Está en la página 1de 6

Apel

Nació en 1922, murió en el 2017. Se había doctorado con una tesis sobre Heidegger.
Luego fue profesor en una universidad de Frankfurt. Es junto con Habermas uno de los
fundadores de la ética de la fundamentación. Se diferencia con Habermas porque se
concentra menos en lo social y se dedica más a lo teórico de la filosofía. Sus obras son
varias, muchas son sobre historia de la filosofía, una primera es una historia del lenguaje
o en el 67 la filosofía analítica del lenguaje, tiene una obra sobre el pragmatismo
norteamericano, algunas sobre hermenéutica y sobre teoría del conocimiento y
metafísica entre las cuales una vamos a dar ahora. Tiene una obra muy representativa
que se llama “la transformación de la filosofía”
Tiene la particularidad de que es uno de los filósofos que de alguna manera reflota una
tradición de la filosofía trascendental, no muy trabajada en la época del siglo XX. Los
neo kantianos estaban muy centrados en la obra de Kant y reflotarla, en cambio Apel se
caracteriza en hacer eso mismo, pero sin seguir tanto a Kant, sino usando sus
argumentos trascendentales, pero haciendo cambios sustanciales en el sistema. Por
ejemplo, el a priori no es ahistórico, sino que está sujeto a los cambios en los contextos
históricos y en la evolución del conocimiento. Además de darle un tono histórico al
trascendentalismo kantiano, que Kant no lo tenía para nada, él también se caracteriza
por recoger aportes de otras corrientes muy fuertes como el pragmatismo, la filosofía
analítica del lenguaje y por otro lado el neo marxismo de la teoría critica de Frankfurt.
Incluso va a recoger muchos elementos de la neo hermenéutica de Heidegger.
Apel comienza su ensayo reseñando la más reciente versión de la tesis de la
imposibilidad de la fundamentación ultima filosófica. Esta tesis se remonta a los
escépticos antiguos, concretamente a Agripa. Consiste en lo siguiente: fue desarrollada
en a contemporaneidad por los filósofos del llamado racionalismo crítico.
Apel comienza presentando el trilema de Munchausen que es el trilema de Agripa
actualizado en 1968 por Hans Albert. Si las tres únicas opciones son inaceptables nos
encontramos ante un verdadero trilema que demostraría la imposibilidad el proyecto de
la fundamentación. Albert concluye que no solo tal objetivo es inalcanzable, sino que
además es incompatible encontrar el fundamento ultimo sería incompatible con la
búsqueda de la verdad. Porque desde su perspectiva la voluntad de certeza es contraria a
la voluntad de conocimiento. Albert quiere decir que por razones lógicas no podemos
llegar por el trilema a una fundamentación ultima o primera. Y Albert dice que esto es
hasta bueno que no haya una fundamentación ultima porque entonces queda abierto a la
voluntad de conocimiento, a buscar conocimiento siempre nuevo. Si hubiera un primer
motor de todo el fundamento sería una piedra inamovible que no sería bueno porque
obstruiría la apertura mental, la investigación libre. A partir de esto, Albert propone
siguiendo a Popper, tomar una decisión a favor del principio de falibilismo. Es decir,
probemos cosas y vayamos desechando las que fallen y nos vamos quedando con las
que funcionan. Un método que no substraiga ningún conocimiento a la crítica y que en
cambio proporcione a la realidad una oportunidad de hacerse valer decisivamente. Esta
posición por un lado tiene una fundamentación interesante desde lo teórico, en lo que es
el conocimiento científico, tiene una repercusión social por interesante porque de alguna
manera parecería ser un respaldo teórico de un espíritu abierto de dialogo, de búsqueda,
de no cerrar las cosas.
Apel va a decir que en la búsqueda del conocimiento hay algunas verdades que resultan
indispensables y necesarias, aunque quizás a diferencia del fundacionismo clásico, son
necesarias y fuertes, pero no necesariamente inamovibles. Entonces Apel dice que
vamos a ver si el trilema de Munchausen despojada de esa aura social que Apel
comparte, de defensa de investigación libre, del auto dogmatismo, etc. Pero vamos a ver
si el falibilismo realmente funciona en el núcleo duro de la teoría del conocimiento.
Entonces Apel propone someter al racionalismo critico de Albert y de Popper a un
examen meta crítico, es decir, veamos que hay atrás y abajo del racionalismo crítico. Es
decir, preguntémonos por las condiciones de posibilidad de una crítica
intersubjetivamente válida.
El primer paso del texto es el trilema de Munchausen, el segundo paso es el examen
meta crítico del falibilismo o como dice textualmente Apel: veamos las condiciones de
subjetividad de una crítica intersubjetivamente valida. Es decir, el problema de
Munchausen infería el falibilismo, ahora lo que dice Apel es: bueno el falibilismo, la
idea de que no hay ninguna verdad absolutamente sólida, que todo puede ser criticado,
eso es el falibilismo. ¿Qué condiciones de posibilidad tiene? ¿Qué es el falibilismo?
¿Qué significa y que implicaciones tiene? ¿Si todo puede ser puesto en critica desde que
principios hacemos el examen critico?
Albert decía que lo último es el principio de la crítica y Apel dice que ¿no es necesario
que haya un principio de fundamentación para concebir el propio principio de la crítica?
Ya una vez que se formula así empieza a parecer verosímil porque, si no hay incluido
alguna clase de certeza o fundamentación por correctible que fuera, ¿en nombre de que
se hace la crítica? Apel comienza su argumentación recordando que desde el
pensamiento clásico antiguo el problema de la fundamentación ultima filosófica, se
planteó en intima vinculación con el conocimiento de la imposibilidad de una
fundamentación apodíctico deductiva de los primeros o últimos principios, es decir de
los axiomas del pensamiento lógico matemático. Esto quiere decir que cuando los
antiguos, los primeros que lo formularon fueron los escépticos, dicen que es imposible
una fundamentación ultima, ojo dice Apel siguiendo la vieja sospecha de Aristóteles, es
imposible si entendemos una fundamentación apodíctico deductiva.
Apel empieza a ver que la construcción de Aristóteles de los axiomas como principios
inmediatamente evidentes llevada a la justificación filosófica por Descartes, da lugar a
la idea de que la fundamentación filosófica total debe apelar por última instancia a la
evidencia de conciencia, con lo cual el problema no puede concebirse como un
problema lógico formal. A diferencia de la problemática lógico matemática de la
fundamentación ultima, el principio moderno de razón suficiente formulado por
Leibniz, en cuanto exige el recurso a la evidencia es de antemano un problema
epistemológico. Esto es un principio que involucra la dimensión pragmática en tanto se
trata de la evidencia para un sujeto de conocimiento, es decir si yo lo transformo en
alusión apodíctica deductiva, entonces si el problema es que lo que se ha viso es que
hay un momento de dimensión pragmática, que no lo puedo fundamentar en un
principio anterior, pero si pragmáticamente. Si no admito algo, la cadena no funciona.
Apel no concibe las condiciones pragmáticas de posibilidad del conocimiento científico
como condiciones contextuales sin evidencia para la validez del conocimiento. Estas
evidencias pragmáticas que son las únicas que permiten funcionar el sistema, no son
meros hallazgos circunstanciales, sino que para él son condiciones de posibilidad de
todo el conocimiento concebido más al a manera kantiana. Ahora dice Apel desde las
teorizaciones de Pierce, ¿qué es lo que sabemos? Sabemos que esto que decía
Aristóteles no es cualquier cosa, lo que esta atrás de esto es que un lenguaje importante
no tiene solo una estructura sintáctico semántica. Pierce nos enseno que el lenguaje y el
pensamiento no funciona solo bidimensionalmente, sino que son tridimensionales, que
tiene una dimensión sintáctica semántica pero también pragmática. Es decir que cuando
voy estructurando oraciones y argumentaciones tengo en cuenta el significado de los
términos, la estructura lógica de los pensamientos y también tengo en cuenta los
aspectos pragmáticos. Es decir, las condiciones en las que se emite ese pensamiento y
lenguaje y las únicas en las cuales eso es posible. Nuestro examen sobre las condiciones
de posibilidad del falibilismo tiene que tener en cuenta las tres dimensiones
Apel dice que el está protagonizando una transformación semiótica de la filosofía
trascendental de Kant. Por qué dice que está aplicando filosofía trascendental por que
examina las condiciones de posibilidad de cada pensamiento, de cada formulación, de
cada fundamentación, pero está haciendo una transformación semiótica porque Kant
hizo filosofía trascendental puramente con la dimensión sintáctico semántica y el cómo
agrega una tercera dimensión está haciendo una transformación semiótica de la filosofía
trascendental. Que se ocupara de la reflexión sobre las condiciones de posibilidad y
validez de las comprensiones. Porque para él no tiene sentido una crítica que yo me
formulara una crítica a mí mismo a mi foro interno. Una crítica solo tiene sentido en una
comunidad donde se comparten algunos criterios. La aplicación del teorema de
Munchausen como lo hace Albert solo funciona porque lo hace en dos dimensiones,
ahora si introducimos la otra dimensión porque es inherente a todo lenguaje y
pensamiento, entonces la cosa empieza a cambiar. Está diciendo que tenía razón la
intuición de Aristóteles, cuando me muevo en una comunidad y no puedo ni siquiera
hablar evadiendo ciertos principios entonces ahí está operando una justificación
pragmática, que no la veía Albert por que se mueve con la fundamentación sintáctico
semántica.
Eso que es la condición pragmática para estructurar pensamientos validos en mi
comunidad, opera como evidencia a priori intersubjetiva. Él está cumpliendo lo que
había anunciado que es una transformación semiótica de la filosofía trascendental de
Kant porque en Kant el a priori es individual y mental inherente a mi constitución
mental, acá el a priori es una condición intersubjetiva. Lo que él quiere decir es que el a
priori que nos obliga a determinadas formas de pensar, es un a priori de practica
sociales.
Sin que la crianza desde chico nos haya metido en un entretejido semántico de
significado, sintáctico de estructura lógica y pragmático de la relación de eso con el
contexto, no sería posible ni el aprendizaje del lenguaje, ni de conductas, ni de la
comunicación misma. Son evidencias experienciales paradigmáticas, proposiciones
bisagra según Wittgenstein.
No vayan a pensar que hasta acá Apel esta solo tirándose contra Apel, esta también
tirándose contra la tradición filosófica cartesiana, la tradición de que el fundamento
primero es una intuición indubitable individual.
Apel dice que no vayan a pensar que la indubitabilidad es un hecho en la conciencia
aislada, se siente en la conciencia aislada pero solo es producto de un contexto
intersubjetivo. Esta historizando en la idea de evidencia y la está socializando también,
cosa que también tiene influencia de Pierce por el pragmatismo por que la dimensión
pragmática introduce la sociedad y de Wittgenstein por la negativa del lenguaje privado,
la idea de que el lenguaje es primeramente público, después yo puedo estructurar para
mi individualmente.
Hasta ahora él lo que hizo fue mostrar el carácter tridimensional de la evidencia, pero
dice que como en el carácter tri dimensional de la evidencia hay un aspecto que es
subjetivo, Albert podría decir que es evidencia de conciencia, es igual que la tradición,
le agrego lo intersubjetivo nada más. Entonces Apel antes de volver a defenderse lo que
hace es examinar el principio de falibilismo de la tradición.
La crítica no puede ser última instancia de argumentación porque para criticar siempre
necesito un marco pragmático trascendental que le dé sentido a un juego de lenguaje y
ese marco pragmático necesariamente incluye evidencias paradigmáticas, porque si no
incluyera ciertas certezas no lo hubiera podido aprender. Y ese marco vincula
requerimientos críticos con justificación. Toda prueba es adentro de un sistema y este
sistema no es un punto de arranque sino la esencia de un argumento.
¿Si todo se puede reformular, como dice quine entonces como se articula eso con que
tienen que ver ciertas certezas?
Él va a tratar ahora la especificidad del juego lingüístico de la reflexión filosófica, es
decir si hay o no un juego lingüístico especial de la filosofía. Apel tiene una diferencia
grande con Quine acá porque Quine insiste simplemente en que la reflexión filosófica
está dentro del todo y es una reflexión sobre los conceptos más abstractos y teóricos
generales de la ciencia, pero casi con los mismos métodos. Quine dice que la filosofía
no tiene un método especifico, sino que sigue el método de la ciencia.
¿Como conciliar el principio que rige en la ciencia de que todo puede ser sometido a
duda, el principio de falibilismo, con la idea de que la duda razonable, la duda
intersubjetivamente valida, solo emerge sobre un trasfondo de cierta certeza? Él dice
que la evidencia de conciencia jugo un papel fundamental sobre todo a partir de
Descartes, es una evidencia indubitable que estoy pensando y a partir de ahí puedo
construir un montón de cosas más, la roca firme a partir de la cual edificar el
conocimiento. A la evidencia de conciencia, Apel no le niega un papel, pero dice que no
es independiente. El otro hecho que parece indubitable es que hay ciertos argumentos,
ciertas formas de razonar que son intersubjetivamente validas, el principio de no
contradicción, por ejemplo. No es que podamos deducir la validez de argumentos a la
validez de conciencia o al revés, sino que es que son dos cosas que están entretejidas.
Siempre está explorando ese inter juego entre evidencias de conciencias y evidencias de
argumentación intersubjetivamente validas. Es una ficción hablar de evidencia de
conciencia individual, aun cuando sea una conciencia en general, sino que esa evidencia
de conciencia individual siempre tiene que ver con un discurso argumentativo inter
personal.
Hay un juego especifico del lenguaje filosófico. Todas las evidencias de conocimiento
indubitables tienen que considerarse como relativas a determinados juegos del lenguaje.
Esos juegos del lenguaje pueden ser trascendidos por la reflexión crítica. En cada juego
del lenguaje, las evidencias tienen que ser primeras para que se pueda habilitar un juego
del lenguaje, pero como a su vez puedo reflexionar y es lo que hago en filosofía sobre
todos esos juegos del lenguaje, entonces quiere decir que allí en la filosofía el principio
de la crítica puede tener una distancia sobre los otros juegos del lenguaje. Cada juego
del lenguaje tiene sus evidencias fundantes, pero hay un juego del lenguaje que es el de
la filosofía, que en la medida que puede repensar a todos, el principio de la crítica
parece tener superioridad sobre el de la evidencia. ¿Cuáles son los puntos concretos que
llevan a Apel y Quine a tan distintas posiciones? Ya que Quine dice que no hay un
juego del lenguaje especifico de la filosofía ni una posibilidad de ubicarse fuera. Esa
pregunta podría decir que bueno en realidad no son tan diferentes y que Quine también
cree que se puede pensar sobre las ciencias, solo que cree que es de adentro mismo de
las ciencias. Esa respuesta parece la mas aparente pero no lo mas real. Si hay como yo
digo un juego del lenguaje que puede considerar a todos los juegos como juegos del
lenguaje, es por que este meta juego, el de la filosofía, tiene que tener ciertas evidencias
que lo respalden que son diferentes a las otras, que son empíricamente revisables, en
cambio las otras no.
La cuarta y última parte tiene como objetivo mostrar efectivamente la indubitabilidad de
ciertas evidencias paradigmáticas del juego lingüístico de la argumentación filosófica.
Pero decir indubitabilidad es peligroso por que si yo digo que ciertas evidencias
filosóficas son indubitables puedo quedar atrapado en una filosofía dogmática. Tienen
que ser principios que no aten la posibilidad de critica adentro de la filosofía misma.
Esto tiene que tener posibilidad de critica por que la filosofía tiene que dar cuenta de
evidencias paradigmáticas en lenguajes particulares que también van cambiando.
La reflexión filosófica es pragmática trascendental sobre la estructura los propios juegos
lingüísticos, lo que se pregunta la filosofía no es como los científicos aun los mas
teóricos, ciertos fundamentos están de acuerdo con los datos empíricos. Sino que, lo que
se pregunta la filosofía es ¿cuáles son las condiciones de posibilidad necesarias para
todo juego del lenguaje? Por eso para el la filosofía es una meta teoría.
Apel esta buscando cuales son los fundamentos que hacen posible el juego critico de la
filosofía y que permiten cuestionar todo. Y como son delgados, por que si ponemos
fundamentos muy gruesos caemos en una filosofía dogmática.
Guede nos dio un golpe a nuestras pretensiones de completud de nuestros sistemas de
primer orden, ninguno es completo, siempre hay una formula que no se puede
demostrar. Pero Apel dice que con esto aprendimos algo nuevo, aprendimos los limites
del sentido. Mostrar los limites del conocimiento es un conocimiento también. Sócrates
ya había dicho esto, solo se que no se nada, eso es un conocimiento.
Existen estos fundamentos trascendentales, pero no son inmutables, cambian en la
medida en que los pensadores van reflexionando sobre esos otros principios que
también cambien. Son a priori, trascendentales e historizados. Lo que hay acá en estas
condiciones de posibilidad fundantes del juego lingüístico de la filosofía, son por
ejemplo ciertos principios lógicos. No pueden ser fundamentos por otra cosa, por que si
hubiera otra cosa caigo en el trilema de agripa, ¿entonces como se que son correctas?
¿Que son certezas? Por que no pueden ser cuestionadas sin contradicción ni deducidas
de otras cosas. Popper dice que, si no lo puede demostrar a partir de otros, entonces es
lo que yo digo, lo último es el falibilismo no otro principio, por que si intenta demostrar
otra cosa cae en el mismo principio. Apel va a contraatacar y dice que si superamos esta
falacia que supone admitir la dimensión pragmática entonces esto que dice Popper de
que como no lo puedo fundamentar, lo ultimo es el falibilismo, esta mal. Porque eso es
porque el razona de forma sintáctico semántico y entonces quiere sacarlo de otro
principio. Pero él no quiere sacarlo de otro principio, sino sacarlo de que solo eso es
posible y que lo contrario es contradictorio, es decir la necesidad pragmática para
razonar, a eso el le llama evidencia pragmático trascendental. El fundamento último es
pragmático trascendental, el fundamento ultimo es que así funciona la maquina de
pensar. No hay solo conocimiento apodíctico deductivo. Que es el conocimiento
pragmático trascendental, aquello sin lo que no se puede pensar, de los fundamentos no
cuestionables de la argumentación con sentido
Es un continuador de alguna manera de la tradición cartesiano-kantiana, pero al
cartesianismo lo hace social, la evidencia no es de conciencia sino pragmático
trascendental y al a priori kantiano lo hace histórico. Recoge tres tradiciones poderosas
y las transforma.
La comunidad ideal de comunicación es una figura que genera Apel y Habermas que
consiste en como seria la discusión si se pudieran llevar los principios de excelencia
hasta el límite, si hubiera un tiempo indefinido de investigación y discusión,
condiciones excelentes de libertad y de argumentación, si no nos fallaran los
razonamientos, esa es la comunidad ideal de comunicación. Esta idea es original de
Pierce, pero formulada menos específicamente y después la reflota Apel.

También podría gustarte