Está en la página 1de 9

CASO 3

3. JUAN es un estudiante de los primeros ciclos de derecho de una


universidad local y solicita a la abogada de apellido ROSAS le permita hacer
prácticas para conocer cómo se tramitan los procesos en la corte Superior de
Justicia de La Libertad. La abogada ROSAS accede a la petición, prácticas que
se prolongaron por el periodo de un año. La abogada ROSAS ingresa a laborar
como secretaria en la Corte de La Libertad por lo que JUAN le solicita a la
abogada le permita hacer prácticas en el referido Palacio de Justicia, abogada
quien luego de conversar con el Juez, le informa a JUAN que ingrese a apoyar
gratuitamente en las mañanas por el lapso de 3 horas diarias. Pasado 03 meses
de prácticas gratuitas JUAN decide dedicarse de lleno a sus estudios dejando de
prestar su apoyo. A los dos meses y siendo el mes de diciembre, la secretaría
ROSAS llama a JUAN con la finalidad que le haga un favor consistente en
cobrar unos cheques judiciales que se encuentran en su secretaría. Los cheques
deben ser endosados a favor de la AFP ADELANTE pero la secretaria le
manifiesta a JUAN que el asesor legal de la AFP es su amigo y se encuentra
muy ocupado y no tiene tiempo para cobrar, a lo que JUAN le contesta si el
juez firma los endosos yo no tengo problemas. La secretaria ROSAS endosa a
JUAN dos depósitos judiciales por el monto de US $5,000.00 y US $3,000.00
dólares americanos respectivamente. JUAN acude con los depósitos y
endosados a su nombre al banco de La nación y cobra el dinero. Luego acude a
la Corte de Justicia y entrega el dinero a la secretaria ROSAS quien como
recompensa le concede la suma de S/. 100.00 soles. La AFP acude a la Corte a
solicitar sus depósitos judiciales dándose con la ingrata sorpresa que habían sido
cobrados por JUAN, denunciando el hecho ante el Ministerio Público. El hecho
sucedió el 10 de enero de 2016.
ESQUEMA PARA LA SOLUCIÓN DE CASOS PENALES
1. NOMEN JURIS DE LA CONDUCTA

En el caso en concreto, se identifica que la abogada Rosas, comete el delito de


“libramiento y cobro indebido” sin la existencia de ningún concurso (Código Penal Art.
215°, inciso 5), el cual nos dice que cuando utilice cualquier medio para suplantar al
beneficiario o al endosatario , sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas,
líneas de cruzamiento, o cualquier requisito formal del cheque. Esto se da cuando la
abogada se apropió de manera indirecta del dinero que debió ser cobrado por la AFP, pero
que ella pidió como un favor a que Juan le cobrará dicho dinero.

2. DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE EN ORDEN AL TIEMPO


En este delito de libramiento y cobro indebido establecido en el artículo 215° del código
penal, y como vemos en el gráfico cambió con el tiempo y tuvo 1 modificación, pues en
los años antes del 2000 la pena privativa de libertad era de no mayor de 4 años y ahora
hubo una modificación en el año 2000, que es la que rige actualmente y sanciona con una
pena no mayor de 5 años. De ahí que, la norma penal más favorable que se le aplica para
la abogada es la ultraactividad, puesto que el hecho ocurrió el día 10 de enero del 2016,
encontrándose la ley vigente hasta el momento; sin embargo anteriormente hubo una ley
que favorecía al que cometía este delito. Esto es que se aplican las leyes penales ya
derogadas, pero más beneficiosas que las nuevas como en este caso debido a que el
artículo 215 del código penal ha sufrido cambios significativos respecto a la pena. En
efecto, como se desprende de todo lo dicho hasta ahora, cuando aparece una ley nueva
más severa que la antigua, los delitos cometidos durante la vigencia de esta última se
enjuician por ella, a pesar de no estar ya en vigor por haber sido derogada y reemplazada
por la nueva ( Berenguer & Cussac, 2003.pág.41). De acuerdo a ello, identificamos que
se debería aplicar la ley que reguló antes del año 2000 porque en ella se daría una pena
de libertad no mayor de 4 años, la cual favorece al reo; mientras que la norma actual que
rige, tiene una pena de no mayor de 5 años.
Por lo que, no podemos hablar de una irretroactividad, que se aplica cuando el hecho se
da en tal normativa y se va a regir por ello, ya que nuestra propia legislación penal actual
establece que la ley penal aplicable es la vigente al momento de la comisión del hecho
punible, aunque excepcionalmente se aplicará la más favorable al reo en caso de conflicto
de leyes penales en el tiempo (Art.6 primer párrafo del Código Penal)” y como nos dice
Jose Hurtado (2005) que esta se funda en el principio de la legalidad de la represión, de
la que constituye el corolario indispensable y la consecuencia directa ( pág. 293), esto se
daría si el hecho no ha sido anterior a la entrada en vigor de este artículo del código penal,
por lo que no supone retroactividad o ultractividad.
De la misma manera ,tampoco, se presenta una retroactividad que es cuando si durante la
ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el juez sustituirá
la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley (artículo 6, segundo
párrafo del código penal). En ello se aplicará la ley más favorable dictada después de la
ejecución del hecho punible. La justificación para aplicar la ley posterior más favorable
es de naturaleza político-criminal. Si en este caso se pretendiera seguir aplicando la ley
vigente en el momento de la comisión del acto, se reprimía al agente en virtud de una
"concepción jurídica desechada por el mismo legislador" (Pozo, pág.300).

CONCURSO APARENTES DE LEYES

3. COMPROBACIÓN DE LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN CONCURSO


APARENTE DE LEYES, CONCURSO REAL O IDEAL DE DELITOS O
DE UN DELITO CONTINUADO
De acuerdo al análisis del caso suscitado, se comprueba que no existe algún concurso, ya
que la abogada cometió un solo delito que trajo consigo su propio resultado, por lo que
no podemos decir que es un concurso ideal que se da cuando hay una sola acción y varios
resultados. Citando a Enrique Bacigalupo( 1999) nos dice que este concurso requiere
de dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización
simultánea de varios tipos penales) (Bacigalupo,1999 ,págs 590-591). La unidad de
acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe
haber realizado dos o más tipos penales.
En contraste de ello esta el concurso real que no hay en este caso, puesto que son acciones
y resultados independientes. Este concurso presupone, en primer término, la existencia
de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma
negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción. En segundo
lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que (como en el concurso
ideal) presupone que los delitos realizados son también independientes (Bacigalupo,1999
,págs 590-591).
Por último tampoco se da un concurso aparente que es cuando el hecho se da cuando
contempla los supuestos que resulta equívoco en que si bien la acción es abarcada por dos
o más tipos penales considerados aisladamente, cuando se los considera conjuntamente
en sus relaciones se verifica que una de las leyes concurrentes interfiere la operatividad
de las restantes, por lo que se excluye su aplicación al caso, aunque en definitiva lo haga
porque incluye las lesiones de éstas (Zaffaroni, 2002, pág 867), es decir cuando se ha
realizado un tipo que excluye a otros por especialidad, consunción, etcétera. Lo que no
sucede aquí en el caso porque hay un solo se da un delito que comete la abogada y esta
va a responder por ello.

4. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL AGENTE:


AUTOR DIRECTO, AUTOR MEDIATO, COAUTOR, DETERMINADOR,
CÓMPLICE PRIMARIO, CÓMPLICE SECUNDARIO(arti.23,24,25)
En el presente caso, se identifica el grado de participación de los agentes a continuación:

• La abogada Rosas tiene el grado de autor mediato del delito, ya que es quien
realiza el hecho punible por medio de otra persona, que este caso lo hace por
intermedio de Juan; es decir que, quien realiza el tipo penal se sirve de otro, para
la ejecución de la acción típica. Como nos refiere Alonso Peña que el autor
mediato es el que admite que otra persona, de la que se sirve como instrumento,
realice para él mismo, total o parcialmente, el tipo de un hecho punible (FREYRE,
2008, pág. 90). Dicho así: la Autoría Mediata la supone la intervención de dos
sujetos: uno que ejecuta formalmente el tipo penal, sin saberlo o incurso en una
forma de inculpabilidad, y el otro que sin realizar de forma fáctica el hecho en sí
típico, tiene el dominio del hecho pues sólo de él y no del instrumento depende la
concreción típica.
• Juan, el estudiante no tiene el grado de autor directo o inmediata, que refiere a
quien realiza personalmente el hecho y como nos señalan Rodríguez, Pérez &
Zúñiga (2009) que el autor es quien dolosamente tiene el desarrollo del hecho, el
que domina éste y puede tomar decisiones sobre la ejecución e interrumpirla en
cualquier momento (258.pág). Lo que no se da con Juan porque él no sabía que
estaba cometiendo un delito, sino que su actuar fue como un favor que viene hacer
el instrumento de una autoría mediata como se ha mencionado anteriormente. Por
ello, no es autor directo que es quien realiza el tipo ni tampoco es partícipe,
quienes contribuyen de una u otra forma a la realización de hecho.
• Con respecto al juez y con su actuar en la mención de los hechos se tiene
insuficiencia de datos por lo que no podemos decir que tiene el grado de cómplice,
puesto que para ser cómplice ya sea primario o secundario se tiene que tener
conocimiento de tal hecho que se cometió. Lo que no pasa con el juez, puesto que
no nos dice si él tenía conocimiento del actuar de la abogada para darle una
clasificación de cómplice primario ni secundario, ya que no se puede dilucidar
cuál es su participación en el hecho.

5. COMPROBACIÓN DE LA ETAPA A QUE LLEGÓ EL DELITO EN SU


PROCESO EJECUTIVO-iter criminis
En esta etapa del "ITER CRIMINIS" se llegó hasta a la consumación, puesto que el delito
realizado por de la abogada logró su cometido, lo que conllevo a una serie de actos
vinculados que tienen por objeto conducir a la comisión de un delito, algunos de estos
actos se originan en el mundo subjetivo del perpetrador mientras que otros ya están
externalizados como en este caso y como sostiene Felipe Villavicencio que la
consumación es un concepto formal y equivale a la realización precisa de un tipo. El
delito está consumado con el total cumplimiento del tipo, es decir, con la realización de
todos los elementos integrantes del mismo. Esencialmente, significa que el agente alcance
el objetivo planeado mediante los medios que utiliza. A diferencia de la tentativa, la
consumación concuerda plenamente con el desvalor de acto y de resultado de lo injusto
respectivo. Dicha diferenciación va a repercutir en la determinación de la pena aplicable,
y tiene su razón de ser porque en la consumación no tan sólo existe desvalor de acción y
desvalor del de resultado, sino que a veces implica la lesión irreversible del bien jurídico
que generalmente no se da en la tentativa (Villavicencio, 2006, pág. 422).
Asimismo, en esta fase externa que se dio la consumación porque se llevó a cabo tal
hecho.Para que haya delito consumado no basta agotar el contenido valorativo de la
norma prohibitiva, sino además es necesario que se dé el desvalor de resultado propio al
correspondiente delito o injusto, puesto que la consumación es la que concuerda
plenamente con el desvalor de acto y de resultado del injusto respectivo y de ahí que sea
ella la turica que puede fijar el marco penal, en ningún caso ni la tentativa ni la ilustración;
desde el punto de vista del bien jurídico, sólo la confirmación lo afecta del modo previsto
por el legislador en su protección de los bienes jurídicos con cada figura delictiva. En la
consumación ya no es posible el desistimiento porque implique en relación al desvalor de
resultado la lesión del bien jurídico. Por otra parte, se diferencia del agotamiento del
delito, pues por éste se
entiende que el sujeto haya logrado todos sus propósitos delictivos, esto es, que en los
delitos que tienen elementos subjetivos del tipo de intención trascendente, también se
haya logrado tal intención (se haya realizado, lo que es indiferente para la correspondiente
figura delictiva), así, que en el hurto se haya logrado el lucro perseguido o que en la
falsificación se haya podido poner en circulación el dinero falso, etc
(Bustos,1994, pág.454).

TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

1. REORDENAMIENTO DEL MATERIAL OBJETIVO(resumen del caso en 5


líneas)
Juan es un estudiante que realiza sus prácticas en la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, donde la abogada Rosas trabaja como secretaria, quien le pide a Juan cobrar
unos cheques de su secretaría, que deben ser endosados a AFP ADELANTE, pero el
asesor de AFP no puede cobrar, a lo que Juan le contesta que lo hará si el juez firma los
endosos. La secretaria endosa a Juan $5,000.00 y $3,000.00. Juan cobra el dinero y lo
entrega a la secretaria, quien como recompensa le da S/. 100.00

2. ACCIÓN

De acuerdo al hecho previsto, se presenta acciones que deben provocar un resultado típico
porque son relevantes e interesan al derecho penal y como lo menciona Sebastian Soler
(1970) que la acción, para serlo, debe contener normatividad porque desde que el delito
es acción, toda figura delictiva debe encerrar un verbo y que si ésta falta, es lo mismo que
si le faltara voluntad, fin, exterioridad, causación, cuerpo ejecutante, tiempo, espacio o
cualquier otro de los componentes de aquella ( Soler, 1970, pág.116). En el caso en
concreto se presenta una sola acción, que es la de endosar por parte de la abogada a Juan,
quien le pidió como un favor que cobrará los dos depósitos judiciales, a lo que Juan acude
con los depósitos y endosados a su nombre al banco de La nación y cobra el dinero. Ahí,
podemos evidenciar que la acción tiene cualidades que debe revestir la acción humana
para ser penalmente relevante porque no hay acción sin conocimiento, ya que sólo
mediante el adquiere el hombre el dominio de las cosas y relaciones sin las cuales su hacer
no es posible. Asimismo este concepto de acción se le atribuye una doble función. Por
una parte, debe poder servir como fundamento común de todas las formas de
manifestación de un comportamiento jurídico-penalmente relevante (hacer, omitir; un
hecho doloso e imprudente) (función de base del concepto de acción). La otra función,
más relevante desde una perspectiva práctica, consiste en excluir aquellos
comportamientos que escapan al dominio de la voluntad y, por lo tanto, no pueden
considerarse como comportamientos propiamente humanos (función de delimitación del
concepto de acción) (Wessels, Beulke, & Satzger, 2018, pág.52).

3. PROCESO DE ADECUACIÓN TÍPICA

En el caso dado la conducta de la abogada se considera típica porque el hecho


que cometió se ajusta en el tipo penal y a continuación se presenta un gráfico
para mayor visibilidad.

Como se puede ver la conducta es típica y como afirma Santiago Mir Puig (2006) que
toda conducta típica debe integrarse de las dos componentes necesarias de todo
comportamiento: su parte objetiva y su parte subjetiva. Pero aquí no se trata de comprobar
los caracteres generales de todo comportamiento que puede importar al Derecho penal
(carácter externo y final), sino de examinar si, una vez confirmada la presencia de un tal
comportamiento, el mismo reúne todos los requisitos de un determinado tipo penal. La
parte objetiva y la parte subjetiva de la concreta conducta deben encajar en la parte
objetiva y en la parte subjetiva del tipo para que concurra una conducta típica. La parte
objetiva del tipo abarca el aspecto externo de la conducta. Sólo se da en determinados
tipos penales. La parte subjetiva del tipo se halla constituida siempre por la voluntad
consciente, como en el dolo, o sin conciencia suficiente de su concreta peligrosidad, como
en la imprudencia, y a veces por especiales elementos subjetivos (Puig,2016, pág.219).
De igual manera y como nos dice Gunter Stratenwerth (2000) la tipicidad es la adecuación
del comportamiento (la conducta o el hecho) a un tipo penal, esto es una determinada
descripción prevista en la ley penal, la cual es la primera parte de la estructura del delito
que está ligada originariamente a una estricta clasificación entre elementos objetivos y
subjetivos: el ilícito típico estaba caracterizado solamente por elementos objetivos,
externos; la relación subjetiva del autor con su hecho sólo interesaba desde el punto de
vista de la culpabilidad (Stratenwerth, 2000, pág.162).

4. ANTIJURICIDAD

Siguiendo con este segundo elemento que es la antijuridicidad, el cual resulta relevante y
trascendente dentro del marco legal porque hace referencia a los comportamientos ilícitos
o contrarios al ordenamiento jurídico. El hecho suscitado si es antijurídico porque según
Claus Roxin (1997) sostiene que una acción antijurídica es formalmente en la medida en
que contraviene una prohibición y mandatos del Derecho penal, en la cual en ella se
plasma una lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se puede combatir
suficientemente con medios extrapenales (Roxin, 1997, pág.558). De ahí, que la conducta
típica realizada por la abogada es antijurídica ya que ésta contraviene las normas
prohibitivas del ordenamiento jurídico; es decir la antijuricidad o ilicitud significa
contradicción entre el comportamiento y la norma.
Bajo esa misma línea, Carlos Fontan (1998) nos dice que la antijuridicidad señala la
relación de contradicción entre el acto y el orden jurídico porque es la contrariedad al
Derecho. Pero lo que al jurista interesa conocer es el contenido, la materialidad de ese
conflicto entre el hecho y el Derecho. Hoy prevalece el criterio según el cual el hecho es
antijurídico cuando, además de contradecir al orden jurídico, lesiona, pone en peligro o
tiene aptitud para poner en peligro, según la previsión legal, bienes jurídicos tutelados por
la ley penal (Fontan,1998, pág 253). En ello, podemos evidenciar que la antijuricidad no
es una característica específica de la acción delictuosa; no toda lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos tiene significación penal; la calidad de antijurídico es una condición
necesaria, pero no suficiente, para calificar el hecho de delito; la acción ha de ser
típicamente y antijurídica para reunir las características de un hecho punible. Esta
característica sólo se logra a través de las disposiciones de la ley penal. Decimos de la ley
penal y no de las figuras de la parte especial, porque la tipicidad resulta de las previsiones
de la ley penal considerada como un todo orgánico.

5. CULPABILIDAD

En este último elemento de la culpabilidad que es la posibilidad de atribuir un hecho


desvalorizado a su autor. Dentro de la teoría del delito, tanto en la tipicidad y la
antijuricidad se analiza el hecho, y en la culpabilidad se examina si se puede atribuir a la
persona el hecho típico y antijurídico. Es decir, luego de haber descrito la conducta
humana antijurídica, se debe analizar las condiciones que reúne el sujeto para poder
atribuírsela; pero, se debe tener presente que la culpabilidad no es un rasgo intrínseco de
la persona, sino una cualidad que se le atribuye por el hecho ilícito realizado. Aquí si llega
a ser culpable la abogada porque ejecutó el hecho y fue consciente de ello, ya que la
culpabilidad se centra en el reproche formulado al autor por su acción contraria a lo
establecido por el ordenamiento jurídico; es decir, se sanciona al agente por haber
realizado la conducta establecida en el injusto cuando podía comportarse conforme a
derecho (Torres, 2002, pág 297 - 299).No es necesario que el agente que haya realizado
la conducta se sienta culpable de la misma, lo importante es determinar si se han cumplido
las exigencias de atribuibilidad que impone el derecho.

Asimismo, nos dicen Villegas & León (2017) que en la culpabilidad se establece si el
agente debe o no soportar las consecuencias que tal hecho acarrea, siendo responsable por
su actuar. La culpabilidad se realiza a partir de una actitud reprobable del sujeto que
determina una actitud interna jurídicamente deficiente del autor a partir de la cual se
determinó la decisión de cometer el delito.culpabilidad debe entenderse como una
actuación injusta a pesar de que el mandato normativo era asequible al sujeto, esto es "...
estaba disponible en el momento del hecho para la llamada de la norma según su estado
mental y anímico (...). Cuando la posibilidad psíquica de control que existe en el adulto
sano en la mayoría de las situaciones existe en el caso concreto”(Villegas &
León,2017,pág.222-226). Aquí podemos evidenciar que la abogada está en la capacidad
de comportarse conforme al mandato de la norma y sin embargo no adopta ninguna de
las alternativas de conducta que le son asequibles y no son contrarias a la norma.

PENALIDAD

1. COMPROBACIÓN DE LA EVENTUAL PRESENCIA DE


CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES art.46- ley de
los tercios -CUAL ES EL CRITERIO PARA DETERMINAR EL TERCIO DE
LA PENA
De acuerdo al análisis del caso suscitado, aquí se va a evaluar las circunstancias a las
que incurre el delito, que pueden ser atenuantes o agravantes, estas circunstancias del
delito son los hechos accesorios, que afectando los elementos constitutivos, modifican
la valoración política del delito, en relación al daño efectivo y a las cualidades del
agente; determinando un aumento, una disminución o la exoneración de la sanción. En
agravantes o atenuantes, según la eficacia que la ley les atribuya, aumentando o
disminuyendo la cantidad del delito, y, en consecuencia, la de la pena (Cornejo, 2015,
pág.251). Asimismo, estas circunstancias son factores que pueden influir en la gravedad
de un delito y en la determinación de la pena correspondiente. En este caso concreto se
comprueba la existencia de la atenuante en el delito de libramiento y cobro indebido.
Ante esta circunstancia atenuante, los jueces o tribunales no podrán rebasar la mitad
inferior de la pena fijada para el delito. Como se señaló entre los supuestos de
determinación cualitativa, si concurre más de una atenuante, o una muy cualificada,
puede imponerse la pena inferior en uno o dos grados, debiendo excluirse de este
régimen a las eximentes incompletas que poseen regulación especial ( Conde y Arán
(2010, pág.540).

Por otro lado, no se presentan circunstancias agravantes que es un factor que, según la
ley, aumenta la gravedad de un delito o falta. Estos factores pueden incluir la violencia
extrema utilizada, la premeditación del delito, la reincidencia, el abuso de poder o la
vulnerabilidad de la víctima.En cuanto a Juan, no hay agravantes ni atenuantes porque el
no cometio ningun delito porque como se ha mencionada anteriormente el no no
cometido ningún delito. A ello, se agrega que las circunstancias agravantes y las
atenuantes que se determinan en el delito no se tornan en cuenta a favor ni en contra del
reo. Con el mismo criterio se ponen a su cargo y a su favor las agravantes y atenuantes
aunque no las hubiera conocido ( Cornejo, 2015, pág.252).

2. COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE EXCUSA ABSOLUTORIA O


DE CAUSAS QUE EXTINGAN LA ACCIÓN PENAL O LA PENA- EXCUSA
ABSOLUTORIA ( ART. 78) EN FUNCIÓN DE CADA SUJETO AGENTE -SI
YA PRESCRIBIÓ PORQUE YA MURIÓ

En el caso en concreto, referido a la abogada no hay ninguna excusa absolutoria, los


cuales son delitos que se encuentran establecidos en el artículo 208 del Código Penal,
pero que por criterios políticos criminales no se sanciona y como lo hace notar Griselda
Amuchateguib (2012) que las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento
que el legislador consideró para que un delito, a pesar de haberse integrado en su
totalidad, carezca de punibilidad. En la legislación penal mexicana existen casos
específicos en los que se presenta una conducta típica y antijurídica realizada por una
persona física imputable y culpable; pero, por disposición legal expresa, no es punible,
esto es, carece de castigo (Amuchategui, 2012, pág. 107).

Por otra parte, tampoco hay causas que extingan la acción penal que están tipificadas en
el artículo 78 del Código Penal, en las que no procedería procesar penalmente a una
persona. Hay que señalar, sin embargo, que estos supuestos se sustentan igualmente en
la falta de necesidad de imponer una pena, por lo que se expresan materialmente como
causas de exclusión de la punibilidad, tal como sucede, por ejemplo, con la prescripción
(Cavero, 2019, pág. 940). Lo que no pasa en este caso porque la abogada es juzgada. No
obstante, nuestro Código Penal les da un tenor procesal al regularlas como causas de
extinción de la acción penal. Las causas de extinción de la acción penal que impiden el
inicio o la prosecución de un proceso penal son la muerte del imputado, la prescripción,
la amnistía, el derecho de gracia, la cosa juzgada y, en el caso de los delitos de acción
privada, el desistimiento y la transacción.

En ese mismo orden de ideas, en este caso no se presentan causas de extinción de la


pena, puesto que se dan en aquellos casos en los que existe una sanción penal
judicialmente impuesta, pero cuyo cumplimiento se extingue por ciertas circunstancias
especiales. Lo que no se da porque la abogada no cumple con tales supuestos, a ello se
suma que el hecho sucedió el 10 de enero de 2016. Estas causas están expresamente
mencionadas en el artículo 85 del CP, teniendo cada una de ellas sus propias
particularidades que justifican un estudio diferenciado (Cavero, 2019, pág.1036).

3. PENALIDAD ENTRE EL MÍNIMO Y EL MÁXIMO- con cada sujeto por


encontrarse en el 3 tercio - art.45

En este punto vamos a determinar la penalidad de Rosa y teniendo en cuenta que fue
delito de librando y cobro indebido, el cual la pena oscila entre 1 y 5 años, encontrándose
solo el atenuante de no tener antecedentes penales en su haber, y como lo determina el
artículo 45-A, se debería de ubicar su pena en el tercio inferior.

(PM -Pm) x 12 meses = X


3

Donde:

Pm= pena no menor de …


PM= pena no mayor de …

Hallar:
X = Extremos de cada tercio en meses

( 5 - 1) x 12 meses = 16 meses
3

→16 meses= 1 año con 4 meses

→1 año = 12 meses 5 años = 60 meses


TERCIO INFERIOR TERCIO MEDIO TERCIO SUPERIOR

1 AÑO + 1 AÑO CON 4 2 AÑOS CON 4 MESES + 1 3 AÑOS CON 8 MESES


MESES= 2 AÑOS CON AÑO CON 4 MESES = 3 + 1 AÑOS CON 4
4 MESES AÑOS CON 8 MESES MESES= 5 AÑOS

Ya habiendo definido los datos necesarios, la estructura del sistema de tercios


es:

De dicho gráfico, llegamos a la conclusión que la pena oscila entre un máximo de 1


año y un mínimo de 1 año.

4. PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA O RESERVA DEL


FALLO CONDENATORIO ( ver cual procede) Art.57- Art 62

Después de haber previsto la pena, veremos la suspensión de la pena que está establecido
en el artículo 57° del código penal el juez puede suspender la ejecución de la pena
siempre que se reúnan los requisitos (.......) . Esto no lo podemos ver en la pena que se
estableció para Rosa, ya que en ello no se puede suspender la pena , la cual refiere y
como dice Sergio Garcia (2007) la suspensión condicional de la ejecución de la pena es
uno de los más eficaces sustitutos de las penas privativas de libertad. Si este es el
objetivo final, su aplicación debe ser la ocasión para tratar de rehabilitar socialmente al
condenado. Esta tarea requiere ejercer, mediante las reglas y durante el periodo de
prueba, un control eficaz sobre el condenado (Garcia, 138). De ahí, que la suspensión
está dada a todo reincidente; ahora, sólo se aplica a quien no haya reincidido en delito
doloso perseguible de oficio o cuya condena no se refiera a alguno de los delitos
señalados en la fracción del artículo fija otras condiciones y requisitos.

Por otro lado en el caso en concreto, en cuanto a la reserva de fallo condenatorio si se


da que es lo encontramos en el artículo 62° del código penal que nos dice que el juez
puede disponer la reserva del fallo condenatorio siempre que de las circunstancias
individuales, verificables al momento de la expedición de la sentencia, pueda colegir
que el agente no cometerá nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la conducta futura
del sentenciado que formule la autoridad judicial requiere de debida motivación (.......) y
en especial en su inciso 1, refiere que cuando el delito está sancionado con pena
privativa de libertad no mayor de tres años o con multa. Ello, lo podemos evidenciar en
la pena que se impuso a la abogada. Puesto que, según Javier Stein (2014) nos
menciona que la reserva del fallo condenatorio contiene entonces, una declaración de
culpabilidad por el injusto perpetrado por el autor lesionando la norma jurídica por lo
que el Juez decide abstenerse de dictar la parte resolutiva de la sentencia condenatoria,
sin perjuicio desde luego de las responsabilidades civiles del caso, conforme todo con el
art. 62 del Código penal. Para la reserva del fallo condenatorio son condiciones
adicionales a la de la modalidad de hecho punible y la personalidad del agente ( Stein,
2014, pág, 596).

También podría gustarte