Está en la página 1de 17

QAIII-Para practicar

NOTA: Siempre que se tengan datos suficientes, expresar los resultados


acompañados con sus cálculos estadísticos correspondientes, tanto en la
calibración como en la medida, aunque no se indique explícitamente en el
enunciado. Si se requiere, realizar la búsqueda bibliográfica con artículos
científicos para completar la información dada en los enunciados.

1. ¿Qué factores afectan a la hora de determinar si una sustancia es o no electroactiva?

2. Establecer las diferencias existentes entre una reacción química redox y una
electroquímica.

3. El transporte de la sustancia al electrodo es una de las causas de limitación de la


velocidad en la electrólisis. ¿Qué formas de transporte pueden tener lugar durante la
misma?

4. Indicar los componentes principales en el diseño de un biosensor electroquímico.

5. Indicar de qué depende y qué define los límites de electroactividad.

6. Indicar los principales componentes de una celda electroquímica con la que se


pueden realizar medidas voltamperométricas.

7. Escribir la ecuación matemática que define el parámetro límite de cuantificación del


método, LOQmet.

8. ¿Qué tipo de material de electrodo proporciona una ventana de potenciales entre 0,2
V y -1,5 V en medio ligeramente ácido?

9. En la determinación del contenido de eosina B en muestras de repostería se aplica la


técnica voltamperométrica de barrido lineal, LSV. La calibración del instrumento se
define con la siguiente ecuación:
ip(µA)=(23,1±0,2) (µA L/mg) * C (mg/L) + (0,10±0,01)(µA).
Calcúlese el valor del límite de detección y de cuantificación instrumental.
Solución: LODInst = 1,3 µg/L y LOQInst = 4,3 µg/L

10. Todo método de análisis busca una relación lineal entre una propiedad fisicoquímica
medible del analito y su concentración. Indicar la propiedad a medir y el parámetro
instrumental fijado en el caso de los métodos amperométricos.

11. El proceso de control de calidad en una industria alimentaria obliga a realizar


análisis periódicos antes de sacar al mercado el producto final. Para ello, una
muestra de 500 mg que contiene un aditivo que es electroactivo se disuelve en 500
mL de electrólito. Tres alícuotas independientes de esa disolución presentan las
siguientes intensidades de pico, ip, de 0,900; 0,877 y 0,935 µA a un potencial de Ep
= (400±5) mV vs pseudo-Ag, cuando se registra el voltamperograma por DP y
utilizando una célula de 10 mL. Por otra parte, 10 mg del aditivo puro se disuelven
en el mismo electrólito y se mide por triplicado con la misma técnica,

1
voltamperometría DP, utilizando la misma celda electroquímica, obteniéndose una
intensidad de pico promedio de las tres réplicas de (300±9) nA a un potencial de
(398±2) mV vs pseudo-Ag. Calcúlese el % del aditivo en la muestra.

Solución:
Muestra 500mg/0,5L ⇒ señal: 0,900; 0,877 y 0,935 µA
Patrón 10mg/0,5L ⇒ 20 ppm ⇒ señal (300±9) nA ⇒ 0,300 µA
ip ∝ pte. C;
ippatrón/ Cpatrón = ipaditivo/?Caditivo
mgA/0,5L = ipaditivo/ ippatrón x mg Patrón/0,5 L
Sustituimos las ipaditivo y obtenemos los mg y, con cada uno, se calcula el % (mg
aditivo/500 mg de muestra x 100) para obtener la media, la σ o s y la RSD(%).

Réplicas 1 2 3
ip del aditivo en la muestra (µA) 0,900 0,877 0,935
C del aditivo en la muestra (ppm) 60,00 58,46 62,33
mg del aditivo en la muestra (mg/500mL) 30,00 29,23 31,16
% del aditivo en la muestra 6,0 5,9 6,2
Resultado(%) 6,03±0,15 RSD 2,5%

12. Indicar el tipo de tratamiento de muestra, la técnica de análisis y la calibración


(patrón externo, adición estándar o patrón interno) más adecuados para la
determinación de plomo, en muestras de sangre, mediante electroanálisis por
voltamperometría.

13. Una muestra que contiene riboflavina fue analizada por Redisolución adsortiva,
AdsSV-SW. Se recogieron los siguientes datos: Un patrón de 10ppb proporciona
una intensidad de 136 µA, mientras que un patrón de 50ppb da una señal de 402 µA.
La muestra desconocida presenta una intensidad de 228 µA, por lo que el contenido
de riboflavina es de 830 ppb. Indica y justifica si el operario realizó correctamente el
análisis.

14. Al cocer o freír la carne, u otro alimento rico en proteínas, se puede generar algunas
aminas aromáticas heterocíclicas, las cuales pueden ser potencialmente carcinógenas
para el hombre. Por ello, es necesario controlar y cuantificar dichos compuestos,
sobre todo en comidas precocinadas. Con los datos recogidos en la tabla

ip (µA) [AMFP] (ppm)


0,240 1,2
0,500 2,5
0,710 3,7
0,970 5,1
1,380 7,2
1,820 9,8

se obtuvo la curva de calibrado para la determinación de 2-amino-1-metil-6-


fenilimidazo (4,5-b) piridina (AMFP ) en tres muestras de contenido desconocido en
dicha amina, cuyos valores de intensidad de pico medidas bajo las mismas
condiciones fueron:
M1: 0,097; 0,090 y 0,084 µA

2
CH3Hg+ + H+ + 2e- → CH4 + Hg0 Ep = -0,5 V vs Ag/AgCl
Hg2+ (Cl-) + 2e- → Hg0 Ep = 0,0 V vs Ag/AgCl
2Hg0 → Hg22+ (Cl-) + 2e- Ep = +0,15 V vs Ag/AgCl

El método propuesto es muy simple y consiste en la determinación directa y rápida


del contenido de compuestos derivados del Hg mediante la transferencia electrónica
sobre el electrodo de trabajo de BDD. Los procesos electroquímicos se estudiaron
por voltamperometría cíclica, iniciando el barrido en 0,5 V vs Ag/AgCl hacia
potenciales más negativos y regresando al potencial inicial. Se utilizaron 50 mL de
disolución electrolítica que contiene los contaminantes en concentración conocida,
previamente desaereada por paso de N2 durante 15 min. ¿Cuál sería la respuesta que
se deduce de las reacciones electroquímicas mostradas, cuando se aplica el método
al extracto de una muestra de pescado que contiene Hg inorgánico y Hg orgánico, en
forma de CH3Hg+?

Se produce la reducción de todos los compuestos de mercurio simultáneamente y


se puede llevar a cabo la determinación selectiva de cada uno de ellos por
voltamperometría de redisolución anódica.
Se produce la reducción del Hg inorgánico en 1º lugar, seguido del CH3Hg+ y se
puede llevar a cabo la determinación de Hg total por voltamperometría de
redisolución anódica.
Se produce la reducción del CH3Hg+ en 1º lugar, seguido del Hg inorgánico y se
puede llevar a cabo la determinación selectiva de cada uno de ellos por
voltamperometria de redisolución anódica.

Justifica si se pueden determinar selectivamente las formas orgánica e inorgánica


del mercurio e indica un método alternativo para validar los resultados

20. Justifica la veracidad, o no, del siguiente párrafo: “en la determinación de cadmio en
fluidos biológicos se aplica las valoraciones complexométricas con AEDT; mientras
que la determinación de este elemento en la producción de Cd(NO3)2, con objeto de
evaluar las impurezas del reactivo, se aplica la Polarografía de Pulso Diferencial”.

21. Una muestra de 250 mg de un preparado farmacéutico que contiene vitamina B1 se


disuelve en 500 mL de tampón acetato (pH 4,5), usado como electrólito. Una
alícuota de esa disolución presenta una señal de 0,900 µA a 0,3 V vs Ag/AgCl,
cuando se registra el voltamperograma en una celda de 3 electrodos, siendo el de
trabajo de grafito modificado con AuNPs. Por otra parte, 10 mg de vitamina B1 pura
se disuelven en el mismo electrólito y se procesa igual, obteniéndose una señal de
0,300 µA. Calcúlese el porcentaje de vitamina B1 en la muestra.
Solución: 12%

22. Indicar el tipo de tratamiento de muestra, la técnica de análisis y la calibración


(patrón externo, adición estándar o patrón interno) más adecuados para la
determinación de fluoruro, en muestras de pasta de dientes y/o colutorios, mediante
electroanálisis.

23. Se desean determinar restos de plomo y cadmio en recipientes de uso diario (cristal
plomado, porcelana o cerámicas decoradas). La técnica polarográfica elegida
permite la determinación simultánea de ambos metales, llevándose a cabo la

4
optimización de los siguientes parámetros experimentales: medio de extracción para
la lixiviación con el estudio del tipo y concentración de disolvente para extraer
cuantitativamente los dos metales del recipiente (Figura) y el tiempo de extracción
en el que se mantiene el disolvente de extracción en contacto con la pieza objeto de
estudio (Tabla).
Tabla
i p (nA) i p (nA) AcH
Tiempo/h ipPb/nA ipCd/nA
Pb Cd 1 0 25
HNO 3
5 10 50
HCl HCl 10 38 79
15 47 86
HNO 3
20 62 112
AcH 25 87 139
30 85 112
5 10 C (%) 5 10 C (%)
40 89 77
Figura 50 86 40

Describe el posible protocolo por el que se llevó a cabo la determinación de ambos


metales por el método de adición estándar, considerando los resultados obtenidos en
cada uno de los estudios descritos (considerar todos los parámetros experimentales
posibles) y, por supuesto, la técnica polarográfica seleccionada (incluye todos los
parámetros instrumentales). Indicar el electrodo de trabajo y proponer electrodos de
trabajo alternativos para la determinación voltamperométrica de ambos metales.
La Tabla siguiente recoge los resultados para la determinación de Pb y Cd, previa
extracción de ambos metales con 100 mL de disolvente, considerando una pieza de
recipiente de 300 cm2 y aplicando el método de adición estándar a 25 mL del
extracto, siendo Vstd el volumen de cada patrón a los 25 mL, realizando 3 adiciones
de ambos cationes sobre el extracto.
Muestra (mL) Vstd Pb (µL) ipPb (nA) Vstd Cd (µL) ipCd/nA
25 ------ 87,0 ------ 139,1
25 10 157,9 25 315,7
25 20 228,5 50 488,8
25 50 436,6 100 825,0

a. ¿Cuál es el contenido de los dos metales estudiados en la pieza de vajilla?


Expresar los resultados en ppm y en µg/cm2.
b. ¿Podría aplicarse el método propuesto en presencia de un ion interferente cuyo
potencial coincidiera con el del Pb? Proponer un método de determinación
alternativo en presencia de interferencias.
c. Haz un breve comentario de los resultados y del método, indicando si es posible
encontrarse esta situación en la vida cotidiana y las posibles repercusiones
sociales que pueden tener lugar.

DATOS: Pat Pb = 207,2 g/mol; Pat Cd = 112,4 g/mol; Pmol Pb(NO3)2 = 331,2
g/mol; Pmol Cd(NO3)2.4H2O = 309,49 g/mol; Disol. St. Pb = 1.600 g/L de
Pb(NO3)2; Disol. St. Cd = 2.740 g/L de Cd(NO3)2.4H2O; área del recipiente en
estudio = 300 cm2; Ep Pb = -340 mV; Ep Cd = -550 mV (ambos vs Ag/AgCl);
Contenido metálico-límites de tolerancia: Pb = 23,0 µg/cm2 y Cd = 0,6 µg/cm2;
Ingesta semanal tolerada (OMS): Pb = 30 µg y Cd = 0,4 µg

5
24. Se dispone de tres técnicas electroanalíticas: DPV, ACV y SWV. Indicar, para cada
uno de ellas, qué proporcionan en el electroanálisis: rapidez, sensibilidad y/o
selectividad.

25. Se desea conocer el contenido en plomo de hortalizas y verduras procedentes de


las huertas próximas a una zona industrial. Para el análisis, se toma una muestra
representativa de 4,9976 g de acelga liofilizada, con una pérdida de contenido en
agua del 70%, y se somete a un proceso de digestión ácida. En el reactor se
introduce la muestra, 10 mL de ácido nítrico al 65% (p/v), 6 mL de ácido clorhídrico
al 37% (p/v) y 2 mL de peróxido de hidrógeno al 30% (p/v); se cierra
herméticamente el reactor y se somete a radiación de microondas durante 1 minuto a
una potencia de 600W. La disolución obtenida se reserva para el análisis, que se
llevará a cabo utilizando 2 técnicas diferentes.
La primera de ellas es por absorción atómica con llama (FAAS). La disolución
obtenida en la digestión se transfiere a un matraz aforado y se enrasa a 100 mL con
agua ultrapura. Por triplicado, se analizan las disoluciones correspondientes a la
muestra objeto de estudio, digerida como se ha descrito, y al blanco de digestión,
cuyos resultados fueron: 0,010; 0,012 y 0,009 u.a. para las disoluciones blanco de
digestión y 0,324; 0,331 y 0,336 u.a. para la muestra de acelga liofilizada y digerida.
La linealidad del equipo de absorción atómica está definida por la siguiente
ecuación: ABS (u.a.)= 0,204(u.a.L/µg) x C (µg/L) + 0,003 u.a., con R2= 0,9999.
La segunda técnica de medida es por voltamperometría de redisolución anódica
(ASV). Se sigue el mismo procedimiento de digestión descrito para FAAS. En este
caso, la disolución obtenida en la digestión se neutraliza con NaOH 0,1 M, se
transfiere a un matraz aforado y se enrasa a 100mL con agua ultrapura. En 3
matraces de 25 ml se añaden: 5 mL de disolución neutralizada, otros 5 mL de
tampón acético/acetato 10 mM de pH 4,8 y se enrasan a 25 mL. Se analizan las 3
disoluciones resultantes por la técnica de adición estándar, añadiendo a cada una de
ellas (muestra digerida, neutralizada y diluida como se ha descrito) cantidades
conocidas de un estándar de Pb de 100 µg/L. Los ajustes obtenidos para la adición
estándar de las tres réplicas son los siguientes:

Adición Std. a la Ordenada (nA) Pendiente (nAng-1L) R2


Réplica 1 72 0,225 0,9999
Réplica 2 80 0,230 0,9998
Réplica 3 77 0,228 0,9999

a. Siendo también el Pb el catión analizado en el ejercicio nº 23, justifica la


diferencia en la preparación y tratamiento de muestra utilizada en cada ejercicio.
b. ¿Qué objetivo persigue el hecho de utilizar dos técnicas diferentes en el análisis
de Pb en una misma muestra?
c. ¿Qué límite de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) metodológico nos
proporciona el análisis por FAAS? ¿Cuál es el contenido de Pb en la muestra
liofilizada? Considerando tu peso corporal, ¿podrías ingerir un plato de acelgas
2 veces por semana?
d. Determinar el contenido en plomo en la muestra liofilizada por ASV y comparar
ambos métodos.
e. Eres responsable del departamento de Medioambiente en un Ayuntamiento de
una localidad próxima a la zona de muestreo. Indique y justifique qué técnica

6
seleccionaría para los análisis rutinarios de este elemento, en verduras y otros
productos agroalimentarios de la zona, en presencia de otros metales (Cd, Zn y
Cu), y si es necesario aplicar el protocolo de emergencia en la zona a razón de
los resultados obtenidos.
DATOS: Ambas técnicas están incluidas y descritas en los Métodos Oficiales.
Ingesta semanal tolerada (OMS) para el Pb = 10 µg/kg peso corporal.

26. La L-lisina es un aminoácido esencial cuyos valores en alimentos o fluidos


biológicos pueden indicar la calidad nutricional o ciertas enfermedades,
respectivamente. Para llevar a cabo su determinación se inmoviliza el enzima L-
lisina deshidrogenasa sobre un electrodo (0,83 U/electrodo) entre una membrana de
celulosa. En la tabla adjunta se muestra los resultados en la determinación de L-
lisina por amperometría a un potencial de +0,4 V vs al electrodo de Ag/AgCl. Las
muestras y el electrólito, 0,05 M de tampón fosfato pH7, contienen 0,5 mM de
NAD+ y 1 mM de ion ferricianuro como cofactor y mediador, respectivamente,
siguiendo el esquema de reacción que a continuación se indica:

L-Lysine NAD+ K4Fe(CN)6


LysDH e-

α-aminoadipic NADH
+ δ-semialdehyde K3Fe(CN)6
spontaneosly

∆1-piperideine-6-carboxylate

a. Describe el diseño del biosensor, indicando sus componentes, la función que


desempeñan y las características analíticas que se mejoran con esta
configuración.
b. Considerando las siguientes electrodos: Hg, Pt, Carbono Vítreo, Pasta de
Carbono y Au ¿cuál seleccionarías como soporte para inmovilizar el enzima? y
¿Qué método de inmovilización es el que se utiliza?.
c. Calcular la concentración de cada una de las muestras desconocidas, teniendo en
cuenta los datos (valor medio de 5 medidas) que se recogen en la siguiente tabla

[aminoácido](ng/mL) Lectura(nA) muestras Lectura (±SD), nA


20 11,1 1 84,0±31,3
40 23,2 2 115,7±13,9
60 37,2 3 47,4±0,5
80 49,5 4 2,3±2,0
100 63,6 5 71,5±5,3
200 119,0 6 21,9±3,3

27. La anilina se añade en pequeñas proporciones (%) a los aceites vegetales que van a
ser destinados al uso industrial con objeto de desnaturalizarlos.
El laboratorio dispone del siguiente material, reactivos e instrumentos: Anilina
(Sigma, 99,9%), sales de amonio cuaternario, agua ultrapura, columna

7
carbowax20M, electrodos serigrafiados de grafito y de grafito modificados con
nanotubos, de Au, de Hg, de carbono vítreo, hidróxido sódico, ácido clorhídrico,
metanol, acetonitrilo, cromatógrafo de gases GC-FID, potenciostato para medidas
voltamperométricas, potenciómetro con electrodos selectivos de iones (combinado
de H+), balanza analítica, bombas de digestión, microondas, Fotómetro de Llama.
Proponer una metodología analítica adecuada para la determinación de la anilina,
describiendo y justificando el procedimiento experimental que se proponga para la
determinación de dicho contaminante orgánico en las muestras objeto de estudio.
Incluye en la descripción qué datos químicos del contaminante necesitas conocer
para realizar el estudio electroquímico, así como el material y reactivos que tienes
que comprar para poder cumplir con la metodología propuesta, en caso de no estar
disponibles en el lab.
Los siguientes datos se obtuvieron en la determinación cuantitativa de la anilina en
aceites industriales por el método que has propuesto
* Peso del compuesto puro: 0,0121 g
* Señal analítica del (compuesto puro): 2,42 cm2
* Peso de la muestra: 0,115 g
* Señal de la anilina en la muestra: 0,46 cm2
¿Consideras que puede haber una comercialización fraudulenta del aceite industrial
analizado en el mercado alimentario? Haz una estimación del coste del análisis.
Solución de la determinación: no puede haber comercialización fraudulenta pues
está añadido el aditivo en un 2%.

28. Al someter un electrodo de carbono vítreo (potencial Eº a circuito abierto, i= 0,


+0,1V vs AgCl/Ag) hacia potenciales positivos hasta alcanzar el potencial de
evolución de O2, en una disolución que contiene Fe(CN)64- (Eº Fe(CN6)3-/ Fe(CN6)4-
0,44V vs NHE), Fe(II) (Eº Fe(III)/Fe(II) 0,77V vs NHE), y Hg(II) (Eº Hg(II)/Hg(0)
0,27V vs NHE), en HNO3 0,1M,

Se produce la reducción al estado metálico de los dos cationes.


Se produce la oxidación del anión.
Se produce la oxidación del Hg(II) que formaría un film de mercurio sobre la
superficie del electrodo.
No se produce ningún proceso electroquímico.
Ninguna afirmación es correcta.

29. Según la OMS, los niveles de turbidez del agua potable no deben superar 1 NTU,
por lo que hay que aplicar un proceso de decantación, seguido por otro de filtración,
directa o convencional, para alcanzar esos niveles, e incluso inferiores (< 0,6 NTU),
durante el proceso de potabilización. El control en el proceso de filtración de la
planta potabilizadora se realiza en el punto de muestreo a la salida del proceso de
filtración, con una frecuencia de 5 veces al día y por sextuplicado. Los datos
obtenidos por el operario, en la medida de la turbidez de las seis muestras recogidas
a las 6:00 h, son los siguientes: 0,50; 0,55; 0,50; 0,58; 0,55; 0,50. Exprese el
resultado como Media ± CL para un nivel de confianza del 95% (Tabla),
considerando que CL = t0,975(n-1) * σ/√n, donde n es el número de medidas, σ es la
desviación estándar y (n-1) expresa los grados de libertad. Comenta, brevemente, el
resultado obtenido.

8
Solución: (0,53± 0,08) NTU.

30. Se pretende poner a punto el método electroanalítico más apropiado para poder
llevar a cabo la determinación simultánea de diferentes contaminantes en diversas
matrices complejas. Previamente al análisis, se hace el estudio electroquímico del
proceso electródico de cada uno de los contaminantes objetos de estudio,
modificando la velocidad de barrido entre 10 y 250 mVs-1 (10, 25, 50, 75, 100, 250
mVs-1) (Tabla). Indique qué técnica electroquímica se aplica y describa el proceso
electroquímico que tiene lugar para cada compuesto, justificando la respuesta con
los criterios que se aplican y con indicación de la reacción electroquímica que se
produce. Determine el coeficiente de Difusión de cada analito considerando que el
electrodo utilizado es un electrodo serigrafiado comercial DRP110. Describe y
justifica la posibilidad de la determinación simultánea de dichos compuestos en
muestras medioambientales (indicar condiciones) y, en caso negativo, indica la
alternativa para resolver el problema.

Compuesto Estudio electroquímico: Ajustes del estudio de la velocidad


(1mM) velocidad de barrido (v= mVs-1)

10

ipa(µA)=(0,38±0,04)+(0,428±0,005) v1/2
I/µA

Cathecol 2.2 10-4 M ipc (µA)= (-0,6±0,1) + (-0,37±0,01) v1/2


Electrolyte PBS 0.1 M pH 7.4
-10
GC Electrode

0 0,5 1 1,5
E (vs Ag/AgCl 3M NaCl)/V

9
Compuesto Estudio electroquímico: Ajustes del estudio de la velocidad
(1mM) velocidad de barrido (v= mVs-1)
40

20
ipa (µA)= (1,2±0,4) + (1,19±0,04) v1/2

I/µA
0

Aniline 5.2 10-4 M


Electrolyte PBS 0.1 M pH 7.4
-20
GC Electrode

0 0,5 1 1,5
E (vs Ag/AgCl 3M NaCl)/V

20

10
ipa (µA)= (0,8±0,3) + (0,63±0,03) v1/2
I/µA

p-Nitrophenol 3.8 10-4 M


Electrolyte PBS 0.1 M pH 7.4
-10
GC Electrode

0 0,5 1 1,5
E (vs Ag/AgCl 3M NaCl)/V

31. A continuación se describe el método utilizado para la determinación de cafeína en


café descafeinado instantáneo por la técnica voltamperométrica de pulso diferencial
sobre electrodos serigrafiados de carbono: se pesan exactamente 0,8277 g de la
muestra, se disuelven en MeOH y se enrasan en 50 mL. Una alícuota de 5 mL de
esta disolución se agita con otros 5 mL una disolución de acetato de plomo saturado
durante 5 min. El mismo tratamiento se aplica a la disolución estándar de cafeína de
59,2 ppm.
a. Sabiendo que la disolución electrolítica tiene que ser MeOH/H2O (40:60) y una
sal de amonio cuaternario, ¿cuál sería el porcentaje de MeOH óptimo en la
preparación de la disolución muestra, a partir de los granos de café instantáneo,
para que no se modifique el porcentaje de MeOH en la disolución electrolítica y
se pueda asegurar su solubilidad en dicha disolución.
b. Estos son los resultados de una determinación, utilizando la técnica del estándar
externo. A partir de ellos, considerando que la sensibilidad del método es 0,568
µA/ppm, calcular el porcentaje de cafeína en el café a partir de las medidas, por
triplicado, de las muestras de café que dan lugar a las siguientes lecturas de
altura del pico de 7,262 µA, 6,998 µA y 7,035 µA.
Solución b: (25,0±0,5) ppm, RSD=2%, contenido cafeína 0,15%.

32. Una muestra de gominolas que contiene 0,60 μg/mL de un colorante A se hace pasar
por un cartucho de extracción en fase sólida para su purificación. El análisis de
dicha muestra, utilizando la técnica instrumental DPV, dio como resultado una
concentración de analito en el extracto de 0,52 μg/mL. ¿Cuál es el valor de
recuperación del analito utilizando dicho procedimiento de extracción en fase
sólida?
Solución: 86,7%

33. Una muestra de pescado, de material de referencia certificado, contiene 2,2 mg de


histidina por kilogramo de muestra seca. Para la validación del método de análisis,

10
se toman 5 g de muestra, a los cuales se añaden 10 mL de disolvente de extracción y
se homogeniza la mezcla, seguida de centrifugación y separación del sobrenadante.
Al residuo sólido se vuelve añadir otros 10 mL de disolvente de extracción y se
repite todo el proceso. Se mezclan los sobrenadantes y se reduce el volumen del
extracto a 2 mL en el rotavapor para su posterior análisis instrumental. ¿Cuál es la
concentración de la histidina, admitiendo una recuperación del cien por cien en el
extracto, antes y después de su etapa de concentración?.
Solución: Etapa concentración
Masa Histidina = (2,2 𝑚𝑚𝑔𝑔 /1000 𝑔𝑔) × 5 𝑔𝑔 = 0,011 𝑚𝑚𝑔𝑔 = 11 μ𝑔𝑔
Antes de la etapa de concentración:
𝐶𝐶HIS = 11,0 μ𝑔𝑔 / 20𝑚𝑚𝐿𝐿 = 0,55 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿
Después de la etapa de concentración:
𝐶𝐶HIS = 11,0 μ𝑔𝑔 / 2𝑚𝑚𝐿𝐿 = 5,5 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿

34. Se hacen pasar los 2 mL del extracto de pescado con histidina por un cartucho de
extracción de fase sólida para su purificación previa al análisis instrumental, y se
recoge un volumen de eluato purificado de 5 mL con histidina. Se analiza dicho
eluato mediante la técnica instrumental adecuada, obteniéndose una concentración
de histidina del 2,1 μg/mL en el extracto purificado. Determinar el valor de
recuperación del analito mediante aplicación de dicha técnica de purificación.
Solución: Etapa purificación
Carga, entran 2𝑚𝑚𝐿𝐿 ⇒ Masa HIS = 5,5 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿 × 2𝑚𝑚𝐿𝐿 = 11,0 μ𝑔𝑔
Eluato, salen 5𝑚𝑚𝐿𝐿 ⇒ Masa HIS = 2,1 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿 × 5𝑚𝑚𝐿𝐿 = 10,5 μ𝑔𝑔
RE(%) = (10,5 μ𝑔𝑔 / 11,0 μ𝑔𝑔) × 100 = 95,5%

35. La determinación de un tóxico en un extracto de tejido de mejillón requiere una


etapa de derivatización previa al análisis instrumental. Para lo cual se toman 100 μL
de muestra purificada y se mezcla con 275μL de disolución oxidante, en medio
fuertemente alcalino. La reacción transcurre a temperatura ambiente durante dos
minutos, posteriormente se añaden 20 μL de ácido acético concentrado para parar la
reacción. Se toman alícuotas del extracto derivatizado para llevar a cabo su análisis
instrumental. ¿Cuál es el factor de dilución que hay que considerar a la hora de
hacer los cálculos que conlleven a la determinación de la concentración del tóxico
en el extracto purificado?
Solución:
Factor dilución = Vmuestra / Vtotal = 100 µL/(100+275+20)µL = 100/ 395 = 1:3,95
El valor de concentración obtenido en el análisis hay que multiplicar por 3,95 para
obtener la concentración del analíto en el extracto purificado

36. Se toman 5 g de tejido de mejillón y se homogeniza con 50 mL de HCl 0,1M. Tras


la centrifugación se retira 1 mL de extracto y se purifica mediante SPE, eluyendo el
analito con 5 mL de ácido acético 0,1M. Se toman 100μL de extracto purificado y se
derivatiza, según el protocolo anteriormente descrito (ejercicio nº 35). El análisis
instrumental de 20 μL de derivado corresponde a 2,4 μg del tóxico. Determinar la
cantidad de toxina en el tejido de mejillón, admitiendo que el valor de recuperación
para la extracción en fase sólida es del 86%.
Solución: 2800 ppm

37. El tratamiento de muestra, donde un sedimento sólido está en contacto continuo con
un flujo de disolvente, se denomina:

11
 Lixiviación o digestión ácida
 Digestión ácida presurizada
 Lixiviación o lavado de muestra
 Digestión ácida presurizada y acelerada
 Ninguna respuesta es correcta

38. La velocidad de agitación, es un parámetro mecánico que influye la eficacia de la


microextracción en fase sólida. En la tabla se refleja la cantidad de analito (μg)
extraído de una muestra en función de la agitación medida en revoluciones por
minuto.

rpm 200 500 800 1000


Analito (µg) 5,0 21,3 27,9 30,2

¿Qué valor de agitación se debe elegir como la idónea para llevar a cabo la
extracción del analito en este estudio?. Justifique su respuesta.

39. Una muestra de material de referencia posee dos analitos A y B, con los siguientes
valores de concentración, 6,0 μg/g y 3,1 μg/g, respectivamente. Se preparó un
extracto mezclando y homogeneizando 5 g de muestra con 50 mL de disolvente
metanol/agua (85:20). Tras la centrifugación, se toman 5 alícuotas de 10 mL de
sobrenadante y se llevan a sequedad en el rotavapor; cada uno de los residuos se
disuelve en 1 mL de agua con electrólito a distintos valores de pH. Se procede a la
microextracción de los dos analitos con una fibra apropiada, y se analizan mediante
voltamperometría DP, cuyos resultados de la señal instrumental se reflejan en la
siguiente tabla:

pH 2 4 7 8,5 10
Señal-A (nA) 9000 5886 4325 5324 6859
Señal-B (nA) 1357 1627 3879 4653 4876

a. ¿Qué valor de pH se debe elegir como óptimo para llevar a cabo la extracción de
los dos analito (A y B)?. Justifique su elección.
b. Si la relación de señal instrumental en función de la masa (μg) del analito A es
SA=1542,0 x mA + 35,1 y para el B es SB= 1864,0 x mB + 4,6 (donde S es la
señal y m la masa) ¿Cuáles son los valores de recuperación, tanto para el analito
A como para el B, a los distintos valores de pH estudiados?

40. La determinación de presencia o ausencia de ocratoxina en la línea de producción de


jamón es un parámetro de calidad del producto antes de su introducción en el
mercado. Para dicho análisis se toman 25 g de muestra con 100 mL de una mezcla
de metanol: tampón carbonato 0,1 M (70:30), se homogeneiza y se centrifuga. Se
toman 10 mL de sobrenadante se mezclan con 40 mL de tampón fosfato 0,01M con
0,01%v/v de Tween 20; se toman 10 mL de esta mezcla y se carga en una columna
de inmunoafinidad, previamente condicionada a un flujo de una gota por segundo.
La ocratoxina retenida se eluye con 1,5 mL de tampón de elución, se lleva a
sequedad y se redisuelve en 2 mL de agua para medir su señal instrumental por
voltamperometría SW. La señal de la muestra purificada es de 8μA; teniendo en
cuenta que un estándar de 2,0 g/mL de ocratoxina presenta una señal del 79μA y
12
admitiendo que la recuperación de analito es del 91%, determinar la cantidad de
ocratoxina en la línea de producción.
Solución:
𝐶𝐶OA = ip muestra/ ip patrón × 𝐶𝐶patrón = 0,20 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿
Corrección de masa con el valor de recuperación de la inmunoaffinidad,

𝑚𝑚OA = 𝐶𝐶OA × 𝑉𝑉extracto × 100/R(%) = 0,20μg/mL × 2,0𝑚𝑚𝐿𝐿 × 100/91= 0,44μ𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑂𝑂𝐴𝐴

Los 10 mL de sobrenandante continen 0,44 µg de octratoxina, equivalente a 4,4 µg


de ocratoxina en 100 mL de extracto metanol. En la muestra de jamón el contenido
de octratoxina es de:
𝑀𝑀𝑢𝑢𝑒𝑒𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑎𝑎OA = 4,4 µg/25 g × 1 mg/1000 µg × 1000 g/1 Kg = 0,176 mg/Kg =
0,176𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚

41. Para la validación de un proceso de extracción y purificación en la determinación de


un contaminante en matrices de pescado, se utiliza un material de referencia, cuyo
contenido en el analito de interés es de 98±5 μg por cada gramo de tejido de
pescado. La extracción se lleva a cabo tomando 1 g de tejido y homogeinizando con
4 mL de metanol acuoso al 50% v/v. Tras la centrifugación, se toman 2 mL de
extracto y se hacen pasar por un cartucho de extracción en fase sólida tipo C18, el
analito retenido, se eluye con 3 mL de acetonitrilo acuoso al 90% v/v y se ajusta a
un volumen final de 5 mL con el mismo tipo de disolvente de elución. Se aplicó una
segunda etapa de extracción para eliminar una interferencia persistente con el
analito objeto de estudio. Se tomaron 5 mL del extracto, y se hacen pasar por un
cartucho de intercambio aniónico, eluyendo posteriormente el analito con 5 mL de
ácido fórmico. Se aplica una tercera etapa de extracción en fase sólida de
intercambio catiónico para cambiar el disolvente que contiene el analito purificado,
de forma que sea compatible con la técnica instrumental de análisis. Se cargan los 5
mL de extracto obtenido en la etapa anterior, en un cartucho de intercambio
catiónico y se eluye posteriormente con 5,5 mL de borato de sodio 0,1 M a pH 9,0.
Todo este protocolo de análisis presenta un valor de recuperación de 71,8%.
a. Determinar la cantidad de analito en la etapa final del proceso de purificación
mediante extracción en fase sólida.
b. Un extracto procedente de 5g de tejido de pescado fresco, sometido al mismo
procedimiento de extracción y purificación, después de su análisis, se obtuvo
una concentración de contaminante en el extracto final de 0,67μg/mL.
Determinar el contenido del contaminante en las muestras objeto de estudio.
Solución: a) 17,6 µg/mL; b) 3,72 mg/Kg ≅ 3,72ppm

42. El L-Lactado, producto intermedio del metabolismo de los carbohidratos, es un


indicador relacionado con la medicina clínica (los niveles normales en sangre
humana se encuentran por encima de 2,7 mM) y deportiva (después de un ejercicio
enérgico puede alcanzar hasta una concentración de 25 mM). Además, un aumento
de la concentración de L-Lactado en sangre puede ser provocado por una pérdida de
oxígeno en los tejidos y/o debido a enfermedades del hígado. Dado su interés, se
está poniendo a punto un método de análisis, utilizando el enzima L-Lactato
oxidasa, cuya inmovilización sobre fibra de carbono se llevó a cabo por enlace
covalente con glutaraldehído en presencia de BSA, y siguiendo el producto de la
reacción enzimática: L-Lactato + O2 + H2O ↔ CH3COCOOH + H2O2
el cual se determina por amperometría vía detección hexacianoferrato (III).

13
A continuación se muestran los resultados obtenidos, corregidos frente a la corriente
residual:
Concentración (mM):2,1; 3,9; 6,0; 8,0; 10,2; 12,3; 14,1; 16,2; 18,0; 20,3; 24,1; 29,1
Lecturas L-Lactato (mV):540; 1020; 1530; 1980; 2490; 3030; 3510; 3740; 3870;
3935; 4000; 4035
Un paciente acude al hospital con ciertos desórdenes en el hígado y los facultativos
envían una muestra de sangre para realizar una analítica. Teniendo en cuenta las
lecturas, por triplicado, para el L-Lactato de la muestra analizada que se obtuvieron:
3799, 3810, 3906 mV, ¿podrías decir que dicho paciente tiene un nivel alto de L-
Lactato?

43. Selecciona el relleno adecuado para la separación por SPE del contaminante 2,4,6-
trinitrofenol (pKa=0,4) de estos otros derivados fenólicos: 4-nitrofenol (pKa= 7,4) y
2,4-dinitrofenol (pKa=4,1)

 SPE-C18
 SPE-SCX
 SPE-SAX
 Ninguna afirmación es correcta

Solución:
Según los valores de pka, el derivado con mayor nº de grupos NO2 (desactivante
fuerte) es el más ácido (TNF), seguido por el DNF y, por último, el NF. En
resumen:
2,4,6-trinitrofenol (TNF) neutro <pH=pKa=0,4>aniónico
2,4-dinitrofenol (DNF) neutro <pH=pKa=4,1>aniónico
4-nitrofenol (NF) neutro <pH=pKa=7,4>aniónico
Para separar cuantitativamente al más ácido (TNF), aplicamos el criterio
pH=pka+2=2,4, donde se asegura que la especia predominante es el anión, mientras
que los otros 2 derivados son neutros; el siguiente, DNF, es ácido débil, cuya
desprotonación ocurre a pH=pka=4,1. Aplicando el mismo criterio, la forma neutra
del DNP será mayoritaria a pH=pka-2= 2,1. El NF no se ioniza hasta pH 7,4, luego
el que limita es el ácido débil DNF.

Por tanto, pH=2,2 ofrece la máxima recuperación cuando se retiene el TNF en su


forma aniónica en un cartucho SPE-SAX.

44. En la etapa de preparación de muestra, cuando se pretende analizar un contaminante


inorgánico en una matriz biológica compleja, es común utilizar:

 Digestión ácida, en microondas, utilizando metanol como disolvente.


 Digestión ácida, en microondas, utilizando una mezcla de HNO3:H2O2 como
disolvente
 Digestión seca, en horno a altas temperaturas, utilizando fundentes
 Ninguna afirmación es correcta

45. En la voltamperometría de redisolución anódica:

14
 La oxidación del analito se aplica como etapa de preconcentración sobre el
electrodo, realizándose un barrido anódico en la redisolución
 La reducción del analito se aplica como etapa de preconcentración sobre el
electrodo, realizándose un barrido catódico en la redisolución
 La oxidación del analito se aplica como etapa de preconcentración sobre el
electrodo, realizándose un barrido catódico en la redisolución
 Solo se aplica un barrido anódico de potenciales
 Ninguna afirmación es correcta

46. El naproxeno (NPX), fármaco con similares funciones farmacológicas que el


ibuprofeno y el enantium, presenta las propiedades fisicoquímicas que se indican en
la siguiente tabla:

Nombre pKa1 Ep (V) vs


Estructura molecular λmáx (nm)
MW (g mol-1) pKa2 Ag/AgCl a pH7
Naproxeno
(NPX) 4,2 229 0,950
230,26

Ácido Ascórbico
(AA) 4,1 255 0,350
176,13 11,8

Acetaminofén
(AcA) 9,5 250 0,618
151,17

Cafeína
(CAF) ___ 200 y 265 1,317
194,19

Se pretende llevar a cabo el análisis de medicamentos que contienen este principio


activo, el NPX, en ausencia y en presencia de otros principios activos y aditivos (ver
tabla). A razón de los datos recogidos en la misma, responda a las siguientes
cuestiones:
a. En la etapa de preparación de muestra previa al análisis, si fuera necesario
aplicar una etapa de extracción en fase sólida, SPE, ¿qué tipo de columna SPE
utilizarías? ¿Qué parámetro es necesario obtener al aplicar esta etapa para
conocer la cantidad de analito presente en la muestra?
b. En la etapa de medida, ¿qué técnicas ópticas y voltamperométricas se pueden
seleccionar para llevar a cabo el análisis de naproxeno, de forma individual, en
muestras complejas?
c. En la etapa de medida, ¿qué detector o detectores acoplarías a un sistema
cromatográfico HPLC para llevar a cabo los análisis de naproxeno,
simultáneamente con otros principios activos y aditivos (ácido ascórbico,
acetaminofen y cafeína), presentes en las formulaciones comerciales?

15
NOTA: Justifique y documente todas las respuestas de su elección, incluyendo la
descripción completa y la explicación de las condiciones, tanto las instrumentales
como las experimentales, que se deben seleccionar y que se requieren para el
análisis con cada técnica que sea propuesta.

47. Considerando que los potenciales de pico en la reducción de iones cadmio y zinc
son –0,6 y –1,1 V (vs SCE), respectivamente, el análisis selectivo de iones zinc, por
amperometría sobre un electrodo de Hg (film de Hg sobre carbono vítreo), se lleva a
cabo seleccionando un potencial de –0.8V. Explique la veracidad del párrafo.

48. Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan
color a los alimentos, si están presentes en los alimentos se consideran naturales y
si, por la intervención humana, se añaden a los alimentos durante su pre-procesado
se denominan artificiales. Su efecto colorante suele ser detectado en los alimentos
ya en pequeñas cantidades (del orden de ppm). En la actualidad, la industria
alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las
preferencias del consumidor haciendo más atractiva su visión. La mayoría de los
productos alimenticios del mercado (caramelos, refrescos, alimentos para animales,
gelatinas, helados, ciertos postres, cereales y panes, “snacks”, salchichas,
condimentos o salsas para ensaladas, etc) llevan colorantes artificiales y deben
cumplir las normativas internacionales de calidad alimentaria. En la tabla siguiente
se recoge la información fisicoquímica de tres de los colorantes más utilizados en la
industria alimentaria.
Tabla: Información de tres colorantes utilizados en alimentos

a. Seleccione uno o más de estos disolventes: H2O, MeOH, Hidro-alcohólica


(H2O:EtOH), HCl 0,1 M y/o NaOH 0.1M, para preparar la disolución patrón de
cada uno de los analitos. Justifique su elección.
b. Con el fin de analizar Azorrubina, elige la/as técnica/as instrumentales que
pueden ser utilizadas. Junto con las técnicas elegidas, indica en su estructura los

16
grupos que generan la propiedad a medir y el medio más adecuado para el
análisis del compuesto en muestras de complejidad elevada. Justifica la elección.

UV-Vis SWV/grafito DPP/Hg Fluorimetría Fosforimetría

c. Con el fin de analizar Eritrosina, elige la/as técnica/as instrumentales que pueden
ser utilizadas. Junto con las técnicas elegidas, indica en su estructura los grupos
que generan la propiedad a medir y el medio más adecuado para el análisis del
compuesto en muestras de complejidad elevada. Justifica la elección.

DPV/grafito SWV/grafito UV-Vis Ad-SV/grafito Fluorimetría

d. Con el fin de analizar Azul Brillante, elige la/as técnica/as instrumentales que
pueden ser utilizadas. Junto con las técnicas elegidas, indica en su estructura los
grupos que generan la propiedad a medir y el medio más adecuado para el
análisis del compuesto en muestras de complejidad elevada. Justifica la elección.

DPP/Hg Ad-SV/grafito Fluorimetría UV-Vis AA

49. El método de referencia para determinar ácido domoico (AD) en marisco, matrices
biológicas de elevada complejidad, posee las siguientes etapas analíticas:
Extracción, por cada 4g de tejido homogeneizado extraer con 20 mL de metanol
acuoso al 50%v/v, homogeneizar, centrifugar y retirar sobrenadante. Tomar 2 mL
del extracto y purificar mediante SPE-SAX. Previamente a su uso, la columna de
extracción en fase sólida fue acondicionada con MeOH al 50%v/v (6mL). La
eliminación de interferencias se logra lavando la fase estacionaria con 6 mL de
metanol acuoso al 25%v/v. La elución del ácido domoico se lleva a cabo con 5 mL
de ácido fórmico 0,1M.
a. Justificar la aplicación del metanol acuoso como disolvente de extracción e
indicar un disolvente alternativo y explicar su elección.
b. Indicar y explicar el mecanismo de retención y de elución del ácido domoico en
la fase estacionaria de intercambio aniónico.
c. ¿Es importante conocer los valores de constantes de acidez para entender este
protocolo analítico de preparación de muestra? Justifique su respuesta.
d. Los valores de regulación en la Unión Europea para el control de DA en marisco
es de 20 mg/Kg. El análisis instrumental de un extracto purificado proporciona
una concentración de 0.08 μg/mL de toxina en medio metanólico acuoso y
sabiendo que la eficacia del protocolo de purificación es del 86%, mediante
cálculos oportunos indicar si se podría comercializar dicha muestra.

Datos: pKa (A. Fórmico): 3.75, pKa


(A. Domoico): 2.10, 3.72, 4.93 y
9.82 y una solubilidad en agua de
0,759mg/L

17
50. Para la determinación de microcistinas (𝑚𝑚CLR) en salmón, se toma tres peces
enteros y se homogeneíza hasta obtener una muestra homogénea de un peso total de
2,6 Kg. Se somete la muestra a un proceso de liofilización hasta obtener un residuo
completamente seco con una masa de 973g. Se toman 2g de tejido de pescado
liofilizado a los cuales se añaden 10 mL de agua seguido de su homogeneización. La
extracción de 𝑚𝑚CLR se lleva a cabo mediante extracción líquido-líquido con 10 mL
de una mezcla de butanol: metanol: agua (1:4:15) se centrifuga separando el
sobrenadante del residuo sólido. El residuo se somete a dos etapas más de
extracción y se combinan los volúmenes de sobrenadante obtenido en cada
extracción, se reduce su volumen a 10 mL en rotavapor. Se cargan 5 mL de extracto
en la columna de extracción en fase sólida (HLB Oasis®, 500 mg, acrónimo para
balance hidrofílico – lipofílico), se lava el soporte solido con 20 mL de MeOH al
5% y se eluye la toxina con 20 mL de metanol al 100%, obteniendo una
recuperación del 94% de analito. El extracto purificado se lleva a sequedad y se
redisuelve en 2 mL de disolución electrolítica y se dispensan 50 μL de muestra
sobre el electrodo serigrafiado de oro para llevar a cabo el análisis por
voltamperometría de redisolución adsorptiva-DP. Si 50 μL de un patrón de
microcistina LR de concentración 1,0 μg/mL en disolución electrolítica proporciona
una altura de pico de 276,5 μA y la muestra una altura de pico de 7,476 μA.
Determinar el contenido en microcistina LR en la muestra de salmón.
Solución:
𝐶𝐶mCLR = ip muestra/ ip patrón × 𝐶𝐶patrón = 0,027 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿
𝑚𝑚CLRmuestra = 0,0574μ𝑔𝑔
Cantidad de microcistina LR en el extracto inicial, antes de proceder a la
purificación mediante SPE,
𝐶𝐶ext(5mL) = mext / Vext = 0,0574 μ𝑔𝑔/5𝑚𝑚𝐿𝐿 = 0,0115 μ𝑔𝑔/𝑚𝑚𝐿𝐿
La masa de toxina en el extracto alcohólico final es,
𝑚𝑚CLRext = 𝐶𝐶mCLR(extracto) × Vext = 0,0115μ𝑔𝑔/mL × 10 mL = 0,115 µ𝑔𝑔

Esta cantidad de toxina procede de 2g de muestra de tejido liofilizado; se establece


la relación entre los 2g de tejido liofilizado (seco) con el húmedo:

𝑀𝑀𝑢𝑢𝑒𝑒𝑠𝑠𝑡𝑡𝑟𝑟𝑎𝑎húm = 2600𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑒𝑒j𝑖𝑖𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑠𝑠𝑐𝑐. / 973𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑒𝑒𝑗𝑗𝑖𝑖𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑐𝑐𝑜𝑜 × 2𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑒𝑒𝑗𝑗𝑖𝑖𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑐𝑐𝑜𝑜 = 5,34𝑔𝑔
𝑡𝑡𝑒𝑒𝑗𝑗𝑖𝑖𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑒𝑒𝑠𝑠𝑐𝑐𝑎𝑎𝑑𝑑𝑜𝑜

La cantidad de toxina 𝑚𝑚CLR en la muestra de salmón es,


𝐶𝐶𝑜𝑜𝑛𝑛𝑡𝑡𝑒𝑒𝑛𝑛𝑖𝑖𝑑𝑑𝑜𝑜mCLR = 𝑚𝑚mCLR / 𝑚𝑚salmón = 0,115μ𝑔𝑔 / 5,34𝑔𝑔 = 0,021μ𝑔𝑔/𝑔𝑔 = 0,021𝑚𝑚𝑔𝑔/𝐾𝐾𝑔𝑔
= 0,021𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚

18

También podría gustarte