Está en la página 1de 7

ASMA

Afección de las vías aéreas/respiratorias que se caracteriza por la obstrucción de


los alveolos pulmonares, se tapa por la inflamación del musculo lisos alveolos
por los agentes patógenos/ alérgenos.
Cuáles son los alérgenos:
 Humo del cigarro/ carro Epidemiologia asma:
 Polen
De 8 a 10% en mujeres embarazadas
 Polvo
 Perfumen Clasificación asma:
 Líquido para el aseo (cloro)
Crónica: Paciente que lleva años con esta.
 Lana/ropa
 Pelos de perro/ gato/ratón Si le da unos de alérgenos con signos/ síntomas, conlleva al asma aguda.
 Alimentos (leche, marisco)
Aguda: está en contacto con los alérgenos. Se subdivide en tres
 Medicamentos
 Frio Leve, moderada (aislamiento con inhalador) y severa (depende de la clínica)

Entre otros Otra Clasificación:

Estos desembocan al asma agudo Adolescente: se la conoce como niñez esta se desaparecen en adultez.

Adulto: esta ya va estar de por vida.

Etiopatología asma:

 Genética: se encuentre en el cromosoma 5 en la parte de la cola “q” tiene unas subzonas (5,8,11)  factores de sondas
relacionados con el asma.
 Está relacionado con la etiopatologia de la preeclampsia: provoca una obstrucción de los alveolos pulmonares por no lleva una
correcta oxigenación esto conlleva a una isquemia/hipoxia en todo organismo/cuerpo, también afecta al útero que conlleva a un
fallo de órgano y esto se relaciona a la preeclampsia.

Síntomas/ signos asma: Complicaciones maternas (asma)


Factores:
 Disnea  Preeclampsia
- Por agentes alérgenos
 Cianosis Complicaciones Fetales (asma)
- Genética
 Tos
 Palpitaciones  Retardo del crecimiento intrauterino
 Sudoración  Sufrimiento fetal
 Sibilancias  Hipoxia
 Dolor o presión en el pecho  Desprendimiento prematuro fetal

Tratamiento asma: 3 tipos Corto: salbutanol y terbutolina


Beta 2 Adrenérgicos:
Largo: salmeterol y formoterol
 Broncodilatadores: Anticolenergicos:
(obstrucción) Bromuro de Ipratropio
Teofilina
Budesónida
 Antinflamatorios: Corticoides (inhaladores) Beclometasona
(inflamación del
musculo liso de los Prednisona
Sistémicos Metilprednisolona
alveolos)
Prednisolona
Leucotnienos Zafirlukast
No se usa de forma rutinaria
Montelukast
 Antiestaminicos Loratadina
(agentes patógenos)
Cetirizina
TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a los pulmones y es causado por una bacteria de tuberculosis o
bacilo de koch.
Epidemiologia: no existe un porcentaje claro.

Etiología tuberculosis:
Signos/ síntomas:
Es causado por la bacteria de tuberculosis tiene una vida
 Tos: fase activa (productiva espumo), fase latente
promedio de 4 a 6horas por eso vive en el exterior.
(seco).
Signos de fases:  Hemoptisis (F. activa)
 Sudoración (F. activa)
El 90% es inactiva y no presenta signo y síntomas  Pérdida de peso (VIH, diabetes, tuberculosis) F.
El 10% es activa si presenta signo y síntomas activa

Clasificación tuberculosis: Factores de riesgo:


 Tuberculosis intrapulmonar: afecta a los pulmones  Personas inmunodeprimidas: enfermedades
 Tuberculosis extrapulmonar: afecta riñón intestinos y crónicas, hipertensión, VIH, diabetes.
huesos vertebras apófisis espinosas.  Personas infectocontagiosas: por enfermedad de
trasmisión sexual.

Complicaciones (tuberculosis): Diagnostico tuberculosis:


Es casi similar a los factores de riesgo.  Prueba de la tuberculina: se inyecta vía
Estado inmunodepresión (defensas bajas) y por subcutánea y se espera de 2 a 4h si es
eso puede llevar a enfermedades crónicas. positivo salen ampollas de 5 a 15ml.
 Prueba sanguínea
Complicaciones fetales:  Pruebas complementarias: radiografía de
 Retraso de crecimiento intrauterino tórax y análisis del estupo.
materno
 Aborto, amenaza de aborto

Tratamiento tuberculosis: Lactancia- refuerzo


Fase activa: 2 meses  presenta signos/síntomas 9 meses cuando a lo paciente y como refuerzo se manda
Isoniazida 300mmg vía oral * 2 meses Rifampicina o isoniazida
Después de controlar paso a fase latente

Fase latente: 7 meses

Isoniazida
Colecistis (hipocondrio derecho).
Rifampicina

Etambutol
+ Piridoxina Apendicitis (fosa iliaca derecho).

Pirazinamida Pancreatitis(mesogástrico).
Causas de dolor abdominal en el embarazo
Enfer. Gastrointestinales y embarazo
Obstétricas:
 Colecistitis
 Embarazo ectópico  Coletiasis
 Torsión tubaria
 Pancreatitis
 Torsión de anexos
 Apendicitis
No obstétricas:  Colestasis Intrahepática
 Apendicitis aguda
 Litiasis vesicular sintomática
 Obstrucción intestinal

COLECISTITIS
COLELITIASIS
Es la inflamación de vesícula biliar por la obstrucción o
Es la formación o Acumulación de una o más cálculos taponamiento de los conductos cístico por un cálculo biliar.
en las vesículas producto de la mala composición
ETIOLOGIA:
anormal de las bilis No produce signos/síntomas.
Obstrucción de vías biliares, tumores de vesícula biliar,
infección

Fisiología de la vesícula biliar


Composición de la bilis: agua, sales minerales, colesterol, ácidos grasos, bilirrubina. jugo biliar/ se almacenan en
hepatocitos.
Como estan compuestos las piedras en colelitiasis agua, sales biliares, bilirrubina, colesterol, ácidos grasos,
lecitina, calcio.
Clasificación colelitiasis:
 Colesterol: sales biliares, colesterol y ácidos grasos (origen graso)
…Tiene un 90%  Amarillo
 Pigmentarios se produce un 10% …Negros- marrones opacados. Se
encuentra bilirrubina, calcio

Etiología/fisiopatología colelitiasis: por estasis biliar


Afines del II trimestre y comienzo del III trimestre
---Progesterona produce disminución en contracción vesicular e incremento del volumen residual que origina estasis biliar.
---aumento de secreción de colesterol en bilis junto al incremento en la concentración del colesterol es por la elevación de
los estrógenos.
Estasis biliar: liquido biliar no tiene movimiento y ayuda a los cálculos de vesícula (acumulación de líquido biliar).
Produce formación de cálculos.
Estrógenos y progesterona actúa en musculo liso de vísceras, huecos y va disminuir movimientos y contracción (no hay
motilado) y no evocad contenido de bilis y quedan restos espeso de líquido produce formación de cálculos.

FACTORES DE RIESGO COLECISTITIS/


COLELITIASIS

 Obesidad
 Femenino
 Fértil (partos múltiples)
 Raza
 Edad mayor a 40
SIGNOS/ SÍNTOMAS COLECISTITIS:
 Dolor hipocondrio derecho constante y progresivo
 Signo de Murphy + (provocar dolor en la palpación de vesicular biliar, durante a
inspiración profunda)
 Hipersensibilidad a la palpación
 Anorexia
 Dolor epigastrio
 Poco frecuentes (náuseas, vómitos, fiebre baja, escalofríos, Anorexia)

DIAGNOSTICO COLECISTITIS:
 Rayos x simple de abdomen detecta solo los cálculos calcificados (15% mixtos y colesterol 50%)
 Ecografía hepática: identifica cálculos y barro biliar (precursor de litiasis). Alta sensibilidad y
especificidad.

COMPLICACIONES Y FACTORES DE RIESGO


Colangitis, la pancreatitis aguda y la coledocolitiasis
 Factores de riesgo. - NO Modificables: la etnia, el género femenino, la historia familiar que aumenta
hasta 5 veces más el riesgo de padecer enfermedad vesicular; el embarazo y la edad mayor a 40 años.
 Modificables: obesidad, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, dislipidemia, fumado, estilos
sedentarios, medicamentos como la Ceftriaxona, los diuréticos tiazídicos y los estrógenos, dietas altas
en proteína animal, carbohidratos y colesterol aumentan el riesgo de formación de litos, mientras que
dietas altas en fibra, frutas y vegetales podrían reducirlo. Durante el embarazo existen cambios
fisiológicos que incrementan aún más el riesgo de colelitiasis como el aumento en los niveles de
estrógenos y progesterona.

Tratamiento para ambos


Quirúrgico: colecistitis
Para disolver ácido ursodesoxicolico y
quenodesoxicolico
Y quirúrgico (tamaño grande-colelitiasis)

PANCREATITIS FACTORES DE RIESGO PANCREATITIS:


 Alcohol, dieta rica en grasas, sobrepeso,
Es la inflamación del páncreas y ocurre tabaco y genética
cuando las enzimas digestivas comienzan
Causas, incidencia:
a digerir el páncreas. Que puede ser aguda
y crónica  Alcoholismo, litiasis biliar, traumatismos
abdominales, cirugía mayor,
enfermedades hereditarias, valores
elevados de calcio en sangre, cifras
elevadas de triglicéridos
SIGNOS/ SÍNTOMAS. DIAGNOSTICO:
 Dolor abdominal 85-90%  Dolor abdominal compatible con pancreatitis
 Emesis (vomito)70% aguda
 Fiebre (20%)  Actividad de lipasa sérica al menos >3 veces
Puede causar taquicardia, hiperventilación, disnea de límite superior normal
 Hallazgos característicos de pancreatitis aguda
en RMN o eco
TRATAMIENTO:
 Severidad del cuadro
 Estado materno-fetal
 Edad gestacional
 Etiología
 La experiencia del cirujano o gastroenterólogo.

COLESTASIS INTRAHEPÁTICA

Es la enfermedad hepática más común de la embarazada y se presenta en el final del II trimestre del
embarazo y en el III trimestre.
Se da por la disminución del flujo de la bilis y NO se transportad e forma de fluida
Produce un color amarillento y da picazón en las palmas de la mano y pies

FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS/ SÍNTOMAS.
Mecanismos son complicados, pero se trata de una
 Prurito (picazón en la noche y desaparece predisposición genética en combinación con el efecto
cuando termine el embarazo) colestásico de los esteroides sexuales (estriol y
 Ictericia (palma y pies) progesterona)
Son 3 factores genético, hormonales (vitamina K y
selenio) y ambientales (andino)

FISIOPATOLOGÍA
ABCB4 o MDRE3 codifica proteína de hepatocitos  cromosoma 7 cola21.
ABCD11 o B-MDR/TAP codifica proteína de sales biliares  cromosoma 2 cola 24.1
ATP8B1 o FIC1 codifica mutaciones de genes en la bilis  cromosoma 18 cola 21

DIAGNOSTICO laboratorio:
 Elevación de transaminasas
 ALT es mas sensible y puede duplicarse o elevarse hasta 30 veces
 Fosfatasa alcalina es producida por la placenta y su elevación es normal en el
embarazo
 No hay cambios significativos con gama glutamil transferasa
 Las bilirrubinas se elevan hasta en 10% de las mujeres a expensas de la indirecta
 Puede haber prolongación de tiempo de coagulación
 Puede haber trastornos del metabolismo de la glucosa y lípidos
TRATAMIENTO COLE
Para disolver ácido ursodesoxicolico
En caso se puede rifampicina, colestiramina o
dexametasona

APENDICITIS
Inflamación del apéndice que se caracteriza por presentar dolor

SIGNOS/ SÍNTOMAS.
 Dolor alrededor del ombligo (inicial)
 Poca hambre, náuseas, vómitos y fiebre
 12 o 14 h se concentra sobre el apéndice
 Escalofríos (tardios)
 Estreñimiento o diarrea
 Fiebre
 Inapetencia
 Náuseas y vomitos

FACTORES DE RIESGO apen

 Obesidad
 Femenino
 Embarazo
 Edad
 Retraso en la atención
 Posición en la anatómica
(parado)
 inmunodeprimidos

TRATAMIENTO apendi
En manejo conservador se debe evitar.
El tto es quirúrgico
Amenaza de parto
Antibiótico antes del QX
Al momento de la cirugía NO dar tocolíticos aumenta el riesgo de edema pulmonar.
El Tto antibiotico sin la QX no sirve porque causa choque séptico

También podría gustarte