Está en la página 1de 4

Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima

Según un estudio de Morales – Reyes et. al ( 2011 como se citó en Lara – Caba,

2019) realizado a 120 mujeres mexicanas, existe una relación negativa estadísticamente

significativa entre la violencia psicológica y la autoestima, lo que indica que mientras más

se experimente la violencia, la autoestima es menor en las víctimas.

Lara – Caba, E. Z. (2019). Revista de humanidades y ciencias sociales. Autoestima en las

mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima, 65(2), 11.

https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/116/317

Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes

Barrajo y Gámez – Guadix (2016, como se citó en García-Sánchez, et al., 2017)

afirma que la violencia denominada ciber-violencia de pareja, es la manifestación del

maltrato psicológico facilitado por el uso inadecuado de las TICs (tecnologías de la

información y comunicación) y estas son acciones que complementan a la violencia en el

noviazgo, que son conductas que implican los actos de violencia física, psicológica y

sexual.

Las TICs (tecnologías de la información y comunicación) han sido utilizadas por

las parejas para controlar y agredir ya sea a la pareja o expareja a través de diferentes

conductas, como lo son el intercambio de contraseñas, restricción en la comunicación, etc.

(Duran y Martínez – Pecino, 2015, como se citó en García-Sánchez, et al., 2017)

García-Sánchez, P.V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J.L., Peña-Cárdenas, F. y

González Cruz, V.G (2017). International Journal of Developmental and

Educational Psychology. Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes,

2(1), 543. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220052.pdf


Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de

género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género

De acuerdo con Damonti y Amigot Leache (2020) la ausencia de apoyos familiares

y sociales es una dimensión clave en los procesos de exclusión, ya que la falta de apoyos es

muy relevante para la comprensión del origen y desarrollo de los procesos de violencia,

puesto que se trata de algo que puede contribuir a eliminar las barreras durante su

presencia, además de que la falta de los recursos y redes con los que la mujer puede contar

juega un papel relevante, no solo en la posibilidad de alejamiento, sino también en la

respuesta contra los actos violentos y en las dinámicas que se pueden seguir durante este

proceso.

Damonti, P., Amigot Leache, P. (2020) Revista de Metodología de las Ciencias Sociales.

Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de

género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género.

(48). 219. https://www.redalyc.org/journal/2971/297169772008/297169772008.pdf

La inteligencia emocional y su relación con la violencia de género en parejas

Según Freire (2019) la mujer que experimenta violencia se caracteriza por soportar

largos períodos de agresiones, por poseer gran dependencia sentimental, económica hacia el

maltratador y tendencia a idealizar al victimario, además de que la violencia de género se

asocia a factores de origen cultural, social y a desequilibrios en las relaciones de poder.

Freire, M. (2019). La inteligencia emocional y su relación con la violencia de género en

parejas. [Archivo PDF].


https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3502/1/inteligencia

%20emocional.pdf

Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia

emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas

Pinzón y Pérez (2014, como se citó en Momeñe y Estévez, 2018) menciona que la

dependencia emocional se ha relacionado con el estilo de apego ansioso o preocupado y

estos se han relacionado con las personas que sufren abusos en sus relaciones de pareja. De

acuerdo con esto, Momeñe y Estévez (2018) afirman que los mejores predictores del tipo

de apego adulto podrían ser las percepciones que uno tiene sobre la calidad de su relación

con cada padre y de la relación de los padres entre sí, ya que las experiencias entre padres e

hijos se exteriorizan y se transmiten en las relaciones de parejas adultas.

Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Psicología conductual. Los estilos de crianza parentales

como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso

psicológico en las relaciones de pareja adultas, 26(2), 361.

https://www.researchgate.net/publication/337533926_LOS_ESTILOS_DE_CRIA

NZA_PARENTALES_COMO_PREDICTORES_DEL_APEGO_ADULTO_DE_

LA_DEPENDENCIA_EMOCIONAL_Y_DEL_ABUSO_PSICOLOGICO_EN_L

AS_RELACIONES_DE_PAREJA_ADULTAS

Soledad en la pareja y su relación con el apego

Granillo-Velasco y Sánchez-Aragón (2020) firman que la soledad está en función de

la calidad, cantidad y expectativas de las relaciones interpersonales con las que se cuenta,

esto debido a que las personas tienden a poseer una percepción del “acceso” a su fuente de

gratificación social, es decir, su pareja, lo que además los hace reflexionar sobre la vision
que tienen sobre si mismos como merecedores o no de dichas fuentes de gratificación y

seguridad.

Por otro lado, Shaver y Mikulincer (2022, citado por Granillo-Velasco y Sánchez-

Aragón, 2020) han relacionado al estilo de apego con la sensación de soledad, resultando

que los individuos con apego seguro tienden a tener una vision positiva de si mismos y de

otros, por el otro lado, quienes poseen un estilo de apego ansioso ambivalente tienen un

esquema negativo de si mismos y de otros.

Granillo-Velasco, L. F. y Sánchez-Aragón, R. (2020). Ciencia UAT. La soledad en la

pareja y su relación con el apego. 15(1), 50.

https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/cienciauat/article/view/1376

También podría gustarte