Está en la página 1de 60

UNIDADES DE NUTRICIÓN

INTEGRAL (UNI)

MÓDULO DE GESTION
MANUAL DEL PARTICIPANTE

BOLIVIA, 2008

CAPACITACION UNI
D.Cordero, 19 de feb, 2008
Título

Unidades de Nutrición Integral (UNI). Módulo de Gestión. Manual del Participante

Autor

Dr.Dilberth Cordero Valdivia (Consultor, PDC)

Revisión

Dra. Ana María Aguilar Liendo (Coordinadora Nacional del PDC, MSD)
Dr. Gonzalo Mansilla (UNAN, MSD)
Dr. Raúl Vidal (UNAN, MSD)
Lic. Evelyn Cerruto (UNAN, MSD)
Lic. María Julia Cabrerizo (UNAN, MSD)
Lic. Alison MacLean (The Micronutrient Initiative, Canadá)
Dr. Vladimir Camacho (Responsable AIEPI-Nut, SEDES Potosí)
Lic. Andreína Soria (Programa de Prevención y Control de Anemias Nutricionales,
PDC)

Bolivia, 2008

Ministerio de Salud y Deportes, Programa Desnutrición Cero (PDC)

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 1


Bolivia 2008
Acrónimos

AIEPI-Nut Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes


de la Infancia, reforzada en el componente nutricional
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
LM Lactancia Materna
LME Lactancia Materna Exclusiva
MSD Ministerio de Salud y Deportes
OPS/OMS Organización Panamericana y Mundial de la Salud
P/T Peso para la Talla
PDC Programa Desnutrición Cero
PE Plan Estratégico
PMA Programa Mundial de Alimentos
POA Plan Operativo Anual
SEDES Servicio Departamental de Salud
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
T/E Talla para la Edad
UNAN Unidad Nacional de Alimentación y Nutrición
UNI Unidad de Nutrición Integral

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 2


Bolivia 2008
El presente Módulo de Gestión fue validado en la ciudad de La Paz, durante
los días 15 al 17 de abril de 2008. Con la participación de:

Achá, Patricia UNI, El Choro (Oruro)


Aguilar, Ana María PDC
Alejo, Irene Red Azanaque (Oruro)
Antezana, Mónica SEDES Pando
Cabrerizo, María Julia UNAN, MSD
Calle, Yadima Red Urbana (Oruro)
Cerruto, Evelyn (Facilitadora) UNAN, MSD
Condori, Mónica UNI Sacaca (Potosí)
Cordero, Dilberth Consultor
Espíritu, Nancy CARE
Gutiérrez, Mary Cruz UNI Red Minera (Oruro)
Huanca, Lucy UNI, Carrasco (Cochabamba)
López, Janeth UNI, Red Sacaba (Cochabamba)
Mansilla, Gonzalo (Facilitador) UNAN, MSD
Orellana, Josué ADRA
Poma, Shirley UNI Betanzos (Potosí)
Prudencio, Wilma UNI Uncía (Potosí)
Soria, Andreína PDC
Tito, Irene UNI Torotoro (Potosí)
Tórrez, Albina FHI
Vargas, Giovanna UNI, Red Norte (Oruro)
Vidal, Raúl (Facilitador) UNAN, MSD

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 3


Bolivia 2008
Contenido

A. Introducción al Módulo 5
B. Objetivos del Módulo de Gestión 6
C. La audiencia 6
D. El Módulo de Gestión y el Manual del Participante 6
E. Competencias 7
F. Metodologías de capacitación 8

Sesión 1 La organización de las Unidades de Nutrición Integral 9


Sesión 2 La gerencia, visión general 25
Sesión 3 La Planificación 31
Sesión 4 Búsqueda, recolección y uso de la información 45
Sesión 5 Próximos pasos 57

Anexo 59
1. Contenido temático de los Módulos de capacitación para el personal
de las UNI

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 4


Bolivia 2008
Unidades de Nutrición Integral (UNI). Módulo de Gestión
Manual del Participante

A. Introducción al Módulo

La lucha contra la desnutrición, en especial la que ocurre durante los primeros dos
años de vida, es una prioridad y una necesidad para el desarrollo de nuestro país.

Si bien a nivel nacional se han desarrollado políticas, planes y estrategias


orientados a la erradicación de la desnutrición, el verdadero trabajo debe ser
realizado al nivel más básico y esencial: la familia.

Por lo tanto, es necesario que las acciones que se realicen a nivel local
(comunidades) y municipal, estén claramente orientadas hacia ésta unidad básica.
En este marco, el rol de las UNI es fundamental; por una parte, para realizar la
abogacía necesaria para involucrar a las autoridades locales y actores sociales
relevantes y, por otra, para orientar la implementación de intervenciones de
reconocido impacto y garantizar que estas alcancen la máxima cobertura.

Este Módulo de Gestión no pretende ser un curso completo de Gestión de


Servicios de Salud, solo pretende fortalecer ciertos conocimientos básicos de
gestión que podrían tener implicaciones directas en el buen funcionamiento de la
UNI; es decir se trata de que el Coordinador/a de la UNI y el equipo, lleven a cabo
un proceso de gestión exitoso, entendido como un proceso que incluye una serie
de acciones, relacionadas entre sí y que apuntan al logro de resultados
esperados, alcanzados con la mayor eficiencia posible.

El mayor énfasis de este Módulo es la planificación para el logro de resultados.


Los otros temas, que tienen relación directa con las diferentes funciones del
equipo de la UNI, tanto de manera general-equipo, como particular –individuo-,
serán desarrollados en otros módulos, que son parte de currículo de capacitación
del equipo de la UNI. En el Anexo 1 se presenta un resumen de los cinco
módulos, que son parte del currículum de capacitación; el Módulo de Gestión inicia
la secuencia.

Si bien, existe una persona responsable de rendir cuentas de los resultados de la


gestión (el coordinador/a de la UNI), es necesario que las diferentes personas, que
conforman el equipo, cumplan de manera eficaz su rol. Solo el trabajo en equipo,
con roles y reglas claras, logrará una gestión exitosa; es decir, una gestión que ha
logrado el cumplimiento de los resultados esperados.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 5


Bolivia 2008
B. Objetivos del Módulo de Gestión

Los objetivos son:

• Desarrollar competencias gerenciales esenciales, en el equipo de la UNI,


orientadas al logro de resultados
• Reforzar el conocimiento sobre los principales programas y estrategias
nacionales, que tienen implicación en la lucha contra la desnutrición
• Reforzar el concepto de ‘trabajo en equipo’, para el logro de resultados
• Elaborar el POA de la UNI, orientado a resultados concretos
• Compartir herramientas técnicas que sirvan como apoyo a la gestión y al
desarrollo de las actividades

C. La audiencia

Este Módulo de Gestión está orientado al equipo básico de la UNI, el cual está
compuesto por un médico, nutricionista y enfermera. Idealmente, el equipo debería
incluir además a profesionales de trabajo social y estimulación del desarrollo
infantil1 y un/a auxiliar de enfermería.

Uno de los profesionales del equipo básico, será seleccionado (por la Gerencia de
la Red), como coordinador/a de la UNI.

Sin embargo, la audiencia de este Módulo no está restringida al equipo de la UNI,


ya que el Módulo de Gestión maneja una serie de conceptos que pueden ser de
utilidad para el personal que tiene bajo su responsabilidad el manejo de un
establecimiento de salud o de una red de salud.

D. El Módulo de Gestión y el Manual del Participante

El Módulo de Gestión, está diseñado para que Ud., logre desarrollar ciertas
competencias básicas de Gestión que le servirán para planificar y organizar su
trabajo. El Módulo consta de 5 sesiones y debería ser realizado en 3 días,
aproximadamente de 7 horas por día.

El Manual del Participante contiene los objetivos que deberán ser alcanzados al
finalizar la sesión correspondiente e incluye las diapositivas que serán empleadas
por los facilitadores, de manera que no será necesario que Ud. tome notas
detalladas. Se le ruega la mayor atención posible a la explicación del o los
facilitadores. Consulte su Manual del Participante, durante las sesiones, solamente
cuando se lo indique el facilitador/a. Este Manual le servirá como material de
consulta cuando regrese a su lugar de trabajo.

1
Unidades de Nutrición Integral UNI. Estructura, organización y funcionamiento. MSD, Serie: Documentos
Técnico Normativos. Publicación 16, Diciembre 2007. Bolivia

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 6


Bolivia 2008
E. Competencias

Para que una persona sea ‘competente’ en algo, requiere de tres condiciones
esenciales: Conocimientos –teóricos- bien fundamentados; las habilidades o
destrezas necesarias que permitan aplicar éste conocimiento y una actitud o
predisposición favorable (aquí se incluyen los medios o el entorno que favorece la
aplicación del conocimiento).

Estos tres elementos: Conocimiento+habilidad+actitud definen la competencia.

Las competencias gerenciales esenciales, que el Módulo pretende fortalecer o


desarrollar, en el equipo de la UNI son las siguientes:

Competencia Conocimiento Habilidades


1. Organizar la UNI • Describir los elementos clave del • Diagnosticar la situación actual de la
considerando el Programa Desnutrición Cero UNI
contexto local • Definir el Propósito y los objetivos
de la UNI
• Describir los elementos más
importantes de la organización de
la UNI
• Describir el rol y funciones del
personal de la UNI
2. Aplicar la • Funciones de la gerencia • Emplear los conocimientos para
gerencia para el • Prácticas que caracterizan a la resolver estudios de casos
logro de gerencia con liderazgo
resultados • Técnicas para lidiar con la
resistencia al cambio
• Aspectos generales de sistemas de
apoyo a la gerencia
3. Planificación • Conceptos básicos de la Planificación • Elaborar o fortalecer el Plan Operativo
orientada al logro Estratégica de la UNI empleando la metodología
resultados • Elementos de un modelo conceptual del Marco Lógico
• Metodología para la planificación
operativa empleando el Marco lógico
• Características de un buen indicador
y cómo definir indicadores
4. Recolectar y • Características del SNIS y ENDSA • Identificar las necesidades de
emplear la como fuentes de información información que requiere el equipo
información • Selección apropiada de fuentes de de la UNI
información, basada en indicadores
de impacto, resultado y proceso
• Formularios que emplea el SNIS
5. Implementar el • Conceptos y metodologías del • Planificar la secuencia de
sistema de Sistema de Vigilancia Nutricional implementación del SVINC
vigilancia Comunitaria (SVINC)
nutricional

Sin duda, existen otras competencias, que también son básicas para la gestión;
sin embargo, las que figuran en el cuadro han sido cuidadosamente priorizadas,
tomando en cuenta, por una parte, la urgencia que el personal de las UNI

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 7


Bolivia 2008
comience a realizar sus actividades de manera planificada y, por otra, el escaso
tiempo que existe para que el personal de la UNI pueda ser capacitado en cada
uno de los módulos, incluyendo el presente Módulo de Gestión.

F. Metodologías de capacitación

La Metodología empleada en este curso, sigue el modelo conceptual del Ciclo de


Enseñanza del Adulto, el cual se refleja en el siguiente esquema:

Averiguar lo que
saben y hacen

Evaluar lo que Construir en base a lo


aprendieron que saben y hacen

Dar oportunidad
para que
practiquen

Durante la realización del módulo, los facilitadores emplearán diversas técnicas


que permitirán que la Metodología presentada en el esquema previo, pueda ser
llevada a la práctica.

Esperamos que Ud. se sienta cómodo/a durante el desarrollo del módulo y que
comprenda que se ha intentado incorporar una gran cantidad de contenido en
poco tiempo, debido a lo cual se le exigirá un gran esfuerzo y dedicación.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 8


Bolivia 2008
Sesión 1 La organización de las Unidades de Nutrición Integral

Objetivos
Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:
• Describir los elementos clave del Programa Desnutrición Cero
• Definir el Propósito y los objetivos de la UNI
• Describir los elementos más importantes de la organización de la UNI
• Describir el rol y funciones del personal de la UNI

En esta sesión se tratará la organización de la UNI-y del personal que trabaja en


este establecimiento; su definición, objetivos y otras características.

PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO, SECTOR SALUD A NIVEL MUNICIPAL Diapositiva 1-2


MODELO CONCEPTUAL
•Capacitación y
•La erradicación de seguimiento/monitoreo
la desnutrición de •Personal de la al Personal de salud
Red de Salud •Implementación de
la niñez es una
•Medicamentos, UNIs y capacitación de
prioridad nacional
insumos y su personal
•El PDC cuenta Madres/padres
materiales •Implementación de Un.
con un importante necesarios para de menores de
apoyo político a de Manejo del
actividades de Desnutrido Agudo 5años conocen:
nivel nacional prevención y •Prácticas clave
Severo Personal de
•Existen municipios manejo de la de nutrición y
desnutrición de •Acreditación de los salud aplica
priorizados salud
la niñez ‘Hospitales Amigos’ AIEPI Nut
•Alimento Clínico (Primer
complementario SE HA
Nivel) CONTRIBUIDO A
Promoción masiva e (NutriBebé)
•Micronutrientes REDUCIR LA
interpersonal de:
Intervenciones DESNUTRICIÓN
•Prácticas apropiadas
definidas por el PDC para nutrición y salud EN MENORES DE
del Sector Salud •Alimento 5 AÑOS, CON
Madres/padres ENFASIS EN EL
•AIEPI-Nut (Clínico y Complementario de menores de
Comunitario) (NutriBebé) y MENOR DE 2
5años aplican AÑOS
•UNIs Actores complemento Comunidad prácticas clave
•Promoción del sociales nutricional para organizada y de nutrición y
Alimento comprometidos: embarazadas (aún no realiza salud y
Compl./supl. •Municipio disponible) actividades a administran los
Micronutrientes •Líderes •Suplementación con favor de la suplementos
•Unidades de comunitarios micronutrientes a nutrición de la nutricionales
manejo del •ACS niños y embarazadas niñez
desnutrido agudo •Maestros •Consumo de
severo •Org. sociales alimentos fortificados
•Iniciativa •Etc
‘Hospitales Amigos’
•Promoción del
Fortalecimiento y
consumo de
organización de la
alimentos
comunidad y de los
fortificados
actores sociales

CONTEXTO INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

Este es un modelo conceptual del PDC, a nivel municipal. En este modelo se ha


intentado presentar los elementos clave y su relación entre sí. Este es un modelo

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 9


Bolivia 2008
causal; es decir que los diferentes elementos producen un efecto (resultados) a
corto plazo (productos), a plazo intermedio (resultados) o a largo plazo (impacto).

De manera general, el contexto actual para la lucha contra la desnutrición de la


niñez es favorable. Sin embargo, existen algunos factores que pueden afectar
negativamente
La calidad del proceso es fundamental para el logro de resultados. Como pueden
apreciar los diferentes componentes del proceso no están aislados, están
relacionados entre sí; esta relación es sinérgica, es decir que deben producir un
efecto mayor ‘en conjunto’ al efecto que podría esperarse si los elementos actúan
de manera aislada y separada.

El PDC, luego de varias discusiones, revisiones de evidencias científicas y de


experiencias nacionales e internacionales, considera que la reducción y,
eventualmente, la erradicación de la desnutrición de la niñez, será lograda si se
consigue que todos los niños y niñas reciben una nutrición adecuada, desde el
período de gestación y, principalmente, durante los primeros dos años de vida; en
otras palabras, se pretende que los niños/as, sobre todo los menores de dos años,
reciban las mejores prácticas (o prácticas clave) de alimentación y cuidado de su
salud.

Naturalmente, la aplicación de las prácticas clave, parece ser sencilla; sin


embargo no lo es y se requiere de la participación de otros sectores (educación,
agua, agricultura, etc.) y de la comunidad organizada. Para lo cual también existe
un PDC multisectorial a diferentes niveles (Nacional, Departamental y Municipal).

Diapositiva 1-3

Practicas nutricionales ‘clave’

• Lactancia materna
– Inmediata (primeros 30 minutos,MSD)
– Exclusiva (hasta los 6 meses de edad)
– Prolongada (hasta los 2 o más años)
• Inicio de alimentación complementaria a partir
los 6 meses con alimentos nutritivos, frescos e
inocuos
• Suplementación con micronutrientes
• Alimentación apropiada durante la enfermedad
• Identificación de signos de peligro

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 10


Bolivia 2008
Estas prácticas nutricionales ‘clave’ deben alcanzar una cobertura universal (más
del 90%); es decir todos los niños/as y niñas deben recibirlas. Si la cobertura de la
aplicación de estas prácticas es menor, no se logrará ningún impacto.

PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO, SECTOR SALUD A NIVEL MUNICIPAL Diapositiva 1-4


MODELO CONCEPTUAL – EL ROL DE LA UNI
•Capacitación y
•La erradicación de
seguimiento/monitoreo
la desnutrición de
Personal de la al Personal de salud
la niñez es una
Red de Salud •Implementación de
prioridad nacional
Medicamentos, UNIs y capacitación a su
•El PDC cuenta
insumos y personal
con un importante materiales •Implementación de Un.
apoyo político a necesarios para de Manejo del
nivel nacional actividades de Desnutrido Agudo
•Existen municipios prevención y Madres/padres
Severo
priorizados manejo de la de menores de
desnutrición de •Acreditación de los
5años conocen:
la niñez ‘Hospitales Amigos’
•Prácticas clave Personal de
de nutrición y salud aplica
Promoción masiva e salud AIEPI Nut
Intervenciones interpersonal de: •Alimento Clínico (Primer SE HA
definidas por el •Prácticas apropiadas complementario Nivel) CONTRIBUIDO
PDC del Sector para nutrición y salud (NutriBebé) A REDUCIR LA
Salud •Alimento •Micronutrientes DESNUTRICIÓ
AIEPI-Nut (Clínico Complementario N EN
y Comunitario) (NutriBebé) y MENORES DE 5
UNIs Actores complemento Madres/padres AÑOS CON
Promoción del sociales nutricional para de menores de ENFASIS EN
Alimento comprometidos: embarazadas (aún no 5años aplican LOS MENORES
Compl./supl. •Municipio disponible) Comunidad prácticas clave DE 2 AÑOS
Micronutrientes •Líderes •Suplementación con organizada y de nutrición y
Unidades de comunitarios micronutrientes a realiza salud y
manejo del •ACS niños y embarazadas actividades a administran los
desnutrido agudo •Maestros •Consumo de favor de la suplementos
severo •Org. sociales alimentos fortificados nutrición de la nutricionales
Iniciativa •Etc niñez
‘Hospitales
Amigos’
Fortalecimiento y
Promoción del
organización de la
consumo de
comunidad y de los
alimentos
actores sociales
fortificados

CONTEXTO INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

La UNI implementada, tiene un rol muy importante en el proceso necesario para


desarrollar el PDC a nivel municipal y repercute sobre prácticamente todos los
elementos del Modelo Conceptual.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 11


Bolivia 2008
Diapositiva 1-5

Definición de la UNI

• Es un establecimiento de salud del primer nivel


de atención
• Es parte de la Red de Salud
• Es el nivel de referencia para tratamiento de
niños/as con desnutrición que han sido
atendidos en puestos y centros de salud, que no
han evolucionado favorablemente
• El equipo de la UNI es el referente técnico y
operativo, del PDC (a nivel municipal y/o Red
de Salud), para promover e impulsar acciones
coordinadas a favor de la nutrición de la niñez y
de la embarazada

La UNI es parte estructural de la Red de Salud y es considerado como un


establecimiento de primer nivel de atención, puesto que no cuenta con
especialistas asistenciales (pediatra2, ginecólogo, anestesiólogo, etc.) que son
característicos del segundo nivel y, por otra parte, el rol de la UNI es
fundamentalmente de promoción y prevención.

El personal de la UNI debe ser capaz de atender a los niños/as referidos de los
Puestos y Centros de Salud, debido a que no han evolucionado de acuerdo a lo
esperado (por ejemplo niños/as con talla baja que han completado el tratamiento
con zinc durante las 12 semanas, pero que no han mejorado su velocidad de
crecimiento lineal). Esta es una ‘referencia funcional’ al interior del mismo nivel de
atención (primer nivel).

El personal de la UNI empleará protocolos de evaluación y tratamiento, más


detallados que los que se manejan en los puestos y centros de salud (AIEPI-Nut)
para ciertas condiciones. El personal de la UNI será capacitado, en posteriores
talleres, para que sean competentes en la aplicación de estos protocolos.

El PDC considera a la UNI y a su personal, como uno de los elementos de mayor


importancia para que las acciones orientadas a la reducción de la mortalidad, a
nivel local (municipios y sus comunidades) , sean implementadas. En otras
palabras, la UNI debería ser el motor de las acciones del PDC, a nivel local.

2
Nota para el facilitador: En el documento ‘Unidades de Nutrición Integral. UNI. Estructura, organización y
funcionamiento. Serie Documentos Técnico Normativos. Publicación 16, Diciembre 2007. Bolivia’, figuraba
el cargo de pediatra; sin embargo, la conveniencia de este profesional especialista, como parte del equipo de
la UNI, ha sido revisada posteriormente.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 12


Bolivia 2008
Diapositiva 1-6

Propósito de la UNI

Contribuir a mejorar la nutrición de los


niños/as (con énfasis en los menores de 2
años) y de las mujeres embarazadas que
habitan en los ámbitos territoriales de su
influencia

El propósito de la UNI es el de contribuir, de manera concreta, a mejorar la


nutrición de la niñez, sobre todo la de los niños/as menores de dos años, y de la
mujer embarazada. El período de gestación y los primeros dos años de vida, son
los momentos más críticos para el crecimiento y desarrollo del ser humano.

El territorio de influencia de la UNI puede ser un municipio y sus comunidades o


una red de salud, que puede abarcar más de un municipio (y sus comunidades) o
menos de un municipio, en el caso de municipios grandes (ciudades principales).

Diapositiva 1-7

Objetivo General

Promover la aplicación de las prácticas ‘clave’,


para la alimentación y cuidado de los niños/as
y embarazadas, en los municipios y sus
comunidades

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 13


Bolivia 2008
El Objetivo General de la UNI es lograr que los niños, sobre todo los menores de
dos años y las embarazadas, reciban el beneficio de las prácticas nutricionales
clave

Diapositiva 1-8

Objetivos específicos

• Promover la participación de la comunidad


(autoridades locales, líderes,
padres/madres, etc.) en actividades a
favor de la nutrición
• Apoyar la ejecución de planes de acción
locales, orientados a la erradicación de la
desnutrición
• Implementar el Sistema de Vigilancia
Nutricional Comunitaria

Diapositiva 1-9

Objetivos específicos

• Fortalecer el sistema de referencia y contra-


referencia de niños/as con desnutrición aguda
severa (y otros casos graves)
• Realizar la evaluación y tratamiento de niños
referidos del primer nivel o de niños/as que son
llevados directamente a la UNI (AIEPI-Nut)
• Fortalecer las competencias del personal de
salud de la red en temas de nutrición
(prevención, promoción, tratamiento)
• Promover el desarrollo de investigaciones
operacionales

El cumplimiento de los objetivos específicos, de la UNI, son los que permitirán


cumplir el objetivo general.

Estos objetivos resaltan la importancia de lograr que los niños/as menores de 2


años, reciban el beneficio de las prácticas ‘clave’ para la su nutrición y salud.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 14


Bolivia 2008
Como Uds. han podido advertir, las tareas que debe realizar la UNI, para cumplir
los objetivos, son variadas y numerosas. El cumplimiento de los objetivos
dependerá; por una parte de que existan las condiciones materiales y los recursos
humanos necesarios y, por otra, de la organización de las diferentes actividades.

En el país, no es posible que exista un solo ‘modelo’ de UNI, ya que las


características territoriales; de división política y administrativa; características de
la población, sobre todo el número de habitantes por municipio, etc., son muy
variadas.

Diapositiva 1-10

Caracterización de la UNI

Tipo de UNI Ámbito de Coordinación Dependencia de


Influencia administrativa Gestión
UNI Municipal Municipio Director del Gerente de Red
Establecimiento de de Salud
Salud (Hospital o
Centro de Salud)
UNI de Red Red de Salud y Director del Gerente de Red
sus municipios Establecimiento de de Salud
Salud (Hospital o
Centro de Salud)
UNI Urbana Ciudad principal Director del Centro Gerente de Red
de Salud de Salud

La UNI Municipal tiene como ámbito de influencia a todo el municipio y sus


comunidades. Esta UNI se encuentra en municipios donde el área rural es
predominante.

El PDC ha priorizado 52 municipios, para la primera fase, tomando en cuenta el


criterio de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM). Estos municipios son
los que tienen mayor grado (VAM 5). Se pretende que cada uno de estos
municipios cuente con una UNI, con el fin de poder desarrollar las acciones e
intervenciones nutricionales de manera más intensiva.

La UNI Municipal, deberá estar localizada en un Establecimiento de Salud, el que


puede ser un Hospital de Segundo Nivel o un Centro de Salud. El Coordinador de
la UNI Municipal deberá interactuar con el Director del establecimiento de salud
con el fin de programar insumos y medicamentos, actividades, etc. y realizar
actividades de coordinación con el Director Municipal de Salud. La dependencia
de Gestión (o jerárquica) del coordinador de la UNI, será realizada la Gerencia de
la Red de Salud que corresponda.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 15


Bolivia 2008
La UNI de Red tiene como ámbito de influencia a todos los municipios y sus
comunidades que se encuentran incluidos en la Red de Salud. Esta UNI de red
también deberá estar localizada en un Establecimiento de Salud, el que puede ser
un Hospital de Segundo Nivel o un Centro de Salud. El Coordinador de la UNI de
Red deberá interactuar con el Director del establecimiento de salud con el fin de
programar insumos y medicamentos, actividades, etc. para el municipio en el que,
la UNI, se encuentra localizada. Sin embargo, como la UNI requiere extender su
ámbito de influencia a otros municipios, deberá coordinar la programación de
insumos, medicamentos y actividades, con la Gerencia de la Red, de quien es
dependiente jerárquicamente.

La UNI Urbana, se encuentra en las ciudades capitales de departamento u otras


ciudades grandes (de más de 50,000 habitantes). En una ciudad grande, puede
existir más de una UNI, de acuerdo a las ciertas características de la población,
por ejemplo la existencia de zonas urbano-marginales densamente pobladas. La
UNI urbana deberá estar localizada en un Centro de Salud (no se recomienda que
esté localizada en un Hospital (ni siquiera en uno de segundo nivel), debido a que
esto provocaría mayores conflictos en el modelo de Gestión del MSD. El
Coordinador de la UNI Urbana deberá interactuar con el Director del
establecimiento de salud con el fin de programar insumos y medicamentos,
actividades, etc. y depende de la Gerencia de la Red de Salud urbana que
corresponda.

Es necesario reconocer que aún existen muchos vacíos o aspectos que aún están
confusos, en relación a la coordinación con el director del establecimiento, con el
Gerente de la Red de Salud o con otros actores (por ejemplo el Director Municipal
de Salud), sobre todo para las UNI de Red y Urbanas. El PDC, en coordinación
con la Unidad de Servicios de Salud y Calidad, del MSD, elaborará comunicados o
resoluciones que aclararán estos aspectos, a medida que las UNI vayan siendo
implementadas y se vaya adquiriendo mayor experiencia.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 16


Bolivia 2008
Diapositiva 1-11

Criterios para localización/ubicación de


la UNI

Acceso geográfico •Acceso desde el puesto de salud más alejado:


menos de 6 horas

Población •En la localidad más densamente poblada del


municipio

•Ambiente localizado en, o colindante con, un


Ambientes y apoyo establecimiento de salud
del Municipio •El municipio debe apoyar la refacción de
ambientes existentes o la construcción de
ambientes nuevos

Si bien pueden existir varios criterios para definir la localización o ubicación de la


UNI y es posible que las UNI Municipal, de Red y Urbana requieran de ciertos
criterios más específicos; la localización de la UNI debería considerar al menos
dos de los tres criterios: Acceso geográfico; Población y Ambientes/apoyo
municipal.

Diapositiva 1-12

Recursos Humanos de la UNI – Equipo


ideal
• 1 Médico
• 1 Nutricionista
• 1 Enfermera profesional
• 1 Trabajadora social
• 1 Profesional para evaluación del
desarrollo infantil y estimulación temprana
• 1 Auxiliar de enfermería

El equipo ideal de la UNI debería estar conformado por un/a médico; nutricionista;
enfermera/o profesional; trabajador/a social; profesional para evaluación del

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 17


Bolivia 2008
desarrollo infantil (puede ser un psicólogo/a o un educador/a con experiencia en
desarrollo infantil); auxiliar de enfermería.

El lograr la conformación del equipo ideal no es fácil y se han realizado una serie
de negociaciones, a todo nivel, con el fin de lograr la asignación de estos recursos
humanos para la UNI. Es probable que el proceso de conformar equipos ideales
tome bastante tiempo.

Diapositiva 1-13

Esquema de la Infraestructura de la UNI

• Consultorio médico OFICINA


• Ambiente para consejería SALA DE ESPERA

• Sala con camas para COCINA CONSULTORIO

alojamiento transitorio
• Cocina
• Sala de reuniones SALA DE REUNIONES ALOJAMIENTO
TRANSITORIO
BAÑO
• Baño

Esta diapositiva muestra, de manera muy esquemática, un modelo de la


infraestructura necesaria para el funcionamiento de la UNI; sin embargo, es
necesario adecuarlo a las condiciones existentes a nivel local. Es posible que el
consultorio médico y el ambiente para consejería sean uno solo o que la sala de
reuniones sea la misma que tiene el establecimiento de salud en el que se
encuentra, etc. Sin embargo, la cocina debe ser de un tamaño razonable, que
permita la presencia de, al menos, cuatro personas. Es recomendable que el
alojamiento transitorio sea independiente y que no se empleen las salas del
establecimiento de salud (si existieran), para evitar infecciones cruzadas.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de la UNI, es necesario que el


personal que trabaja en la UNI se organice y que cada uno cumpla sus funciones
específicas y apoye el cumplimiento de las funciones de los otros; es decir que
trabajen ‘en equipo’.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 18


Bolivia 2008
Diapositiva 1-14

Funciones del Personal de la UNI -1


Área Médico Nutricionista Enfermera
Gerencial •Elaborar POAs •Elaborar POAs •Elaborar POAs
•Vigilancia •Gestión insumos •Gestión insumos
•Análisis de información •Vigilancia •Vigilancia
•Elaborar informes •Análisis de •Análisis de
•Investigación información información
•Investigación •Elaborar informes
•Investigación
Asistencial •Atención de niños/as •Evaluación y •Evaluación
referidos y que acuden tratamiento nutricional nutricional y del
a UNI (AIEPI-Nut) •Promoción de desarrollo
•Referencia de casos prácticas clave •Apoyar referencia
graves •Apoyar referencia •Tratamiento cuando
•Tratamiento cuando •Tratamiento cuando la referencia no es
referencia no es posible referencia no es posible
posible

Diapositiva 1-15

Funciones del Personal de la UNI -2


Área Médico Nutricionista Enfermera
Extensión a la •IEC a madres y • IDEM •IDEM
comunidad actores sociales, en la
comunidad
•Promoción del
crecimiento lineal
•Promover vinculación
entre redes sociales y
de salud
•Apoyar cumplimiento
de planes municipales
Fortalecimiento •Actualización, •Actualización, •Actualización,
de reforzamiento sobre reforzamiento sobre reforzamiento sobre
competencias temas de nutrición temas de nutrición temas de nutrición
del Personal •Capacitación en •Capacitación en •Supervisión
de salud vigilancia vigilancia capacitante
•Supervisión •Supervisión
capacitante capacitante

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 19


Bolivia 2008
Diapositiva 1-16

Funciones del Personal de la UNI -3


Trabajadora social Experto/a en desarrollo infantil
•Visitas domiciliarias, evaluación del •Evaluar desarrollo y promover
ambiente familiar estimulación individual y familiar
•Promover acciones en la comunidad •Capacitación al personal de salud
(ej. detección de desnutridos) •Análisis de la información
•Promover participación de familias •Elaboración de informes
•Coordinación con redes sociales •Investigación
•Seguimiento a planes municipales
•Seguimiento a niños/as referidos
•Análisis de información
•Elaboración de informes
•Investigación

Diapositiva 1-17

Funciones del Personal de la UNI -4

Área Auxiliar de enfermería


Gerencial •Elaborar POAs
•Vigilancia comunitaria
•Análisis de información
•Elaborar informes
Asistencial •Atención de niños/as referidos y que acuden a la UNI
(AIEPI-Nut)

Extensión a la •IEC a madres y actores sociales, en la comunidad


comunidad •Promoción del crecimiento lineal
•Promover vinculación entre redes sociales y de salud
•Apoyar cumplimiento de planes municipales

Estas funciones han sido extraídas del documento ‘Unidades de Nutrición Integral.
UNI. Estructura, organización y funcionamiento. Serie Documentos Técnico
Normativos. Publicación 16, Diciembre 2007. Bolivia’.

Como pueden advertir, muchas funciones, en las diferentes áreas, son similares;
naturalmente, algunas funciones serán realizadas con mayor profundidad,
dependiendo de la formación de cada persona. Por ejemplo, la atención de los
niños/as referidos, será realizada principalmente por el médico, con apoyo del
profesional de enfermería, nutricionista o auxiliar de enfermería.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 20


Bolivia 2008
Las funciones del/la auxiliar de enfermería, no se encontraban descritas en el
documento mencionado, la necesidad de su presencia, ha ido adquiriendo
relevancia luego de ser publicado.

El equipo de la UNI contará con un coordinador/a, seleccionado por la Gerencia de


la Red de Salud. En el caso de la UNI Municipal, es pertinente que el Director
Municipal de Salud (o Jefe Médico del Municipio), participe en esta selección.
Este coordinador/a deberá cumplir, además de las funciones como miembro del
equipo, otras que son más específicas y de carácter gerencial.

Diapositiva 1-18

Funciones del Coordinador/a de la


UNI
• Coordinar las actividades del equipo de la UNI
• Asegurar que las actividades del POA sean cumplidas
• Asegurar que la UNI, funciones las 24 horas, una vez
que el equipo básico esté completo
• Realizar evaluaciones del desempeño
• Representar al equipo ante la Gerencia de Red,
municipio y otras instancias
• Envío de informes, datos, etc. donde corresponda
• Gestionar aprobación del POA
• Asegurar disponibilidad de insumos (medicamentos,
equipo, etc.) en la UNI
• Realizar manejo contable

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 21


Bolivia 2008
Notas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 22


Bolivia 2008
Lista de municipios priorizados para la Fase I del Programa Desnutrición Cero

N° Cod. INE Departamento Municipio Vulnerabilidad a la Tasa de


Inseguridad Mortalidad
Alimentaria Infantil
CHUQUISACA
1 10103 Chuquisaca Poroma 5 110
2 10201 Chuquisaca Villa Azurduy 5 93
3 10202 Chuquisaca Tarvita (Villa Arias) 5 101
4 10301 Chuquisaca Zudanez 4 84
5 10302 Chuquisaca Presto 5 117
6 10303 Chuquisaca Villa Mojocoya 5 78
7 10304 Chuquisaca Icla (R.Mujia) 5 97
8 10402 Chuquisaca Tomina 4 99
9 10403 Chuquisaca Sopachuy 5 78
10 10601 Chuquisaca Tarabuco 5 103
11 10602 Chuquisaca Yamparaez 4 74
12 10702 Chuquisaca San Lucas 5 92
13 10703 Chuquisaca Incahuasi 5 101
14 10902 Chuquisaca Culpina 5 77
LA PAZ
15 20308 La Paz Santiago de 5 64
Callapa
16 20502 La Paz Ayata 5 96
17 20902 La Paz Sapahaqui 5 68
18 21602 La Paz Curva 5 91
19 21803 La Paz Chacarilla 5 66

COCHABAMBA
20 30301 Cochabamba Independencia 5 106
21 30302 Cochabamba Morochata 4 97
22 30601 Cochabamba Arque 5 122
23 30602 Cochabamba Tacopaya 5 118
24 30703 Cochabamba Sicaya 5 85
25 31101 Cochabamba Tapacari 5 111
26 31302 Cochabamba Vila Vila 5 127
27 31501 Cochabamba Bolivar 5 127

ORURO
28 40103 Oruro El Choro 5 81
29 50104 Oruro Belen de 5 116
Andamarca

POTOSÍ3
30 50102 Potosi Tinquipaya 5 116
31 50201 Potosi Uncia 4 137
32 50202 Potosi Chayanta 4 123
33 50301 Potosi Betanzos 5 94
34 50303 Potosi Tacobamba 5 114
35 50401 Potosi Colquechaca 5 129
36 50402 Potosi Ravelo 5 107
37 50403 Potosi Pocoata 5 123
38 50404 Potosi Ocuri 5 115

3
De acuerdo a información de SEDES Potosí, Belén de Urmiri es parte de los municipios priorizados

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 23


Bolivia 2008
39 50501 Potosi San Pedro de 5 131
Buena Vista
40 50502 Potosi Toro Toro 5 119
41 50701 Potosi Sacaca 5 138
42 50702 Potosi Caripuyo 5 170
43 51301 Potosi Arampampa 5 103
44 51302 Potosi Acasio 5 122

TARIJA
45 60402 Tarija Yunchara 5 97

SANTA CRUZ
46 70705 Santa Cruz Gutierrez 4 83
47 70803 Santa Cruz Moro Moro 4 76
48 70805 Santa Cruz Pucara 4 52
BENI
49 80402 Beni Exaltacion 4 56
50 80601 Beni Loreto 4 78
51 80703 Beni Puerto Siles 4 70
PANDO
52 90401 Pando Santa Rosa del 5 69
Abuna

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 24


Bolivia 2008
Sesión 2 La gerencia, visión general

Objetivos
Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:
• Describir las funciones de la gerencia
• Describir las prácticas que caracterizan a la gerencia con liderazgo
• Describir los aspectos generales de sistemas de apoyo a la gerencia

Esta sesión tratará sobre algunos conceptos y principios básicos de la gerencia,


los cuales pueden ser aplicados a una empresa, organización, establecimiento de
salud, etc.
Algunas personas pueden realizar una gerencia eficaz, es decir alcanzan los
resultados esperados, de una manera intuitiva; sin embargo, esto no ocurre en la
mayoría de los casos. Es necesario que conocer algunos conceptos principios
básicos que puedan ser empleados durante nuestro trabajo habitual, como parte
del equipo de la UNI o como coordinador de la UNI.

Diapositiva 2-2

Definición de gerencia
(administración)
Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente
en el que las personas, trabajando en equipo,
alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

•Se aplica a todo tipo de organizaciones


•Se aplica a todos los niveles de la organización
•Implica conceptos de eficacia y eficiencia

Eficacia Logro de objetivos

Logro de objetivos con la mínima


Eficiencia cantidad de recursos

Esta definición, incluye varios conceptos importantes: ambiente interno; trabajo en


equipo; eficiencia y metas. Si las actividades están orientadas hacia metas claras
y el ambiente laboral es apropiado, la probabilidad de que las metas sean

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 25


Bolivia 2008
alcanzadas con eficiencia (la eficiencia tiene un matiz económico) es, sin duda
mayor.

Diapositiva 2-3

Funciones de la Gerencia
Planificación ¿A dónde vamos?: Metas, objetivos, acciones

¿Cuáles son los roles de las personas? ¿Cuál es la


Organización estructura de la organización?

Integración ¿Está completa la estructura/cargos de la


del personal organización?

¿Cómo influir para que las personas contribuyan


Dirección al logro de resultados?

¿Los hechos se ajustan a los planes?, medir,


Control corregir, medir

Coordinación ¿Cómo armonizar los esfuerzos hacia un objetivo?

La Planificación, se refiere al establecimiento de metas u objetivos claros,


recuerden la frase del Gato en Alicia en el País de las Maravillas: ‘Si usted no
sabe adonde quiere ir, ningún camino podrá llevarlo a su destino’.

Existen diversos tipos de planificación, por ejemplo estratégica (a largo plazo, pero
no muy largo, 3 a 5 años) o la planificación operativa (anual) y deferentes
herramientas que pueden ser empleadas. Más adelante tocaremos este tema con
mayor detalle.

La Organización, se refiere a la asignación de roles y funciones claras y


específicas. Aunque el equipo de la UNI comparte varias funciones, estas son
específicas de acuerdo a la formación de la persona, tal como vimos en la Sesión
1. Además incluye la ‘línea de autoridad’, por ejemplo la del coordinador/a que
representa a la UNI ante otras instancias.

La integración del personal, se refiere al asegurar que todos los cargos están
ocupados por las personas más idóneas.

La Dirección, implica una serie de acciones y estrategias orientadas a que todas


las personas del equipo cumplan de manera eficaz y eficiente, sus roles
asignados. Este es un punto crucial ya que está determinado por la capacidad de
liderazgo del gerente (en este caso el coordinador), más adelante, en esta Sesión,
conversaremos sobre el liderazgo.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 26


Bolivia 2008
El control, se refiere al seguimiento (verificar que las actividades hayan sido o
estén siendo cumplidas), monitoreo (verificar si las actividades tienen un efecto
sobre ciertos indicadores) y evaluación (verificar si las actividades han cumplido
los objetivos a nivel de la organización-UNI- o a nivel de la población). El
seguimiento y monitoreo debe desencadenar una serie de acciones correctivas.
Conversaremos sobre este tema más adelante.

La coordinación, se dice que esta función es la esencia de un gerente. Implica la


armonización de los esfuerzos individuales o incluso de grupos u organizaciones,
para el logro de un objetivo común.

Ser gerente no es sinónimo de ser un líder. Si bien el ‘ser líder’ puede ser una
condición natural o innata para algunas personas, es necesario que el personal de
salud y, sobre todo, el coordinador de la UNI desarrolle o fortalezca ciertas
habilidades que le permitan asumir el liderazgo.

Ser líder tampoco es sinónimo de ser una ‘superestrella’ o ser alguien que acapare
la atención de la gente, en menoscabo de otras personas.

Diapositiva 2-4

Ser líder

Ser líder significa fortalecer las capacidades de los


otros para que puedan enfrentar desafíos y que
alcancen sus objetivos incluso bajo condiciones muy
complejas.

El líder no da el pescado, enseña cómo pescar

El líder es como el viento, que empuja la barca hacia


un puerto seguro. Su accionar, muchas veces, es
invisible

El verdadero líder trabaja primordialmente, en beneficio de los otros.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 27


Bolivia 2008
Diapositiva 2-5

Prácticas de liderazgo
•Identificar las necesidades de la comunidad
Estar alerta •Reconocer las tendencias, oportunidades y riesgos
•Identificar las fortalezas y debilidades del equipo
•Reconocer sus propias debilidades y fortalezas

•Articular las actividades hacia los objetivos


Estar •Identificar los desafíos
enfocado/a •Determinar las prioridades
•Crear una visión común

Alinear y •Asegurar la coherencia de las actividades


•Apoyar el trabajo en equipo
movilizar •Involucrar a la comunidad

•Demostrar las palabras con hechos


•Demostrar honestidad
Inspirar •Demostrar confianza en el equipo y brindarle
retroalimentación y apoyo
•Ser creativo/a e innovador/a
•Estar abierto a aprender

Se ha escrito mucho sobre el liderazgo y gerencia, de manera general los autores


coinciden en estas cuatro prácticas de un gerente/líder.

Diapositiva 2-6

¿Por qué un líder puede perder la confianza de


otros?
• Envía mensajes inconsistentes
• Aplica estándares inconsistentes
• Brinda retroalimentación inconsistente
• Tiene severas debilidades técnicas
• Prefiere ignorar los problemas, incluso los más
evidentes (personales o de otro tipo)
• Desconfía de los otros
• Acepta los rumores como hechos sin buscar información
objetiva
• No le preocupa el continuo mal rendimiento del equipo
(dejar hacer, dejar pasar)
• Practica la ‘microgerencia’

En general, el líder debe ser una persona capaz, con valores humanos y
fuertemente comprometido con una causa, en este caso la erradicación de la
desnutrición.

La ‘microgerencia’ puede ser un término nuevo para algunos/as, se refiere al


hecho de dar mayor atención a los detalles (la forma) que al desempeño. Por

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 28


Bolivia 2008
ejemplo, para algunos gerentes es más importante la hora de ingreso del personal
que el cumplimiento de los objetivos.

Diapositiva 2-7

Los sistemas de apoyo a la Gerencia

1. Planificación
2. Recolección y uso de la información
3. Aseguramiento de la calidad
4. Gestión de insumos
5. Manejo financiero
6. Financiamiento
7. Desarrollo de recursos humanos

El desarrollo de los sistemas de apoyo a la Gerencia, es fundamental para el


funcionamiento de una organización o de un establecimiento de salud, por ejemplo
una UNI.

En las siguientes sesiones se abordan algunos de estos sistemas con mayor


profundidad; el énfasis será puesto en: Planificación y Recolección y uso de la
información. Los otros elementos serán presentados de manera somera.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 29


Bolivia 2008
Notas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 30


Bolivia 2008
Sesión 3 La Planificación Operativa

Objetivos
Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:
• Describir el propósito y los elementos de la planificación estratégica
• Describir los componentes de un modelo conceptual
• Aplicar la herramienta del Marco Lógico
• Elaborar el POA de la UNI

Esta sesión trata de conceptos y principios que ayudarán a desarrollar un Plan de


Acción (Plan Operativo) para la UNI.

Diapositiva 3-2

Planificación

• ¿Qué es planificar?
– Es definir qué es lo que haremos y cómo lo haremos
para alcanzar un resultado/objetivo/meta concreto
que nos beneficie a todos
– Es elaborar un mapa que nos permita alcanzar un
resultado
• ¿Quién debe planificar?
– Todos (personal de salud, comunidad, etc.)
• ¿Cuándo se debe planificar
– Cuando sea necesario, formalmente cada 3 o 5 años
(planes estratégicos) y cada año (planes anuales)

Muchas veces, la elaboración de los planes (estratégicos y operativos) son


considerados como simples ejercicios, que demandan tiempo y que,
generalmente, solo sirve para cumplir un requisito demandado por algún nivel
superior.

En ocasiones, planes bien elaborados son archivados y nadie se acuerda de que


existen hasta que alguien los pide; ese alguien, generalmente, es externo al
equipo.

La elaboración de planes significa planificar el futuro, en base a un buen


conocimiento del contexto, conocimiento técnico actualizado y de impacto

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 31


Bolivia 2008
demostrado, metas y objetivos claros. Los planes son el mapa que nos deben
guiar, con el mayor detalle posible, a ése futuro.

Si bien la planificación es una función gerencial, no debe ser entendida como una
función exclusiva de un gerente (por ej. de un coordinador de la UNI). La
planificación es tarea de todos y todos deben estar involucrados. Incluso, si se da
el caso de que una persona elabora un plan, es su deber el compartirlo y
corregirlo, con el aporte de otras personas (miembros de su equipo y potenciales
beneficiarios).

Un plan, mantenido en secreto corresponde, más bien, a un terrorista. En salud,


los planes secretos deben ser totalmente erradicados.

Formalmente, se dice que los planes deben ser realizados cada tres o cinco años
(Planes Estratégicos); sin embargo, ante la actual dinámica de la sociedad,
muchas veces un plan estratégico queda obsoleto al poco tiempo. Los planes
anuales, en cambio, responden mejor a los veloces cambios de la sociedad. Es
importante evitar el encasillarse en períodos rígidos de tiempo, se debe planificar
cuando las condiciones o el contexto así lo requieran.

De todas maneras, la principal ventaja del Plan Estratégico, es la definición de la


visión, misión, fin y propósito, las que guían (alinean) la planificación a menor
plazo.

Diapositiva 3-3

La Planificación Estratégica

• Es de largo plazo (mayor a un año,


generalmente 3 a 5 años)
• Los pasos que se siguen son:
– Establecer la Visión y Misión de la organización o del
programa
– Analizar el contexto
– Realizar un análisis FODA
– Establecer el objetivo general
– Establecer los objetivos específicos (resultados)
– Identificar estrategias
– Seleccionar actividades para cada objetivo específico
– Preparar un plan financiero

En este taller no se profundiza la Planificación Estratégica, solo se resaltan


algunos de sus componentes esenciales.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 32


Bolivia 2008
La Visión, se refiere a cómo nos vemos, como organización o como vemos la
situación a futuro (en el caso de un programa de salud), una vez que hayamos
aplicado el Plan Estratégico. Más adelante veremos la Visión del MSD, la cual,
como es natural, es compartida por el PDC.

La Misión, es una declaración de principios y una descripción general del cómo


alcanzaremos la visión.

El análisis del contexto, se refiere a identificar las condiciones existentes donde


el programa (u organización) piensa realizar las acciones. Esto incluye aspectos
tales como la cultura, política, economía, estado de a salud, oferta y demanda de
servicios de salud, etc.

El análisis FODA, busca identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas que podrían existir y afectar el Programa. Las fortalezas y debilidades
son elementos internos de la organización (en este caso de la UNI) y las
oportunidades y amenazas son factores externos.

Los otros elementos son discutidos y analizados más adelante.

Diapositiva 3-4

Plan Estratégico del PDC, sector salud


Visión del MSD
“Se ha eliminado la exclusión social, con la implementación
del Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud –
que incorpora a la medicina tradicional-, el cual es
inclusivo, equitativo, solidario, de calidad y calidez y que
participa de la dimensión económica, productiva,
sociocultural y política organizativa, generando
capacidades individuales, familiares y comunitarias; actúa
de manera intersectorial sobre los determinantes de salud,
con participación plena en todos sus niveles; está
orientado hacia la promoción de hábitos saludables, de la
actividad física y deportiva, cuida, cría y controla el
ambiente; promueve y se constituye en el espacio de
organización y movilización socio comunitaria del Vivir
Bien”.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 33


Bolivia 2008
Diapositiva 3-5

Plan Estratégico PDC


• Propósito
– Contribuir a la erradicación de la desnutrición en los niños y
niñas de Bolivia
• Objetivo General
– Fortalecer las capacidades de las familias, comunidades,
sistema de salud y municipios para mejorar la alimentación y
el cuidado integral de los niños y niñas menores de cinco años,
mujeres embarazadas y en período de lactancia
• Resultados
1. Se han mejorado las prácticas de alimentación y de cuidado de
los niños/as menores de 5 años
2. Se promueve el consumo del Nutribebé para los niños/as de 6 a
23 meses, el alimento complementario para las mujeres
embarazadas y la suplementación y consumo de alimentos
fortificados con micronutrientes.
3. Se ha fortalecido la capacidad institucional para la atención
nutricional y de las enfermedades prevalentes de los niños/as
menores de 5 años

El PDC ha asumido la visión del MSD, sin embargo su propósito, objetivo general
y resultados son más específicos y están orientados hacia la problemática
nutricional. Todos los planes de nivel sub-nacional (departamental, municipal, de
Red de Salud, de establecimientos de salud, etc.), deberían apoyar el logro de
estos elementos.
Los resultados son sinónimos de objetivos específicos.
Una herramienta de gran utilidad, que permite apreciar los lineamientos de un Plan
estratégico y que orienta para el desarrollo de los planes de acción, es el Modelo
conceptual.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 34


Bolivia 2008
Diapositiva 3-6

Elaboración del POA - 1


Información necesaria
• Plan estratégico o Modelo conceptual
• Situación de salud y nutrición de los niños/as y
de las embarazadas
• Organización de la comunidad y contexto del
lugar (organizaciones comunitarias, municipio,
COMAN, cultura predominante, prácticas
tradicionales, etc.)
• Situación de la UNI
• Intervenciones y prácticas basadas en la
evidencia

Para elaborar el Plan Operativo, es necesario conocer, por una parte qué es lo
que pretende el PDC, sobre todo a nivel municipal y estar de acuerdo con lo
planteado. Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la realidad local,
desde varios puntos de vista y conocer qué actividades vienen siendo
desarrolladas, en relación a la nutrición.
Finalmente, es necesario tener conocimientos técnicos sobre qué es lo que se
debe hacer en términos de intervenciones concretas (por ejemplo las prácticas
clave para la nutrición y la salud infantil).

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 35


Bolivia 2008
PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO, SECTOR SALUD A NIVEL MUNICIPAL Diapositiva 3-7
MODELO CONCEPTUAL – EL ROL DE LA UNI
•Capacitación y
•La erradicación de
seguimiento/monitoreo
la desnutrición de
Personal de la al Personal de salud
la niñez es una
Red de Salud •Implementación de
prioridad nacional
Medicamentos, UNIs y capacitación a su
•El PDC cuenta
insumos y personal
con un importante materiales •Implementación de Un.
apoyo político a necesarios para de Manejo del
nivel nacional actividades de Desnutrido Agudo
•Existen municipios prevención y Madres/padres
Severo
priorizados manejo de la de menores de
desnutrición de •Acreditación de los
5años conocen:
la niñez ‘Hospitales Amigos’
•Prácticas clave Personal de
de nutrición y salud aplica
Promoción masiva e salud AIEPI Nut
Intervenciones interpersonal de: •Alimento Clínico (Primer SE HA
definidas por el •Prácticas apropiadas complementario Nivel) CONTRIBUIDO
PDC del Sector para nutrición y salud (NutriBebé) A REDUCIR LA
Salud •Alimento •Micronutrientes DESNUTRICIÓ
AIEPI-Nut (Clínico Complementario N EN
y Comunitario) (NutriBebé) y MENORES DE 5
UNIs Actores complemento Madres/padres AÑOS CON
Promoción del sociales nutricional para de menores de ENFASIS EN
Alimento comprometidos: embarazadas (aún no 5años aplican LOS MENORES
Compl./supl. •Municipio disponible) Comunidad prácticas clave DE 2 AÑOS
Micronutrientes •Líderes •Suplementación con organizada y de nutrición y
Unidades de comunitarios micronutrientes a realiza salud y
manejo del •ACS niños y embarazadas actividades a administran los
desnutrido agudo •Maestros •Consumo de favor de la suplementos
severo •Org. sociales alimentos fortificados nutrición de la nutricionales
Iniciativa •Etc niñez
‘Hospitales
Amigos’
Fortalecimiento y
Promoción del
organización de la
consumo de
comunidad y de los
alimentos
actores sociales
fortificados

CONTEXTO INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

El contar con este Modelo Conceptual es de mucha ayuda para el proceso de


planificación; allí se pueden observar los diversos elementos, su inter-relación y
además la lógica causal de actividades del proceso – productos – resultados –
impacto. Esta lógica causal también es empleada en el marco lógico, herramienta
que emplearemos un poco más adelante.
El Modelo Conceptual señala los diferentes elementos sobre los cuales la UNI,
puede tener influencia, recuerden que esta es una situación ideal, que podría
ocurrir en un plazo más o menos prolongado (mayor a un año).

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 36


Bolivia 2008
Diapositiva 3-8

Elaboración del POA - 2


FIN

Si propósito, entonces Fin

Objetivo
General
(propósito)
Si resultados, entonces Propósito

Objetivos
Específicos
(Resultados)
Si actividades, entonces Resultados

Actividades

Esta es la lógica vertical del ‘Marco Lógico’, la cual muestra que si se cumplen las
actividades se deberían cumplir los resultados; si los resultados son cumplidos, se
debería cumplir el propósito y, finalmente, si el propósito es cumplido, se cumplirá
el FIN.
No resulta difícil correlacionar el Modelo Conceptual con el Marco Lógico. Por
ejemplo, el Fin corresponde al Impacto; el objetivo general a los resultados, que
son resultados a largo plazo; los resultados corresponden a los productos, que son
resultados a corto plazo las actividades al proceso.
El Marco Lógico puede ser empleado para la Planificación Estratégica; diseño y
evaluación de proyectos.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 37


Bolivia 2008
Diapositiva 3-9

Elaboración del POA - 3

Diapositiva 3-10

Elaboración del POA - 4

Objetivo General
Aumentar la aplicación de Prácticas
clave por parte de las madres de
menores de 5 años, en el municipio
de…..

Con las Con el


Con las
madres, personal de
autoridades,
padres, salud
líderes, etc.
familias
Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3

Es importante que los resultados no sean muchos; pueden ser entre dos a cuatro
como máximo. Estos resultados deben tener relación directa con el Objetivo
General planteado.

El PDC plantea que las intervenciones para erradicar la desnutrición, estén


orientadas al trabajo con la comunidad y con los establecimientos de salud. La
diapositiva 3-9 plantea 3 tipos de resultados a ser alcanzados, uno con las
autoridades locales, munícipes, líderes, organizaciones sociales, otros sectores,
etc; otro con las madres, padres (familia); y otro con el personal de salud.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 38


Bolivia 2008
Es importante que la descripción sea clara y precisa y escrita como si el resultado
se habría cumplido, por ejemplo COMAN conformado; madres conocen las
prácticas clave (el conocimiento está antes de la aplicación de las prácticas); el
personal de salud realiza tratamiento para la talla baja, etc.

Recuerde que estos resultados deben ser realistas, es decir que se tenga una alta
probabilidad de cumplirlos ya que se tiene un elevado control sobre ellos.

Diapositiva 3-11

Elaboración del POA - 5

Diapositiva 3-12

•Un resultado medible de lo que se


Un indicador es quiere alcanzar
•Define claramente el resultado
deseado

Está claramente escrito, para evitar


Específico
confusiones y mide lo que debe medir

Medible Se lo puede obtener con relativa facilidad


Permite evaluar el progreso
Atributos de un Permite apreciar los cambios de
buen indicador Adecuado nuestras acciones, es sensible

La meta planteada por el indicador es


Realistico
alcanzable
Define un tiempo determinado durante
Temporal
el cual debe ser alcanzado
Los atributos del buen indicador responden a la sigla SMART por las palabras en inglés:
Specific, Measurable, Appropiate, Realistic, Time bound (Managers who Lead. MSH 2005)

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 39


Bolivia 2008
El indicador no solo describe un simple correlación entre variables (que en
realidad es la definición más básica de un indicador), por ejemplo Desnutrición
Crónica, que es la relación entre Talla y Edad, cuando se describen los
indicadores para cada ‘Jerarquía de Objetivos’, se deben plantear también las
metas de cada indicador y considerando todos los atributos de la diapositiva 3-11.

El Medio de Verificación debe estar disponible, ser válido o confiable, oportuno y


de bajo costo. Por ejemplo, la ENDSA es un medio de verificación útil, pero no
para poblaciones pequeñas o municipios; es útil para el nivel departamental o para
áreas urbanas y rurales tomadas en conjunto; por otra parte la ENDSA en
realizada cada 5 años es bastante cara.

Cuando ocurre una evaluación, los evaluadores generalmente se fijan en los


indicadores del Objetivo General y de los Resultados. Alguna vez se miden el Fin
y las actividades son revisadas de manera bastante rápida y superficial, a no ser
que el propósito de la evaluación sea el de verificar actividades (algo poco usual,
pero podría ser de interés para los que financian las actividades).

Diapositiva 3-13

Elaboración del POA – 6


LOS SUPUESTOS
• Un supuesto es un factor
EXTERNO, clave, sobre el
cual tenemos cierto control
FIN
• Es la condición que debe
existir para que se logre el
Fin y el Objetivo General Objetivo general Supuesto

• Si el supuesto es
demasiado importante y Resultados Supuesto
tenemos poco o ningún
control, puede ser un
supuesto fatal, se podría
requerir rediseñar el plan.

La identificación de los supuestos implica el conocer muy bien el ambiente o


contexto donde se trabaja. Los supuestos son ciertas condiciones necesarias que
deben existir para que el plan pueda ser implementado, pero que son externas al
equipo; estas condiciones deben estar presentes en la comunidad o en el sistema
de salud (por ejemplo Red de Salud). Estas condiciones puede ser de diversos
tipos; por ejemplo culturales, políticas, económicas, materiales, etc., etc., sobre las
cuales tenemos control o podemos desarrollar cierto control.

Existen supuestos ‘fatales’, por ejemplo si nuestro propósito depende de la


elección de cierta autoridad, nosotros podríamos no tener ningún control sobre

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 40


Bolivia 2008
este supuesto, el cual es clave para lograr el propósito. Si el fin o el propósito
dependen de un supuesto fatal, es mejor replantear todo el plan.

El equipo debe identificar claramente estos supuestos. A veces, cuando se trabaja


inteligentemente, es posible tener bastante control sobre algunos supuestos; por
ejemplo, se puede ‘trabajar’ el apoyo de la comunidad hacia la UNI.

Diapositiva 3-14

Ejemplos de supuestos

FIN
Reducir la desnutrición….

Objetivo general Supuesto


Incrementar la aplicación Las madres están
de prácticas….. comprometidas

Resultados Supuesto
Se ha incrementado el Existen grupos de madres
conocimiento….. en la comunidad

Cada jerarquía de objetivos (Objetivo General y Resultados) puede tener más


de un supuesto.

Diapositiva 3-15

Elaboración del POA-7

Definición de las actividades

Actividad 1.1 (Resultado 1)

Actividad 1.2 (Resultado 1)

Actividad 2.1 (Resultado 2)

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 41


Bolivia 2008
Esta es una simple plantilla para planificar actividades, existen otras más
complejas. Lo importante es que las actividades respondan perfectamente a los
resultados. Es útil colocar el mismo número del resultado, seguido por el número
de la actividad; por ejemplo: 1.1, 1.2, 1.3 y así sucesivamente.

Algunas actividades pueden requerir de ciertas tareas (la tarea es de una


categoría inferior’ a la actividad). Por ejemplo, si la activad es realizar un taller con
un club de madres, las tareas serán: preparar la agenda, los materiales, realizar
convocatorias, etc., etc.

Las actividades y, naturalmente, las tareas, deben ser muy concretas.

La identificación del responsable es otro elemento importante; el responsable debe


ser identificado con la mayor precisión posible. En caso necesario se puede
identificar a un responsable de cada tarea, o, si la actividad no implica la
realización de varias tareas, esta puede ser realizada solamente por un
responsable. Es importante que, de ser posible, la persona responsable participe
de la planificación y que esté de acuerdo con ser responsable de la actividad.

No es recomendable escribir, como responsable, a un grupo; por ejemplo escribir


como responsable al ‘personal de salud’, no dice nada, ¿quién es el personal de
salud?

El cálculo de costos del plan, es realizado a partir del costo de cada actividad; el
cual es calculado a partir del costo de cada tarea. Es importante colocar la fuente
o fuentes de financiamiento, para cada actividad, aunque aún no esté asegurado.
La confirmación del financiamiento debe ser negociado posteriormente.

Finalmente, cada actividad, con sus tareas correspondientes, debe tener un


cronograma, en el que se anote claramente cuándo es el inicio y cuándo el fin.

El análisis de consistencia es un ejercicio necesario y consiste, simplemente en


revisar si:

- Cada una de las actividades descritas, para cada resultado, nos conduce
claramente al ése resultado esperado.
- Cada resultado nos conduce al Objetivo General, de manera irremediable
- El objetivo General nos conduce, de manera evidente, al Fin.
- Cuando se realiza el análisis de coherencia, se requiere de mucha
objetividad, no es buena idea ‘forzar’ la inclusión de actividades que no
conducen a ningún resultado concreto.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 42


Bolivia 2008
Diapositiva 3-16

Elaboración del POA-8


Contenido del Documento del POA
• Antecedentes
– Breve descripción del PDC
– Breve descripción del ámbito de trabajo, situación de salud y
nutrición de la niñez, actividades en curso, organización
comunitaria, establecimientos de salud, UNI.
• Justificación
– Por qué es necesario el POA?
• Objetivo General
• Resultados
• Actividades
• Presupuesto y fuentes de financiamiento
• Seguimiento y monitoreo

No es necesario que el documento del POA sea extenso, pero debe incluir lo
necesario para que un lector comprenda el ámbito en el cual el personal de la UNI
desarrollará su labor; cuáles son los objetivos y resultados y, por supuesto, cuáles
son las tareas y su costo.

El seguimiento y monitoreo debe incluir algunas actividades específicas que


permitan verificar que cada una de las actividades está siendo cumplida de
acuerdo al plan. Por ejemplo reuniones para analizar el avance, pueden ser
reuniones del equipo (semanales), ampliadas, con la participación de la Gerencia
de Red, autoridades locales, etc. (mensuales) y otras.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 43


Bolivia 2008
Diapositiva 3-15

Intervenciones nutricionales con suficiente evidencia


para ser implementadas en todos los contextos

Para la madre y el feto Para el recién nacido Para el niño/a


•Suplementación •Lactancia materna •Lactancia materna
matena con hierro inmediata exclusiva y prolongada
•Suplementación •Retraso en la ligadura •Alimentación
materna con del cordón complementaria adecuada
micronutrientes desde los 6 meses
•Consumo de alimentos •Suplementación con Zinc
con yodo (sal yodada) •Zinc en manejo de diarrea
•Suplementación •Suplementación y
materna con calcio fortificación con vitamina A
•Intervenciones para •Alimentos con yodo (sal
reducir tabaquismo y yodada)
contaminación del hogar •Higiene y lavado de
y del ambiente manos
•Desparasitación
•Mosquiteros impregnados
con insecticida

Ref: Adaptado de Lancet Nutrition Series, 2008

Notas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 44


Bolivia 2008
Sesión 4 Búsqueda, recolección y uso de la información

Objetivos
Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:
• Identificar las necesidades de información relacionadas con el Programa
Desnutrición Cero
• Identificar las fuentes de información más apropiadas
• Describir los conceptos y componentes del Sistema de Vigilancia
Nutricional de la Comunidad
• Realizar ajustes en los POAs

Esta sesión se enfoca hacia la recolección y uso de la información, en especial de


aquella que tienen que ver con el Programa Desnutrición Cero y sus
intervenciones.

Diapositiva 4-2

¿Qué información es necesaria?

• Información sobre el ‘impacto’


– Estado nutricional de los niños/as a nivel de la
población
• Información sobre los objetivo general y
resultados
– Prácticas
– Conocimientos, etc.
• Información sobre el proceso
– Organización de la comunidad
– Capacitación, etc.

De manera general, la información necesaria puede ser agrupada en tres grandes


componentes:
Información de impacto, es decir información que nos permita cómo nuestras
acciones han afectado (para bien o para mal) a la población (en este caso la
nutrición de los niños/as). Por lo tanto, esta información debe ser obtenida de la
comunidad, visitando los hogares del área de influencia de la UNI.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 45


Bolivia 2008
Información sobre los resultados, se refiere a las prácticas y conocimientos
‘clave’ para la nutrición de la niñez. Para los propósitos del PDC, esta información
debe ser obtenida también a nivel de la población. En otras circunstancias esta
información sería obtenida a partir de datos obtenidos de la población que asiste a
un determinado servicio (por ejemplo, los que acuden a los establecimientos de
salud).
Información sobre proceso, para el PDC se refiere a los aspectos que tienen
que ver con la organización de la comunidad para enfrentar la desnutrición y
promover la nutrición y sobre la capacitación del personal de salud, madres, etc.

Diapositiva 4-3

Información… ¿para qué?

• Para evaluar el efecto de nuestras actividades


• Para monitorizar el avance de nuestras
actividades
• Para involucrar a la comunidad y a otros actores
• Para realizar ajustes o correcciones en nuestro
Plan de actividades
• Para elaborar un nuevo Plan de actividades
• Para conseguir financiamiento

¡PARA TOMAR DECISIONES!

Son varios los motivos por los que se requiere la información. La diapositiva
muestra algunos, que pueden ser resumidos en ‘para tomar decisiones’.
Es importante tener en cuenta que la información local, por ejemplo a nivel de las
comunidades, es una herramienta poderosa para lograr el compromiso de la
comunidad. Este punto lo discutiremos luego, con más detalle.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 46


Bolivia 2008
Diapositiva 4-4

¿Dónde se puede encontrar la


Información?

Impacto
•Estudios realizados en la comunidad
•ENDSA
•SNIS?
Resultados

•Registros
Proceso •Entrevistas

En general, el país cuenta con información obtenida a nivel de la población; es


decir obtenida mediante visitas a hogares, pero de un nivel de agregación
bastante grande, por ejemplo nivel departamental o área urbana y rural, el
ejemplo más claro es la ENDSA. Esta información permite conocer el impacto e
incluso, si se realiza un análisis más detallado basado en diversas pruebas
estadísticas, se podría tener una idea de cuál es elemento que ha tenido mayor
influencia sobre un determinado valor.
El problema es la falta de información válida del nivel local (comunidad y
municipio), tanto de impacto como de resultados.
El SNIS brinda información sobre impacto (por ejemplo, el estado nutricional), y de
resultados, por ejemplo administración de vitamina A, obtenida a nivel local a partir
de los informes de los establecimientos de salud. Sin embargo, como es obvio,
solo incluye a los niños/as que acuden a los establecimientos de salud o que son
vistos por el personal de salud.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 47


Bolivia 2008
Diapositiva 4-5

Características de las principales fuentes


de información, sobre salud, del país
SNIS ENDSA
•Permite conocer información a •Permite conocer indicadores de
nivel muy desagregado impacto y de resultado en la
•Provee indicadores de ‘impacto’ población (T/E, P/T, P/E, anemia),
(T/E, P/T) de los niños/as que LME, inicio de LM, entre otros.
fueron atendidos en •Brinda indicadores sobre
establecimientos determinantes (educación
•Provee algunos indicadores de materna, pobreza, etc)
resultado (vit. A, hierro, •Grandes niveles de agregación
Nutribebé) (departamentos, área urbana y
•Es continuo rural)
•No mide impacto en la •Es realizada cada 5 años
población, a no ser que la
cobertura sea mayor al 80%

El PDC del MSD, con el apoyo del PMA, Plan Internacional y la OPS/OMS, ha
desarrollado el Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad.

Diapositiva 4-6

Definición del Sistema de Vigilancia


Nutricional de la Comunidad

Es una herramienta de gestión orientada a la promoción de la


nutrición adecuada del menor de 2 años (edad crítica para el
crecimiento y desarrollo) a nivel local (comunidades y municipios)

Permite la recolección periódica de información sobre la cobertura


de conocimientos y prácticas nutricionales ‘clave’, a nivel local,
empleando metodologías sencillas y válidas; esta información es
analizada y empleada para la toma de decisiones

Es aplicado por la comunidad (actores sociales), bajo la


conducción y orientación del personal de la UNI.

La UNI es el centro de operaciones del Sistema

El Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad es una herramienta


elemento de gestión que permite la recolección periódica de la cobertura de
conocimientos y prácticas en la comunidad y es aplicado por los actores sociales.
La UNI es el centro de operaciones.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 48


Bolivia 2008
Diapositiva 4-7

Atributos
• Lograr la participación comunitaria en
el proceso.
• Simplicidad en su aplicación
• Promover la sostenibilidad.
• Aprovechar los recursos existentes
• Tener el potencial para ser expandido a
escala nacional.
• Brindar información relevante y única.

Busca lograr e involucrar a la comunidad en todo el proceso, para que a su vez se


involucre en las actividades. Tiene un enfoque hacia la sostenibilidad y pretende
brindar información relevante y única.

Diapositiva 4-8

Propósito

Apoyar la profundización, mejora o rectificación de


las intervenciones orientadas a la promoción de la
nutrición de la niñez a nivel local (municipio y sus
comunidades), a partir del análisis de información
local y la toma de decisiones, promoviendo la
participación de los diferentes actores sociales de
la comunidad en todo el proceso.

Como pueden advertir, el Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad, si es


adecuadamente aplicado, puede convertirse en una de las herramientas más
importantes para la gestión de la UNI.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 49


Bolivia 2008
Diapositiva 4-9

Objetivos
PRINCIPAL
• Recolectar y analizar información clave relacionada con las
prácticas nutricionales que reciben los niños y niñas menores
de 2 años, para el desarrollo de acciones a favor de la nutrición
de la niñez
• Organización y actividades de la comunidad
SECUNDARIOS
• La calidad de la atención de los servicios de salud (AIEPI-Nut
Clínico)
• Seguimiento de niños con desnutrición severa aguda tratados
en las unidades especializadas
• El seguimiento a los niños y niñas menores de 2 años, con talla
baja y que reciben tratamiento
• Seguimiento a los niño/as identificados como desnutridos
agudos por parte de los ACS y/u otros recursos humanos de la
comunidad (AIEPI-Nut familia y comunidad)

El Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad también incluye la vigilancia


de las actividades y organización de la comunidad, aplicación de AIEPI-Nut y otros
eventos de seguimiento individual de los niños/os, por ejemplo talla baja y otros.

Diapositiva 4-10

Esquema general del Sistema de Vigilancia


Nutricional de la Comunidad

Información de insumos – procesos - resultados

Madres/familias Sistema de
Vigilancia
COMUNIDAD/MUNICIPIO Nutricional
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Comunitaria

UNI
Análisis-decisiones-acción

MUNICIPIO
DCV/Nov 07

Este es el esquema general del Sistema de Vigilancia Nutricional de la


Comunidad, en el cual se prioriza la información obtenida de las madres y familias
que habitan en el municipio. Esta información debe ser empleada para la toma de
decisiones.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 50


Bolivia 2008
Diapositiva 4-11

Operacionalización del Sistema


ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA A NIVEL LOCAL

RECOLECCION DE
DATOS

Comunidad
PROCESAMIENTO
ACCIONES DE DATOS
UNI

ANALISIS INFORMACIÓN
INDICADORES

DCV 08

La operacionalización del Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad se


inicia verificando la organización necesaria para que el Sistema pueda ser
implementado. Los instrumentos e instrucciones necesarias para realizar cada
paso, se encuentran en el documento del Sistema de Vigilancia Nutricional de la
Comunidad que debe ser revisado con detalle.

Diapositiva 4-12

Metodología para la identificación de madres


de menores de 2 años y recolección de datos
• LQAS
• División en áreas de
supervisión (cantones)
• Selección aleatoria de 19
madres de menores de 2 años
• Entrevistas realizadas por
personas de la comunidad
capacitadas
• Aplicación de cuestionarios
individuales (conocimientos y
prácticas) validados Municipio

Para la obtención de información relacionada con los conocimientos y prácticas


sobre la alimentación y nutrición de los menores de 2 años, la metodología
recomendada es la de LQAS (Lot Quality Assurance Survey),

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 51


Bolivia 2008
La metodología LQAS permite el cálculo de coberturas (de conocimientos,
prácticas, incluso audiencia) y compararlas con una meta, por ejemplo del 80%
para cada indicador.

LQAS considera la división del área de influencia (municipio) en áreas de


supervisión. La ventaja de esta metodología radica en que la información
recolectada, a partir de un número escaso de muestra (19 muestras), logra una
precisión estadística del 90%. Las 19 muestras son obtenidas de manera aleatoria
y su distribución es proporcional al tamaño de las agrupaciones poblacionales
(comunidades o poblados).

Diapositiva 4-13

Procesamiento de la información

• Cálculo de indicadores
– Empleando el software
– Cálculo manual
• Elaboración de gráficos

El procesamiento de los datos, puede ser realizado de manera manual o


empleando un software (base de datos), diseñado específicamente. La lista de
indicadores que pueden ser obtenidos a partir de la aplicación del Sistema de
Vigilancia Nutricional de la Comunidad, puede ser encontrada en el documento de
referencia.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 52


Bolivia 2008
Diapositiva 4-14

Análisis participativo
•Revisión de resultados

•Identificación de Problemas
Actores sociales
Del Municipio
•Priorización de los Problemas

•Análisis de causas

•Definición de acciones y responsables

Uno de los momentos culminantes de la aplicación del Sistema de Vigilancia


Nutricional de la Comunidad es el análisis y la planificación participativa, donde
participan todos los actores sociales que viven y/o trabajan en el municipio
(representantes del gobierno municipal, red de salud, organizaciones sociales,
otros sectores, etc.). El propósito es identificar, de manera conjunta, acciones
claras orientadas a la solución de los problemas identificados (prácticas que no
han alcanzado la meta establecida).

Diapositiva 4-15

Acciones Planificadas

•Planes Operativos de
Acciones concretas
•COMAN/Municipio
•UNI
Responsables concretos
•Red de salud
•Otros

El personal de la UNI, con apoyo de


autoridades locales vigilan el
cumplimiento de las acciones

Las acciones que emergen del análisis participativo deben ser incorporadas en los
diferentes planes que se realizan a nivel local; entre ellos el Plan Operativo de la
UNI.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 53


Bolivia 2008
Diapositiva 4-16

Tiempos para la aplicación del Sistema


ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA A
NIVEL DEL MUNICIPIO

RECOLECCION DE
3 Meses DATOS

ALMACENAMIENTO/
PROCESAMIENTO DE 1 Mes
ACCIONES DATOS

ANALISIS INFORMACIÓN
INDICADORES

La aplicación del Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad, como modelo


preliminar, demostró que es posible realizar todo el proceso, desde la organización
hasta la elaboración del plan de acción, en un periodo de un mes. Este tiempo
puede ser un poco superior al inicio, pero debería ser menor en las sucesivas
aplicaciones.

Pasos para la implementación del Sistema de Vigilancia Nutricional de la Diapositiva 4-17


Comunidad
PASOS TAREAS
Presentar el Sistema de 1. Organizar una reunión con representantes y líderes locales
Vigilancia Nutricional de la 2. Presentar el Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad ante representantes y líderes locales
1. Comunidad ante autoridades 3. Definir roles y responsabilidades
locales y personal de salud
1. Definir quién será la persona, del equipo de la UNI que será la responsable de la aplicación del Sistema de
Vigilancia Nutricional de la Comunidad
2. Definir las áreas de supervisión
3. Identificar la ‘muestra’ aleatoria de las madres de menores de 2 años a ser encuestadas
Organizar el Sistema de
4. Emplear la ‘lista de verificación para la organización del Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad
2. Vigilancia Nutricional de la
a nivel local’
Comunidad en la UNI
5. Elaborar un mapa
6. Instalar el software de la base de datos
7. Fotocopiar los instrumentos para la recolección de datos
8. Asignar responsabilidades para el llenado de los instrumentos que no requieren visitas domiciliarias
1. Identificar a las personas que realizarán las entrevistas a las madres de menores de 2 años (red de
informantes)
Organizar la red de informantes
2. Capacitar a la red de informantes en el uso de los cuestionarios
Identificación de la red de
3. informantes y capacitación para
3. Asignar a cada informante su ‘cuota’ de entrevistas
4. Establecer tiempos para la realización de las entrevistas y para el envío de los cuestionarios llenos a la UNI
la aplicación de los cuestionarios
y definir modalidades de comunicación entre los encuestadores y el responsable de la UNI
5. Entregar los cuestionarios a ser llenados a cada informante

4. Aplicación de los cuestionarios 1. Seleccionar al azar a dos informantes y observar la realización de una entrevista, por cada informante

Recolección de los cuestionarios 1. Asegurarse que todos los cuestionarios llenos sean enviados al responsable de la UNI
5. llenos 2. Verificar el llenado apropiado de los cuestionarios
Consolidación de la información, 1. Ingresar los datos a la base
6. vaciado de datos y elaboración 2. Elaborar las tablas de salida
de tablas de salida (indicadores) 3. Preparar las presentaciones de los resultados para el Taller de Análisis y Planificación
1. Definición de fechas y lugares
Preparación y realización del 2. Identificación de participantes y convocatoria
7. ‘Taller de Análisis de Información 3. Definir presupuesto y fuente de financiamiento
y Planificación de Acciones’ 4. Realizar el taller
5. Escribir un informe resumido del o los talleres
1. Revisión de informes y reuniones con responsables de las actividades
Seguimiento a las acciones
8. planificadas
2. Planificación de la siguiente recolección de datos, volver al Paso 2, en caso necesario reiniciar con el Paso
1.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 54


Bolivia 2008
Estos son los ocho pasos necesarios para la implementación del Sistema de
Vigilancia Nutricional de la Comunidad. Cada paso incluye una serie de tareas. En
el documento sobre el Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad se
encuentra una explicación detallada de cada paso.

Diapositiva 4-18

Modelo de Cronograma de Aplicación del


Sistema de Vigilancia Nutricional de la
Comunidad
Intervenciones/actividades

En. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul.. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

•Organización •Organización •Organización


•Recolección de datos •Recolección de •Recolección de
•Análisis datos datos
•Planes de Acción •Análisis •Análisis
•Ajustes a Planes de •Ajustes a Planes de
Acción Acción

Se ha definido un cronograma general para la aplicación ‘rutinaria’ del Sistema de


Vigilancia Nutricional de la Comunidad, recolección de información mediante
visitas domiciliarias. Cada 4 meses, el equipo de la UNI debería iniciar y concluir el
proceso de recolección de datos, procesamiento, análisis y planificación local.
Durante los 3 meses que existen entre un proceso y otro, se debería aplicar las
acciones. Sin embargo, es posible que debido a factores externos, por ejemplo
situaciones de inestabilidad social, cambios climáticos, etc., este cronograma no
pueda ser cumplido. Sin embargo, se recomienda que la recolección de la
información de la Comunidad sea realizada, como mínimo, dos veces al año; de
otra manera, pierde su valor.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 55


Bolivia 2008
Notas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 56


Bolivia 2008
Sesión 5 Próximos pasos

Objetivos
Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:
• Definir los siguientes pasos que serán cumplidos cuando el personal de la
UNI regrese a su sitio de trabajo, enfatizando la implementación de del
Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad

Es necesario que Ud., tenga la mayor claridad posible, sobre las tareas que
realizará de inmediato, una vez que regresen a sus correspondientes lugares de
trabajo.
Se le solicitará que escriba, en hojas de papel, cuáles serán sus actividades para
el siguiente mes, una vez que retorne al lugar donde trabaja.

Incluya las actividades, necesarias para realizar la implementación del Sistema de


Vigilancia Nutricional de la Comunidad. La implementación del Sistema de
Vigilancia Nutricional de la Comunidad, puede ser planteada como un resultado.

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 57


Bolivia 2008
Notas:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 58


Bolivia 2008
Anexo

Contenido temático de los Módulos de Capacitación


para el Personal de la UNI

MODULO SESIONES/TEMAS
1. Gerencial Sesión 1: La organización de las Unidades de Nutrición Integral
Sesión 2: La gerencia, visión general
Sesión 3: La Planificación Operativa
Sesión 4: Búsqueda, recolección y uso de la información
Sesión 5: Próximos pasos
2. Promocional (1) Sesión 1: Conceptos sobre la promoción de la salud y de la nutrición del
niño/a y de la familia
Sesión 2: La alimentación del lactante y del niño pequeño
- Lactancia materna
- Alimentación complementaria
3. Promocional (2) Sesión 3: El Modelo de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural
Sesión 4: AIEPI-Nut de la Familia y la Comunidad
- Organización y fortalecimiento de la comunidad
- El rol de los Agentes comunitarios de salud
Sesión 5: Técnicas de abogacía y de solución de problemas
4. Asistencial Sesión 1: AIEPI-Nut Clínico
- Antropometría
- Clasificación del estado nutricional
- Evaluación de la alimentación
- Promoción nutricional
- Tratamiento de talla baja
- Evaluación y tratamiento de enfermedades prevalentes
- Referencia de casos
Sesión 2: Tratamiento del Desnutrido Agudo Severo, cuando la referencia
no es posible
Sesión 3: Protocolos ‘especiales’
- Talla baja
- Sobre-peso y obesidad
5. Investigación Sesión 1: Metodologías para la investigación operativa
- La investigación cuantitativa (incluyendo LQAS)
- La investigación cualitativa
Sesión 2: El protocolo de investigación
Sesión 3: Temas de investigación
Sesión 4: Técnicas para la presentación y difusión de resultados de la
investigación

Módulo de Gestión UNI – MANUAL DEL PARTICIPANTE 59


Bolivia 2008

También podría gustarte