Está en la página 1de 26

Universidad Tecnológica Intercontinental

La Universidad sin Fronteras


Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

Guarani II
Sesión Nº 16
Carrera: Ciencias de la Educación Año: 2º
Docente: Lic. Rosalina Aranda Fecha: 12/01/2024

Aty Poapyha – Unidad VIII


8.1 Tavarandu - Folklore. Concepto.
Tavarandu térã tetãkuaa, ha’e kuaaty (disciplina, ciencia) tetã rembikuaa rehegua umi
ñe’ẽ omoheñoíva peteĩ karai katupyry hérava WIllians John Tohoms, ary su poapysa
irundypa poteĩme; (1846); ha ojepuru oñenoheñói haĝua umo mba’e chae,
jeroviapy(creencias), jepokuaa(costumbres), mombe’ugua’u, mombe’upy, ñe’ẽarandu
(proverbios), ñe’ẽnga (refranes), decires sentencias, comparaciones), tetãygua
rembiapokue. Upe ñe’ẽ ojepuru mayma tetãme, yvy ape ári oĩva.
Es el saber popular, el saber del puebo; proviene del vocablo anglosajón Folk: vulgo,
pueblo, y lore: saber, conocimiento, ciencia. Es el término propuesto por el arqueólogo
ingles Williams John Tohms, en su carta del 12 de agosto 1846 a la revista londinense
“The Atheneum”. Lo hacía para designar las tradiciones, creencias, costumbres, mitos,
leyendas, canciones, proverbios, refranes, supersticiones, etc. De las clases
populares, y desde entonces es un término universal.
El folklore (tavarandu) abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes del
saber, de la cultura popular, y para su estudio se acostumbra agruparlos en especies
esprirituales, materiales y sociales, de ahí que le folklore se clasifica en:
1- Folklore Espiritual o Animista Apytu’ũ rehegua tavarandu
2- Folklore Material o Ergológico Mba’e’apo rehegua tavarandu, ha
3- Folklore Social o Sociológico ava’aty rehegua tavarandu.
2-Tavarandu - Folklore. Características.
Tavarandu ha’eva’erã katuete mba’echae (tradicional), tetãygua rembiapokue (vulgar),
ijapoharekuaa’ỹva (anónimo) purupyrã (útil), ha heñoisapy’áva (espontáneo).
Las características más importantes de los hechos folclóricos son:
1- Es tradicional porque los heredamos de nuestros antepasados y sigue
permaneciendo entre nosotros. Se trasmite espontáneamente a través de las
generaciones como hecho cultural y no por medios institucionales u oficiales; la
transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer,
por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por el trabajo la artesanía, etc.
2- Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo. El hecho o
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, se
cree simplemente, porque si, sin entrar a analizar, sin saber el porqué, el cómo, sin
necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la
lógica de los sentimientos.
3- Es anónimo, es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue el autor, en
ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho, ya no se
sabe quién fue el autor, se volvió anónimo.
4- Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para alegrar,
distraer, trabajar, instruir, etc.
5- Es espontánea, aparece en el momento menos pensado, pues es el producto de
las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede
Vaticinar que en tal o cual momento se producirá un hecho folclórico.
El folklore es una de la ciencia del hombre, es una parte de la Antropología Cultural
que abarca el saber tradicional, el conocimiento de las clases populares, incultivadas
de las naciones civilizadas. Tiene su campo de estudio y aplicación, sus objetivos, su
técnica y método de estudio e investigación, su aplicación, su utilidad, sus límites, su
dinámica
TAVARANDU
Por David Galeano Olivera
Tavarandu (folklore) niko peteĩ kuaaty ijáva avakuaaty tembiapoguiguápe.
Ohapykueho, ombyaty ha oikuaakajeýva arandu ka’aty. Mayma kuaaty
oguerekoháicha, tavarandu oipuru avei aporeko ha tapereko oipytyvõva ichupe
ohupyty hag̃ua hembipota. Tavarandu térã tetãkuaa, ha'e kuaaty (disciplina, ciencia)
tetã rembikuaaguigua. Upe ñe'ẽ omoheñoiva'ekue peteĩ karai katupyry hérava Willians
John Thoms, ary su poapysa irundypa poteĩme; ha ojepuru oñehenói hag̃ua ko’ã
mba'e: jeroviapy (creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u (mitos),
mombe'upy (leyendas), ñe'ẽarandu (proverbios), ñe'ẽnga (refranes), tetãygua
rembiapokuéva. Upe ñe'ẽ ojepuru mayma tetãme, yvy ape ári oĩva.

TAVARANDU PYPEGUA (Características de los hechos folklóricos)


 Mba'echae (tradicional). Péva niko he’ise pe mba’e tavarandugua (hecho
folklórico) -taha’e ha’éva- ohasaha sy ha túvagui, ñemoñarépe.
 Tetãygua rembiapokue (vulgar). Ápe katu oje’e ñandéve pe mba’e
tavarandugua ikatuha heñói oimeraẽ hendápe. Natekotevẽi jaha
ñañemoarandu upevarã térã ñaime peteĩ mbo’ehaópe heñói hag̃ua tavarandu.
 Ijapoharekuaa'ỹva (anónimo). Avei oje’e mba’e tavarandugua
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
ijapoharekuaa’ỹha. Purupyrã (útil). Mba’e tavarandugua niko ojekuaa, ojepuru
aja. Ndojepurúiramo, ndojekuaái ha upe mba’e pya’e omano.
 Heñoisapy'áva (espontáneo). Péva he’ise mba’e tavarandugua noikotevẽiha
ñembosako’i arére. Oimeraẽ hendápe, heñoita jave, heñói.

3- Tavarandu Apytu’u rehenda. (Folklore espiritual). Concepto. Nomenclatura.


Incluye el estudio por ejemplo de las creencias, supersticiones, mitos, leyendas, káso
ñemombe’u, ñe’ẽnga, juegos y pasatiempos, devociones populares, etc.
3.1. Relaciones ( Ñe’ẽmombo): Son versos que se dicen a la pareja, y que pueden
tener respuestas de la otra parte, especialmente en el pericón (pericón con relación).
En la esquina de mi huerta En la esquina de mi huerta
Hay una planta de aromita Hay una planta de takuare’ẽ
Hetaite jepe la gente Ko’agagua kuñataĩkuéra
Pero che rehetũmita ohohape oñe’ẽrei.

3.2. Adivinanzas (Maravichu): Se manifiesta a través de la expresión “maravichu,


maravichu, mba’émotepa, es decir una pregunta, que espera la respuesta deductiva
de la contraparte.
Maravichu maravichu, mba’émotepa Maravichu maravichu, mba’émotepa
Ñapo’ẽramo hesape okaru (Jetapa) peteĩ karai po’i oike ka’aguýpe
ha osẽ iñakã rehe ysypo (Ju)
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
3-3- Refranes, dichos (Ñe’ẽnga)
Los ñe’ẽnga reflejan la experiencia y el saber popular, el agudo sentido del humor, de
sátira, de observación exacta. Son muy conocidos y utilizados por el pueblo
paraguayo.
Los ñe’ẽnga afirman o niegan algo, relacionan hechos y circunstancias, están basados
en creencias o supersticiones, o en la experiencia, o el saber popular.
Puede ser:
- Jocosos y festivos ( Ñe’ẽnga rory)
- Satíricos y burlones (kaguai)
- Verdes ( Ñe’ẽnga rovy)
Techapyrã:
- Jaikovérõ jajuecháne, ñamonórõ jajuasáne
- Nde mba’e rova mokõi tranvía
- Lígape, jakare jepe ojahogáva
- Ahí está el golpe, he’i iñakã jekáva.

3.4. Creencias (Gueroviapy): Son falsa nociones naturales o suposiciones ilógicas


aceptadas tradicionalmente sin análisis, porque, sin intervención de la razón ni de la
voluntad; son expresadas en forma de enunciados o de juicios breves, elementales.
- Mbarakaja hekove pokõi (EL gato tiene siete vidas)
- Mbarakaja hũ ome’ẽ po’a (Gato negro da suerte)
- Chavurro hasẽramo, okýta (El burro que rebuzna, anuncia lluvia próxima)
- Ara vai guasu jave, ojehapýva pindo karai (Cuando mal, tormentas, etc, nuestra gente
acostumbra quemar un poco de pindo karai)

3-5- Magia (Paje): en la acepción actual, indica hechicería, embrujo, hechizo. Este
vocablo es también aplicado al médico entre los indígenas igualmente al hechicero, al
mago, al exorcista. En la versión popular, se puede empayenar ( el vocablo es hoy de
uso corriente: embrujar, hechizar) directamente dando brebajes, elixires y otras formas
de vehículo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o directamente,
ofreciendo un cigarrillo, una flor, y aún a distancia. Invocaciones, rezos o realizando
ciertas prácticas.
Materiales empleado en la práctica del paje: espejos, utensilios, tinta, papel, ropas,
pañuelos, cintas, figuras, fotografías, cuadros de santos, muñecos, cruces,y paños de
cruces.
Agua bendita, sal, vinagre, pimienta, cabellos, sangre, saliva, huesos. Kavure’i rague,
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
sapos, grasa de guinea,, excrementos. Ka’avo rogué, ka’a y roméro. Itakaru(imán),
tierra de cementerio, agujas, alfileres, vidrios y clavos. También se acude a oraciones,
especialmente a San Antonio, San Miguel Arcángel, Santo Tomás, Santa Elena y
Santa Catalina de Sena.
Algunos ejemplos:
1- Para combatir tristezas y contrariedades, por ejemplo, llevar simpre consigo, en un
“relique” caolgado al cuello, pluma o cabeza disecada de kavure’i,
2- Para ahuyentar malos espíritus de un acasa, por ejemplo, ahumar las habilaciones,
los días ,artes y viernes quemando hojas de laurel, roméro, pindo karai, azúcar kande,
incienso, y recitar: “Espíritus infernales alejados de mi paso, que en esta casa, recinto
de paz y dulzura, reine siempre la armonía y que el mal espíritu se aleje a regiones
ignotas. Que entre el bien y que salga el mal”
3- A personas muy celosas, por ejemplo, darle de tomar caldo de gallina clueca.
4- Para enamorar a un hombre, por ejemplo, la mujer debe untarse con grasa de
guinea y pasarlas por el cabello del hombre sin que se dé cuenta.

3.6. Supersticiones (Oje’eva): Son falsas nociones sobrenaturales, originadas en el


mundo sobrenatural o que suponen creencias falsas de poderes sobrenaturales o en
materia religiosa, siendo aceptadas tradicionalmente sin análisis ni intervención de la
razón ni de la voluntad.
- Ojehecháramo hyeguasúva, upéva ome’ẽ po’a (Ver embarazada da suerte)
- Ojehecháramo panambi isa’yhetáva, he’ise oĩha marandu porã (Ve mariposa en
colores quiere decir que habrá o hay buenas noticias)
- Pitogue opurahéiramo, he’ise oĩha hyeguasúva (Si canta el pitogue por los
alrededores, quiere decir que hay alguna embarazada.

3.7. Medicina Popular (Mba’ekuéra ñeipohano rehegua): en el caso de nuestro


país, ella está fuertemente impregnadas de los conocimientos guaraní, particularmente
en el empleo terapéutico de plantas medicinales; en ellos se sumaron otros
conocimientos por transculturación española, durante la colonia, particularmente de las
Misiones. Un personaje sobresaliente en la medicina popular paraguaya, es el
ejemplo, la Partera Cha’e, la partera empírica, que, sin tener preparación académica ni
título habilitante, se dedica a la “profesión”. Otros tipos de médicos también existen,
como los médiko y , los médiko ñana, o los curanderos, aunque este último término
sea, a veces despectivos.
En muchos se mantiene aún la creencia que viene de los guaraníes de que la
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
enfermedad puede ser debido a la penetración en el cuerpo, de espíritus malignos, el
mecanismo sería por una acción maléfica de otra persona, de poderes mágicos, de
fuerzas extraordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno, la enfermedad, puede
penetrar en uno por descuido, de modo natural, en otras ocaciones (heridas, sustos),
por la conjunción de circunstancias adversas (Chejéta aikóvo; ho’avaipa chéve;
mba’eve nosẽporãi chéve), épocas de epidemias, etc. Para nuestra gente también
ejerce influencias el tiempo que puede exacerbar la fiebre, empeorando un estado, las
heridas, etc. Como el plenilunio, el viento sur, el noreste. Algunas ·enfermedades
folklóricas”, a criterio del vulgo, son: ohéo (especie de hidrocefalia); py’aruru, (Especie
de hapatitis); tavardillo ( fiebre puerperal); kambyrujere (gastroenteritis aguda en los
recién nacido sobre todo); mitãretesasy (dolores musculares del recién nacido); isípula
(erisipela); topepireko ( orzuelo), etc.
El ohéo se cura por ejemplo, poniéndole un madia en la cabeza al paciente; el
py’aruru por su parte con el famoso “jehai” y abundante terere con parapara’i y
aguakáte rogué; el tabardillo se previene, según las abuelas de antaños, no bañarse
la parturienta durante cuarenta días, y cubriéndose la cabeza con algún paño
(akãkua), y usando medias; el kambyrujere debe ser atendido por una médika que
deberá igualar las piernas , ya que en el kambyrujere acorta una de las piernas del
recién nacido: el mitãretesasy por su parte se cura envolviendo a la criatura con una
camisa sudada del padre, y no torciendo más la ropa del recién nacido; isípula se
cura con un sapo. Reipichy kurusuva’erã hasykatúva retymáre; por último, el
topepireko se cura, por ejemplo, frotando la parte afectada con anillo de oro
“Entibiando”
Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como azufre en
barra, kaolin, kerosén, etc; o bien como producto de origen animal como grasas de
gallina, yacaré, de tatu, etc. También, tonsinsal, aceite de maní, yema de huevo, orina
de niño, etc.; y por último se pueden usar también productos de origen vegetal,
como plantitas enteras, bulbos, raíces, lianas, cortezas, cáscaras, frutos, jugos, savias
y semillas, etc.
Algunas plantas medicinales usada por nuestro pueblo, como por ejemplo para la
disentería: Ka’ahai, ka’arẽ; anticatarrales, como guavirami, taperyva; antidiarreicos,
como arasa, granada, yvapurũ; desinfectantes, como aromita, arasa rogué, tapekue,
febrífugos, como tarope, jaguarundi, abortivos, como ruda, ápio, ka’apeva;
Expectorantes, como amba’y, kumanda yvyra’i, malva blanca y mamón; hepáticos,
como kokũ, jaguareteka’a; purgantes, como rosa mosqueta, karaguata, mba’ysyvo;
refrescantes, como ka’arurupe y ka’apiky’i; reumatismo, como kalaguala, palo santo.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

3.8. Religión (Santos protectores, devociones, cantos): Los paraguayos


manifestamos permanentemente nuestra religiosidad, de distintas maneras; sacras y
profanas, pero religiosidad al fin. Algunas manifestaciones de esa religiosidad son:
Los Santos Protectores: San Blas (para las enfermedades de la garganta, ahy’o
rerekua), San Roque (patrono de los perros e inválidos); Santa Lucía (patrona de
losciegos, ohecha’ỹva rerekua); San Ramón (de las parturientas y embarazadas;
hyeguasúva ha imebyramóva rerekua); San Isidro (de los agricultores); San José (de
los carpinteros); San Cayetano (de los trabajadores); Santo Tomás ( de los estudiantes
e intelectuales); Santa Cecilia( de los músicos); San Antonio (de los enamorados); San
Judas Tadeo (de los casos difíciles y desesperados); Virgen de las Mercedes ( de los
preso); San Francisco (de los pobres), etc.
En las devociones populares encontramos, por ejemplo, el tupãnói (pedir la
bendición), la bendición de las casas cuando se inauguran o son nuevas; las
costumbres relativas a los póra (hekovaiva’ekue, iñangaipa hetave’akue), etc. También
forma parte de la religiosidad, los cantos religiosos, entre ellos los realizados por los
famosos Estacionarios de Semana santa.

4- Tavarandu Mba’eapo Rehegua (Folklórico material)


Influye el estudio por ejemplo de la forma de construcción de viviendas, la
alimentación, y las artesanías.
4.1. La vivienda (Oga, tapýi): En su construcción se tiene en cuenta la orientación,
aunque no siempre Norte- Sur, que evita estos vientos. También el material utilizado
para la construcción tiene trascendencias, pues puede ser
1- Rancho (pared estaqueada, mbokaja ygue, techo de pája, adobes, etc.,y
2- Casa de material (pared y techo de material más moderno, ladrillo, tejas y
utilización de madera trabajada).
Las dependencias, muebles y enseres de la vivienda son: En la casa, el corredor,
la cocina, o en algún galpón, nunca falta el sobrado, pequeña plataforma (colgada) de
madera o varilla (takuára), donde la gente coloca el queso fresco, o guarda algunas
especies y utensilios.
La cocina puede formar parte de la estructura posterior de la casa o estar separada
de ésta.
En ella el piso puede ser lugar de la fogata (tataypy), colgándose del techo un
alambre que sujetará la olla. En otros casos la cocina cuenta con fogón de material.
Anexo también va el horno (tatakua), hay veces en el suelo en el suelo o sobre un
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
pequeño sobrado. Es de forma semiesférica, con dos orificios uno mayor y otro menor.
Allí se cocinan la chipa, la sopa paraguaya, la chipa guasu y otros platos. En los
alrededores, encontramos también pozo, fuente de vital líquido, cuenta con brocal,
roldana, y piola que sujeta al balde. Un poco más alejado de la casa está el excusado
o baño, que no pasa de ser una simple excavación cubierta por una plataforma que
cuenta con un orificio. La casa cuenta con dormitorios, comedor y uno o más
corredores. Entre los muebles y enseres encontramos: el catre de lona, trama y tejido
metálico; la cama y su colchón, almohadas y cobijas; también la hamaca (kyha, el baúl
(karamegua), roperos, armarios, cómodas, candeleros, lámparas a alcohol y kerosén
(lampiũ), velas, algún nicho con imágenes de barro y cuadros de santos; mesas, sillas,
silletas(apykape), bancos, cántaros (kambuchi), alacenas para guardar utensilios y
vajillas; fiambreras, el mortero (angu’a), ñe’ẽpepo, platos (ña’ẽmbe), cedazo (yrupẽ),
cestas y canasteos (ajaka), jarros, calabazas para agua (hy’a), una batea, kanékas y
palanganas, etc.

4.2. La alimentación (Tembi’u paraguái): Incluye platos y bebidas típicas, materiales


ingredientes, condimentos y acompañantes utilizados en las comidas. Entre los
ingredientes encontramos el almidón, harina de trigo, de maíz, grasa de cerdo, aceite,
leche, queso huevos, levadura, lejía, carnes varias, etc. Entre los condimentos
sobresalen el ajo, cebolla de bulbo y hoja, locote, perejil, orégano, azúcar, sal, vinagre,
pimienta, comino, hoja de laurel, limón.
Entre los platos y bebidas típicas: encontramos: huitĩ maimbe, rosa, kavure,mbejú,
chupa, so’o jykysy, so’o josopy, so’o apu’a, s’o chyryry, so’o ka’ẽ, puchéro, vife
koy’gua, chamuchíma, asado de carnes, guiso, paayagua maskáda, chastáka,
matambre, embutidos, (butifarra, chorizo,longaniza, mbusia, queso de chancho),
kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakãngue yvyguy, chicharõ, tortilla,, sópa
paraguái, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, pónche, kosereva, kaguyjy, kamby-
arro, arapaho, alóha, terere, káña, klrerico, chicha, etc.
Algunas creencias sobre los alimentos dicen
1- No se debe mezclar leche con ciertas frutas, especialmente ácidas;
2- No se debe comer por la tarde o la noche comida de la siesta (tembi’u ka’aru),
tampoco por la mañana comida de la noche anterior (tembi’u ko’ẽngue),
3- Durante la menstruación no se debe comer frutas cítricas porque pueden pararla, o
bien subir a la cabeza y causar fuertes cefaleas; y
4- Tomar agua después de comer chancho, chorizo o maní; indigesta.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
4.3. La Agricultura (ñemity rehegua)
Calendario de actividades agrícolas y ganaderas:
 Enero: Se practica el rozado sin quemar, siguen madurando las frutas. Hay
uvas, sandía, melón, piña, mango, guayaba;
 Febrero: Cosecha de algodón, corte de árboles;
 Marzo: Cosecha de maíz duro, se prepara la tierra para la plantación de
invierno, comienza la época de engorde de cerdos; cruzamiento de ovinos;
 Abril: Cosecha de mandi’o. mes de siembra en general, de trasplante,
platación de árboles y hortalizas;
 Mayo: Carpir, rozar, arar, para la siembra en julio y agosto. Mes de muchas
frutas, particularmente cítricas. Siembra de tabaco. Refuerzo en la alimentación
del ganado, pues en invierno habrá escasez de pasto;
 Junio: Cosecha de porotos y caña de azúcar;
 Julio: Preparación para siembras de verano. Arado y carpido. Quema de
campos. Siembra de mandioca, batata, poroto, maní, sandía, melón, zapallo,
arroz. Termina el corte de yerba mate. Injerto de cítricos, Castración de cerdos
y corderos;
 Agosto: Castración de caballos, burro, bovinos, y cerdos. Poco pasto en los
campos.
 Setiembre: Usar abonos animales en los campos. Sembrar algodón, maní,
arroz, porotos, batata, melón, zapallo, andi, piña, banana, mandioca. Injerto de
frutales. Cruza de equinos y mulares. Esquila de ovinos;
 Octubre: Cosecha de trigo;
 Noviembre: Aparece choclos, sandías, piñas,
 Diciembre: Sigue cosecha de maíz, melón, uvas, comienza la cosecha de
tabaco y tártago. Cruzamiento de ovinos.

4.5. Artesanía (apokuaa rehegua): La Ley 549 promulgada por el P.E. el 17 de


diciembre de 1975 aprobó con modificaciones el Decreto Ley Nº 10 al 18 de febrero de
1975, por el que se crea” Servicio de promoción Artesanal”, que entre sus fines tiene el
fomento, la planificación, supervisión de las actividades de la artesanía nacional, de
proporcionar la formación, capacitación, perfeccionamiento, asociación por
cooperativas, etc. De artesanos, prestarles asistencia técnica y crediticia, etc.
Geografía Artesanal y Materiales Empleados
Ita, Aregua, Tovatĩ, (Alfarería y Cérámica), Karapegua (Algodón_ poyvi), San Miguel
(Algodón y lana: ovecha rague); Jataity (ao po’i), Kapiata (escobas), Luque (orfebrería,
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
instrumentos musicales), Limpio (karanda’y: sombreros, cestos), Itagua (Ñanduti),
Pirivevý (Poncho 60 listas), Ka’akupe (dulces), Eusebio Ayala (chipa), Ypakarai
(Cuero).

5. Tavarandu ava’aty rehegua (Folklórico Social): Incluye aspectos del lenguaje,


usos y costumbre, fiestas y ceremonias y juegos, pasatiempos, por ejemplo.

5.1. Apodos. (Teroja – deho)


Comúnmente llamados “marcantes”, es el nombre que se suele poner alguien
tomando algún defecto o particularidad del mismo. Ejemplos: Chiquitin, Pancho, jagua
perõ, vaka resa, Manolo, Aguara’i, Avión Koli, Anguja, Kavaju Rembe, Kururu, Gallo
Perõ, Guyra tavy, Jaguarrete, jatevu, jagua’i, Pekéte, Ka’i, jakare Valíha

5.2. Modismos en español y Guarani: Abatado (avergonzado, confundido<9,


abogado (protector, defensor, refiriéndose generalmente a un Santo), aceitar (dar
cima, sobornar), afila (cortejar, enamorar). Otras expresiones populares son: “a la
bartíla”, “mostrar las uñas”, “al santo botón”, “al pedo”,” ndaipóri problema”,”ni caso de
perro”, “dejar plantado”, “aáka”, “ bailongo”, “nde vúche”,” kanguero”, “ tavyron”

5.3. Refranes, Sentencias (Ñe’ẽnga): Recopilados por Domingo Aguilera (Miembros


del Ateneo), y luego publicados en su libro “Ñe’ẽnga”, dichos populares paraguayos.
- Anichñene, he’i imemby tie’ỹva.
- Ahyekue mopotĩtahína nderehe, he’ije churéra ipochyrõ
- Añete ere, he’i ijapysapéva
- Ndarekói ni angelito resa jopy hagua, he’ije veloriohápe ojerrekeríva.
- Arriero juru akua ñatĩ’u kavaju
- Kuña sin agrado pasaiso poty
- Okorre pláta vaicha.

5.4. Fiestas. (Vy’arã)


Fiestas patronales: Incluyen la recordación de fechas importantes en que se
recuerdan a los Santos Patronos, algunas, de ellas son: 6 de enero, (Reyes Magos),
21 de enero (Ñandejára Guasu, Pirivevui), 2 de febrero (La Candelaria, Capiata), 3 de
febrero (San Blas, Pirivevui, Ita), 3 de mayo (Kurusu ára), 10 de agosto (San Lorenzo,
Ky’ỹindy), 1 de noviembre (Todos los Santos), 2 de noviembre (Día de los difuntos),
8 de diciembre (Ka’akupe), 21 de diciembre (Santo Tomás, Paraguari)
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

5.5. Usos y Costumbres. (Jepuruha Teko’yma): En ella se incluyen, la celebración


tradicional de la Navidad (puesta de pesebres, elaboración de comidas y klerico,
recorrido de casas para observar pesebres, explosión de petardos, saludos de
medianoche), prácticamente las mismas prácticas se reproducen en Año Nuevo. El
Día de Reyes por su parte incluye: puesta de los zapatos, preparación de la kanéka
conteniendo agua y pasto para los camellos, la costumbre de no mirar a los Reyes”, y
por último, la recepción de regalos por parte de los niños. La semana Santa señala la
práctica de recogimiento, participación de actividades religiosas (siete palabras,
tapãitu, recorrido de las siete iglesias, elaboración de la chipa, presencia de los
estacioneros). La fiesta de San Juan reúne platos típicos, juegos y pruebas que sólo
se practican a los efectos de honrar y recordar a dicho santo. El primer día de agosto,
se toma Karrulin (Káña, ruda y limón). Por último, podemos recordar la Festividad de
Ka’akupe que incluye las peregrinaciones y prácticas características de la fecha (la
novena y la octava)

5.6. Juegos y pasatiempo: Los más tradicionales son pasará-Pasará; Solterona, Un,
do, tre, miro; Descanso, Pelota muerte, Tuka’ẽ, Libertado, Kuãirũ Kañy, Tevi trapo,
cinto kañy; Gallito ciego, balita, tikichuéla; boléro, Pandónga, Trompo, pulseada,
partido so’o; carréra, kalesita, carrera de caballo, sortija, toro ñemoñarõ, lotería
familiar, carréra vosa, kambuchi jejoka, paila jeheréi, tata ási jehasa, yvyrasỹi, toro
candil, riña de gallos.
TAVARANDU
Tavarandu niko peteĩ kuaaty ijáva Avakuaaty tembiapoguiguápe. Ohapykueho,
ombyaty ha oikuaakajeýva arandu ka'aty. Mayma kuaaty oguerekoháicha, tavarandu
oipuru avei aporeko ha tapereko oipytyvõva ichupe ohupyty hag̃ua hembipota.
Tavarandu térã tetãkuaa, ha'e kuaaty (disciplina, ciencia) tetã rembikuaaguigua. Upe
ñe'ẽ omoheñoiva'ekue peteĩ karai katupyry hérava Willians John Thoms, ary su
poapysa irundypa poteĩme; ha ojepuru oñehenói hag̃ua umi mba'e ha'e: jeroviapy
(creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u (mitos), mombe'upy (leyendas),
ñe'ẽarandu (proverbios), ñe'ẽnga (refranes), tetãygua rembiapokuéva. Upe ñe'ẽ
ojepuru mayma tetãme, yvy ape ári oĩva.
1.1. Mba'echae (tradicional). Péva niko he'ise pe mba'e tavarandugua (hecho
folklórico) -taha'e ha'éva- ohasaha sy ha túvagui, ñemoñarépe. “Tuka'ẽ” jaipuru
ko'ag̃aite peve ñembosaráirõ, ñande sy ha ñande ru ombohoságui ñandéve ha
upekuévo omyesakãgui ñandéve mba'éichapa ñaha'ãva'erã
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
1.2. Tetãygua rembiapokue (vulgar). Ápe katu oje'e ñandéve pe mba'e tavarandugua
ikatuha heñói oimeraẽ hendápe. Natekotevẽi jaha ñañemoarandu upevarã térã ñaime
peteĩ mbo'ehaópe heñói hag̃ua tavarandu. Péicha peteĩ jehero (marcante) oimeraẽva
omoheñoikuaa.
1.3. Ijapoharekuaa'ỹva (anónimo). Avei oje'e mba'e tavarandugua ijapoharekuaa'ỹha.
Techapyrárõ, avave ndoikuaái mávapa oipuru'ypýkuri pe ñe'ẽ “amóntema”
1.4. Purupyrã (útil). Mba'e tavarandugua niko ojekuaa, ojepuru aja. Ndojepurúiramo,
ndojekuaái ha upe mba'e pya'e omano. Terere, vorivori, chipa, tatapỹi ári jehasa umíva
ha'égui purupyrã, hekove; ha oĩ gueterei ñande apytépe ko'ag̃aite peve
1.5. Heñoisapy'áva (espontáneo). Péva he'ise mba'e tavarandugua noikotevẽiha
ñembosako'i arére. Oimeraẽ hendápe, heñoita jave, heñói. Techapyrãrõ, ja'ekuaa
“yvyrasỹi” heñoihague peteĩ ára. Hoky peteĩ ñande rapicha apytu'ũme (heñoisapy'a) ha
péva oikuaaukávo hapichápe, ojekuaa ha ojepurúmakatu.
Tavarandu ñemohenda
1. Apytu'ũ rehegua tavarandu = Folklore Espiritual o Animista
2. Mba'e'apo rehegua tavarandu = Folklore Material o Ergológico
3. Ava'aty rehegua tavarandu = Folklore Social o Sociológico
APYTU'ŨGUIGUA TAVARANDU
Kóvape oikepaite mba'e tavarandugua oñemombytáva ñane apytu'ũme, tekotevẽ'ỹre
jahecha térã jajapo. Hyepýpe jajuhukuaa: ñe'ẽjovake, ñe'ẽñemiguerojera,
mombe'ugua'u, mombe'upy, káso ñemombe'u, ñe'ẽnga ha hetaiteve mba'e.

1.1. Ñe'ẽjovake (relación) niko ñe'ẽpotymimi joguaha ja'éva ojupe, ha ñane irũ
ombohovakekuaáva ñandéve.
Techapyrã:
Che korapýpe areko
Ka'avo hérava aromita
Jepémo ápe heta nde rogaygua
Che rohetũmíta

Nde korapýpe reguereko


peteĩ ka'avo hérava aromíta
Anínte eja cherehe, ¡cháke! Che ru nderaviramíta

1.2. Ñe'ẽñemiguerojera (adivinanza) niko ñe'ẽporandu oñepyrũva maravichu


maravichúpe, ha oha'ãrõva ñembohovái katupyry.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Techapyrã
1. Maravichu maravichu, mba'émotepa
ñapo'ẽramo hesape okaru (jetapa)
2. Maravichu, maravichu, mba'émotepa
peteĩ karai po'i oike ka'aguýpe ha
osẽ iñakã rehe ysypo (ju).

1.3. Jeroviapy (creencia) niko umi mba'ekuaa jaguerekóva, jepémo ñe'ẽrei,


upeichavérõ jepe ojepuru tapiáva oparupiete oñembohováivo mba'e hesaka'ỹva.
Techapyrã:
 Mbarakaja hekove pokõi
 Mbarakaja hũ ome'ẽ po'a
 Chavurro hasẽramo, okýta
1.4. Jeroviajerovu (superstición) niko umi mba'ekuaa oñembotuichareíva;
ja'eporãsérõ, jeroviajerovu niko ha'ehína umi jeroviapy ñemongakuaave.
Techapyrã:
 Typycha okẽ kupépe pya'e omondo ogapýgui jahayhu'ỹvape
 Kuña ndojahuiva'erã imemby rire, ỹramo imembymi omanokuaa chugui
 Pitogue opurahéiramo, he'ise oĩha hyeguasúva

1.5. Paje (magia) niko mba'ekuaa ojepurúva mba'e porã ha mba'e vai aporã. Oĩ
tapicha -iñaranduka'atýva- oñembokatupyryva'ekue pajépe, upéicha rupi umíva
oporopohãnokuaa. Heta tapicha ohasa'asýva, hasykatuetéva, ndojejuhúiva,
ndaipirapiréiva, ikerairũ pochýva hamba'e oñepohãnouka hekokatujey hag̃ua ỹramo
ojora hag̃ua mba'e vai ojejapóva hesekuéra; ha katu, oĩ oipurúva paje oharu hag̃ua
hapichápe. Ja'ekuaa avei oĩha kuimba'e ha kuña ojapokuaáva paje. Oĩ oipurúva
imba'ekuaa oharu, ojahéi térã ombyai hag̃ua oimerãévape, umívape oñembohéra paje
apoha hũva; oĩháicha avei ojoráva mba'e vai térã ombohekokatujeýva tapicha
ojeharuva'ekuépe, ha ko'ãvape oñembohéra paje apoha morotĩva. Pe paje morotĩ
apohára ndaikatúi ojapo paje hũva ha péicha avei pe paje hũ apohára ndaikatúi ojapo
paje morotĩva. Paje apópe ojepuru opa mba'e: ñana, tembi'u, yvoty, tuguy, yvy, kuatia,
ao, inimbo, ta'ãnga, marangatukuéra ra'ãnga, kurusu, y karaipyre, juky, akãrague,
kangue, kavure'i rague, guinéa kyra, tepoti, ka'a, itakaru, ju ha ñembo'e San Antonio,
San Miguel Arcángel, Santo Tomás, Santa Elena ha Santa Catalina de Sena-pe.

1.6. Ñepohãno chae (medicina popular): Paraguáype hetaiteve oĩ tapicha hasykatu


Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
jave oñepohãnoukáva pohãnohára chaépe ha umichahápe ñe'ẽ ojepuruvéva
ñomongetahápe ha'ehína avañe'ẽ. Umi pohãnohára chae oipuru pohãrõ umi mba'e
oguerekóva hekohápe. Ndaipóri ha'ekuéraichagua oikuaa porãvéva ka'avo ha
ñanamimi oĩva ijerére. Umíva ha'ehína hembipuru. Umi pohã oipuru hikuái
oporomonguera hag̃ua. Oĩ ambue pohãnohára ndoipurúiva ñana. Añetehápe, oĩ
oporomongueráva yvy, y térã katu oporopohãnóva ñembo'e rupive. Nahi'ãi jaheja
tesaráipe Guaranikuéra oikuaaporãhague upe hekoha. Ndaipóri ka'avo, ita térã mymba
hera'ỹva Guaraníme. Ko'ã tapicha imba'ekuaáva apytépe, oĩ avei pe
oporomomembýva, oñembohérava partéra chae, oipytyvõva kuña hyeguasúvape
imemby hag̃ua, hogapýpe. Jaikuaaháicha sa'i oĩ kuña ohóva peteĩ tasyópe (hospital)
imemby.
Iporã avei ja'e, mba'asykuéra oĩháicha heraha avei Guaraníme. Techapyrãrõ: ohéo térã
haru; py'aruru; tavardillo; kambyrujere; mitãreterasy; isípula; topepireko ha ambuéva.
Pohãramo ojepuru ko'ãva: ka'ahái, ka'arẽ; guavirami, taperyva; arasa, yvapurũ;
tapekue; tarope, jaguarundi; amba'y, kumanda yvyra'i, mamóne; kokũ, jaguareteka'a;
karaguata, mba'ysyvo; ka'arurupe, ka'apiky'i; kalaguala ha ambuéva.

1.7. Jeroviakatu (religión). Ñane retãygua omomba'eguasu opa mba'e ijáva


jeroviakatúpe, taha'e ha'eháicha. Péicha opavave jaguereko peteĩ térã hetave
ñangarekohára: San Blas (ahy'o rerekua), San Roque (jagua ha imeg̃uáva rerekua);
Santa Lucía (ohecha'ỹva rerekua); San Ramón (hyeguasúva ha imembyramóva
rerekua); San Isidro (ñemitỹhára rerekua), San Cayetano (mba'apohára rerekua);
Santo Tomás (oñemoarandúva ha iñarandúva rerekua); Santa Cecilia (puraheihára
rerekua); San Antonio (ojohayhúva rerekua); San Judas Tadeo (imba'ehasýva ha
apañuãi rerekua).
Paraguáype -héra Guaraní reheve- jahechakuaa gueterei: tupãnói, óga ñemongarai;
jepokuaa ha jerovia póra rehegua (upéva jeko hekovaiva'ekue, iñangaipa hetava'ekue),
ha Estacionero opurahei'asýva kurusu árape ha Arapokõindy Marangatúpe (Samana
Santa).
1.8. Mombe'ugua'u (mito) oñeha'ã ombohovái umi mba'e iñypytũ, hypy'ũ, jahecha'ỹ
ha jaikuaaporã'ỹva, jepémo upéicha jagueroviáva.
Techapyrã: Periquito
JASY JATERE
Kóva hina Tau ha Kerana ñemoñare irundyha. Ko mitã'i yvágaicha hesa hovy hasy ha
kuarahy mimbícha iñakãrague sa'yju. Og̃uahẽvo asajepyte ndaje osẽ omyasãi
mborayhu. Oje'e hese opívo oguataha ha oguerekoha ipópe ka'a rakã pehẽngue
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
ome'ẽva ichupe imba'ekuaaita.

1.9. Mombe'upy (leyenda) niko oñeha'ã ombohovái mba'eicharupíva oĩ yvy ape ári
umi hekomymbáva (animales), hekoka'avóva (vegetales) ha mba'ehekotee'ỹva
(minerales). Techapyrã:
KA'A
Peteĩ áraje Ñande Ru ou, tujamíramo, yvy ape ári oguatávo, ha ikane'õmarõ oheka
peteĩ ogami opytu'u hag̃ua. Ohohápente mavave ndoipe'ái chupe hóga rokẽ.
Maymávante oñembotavypa chugui. Ipahaitépe, og̃uahẽ peteĩ tujami rógape. Upéva
ombohasa chupe hógape, ome'ẽ chupe y ha tembi'u, ha okemi hag̃ua avei ome'ẽ
chupe. Upe tujami oikóje itajýra ndive, ha mokõive rasa oñangareko porã Ñande Ru
rehe.
Ohecharamógui tujami ha tajýra reko marangatu, Ñande Ru ojevúvo yvágape
omoheñoiukáje tujami róga korapýpe, peteĩ ka'avo pyahu avave oikuaa'ỹva. Upei
og̃uahẽkuri tujami rendápe Ñande Ru remimbou; ombo'eva'ekue tujami ha tajýrape
mba'eichaitépa ojepuru'arã upe ka'avo pyahu, hérava ka'a, opytava'ekue mokõivéva
poguýpe.

1.10. Káso ñemombe'u (Cuentos populares) niko umi ñemombe'u iñasãiva ñane
retãpýre ha ñande rapicha omombe'úva imandu'akuévo hembiasakue térã ambue
hapicha rembiasakuére. Opaichagua káso niko oĩ, péicha, ñahendukuaa póra,
pombéro, pláta yvyguy, paje, Pychãichi ha Perurima umíva rehegua. Oĩ avei
omombe'úva mba'éichapa heñóikuri tavakuéra, ỹramo oñe'ẽva guyra, mymba, térã
ka'avokuéra rehe. Oĩ itie'ỹva, avei ñanembopukáva, ñanemongyhyjéva ha
opaichaguáva. Upeichavérõ jepe, maymáva ñanerekombo'e ohechaukágui ñandéve pe
ñande rekoite; avei oguerekógui upe arandu ka'aty oje'eha. Ko'ág̃a rupi ae oñembyaty
ha mbeguekatúpe ojehai ohóvo. Avei oñemomba'eguasúve ha ojehechakuaaramojey.
Techapyrã:
MBORIAHU RYG̃UATÃ KÁSO
(Mbyatyhára: David A. Galeano Olivera)
Karai Hilario ha hogayguakuéra oikova'ekue, ñepyrũrãme, Itakyrýpe. Upépe omba'apo
hikuái kokuépe. Mandyju ha manduvi niko umi mba'e oñemitỹkakuaavéva, ohepyme'ẽ
hag̃ua. Oiko porã hikuái, imboriahu ryg̃uatã. Imarangatu hikuái. Heta tapicha ohayhu
añete Hilario ha hogayguakuérape, ha oĩra'e avei ohayhu'ỹva chupekuéra.
Péicha ndaje, peteĩ ko'ẽ, ojuhu hikuái juky iñasãiva hóga jerére. Osẽ ha ohohápente,
hóga jerére, juky mante ojuhu. Oñemondýivoi ha'ekuéra. Oñembo'e avei, ha upéi
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
ohypýi ykaraipyrépe. Ña Carmen -Hilario rembireko- oitypeíkuri ha ombyatypa peteĩ
vosápe, ha'e.... ka'arupytũ jave oñotỹkuri -iména ndive- kuarahy reike gotyo.
Upeichavérõ jepe, upe ára guive nosẽporãvei mba'eve chupekuéra. Ña Carmen jeko
oúkuri hasykatuetévoi. Hilario katu ojuhúkuri irundy hymba vaka oñekarãi ha
huguypáva, upéi omanombava'ekue ichugui. Ha'e oñangareko aja hembireko ha umi
hymba vakáre, ysokuéra oñemohyguatãkuri imandyjutýpe. Upeichaite jekoraka'e
ojehúkuri. Vaípeko ojehecha hikuái. Iñambuepaite hekovekuéra. Peteĩ pohãnohára
chae he'íkuri chupekuéra: “Mba'evai niko ojejapo penderehe. Ndaha'éi vyrorei. Che
ndachepu'akamo'ãi hese. Pehayhúramo pende rekove ha pene ñemoñare, pehova'erã
ko'águi ha pya'e ave. Pepytáramo ko'ápe ikatu pemanomba; pehóramo ikatu
peñakãrapu'ãjey”.
Pya'e jeko Hilario ha ipehẽnguekuéra ojapyhýkuri ijaomimi ha oje'ói Itakyrýgui.
Mombyryvoi oho upégui, Karaguataýpe. Upépe ojogapo vaivai; ha upéicha avei, heta
ára ndaje ohasa asy. Yvýpe hamba'e oke ha okaru. Hilario ha ita'ýra ypykue ohókuri
omba'apo peteĩ mandyjutýpe. Mbeguekatúpe ojoguajeýkuri tupa, apyka, mesa, umíva.
Upeichahárupi ndaje, peteĩ ka'arupytũ, Hilario -ou rire imba'apohágui- oguapýkuri itapỹi
rovái okay'u hembireko ndive; ha oñemongetaháguihina hesaho hikuái peteĩ karréta
nandíre, ohasáva ohóvo, ha jeko og̃uahẽvo peteĩ mbokaja tuja renondépe -
namombyrýiva hogakuéragui- oguetékuri Hilario ha Ña Carmen resa renondégui.
“Mba'épiko péva”, he'íje hikuái ojupe. Mokõive ndaje imandu'ákuri upérõ umi
hogaykeregua ñe'ẽnguére. Ha'ekuéra niko omombe'úmiva'erã Hilario ha Ña Carmen-
pe Karaguatay iporaha, ha sapy'apy'a ojejuhuha upépe pláta yvyguy. Ñorairõ Guasu
rapekuevoi niko raka'e. Ambue ka'arupytũme ojehujeýkuri upe mba'e. “Oiméne niko
kóva hína pláta yvyguy mba'e”, he'ijekoraka'e hembirekópe, ha ombojoapy: “Ko'ẽramo
jajo'óta”. Upe ára irundyhápe Hilario ndohói omba'apo. Opytákuri, ha hembireko ha
ita'ýra ypykue ndive ohókuri mbokaja tuja oĩha meve. Ogueraha hikuái peteĩ jo'oha
(pala), ha oñepyrũ ojo'o. Pya'evoi ndaje ojuhu peteĩ karameg̃ua'i. Onohẽraka'e hikuái
ha oipe'ávo ojuhu hyepypegua omimbipáva, nimbora'e pláta yvyguy hína. Ovy'aiterei
hikuái, jepérõ upéicha nomombe'úikuri mavavetépe. Oguerokirirĩnte hikuái.
Mbohapy ára ohasa rire jeko Hilario osẽkuri ohopa heseve Brasil-pe, ha upépe
ohepyme'ẽkuri. Heta pirapire ndaje oñeme'ẽkuri chupe. Upégui ou rire, ojoguákuri
hogarã Paraguaýpe. Ko'ag̃aite peve oiko ko'ápe. Ipirapire heta jepiveguáicha; ha'e...
kakuaa omba'apo. Añetémbora'e upe he'iva'ekue chupekuéra pohãnohára chae:
“Pehóramo ikatu peñakãrapu'ãjey”. Ha añetehápe, upeichaite oiko hesekuéra. Mba'e
vai rire, mba'e porã manteva'erã, péicha niko oje'evavoíjepi...
... ha upépe opa.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

Mba'e'apoguigua tavarandu
Kóvape oikepaite mba'e tavarandugua oikóva mba'e apo rupive. Heñói guive ava ojapo
heta mba'e ipópe. Aipórõ ápe oikehína: óga apo, tembi'u apo ha opaichagua mba'e
apo (ñanduti, poyvi, ovecha rague umíva).

2.1. Óga (vivienda) oñemopu'ãvo oñemohendava'erã tekotevẽháicha ani hag̃ua yvytu


vai ojeity hi'ári. Oĩ óga ojejapóva mbokaja yguégui ha oñemo'ã kapi'íva; ha upéicha
avei ojogapóva ipyahuveháicha, oipurúmava yvy'atã (ladrillo) ha yvyrajegua. Óga
oñemboja'o kóicha: tataypy, ñaimeha térã jahuha, kotykeha, kotykaruha ha guataha.
Ogapypegua katu ko'ãva: tupa kochõ ha aramboha; kyha, karameg̃ua, tataindyrenda,
lampiũ, tataindy; mesa, apyka, apykape, apykapuku, kambuchi, tembipuru; angu'a,
ña'ẽmbe, yrupẽ, ajaka, y'uha, hy'a, yrenda ha kanéka.

2.2. Tembi'u Paraguay (alimentos). Tembi'u apópe ojepuru ko'ãva: aramirõ, avati,
kure ñandy, kamby, kesu, ryguasu rupi'a, mymba ro'o opaichagua. Mboheha
(condimento) apytépe jajuhukuaa: áho, sevói, ky'ỹi, asuka, juky, laurel rogue ha limõ.
Tembi'u Paraguáy apytépe oĩ: huitĩ maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so'o jukysy,
so'o josopy, so'o apu'a, so'o chyryry, so'o ka'ẽ, puchéro, vífe koy'gua, chamuchína,
asado de carnes, guiso, pajagua maskáda, chatáka, votifarra, mbusia, kumanda,
lókoro, saporo, jopara, ipokue, iñakãngue yvyguy, chicharõ, chipa
guasu, mbaipy, kiveve, kosereva, kaguyjy, kamby
arro, arapaho, alóha, terere, guari, chícha ha ambuéva.

2.3. Jasypapaha ñemitỹ ha mymba ñangarekoguigua (Calendario de actividades


agropecuarias). Jasyteĩ: yvavakuéra hi'aju. Oĩ sandia, merõ, avakachi, arasa; Jasykõi:
Oñemono'õ mandyju ha oñekytĩ yvyrakuéra; Jasyapy: Oñembyaty avati, oñembosako'i
yvy oñeñemitỹ agua; avei, oiko kure ñemongyra; Jasyrundy: Ojehapo'o mandi'o.
Oñeñotỹ opaichagua temitỹ, ojeguerova yvyra ha ka'avokuéra; Jasypo: Oñemopotĩ
kokue. Oĩma heta yva hykuéva: narã, limõ hamba'e. Oñeñitỹ petỹ; Jasypoteĩ: Oĩma
kumanda ha takuare'ẽ; Jasypokõi: Oñembosako'i yvy ambue temitỹme g̃uarã. Oñeñotỹ
mandi'o, jety, kumanda, manduvi, sandia, merõ, kurapepẽ, arro. Oñekytĩ ka'a;
Jasypoapy: Oñeñangareko mymbakuérare: kure, kavaju, vaka, ovecha, kavara;
Jasyporundy: Oñeñotỹ mandyju, manduvi, arro, kumanda, jety, merõ, kurapepẽ, andai,
pakova, mandi'o. Oñeñapĩ ovecha; Jasypa: Oĩma trigo; Jasypateĩ: Oĩ ñepyrümaavatiky,
sandia, merõ ha piña; ha Jasypakõi: Hetáma avati, merõ ha sandia. Oñemba'apóma
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
avei petỹ ha mba'eysyvóre.

2.4. Mba'e'apo. Táva ojejapohápe ha mba'e ojejapóva (Artesanía: su geografía y


materiales empleados). Ita, Aregua ha Tovatĩme: mba'e'apo ñai'ũ ha
tovatĩgui, Karapegua: poyvi, San Miguel: ovecha rague, Jataity: ao
po'i, Kapiata: typycha, Luque: Mbaraka ha opaichagua jeguaka itaju ha
kuarepotĩgui, Limpio: karanda'y), Itagua: ñanduti, Pirivevúi: póncho 60
lista), Ka'akupe: mba'ehe'ẽ, Cnel. Bogado ha Eusebio Ayala: chipa, Atyra ha
Ypakarai: vakapi.

Avano'õguigua tavarandu
Kóvape katu oike mba'e tavarandugua oñemoañetéva tekohápe, tapichakuéra ndive,
teko ñemoirũ rupive. Hyepýpe jajuhukuaa: ñe'ẽ jepuru, mba'epuru ha jepokuaa, vy'arã
ha ambue mba'e.

3.1. Jehero (apodo) niko teratee'ỹva jaipurúva ogapýpe térã angirũ apytépe.
Techapyrã: Chiquitín, Pancho, Aguara'i, Avión Koli, Anguja, Kavaju Rembe, Kururu,
Gállo Perõ, Guyra Tavy, Jaguarete, Jatevu, Jagua'i Pakéte, Ka'i, Jagua Perõ, Vaka
resa.

3.2. Ñe'ẽnga (Refranes) niko ohechauka ava arandu ka'aty, ñe'ẽ'apesã rupive.
Techapyrã:
Ahaséma ógape, he'i hyéva ikasõme.
Aisu'u ha amokõ hykuere, heíje ináko reheve okeva'ekue.
Aháta aju, he'i osóva.
Avy'a ha ndavy'ái, he'íje iména manóva.
Ág̃ante re'áne che píkore, he'íje lóro.
Che ndaka'úi, he'i oka'úva.
Chéngo ha'emínte, he'i loríto óga.
Ivai la situ, he'íje hekakapa'ãva.
Javy'ahag̃uánte, he'íje ikomáipe omoakãperõva'ekue.
Jaikove, he'íje mondaha omonda'íramo.
Kavalete, heí isái mbykýva.
Cada cosa henda, he'íje iky oguerováva ityvytágui iñakãme.
La unión hace la fuerza, he'íje ikatĩjováiva.
Ndaha'evoi la ha'usepávakuri, he'íje asadohágui oñemuñava'ekue.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Ndaipóri forma, he'íje angu'ápe oñenóva.
Ña'aguata, he'íje iména katĩva.
Sapy'aite g̃uarã, he'íje iména sa'yjúva.
Tuicha rejavy, he'íje hetyma yvyráva oisu'úrõ chupe jagua.
El único que me queda bien, he'íje ijao peteĩva.
Arriéro rembe puku kavaju uhéi.
Arriéro vai pombéro villetéra.
Arriéro rekorei lápi de color morotĩ.
Arriéro juruméme kaseróla.
Mitã vai kururu ñembo'y.
Lígape jakare jepe ojahogáva.
Mandarína ha g̃uaig̃ui ndaikatúi ja'u ñemi.
Výro ha yvyra karẽ araka'eve ndopái.
Hovasyve tape yképe okakávagui.

3.3. Ñembosarái ha tetia'erã (juegos y Pasatiempos) niko ha'e umi mba'e


ñaha'ãkuaáva ñande rapichakuéra ndive. Ã mba'e ñaikotevẽ ñande rekohápe ha
upehaguére ndaikatúi hese'ỹkuéra. Umi ojekuaavéva apytépe jaguereko: tuka'ẽ, kuäirũ
kañy, tevi trápo, valíta, tikichuéla; partído; calesita, carrera vosa, kambuchi jejoka, paila
jeheréi, tata ári jehasa, yvyrasỹi, tóro ñemoñarõ, toro kandil ha ambuéva.

3.4. Vy'arã marangatúva (fiestas patronales). Ko'ápe oĩ


6 jasyteĩ: Reyes Magos;
21 jasyteĩ: Ñandejára Guasu, Pirivevúipe;
2 jasykõi: La Candelaria, Kapiatãpe;
3 jasykõi: San Blas, Pirivevui ha Itápe;
3 jasypo: kurusu ára;
24 jasypoteĩ: San Juan ára;
10 jasyapy: San Lorenzo, Ky'ỹindy ha San Lorenzo-pe;
1 jasypateĩ: Todos los Santos,
2 jasypateĩ: día de los difuntos,
8 jasypakõi: Tupãsy Ka'akupe;
21 jasypakõi: Santo Tomás, Paraguarípe; ha
24 jasypakõi: Tupãra'y arareñòi.
https://gn.wikipedia.org/wiki/Tavarandu
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE
1-FOLKLORE ESPIRITUAL: TAVARANDU APYTU`Û REHEGUA
-Artes
-Creencias-Ñe`ênga, káso ñemombe`u
-Superstición
-Medicina popular-Pohâ ñana
-Religión
-Mitos-Mombe`ugua`u
-Leyendas-Mombe`upy
-Relaciones-Ñe`êreity, ñe`êmondo.
-Adivinanzas-Maravichu
-Saber popular-
-Juegos y pasatiempos-Ñembosarái

Mombe`upy: Santo Tomé – La Virgen de Ka`akupe – Kurusu Bartolo –


Kurusu Isabel – Ka`a – Mburukuja – Karâu- Chahâ- ka`i- Lago Ypakarai-
Ykua Bolaños- Cerro Lambaré- Urutau- Avati- Piri- Ñanduti- Ypaka`a-
Ynambu- Ka`a- Mburukuja- Eirete- Ñakyrâ- Guyra chovy- yrupe.

Los santos protectores:


San Blas: Para las enfermedades de la garganta, ahy`o rerekua.
San Roque: Patrón de los perros e inválidos.
Santa Lucía: Patrona de los ciegos, ohecha`yva rerekua
San Ramón: De las parturientas y embarazadas Hyeguasúva ha imemby
ramóva rerekua
San Isidro: De los agricultores
San José: De los carpinteros
San Cayetano: De los trabajadores
Santo Tomás: de los estudiantes e intelectuales
Santa Cecilia: De los músicos
San Antonio: De los enamorados
San Judas Tadeo: De los casos difíciles y desesperados
Virgen de las Mercedes: De los presos
San Francisco: De los pobres.
San Expedito: De los casos urgentes, difíciles y complicados

Algunas plantas medicinales usadas por nuestro pueblo, son por


ejemplo:
Para la disentería: ka`ahái, ka`arê
Anticatarro: guavirami- taperyva.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Antidiarreico: arasa, granada, yvapuru
Desinfectante: aromita, arasa rogue, tapekue.
Febrífugos: taropé, jaguarundi.
Abortivos: ruda, apio
Expectorantes: amba`y, kumanda yvyra`i, malva blanca y mamón
Hepáticos: kokû, jaguareteka`a.
Purgantes: rosa mosqueta, karaguata, mba`ysyvo
Refrescante: ka`arurupe, ka`apiky`i
Remautismo: kalaguala, pala santo.

Ñe`ênga
-Kuña retyma po`i ovecha kokue
-Tuja rova cha`î, kesu pire.
-Tekove ajúra vo`î andai pahague.
-Sapy`areiro guaránte he`i aipo kavajúpe osaludava`ekue.
-Tuja rembe sysýi jagua kéra.
-Mbyja ha mboriahu pyharekuénte ováva.
-Nderehénte aî he`e jatevu.
-Tekove rova ky`a ava mbaraka.
-Eguatamína he`i imemby poñýva.
-A buen tiempo ha rico rajy arruinadoguínte jajavy
-Jetytygue ha viuda rógape nderehoreíri
-Mborayhu ha kuarahy`â pya`e ova.
-Kuña ha vodoke guyra rapykuérinte voi okañy.
-Camión tujakue ha kuña paranada arriero mondohoha.
-Rubia ha paila koli, pya’eterei haku.
-Arriero conversación ha jagua ñembojaru, je`úpe mante opava`erâ
-Kuña yvate ha tembi`u ka`aru rembuaku porâva`erâ re`u hagua o sino
nembyai.
-Morena ha verdolaga poste ári jepe ipoty.
-Entre las cuerdas nacidas he`i anguja onacerô arpa kuápe.
-Peje katu la pejeva`erâ ha tajaty he`ije sepulturéro.
-Añandu porâiterei he`i aipo lavativa omoîkava`ekue.
-Tengo una amargura en el pecho he`i aipo ináko omokôva`ekue.
-Javy`átakohína ápe he`ije aipo icomadre omoîngeva`ekue ñanandýpe.
-Kóva nachembovy`ái he`ije kure osoñárô botifarra.
-Ha`urei aikóvo he`ije la maestra ména.
-Pejupaite che ári he`ije puto ohugárô truco.
-Mba`eiko kóva he`ije la ikéra imembýva`ekue.
-Kóva la farra karape he`ije la enana ombojerokýva`ekue.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
-Kóva otro pito pu he`i réfere opynórô.
-Kóva ijetu`u he`i je la kururu revíre opokova`ekue.

Supersticiones
-No te cases ni te embarques en martes 13 aunque tengas novio y pasaje.
-Pronunciar sin querer el nombre de una persona ausente, la misma se
acuerda de la primera.
-Tener la oreja derecha caliente: alguien está hablando bien o
recordándose bien de uno.
-Si es la oreja izquierda: están hablando mal o recordándolo mal.
-Cortar las uñas en día sin sol, trae enfermedad.
-Cuando se habla de enfermedades, males, desgracias, tocar madera, para
a uno no le acontezca eso.
-Tocar también madera cuando se quiere que acontezca algo bueno que
se relata, o que otro le desea a uno.
-Morderse la lengua: alguien nos recuerda.
-Gato negro da suerte; ver gato da suerte; sin embargo, hay quienes creen
que da mala suerte.
-Cuando un pato se baña en la arena: lloverá.
-Al entrar por primera vez en una capilla o iglesia: rezar un Padre nuestro y
un Ave María, y pedir tres gracias.
-Cuando el burro rebuzna: lluvia próxima.
-Cuando a la noche los insectos vuelan buscando la luz: anuncio de lluvias.
-Cuando las ranas, grillos y otros bichos cantan: anuncio de lluvia.
-Cuando hay muchos relámpagos, no poner espejo a la vista, pues atrae
rayos.
-Cuando hay una larga sequía para que llueva: robar un cruz y bañarla.
-Si se ve una estrella cambiar de lugar, decir “Dios te guíe”, para tener
suerte, pedir tres gracias.
-Mujer con menstruación no debe comer frutas cítricas.
-Si la mujer embarazada come bananas gemelas tendrá hijos gemelos.
-La mujer embarazada no debe comer morcilla ni hígado, no debe tomar
miel de caña, porque puede tener un hijo negro.
-Si la mujer embarazada quiere tener hijo moreno, debe tomar miel de
caña; si lo quiere blanco, debe tomar caña blanca, de cuando en cuando.
-Si la mujer embarazada come riñón, su hijo puede nacer con el labio
leporino.
-Si la embarazada está linda, tendrá una niña.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
-Si la embarazada tiene manchas en la cara, tendrá un niño.
-Cuando el pitogue canta sobre una casa indica que algunas de las mujeres
de la casa está embarazada. Anuncia embarazo oculto.

Es de buen augurio
-Titilar el párpado superior izquierdo.
-Beber resto de agua de agua, se conocen sus secretos (amorosos)
-Ver un gallo
-Derramar vino sin querer en la mesa.
-Romper las copas en las bodas.
-Que un perro orine en la puerta.

Da suerte.
-Ver una embarazada (tocándole el vientre aumenta la suerte)
-Ver número capicúa.
-Encontrar una moneda agujereada
-Encontrar una aguja o un alfiler en el suelo, recogerlo; suerte para ese
día.

Acontecerá algo agradable.


-Soñar con rubia, soñar con un moreno.
-Cuando el gallo canta cerca de una persona.

Variados
-Vivirá muchos años: la persona con quien se sueña muerta.
-El soldado que está de baja o por salir de baja debe cuidarse mucho
porque está propenso a sufrir accidente grave.
-Encontrarse con un amigo y desconocerlo: vivirá mucho tiempo.
Es de mal augurio
-Derramar sal en la mesa. Para evitar desgracia, lanzar hacia atrás por
sobre los hombros una porción de la sal derramada.
-Soñar con gato negro.
-Sonar con cuchillo.
-Cruzarse con acompañamiento fúnebre.
-Soñar con dientes rotos, acontecerá algunas desgracias.
-Titilar la mejilla derecha.
-Al levantarse de la cama, pisar primero con el pie izquierdo.
-Soñar con peine o peinarse en sueño anuncia también miseria.

Da mala suerte.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia
-Pasar por debajo de una escalera.
-Romper espejos.
-Ver bizcos.
-Encontrarse con un sacerdote, tocar hierro para neutralizar.
-Gato negro que cruza delante de ti mal negocio.
-Apagarse las luces durante un casamiento.
-Tener un cuadro inclinada en la pared
-Lluvia en día de bodas: desgracia, pronta separación.
-Atropellar perro.
-Salir juntos de padrinos los novios: nunca se casará.
-Adornarse con jazmín una señorita: no se casará.
-Sentarse trece a la mesa: uno de ellos morirá antes de un año. Muere el
más joven o el más viejo.

Anuncio de muerte:
-Mariposa negra que vuela.
-Perro que aulla frente a la casa.
-Gallo que canta solo.
-Abrirse una puerta por golpe de aire.
-Abrir dentro de una habitación un paraguas mojado, presagio de muerte.

Variados:
-Tracción: soñar con víbora.
-Tracción o peligro: grito del tetèu.
-Disgusto: ver morena o negra en sueños.
-Accidente: viajar con sacerdote.
-Infidelidad conyugal: Caerse el botón; desprenderse solo el cinturón de la
ropa; desatarse sólo los cordones de los zapatos; si una soltera pierde su
liga, el novio no le es leal., el infiel.
-Séptimo hijo varón: será luisón, para evitarlo debe ser apadrinado por el
presidente de la república.
-Séptima hija mujer: será bruja.
-Tirar comida al suelo: miseria; se atrae la ira de Dios.
-La muerte pasó cerca: cuando se siente un estremecimiento involuntario.

Buenas noticias
-Ver mariposas de colores.
-Ver picaflor revolotear frente a una casa o entrar en ella.
-Ver libélulas.
-Ver avispas amarillas noticias de personas lejanas.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

Se recibirá dinero:
-Comezón en la palma de la mano izquierda.( hay que cerrar la mano para
retener el dinero)
-Si es en la mano derecha; se tendrá un gasto imprevisto.
-Pisar excremento
-Mosca azul que gira alrededor de uno.
-Golpearse el codo, sin quejarse: dinero, regalo.
Se tendrá cosa nueva.
-Ponerse descuidadamente la ropa al revés: ropa nueva.
-Comezón en los pies: zapatos nuevos.

2-FOLKLORE MATERIAL O ERGOLÓGICO: TAVARANDU


MBA`E`APO REHEGUA.
-La vivienda
-La alimentación-Tembi`u Paraguay
-Calendario de actividades agrícolas y ganaderías
-Recolección y cosechas de hojas.
-Caza y pesca
-Cestería
-Madera
-Fibras y plumas

Geografía artesanal:
Itá, Aregua ha tobatî: alfarería y cerámica
Carapegua: poyvi.
San Miguel: Ovecha rague
Jataity: Ao po`i
Capiatá: Escoba
Luque: Orfebrería e instrumentos musicales.
Limpio: Sombrero de karanda`y ha cesto
Itauguá: Ñanduti.
Piribebui: Póncho 60 lista
Ka`akupe: dulces
Eusebio Ayala: Chipa
Ypakarai: Cuero.
Universidad Tecnológica Intercontinental
La Universidad sin Fronteras
Sede Dr. Juan Eulogio Estigarribia

3-FOLKLORE SOCIOLÓGICO: TAVARANDU AVA`ATY


REHEGUA.
-Lenguaje
-Apodos
-Modismos en Español y Guaraní
-Refranes, Sentencias-Ñe`ênga
-Costumbres tradicionales
-Fiestas patronales
-Juegos y pasatiempos-Ñembosarái

Juegos y pasatiempos-Ñembosarái
Pasará pasará – solterona - un dos tres miro - descanso - pelota muerta -
tuka`ê (guapy - kañy) kuairû kañy - tevi trapo cinto kañy - gallito ciego –
balita - tikichuela-volero – pandorga – trompo - pulseada-partido so`o,
karréra, calesita - lotería familiar - carrera vosa - kambuchi jejoka - paila
jeheréi - tata ári jehasa – yvyrasyi - carrera de caballo-sortija - corrida de
toro- toro candil- riña de gallo.

Fiestas patronales:
6 de enero: Reyes Magos
21 de enero: Ñandejára Guasu ára. Piribebúi
2 de febrero: La Candelaria. Capiatá
3 de febrero: San Blas- Piribebui- Itá
3 de mayo: Kurusu ára.
13 de junio: San Antonio
10 de agosto: San Lorenzo
1 de noviembre: todos los santos
2 de noviembre: día de los difuntos
8 de diciembre: Tupasy Ka`akupe
21 de diciembre: Santo Tomás
25 de diciembre: Niño Jesús

También podría gustarte