05/12/2023.


2

INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DEFINICIÓN...................................................................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................................. 7
PATOGENIA ..................................................................................................................................... 8
ETIOLOGÍA ....................................................................................................................................... 9
MANIFESTACIONES..................................................................................................................... 10
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ........................................................................................... 11
DIAGNÓSTICO............................................................................................................................... 11
COMPLICACIONES AGUDAS Y CRÓNICAS .......................................................................... 12
RELACIÓN CON ESTADO DE NUTRICIÓN ............................................................................ 13
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO E INTERACCIONES ................................................... 14
TRATAMIENTO NUTRICIONAL (DIETOTERAPIA) ................................................................ 15
CONCLUSIONES PERSONALES .............................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 17
3

INTRODUCCIÓN
La orina, producida por los riñones, viaja a través de dos conductos llamados
uréteres hasta la vejiga, un órgano hueco cuya función es almacenar dicha orina y
expulsarla al exterior a través de otro conducto que llamamos uretra.
La vejiga se encuentra situada en la parte inferior del abdomen en una zona
denominada pelvis. En el caso de la mujer se localiza justo por delante de la vagina
y en íntimo contacto con ella; y en el caso del hombre guarda una estrecha relación
con la glándula prostática, la cual abraza el segmento más inicial de la uretra.
La pared de la vejiga está dividida en distintas capas. La más interna, en contacto
con la orina, es la mucosa revestida del epitelio urotelial o de transición. A
continuación, se encuentra el músculo detrusor de la vejiga, cuya contracción
exprime toda la orina hacia el exterior durante la micción. La última capa y más
superficial es la serosa, por donde llegan los vasos sanguíneos y nervios hacia la
vejiga.
El cáncer de vejiga se origina cuando las células sanas del recubrimiento de la
vejiga, que son con mayor frecuencia células uroteliales, cambian y proliferan sin
control, y forman una masa llamada tumor. El cáncer que se desarrolla en la pelvis
renal y en los uréteres también se considera un tipo de cáncer de vejiga y, a
menudo, se denomina cáncer de vejiga en el tracto superior. Un tumor puede ser
canceroso o benigno.
4

DEFINICIÓN
El cáncer de vejiga (también llamado cáncer o carcinoma vesical) se presenta
cuando las células de este órgano comienzan a multiplicarse en forma
descontrolada. La vejiga es un órgano hueco en forma de globo donde se almacena
la orina, y que se encuentra en la parte inferior del abdomen. descontrolada. La
vejiga es un órgano hueco en forma de globo donde se almacena la orina, y que se
encuentra en la parte inferior del abdomen.
La vejiga tiene una pared muscular que le permite agrandarse para almacenar la
orina que los riñones producen y contraerse para expulsar la orina del cuerpo.
El cáncer de vejiga se origina cuando las células sanas del recubrimiento de la
vejiga, que son con mayor frecuencia células uroteliales, cambian y proliferan sin
control, y forman una masa llamada tumor. Las células uroteliales también recubren
la pelvis renal y los uréteres. El cáncer que se desarrolla en la pelvis renal y en los
uréteres también se considera un tipo de cáncer de vejiga y, a menudo, se denomina
cáncer de vejiga en el tracto superior. Se trata igual que el cáncer de vejiga y se
describe en esta guía. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor
canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras
partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no
se diseminará. Los tumores de vejiga benignos son raros.
5

CLASIFICACIÓN
El tipo de cáncer de vejiga depende de la apariencia de las células del tumor cuando
se las observa a través de un microscopio. Los 3 tipos de cáncer de vejiga
principales son los siguientes:
• Carcinoma urotelial. El carcinoma urotelial representa aproximadamente el
90 % de todos los cánceres de vejiga. También representa del 10 % al 15 % de los
cánceres de riñón diagnosticados en adultos. Se origina en las células uroteliales
que se encuentran en las vías urinarias. Al carcinoma urotelial a veces se lo
denomina carcinoma de células transicionales.
• Carcinoma de células escamosas. Las células escamosas se originan en el
recubrimiento de la vejiga en respuesta a la irritación e inflamación. Con el tiempo,
estas células se pueden convertir en cancerosas. El carcinoma de células
escamosas representa aproximadamente el 4 % de todos los cánceres de vejiga.
• Adenocarcinoma. Este tipo representa aproximadamente el 2 % de todos los
cánceres de vejiga y se origina a partir de células glandulares.
Existen otros tipos de cáncer de vejiga, aunque menos frecuentes, incluidos el
sarcoma de la vejiga y el carcinoma de células pequeñas de vejiga. Los sarcomas
de la vejiga se originan en las capas musculares o en la grasa de la vejiga. El
carcinoma de células pequeñas de vejiga es un tipo raro de cáncer de vejiga que se
puede diseminar a otras partes del cuerpo.

Estadio 0a: Este es un cáncer temprano que solo se encuentra en la superficie del
recubrimiento interno de la vejiga. Las células cancerosas están agrupadas juntas
y con frecuencia se las puede extirpar fácilmente. El cáncer no ha invadido el
músculo ni el tejido conectivo de la pared de la vejiga. Este tipo de cáncer de vejiga
también se denomina carcinoma papilar urotelial no invasivo.
Estadio 0is: Este estadio del cáncer, también conocido como tumor plano o
carcinoma in situ (CIS), se encuentra solo en el recubrimiento interno de la vejiga.
No ha crecido hacia la parte hueca de la vejiga y no se ha diseminado a la capa
gruesa del músculo o del tejido conectivo de la vejiga. Este es siempre un cáncer
de alto grado y se lo considera una enfermedad agresiva porque puede derivar con
frecuencia en una enfermedad músculo invasiva.
Estadio I: El cáncer ha crecido a través del recubrimiento interno de la vejiga y ha
llegado hasta dentro de la lámina propia. No se ha diseminado hacia la capa gruesa
del músculo en la pared de la vejiga ni a los ganglios linfáticos u otros órganos.
6

Estadio II: El cáncer se ha diseminado a la pared gruesa del músculo de la vejiga.


También se lo conoce como cáncer invasivo o cáncer músculo invasivo. El tumor
no ha llegado al tejido graso que circunda la vejiga y no se ha diseminado a los
ganglios linfáticos u otros órganos.
Estadio III: El cáncer se ha diseminado a través de la pared del músculo hacia la
capa grasa de tejido que circunda la vejiga o a la próstata en un hombre y al útero
y la vagina en una mujer. O bien, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
regionales.
Estadio IIIA: El tumor ha crecido hacia dentro del tejido perivesical o se ha
diseminado a la próstata, útero o vagina, pero no se ha diseminado a los ganglios
linfáticos u otros órganos o el cáncer se ha diseminado a un solo ganglio linfático
regional.
Estadio IIIB: El cáncer se ha diseminado a 2 o más ganglios linfáticos regionales o
a los ganglios linfáticos ilíacos comunes.
Estadio IV: El tumor se ha diseminado hasta dentro de la pared pélvica o abdominal,
o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos fuera de la pelvis o a otras
partes del cuerpo.
Estadio IVA: El tumor se ha diseminado a la pared pélvica o abdominal pero no a
otras partes del cuerpo o el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
ubicados fuera de la pelvis.
Estadio IVB: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
7

EPIDEMIOLOGÍA
El cáncer de vejiga es una patología frecuente y se encuentra dentro de los
cánceres más comunes. Ocupa el décimo lugar en incidencia absoluta mundial,
siendo el sexto en hombres y decimoséptimo en mujeres. Existe una relación directa
entre la edad y el aumento de la incidencia y mortalidad, siendo infrecuentes los
casos antes de los 50 años. Es relativamente común en los ancianos, siendo la edad
media de diagnóstico de 72 años para los hombres y 75 años para las mujeres.
Más de un 90% de las neoplasias vesicales corresponden a carcinoma de células
transicionales y en el momento del diagnóstico aproximadamente el 75% de los
pacientes corresponden a cáncer de vejiga no músculo invasor (CVNMI). En el año
2018 fueron diagnosticados aproximadamente 550000 casos nuevos de cáncer
vesical en todo el mundo y cerca de 200000 personas murieron a causa de esta
neoplasia.
8

PATOGENIA
La pared de la vejiga se conforma de varias capas. Cada capa está formada por
diferentes clases de células, capa de grasa, músculo, tejido conectivo y epitelio de
transición. La mayoría de los cánceres de vejiga comienzan en el revestimiento más
interno de la vejiga, que se llama urotelio o epitelio de transición. A medida que el
cáncer crece hacia o a través de las capas más profundas de la pared de la vejiga,
su etapa se vuelve más avanzada, y puede ser más difícil de tratar.
Con el paso del tiempo, el cáncer puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras
cercanas. Se puede propagar a los ganglios linfáticos adyacentes o a otras partes
del cuerpo.
9

ETIOLOGÍA
El tabaquismo es el factor de riesgo mejor establecido para el CV, representando
aproximadamente el 50% de los casos; su alternativa, el cigarrillo electrónico, no
parece ser menos riesgoso para la aparición de este tumor. La exposición
ocupacional a aminas aromáticas, hidrocarburos aromáticos policíclicos e
hidrocarburos clorados, pese a la prohibición de la utilización de determinadas
sustancias, sigue siendo un factor de riesgo importante para CV. La ingesta de agua
con niveles elevados de trihalometanos o arsénico han demostrado tener relación
con un aumento de la incidencia del CV. Los acetiladores lentos o predisposiciones
genéticas podrían ser de importancia en la potenciación de los factores de riesgo.
10

MANIFESTACIONES
Los tumores vesicales no músculo-invasores rara vez se presentan con dolor. La
presencia de síntomas irritativos y hematuria en ausencia de infección urinaria
aumenta el riesgo de cáncer de vejiga al doble, lo que se explica por el carcinoma
in situ. El examen físico rara vez mostrará algún hallazgo en cáncer no invasivo. En
cáncer avanzado podremos encontrar baja de peso, anemia, dolor y/o masa
palpable hipogástrica.
11

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Las lesiones intravesicales más frecuentes suelen ser los tumores uroteliales. Hay
otros tumores malignos, mucho menos frecuentes. Otras lesiones intravesicales
pueden ser las litiasis, los quistes uretrales, el ureterocele y en el varón el lóbulo
medio prostático.

DIAGNÓSTICO
La hematuria es el signo cardinal del cáncer de vejiga y en general es asintomática.
La hematuria microscópica se define como la presencia de 3 o más glóbulos rojos
en el examen de orina completa. Ante la presencia de hematuria en una cinta
reactiva, el resultado debe confirmarse por medio de un examen de orina completa.
El riesgo de cáncer de urotelio es proporcional a la cuantía de la hematuria, con un
riesgo de 1,3% en hematuria microscópica y hasta 6% en hematuria macroscópica.
La hematuria puede encontrarse en la población general entre un 0,19 y un 21%, y
considerando que su estudio se asocia a riesgos y costos, la decisión de estudiarla
dependerá de los factores de riesgo individuales, además de la presencia o no de
una causa benigna evidente. Una vez tratada la causa se debe confirmar la
resolución de la hematuria, y en caso contrario, iniciar el estudio. Cabe destacar en
este punto que la hematuria no debe atribuirse al uso de anticoagulantes como única
causa. En términos generales, todo paciente con hematuria macroscópica debiese
ser estudiado dirigida mente para descartar la presencia de un tumor urotelial.
12

COMPLICACIONES AGUDAS Y CRÓNICAS


Los cánceres vesicales pueden propagarse a órganos cercanos. También pueden
viajar a través de los ganglios linfáticos pélvicos y diseminarse al hígado, los
pulmones y los huesos. Las complicaciones adicionales de este cáncer incluyen:
● Anemia
● Inflamación de los uréteres (hidronefrosis)
● Estenosis uretral
● Incontinencia urinaria
● Disfunción eréctil en hombres
● Disfunción sexual en mujeres
13

RELACIÓN CON ESTADO DE NUTRICIÓN


La mayoría de los pacientes con cáncer desarrollan un síndrome caquéctico, el cual
se define como deterioro progresivo del estado de nutrición y caracterizado por la
incapacidad para mantener o ganar peso a pesar de tener un consumo energético
adecuado.
La mayoría de los pacientes con este padecimiento cursan con anorexia, presentan
alteraciones del gusto y sienten aversión o intolerancia a determinados alimentos.
Estas condiciones precipitan una ingestión insuficiente de energía que, aunada a
una mayor demanda del organismo, se traduce en un balance negativo de energía
y en pérdida de peso y/o desnutrición, disminución de la resistencia a infecciones y
deterioro de las funciones orgánicas, lo que repercute en el curso de la enfermedad,
compromete el tratamiento y favorece las complicaciones.
Algunas recomendaciones son:

● Proporcionar energía y proteínas adecuadas según la edad y compensar


cualquier pérdida de peso. En adultos obesos no se recomiendan los regímenes de
pérdida de peso hasta varios meses después de la intervención.
● Restringir el exceso de sodio si hay hipertensión. Suministrar suficiente
potasio, calcio y magnesio; con suplementos si es necesario.
● Vigilar la tolerancia a las proteínas y ajustar de acuerdo con los valores de
laboratorio, presión arterial, edema y otros signos de insuficiencia renal.
● Asegurar un consumo adecuado de líquidos, en particular agua.
● Incluir pescado que contenga ácidos grasos omega-3.
14

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO E INTERACCIONES


Según la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las
personas con cáncer de vejiga pueden incluir:
Cirugía para el cáncer de vejiga
Terapia Intravesical para el cáncer de vejiga
Quimioterapia para el cáncer de vejiga
Radioterapia para el cáncer de vejiga
Inmunoterapia para el cáncer de vejiga
Medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de vejiga
En estadios iniciales, el tratamiento es curativo y consiste en la extirpación de la
lesión mediante cistoscopio o resección transuretral.
En tumores infiltrantes, el tratamiento de elección es la cistectomía radical
(extirpación completa de vejiga y próstata, en el caso de los hombres). La
experiencia en algunas clínicas en la cirugía es mínimamente invasiva y permite
tanto la cistectomía robótica como la sustitución por una vejiga nueva hecha de
intestino.
Se utiliza con frecuencia quimioterapia complementaria, de manera preoperatoria,
para conseguir disminuir el tamaño tumoral, eliminar metástasis a distancia no
visibles que pudieran existir y así facilitar la cirugía. Otras veces, la quimioterapia
se administra después de la cirugía para eliminar células tumorales residuales. Así
mismo, en algunos casos de tumores infiltrantes, cuando son únicos, se puede
conservar la vejiga
En el caso de tumores metastásicos, en los últimos años se han desarrollado
fármacos inmunomoduladores. La combinación de quimioterapia tradicional junto
con inmunoterapia en diferentes líneas, es ahora la práctica habitual.
15

TRATAMIENTO NUTRICIONAL (DIETOTERAPIA)


Proteínas: necesarias para la reparación del tejido corporal y para tu sistema
inmunológico. Después de la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia,
normalmente se necesita proteína adicional para sanar los tejidos y ayudar a
combatir las infecciones.
Carbohidratos: constituyen la principal fuente de energía para el organismo. Ofrece
el combustible necesario para la actividad física y un correcto funcionamiento de los
diferentes órganos. Las mejores fuentes de carbohidratos (frutas, verduras y granos
enteros) proporcionan además vitaminas y minerales esenciales, al igual que fibra
y fitonutrientes a las células del cuerpo.
Grasas: poseen un papel importante en la nutrición dado que no solo constituyen
una fuente de energía para el organismo, sino que también participan en funciones
estructurales al aislar tejidos del cuerpo y transportar algunos tipos de vitaminas a
través de la sangre.
Agua: es vital para la salud. Una correcta hidratación es necesaria para que todos
los órganos tengan una correcta actividad.
Vitaminas y minerales, tu cuerpo necesita cantidades pequeñas de vitaminas y
minerales para funcionar adecuadamente. La mayoría se encuentra de forma
natural en los alimentos. Ayudan a que tu cuerpo utilice la energía proporcionada
por los alimentos.
16

CONCLUSIONES PERSONALES
Podemos concluir que el cáncer vesical afecta a un gran número de hombres en el
mundo, ya que es muy común, sabemos que dentro la detección temprana es
fundamental para un mejor panorama ante la enfermedad. Es muy importante que
los hombres tengan muy presente lo importante que son las pruebas de detección,
dejando de lado los tabúes que se tienen, dentro de la sociedad.
También debemos tener en cuenta la predisposición que se tiene en cuanto a la
edad y factores genéticos. Como equipo consideramos que es necesaria la difusión
de la información para la prevención de la misma, para poder disminuir los índices
de mortalidad que se tiene por el cáncer vesical.
17

BIBLIOGRAFÍA
Escott-Stump, S. (2006). Nutrición, diagnóstico y tratamiento (7.a ed.).
Pérez-Lizaur, A., & García-Campos, M. (2014). Dietas normales y terapéuticas (7.a
ed.). McGraw Hill.
Rozanec, J. J. (2020). Epidemiología, etiología, prevención del cáncer vesical. Arch.
Esp. urol. (Ed. impr.); 73(10): 872-878, dic. 2020. | IBECS.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-ET5-2374
Capítulo 25 – Cáncer de vejiga – Manual de Urología. (S. f.).
https://manualdeurologia.cl/capitulo-25-cancer-de-vejiga/
Citarella, D., Quiroga Matamoros, W., Fernández, F., Patiño, I., & Estrada, A.
(2016). Guía de manejo en cáncer vesical. Revista Urología Colombiana, XXV (2),
154-168.
INFOCáncer. (S. f.). INFOCáncer. http://www.infocancer.org.mx/?t=clasificacion-
etapas-
vejiga#:~:text=N1%3A%20el%20c%C3%A1ncer%20se%20propag%C3%B3,de%2
0la%20arteria%20il%C3%ADaca%20primitiva.&text=M0%3A%20no%20hay%20si
gnos%20de%20propagaci%C3%B3n%20a%20distancia.
Estadios del cáncer de vejiga. (s. f.-b). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/vejiga/estadios
Cáncer de vejiga (2022, 13 mayo). Cancer.Net. https://www.cancer.net/es/tipos-de-
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-vejiga/estadios-y-grados
18

HISTORIA CLINICO - NUTRICIONAL

Datos personales
Nombre: HQL
Género: Masculino
Edad: 87 años
Diagnóstico médico: Cáncer Vesical
Antecedentes heredo familiares
Niega antecedentes de importancia
Antecedentes personales no patológicos
Habita casa propia, construida de ladrillo, techo de concreto, piso con vitropiso,
cuenta con 2 habitaciones en la cual habitan 2 personas, hacinamiento negativo,
cocina y baño independientes, cuenta con servicios básicos de urbanización,
drenaje, recolección de basura diaria. Fauna doméstica: 1 perro. Fauna nociva:
zancudos, hormigas. Baño cada tercer día y cambio de ropa diario. Alimentación
regular de calidad y cantidad con predominio de frutas y verduras. Sedentarismo
negado. Consumo de agua 1 litro al día. Esquema de inmunización completo.
Combe negativo.
Antecedentes personales patológicos
 Enfermedades propias de la infancia, varicela cursada sin complicaciones.
 Refiere HAS de larga evolución en tratamiento con Captopril 1 c/12 horas.
 Niega enfermedades infectocontagiosas.
 Refiere postratectomía hace 12 años.
 Toxicomanías negadas.
19

Padecimiento actual
Paciente masculino de 87 años de edad, él acude por presentar hematuria de 1 mes
de evolución acompañado de coágulos de manera intermitente, con antecedentes
de ectasia urinaria discreta a moderada, quiste simple inferior derecho y masa
intravesical heterogénea, acude a valoración por el servicio de urgencias, quien
solicita interconsulta a urología, quien cometa según lo observado en el USG, se
trata de Ca vesical, quien indica cistoscopia + biopsia, así como pase a piso a cargo
de urología.

Soluciones

 Solución Hartmann 1000 cc para 12 horas + 1 AMP de KCL


Medicamentos

 Ketorolaco 300 mg IV cada 8 horas


 Omeprazol 40 mg IV cada 24 horas
 Metamizol 500 mg IV cada 8 horas diluida y lento previa TA por razón
necesaria
 Captopril 25 mg VO cada 12 horas
 Cefrtiaxona 1 gr IV cada 12 horas
 Clindamicina 300 mg IV cada 8 horas
Medidas Generales

 CGE y SVPT
 Control de líquidos
 Cuantificar diuresis por turno
 Reportar eventualidades
Interacción fármaco – nutrimento
20

Ketorolaco: Los efectos adversos a nivel gastrointestinal pueden comprometer el


cumplimiento del tratamiento con este tipo de fármacos; pero pueden minimizarse
si son administrados junto con alimentos.

Omeprazol: La Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) inductor enzimático:


disminuye la eficacia terapéutica del fármaco.

Metamizol: Los efectos adversos a nivel gastrointestinal pueden comprometer el


cumplimiento del tratamiento con este tipo de fármacos; pero pueden minimizarse
si son administrados junto con alimentos.

Captopril: Las grasas pueden causar que el fármaco no tenga una absorción óptima,
por lo que se recomienda separar la administración del fármaco 1 hora antes o 2
horas después de las comidas.

Cefrtiaxona: Las soluciones o productos que contienen Calcio son incompatibles


con la Cefrtiaxona

Clindamicina: Sin interacción fármaco - nutriente pero el tratamiento con


clindamicina puede producir diarrea, náuseas, vómito y dolor abdominal.

Evaluación nutricional

Medida Resultado Referencias

Peso 62-58 kg Aprox


actual

Peso 65 kg
habitual

Talla 42 cm
talón/rodilla

Media 88 cm
brazada
21

CMB 27.5 cm

Circ. 18 cm (Pequeña) Grant JP. Custer PB, Thurlow J. 1981.


Muñeca Current techniques of nutricional
assessment. Surgical Clinics of North
America.

Talla 1.46 mts William Cameron Chumle

Peso Ideal 62.5 kg ASPEN. Nutrition Support Dietetic. Core


Currículo ASPEN 1998

IMC 28.1( sobrepeso) Manual of clinical dietetic, American Dietetic


Association, sixth edition, 2000.

% Pérdida 7.69% pérdida Manual of clinical dietetic, American Dietetic


de peso severa Association, sixth edition, 2000.

Laboratoriales:

Química sanguínea de tres elementos


Resultado Valores de Interpretación
referencia
Glucosa 77.0 mg/dL 74-106 mg/dL Normal
basal
Urea 196.7 *14.9-38.5 mg/dL Alto
mg/dL (Deshidratación.
Insuficiencia renal. Dieta
alta en proteínas.
Enfermedad de Addison.
Actividad física muy
intensa. Fallo cardíaco.
Farmacología diversa:
antibióticos y
antihipertensivos.)
Nitrógeno 92.0 mg/dL *7-18 mg/dL Alto
ureico (Riñones no funcionan
correctamente y
deshidratación)
Creatinina 8.05 mg/dL *0.6-1 mg/dL Alto
(Enfermedad renal,
Enfermedades auto
22

inmunitarias, Infección
bacteriana de los riñones,
Bloqueo de las vías
urinarias, Insuficiencia
cardíaca,
Complicaciones de la
diabetes)
Biometría Hemática Completa
Resultado Valores de Interpretación
referencia
Eritrocitos 3.38 10^6/µL *3.93-5.22 Bajo
6
10^ /µL (La anemia, la
deshidratación, la
desnutrición y la
leucemia.)
Hemoglobina 10.5 g/dL *11.2-15.7 Bajo
g/dL (Anemia)
Hematocrito 31.2 % *34.1-44-9% Bajo
(Anemia, Leucemia o
linfoma, Vitaminas o
minerales deficientes,
Pérdida de sangre
reciente o de larga
duración)
Volumen 92.3 fL 79.4-94.8 fL Normal
globular medio
Concentración 31.1 pg 25.6-32-2 pg Normal
media de Hb
Conc. Media de 33.7 gr/dL 32.2-35-5 Normal
HB Corpuscular gr/dL
Índice de Dist. de 47.3 fL *36.4-46.3 fL Alto
Eritrocitos (significa que hay una
(RDW-SD) gran diferencia entre
el tamaño de sus
glóbulos rojos más
pequeños y más
grandes)
Índice de Dist. de 14.0 % 11.7-14-4 % Normal
Eritrocitos
(RDW-CV)
23

Plaquetas 112 10^3/µL 182-369 Bajo


10^3/µL (linfomas o leucemias,
Ciertos tipos o
tratamientos del
cáncer como
quimioterapia o
radioterapia, A veces
las proteínas en su
cuerpo llamadas
anticuerpos pueden
atacar y destruir las
plaquetas)
Volumen 11.7 fL 9.4-12.3 fL Normal
plaquetario
medio
Formula Blanca
Resultado Valores de Interpretación
referencia
Leucocitos 14.41 10^3/µL *3.98-10.04 Alto
Totales 3
10^ /µL (Una infección
bacteriana o viral,
Una enfermedad
inflamatoria como la
artritis reumatoide,
Alergia, Leucemia o
enfermedad de
Hodgkin, Daño en
un tejido por una
quemadura o una
operación)
Linfocitos 7.4 % *19.3-51.7 % Bajo
(Mala nutrición.
Infecciones,
enfermedades,
medicamentos y
otros factores)
Monocitos 4.2 % 4.7-12-5 % Bajo
(Quimioterapia o con
problemas en
nuestra médula
24

ósea, sistema
inmunitario está
debilitado)
Eosinofilos 0.8 % 0.7-5.8 % Normal
Basófilos 0.2 % 0.1-1.2 % Normal
Neutrófilos 87.4 % *34.71.1 % Alto
(Enfermedades
infecciosas, como la
varicela. Patologías
reumáticas.
Quemaduras.
Inflamación crónica.
Cáncer. Fumar.
Efecto secundario
de los
medicamentos)
Linfocitos# 1.07 10^3/µL *1.18-3.74 Bajo
10^3/µL
Monocitos# 0.61 10^3/µL 0.24-0.86 Normal
10^3/µL
Eosinofilos# 0.12 10^3/µL 0.04-0.36 Normal
10^3/µL
Basófilos# 0.03 10^3/µL 0.01-0.06 Normal
10^3/µL
Neutrófilos# 12.58 10^3/µL *1.56-6.13 Alto
10^3/µL
25
Perfil de Funcionamiento Hepático
Resultado Valores de Interpretación
referencia
Bilirrubina Directa 0.3 mg/dL *0.0-0.2 Alto
mg/dL (enfermedad o daño
hepático, síndrome de
Gilbert)
Bilirrubina Indirecta 0.1 mg/dL 0.1-0.8 mg/dL Normal
Bilirrubina Total 0.40 0.2-1-0 mg/dL Normal
mg/dL
Proteínas Totales 5.1 gr/dL *6.4-8.2 gr/dL Bajo
(Enfermedad del hígado,
Enfermedad de riñón,
Desnutrición, el cuerpo no
recibe las calorías,
vitaminas o minerales
necesarios para una
buena salud. Síndrome de
malabsorción)
Transaminasa 28.0 U/L 0-40 U/L Normal
Glutámico
Oxalacética (AST)
Transaminasa 24.0 U/L 0-41 U/L Normal
Glutámico Pirúvica
(ALT)
Fosfatasa Alcalina 10.3.0 35-105 U/L Bajo
U/L (Falta de zinc,
malnutrición, anemia
perniciosa, enfermedad de
la tiroides, enfermedad de
Wilson o hipofosfatemia y
un trastorno genético raro
que afecta los huesos y
dientes.)
Albumina 2.2g/dL 3.5-5.2 g/dL Bajo
(Desnutrición, enfermedad
hepática o una
enfermedad inflamatoria.)
Globulina 2.9 g/dL 1.5-3.0 g/dL Normal
Relación A/G 0.8 1.3-3.0 Bajo
26

(Una enfermedad auto


inmunitaria, como lupus,
Una enfermedad del
hígado, como cirrosis,
Enfermedad de los
riñones)
27

Gama 61.0 U/L 15-85 U/L Normal


Glutamiltransferasa
Electrolitos Séricos

Resultado Valores de Interpretación

referencia

Sodio en 140.0 136-145 Normal


suero mmol/L mmol/L
Potasio 3.5 mmol/L 3.5-5.1 Normal
en suero mmol/L
Calcio en 106.5 98-107 Normal
suero mmol/L mmol/L
Electrolitos Séricos 2
Calcio en 8.1 mg/dL 8.6-10.2 Bajo
suero wmg/dL (enfermedad ósea, enfermedad
de la tiroides, enfermedades de
las paratiroides, enfermedad de
los riñones, cierto tipos de
cancer y otras afecciones)
Fósforo 2.3 mg/dL 2.5-4.5 mg/dL Bajo
en suero (Hiperparatiroidismo, falta de
vitamina D, o algunas
enfermedades del riñón o del
hígado. Desnutrición grave o
inanición. Trastorno por
consumo de alcohol. Algunos
tipos de tumores.)
Magnesio 1.9 mg/dL 1.8-2.4 mg/dL Normal
Albumina 2.2 g/dL *3.5-5.2 g/dL Bajo
28

(Desnutrición, enfermedad
hepática o una enfermedad
inflamatoria.)
Ca 10.34 ----
corregido
Ca iónico 5.17 *4.25-5.00 Alto

Evaluación dietética
Recordatorio de 24 horas:
Hospital
 250 ml de fórmula polimérica estándar/tiempo de comida
 1 taza de gelatina
 2 hot-cakes pequeños
 1 taza de jugo de manzana
Alimentación actual
 Dieta hiposódica para desdentado
 Fórmula polimérica
Manifestaciones clínicas
 Hematuria de 1 mes de evolución acompañado de coágulos de manera
intermitente
 Antecedentes de ectasia urinaria discreta a moderada
 Quiste simple inferior derecho y masa intravesical heterogénea
Diagnóstico Nutricio “PAN/PES”
Pérdida de peso no intencional relacionado a enfermedad crónica (cáncer vesical),
evidenciado por pérdida de 7 kilos en 1 mes aproximadamente.
Evaluación del estado metabólico, hidroelectrolítico y función orgánica.
Metabólico: Paciente refiere problemas para deglutir, haber bajado de peso y
hematemesis.
Hidroelectrolítico: Consumo de 1 litro de agua al día.
29

Función orgánica: Presenta hematuria de 1 mes de evolución acompañado de


coágulos de manera intermitente, con antecedentes de ectasia urinaria discreta a
moderada, quiste simple inferior derecho y masa intravesical heterogénea.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
Objetivo general: Detener la pérdida de peso a fin de evitar que el paciente tenga
un bajo peso.
Objetivos específicos:
 Proporcionar las calorías y nutrientes necesarios para evitar la pérdida de
peso.
 Mejora de los efectos secundarios del tratamiento con un buen aporte de
nutrientes.
 Administrar una dieta general saludable para mejorar la calidad de vida del
paciente.
 Asegurar un consumo adecuado de líquidos, en particular agua.
Requerimientos nutricionales
Para estimar el gasto energético basal utilizamos la fórmula de Harris-Benedict:
GEB: 1052 Kcal
GET: 1262 Kcal
Aumento de 500kcal para hacerla hipercalórico para recuperar peso y no haya más
perdida.
Dieta blanda (menciona problemas para deglutir) e hipercalórico de 1700 Kcal,
distribuidas en 5 tiempos de comida, administrada por vía oral.
Hidratos de carbono: 50% - 850 Kcal - 212 gramos
Proteína: 16.3% - 278 Kcal - 69 gramos (1.2 g/kg)
Lípidos: 33.7% - 572 Kcal - 63 gramos
Agua: 2,3 litros.
Fibra: 23 grs al día
Sugerencias nutricionales
 Es recomendable evitar los alimentos ultra procesados como el azúcar, la sal
y las grasas saturadas.
30

 En el cáncer de vejiga es especialmente aconsejable reducir el consumo de


carnes rojas.
 Realice una dieta variada, cocinada de forma sencilla, evitando las especies
y los picantes.
 Coma poca cantidad. Realice tres comidas principales a lo largo del día, con
varias tomas extra, al menos una a media mañana, otra en merienda y otra
antes de acostarse.
 Elija alimentos muy nutritivos, pero de fácil digestión.
 Disminuya el consumo de bebidas estimulantes: café, té, Coca-Cola y evite
las bebidas alcohólicas.
 Incluir pescado que contenga ácidos grasos omega-3.
 Proporcionar energía y proteínas adecuadas de acuerdo al peso y
compensar cualquier pérdida de peso.
 Mantener una manipulación segura de los alimentos, uso de agua estéril y el
recalentado apropiado de la comida.
31

Referencias Bibliográficas
Pérez Fácila, A. (2022). Interacciones entre fármacos y alimentos. Boletín
Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, 23, Servicio de Salud de Castilla-La
Mancha.
Gómez-Álvarez Salinas, P. (1999). Medicamentos y alimentos. Interacciones.
Farmacia Profesional, 15(7).
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. (2018, 12 octubre).
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA EL PACIENTE CON CANCER.
Escott-Stump, S. (2006). Nutrición, diagnóstico y tratamiento (7.a ed.).
Pérez-Lizaur, A., & García-Campos, M. (2014). Dietas normales y terapéuticas (7.a
ed.). McGraw Hill.
MAHAN, L.K.; Raymond, J.L (2017). Krause Dietoterapia. 14ª ed. Elsevier Masson,
Barcelona.
¿Cómo interpretar los resultados de un análisis de sangre? (s. f.). Clínica Corachan.
https://www.corachan.com/es/blog/como-interpretar-los-resultados-de-un-analisis-
de-
sangre_117601#:~:text=Valores%20bajos%20pueden%20ser%20debidos,%2C%2
0consumo%20de%20alcohol%2C%20etc.
Pagana, K. D. (2009). Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Elsevier
Health Sciences.

También podría gustarte