Está en la página 1de 12

Quine

Quine queda maravillado por el uso del rigor de la lógica y de la semántica, etc. pero
empieza a tener algunas diferencias con Carnap. Básicamente dos diferencias: cuál es el
fundamento de las verdades lógicas y otra referencia con respecto a que se puede decir
sobre lo que existe.

Son dos problemas muy típicos de la tradición filosófica y se vuelven a plantear. El


famoso tema de las verdades lógicas, en que reposan, cual es su fundamento. Una
respuesta era que las verdades lógicas dependen en que condiciones adoptemos al
comienzo y de ahí se derivan los teoremas lógicos y que reglas de derivabilidad.

Era una posición muy común por que se había descubierto poco tiempo antes el tema de
las lógicas divergentes.

Y el otro problema es que se puede decir sobre lo que existe, aparte de lo que dice la
ciencia. Pero lo que dice la ciencia no nos responde totalmente el problema de lo que
existe, por varios lados. Primero ¿los números existen o no? Son solo un producto
mental, si puede ser, pero como puede ser que coincidamos en que es una buena
demostración o una mala. Ahí se retoca todo el problema del conceptualismo de la edad
media con respecto a las entidades abstractas, ¿existen, las captamos y las descubrimos
o las generamos?

Entonces a Quine se le ocurre una solución para el problema de lo que existe porque lo
que existe no se puede resolver por la ciencia. Por un lado, porque nos deja planteado el
problema de si las unidades abstractas de la matemática existen o no. Pero además por
que la propia ciencia trabaja con muchas entidades no observables, nunca nadie vio ni
toco la gravitación, pero sin embargo es clave en la física. La ciencia trabaja también
con in observables. ¿Esas entidades existen o no? Un poco la postura era que existen
mientras yo lo necesite para una teoría que está siendo verificada. Existen por que
resultan necesarias para la mejor teoría que tenemos hoy en día. Entonces a Quine se le
ocurre una definición nueva de ser que es muy diferente a todo lo de la tradición y que
suena muy extraña en principio. El dice ¿que es lo que hay? Todo, todo lo que sostiene
un discurso sostenible.

Entonces llega por ahí en 1948 en un escrito que se llama sobre lo que hay, llegan a una
formulación que dice “ser, es ser un valor de una variable ligada, en un discurso que
hasta ahora ha sido verificado”. Es decir, existe todo aquello que inventamos en el
discurso más verificado que tenemos. Y para él, el discurso más verificado que tenemos
es el de la ciencia, aunque no en un sentido tan restringido como en Carnap.

A Carnap no le cae bien esa definición por que dice que “si eso es así, tenemos que
admitir que los números existen” y Quine dice que, sí que tenemos que admitir que los
números existen, por supuesto no en un sentido espacio temporal, en ese sentido solo
existen los objetos, pero existir existen, en el sentido de que todos los pensamos del
mismo modo.
Quine dice que no puedo decir lo que existe, mas allá de la investigación empírica,
tengo que decir que existe lo que la investigación empírica me indica. La diferencia con
Carnap es que Quine hace un abordaje del tema tradicional de la metafísica, de la
existencia del ser que es muy cercano a la ciencia pero que no es súbdito de la ciencia
porque él dice lo que es existir. Existir es eso para él, cumplir un papel indispensable en
el discurso más probado que tengo. Él está diciendo algo sobre la existencia, no como
Carnap que decía que no puedo decir nada.

Estamos mostrando que el discurso de Quine que empezó como matemático, siguió
como lógico, creo sistemas de lógica y viene de un pensamiento más riguroso. Sin
embargo, los problemas de la metafísica están reapareciendo que es si existen las
entidades matemáticas, ¿que es existencia? Empieza a reaparecer el problema
metafísico, una metafísica muy cercana a la ciencia, pero una metafísica al fin. Él le
llama ontología.

Entonces las diferencias son que Carnap dice que, sobre la existencia, el problema de la
tradición, no puedo decir nada, solamente que hablen los científicos de lo que ven en los
laboratorios y los demás nos callamos. En cambio, Quine dice que, si se puede decir
porque yo no pretendo una captación del objeto en sí, lo que pretendo es decir que
significa en el discurso más sensato, afirmar existencia. Y afirmar existencia quiere
decir: decir que una entidad es necesaria para el pensamiento mas verificado.

Carnap dice que existen dos tipos de problemas: internos y externos. Cuando yo me
doy un lenguaje, entonces una vez que me doy un lenguaje x, puedo responder a que
cosas existen dentro del lenguaje x. entonces por supuesto está bien que un matemático
diga que los números existen, porque está dentro del lenguaje de las matemáticas, ahora
que un filosofo diga que los números existen, no está bien. Porque el filosofo no habla
de adentro de ningún lenguaje particular, sino que pretende hablar desde afuera de todo
el encuadre. Ahora el problema del filósofo es que no se puede hablar desde afuera de
todo el lenguaje porque para hablar necesito usar el lenguaje. Por eso los problemas
filosóficos no tienen solución. Cuando introduzco un lenguaje, también introduzco los
objetos en que voy a creer.

Afuera respuestas concretas, adentro pretensiones de respuestas cognitivas, no, lo que


puedo hacer es respuestas pragmáticas. Esto dice Carnap. A Quine se le ocurre lo
siguiente: estoy de acuerdo, a las preguntas particulares de adentro del lenguaje se les
responde con verificación y con respuestas particulares dentro del lenguaje, a la
pregunta global sobre todo ámbito solo se puede responder con preguntas pragmáticas.
Pero la única diferencia que tengo es que esas cuestiones pragmáticas que usted lo
aplica solo cuando lo piensa todo, también se aplica adentro la resolución de muchas
inscripciones teóricas.

Si Carnap venía diciendo que los problemas concretos se responden desde adentro, los
globales solo respuestas pragmáticas.
Quine dice a Carnap que se deje de criticar a los filósofos por que no son cognitivos y
creer que solo hay cognitividad en la ciencia, porque en la ciencia también hay
elementos pragmáticos.

En el 1948 Quine formula un criterio ontológico que es absolutamente nuevo. El criterio


ontológico hasta ese momento si uno era empirista lo que existe son las cosas
experimentables, si era racionalista es lo que podíamos captar por la experiencia o por la
razón. ¿Que entidad tienen los objetos abstractos de la geometría y la matemática? Ya
se establecía esa duda en esa época. ¿Cuál es el estatuto ontológico de la verdad? A
Quine se le ocurre una cosa muy innovadora y era: si yo voy por el camino de la
investigación empírica, no hay duda, lo que existe es lo que me dice la física y la
biología que existe o la astronomía, lo que las ciencias naturales me indican que existe.
La existencia en sentido espacio temporal ¿es el único sentido de existir? Se da cuenta
que no porque hay otras cosas que parece que todos reconocemos y que no son espacio
temporales. Entonces a él lo que se le ocurre, tenemos que admitir la existencia de
aquellas cosas espacio temporales pero además tenemos que admitir la existencia de
todo aquello que es necesario en la construcción, de esa concepción científica del
mundo. Ser es el valor de una variable. Admitimos la existencia de aquello que es
necesario admitir, de aquello que admite como existente nuestro mejor sistema de
compresión de lo que nos rodea. Nuestro mejor sistema de compresión son las ciencias
para él.

Esta admitiendo la existencia de los objetos geométricos. El asunto es que para él,
existir no tiene el carácter que tiene para nosotros, que lo ligamos al espacio temporal.
El inaugura otro sentido de existencia, existencia es aquello que me indica espacio
temporal las ciencias más desarrolladas o que es necesario para ese sistema.

Carnap nos había enseñando que no captáramos nada que no fuera por los sentidos y
usted nos está diciendo que aceptemos otra cosa más. La respuesta de quine seria que en
primer lugar, yo no estoy diciendo que tipo de existencia tienen, simplemente para mi
existencia es inevitabilidad en mi mejor esquema teórico, y en realidad soy más
prudente que usted, porque usted está postulando que solo existe lo físico espacio
temporal. Yo estoy diciendo un concepto más modesto, existencia es para la mente
humana simplemente aquello que tiene inevitabilidad en el mejor esquema de
compresión. Quine dice que no salta por encima de lo que nos enseñó Carnap por que
no está diciendo que estatuto tiene esa existencia, que naturaleza tiene, lo que está
diciendo es que así como la física nos indica que debemos no solo creer en esta mesa
sino también en cosas que no vemos como los átomos, los electrones y la gravitación
que son inevitables y nadie nunca las vio. Yo creo también pensando en la ciencia que
del mismo modo creo en los objetos matemáticos sin decir que estatuto tiene.

Carnap dice que no, que vamos a mantener la austeridad metafísica, pero como se da
cuenta que el principio de verificación sobre el cual, él se había apoyado en el 32 la
“austeridad metafísica” estaba muy cascoteado. Entonces se lo ocurre ahora sostener la
austeridad metafísica pero sobre otros fundamentos. Dice que cuando uno admite
entidades uno lo hace estableciendo un lenguaje, donde se admiten objetos y formas de
combinación. Definir un lenguaje es definir ciertos objetos. Entonces la pregunta sobre
lo que hay si es hecha adentro de un lenguaje determinado tiene la respuesta. Si adentro
de la física pregunto si existen los átomos por ejemplo si existe pero el éter no. Las
preguntas internas sobre objetos se pueden responder desde adentro de ese lenguaje,
como lo hacen siempre los científicos. Ahora dice Carnap, que el tema con la metafísica
es que pretende hablar de los objetos, pero no dentro de un lenguaje determinado sino
que afuera de todo lenguaje, no en el sentido empírico del lenguaje. En el sentido de
afuera del lenguaje de que el metafísico pretende hablar antes de toda definición teórica
de las cosas que existen y esto dice Carnap es algo que no se puede hacer. Hablar fuera
del lenguaje para él es hablar afuera de toda teoría. Los metafísicos hablan más allá de
las teorías temporales y antes que ellas y Carnap dice que no se puede hacer eso.

Carnap cree que los lenguajes recortan objetos de la realidad. Ellos pueden decir que
aceptando lenguajes se aceptan ciertos objetos. Hay una realidad previa y el lenguaje la
recorta.

Carnap dice y ¿cómo se eligen los lenguajes o las teorías? A se eligen por razones
pragmáticas y no por razones teóricas. Por aquello que me permite comprender mejor lo
que me rodea. Entonces él dice que adentro de los lenguajes determinados de la ciencia
se puede decir que objetos hay en uso, afuera como pretende ubicarse en la metafísica
no se puede. Lo mas que podemos hacer es encontrar las razones pragmáticas por las
cual los científicos eligen determinados lenguajes. Afuera de las teorías no hay
cognición, lo que hay afuera es elección practica.

Esta discusión es impresionante las repercusiones que va a tener.

Acá a Quine se le ocurre un paso original que él dice: bueno estaba bien, tiene razón
Carnap cuando yo elijo teorías en buena medida estoy guiado no exclusivamente
cognitivas sino en buena medida por razones pragmáticas, estoy de acuerdo, le acepta la
teoría. Pero con una salvedad, cuando elegimos teorías dentro de la biología, de la física
o la ciencia, también tienen un gran peso las razones pragmáticas. No se piensen que los
científicos se guían exclusivamente por razones cognitivas y afuera por razones
pragmáticas. En el afuera también hay razones cognitivas y en el adentro las razones
pragmáticas pesan más de lo que usted piensa.

Su reflexión filosófica no es puramente cognitiva por que tiene elementos pragmáticos.


Este sería el estatuto filosófico de la ontología de Quine.

La división Kantiana entre analítica y sintética que ya estaba en la tradición y en Hume


y hasta ahora se consideraba que los analíticos se podían definir como aquellos que la
negación es auto contradictoria. La noción de auto contrariedad necesita tanta
calificación como la misma noción de analiticidad. Ya de los comienzos de su carrera
discutía lo que es la verdad lógica Quine, discutía con Carnap. Discutir sobre la verdad
lógica es discutir sobre los cimientos mismos de la razón.
Él dice que se puede manejar en Kant dos ideas de analiticidad, cuando el predicado ya
está contenido en el concepto sujeto y por lo tanto siempre tiene que ser verdadero. O se
puede definir cuando es verdadero en virtud de significaciones, si yo digo el auto es un
vehículo necesariamente me va a dar verdadero por que en la definición de auto está
incluido que es un vehículo, entonces no hago más que desarrollarlo, también se puede
decir que es en virtud de significaciones, auto y vehículo tiene una equivalencia. Ahora
vamos a ver que está implícito en la idea de significación por que el va a cuestionar que
esta definición sea clara, para él tiene un cierto sentido y es intuitiva pero no es rigurosa.
Para él tiene fallas y si nos metemos en ellas vamos a descubrir algo.

La equivalencia en el nombrar no es equivalencia en el significar. Ahí hay un problema

Reconocer que el objeto primario de la teoría de la significación, es simplemente la


sinonimia de formas lingüísticas y la analiticidad de los enunciados. Se basa en la
distinción de Frege entre significación y referencia, una vez que acepto que
significación y referencia no son lo mismo entonces la significación lo que yo puedo
decir es si dos términos tienen el mismo significado o no, si son sinónimos o no.

Introduce una distinción fundamental y es que hay dos tipos de enunciados analíticos, la
primera es que ningún hombre no casado es casado y la segunda es que ningún soltero
es casado. Es claro que la primera forma es una verdad lógica. ¿Por que es una verdad
lógica? Porque no es posible que un hombre no casado sea casado, es en virtud de lo
formal, con el principio de no contradicción. Si yo sustituyo hombre casado por
cualquier otra cosa me va a dar lo mismo.

Que los diccionarios digan que son sinónimos, eso es una cuestión empírica, ¿pero que
quiere decir la sinonimia, cuando determinamos que dos palabras son sinónimas? ¿Que
son las interconexiones que resultan necesarias y suficientes para que dos formas
lingüísticas puedan definirse correctamente como sinónimas? Eso es lo que Quine se
pregunta. La respuesta inmediata es que tienen el mismo significado pero Quine va a
decir cosas sobre esto. Las palabras como soltero y no casado se presentan como
sinónimos por que tienen el mismo significado. ¿Que es lo que fundamenta esto? de
alguna manera imaginamos como que tenemos un contenido mental que las dispara.
Entonces ese contenido es el que nos permite equiparar las palabras. Lo que Quine dice
es que esa concepción mentalista del significado, es muy discutible.

El explica como las explicaciones contribuyen a evitar errores en la explicación de la


sinonimia, pero no es algo central. Lo que es el núcleo de lo que Quine está viendo, es
que sigue pendiente la pregunta de que nos lleva a afirmar que dos palabras son
sinónimos. La concepción tradicional era la concepción mentalista, tenemos algo en la
cabeza que me indica eso. El problema es que esa concepción es fácilmente
cuestionable, por que uno puede preguntar que esa concepción mentalista que nos
inculcaron de chicos, de que soltero equivale a no casado, es algo que nos metió adentro
la sociedad. Pero la pregunta de que llevo a la sociedad y luego a mis maestros como
transmisores a equivaler soltero con no casado, eso se sigue discutiendo. ¿Pero que
fundamento el hecho que luego mis maestros proyectaron? ¿Cuál es el fundamento
primero de que dos términos son sinónimos?

Dejando de lado las sinonimias por fia que dice él, que son las únicas que me resultan
claras por que emanan de una convención explicita en un momento determinado. Las
otras esas que vienen de la sociedad del lenguaje natural, son las que yo me sigo
planteando que quiere decir.

La definición no me explica la sinonimia dice Quine

Dos expresiones son sinónimas si yo puedo en los mismos contextos sacar una, poner
otra y el contexto de la frase no se altera. Por ejemplo, soltero y persona no casada. Pero
él va a decir que no es suficiente porque hay expresiones en las que yo puedo sacar una
palabra, poner otra, que la frase siga siendo verdadera y sin embargo no ser sinónimos.

No alcanza con que un término sea intercambiable sin que cambie el valor de verdad.

Todos los seres cordados tienen riñones. Como esto es verdad, yo cualquier frase que
aparezca por dado, puedo sustituirla por renados que tienen riñón y no me altera el valor
de verdad. Pero eso no quiere decir que cordado, y renados sean lo mismo. Palabras que
no son sinónimas se pueden sustituir, se mantiene el valor de verdad y sin embargo no
son sinónimas.

Lo primero es que él quiere explicar la sinonimia para explicar la analiticidad. La


sinonimia primero la intenta explicar por definición, no funciona. Segundo la quiere
explicar por inter cambiabilidad, tampoco funciona. Entonces va a intentar otra vía. La
inter cambiabilidad fallo por que renados y cordados son intercambiables sin alterar el
valor de verdad de la oración y sin embargo no son sinónimos.

Pero yo no podría salvar este problema de renados y cordados si digo que: dos palabras
son sinónimas, si pueden ser sustituidas, sin alterar el valor de verdad del enunciado y
necesariamente no cambia el significado. Ahí me salve del ejemplo de renados y
cordados, porque estos no son sinónimos ya que no tienen el mismo significado. Pero
Quine dice que se introduce la necesidad y la necesidad es la clave de la analiticidad y si
yo estaba queriendo definir la analiticidad, yo no puedo introducir la analiticidad por la
ventana. Porque entonces lo que estaría diciendo es que dos términos son analíticos
porque son analíticos

En una lógica extensional, yo defino un conjunto por los miembros que lo incluyen. Si
yo defino a este grupo todos los que integran la lista, lo defino extensionalmente. Pero si
lo defino como los estudiantes que participan del curso de filosofía contemporánea
2023, estoy definiendo intencionalmente por el significado.

El hecho de que por una cuestión empírica de la naturaleza, todos los seres que tienen
corazón sean los mismos que los que tienen riñón, eso no quiere decir que sea una
equivalencia de significados, sino que es una equivalencia empírica, no es una
equivalencia que nos ayude para asentar la sinonimia.
El decía que el empirismo se basaba en 4 o 5 ideas, y había algunas que él no compartía,
la idea que hay dos tipos de enunciados: analíticos y sintéticos. Dice que sabe cuáles son
los enunciados sintéticos, aquellos que derivan de la experiencia, pero los analíticos no
lo ve claro, la de que hay verdades que son necesarias por algún tipo de razón. La otra
idea que el va a cuestionar es lo que se llama reductivismo, pero eso lo vamos a ver más
adelante

Va a intentar la tercera forma, que no va a ir por la sinonimia, por que las dos que vimos
intentaron llegar a la analiticidad por medio de la sinonimia. Ahora va a intentar una
tercera forma que va directo a la analiticidad, que se llama explicar la analiticidad por
reglas semánticas. Va a ir directamente a ver que cosas de un sistema lingüístico explica
que un enunciado sea necesariamente verdadero, sin pasar por la sinonimia.

La necesidad de un enunciado no está clara en un lenguaje natural por que es ambiguo


el lenguaje pero lo que da necesidad a una verdad son las reglas semánticas. Dice que va
a ir al lenguaje artificial a verificar si son las reglas semánticas las que definen un
enunciado

Un enunciado E, es analítico en un lenguaje L, dadas ciertas reglas semánticas. Si


establezco en el lenguaje ciertas reglas semánticas, entonces ciertos enunciados serán
necesariamente verdaderos. Pero esto tiene problemas de entrada dice Quine, acá lo que
estoy definiendo que ciertas reglas semánticas, en ciertos lenguajes me definen
enunciados necesariamente verdaderos, pero ocurre que lo que me permite esto saber en
determinado lenguaje, son las reglas. ¿Que quiere decir que en general es
necesariamente verdadero? Que ese problema lo voy a seguir teniendo

Son enunciados necesariamente verdaderos los que son verdaderos por regla semántica.
Para efectivizar esto yo tengo un primer problema y es que todos los verdaderos, son
verdaderos por regla semántica, también pueden tener otros elementos. Pero para aislar
los necesariamente verdaderos, tengo que especificar los que son verdaderos
exclusivamente con regla semántica. Tengo que decir que son verdaderos
exclusivamente por determinada regla semántica, esos son los analíticos. ¿Cómo
determino cuáles son esas determinadas reglas semánticas?

El problema que tenemos es: ¿cuáles son las reglas semánticas de un sistema? Porque
pueden variar desde el punto de vista de cómo miramos al sistema. ¿Cómo se cuales son
las reglas semánticas básicas? Eso depende de donde lo mire. El supuesto fundamento 3
de la analiticidad, que hay enunciados que son verdaderos por las reglas semánticas
básicas, falla. Porque la determinación de cuáles son las básicas varia. Entonces se
vuelve a quedar sin un concepto de analiticidad.

¿Que hay detrás de estos fallos continuados? Dice que la tradición ha pensado que los
enunciados analíticos son verdaderos solo en virtud de la estructura del lenguaje o más
atrás en la tradición en virtud de la estructura de la racionalidad. ¿Pero por que la
tradición piensa que hay enunciados que son verdaderos solo en virtud del lenguaje? Por
que en principio es verdad que la verdad del enunciado depende de dos cosas, por un
lado el lenguaje y por otro lado como es el mundo. Por ejemplo, vamos a tomar un
enunciado cualquiera, “el pizarrón es blanco”, el valor de verdad de ese enunciado
depende de que él en la realidad el pizarrón sea blanco y depende también de lo que
significan las palabras. La verdad de un enunciado siempre depende del significado de
las palabras y de como es el mundo. Como el significado de las palabras depende de
esos dos componentes, la tradición ha pensado que cuánto hay de esos dos componentes
en cada enunciado se puede determinar. Y a concebido la idea de que en los sintéticos,
el valor de verdad depende del lenguaje y de como es el mundo. Pero ha concebido la
tradición, que hay una clase extrema, los analíticos, donde la verdad depende solo del
lenguaje. Él dice que el problema con eso es porque hemos fracasado en esos tres
intentos, por que el hecho de que la verdad de un enunciado depende de cómo es el
lenguaje y de como es el mundo, es verdadero. Pero no se puede rastrear en cada
enunciado cuanto depende del mundo y cuanto de la realidad. Es verdadero
considerando los enunciados como integrantes de todo un sistema pero no se puede
rastrear en cada enunciado.

El holismo de la verificación es un concepto central en Quine. Y es que los enunciados


no se contrastan con la realidad uno a uno, sino que siempre cuando hago contrastación
que parece uno a uno, en realidad estoy contrastando todo el sistema. Una vez que
acepto el holismo del significado, toda mi concepción de como son la verificación de
los enunciados, cambia. La idea de que los enunciados son verdaderos por razones
lingüísticas y por razones de la realidad, es verdadera. Pero no se puede llevar a cabo en
un enunciado solo, es verdad en el sistema global.

Quine dice que Carnap fue el que hizo el intento más serio y completo de demostrar la
idea general de que la verdad de los enunciados depende del lenguaje y lo que las
impresiones sensoriales me dicen como es el mundo. Pero no logró mostrarlo, no por
falta de inteligencia, sino porque hay elementos que no depende solo de la información
y del significado de las palabras, sino que hay elementos que dependen del sistema
como globalidad. Y eso lo lleva a Quine que lo fundamental en la contrastación, no es la
contrastación uno a uno sino la del sistema.

Quine inaugura el neo pragmatismo.

Va a contraponer a partir de ahora, el reductivismo o verificacionismo contra el


holismo.

El segundo dogma que él trata es el del reductivismo o verificacionismo, esa


contrastación uno a uno que él lo va a cambiar por el holismo.

Sostiene que entre el primer dogma y el segundo, hay una relación, pero es el segundo
dogma el que ocasiona o sostiene al primer dogma, el de la analiticidad. Porque
pensamos que hay verificación uno a uno y por lo tanto en cada enunciado puedo
determinar cuánto depende del lenguaje y del mundo, es porque creo que es posible
esto, es porque creo eso que hay un tipo de enunciado donde solo puedo determinar un
tipo extremo donde todo depende del lenguaje. Y como todo depende del lenguaje y el
lenguaje expresa algo así como la estructura básica de la racionalidad, es inamovible.

Si los científicos cada vez que presentan un proyecto de investigación, van a someter
todo el sistema, va a ser muy desgastante, lo que él dice que es holístico es al final, en el
proceso diacrónico, en el proceso macro.

Quine es el primero que explica, por que se pueden cuestionar esos principios que
parecen más inamovibles.

Para definir enunciados analíticos por regla semántica, tenemos que decir que son
aquellos verdaderos que necesariamente son verdaderos.

Quine concluye diciendo que no logra explicar lo que es la analiticidad por sinonimia,
ni por definición, ni por regla semántica por que lo que esta descubriendo es que estos
conceptos o palabras, constituyen un circulo de temas interdependientes y entonces no
es posible definir 1 desde 0.

La tradición no solo decía que hay enunciados cuya verdad depende exclusivamente del
significado de las palabras, sino que esos enunciados son verdades inamovibles. Cae
una diferencia epistémica radical entre enunciados sintéticos y analíticos, no importa
que el después restituya algunos pocos enunciados cuya verdad dependen
exclusivamente del significado por que no tienen ninguna importancia epistémica,
diferencia epistémica radical.

Ahora vamos a ver donde él saca las conclusiones en el parágrafo 6. El todo de la


ciencia limita con la experiencia (o sea con la información sensorial) solamente en los
límites, luego adentro hay un sistema teórico. Solo incide la experiencia sobre los
limites, sobre las cosas mas abstractas depende de la cocina interna del sistema teórico,
de lo que él llama el todo de la ciencia. El todo de la ciencia para el significa todo el
conocimiento humano, la ciencia y también los conocimientos menos sistemáticos como
el cotidiana y también los conocimientos mucho menos abstractos, o sea la filosofía. Por
que como buen pragmatista considera que entre la ciencia y el conocimiento cotidiano
no hay una diferencia radical. La diferencia es de grado nada más. Y dice que la
filosofía es lo mismo, que no es algo apartado de la ciencia, es una reflexión sobre los
aspectos más teóricos y generales de la ciencia y la experiencia humana, tampoco este
apartado entonces

Este todo del conocimiento humano tiene como tres niveles, por un lado, en la periferia
lo mas directamente afectado por la experiencia, aunque nunca solamente, son los que
podríamos llamar los enunciados empíricos, de la observación. Después en un nivel más
teórico están los enunciados teóricos, las leyes científicas, o sea enunciados empíricos,
pero ya sistematizados por inducción o lo que sea. Y hay otro elemento en el centro del
sistema que son la matemática y las verdades lógicas. Quine dice que los enunciados
empíricos son los que están en relación mas directa con la experiencia, eso quiere decir
periférico. Los teóricos están en relación menos directa. Y las verdades lógicas por
ejemplo están mas alejadas de la experiencia, pero no totalmente. La imagen que el esta
dando es que nunca ningún enunciado depende exclusivamente de la experiencia,
siempre también dependen del sistema que me voy formando. Ningún enunciado ni los
que parecen más puramente teóricos son totalmente independientes de la experiencia,
porque las verdades lógicas son las formas más adecuadas de pensar para manejar
adecuadamente los resultados de la experiencia, siempre guiados por el propósito último
del conocimiento, que es dar cuenta de la experiencia para manejarla, ahí se mezclan el
pragmatismo con el empirismo. El conocimiento como un instrumento practico de
adaptación y dominio del entorno.

Para él las verdades lógicas que son las mas alejadas de la experiencia, no están
totalmente alejadas. Porque están en el medio del sistema y consiste en ser las formas
adecuadas de pensar, para procesar todo el conocimiento que nos viene de la
experiencia y después de la inducción de las leyes y como las compatibilizo entre ellas.
Como no son independientes de la experiencia, sino que son la forma mas adecuada de
organizar la experiencia, puede haber nuevas experiencias que me forcen a cambiarlas.

No se puede hablar de distinción entre enunciados sintéticos y analíticos, en todo caso


se puede hablar de que (por qué tiramos abajo la idea de que los enunciados dependen o
solo de la experiencia o solo del sistema o pensamiento) lo que puede haber es una
distinción entre enunciados más periféricos y más centrales.

No hay ninguna verdad absolutamente incambiable. Cada vez que voy más para el
centro, es más difícil cambiarlo, por que como son centrales afectan a todo el sistema. Y
la ciencia siempre se rige con el principio de hacer los cambios necesarios, solo cuando
sean necesarios, o sea que no me desarme lo que ya tengo. Él dice que, así como se hace
reformado los grandes principios de la física, también se pueden reformar los de la
lógica

El contacto con la experiencia siempre esta vinculado con el bagaje teórico que tengo,
siempre el conocimiento es una suma de la experiencia, bagaje teórico y algo que
agrega Quine es que en todo eso es muy importante el objetivo que tiene el
conocimiento, que es explicar para dominar el entorno. Quine lo que dice es que poder
manejar el entorno y la experiencia en forma de sensaciones por que el estaba muy
impresionado con la neurofisiología.

Sustituimos la distinción entre analítico y sintético por central y periférico, pero todo
puede cambiarse. Ningún enunciado es inmune a la revisión. Podemos cambiar el valor
de verdad de cualquier enunciado si la experiencia enlazada con lo teórico me lo exige.
Esto implica un montón de cosas a la vez, no hay verdades irrevisables y gran parte de
la tradición filosófica buscó verdades irrevisables. Por lo tanto, acá ya se modifica
mucho a la tradición. Además, significa más cosas, no podemos seguir buscando
verdades irrevisables, la filosofía tiene que tener otro objetivo. Toda verdad puede
revisarse como resultado del desarrollo en un sistema general de conocimiento, acá
establece un vínculo entre filosofía y ciencia, las verdades mas abstractas de la filosofía
pueden revisarse al son de cambios radicales en sistemas de la ciencia. Y eso establece
un nexo entre filosofía y ciencia muy importante, un nexo que ya había sido percibido
por otros pensadores como Russell, Hegel, los positivistas, Marx, pero en ellos era mas
una intuición. El logra demostrar por que no hay verdades metafísicas por que logra
mostrar el nexo entre filosofía y ciencia. Hay diferencia entre ciencia y filosofía, pero
no hay separación radical.

No tengo experiencia directa de los objetos sino de las sensaciones. Esto ha sido
criticado por Davidson por ejemplo que también era un pragmatista. Para Quine no
tenemos interacción con objetos y creemos en objetos por que es una forma adecuada de
esquematizar y organizar la experiencia, en cambio para Davidson si hay interacción.
Dice que lo que tenemos primero son sensaciones. Todos los objetos son construidos
por la experiencia y perduran en nuestra creencia en la medida que sean útiles para
comprender lo que tenemos que comprender y para actuar sobre la realidad. No solo
creamos los objetos por que es una forma adecuada de organizar nuestra experiencia,
sino que también en el mundo subatómico, en el mundo de lo no visible, también
creemos en aquellas entidades que nunca percibimos porque también son adecuadas
para explicar lo que nunca percibimos. Creamos objetos necesarios para que nuestra
teoría mas simple funcione. La fuerte impronta pragmatista es que creemos mas en unas
cosas que en otras por que favorecen nuestro manejo de nuestra experiencia sensible. El
gran elemento que mueve la totalidad del sistema es la simplicidad de los medios y el
poder explicativo

La creación de conocimiento es el resultado de lo que se recibe, el acopio teórico, la


experiencia y lo pragmático. Y si creemos y es verdad que la racionalidad juega un
papel muy importante en la organización de la experiencia y el conocimiento. Esa
racionalidad esta sujeta a moldes pragmáticos, por que la racionalidad en ultimo termino
tiene que ver con los principios lógicos y los principios lógicos son la mejor forma de
organizar el conocimiento. Entonces al final lo racional es pragmático

Como la ciencia esta ligada a la filosofía, debemos aceptar como existente aquello que
necesita la mejor ciencia de nuestro tiempo. Debemos aceptar como existente los
átomos por ejemplo por que la mejor física contemporánea los acepta. La filosofía debe
ir acompasada a la ciencia. Una critica que alguna gente le hace es que él a esto le va a
llamar naturalismo epistemológico, acompasar la ciencia a la filosofía. Lo que algunos
le han señalado que por ciencia desarrollada de nuestra época él lo entiende como las
ciencias naturales. Y el naturalismo moderado dice que Quine ha sido demasiado
restrictivo en su definición de ciencia, las ciencias humanas también son ciencias, las
ciencias sociales son las humanas. ¿Por qué negarlas? Los objetos que ellas postulan
también deberíamos darle el mismo estatus ontológico. Quine no creía en la psicología
de su época y en la psicología tampoco, solo en una rama muy especifica

Quine puede ser puesto en tela de juicio (además de lo de las ciencias humanas, de la
filosofía política y moral) en que la filosofía a través de su historia no solo se ha
ocupado del mundo físico y de la ciencia, no solo se ocupa de la filosofía política y
moral, sino que también se ocupa de las vivencias del hombre, lo que se llama la
filosofía existencial, que empieza con San Agustín. Y Quine de esto diría que nunca
trabajó y que se ha dedicado a la filosofía teórica

Hoy vamos a ver cuáles son las conclusiones de todo esto, el contenido que el expresa
en la ultima parte que se llama empirismo sin dogma.

¿Criticar a la analiticidad, quiere decir que caen los juicios analíticos y por lo tanto
todos los juicios son sintéticos? No, la analiticidad seguro que cae. No hay verdades
analíticas y por lo tanto todo se puede revisar. Pero ocurre que los juicios sintéticos
tampoco se mantienen como tal, por que al caer la analiticidad, cae toda la dicotomía.
Por qué en la tradición los juicios analíticos dependían del lenguaje y la experiencia,
pero acá ningún juicio depende solo de eso, sino que también del holismo. Entonces las
dos categorías caen, por que hay un entrelazamiento entre lo teórico y lo experiencial,
que es holístico y no nos permite trabajar solo con esa dicotomía.

En la tradición, para los empiristas lo importante era la experiencia, para los


racionalistas era la estructura básica de la racionalidad. En quine eso se modifica porque
nunca hizo un juicio que depende de una o de otro sino de lo holístico. ¿Qué es ahora el
determinante último del conocimiento, cual es ahora el tribunal último del
conocimiento, si no es ni la experiencia pura, ni las verdades lógicas? El determinante
último, el gran elemento guía, es la capacidad explicativa, no significa solo experiencia,
significa experiencia a la luz de todo el conocimiento teórico también.

La tradición pensaba que la filosofía podía reflexionar sobre el todo de la ciencia, pero
Quine dice que no, que visión desde afuera del sistema no hay.

La filosofía no es externa, sino que necesariamente es interna, es la reflexión sobre los


conceptos más teóricos y abstractos del sistema, sobre las leyes científicas, matemáticas.
No hay nada fuera del todo, no hay exilio cósmico diría él. Esto quiere decir que la
filosofía no puede ser externa y ni puede ser el fundamento de todo el resto, sino que en
todo caso es el repensar los conceptos básicos. Quine dice que la filosofía tiene un papel
importante por que reflexiona sobre el contexto mas teórico del sistema, pero como es
desde afuera no es el fundamento, sino que contribuye y Habermas va a coincidir con
eso. Entonces ya no es un fundamento sino el repensar los conceptos generales. Este no
haber afuera, me lleva a la pregunta de Quine de la metafísica ¿cuáles son los objetos
que realmente existen según la ciencia, pero leído a la luz de la reflexión filosófica?

También podría gustarte