Está en la página 1de 4

Pablo Perez 5.355.

519-9
Indicar un área, campo o tema de la psicología donde desearía desempañarme al
egresar.
Describir antecedentes, marcos teóricos y prácticas existentes.
Plantear posibles espacios y recorridos de formación de posgrado que se
correspondan con lo anterior.

El área donde deseo desempeñarme después de mi egreso es como investigador


universitario. La formación necesaria para esto es la continuación de los estudios
universitarios, sean como maestrías o doctorados.

La formación de maestría es definida por la udelar como: “una formación superior a


la del graduado universitario en un campo del conocimiento”, y por otra parte, la
formación doctoral como “el nivel superior de formación de posgrado y su objetivo
es asegurar la capacidad de acompañar la evolución del área de conocimiento
correspondiente, una formación amplia y profunda en el área elegida, y la capacidad
probada para desarrollar investigación original propia y creación de nuevo
conocimiento.” (El desarrollo de la Enseñanza de posgrado, S/f).

Las opciones que manejo dentro de mi formación son la maestría en filosofía


contemporánea de la Udelar, impartida en la facultad de humanidades y ciencias de
la educación. Por otro lado, pienso la posibilidad de inscribirme en el programa de
Doctorado de la Universidad de Buenos Aires orientación filosofía (programa el cual
no tiene como requerimiento el tener realizada una maestría).

No se encontró la fecha de fundación de la maestría en ciencias humanas de la


Facultad de humanidades y ciencias de la educación, pero sí presentaciones de
tesis de maestría desde 1995 (Unidad de Profundización, Especialización y
Posgrado, S/f). En 2022 tuvo un ingreso de 98 estudiantes. Es importante destacar
en este último dato que la misma se subdivide en varias opciones de cursada:
Antropología de la Cuenca del Plata; Filosofía Contemporánea; Historia Rioplatense;
Lenguaje, Cultura y Sociedad; Literatura Latinoamericana; Teoría e Historia del
Teatro; Estudios Latinoamericanos; Teorías y Prácticas en Educación. La misma
tiene instancias de inscripción anual.
La inscripción, sea en la maestría de Udelar o UBA exige un preproyecto de
investigación para la inscripción y posibles docentes quienes puedan tutorear el
proyecto, así como líneas de investigación en las cuales poderse inscribir que estén
presentes en los centros universitarios. Como líneas a investigar son de mi interés
(y a desarrollar): la filosofía de las ciencias, puntualmente los problemas sobre la
reducibilidad de los dominios del conocimiento a órdenes previos, así como el
emergentismo de propiedades en los sistemas y las nuevas formas de realismo
contemporáneo (Chalmers, 2006; Castro, 2020). En el repositorio de docentes de la
Udelar pude identificar docentes quienes podrían tutorar o a quienes podría adaptar
mis líneas de interés.

Realizar la inscripción al programa de doctorado de la UBA, el cual se realiza entre


marzo y el 30 de noviembre. En el caso de Udelar las inscripciones son entre
noviembre de 2023 y febrero de 2024, resta realizar las averiguaciones necesarias
para inscribirme de forma condicional previo al egreso. La maestría esta planteada
para durar un estimativo de 2 años de cursada, y el doctorado aproximadamente 4
años, pero conforme a comunicaciones personales la cursada suele exceder
ampliamente esto.

Por otra parte, a partir de la inscripción poder identificar las modalidades de cursada
de las materias, pues a partir de comunicaciones con la coordinación de la UBA, e
informantes cercanos, se me informó que la cantidad de materias (y
respectivamente su modalidad de cursada virtual-sincrónica, presencial, etc) se
informa a partir de la inscripción y la evaluación del claustro sobre la cantidad de
materias a realizar.

Identificar becas de doctorado en el país que puedan cubrir estudios internacionales


(Por ejemplo: Beca Carlos Quijano), identificar becas de doctorado en argentina que
admiten personas de nacionalidad uruguaya, algunas de las ya identificadas son la
Beca UBACYT, dentro del mismo programa se financian proyectos de investigación
de estudiantes.
Por último poder buscar formas de participación en grupos de investigación y
estudio por fuera de la academia como un modo de montar redes de aprendizaje y
desarrollo colectivo. Actualmente me encuentro estableciendo contacto con grupos
de investigación sobre la obra de Whitehead en Chile. Es de mi interés poder
afianzar y establecer grupos de producción fuera de la universidad entre personas
con quienes compartamos temas de investigación.
Bibliografía:

Castro, E. (2020) Realismo poscontinental: ontología y epistemología para el siglo


XXI. Segovia: Materia Oscura.

Chalmers, D. (2006) Strong and Weak Emergence en Clayton P. y Davies P. (Eds.)


The Re-Emergence of Emergence. Oxford University Press.

El desarrollo de la Enseñanza de posgrado (S/F) [Publicación en blog]. Recuperado


de https://udelar.edu.uy/portal/el-desarrollo-de-la-ensenanza-posgrado/ (consultado
el 18/11/2023)

Doctorado en Filosofía (S/F) [Publicación en blog]. recuperado de:


http://posgrado.filo.uba.ar/doctorado-en-filosofia (consultado el 18/11/2023)

BECAS UBACYT (S/f) [Publicación en blog]. recuperado de:


https://cyt.rec.uba.ar/investigacion/becas/becas-ubacyt/becas-ubacyt-convocatoria-2
023/ (consultado el 18/11/2023)

Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado (UPEP) (S/f) [Publicación en


blog]. recuperado de:
https://fhce.edu.uy/unidad-de-profundizacion-especializacion-y-posgrado-upep/
(consultado el 18/11/2023)

También podría gustarte