Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
crítica de la razón pura podemos empezar con esta pregunta cómo obtenemos
los conocimientos científicos que tenemos acerca del mundo hoy en día esta
pregunta tiene una respuesta clara y es la ciencia los científicos son las
personas encargadas de investigar y de desarrollar teorías que expliquen cómo
funciona y cómo es el mundo sin embargo en el siglo 18 esta respuesta no era
tan clara y esta cuestión acerca del conocimiento humano es la que cante
quiere aclarar hoy en día en el siglo 21 tenemos claro el método científico que
es un método que combina el establecimiento de hipótesis de teorías y su
comprobación experimental es decir los científicos lo que hacen es formular
ideas acerca de cómo suceden y por qué suceden las cosas pero siempre
estas teorías estas ideas requieren de una comprobación experimental ya sea
a través del laboratorio o a través de datos recogidos sobre el terreno etcétera
sin embargo en el siglo 18 existen dos formas más o menos enfrentadas o
contrapuestas de explicar el mundo por una parte tenemos el desarrollo de la
ciencia experimental que tiene un momento especialmente importante con la
teoría de newton Clinton logró reunir en una teoría una explicación acerca del
universo desde el punto de vista físico suficientemente capaz de explicar toda
una serie de fenómenos que hasta ese momento no se habían logrado explicar
de una forma tan unitaria y tan potente pero en esta época en el siglo 18 la
ciencia experimental que está surgiendo y se está consolidando todavía tiene
un competidor que es la metafísica racionalista es decir para algunos sobre
todo para los filósofos racionalistas la explicación del mundo y la explicación de
los principios fundamentales acerca de cómo es el mundo no está en manos de
la ciencia experimental sino que está en manos de la filosofía está en manos
de la metafísica es decir una investigación puramente racional que según ellos
nos lleva a lo que son verdaderamente los principios que explica la realidad por
lo tanto en el siglo 18 tenemos una contraposición entre dos caminos para el
conocimiento el que defiende el uso de la experiencia y que está logrando cada
vez mayor éxito en la explicación del mundo y el que defiende la explicación
basada en razonamientos que tienen una tradición filosófica mucho más larga
pero que sin embargo da la impresión de que no estaba progresando la
filosofía de descartes tenemos un ejemplo de lo que podríamos lo que
llamamos metafísica racionalista como hemos visto para descartes el
verdadero conocimiento se basa siempre en la razón y lo que debe buscar son
los principios fundamentales a través de los cuales explicar la realidad estos
principios solamente son conocidos por la razón a través del método y el
razonamiento vamos demostrando y vamos descubriendo por eso nuestros
principios sabemos que descartes afirma que dios ha establecido a las leyes
que rigen el universo la naturaleza y que al mismo tiempo nos ha
proporcionado conocimiento de esas leyes innatas por lo tanto si queremos
conocer las leyes que gobiernan el mundo lo que tenemos que hacer es
realizar un ejercicio racional de reflexión que nos lleve hasta el conocimiento de
esas leyes por eso hablamos de metafísica racionalista porque estamos
hablando de un conocimiento que está más allá de lo directamente comprobar
lo comprobable por los sentidos y a lo que solo accedemos a través de la razón
kan se formó en el contexto de la metafísica racionalista es decir la filosofía que
él estudia en sus años universitarios y en sus primeros años como como
profesor está dentro de esta visión de la metafísica según la cual es la razón la
que nos lleva a comprender la realidad sin embargo el encuentro con la
filosofía de hidúm conocimiento de la filosofía de hidúm le lleva a replantear por
completo su filosofía esto es lo que él mismo va a denominar el despertar del
sueño dogmático leer acción le hace a cante despertar a una serie de
preguntas que hasta ese momento no se había hecho y que ponen en cuestión
la validez de la metafísica racionalista en la que él hasta ese momento se había
movido la filosofía de Kant encontramos a partir de ese momento una clara
distinción entre estos dos conceptos dogmático y crítico un planteamiento
dogmático para Kant es aquel la teoría o aquella filosofía en la que los que la
desarrollan no se cuestionan si pueden obtener el conocimiento del que están
hablando por ejemplo nos podíamos plantear esta pregunta el mundo ha sido
creado o es eterno bueno se han escrito libros acerca de esto y hay filósofos
que han hablado sobre esta cuestión unos defendiendo que el mundo ha sido
creado y otros defendiendo que es eterno sin embargo para canto lo importante
antes de hacerse esta pregunta es otra es preguntarse si nosotros podemos
realmente llegar a conocer esto es decir si tenemos la capacidad de dar una
respuesta a esta pregunta una filosofía dogmática es la que no se plantea esto
da por supuesto que podemos resolver este tipo de preguntas u otras en
cambio una filosofía crítica es aquella que antes de dar respuesta a la pregunta
sobre ese el mundo ha sido creado o es eterno antes se plantea lo siguiente
hasta dónde puede llegar mi conocimiento que puedo saber que podemos
saber los seres humanos cuál es nuestra capacidad de conocimiento hasta que
no hayamos contestado a esta pregunta hasta que no sepamos cuáles son los
límites de nuestro conocimiento no podemos determinar si podemos saber si el
mundo ha sido creado o no o cosas por el estilo por lo tanto la filosofía de Kant
es una filosofía crítica en el sentido de que se pregunta acerca de los límites de
nuestro conocimiento y particularmente se pregunta acerca de los límites de la
razón la pregunta fundamental que se plantea canten la crítica de la razón pura
es esta es posible la metafísica como ciencia que significa esta pregunta lo que
Kant se plantea es lo siguiente la metafísica es una búsqueda de los principios
fundamentales que explican la realidad utilizando solamente la razón ese tipo
de conocimiento está a nuestro alcance podemos obtenerlo lo que quiere decir
que antes que tenemos que hacer una crítica a la forma en que usamos la
razón para saber si puede llegar tan lejos como dice la metafísica por ejemplo
la metafísica nos habla acerca de dios como causa última cosa final creador un
motor inmóvil etcétera la cuestión es la siguiente nosotros estamos aquí los
seres humanos y nos tenemos que hacer la pregunta nuestro conocimiento qué
alcance tiene hasta dónde llega puede resultar que seamos capaces de
conocer ciertas cosas que tenemos cerca los mundo natural los seres que
tenemos a nuestro alcance y sin embargo nuestro conocimiento tiene un límite
es decir hay un punto en el que puede ser que no podamos traspasar si la
existencia de dios u otros principios fundamentales de la realidad caen más allá
de este límite y evidentemente no podemos conocerlos la metafísica trata
precisamente de estas realidades que son las que explican la realidad de una
forma definitiva son los principios fundamentales pero puede suceder que
precisamente estas realidades por ser tan fundamentales queden fuera del
alcance de nuestro conocimiento puede ser que nuestro conocimiento tenga un
límite más allá del cual no podamos seguir lo que quiere clarificar Kant en la
crítica de la razón pura es precisamente esto alcance tiene nuestra capacidad
de conocimiento hacer una crítica de la razón pura para Kant quiere decir hacer
un juicio o valoración de cuál es la capacidad de la razón para aportar
conocimiento esto significa y responder a la pregunta que es la razón y al
mismo tiempo responder la pregunta cómo usar la razón si tenemos claro cuál
es el uso adecuado de la razón entonces podemos entender cuáles son los
límites de nuestro conocimiento esto significa es lo mismo que decir qué cosas
podemos conocer y qué cosas podemos conocer qué cosas podemos entender
que es un conocimiento válido y cuáles no ante pregunta precisamente si la
metafísica es un uso adecuado de la razón o sin embargo es un uso
inadecuado la respuesta a esta pregunta acerca de la metafísica es el objetivo
final de la crítica de la razón pura.