Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es un destrozo de derechos humanos, que


perturba a todo el mundo. Desde niñas hasta mujeres adultas, una de cada tres
mujeres es golpeada y obligada a mantener relaciones sexuales.

La violencia frente a la mujer es una influencia de transgresión de


condición que da como consecuencia agresión física, sexual o psicológica para
la mujer, así mismo, amenazas o privación de su libertad ya sea externa o
interna es decir de manera pública o privada. Organización Mundial de la Salud
OMS (2016). Las agredidas, en su gran universalidad, no denuncian la
violencia y a excepción de acudir a los hospitales. Ellas ocultan al atacante,
igualmente los justifican. La violencia se está incrementando, señala (Beatrice
Macciotta,2018), psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital
Edgardo Rebagliati de EsSalud. Una de las principales causas de la violencia
está relacionado con patrones socioculturales que reproducen desigualdades
de poder y diferencias jerárquicas de hombres sobre mujeres, según INEI
(2018) estos patrones son actitudes, creencias, emociones y prejuicios
presentes en la humanidad, que justifican y por lo mano toleran la violencia. El
Perú no es ajeno a esta realidad ya que, que la violencia contra las mujeres es
un agobio que ha venido incrementando en los últimos días ante ello MIMP
(2020) indican que el 0.2% de las mujeres sufre violencia económica –
patrimonial, el 29,95% permite violencia psicológica, el 28,5% tolera la violencia
física y el 1,5% aguantar el abuso sexual en relación a sus parejas.

Durante la infancia, los padres, deben incriminar el calor familiar alrededor


de sus niños, para que de esta manera estos manejen sus afectividad y
emociones de modo adecuada, señala (Ocaña, 2017). Sin embargo, sucede
todo lo opuesto.

En algunos infantes, fueron sometidos a vínculos pocos afectivos, teniendo


como resultado en la adultez, conducir relaciones conflictivas, inestables y que
demanden altamente apego hacía la pareja. Personas con estas
características, tienden a ser persuadidas a ser dependientes emocionales.
(Saucedo,2017)

Tal como señala Castello (2016) La dependencia emocional se inicia con la


necesidad afectiva que una persona siente en dirección a su pareja, mostrando
pensamientos y actitudes de sumisión, idealizando y priorizando a su pareja,
ello explicaría el comportamiento de mujeres víctimas de violencia quienes
justifican infidelidades y agresiones por parte de su pareja, la cual se ve
manifestado en las distorsiones cognitivas que van presentando en la vida
cotidiana.

Las distorsiones cognitivas son interpretaciones inadecuadas, exageradas e


incongruentes que realiza la persona en base a su pareja. Según Maldonado
(2016) refieren que éstas comienzan en la etapa de la infancia involucrándose
hasta la adultez por ausencia de experiencias propias del aprendizaje,
orientándose por las dificultades de los infantes para razonar. Exclusivamente,
en mujeres violentadas por su pareja, suelen presentar numerosas
características erróneas sobre el amor, manifestando estos violentos y
agresivos; ya que creen estar desarrollando lo correcto. Otras, son
influenciadas por conductas de sometimiento, igualmente de su estado anímico
su baja autoestima.

Acorde a todo lo mencionado, se manifiesta la urgencia de indagar esta


realidad problemática en la Ciudad de Chiclayo, porque varias veces se evita
esclarecer el comportamiento paradójico de aquellas personas que lejos de
escapar del compromiso dañinas en donde solo son víctimas de violencia,
permanecen en la relación negándose a apartarse de su agresor y hasta llegar
al punto de justificarlos. Las estadísticas presentadas por MIMP (2020) cada 6
mujeres sufren de violencia Económica- Patrimonial, 667 sufren de violencia
psicológica, 659 toleran la violencia física y 131 permiten la violencia sexual,
dando como resultado de 1, 463 casos, obteniendo un porcentaje de 87%.

Por lo que se formula la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre las
distorsiones cognitivas y la dependencia emocional en mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar de la ciudad de Chiclayo?
Para ello se ha planteado como objetivo general Determinar la relación entre
las distorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, como objetivos
específicos, Identificar si mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la ciudad
de Chiclayo, evidencian distintos rasgos de dependencia emocional, Reconocer
las principales distorsiones cognitivas que muestra el grupo de mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar de la ciudad de Chiclayo y evaluar las
distorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar de la ciudad de Chiclayo.

La realización de esta investigación nace principalmente del interés de poder


aportar a través del proyecto de investigación nuevos conocimientos que
mantengan el desarrollo de propuestas de intervención en la población
Chiclayana, especialmente en las mujeres de violencia intrafamiliar. Así mismo
es importante, identificar la relación entre las distorsiones cognitivas y
dependencia emocional con la finalidad de sugerir medidas necesarias que den
ayuda a las mujeres a tomar conciencia de sí mismas, valorarse y no depender
emocionalmente de su pareja.
II. MARCO TEORICO

En este proyecto de investigación se realizó una síntesis de trabajos


relacionados con las variables de distorsiones cognitivas y dependencia
emocional, se evidenció lo siguiente:

Bernal (2019) En el libro de “Dependencia emocional en mujeres víctimas


de desmán” acota que las mujeres violentadas presentan distorsiones
cognitivas que consisten en desfigurar la existencia, evitan visualizan y
reaccionar por parte de ellas, sino que, al contrario, visualizan a través de los
ojos de él y actúa aceptando lo que a él le va a agradar. Asi mismo Macedo
(2018) quien elaboró en su teoría Violencia familiar y distorsiones cognitivas en
adolescentes de Puente Piedra, Lima, refiere que las distorsiones cognitivas se
desarrollan por ámbito de cogniciones que reciben pensamientos automáticos y
se hacen presentes en momentos donde existe un intenso altercado emocional
tal como violencia en la relación de pareja. Los pensamientos distorsionados
implantan una curiosidad de realidad y crean sentimientos que son tomados
con historia. Estas percepciones erróneas que el individuo realiza conducen a
suscitar nervios, nostalgia y poca valoración. De igual forma Llerena (2017)
menciona que las distorsiones cognitivas son creencias irracionales inducidas
por pensamientos ilógicos, automáticos, carentes de afirmación, llegando así a
perturbar su importancia para meditar de manera ordenada y constante. En un
estudio de diseño comparativo realizado por Ramos (2016) cuyo objetivo fue
determinar diferencias significativas de distorsiones cognitivas en mujeres
víctima de violencia de dos instituciones educativas. La muestra estuvo
conformada por 200 madres de 17 a 34 años divididos en dos grupos de 100
participantes por rubro de privado o público de dos instituciones educativas. La
herramienta aprovechada fue el “Inventario de Pensamientos Automáticos
(IPA) de Ruiz y Lujan.
Los resultados indican que existen diferencias significativas de las distorsiones
cognitivas según el rubro de la entidad educativa, siendo las madres del rubro
público quienes dieron resultado con un aumento mayor de distorsiones en
representación de las madres del rubro privado. En conclusión, se estima una
totalidad de niveles medios y altos de distorsiones cognitivas en las madres
víctimas de violencia.

La dependencia emocional, como indica Galán y Villalobos (2019) considera


como la necesidad extrema de demandar a la pareja, que llega a considerarse
como esquemas aprendidos de conductas desde la infancia y que corresponde
a los roles mostrados en lo tradicional del sistema social. Al solicitar siempre a
la pareja para buscar aceptación emocional, referido por Estévez (2018) y de
acuerdo con la definición de dependencia afectiva, en la cual Young (1999),
plantea que quienes tienen una pantomima de reprobación y/o dominación
suelen proveer el concepto de que no podrá satisfacer sus requerimientos
emocionales, y creen que su entorno fue negativo y asumiendo que la avería
padecido es a parecer de una injusta dejadez.

Señalan Momeñe y Estévez (2018) que las relaciones afectivas dependientes


en la órbita acostumbrado desde la niñez tienen un papel predictor en la etapa
adulta y acarreando patrones conductuales que se repiten con la pareja. Por
ello es sustancioso el dominio que rodea y manera a las personas y como la
cultura es un papel simbólico en esta problemática social. De igual manera
Momeñe, Jáuregui y Estévez (2017) determina que las mujeres con dificultad
en la regulación emocional tienen pautas de socialización con sus parejas de
entrañas de saciedad, inconsistencia buscando ser aceptadas. De esto se
resalta lo expresado por Deza (2015) menciona que se ha inculcado el amor
romántico donde la entrega es al cien por ciento a pesar de los obstáculos y
que posteriormente los sacrificios tendrán su premio. Mientras máximo es el
valor que las personas le otorgan a sus relaciones de control, existiría máximo
probabilidad de caer en una dependencia excesiva, referido por Laca y Mejía
(2017) Hoy en día, la dependencia emocional está recolectando especial
interés exigido a los importantes efectos que tiene en la dinámica de pareja.

Constantemente, la dependencia emocional ha sido asociada mayormente al


grupo femenino, como dice Urbiola (2017) esto asociaría a que la mujer ha sido
socializada en roles, siendo sometida a los hombres. Para Laca y Mejía (2017),
refieren que, añadiendo características más dependientes, especialmente
vinculadas al área autónomo y de pareja. Si proporcionadamente es seguro
que la dependencia emocional se ha hendido de manera más incompetencia
en el varonil que en la mujer, señalado por Urbiola (2017). La dependencia
emocional, se siente atraída por personas de carácter dominante con tendencia
al narcicismo y egocentrismo, personas déspotas, posesivas y autoritarias.
Para Regader (2017) en este tipo de relación, no es observable el trato que
recibe, como agresiones físicas y psicológicas, incluso si la persona
dependiente tuviera que solicitar disculpas por cosas que ni tampoco ha
accionado, lo realiza en un acto de subestimación.

En una encuesta sobre los efectos de la soledad y el aislamiento social en la


dependencia romántica elaborado por Hasan y Clark (2017) estuvo conformada
por 104 participantes quienes conservaban una relación de pareja, los
resultados fueron respecto al comienzo de una relación amorosa, los
indicadores de aislamiento social y romanticismo – dependencia tienden ser
altas, sin embargo, cuando acontece el tiempo estos indicadores suelen
disminuir. Los autores enfatizaron que los participantes con aislamiento social
evidenciaron niveles más altos de despacho. Las agredidas, en su gran
universalidad, no denuncian la violencia. Ellas ocultan al atacante, además los
justifican. La brutalidad alrededor de la dama se está incrementando, referido
por Macciotta (2017). Añadiendo, explica que el atacante origina dependencia
emocional, con el objetivo de deteriorar aún más la autoestima de la
deteriorada, generando un entorno de dominación en el que la mujer minimiza
la forma como es tratada, ya que piensa erróneamente, que no es advertido de
seguir sin su pareja. Se ejecutó una averiguación de tipo correlacional la cual
tuvo como objetivo identificar si relación entre la ofensa psicológica y la
dependencia emocional en mujeres estudiantes de un seminario privada de
Lima realizada por Riega (2017), la muestra estuvo integrada por 367 mujeres
estudiantes, cuyas edades estaban entre los 18 y 34 años y que había una
relación de pareja con un hombre en la actualidad. Los elementos utilizados
fueron el Inventario de Maltrato psicológico en la matrona versión abreviada de
Tolman y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa. Los
resultados expusieron una correlación directa y significativa, de realce
promedio, entre los puntajes totales del maltrato psicológico y la dependencia
emocional. Se ejecutó un estudio denominado Rasgos de dependencia
emocional en mujeres estudiantes de licenciaturas psicología clínica y
psicología industrial de la Universidad Rafael Landívar que tenía como objetivo
describir cuales son los rasgos de dependencia emocional que poseen las
mujeres, con respecto al temor de estar sola, en cuanto a su autoestima y a la
presión de tener o entablar una relación.

La muestra obtenida por Salguero (2016) estuvo integrada por 123 mujeres
estudiantes de psicología clínica y psicología industrial. Esta muestra se realizó
sólo con las personas de sexo femenino sin afectar su condición marital. El
instrumento que se utilizó fue una investigación tipo Likert el cual se validó por
un grupo de profesionales y fue titulada “Escala sobre las relaciones de pareja”
realizado por la investigadora. Con resultados obtenidos, se finalizó que las
mujeres estudiantes de las Licenciaturas en Psicología Clínica y Psicología
Industrial de la Universidad Rafael Landívar presentan rasgos de dependencia
emocional leve. En relación a los indicadores, las estudiantes encuestadas
expusieron un nivel alto en la autoestima; mientras tanto que el indicador miedo
a estarse sola mostró una altitud moderado y el indicador más bajo fue la
obstrucción a poseer una pareja.

El individuo se vuelve adicta ante la urgencia de aceptar y recibir afecto,


sobrevalora con máximo ímpetu a su pareja, disminuyendo las agresiones de la
cual es víctima, producto de distorsiones cognitivas en la inteligencia del
individuo, señalado por Maestre (2016). Según Cabanillas (2016) realizó una
investigación sobre “Dependencia emocional según el género en docentes
casados de colegios privados de la provincia de Chepén. El objetivo fue
establecer las diferencias de la dependencia emocional según género en
docentes casados, la muestra quedó conformada por 90 maestros, siendo 44
hombres y 46 mujeres; con edades entre 28 y 55 años. Se administró el
“inventario de dependencia emocional” de Aiquipa.

Se concluyó que existe significativa opuesta de la dependencia emocional entre


docentes varones y docentes mujeres. En dependencia emocional, los
docentes varones se ubican en un máximo porcentaje (50%) en el nivel bajo o
normal, y las docentes mujeres se ubican en un mayor porcentaje (34,8%) en el
nivel muy alto.

III. METODOLOGIA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Tipo de investigación: Aplicada. (CONCYTEC 2018)

Diseño de investigación: Diseño no experimental- transversal


descriptivo porque la variable no presentará cambios. Es de corte
Transversal porque se dará la recolección de datos y se establecerá en
un tiempo establecido. (Hernández, Fernández, Baptista, 2015).

3.2. Variables y operacionalización

Definición conceptual: En la investigación se emplearon dos variables objeto


de estudio, distorsiones cognitivas y dependencia emocional

Variable independiente: Distorsiones cognitivas

Llerena (2017) definió distorsiones cognitivas son las creencias irracionales


manifestados por pensamientos ilógicos, automáticos, carentes de evidencia,
llegando así a perturbar su capacidad para pensar de forma ordenada y
coherente, alterando su comportamiento y emociones.

Variable dependiente: Dependencia emocional


Galán y Villalobos (2019) considera a la dependencia emocional como la
necesidad extrema de demandar a la pareja, que llega a considerarse como
esquemas aprendidos de conductas desde la infancia y que se relaciona con
los roles enmarcados en la tradición provenientes del sistema social.

Definición operacional: Para recolectar información a la investigación, se


utilizará un instrumento para cada variable:

Variable independiente: Distorsiones cognitivas, se medirá con un inventario de


pensamientos automáticos de (RUIZ Y LUJAN, 1991)

Variable dependiente: Dependencia emocional, se medirá con un cuestionario


de dependencia emocional de (Lemos y Londoño, 2006).

Indicadores:

Inventario de pensamientos automáticos de (RUIZ Y LUJAN, 1991):

 Filtraje
 Pensamiento polarizado
 Sobregeneralización
 Interpretación de pensamiento
 Visión catastrófica
 Personalización
 Falacia de control
 Falacia de justicia
 Falacia de cambio
 Razonamiento emocional
 Etiquetas globales
 Culpabilidad
 Deberías
 Falacia de razón
 Falacia de recompensa divina.
Cuestionario de dependencia emocional de (Lemos y Londoño, 2006):

 Factor 1: Ansiedad de separación.


 Factor 2: Expresión afectiva de la pareja.
 Factor 3: Modificación de planes, mide cambio de actividades, planes y
comportamientos.
 Factor 4: Miedo a la soledad.
 Factor 5: Expresión límite.
 Factor 6: Búsqueda de atención.

Escala de medición: Nominal

También podría gustarte