Está en la página 1de 1

APUNTES CINE

Vocabulario

elipsis una elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio, dias, semanas, años, hacia el pasado o el futuro. El espectador
no pierde la continuidad de la secuencia, aunque se hayan eliminado los pasos intermedios

paradigma conjunto de reglas y disposiciones que hacen dos cosas: 1) Establece o define límites, y 2) Indica
cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito

camara subjetiva

adaptarse al medio, conocer su naturaleza y caracteristicas

gemelos o anteojos en el teatro

narración no lineal y multilineal

( El paradigma del guion es un modelo, una estructura, un esquema conceptual, mediante el cual es posible
visualizar la estructura del guion como un todo. Toda película �comercial � puede estructurarse a través del estudio y
análisis de dicho paradigma.
La pregunta es cómo conseguir hacer un éxito comercial en el que el riesgo esté minimizado desde el principio
de la fase de la preproducción de la película, pues bien, mediante el estudio del paradigma podemos asegurar en un
porcentaje muy elevado el posible éxito de dicha producción.
Así pues, el profesor y teórico del guion Syd Field propone un modelo para escribir un guion. El modelo se
basa en la estructura clásica que proponía Aristóteles en su Poética, es decir, planteamiento, desarrollo y desenlace.
Field añade detalles concretos, diciendo incluso cuántas páginas (y a la postre, minutos, pues una página ha de coincidir
aproximadamente con un minuto de película) debe ocupar cada parte o acto. Empezamos, por dividir el guion en tres
actos. Primer acto, Segundo Acto y Tercer Acto.

El Primer Acto o Introducción ha de tener aproximadamente (y dependiendo de la duración total de la película)


30 páginas, comienza con el planteamiento y termina con el primer nudo (Plot Point o punto de giro) de la trama, hacia
la página 25.
En el segundo acto, de 60 páginas, se desarrolla la confrontación (entre protagonista y antagonista) y acaba con
el segundo nudo de la trama, hacia la página 85.

Es aquí donde desarrollamos la Ley del Conflicto: una historia solo puede avanzar hacia delante a través de
conflicto, el cual es la esencia de la historia; sin un conflicto, la intensidad dramática de una historia seria plana, por lo
que es necesario, para producir catarsis en el público, un conflicto. Finalmente, en el Tercer Acto tiene lugar la
resolución o desenlace, a la que se dedican las últimas 30 páginas. Es en el tercer acto donde se encuentra el clímax y la
última escena de la historia, a los que el guion ha ido abonando durante los dos actos anteriores. A cada acción le
corresponde una reacción igual y de sentido contrario.

El tercer acto es donde todo lo que hemos planeado (en inglés "setup"), se resuelve ("payoff"). Es la suma de la
lógica del guion y de la historia. Veremos por tanto, como la universidad, los grandes estudios de Hollywood y ya desde
hace unos años, el resto de producciones occidentales, han hecho suyo el estudio del paradigma. )

Ángulos de cámara; Continuidad; Montaje; Primeros planos; Composición.

También podría gustarte