Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Mendoza

Especialidad
Ingeniería Electromecánica

Cátedra
Mecánica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas

Equipo docente:
• Titular : Ing. Boretto Néstor
• Adjunto: Dr. Ing. Coussirat Miguel G.
• JTP’s: Ing. Schilardi Carlos A.
Ing. Granzotto Humberto
• Becario: Sr. Kemeñy G.

Nivel: Cuarto año


Modalidad de cursado: Anual
Carga horaria:
• Cinco (5) horas/semana
• Ciento sesenta (160) horas/año

Noviembre 2010
UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 2

ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA:


OBTENCIÓN DE SUS CURVAS CARACTERÍSTICAS

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN: 3

2.- PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA TURBOBOMBA 3

3.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 4

4.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 6

5.- TABLA DE ADQUISCIÓN DE DATOS 7

6.- TABLA DE RESULTADOS 7

7.- REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS 8

8.- PUNTO ÓPTIMO DE TRABAJO DE LA MÁQUINA Y CÁLCULO DEL nq 8


UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 3

1.- INTRODUCCIÓN

Las bombas son máquinas generadoras (operadoras) por cuanto entregan energía al fluido que impulsan y “generan”
energía hidráulica. Se distinguen entre bombas de desplazamiento positivo y turbobombas. Las primeras se
caracterizan por un intercambio de energía, básicamente, en forma de presión, mientras que en las segundas aquél
se lleva a cabo en forma de energía cinética.

Las bombas de desplazamiento positivo o volumétricas se caracterizan por la retención de una porción de fluido en
una cavidad de la máquina cuyo volumen varía periódicamente. Es en esta variación periódica de volumen en la que
se lleva a cabo el intercambio de energía en forma de presión. Su órgano intercambiador de energía puede estar
animado de movimiento alternativo como en las bombas de émbolo o rotativo como en el caso de las bombas de
paletas. A diferencia de las anteriores, el órgano intercambiador de energía, o impulsor, en las turbobombas siempre
está animado de movimiento rotativo y no existen nunca volúmenes confinados.

2.- PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA TURBOBOMBA

Un grupo impulsor de este tipo consta (ver figuras 1a y 1b), básicamente, de un conducto de aspiración, de rodete, de
un colector o voluta espiral y de un conducto de impulsión.

El impulsor es el órgano móvil que gira solidario con el eje de la máquina y está constituido por un cierto número de
álabes que transfieren energía al fluido en forma de energía cinética y de presión. Algunos diseños incorporan una
corona directriz, constituida por álabes fijos, que recogen el líquido que sale del impulsor favoreciendo la
transformación de energía cinética en energía de presión.

La voluta espiral se encarga de recoger el fluido que sale del impulsor y conducirlo a la tubería de impulsión y también
de seguir cambiando energía cinética en energía de presión del líquido. El tubo difusor, que lleva el líquido hasta la
línea de impulsión, actúa como una nueva etapa de transformación de energía cinética en presión.

Figura 1a. Vista esquemática de una bomba centrífuga. Figura 1b. Bomba centrífuga con corona directriz.
UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 4

3.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Uno de los objetivos de la práctica consiste en ensayar una bomba centrífuga para obtener las curvas características de la
misma. Éstas son, Hm=f1( V& ), Nu=f2( V& ), Ne=f3( V& ) y η=f4( V& ) las que pueden verse de forma cualitativamente en la
figura 2.

Corba característica bomba n: 2924 rpm

8000 70
N H
(W) 7000 (m)
60

Rend
6000 50 (%)

5000 40

4000 30

3000 20

Nac (W)
2000 10
Nu (W)

1000 H (m) 0
Rendiment (%) Punto óptimo
0 -10
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,01
V (m3/s)

Figura 2. Curvas características de una bomba centrífuga, n=cte.

En la misma figura se señala el punto óptimo de funcionamiento de la bomba correspondiente al punto de máximo rendimiento.
Para desarrollar los objetivos propuestos en esta práctica, se dispone de una instalación esquematizada en la figura 3. Los
diferentes puntos experimentales se obtienen para diferentes valores de caudal volumétrico. La válvula (Va) incorporada en la
línea de impulsión permite regular el caudal suministrado y el caudalímetro (C) permite obtener la medida del mismo, ver figura
3. La altura manómétrica de la bomba cuantifica la energía, cuando ésta se expresa en términos de alturas, entregada al fluido.
Por aplicación de la ecuación de Bernouilli entre la entrada y la salida de la bomba se obtiene

p S − p E c S2 − c E2
Hm = + + zS − zE (1)
ρg 2g

donde el término de altura de presión a la entrada es medido mediante el vacuómetro (V) y el mismo término a la salida por el
manómetro (M), ver figura 3. El término de diferencias de cota en el caso que nos ocupa es despreciable.

C Va
M
s
Bomba

V
e

Válvula de pié Depósito

Figura 3. Esquema de la instalación destinada al ensayo de una bomba centrífuga.


UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 5

El término de altura cinética se calcula a partir de V& =c.A, donde A es el área de sección de recta de la conducción.
En nuestro caso, las áreas de sección a la aspiración e impulsión son iguales y dicho término no contribuye.

La potencia útil, Nu, de la bomba viene dada por

N u = ρ g V& H m (2)

Para la deducción de la potencia absorbida, Na, se dispone de un panel con la alimentación trifásica del motor de
accionamiento accesible (ver figura 4). La potencia eléctrica consumida por el motor se determinará midiendo la
tensión entre las tres fases y el neutro, con un voltímetro y la intensidad en cada fase con un amperímetro. La
potencia en cada fase se determina para un motor trifásico:
N R = cosϕ VRN I R (3)

La potencia absorbida por el motor será la suma de la potencias de cada fase:

N e = N ac = N R + N S + N T (4)

Conocidas la potencia útil y la absorbida, para cada selección de caudal volumétrico, se puede deducir la curva de
rendimiento global.
η
67 t
8 N
η G = η eη hη vη m = u (5)
Ne
Dicho rendimiento engloba el rendimiento del motor eléctrico, ηe, el hidráulico, ηh, el volumétrico, ηv, debido al caudal
de pérdidas y el mecánico, ηm, debido a pérdidas por rozamiento mecánico y pérdidas de disco.

R S T N

VRN

VSN

IR IS IT
VTN

Figura 4: Medida de la potencia eléctrica consumida por el grupo motobomba.

Otro de los objetivos de la práctica consistirá en aplicar leyes de semejanza para extrapolar los resultados
experimentales a condiciones de trabajo distintas de las del ensayo. A partir de las curvas obtenidas para unas rpm
fijadas, se aplicarán las leyes de semejanza para analizar el comportamiento de la máquina en condiciones de
trabajo distintas a las del ensayo que nos permitirán predecir el punto óptimo en esas nuevas condiciones sin tener
que hacer un nuevo ensayo experimental.
UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 6

4.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Para darse una ideal del tamaño real y tipo de bomba a ensayar se muestra a continuación una imagen de la misma y
de su correspondiente placa de especificaciones:

Brida de
salida

Brida de entrada

Los objetivos específicos de la práctica se describen a continuación:

1) Obtener curvas características (n=2924 rpm)


a ) H m − V&
b) N − V&
u

c) η T − V&

2) Obtener idénticas curvas características pero para n=2000 rpm aplicando leyes de semejanza.

3) Determinación de V& , H, ηG y Ne del punto óptimo en ambos casos.

4) Elaboración de conclusiones.

Las representaciones de cada una de las gráficas correspondientes se presentarán, en una única gráfica, con tres
ejes verticales correspondientes a altura manométrica, potencia en el eje (accionamiento) y rendimiento.
UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 7

5.- TABLA DE ADQUISCIÓN DE DATOS:

Esta tabla deberá rellenarse con los datos obtenidos durante la ejecución de la práctica.

Caudal Paspiración Pexpulsión Tensión de red Corriente motor


(L/hora) (mm c. Hg) (kg/cm2) (V) (A)
1

10

Número de revoluciones del rotor (rpm) : Cos ϕ=


Nota: Considerar para la tabla de resultados las diferencias ∆Z =
de alturas geodésicas entre los conectores para la medición
de la presión de aspiración y expulsion.

6.- TABLA DE RESULTADOS:


Deberán calcularse todas las columnas de la tabla a partir de los datos experimentales, (trabajar en sistema de unidades SI)

V& Paspiración Pimpulsión H Nútil Nacc. ηG


Exp (Pa) (Pa) (m) (W) (W) (%)
(m3/s)
1

10
UTN-FRM , Cátedrá Mécanica de Fluidos y Máquinas Fluidodinámicas
Parte II, Máquinas Fluidodinámicas: Práctica de Laboratorio No1, "Ensayo de una bomba centrífuga" 8

7.- REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS


Deberán representarse los valores obtenidos, confeccionando en una única gráfica curvas para: H- V& ; Na- V& ηG- V&
Nota: Seleccionar las unidades de división que crea conveniente (trabajar en sistema de unidades SI).

8.- DETERMINAR EL PUNTO ÓPTIMO DE TRABAJO DE LA MÁQUINA Y CALCULAR EL nq


Deberán utilizarse las curvas obtenidas para determinar el punto óptimo de trabajo de la máquina. Para el caso del nq indique en
que unidades lo ha calculado. Verifique este valor de nq obtenido con la información existente en la bibliografía disponible.

Punto óptimo:
V& (m3/s) V& (m3/h) H (m) ηmàx (%) Na (W) nq nq0

9.- CONCLUSIONES OBTENIDAS

También podría gustarte